Timerman dialogó con la conducción de la DAIA

El canciller se reunió con las nuevas autoridades para hablar sobre la causa AMIA y la situación en Medio Oriente.
El canciller Héctor Timerman se reunió este martes con la nueva conducción de la DAIA, con quienes dialogó sobre la marcha de las negociaciones con Irán por el caso AMIA y la voluntad de trabajar por un «proceso de paz» en Medio Oriente.
La delegación de la DAIA estuvo integrada por su presidente Julio Schlosser y los directivos Waldo Wolff, Jorge Knoblovits y Diego Dlugovitzky, informó la Cancillería en un comunicado.
Durante el encuentro, Timerman ratificó la decisión de la Argentina, que ahora es miembro del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, de «trabajar en un proceso de paz en Medio Oriente, donde se reconozcan los derechos inalienables del pueblo palestino a un Estado independiente».
Asimismo, el canciller defendió el «derecho de Israel a vivir dentro de fronteras seguras», en medio del conflicto que involucra a ambas naciones en la zona de la Franja de Gaza.
Además, dialogaron sobre el proceso de trabajo iniciado entre el gobierno argentino e Irán para «la resolución legal de la causa AMIA » y Timerman confirmó la decisión de que «cualquier acuerdo será sometido a la aprobación del Congreso Nacional».
minutouno.com

El Gobierno negó que la Fragata haya sido removida

El canciller Héctor Timerman afirmó hoy que es «totalmente falso» que se haya movido la fragata Libertad del lugar que ocupa en el puerto ghanés de Tema, donde está retenida desde el 2 de octubre pasado por el reclamo de un fondo especulativo de inversión.

«A las dos de la madrugada hora de Ghana me comuniqué con nuestra embajadora en dicho país y me corroboró que la situación era de absoluta normalidad», señaló Timerman al leer un comunicado en la Casa Rosada, en donde apuntó que se había publicado «por interés o ignorancia» lo contrario.

Luego de señalar que la información que daba cuenta de un supuesto traslado de la fragata a otro sector del puerto de Tema era «totalmente falsa», según Timerman cargó contra «los fondos buitre», a los que reprochó que «no tienen ningún límite y buscan desestabilizar» a países como la Argentina.

«En la noche de ayer el portal de noticias Infobae informó que la fragata Libertad había sido removida de su lugar de amarre en el muelle 11 del puerto de Tema, en la República de Ghana; la información es totalmente falsa, sin embargo hoy fue reiterada por distintos medios, incluyendo Infobae», criticó el funcionario.

Además, apuntó: «Cabe recordar que Infobae es quien también informó que el Tribunal Internacional del Derecho el Mar había ordenado tasar la fragata Libertad».

Timerman aclaró que el propio Tribunal del Mar, «que llevará adelante las audiencias del 29 y 30 de noviembre, ordenó no iniciar acciones que agraven la situación, por lo cual el juez ghanés se abstuvo de mover la fragata de su actual ubicación».

Por otra parte, afirmó que «somos concientes que los propietarios de los fondos buitre no tienen ningún límite, ni legal, ni ético, ni moral, a la hora de atacar a nuestro país» por lo que dijo apelar «a la prensa a que no se preste por interés o ignorancia a ser parte de la estrategia de desinformación pergeñada por los socios locales de los fondos buitre».

Además, aseguró que los servicios «se están prestando con total normalidad» de la nave, y sólo observó que «hubo una falla en un generador alquilado al puerto de Tema, pero que está siendo reparado, con lo cual no hay ningún inconveniente».

Timerman recordó que «la Argentina ya sufrió muchos embargos, (pero) todos fueron liberados por la justicia de dichos países o tribunales internacionales» y apuntó que es conciente «que Ghana debe cumplir con el derecho internacional» por lo que «esto no afecta las relaciones entre los países».
diariohoy.net

Timerman negó un revés judicial en la puja por la Fragata Libertad

Salió al cruce de versiones sobre un fallo del juez Richard Adjei Frimpong que rechazó un pedido argentino para que declare la incompetencia de Ghana.
El Gobierno nacional, a través del canciller Héctor Timerman, aseguró que es “totalmente falso que la Argentina haya experimentado un revés judicial en Ghana”, con respecto a la situación de la Fragata Libertad retenida en ese país de Africa desde el 2 de octubre último.

Según informó la agencia internacional AFP –mediante un despacho fechado en la capital de ese país– el juez ghanés Richard Adjei Frimpong, del tribunal comercial de Accra, rechazó el pedido que habían hecho abogados de Argentina solicitando que se declarara la incompetencia de Ghana para juzgar una disputa entre NML –fondo que reclama el pago de deuda pública– y el gobierno de Cristina Fernández.

“Reconociendo el pedido de Argentina y del Presidente del Tribunal del Mar es que el juez local en Accra decidió hoy postergar hasta el 6 de diciembre la decisión sobre el eventual desplazamiento de la Fragata de su actual posición”, señaló el canciller para desmentir el cable de la agencia AFP.

Después de reunirse con la Presidenta en la Quinta de Olivos, dijo que “la Argentina había solicitado ampliar su primer escrito y el juez ghanés no lo autorizó por lo cual la Argentina apelará ante un Tribunal Superior”. En ese contexto advirtió que “es falso, totalmente falso, por lo tanto, que la Argentina haya experimentado un revés judicial en Ghana en el día de la fecha”.

El canciller reiteró que “la Argentina desconoce jurisdicción alguna a los Tribunales de Ghana para entender en la cuestión de fondo del tema de la Fragata”. Y agregó que “se encuentra actualmente sustanciando el levantamiento del embargo trabado ilegítimamente en Ghana, ante el Tribunal Internacional de Derecho del Mar de Hamburgo”.

Asimismo, Timerman desmintió con iguales calificativos que “el Tribunal del Mar haya solicitado la tasación de la Fragata, considerar fijar una fianza o cualquier otra medida sobre las características de la misma”.
Explicó además que el titular de ese Tribunal “pidió a las partes que se abstengan de realizar cualquier acto susceptible de agravar la controversia, decisión que reconoce y responde a lo sostenido por la Argentina en su escrito del 14 de noviembre en el cual advirtió sobre la conducta observada por las autoridades portuarias de Ghana, de acoso a la Fragata y a su tripulación”.

Por otra parte, Timerman calificó también de “falso” que Ghana haya rechazado otorgar visas a una tripulación para relevar la que actualmente está en la Fragata porque “la Argentina no realizó ningún pedido de solicitud de visas”, al tiempo que remitió a la cartera de Defensa la decisión de enviar o no otro equipo de marinos.

Finalmente, el ministro aclaró que la Argentina “jamás pidió” que otras naciones se hayan solidarizado por esta cuestión por lo cual “no está aislada”.
cronista.com

Sobre marinos sin visa y nuevos embargos buitres


Ghana se encuentra restringiendo la concesión de visas, y es algo que no contemplaron quienes creyeron que irían al rescate de los marinos en la fragata Libertad embargada en el puerto de Tema. Y no habrá motogenerador para la Spiro, varada en Cape Town, si no se elude a los ‘buitres’ y el dinero le llega al proveedor. Desventuras de la Argentina K.
CIUDAD DE BUENOS AIRES (Urgente24). El canciller Héctor Timerman podrá anunciar que «habiendo vencido el plazo (para liberar el buque), el Gobierno quedó habilitado a presentarse ante el Tribunal del Mar», y que esa institución judicial fallará «a favor» del país, porque reconoce «el derecho internacional del lado argentino»… pero hay que estar varado en Ghana… Ni hablar de varado en Cape Town, Sudáfrica. Para que se entere Timerman, 3 datos:

N°1: Efecto Wi-Fi

A 45 días de estancia obligada en el Puerto de Tema, Gran Accra, algunos tripulantes comienzan a acusar lo efectos del stress. La ansiedad y la incertidumbre sobre una fecha cierta de regreso es aumentada porque desde hace 15 días ya que los marinos argentinos ni bajan al muelle a jugar al futbol. Ellos pasan muchas horas frente a sus computadores personales recibiendo vía Wi-Fi las noticias que llegan desde Argentina y que parecen corroborar que el plan es… no tener plan. Existe gran preocupación por lo que va a pasar en pocos días más cuando algunos marinos deban ser repatriados ya que acaban de confirmar que los relevos no podrán llegar. El alistamiento de 50 marinos dispuestos a viajar, no funcionó.

N°2: Detrás de la línea amarilla, señor

Las tropas especialmente seleccionadas y alistadas para concurrir en ayuda de los 44 marinos varados en Ghana, imaginaron un desembarco glamoroso en África, algo parecido a una invasión de ‘marines Made in USA’, con los rostros pintados de negro y uniformes mimetizados con el agreste paisaje africano. Pero no es así.

Para intentar comenzar el periplo, que sería en vuelo comercial, necesariamente, deberán formar fila en migraciones para intentar obtener la visa que les permita el ingreso a Ghana, trámite consular que por ahora no les será concedido, al menos mientras la Argentina no exhiba voluntad de cooperar con el corrimiento voluntario de la fragata embargada.

Es más: algunos medios periodísticos argentinos han intentado por estos días obtener visas para enviar corresponsales a Ghana, pero la restricción al parecer se extiende a todo lo que ‘huela’ a celeste y blanco.

Para el caso de los militares, además de la visa hace falta una autorización especial del Congreso ghanés, la que por ahora esta más verde que el uniforme de combate de los militares argentinos.

N°3: Buitres al acecho

Un contrato celebrado con la Armada Argentina, le concede a la empresa M.T.U. la atención de todos los motogeneradores de electricidad de las corbetas Clase Meko 140. La empresa M.T.U. advirtió que no iniciaría la reparación de los generadores de la corbeta Spiro, amarrada en Cape Town, Sudáfrica -por fallas presentadas durante la ejecución del ejercicio Atlasur 2012-, hasta que no se le pague una deuda cercana a US$ 1 millón por trabajos anteriores.

«Ya nos bicicletearon una vez, no aceptaremos otra bicicleta», responden en M.T.U. ante sonrojados marinos argentinos que intentan explicar que la culpa de la bicicleta no fue de ellos sino del Ejecutivo Nacional que no les autorizó los fondos, y que no volverá a ocurrir.

Dicho y hecho. Pero… a pesar de la voluntad y premura con la que el Ejecutivo Nacional giró en esta ocasión los fondos para poner la cuenta al día con M.T.U., los denominados ‘fondos buitres’ operaron rápidamente y el dinero fue embargado en medio de la transferencia electrónica. Así, por un lado, se confirma que la Argentina es un país financieramente cercado. Luego, que nohay motogenerador para la Spiro porque al no llegar los fondos a manos de la empresa naval germana, quedamos en la situación conocida como ‘default técnico’ (concepto con el que parece que hay que comenzar a convivir), y encima con US$ 1 millón menos…

La Argentina irá al Tribunal del Mar por la Fragata Libertad

El Gobierno informó que mañana vence el plazo para que se levante el embargo; en caso contrario irán al tribunal que entiende en conflicto con la Convención del Mar. El buque, sin luz ni agua.
El canciller Héctor Timerman y el ministro de Defensa, Arturo Puricelli, confirmaron que en estos momentos la Fragata Libertad se encuentra sin luz ni agua en el puerto de Tema y anticiparon que mañana «vencen todos los plazos para que el gobierno de Ghana levante el embargo».

De no ser así, anticiparon que «el miércoles Argentina quedará habilitada para presentarse ante el Tribunal del Mar», corte marítima internacional con sede en la localidad alemana de Hamburgo. «Se han adoptado todas las acciones diplomáticas y legales disponibles dentro del derecho legal ghanés e internacional tras el ilegítimo embargo», sostuvieron.

De todos modos, tanto Puricelli como Timerman aclararon que se mantienen negociaciones tanto para que se reconecten los servicios de luz y agua a la Fragata como para lograr la liberación del barco.

Según explicaron, el comandante de la región oriental de Ghana, la autoridad de seguridad portuaria de ese país, el director del puerto de Tema y el comandante de la nave, Pablo Lucio Salonio, mantienen reuniones para «recuperar la normalidad hasta tanto la Justicia autorice la partida de la Fragata».

«No existe antecedente alguno en las relaciones internacionales contemporáneas de que se haya producido un embargo y detención de un buque de guerra en puerto extranjero», advirtió el canciller argentino, quien además aseguró que esta postura fue ratificada por distintos dirigentes de las Naciones Unidas.

Timerman afirmó además que tanto el secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, como la presidencia del Consejo de Seguridad, actualmente a cargo de diplomáticos hindúes, «recomendaron a la Argentina recurrir lo antes posible a los tribunales internacionales».

Por último, el diplomático advirtió: «Argentina no está en desacato. En desacato está quien no acepte que hay una medida de no innovar. Sin esperar el resultado de la apelación, el 6 de noviembre se suceden las agresiones contra la Fragata Libertad, que originaron una dura respuesta de quien les habla».
infobae.com

El Gobierno dice que Ghana «tiene hasta mañana» para liberar la Fragata

En conferencia de prensa, el canciller Héctor Timerman y el ministro de Defensa Arturo Puriceli confirmaron que las autoridades del puerto de Ghana cortaron los suministros de luz y agua. Advirtieron que tienen «hasta mañana» para liberar el buque. Y anunciaron que presentarán una denuncia en el Tribunal Internacional del Derecho del Mar.
«Nuestra Fragata Liberta ha sido objeto de agresiones. En efecto, en horas de la mañana las autoridades del puerto de Ghana procedieron a cortar los suministros de agua y electricidad, en evidente violacion derechos humanitarios», fueron las primeras palabras del ministro de Defensa Arturo Puricelli, quien ofreció junto al Canciller Héctor Timerman una conferencia de prensa, en medio de la creciente tensión por el embargo de la Fragata Libertad.

Puricelli confirmó que las autoridades portuarias intentaron abordar el buque para moverlo de lugar. Por eso, el ministro de Defensa contó que tuvo que ir de emergencia «a la sede de la armada con el jefe de esa fuerza, para así poder instruir al comandante sobre los pasos a seguir».

Admitió que dio la órden de «exhibir el armamento reglamentario para disuadir el abordaje». Y reveló que mantuvo conversaciones telefónicas e intercambios de mails con el ministro de defensa de ese país, «a fin de que cesen de inmediato las acciones de fuerza».

Según Puricelli, finalmente esas agresiones cesaron y se logró la «recuperación de la calma». De todos modos, la Fragata continúa sin los servicios básicos de luz y agua. Según el titular de la cartera de Defensa, esta mañana se llevaba a cabo una reunión para intentar destrabar ese punto también.

Luego tomó la palabra el canciller Héctor Timerman, quien advirtió que el Gobierno argentino «adoptó todas las medidas para levantar este ilegítimo embargo, todos sufridos producto de los fondos buites y no de naciones soberanas».

Para Timerman, la estrategia de los «buitres» siempre ha sido intentar generar acciones que «deriven el pleitos entre nacionales».

El canciller avisó que mañana «vencen todos los plazos para que el gobierno de Ghana libere la Fragata Libertad». Y anunció que, de no hacerlo, a partir del el miércoles 14, la Argentina quedará habilitada para denunciarla antes el Tribunal del Derecho Internacional del Mar.

«Nuestros representantes legales ya están en Hamburgo para iniciar esa demanda», advirtió. Y reiteró: «Tiene plazo hasta mañana para ordenar esa medida y liberar el buque».

El temor de los familiares

Familiares y allegados de los 44 marinos varados en la fragata Libertad en Ghana, producto de un embargo promovido por un fondo «buitre», dijeron tener «miedo» de lo que pueda pasar con los tripulantes luego de que tuvieran defenderse con armas el miércoles de un intento de abordaje de autoridades locales en el que «no hubo tiros».

Además, manifestaron «vivir con el corazón en la boca» y criticaron al gobierno nacional, al sostener que los marinos carecen de «protección» y de «información» oficial respecto de los «pasos» que deben adoptar ante la «tensión» con funcionarios ghaneses.

Asimismo, repudiaron el eventual cese de suministros de parte del puerto de Tema por «desacato», figura que rechazaron al sostener que, «simplemente, defendieron su pedacito de Argentina que está varado ahí», mientras difundieron la cuenta de la red social de internet Twitter @fragatalibertad para las personas que «quieran mandar saludos» a los tripulantes de la nave.

«Con esta situación, tenemos miedo de lo que pueda pasar: son 44 personas (las que están en el buque), nada más», sostuvo Delfina, novia de Mauricio, uno de los marinos.

La joven, quien manifestó contactarse «diariamente» con el tripulante por «internet», completó: «Acá, los familiares no sabemos qué hacer: vivimos con el corazón en la boca. Yo ya no duermo bien».

Delfina se refirió así a las maniobras desafiantes de autoridades de Ghana en su intención de trasladar a otro puerto del país africano la embarcación argentina debido a que el muelle 11 de Tema, en el que permanece varado el buque de la Armada Argentina es considerado uno de los más utilizados comercialmente en la nación gobernada por John Dramani Mahama.

«Se entiende que esta gente quiera trabajar, porque hace más de un mes que tiene su trabajo parado debido a que pasaron de trabajar de tres o cuatro barcos por día a hacer uno, pero no tienen que actuar así», se quejó en diálogo con radio Mitre.
lapoliticaonline.com

¿Qué hizo Cristina durante las marchas por el #8N?

La Presidenta estuvo en la quinta de Olivos y se reunió con el canciller Héctor Timerman y el secretario Legal y Técnico, Carlos Zannini.
«La última década ha sido la década ganada para la región porque se ha ganado en inclusión, se ha ganado en crecimiento, se ha ganado en desarrollo y hemos podido revertir fundamentalmente esa cosa que incompatibilizaba el crecimiento económico con inclusión social», dijo Cristina Kirchner en la Residencia de Olivos en la IV Reunión Binacional de Ministros Argentina-Chile. Mientras, miles de personas se manifestaban en todo el país contra el Gobierno nacional.
Tras la reunión, la Presidenta se reunió con el canciller Héctor Timerman y el secretario Legal y Técnico, Carlos Zannini. El Gobierno nacional aumentó el operativo de seguridad en Plaza de Mayo y en la quinta de Olivos, dos de los puntos en donde más gente se reunió. En Vicente López se reunieron unas 20 mil personas.
tn.com

Día ajetreado en la ONU: Argentina denuncia pero también es denunciada

El canciller Héctor Timerman acusará hoy ante el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas al Gobierno de Ghana en un intento por liberar al buque insignia de la Armada, retenido en ese Estado africano desde hace 20 días por un juicio de acreedores. Lo acusará de violaciones a los derechos humanos y al tratado de Viena. Además, buscará el respaldo de 20 países latinoamericanos para sumar presión internacional.
CIUDAD DE BUENOS AIRES (Urgente24). El canciller Héctor Timerman mantendrá hoy reuniones con las máximas autoridades de la ONU, en New York City, incluido su titular, Ban Ki-moon, para intentar liberar al buque insignia de la Armada, retenido en Ghana desde hace 20 días por un juicio de acreedores.

Según informó la Cancillería a través de un comunicado de prensa, estará acompañado por el vicecanciller Eduardo Zuain, la representante permanente designada ante las Naciones Unidas, María Cristina Perceval y el embajador ante USA, Jorge Argüello.

En tanto, en Ginebra, Suiza, la Asociación por los Derechos Civiles (ADC) de Argentina y Article XIX, de Brasil, con valiosos aportes del Foro de Periodismo Argentino (FOPEA), Fundación Mujeres en Igualdad, Fundación para Estudio e Investigación de la Mujer (FEIM), Centro de Implementación de Políticas Públicas para la Equidad y el Crecimiento (CIPPEC), Equipo Latinoamericano de Justicia y Género (ELA), Fundación Directorio Legislativo, Fundación Ambiente y Recursos Naturales (FARN) y Asociación Civil por la Igualdad y la Justicia (ACIJ), denunciará al Gobierno argentino por ausencia de derecho a la información.

Ghana

Timerman lleva como único tema de agenda la «detención ilegal de la Fragata Libertad en Ghana, en cuanto se trata de un preocupante precedente para la navegación mundial debido a que un juez ghanés ha decidido no respetar la inmunidad de una embarcación militar reconocida por el Derecho Internacional Público del que Ghana es parte», según indica el texto.

Con el secretario general de las Naciones Unidas analizará una situación que «afecta directamente al sistema de inmunidades de los Estados que rige a la comunidad de naciones».

La jornada de reuniones incluirá también una reunión con el presidente del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, embajador Gert Rosenthal, en las oficinas de la Presidencia del Consejo de Seguridad.

La Fragata Libertad se encuentra retenida en el puerto de Tema, cercano a la ciudad ghanesa de Accra, desde el pasado 2 de octubre, luego de que la Justicia de ese país hiciera lugar a un reclamo de embargo de un grupo de acreedores internacionales que no accedieron al canje de deuda implementado por la Argentina.

Ayer, la presidente Cristina Fernández ordenó la evacuación de la nave, y que toda la tripulación regrese al país hasta tanto se resuelva el conflicto.

Según el diario ‘Ambito Financiero’, la Argentina no descarta incluso romper relaciones con Ghana, si en un tiempo corto no se libera la fragata Libertad del puerto de Tema.

Por ahora, todos los cañones serán dirigidos contra ese Gobierno del Estado africano que encabeza John Dramani Mahama. Hoy Timerman lo acusará ante el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas de violaciones a los derechos humanos y al tratado de Viena.

Luego, comenzará la acusación formal para lograr la libertad de la fragata ante el tribunal de las Naciones Unidas que regula el Derecho del Mar, la Corte internacional de Hamburgo.

Según el mismo matutino, en paralelo, y casi en secreto, se desplegará el operativo para repatriar a gran parte de la tripulación de la fragata Libertad. Será a través de un vuelo chárter contratado por el Gobierno argentino, posiblemente a South African Airways o alguna empresa brasileña (Tam) o europea (Alitalia).

La decisión de contratar un chárter es para evitar un embargo a una aeronave de Aerolíneas Argentinas, dato que fue aportado por la delegación argentina en Ghana que encabezan los viceministros de Cancillería, Eduardo Zuain, y de Defensa, Alfredo Forti.

‘Emerging economies’ challenge is to boost development,’ says Timerman

Timerman is in Azerbaijan along with a trade mission comprised of Argentine officials and businessmen to strengthen commercial ties with the Caucasus’ biggest country.
Foreign minister Héctor Timerman is in Azerbaijan along with a trade mission comprised of Argentine officials and businessmen to strengthen commercial ties with the Caucasus’ biggest country.
During a business round with Argentine and Azerbaijani businessmen, the Minister pointed out that “emerging economies such as Azerbaijan and Argentina have the challenge to remain expanding and boosting development despite of an uncertain global outlook.”
Timerman along with Domestic Trade Secretary Guillermo Moreno, Foreign Trade secretary Beatriz Paglieri and La Rioja Governor Luis Beder Herrera, amongst other government’s top officials, were received by Azerbaijan’s President Ilham Aliyev today at the government house in Baku.
buenosairesherald.com

Timerman sale a instalar que quieren hacerle un golpe a Cristina

«Hay intereses de grupos económicos que quieren voltear a Cristina Fernández de Kirchner», dijo el canciller Héctor Timerman en Mendoza, donde encabeza las reuniones previas a la Cumbre del Mercosur que se desarrollará en esa provincia. Criticó la manifestación de Hugo Moyano en la Plaza de Mayo y recordó los casos de Paraguay y Honduras: «Van a tratar de descarrilar uno a uno los procesos que estamos construyendo».
l canciller Héctor Timerman afirmó hoy que «Paraguay no está solo, lo acompaña América Latina», y subrayó que el viernes pasado, cuando era destituido por un golpe institucional Fernado Lugo, «lo acompañaban once cancilleres que representaban a la región».

«Les decimos que hoy no están solos» -insistió el canciller- al recordar que «en América Latina hubo muchos golpes donde muchas veces los pueblos estuvieron solos porque no se podía actuar con el pueblo golpeado».

En un encendido discurso pronunciado frente más de mil organizaciones de la sociedad civil de distintos países, Timerman
indicó que aquel viernes «sumamente triste» en Paraguay, «estuvimos intentando los once cancilleres en que no se consumiera el avallasamiento de la voluntad popular».

El canciller formuló estas declaraciones al inaugurar la XV Cumbre Social que se realiza en el Polideportivo Vicente Polimeni de la localidad mendocina de Las Heras, desde donde manifestó la solidaridad de la región con el pueblo paraguayo, y aseguró que «jamás vamos a hacer nada en contra del pueblo» del vecino país.

El canciller comparó la situación de Paraguay con la de otras naciones como Bolivia, Venezuela y Honduras.

A la vez, cuestionó los argumentos esgrimidos por quienes impulsaron la destitución de Lugo, y en ese marco trazó un paralelo con las críticas que recibía el ex presidente Néstor Kirchner, indicando que «decían que gritaba, que estaba nervioso, y ahora lo dicen de Cristina, pero en realidad lo que no les gusta es que hay una Presidenta que no retrocede».

«Por eso dicen que grita, que está nerviosa, esos son ellos los que están nerviosos, porque ven una presidenta que no
claudica», afirmó en relación a la Jefa de Estado.

El canciller también se refirió a la manifestación que se realizó hoy en Plaza de Mayo convocada por un sector sindical, al
sostener que «me da pena ver que recién hoy los diarios descubren el gremialismo».

Argumentó que «en Clarín no había delegados hasta hace pocos meses» y puntualizó que «ahora descubrieron que puede ser una
herramienta para ellos. Los verdaderos trabajadores ni rompen máquinas, ni fábricas, y estoy convencido de que vamos a encontrar un camino y la manera de defender la democracia».

«Al pueblo lo defiende el pueblo, nadie más que ellos», deslizó Timerman, y contó: «Ustedes no se imaginan las presiones,
los intereses; cómo buscan, cómo encuentran alguien que hable por ellos, cómo utilizan la palabra libertad cuando quieren decir dictadura».

«Ese es el problema, cómo manipulan la opinión pública», dijo, y se preguntó, «cómo puede ser que haya una marcha de
trabajdadores apoyada por la sociedad rural, cuándo pudo haber ocurrido eso?».

«A Lugo lo juzgaron por cinco delitos, y uno de ellos fue la cláusula democrática, porque decían que era violatoria de la
soberanía paraguaya y eso no es una violación democrática, nosotros estamos comprometidos con la cláusula democrática y no vamos a claudicar porque sino van a hacer lo mismo en Argentina, Brasil, Uruguay y la región, porque en realidad lo que no toleran es que ustedes gobiernan», dijo el canciller a los participantes de las organizaciones civiles.

Timerman se lamentó de que en Asunción «estuvimos viendo como un proyecto popular era puesto a un costado, pero les decimos a los hermanos paraguayos que no están solos, y esto no es solo una manera de decir».

A su turno, el gobernador de Mendoza, Francisco «Paco» Pérez, sostuvo que «las organizaciones sociales son las que convalidan los procesos políticos de los verdaderos cambios, y estas cumbres son únicas para cimentar la democracia desde sus bases, porque concurren actores legitimados a través del voto popular».

«Desde Mendoza repudiamos el golpe de Estado institucional y la destitución de Fernando Lugo, no obstante debemos ser
optimistas, confiar en la ruta que transitamos hoy sin perder la atención vigilante, porque sería necio olvidar que en cada país hay oscuros poderes sectoriales que viven buscando distintas formas para debilitar nuestros gobiernos que han sido consagrados democráticamente a través de las urnas», apuntó.

El gobernador agregó que «es sustancial que cuando discutamos políticas públicas lo hagamos en la conciencia de que cuanto más amplias y regionales sean estas estrategias mayores garantias tendremos de exteneder los procesos políticos populares».

Rescató también la integración «como un instrumento para el desarrollo integral de nuestros pueblos y la única forma de
promover la integración latinoamericana y reconocer la base cultural e ideológica común».
lapoliticaonline.com

Presidenta envió a Timerman a Brasil por reunión «urgente» para tratar situación de Paraguay

La presidenta Cristina Fernández envió hoy al canciller Héctor Timerman a Río de Janeiro, a una reunión de carácter «urgente» convocada por su par de Brasil, Dilma Rousseff, para tratar la tensa situación política en el Paraguay.

Según un comunicado distribuido en la Casa e Gobierno, la Presidenta envió a Timerman «para que la represente en una cumbre urgente de mandatarios de la Unasur», ante «el pedido de juicio político» contra el presidente paraguayo Fernando Lugo.

«La presidenta de la República Federativa del Brasil, Dilma Rousseff, se comunicó esta mañana con la jefa de Estado para solicitarle la presencia argentina en el encuentro que se realizará en la ciudad brasileña, en donde se analizarán los pasos a seguir frente a las informaciones de las últimas horas sobre un pedido de juicio político al mandatario paraguayo Fernando Lugo», se consignó.

El pedido de juicio político impulsado por la oposición en Paraguay es motivado por lo sucedido hace poco más de una semana, cuando un enfrentamiento entre policías y campesinos en una estancia de Curuguaty, a 240 kilómetros al noreste de Asunción, dejó 17 muertos y 80 heridos.
diariohoy.net

Exclusivo: la lista de embajadores que quiere jubilar Timerman

Presionado por la Presidenta, Héctor Timerman avanzaría finalmente con el pedido que ya le había hecho en 2010 el propio Néstor Kirchner: impulsar una jubilación masiva de embajadores para hacerle lugar «a los más jóvenes». LPO accedió al listado con los nombres que ya circulan por Cancillería. Quiénes son los diplomáticos que se salvaron a último momento de la poda.
El canciller Héctor Timerman atraviesa un período crítico en su función: sus errores ya enfurecieron en más de una oportunidad a la Presidenta, quien incluso llegó a pedir su renuncia durante la gira por Angola. Ahora, Cristina Kirchner le ordenó que avance con una jubilación masiva de embajadores para promover a los más jóvenes.

No es un pedido nuevo: Timerman viene demorando desde 2010 la poda que le había exigido el propio Néstor Kirchner, ni bien asumió como titular del Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto de Argentina. El pedido del ex presidente no era inocente: uno de sus principales objetivos era invisibilizar el castigo al ex embajador en Venezuela Eduardo Sadous, quien revelara los supuestos pagos de coimas a empresarios que hicieron negocios con Hugo Chávez.

En ese momento, Timerman no quiso quedar al frente de una limpieza general apenas asumido en el cargo y le pasó la posta a su vicecanciller Alberto Dalotto, quien a su vez se lo transfirió al subsecretario Eduardo Villalba, también jefe de personal de la Cancillería.

Cristina Kirchner retomó el tema, y le exigió que realizara la poda. LPO accedió al listado de diplomáticos que fueron intimados, y de quienes ya comenzaron a presentar los papeles para tramitar la jubilación. Muchos de ellos ya habían sido notificado en 2010, y en ese momento algunos amenazaraon con presentar resistencia por la vía judicial e incluso mediática.

La situación cambió. Con el anuncio del proyecto del titular de la Anses, Diego Bossio, de eliminar las jubilaciones de privilegio -los embajadores, por cierto, ostentan unas de las más cuantiosas- más de un diplomático entendió que era mejor aceptar el desplazamiento. Es que el proyecto podría cortar las jubilaciones desde su sanción, pero no sería retroactiva. Aún así, hay quienes no quieren perder su cargo.

Los objetivos también son otros: desde la Casa Rosada no sólo quieren apuntar contra los embajadores poco «amistosos» como Sadous, sino que la idea también es avanzar en la incorporación de los «jóvenes». La irrupcion de Cecilia Nahón decepcionó, y existe la expectativa de que surga algún nuevo cuadro.

El listado

Algunos de los nombres que ya habían aparecido la primera nómima, armada por el pedido expreso de Néstor Kirchner, y que ya presentaron todos los papeles para iniciar el trámite son: Eduardo Alberto Sadous, ex embajador en Venezuela y motivo de la furia de Kirchner (nació en 1945); Victorio José Taccetti, ex vicecanciller y flamante embajador en Alemania (1943); José Pedro Pico, embajador de Marruecos (1943); Oscar Guillermo Galie, director General de Integración Económica (1946); Vicente Espeche Gil, embajador ante la República Checa (1943); Juan Eduardo Fleming, ex embajador en la República Checa (1946); y Rodolfo Rodríguez ex embajador de Corea y actual titular del Punto Nacional de Contacto Argentino (1945).

Aparece un nuevo grupo de diplomáticos, que también inició el trámite: Santos Goñi Marenco, embajador de Holanda (1946); Elda Beatriz Sampietro, ex embajadora de India y Suecia (1943); Roberto Oscar Villambrosa, ex embajador en Colombia, reemplazado por Martín Balza (1943); Ileana Di Giovan Batista, directora de Negociaciones y Cooperación Económica Internacional (1943); Alberto De Nuñez, emabajador de Marruecos y segundo de la representación argentina en Washington cuando Diego Guelar era emabajador (1947); Miguel Alfredo Velloso, ex embajador en China (1947); Enrique Julio De la Torre, ex embajador en Nueva Zelandia (1944); Ramón Villagra Delgado, director de Africa del Norte y Medio Oriente (1945); Arturo Guillermo Bothamley, ex emabajador en Canadá (1944); Felipe Frydman, ex embajador argentino en el Reino de Tailandia (1944); Julio Alberto Miller, ex consul general en Canadá (1947); Sebastián Lucas Brugo Marco, ex emabajador en la República de Azerbaiyán (1945); y Hernán Roberto Plorutti, director del Norte de África y del medio oriente (1944).

En tanto, Félix Cordova Mayo, ex embajador en Guatemala, que había sido propuesto para la sede de Túnez (1944), fue intimado pero aún resiste la embestida.

Los «salvados»

Llamativamente, algunos de los que eran apuntados en 2010, fueron excluidos de este nuevo listado. A pesar de cumplir con los requisitos para jubilarse, no formarán de esta primera «limpieza» de Héctor Timerman.

Según explicaron fuentes de la cancillería, el problema es que hay lugares y funciones que son irremplazables en el corto plazo, sobre todo por el conocimiento que se tiene que adquirir sobre ese país y región. «Ojo que no inventás en dos días a una persona que conozca a fondo el sistema politico economico de Dinamarca, por poner un ejemplo», le dijeron a Timerman cuando comunicó la decisión.

Los que se salvaron de la poda son: Horacio Basabe, a cargo del Instituto del Servicio Exterior de la Nación (1942); Rogelio Pfirter, actual director general de la Organización para la Prohibición de las Armas Químicas en La Haya y frustrado candidato a la presidencia de la Organización Internacional de Energía Atómica (1948); Raúl Ricardes, embajador en Dinamarca (1945); Juan Carlos Kreckler, flamante director de Ceremonial, ex embajador en Dinamarca (1944); Horacio Chalian, ex embajador en Hungría (1942); María Ester Bondanza, embajadora en Irlanda (1942); Luis Baqueriza, ex embajador en Ucrania, en su momento involucrado en un escándalo por gastar 600 mil dólares en la refacción de la sede de Kiev (1948); Julio Freyre, el ex subsecretario de Asuntos Latinoamericanos y actual secretario de la Comisión Técnica Mixta de Salto Grande (1948); y Domingo Cullen, ex director de Organismos Internacionales en la Cancillería (1944).
lapoliticaonline.com

Gran Bretaña rechazó la invitación de Timerman para una reunión por Malvinas

El canciller argentino había convocado al viceministro británico para las Américas, Jeremy Browne, quien se encuentra de visita en el archipiélago. El Reino Unido desestimó la convocatoria. «Tiene una agenda completa de actividades en las Islas», alegaron.
Gran Bretaña rechazó la invitación del canciller Héctor Timerman para reunirse con el viceministro británico para las Américas, Jeremy Browne, con motivo del viaje que el funcionario realizará a las Islas Malvinas el próximo 14 de junio, al cumplirse 30 años del fin de la guerra en el Atlántico Sur.

Un vocero del Foreign Office, departamento británico de Relaciones Exteriores, indicó: «Recibimos hoy una invitación del canciller argentino, Héctor Timmerman, para que el señor Browne visite Buenos Aires la semana próxima. Sin embargo, el señor Browne tiene una agenda completa de actividades en las Islas Falkland (Islas Malvinas) vinculadas a la conmemoración del trigésimo aniversario del conflicto y programadas desde hace tiempo», señaló el vocero, quien sin embargo agradeció la invitación.

Luego agregó que «es de larga data la intención del Reino Unido de desarrollar una mayor cooperación con la Argentina en una amplia variedad de temas de interés mutuo». «La soberanía de las Islas es el único tema que no vamos a tratar, hasta que y a menos que, los isleños así lo deseen. Oportunamente, emitiremos una respuesta formal», completó.
infobae.com

Gov’t requests WTO take down ‘excessive’ barriers on international trade

Foreign Minister Héctor Timerman with WTO director Pascal Lamy.
Foreign Minister Héctor Timerman requested that the World Trade Organization (WTO) “take down the new barriers on international trade” he considered to be “driven excessively by developed countries.” Timerman is currently in Paris and today met with WTO director Pascal Lamy.
The Foreign Ministry released a communiqué that said Timerman “has asked the WTO to take down the new barriers on trade put up by developed countries,” saying that they are “hiding behind the excuse of protecting the planet.”
The minister also spoke of “pressure on developing countries to absorb surplus production from developed countries that they can’t consume, due to the current economic crisis.”

Timerman reclamó a la OMC por las trabas comerciales de los países desarrollados

El canciller se reunió con el director del organismo, Pascal Lamy, y le pidió que se aboque a eliminar «exigencias sin fundamentos científicos» y barreras que se ponen «bajo la excusa de proteger el medio ambiente y el bienestar animal».
En una suerte de réplica a las quejas que decenas de países plantearon en la Organización Mundial de Comercio (OMC) por las trabas a las importaciones que viene imponiendo en los últimos meses la Argentina, el canciller Héctor Timerman se reunió hoy con el director de ese organismo, Pascal Lamy, y le pidió que se aboque a eliminar «las nuevas barreras al comercio impulsadas por los países desarrollados bajo la excusa de protección al medio ambiente, bienestar animal, fitosanitarias y exigencias sin fundamentos científicos».

Según informó la Cancillería en un comunicado, Timerman también sostuvo ante el director de la OMC que «hay una presión desmesurada a los países en desarrollo para que absorban excedentes de producción de los países desarrollados que éstos no pueden consumir por la crisis actual». Ese es el argumento con el que el Gobierno viene justificando las trabas a las importaciones contra las que varios países reclamaron ante la OMC.

Durante el encuentro en el marco de la Reunión del Consejo Ministerial de la OCDE, que tiene lugar en Paris, el canciller insistió además en una postura que la Argentina comparte con varios países en desarrollo en el marco de la Ronda de Doha: dijo –según el comunicado de su Ministerio- que es inaceptable la falta de avances en el cumplimiento del compromiso de eliminar los subsidios a las exportaciones agrícolas.

En el marco de ese mismo reclamo –y siempre según la versión oficial de Cancillería-, se quejó de que en las negociaciones internacionales se mantenía aún la histórica diferencia en el tratamiento respecto a los productos industriales, que gozaban de una alta disminución de aranceles, mientras que en la agricultura se mantenían prácticas proteccionistas por parte de los países desarrollados.
clarin.com

«Angola no es la peor dictadura»

El canciller Héctor Timerman trató de defenderse de las críticas recibidas por la misión comercial encarada días atrás por Cristina Kirchner en Angola y aseguró que el país africano «no es la peor dictadura del mundo».
El canciller Héctor Timerman trató de defenderse anteanoche de las críticas recibidas por la misión comercial encarada días atrás por la presidenta Cristina Kirchner en Angola y aseguró que el país africano “no es la peor dictadura del mundo”, según publicó el diario Clarín.

Entrevistado por la televisión pública buscó así contrarrestar la situación incómoda que atravesó en Luanda, cuando no pudo darles respuestas al periodista Jorge Lanata que le preguntó si iban a condenar al régimen que gobierna Angola desde 1979. También tuvo que admitir que Cristina Kirchner no iba a recibir a la perseguida y silenciada oposición de ese país. El canciller -cuyo padre, Jacobo Timerman fue preso y torturado en la dictadura y fue liberado gracias a las gestiones, entre otros, del entonces presidente de los EE.UU. Jimmy Carter- dijo anteanoche que “nosotros no somos una ONG de derechos humanos, conozco bien cuál es la diferencia entre un gobierno y una ONG”, dijo.

Angola fue incluido entre los países en los que se cometen violaciones a los derechos humanos, tanto por organismos de la ONU como por entidades supranacionales no gubernamentales, entre ellos Human Rights y Amnistía Internacional. Esta última ONG incluyó, en su último informe de 2011, denuncias sobre “homicidios ilegítimos, desalojos forzosos, límites a la libertad de reunión, presos políticos y violaciones a los derechos de personas migrantes”, principalmente en la castigada provincia de Cabinda.

Más allá de eso, para Timerman la misión que encabezó la Presidenta y la feria argentina montada en Luanda fueron “un éxito”.

lapoliticaonline.com

Citan a Timerman al Congreso

Los diputados Manuel Garrido y Graciela Ocaña pidieron a la Justicia que investigue el presunto pedido de coimas en la Comisión Administradora del Río de la Plata y exigieron que el canciller vaya al Congreso a dar explicaciones.
Además, anunciaron que le pedirán al canciller Héctor Timerman que vaya al Congreso para dar explicaciones, y acordaron con varios senadores uruguayos trabajar juntos para esclarecer el caso. Los autores de la denuncia fueron Manuel Garrido (UCR) y Graciela Ocaña (Udeso), y la presentación quedó radicada en el juzgado de Claudio Bonadio, según publicó el diario La Nación.

«Por un lado, hay una tentativa de soborno a funcionarios uruguayos, pero, por otro, los funcionarios argentinos quedan sospechados de haber sido coimeados para hacer ese ofrecimiento o, como mínimo, tener negociaciones incompatibles con la función pública», dijo Garrido a LA NACION.

La legisladora Ocaña explicó que ayer se habían comunicado con senadores uruguayos y quedaron en trabajar juntos para investigar el caso. «Vamos a hacer un pedido en el Congreso, para que el canciller Timerman concurra a dar explicaciones, que es lo mismo que los uruguayos le están pidiendo a su canciller», confirmó la ex ministra.

Ambos diputados, que ingresaron al Congreso en las últimas elecciones acompañando la candidatura presidencial de Ricardo Alfonsín, le sugirieron al juez en la presentación varias medidas de prueba.

Entre otras cosas, proponen requerir a la CARP las versiones taquigráficas de todas las reuniones en las que se pueda haber abordado el tema e investigar si la delegación argentina obstruyó hasta ahora el progreso del concurso de precios. También requieren los informes que los funcionarios uruguayos elevaron a sus superiores para denunciar el ofrecimiento de sobornos.

Sillón para Argentina en la ONU

A partir del año que viene Argentina formará parte del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas, uno de los organismos más importantes de la estructura política internacional.

Nuestro país recibió el aval unánime de los países de Latinoamérica y el Caribe para ocupar la única plaza regional, que se renueva en enero de 2013. “Nos hemos comprometido a que la silla que ocupe la Argentina en el Consejo de Seguridad será la voz de toda América latina”, dijo ayer el canciller Héctor Timerman al agradecer el apoyo del resto de las naciones.

El Consejo de Seguridad es la dependencia de la ONU que se encarga de mantener “la paz y la seguridad internacionales”.

En la práctica, funciona como mediador en disputas entre países, e incluso puede ordenar el cese de fuego en un conflicto armado. Fue creado después del fin de la Segunda Guerra Mundial y consta de 15 miembros: 5 permanentes (Estados Unidos, Gran Bretaña,Francia, Rusia y China) y 10 no permanentes, rotativos cada dos años. De estas últimas, dos plazas corresponden a Latinoamérica y el Caribe. El último día de 2012 se vencerá el mandato de Colombia como representante regional.

En octubre, en el marco de la 67ª Asamblea General, se formalizará la elección de Argentina como miembro del Consejo. En rigor, nuestro país fue el único candidato a ocupar el sillón latinoamericano. “Todos los miembros de las Naciones Unidas pueden confiar que la defensa de la paz, la seguridad, la soberanía y el fin del colonialismo contarán con un país, Argentina, que será un defensor incansable de los valores fundantes de la organización multilateral”, señaló el martes por la mañana la Cancillería argentina.

Además, se anunció que Timerman se reunirá en las Naciones Unidas con todos los embajadores de América latina y el Caribe para “agradecerles el reconocimiento” y comenzar a trabajar en los temas a plantear en el Consejo de Seguridad.

Será la novena ocasión en que Argentina represente a la región ante el Consejo de Seguridad, que integró por primera vez en 1948, dos años después de la creación de este organismo. La última vez fue en el bienio 2005-2006.
cronica.com

Fracasó intento de última hora para invitar a Cuba a Cumbre

La presencia de Cuba «depende de que se levante el veto que han ejercido Estados Unidos y Canadá», dijo el canciller de Argentina, Héctor Timerman, quien añadió que esos dos países también son los únicos que objetan que haya un respaldo explícito a la posición de Buenos Aires respecto a las islas Malvinas.
Cartagena de Indias, Colombia.- Una propuesta de última hora para que Cuba participe en la Cumbre de las Américas del fin de semana en Cartagena de Indias fracasó por la oposición de Estados Unidos y Canadá, según detalles de la reunión de cancilleres revelados hoy por algunos por algunos participantes.

«Estamos muy contentos porque 32 países de 34 están apoyando los derechos soberanos de Argentina. El tema de las Malvinas tiene un amplio respaldo de la cumbre, lo mismo que el ingreso de Cuba, que contó con el apoyo mayoritario de 32 países sobre 34», dijo Timerman, informó DPA.

El canciller reveló que incluso algunos países pidieron que la ministra colombiana del Exterior, María Ángela Holguín, llamara al presidente de Cuba, Raúl Castro, para que llegara a la sesión del sábado, pero eso no prosperó.

«Hagamos una reflexión sobre cómo es la democracia, para qué sirven estas reuniones. Si se debate, y de 34 países 32 estamos de acuerdo en una posición de respeto a Cuba y de acompañar a Argentina por las Malvinas, ¿cómo se deciden las cosas en democracia?», se preguntó el ministro del Exterior de Venezuela, Nicolás Maduro.

«O Estados Unidos y el gobierno derechista de Canadá escuchan y rectifican a tiempo o estas cumbres se acaban», dijo el jefe de la diplomacia venezolana.

Maduro añadió que en la primera sesión de cancilleres también fue notable el apoyo a la idea de un replanteamiento en la política antidroga y de debatir incluso la despenalización y la regulación de las drogas, según una propuesta del presidente de Guatemala, Otto Pérez Molina.

Las afirmaciones de Timerman y Maduro sobre la casi unanimidad en la posición sobre Cuba contrasta con lo anunciada previamente por países como Costa Rica y Panamá, también en contra de la presencia de la isla.

«El obstáculo que hay hoy en día es que las cumbres tienen una cláusula democrática. Y no es una posición de Costa Rica, es una norma», dijo el canciller costarricense, Enrique Castillo.

Los cancilleres tendrán hoy un segundo día de debates previo a la Cumbre de mañana y el domingo, en la que participarán los jefes de Estado y/o gobierno de 33 países.

eluniversal.com

El canciller Timerman se reunió con el primer ministro vietnamita

El canciller Héctor Timerman se reunió con el primer ministro vietnamita, Nguyen Tan Dung, en el marco de la actividad oficial que el titular del Palacio San Martín desarrolla en ese país del sudeste asiático.

Durante la reunión, según un comunicado de la Cancillería, Timerman remarcó la importancia de aumentar la “cooperación de los dos países en los foros multilaterales y regionales” y puso especial énfasis en la defensa de los recursos naturales.

Más temprano, el jefe de la diplomacia argentina se reunió con su par vietnamita, Phan Bihn Minh, con quien se repasó el carácter estratégico de la relación bilateral, estipulada en la Declaración Conjunta firmada durante la visita a la Argentina del Primer Ministro de Vietnam en 2010.

Aprovecharon la oportunidad para realizar un balance del vínculo entre ambos pueblos con miras al 40° aniversario del establecimiento de relaciones diplomáticas entre ambos países.

Según se informó a través de un comunicado de la oficina de prensa de la Cancillería, Timerman recordó la lucha del pueblo vietnamita contra el colonialismo y explicó a su par vietnamita el reclamo por los derechos soberanos de la Argentina sobre las Islas Malvinas.

«Ambos Ministros coincidieron en que las disputas de soberanía y territoriales deben resolverse sobre la base del derecho internacional y por medio de negociaciones pacíficas» y «destacaron que las resoluciones pertinentes de las Naciones Unidas deben ser respetadas», afirma el documento.

También subrayaron los avances en la cooperación técnica bilateral, en particular en los campos de agricultura y antropología forense, e intercambiaron visiones sobre la situación económica internacional y los respectivos procesos de integración de Mercosur, Unasur y Asean.

Por último, los diplomáticos firmaron tres convenios: sobre cooperación Sur-Sur y triangular, sobre cooperación en materia de negociaciones económicas internacionales y sobre cooperación entre ambas academias diplomáticas.
diariohoy.net

«Nadie puede acusarnos de no permitir importaciones»

El canciller Héctor Timerman afirmó que Argentina ha importado «más que nunca» durante 2011 sin perder por eso el «saldo comercial positivo», al salir al cruce de las versiones que dan cuenta de la existencia de trabas para la importación de productos.

Timerman enfatizó que Argentina importó en 2011 un 30,8% más que el año anterior sin perder el saldo comercial positivo gracias «a la fortaleza industrial del país», al tiempo que señaló que quienes «perciben trabas» están detrás de «intereses que no son los del país».

«Hemos importado más que nunca y sin embargo seguimos teniendo un saldo comercial positivo y esto se debe a la fortaleza de nuestra política industrial, al empeño que hemos puesto en traer tecnología, maquinaria, ayudar a los empresarios que quieren invertir en el país, contratar obreros y alentar el consumo», afirmó el canciller.

Timerman presentó este mediodía el informe «Realidad versus Intereses: las importaciones argentinas», junto a la secretaria de Relaciones Económicas Internacionales, Cecilia Naón.

En este contexto, consideró que «hay críticas o cuestionamientos a políticas que algunos perciben como trabas, pero detrás de esas críticas hay intereses que no son los del país» y remarcó: «Todo aquello que se pueda producir en Argentina es importante que se produzca porque le da trabajo a los argentinos».

Timerman dijo que «Argentina es una de las economías con mayor crecimiento del mundo y por eso realiza una contribución significativa al sostenimiento de la demanda agregada global, con mayores importaciones del resto del mundo».

Detalló que desde 2003 «hemos importado 5 veces más de lo que se importaba en los gobiernos anteriores».

«El crecimiento sostenido de la economía es posible porque el país se industrializa, sustituye importaciones en sectores estratégicos y define un patrón de inserción internacional más sofisticado, que permite crear empleo y aumentar nuestra producción», agregó.

En el informe se detalla que tanto entre los miembros del G-20 como entre los países de América Latina, Argentina fue uno de los países de mayor crecimiento de sus importaciones en 2011.

Argentina aumentó sus importaciones entre 2010 y 2011 un 30,8%, frente a 13,4% de México; 14,6% de Estados Unidos; 25,7% de Brasil y se ubicó sólo detrás de la India, de la que aún no se tienen datos definitivos.

En cuanto a América Latina, sólo fue superada por Colombia, que registró en 2011 un crecimiento de sus importaciones de 34,6%.

Las importaciones argentinas desde África crecieron 94% en 2011; las provenientes de América 29%; de Asia 34%; de Europa 28,7%; y de Oceanía 25,7%.

En particular, las importaciones de Rusia crecieron 99% y en general se incrementaron las compras a 150 países del mundo.
«Somos el único país del G-20 que aumentó sus importaciones de todos los países del G-20, no hay ningún país del G-20 que pueda decir que Argentina disminuyó sus importaciones; a algunos columnistas les gusta decir que el G-20 se queja de nuestras políticas», subrayó el canciller.

De hecho, dijo que «estamos contribuyendo a absorber excedentes de producción de algunos países en crisis».

Según el informe elaborado por la Cancillería, en 2011 las compras a Brasil también aumentaron 23,4%; a China, 38,2%; a Estados Unidos, 27,2%; a Alemania, 13,4%; a Japón, 18,8%; y a España 36,2%.

«Estamos orgullosos de hacer este tipo de políticas aperturistas» dijo Timerman y agregó que estos resultados muestran que se respetaron «las normativas de la OMC y los compromisos asumidos por nuestro país».

Timerman señaló que «el país se industrializa y sustituye importaciones» y en cambio «hace unos años se promovía la apertura de las importaciones, que era lo mismo fabricar acero que caramelos, que los paraguas de Hong Kong eran mejores que los nuestros, entonces aumentaban las importaciones pero al mismo tiempo bajaban las exportaciones y cerraban fábricas, la gente se quedaba sin trabajo, bajaba el consumo y entrábamos en crisis crónicas, unas tras otras en la balanza de pagos».

Tras asegurar que este año «también habrá saldo comercial positivo», el funcionario advirtió que «hay gente a la que le conviene tener una oficinita e importar en lugar de aportar a la economía real, a la industria nacional y darle trabajo a la gente».

Por otra parte, desestimó faltantes en insumos y medicaciones, como se publicó en varios medios durante las últimas semanas.

«Pegar golpes bajos de los remedios es para llevar miedo a la gente y que viva peor, nosotros vamos a seguir trabajando por el bienestar de la gente como hemos hecho desde 2003», dijo al respecto Timerman.

Se preguntó sobre los diarios «¿de dónde sacan las informaciones? Porque publicar, publica cualquiera, pero cuando nosotros vamos a las reuniones internacionales, por suerte, llevamos estadísticas» con números que muestran la posición argentina en la materia.

Télam

‘Gov’t will sanction banks, companies, lobbysts, brokers and funds backing Malvinas illegal oil drills,’ Timerman

Foreign Minister Héctor Timerman gave a press conference announcing sanctions against banks and companies that partner with and/or finance oil companies conducting oil drills in Malvinas Islands.
Thus, the Argentine government took another step in the late diplomatic cross-fire with the United Kingdom over sovereignty of the Malvinas, Sandwich, and South Georgia islands in the South Atlantic Ocean.
Timerman’s presentation provided details on the immediate actions that Argentina will take against the “illegal hydrocarbon explorations conducted in the South Atlantic.”
The Minister explained that the United Kingdom “takes unilateral decisions and give exploration licenses to oil companies disobeying all UN resolutions indicating that decisions should be debated by the two countries as there is a existent sovereignty conflict going on.»
Thirty years after it repelled an Argentine invasion of the Malvinas, Britain has vowed to defend the archipelago, saying it will negotiate sovereignty or oil rights only if the 3,000 islanders want that.
The local Government says Britain is flouting UN resolutions that call for talks and prohibit any unilateral action as long as the sovereignty dispute persists. Timerman said offshore oil exploration amounts to a unilateral move.
The minister called the exploration and drilling activities «illegal» and said Argentina will bring civil and criminal charges to sanction the companies involved.
«With these actions we assume the responsibility of defending Argentina’s natural resources,» Timerman said. «The South Atlantic’s oil and gas are property of the Argentine people.»
«We have run some research and found that not only banks, but also brokers, lobbysts and high risk investment funds are making Malvinas oil drills possible.»
Timerman also indicated that “written warnings will be sent to those companies and entrepreneurs planning to invest in these illegal explorations. Likewise, Sock Exchange Markets worldwide will be warned that these companies are conducting illegal business.”
Britain reacted by saying it supported the rights of Malvinas islanders to exploit their oil reserves. This was an «integral part of the right of self-determination», a British Foreign Office spokesman said.
Several companies have drilled in waters off the islands. British explorer Rockhopper has been seeking a partner to invest in the $2 billion Sea Lion project.
Borders & Southern and Falkland Oil & Gas are set to drill wells south of the islands this year.
An industry source in London said legal action against companies involved in Malvinas oil exploration «will have no impact on Rockhopper’s operations as they look to develop the Sea Lion project».
Borders & Southern declined to comment.
Timerman said companies providing logistical and financial support to the search for Malvinas oil will be included in the suits, along with the Ocean Guardian and Leiv Eiriksson drilling platforms.
«Argentina understands that without the participation of many other actors, these illegitimate activities cannot be carried out,» Timerman said.
buenosairesherald.com

Argentina negocia con Brasil cómo mejorar las diferencias comerciales

Héctor Timerman dialogó con su par brasileño, Antonio Patriota, acerca de la «reactivación de mecanismos de monitoreo» de los sectores afectados por los controles a las importaciones adoptados por nuestro país. En tanto, Perú, Chile, México y Colombia evalúan demandar a Buenos Aires por las trabas aduaneras.
Los cancilleres de Argentina, Héctor Timerman, y de Brasil, Antonio Patriota, se reunieron el martes en San Pablo para discutir el comercio bilateral en medio de la controversia generada por el control a las importaciones adoptado por Buenos Aires.

Durante la reunión, los ministros conversaron sobre la «reactivación de mecanismos de monitoreo» de los sectores afectados por las medidas argentinas y el «reinicio de visitas bilaterales», afirmó Patriota en una breve conferencia de prensa, sin dar más detalles sobre las consecuencias de las últimas medidas de control a las importaciones argentinas.

Para el diplomático brasileño Tovar da Silva Nunes, presente en la reunión, ambos países precisan «discutir no formas de cerrarse» sino «cómo hacer para revertir la situación», afirmó a periodistas.

«Brasil no quiere verse en (situación) de vulnerabilidad comercial», por lo que existe una «atención» al tema, destacó.

El gobierno argentino exige desde el 1 de febrero a los importadores presentar una declaración jurada de sus compras en el exterior antes de autorizar la operación, lo cual puede llevar entre tres y diez días y ocasiona demoras en las operaciones.

«Las exportaciones brasileñas a Argentina cayeron 10% en febrero (descontada una venta extraordinaria de energía por u$s350 millones), pero muchos productos ya tenían autorización antes, así que con seguridad van a caer más», dijo a la AFP el director de la Asociación Brasileña de Exportadores (AEB), José Augusto de Castro, al estimar que el efecto de las medidas se sentirá a partir de marzo y abril.

El gobierno brasileño todavía está a la espera de ver el impacto real de la medida. «Seguimos con preocupación este tema y estamos en contacto permanente con el sector privado de Brasil y el gobierno de Argentina, para que podamos entender el impacto económico de este nuevo régimen (adoptado por el gobierno argentino) y su consistencia jurídica», dijo a inicios de febrero la secretaria brasileña de Comercio Exterior, Tatiana Prazeres.

Argentina es el tercer socio comercial de Brasil. En 2011, el comercio bilateral alcanzó u$s39.615 millones, un récord histórico, con saldo favorable a Brasil de u$s5.803 millones, según datos del Ministerio de Industria y Comercio brasileño.
infobae.com

Países del Caribe respaldaron el reclamo por Malvinas

El canciller Timerman recalcó que el Mercosur, la Unasur y el Alba prohíben amarrar a buques con bandera de las Islas. El funcionario resaltó que esto es una muestra más de que «Argentina no está sola» en su reclamo.

Cinco países de la zona del mar Caribe se sumaron al grupo de naciones que, en apoyo al reclamo de soberanía argentina sobre las islas Malvinas, rechaza el ingreso a sus puertos de buques con bandera del archipiélago en conflicto diplomático, informó la Cancillería.

El ministro de Relaciones Exteriores, Héctor Timerman, destacó que el hecho es una muestra más de que “Argentina no está sola” en su reclamo porque “la que está sola es Gran Bretaña”, que rechaza iniciar un diálogo al respecto.

La Cancillería informó que los representantes de Cuba, Nicaragua, San Vicente y Granadinas, Antigua y Barbuda, y la Mancomunidad de Dominica transmitieron a Timerman su decisión de “impedir el ingreso a sus puertos a embarcaciones que lleven la bandera colonial de las Islas Malvinas”.

El Ministerio de Relaciones Exteriores, en un comunicado, destacó que “todo el Mercosur, la Unasur y el Alba prohíben el uso de la bandera ilegal” de las Malvinas, un sitio que se adjudica Gran Bretaña como territorio de ultramar.

El anuncio se produjo tras una serie de encuentros bilaterales con mandatarios de la región que el canciller argentino mantuvo ayer en Caracas, en medio de la Cumbre del Alba, a la que fue invitado a participar por el presidente de Venezuela, Hugo Chávez.

En ese plenario, Timerman recordó la importancia que tiene el respaldo de todos los países de América Latina y el Caribe a los derechos de Argentina en la disputa de soberanía sobre las islas Malvinas, Georgias del Sur y Sándwich del Sur, además de los espacios marítimos circundantes.
Timerman remarcó que “en Caracas se pone una vez más en evidencia que Malvinas es una causa de toda América Latina y el Caribe” y advirtió: “Argentina no está sola, la que está sola es Gran Bretaña”.

“El envío de barcos de guerra, la presencia de un heredero real con un uniforme militar (por el príncipe William) y la explotación pesquera y de hidrocarburos inconsulta en mares argentinos, usurpando bienes que pertenecen al pueblo argentino, no solamente aporta una escalada innecesaria de la disputa sino que conlleva riesgos ambientales”, enfatizó Timerman. Además, sostuvo que eso “demuestra que el Reino Unido se maneja con parámetros colonialistas y actúa como si estuviera por encima del orden jurídico internacional”.

La Cancillería reportó que Timerman agradeció el apoyo a Argentina de parte de los jefes de Estado y cancilleres del Alba (Venezuela, Nicaragua, Cuba, Bolivia, Ecuador, San Vicente y las Granadinas, Antigua y Barbuda, y Mancomunidad de Dominica) y de países invitados del Caribe (Grenada, Haití, Santa Lucía y Surinam).
www.agenciacna.com

Foreign Ministry condemns Malvinas govt’s cruise ban

The National Government condemned a recent decision made by the Malvinas Islands authorities, after they rejected the docking of a cruise with 3,600 passengers on board because more than twenty of them were ill, among them several Argentine tourists.

The Foreign Ministry said it hopes that the islanders’ decision to ban the ship from docking in Puerto Argentino “is not the nth hostile act aimed at tourists from various nationalities.”

“The Foreign Ministry hopes that this measure was taken based on strictly objective reasons and is not the nth hostile act aimed at tourists from various nationalities, including Argentine citizens who have the simple desire of getting to know the Malvinas Islands,” a written statement released by the Ministry said.

Titled “Banned again from visiting the Malvinas Islands,” the communiqué explains that “the authorities of the illegitimate and self-proclaimed government of the Malvinas Islands banned tourists, including Argentine citizens, from getting off the cruise due to alleged health concerns.”

“The ship, which belongs to an American company, had previously complied with all the required sanitations protocols both in Argentina and Chile,” it added.

The Star Princess ship was carrying 3,600 passengers and had departed from Valparaiso, in Chile, last January 7th. It was scheduled to make a stop on the islands during the weekend.

However, due to bout of gastroenterocholitis detected in twenty passengers, the Malvinas government decided to ban the ship from docking on the islands, saying that the contagious disease could spread the disease over the local population.

The accusations were made by Argentine psychologist Luis Hauser, who was aboard the Star Princess when the incident took place.

The cruise wad left port in Chile and was heading towards Rio de Janeiro with a previous stop in Buenos Aires.

According to Hauser, the captain seemed “surprised” after the Malvinas government’s rejection, assuring it was “unprecedented” and that it was a “wrong decision” due to the low number of cases.

Source: Buenos Aires Herald

Falkland/Malvinas continues as “a colonial dagger in America” Timerman tells his peers

Malvinas continues as “a colonial dagger in America” said Argentine Foreign Affaire minister Hector Timerman during an Ibero-Latin American ministerial meeting in Paraguay ahead of the full summit on Saturday.

At the end of the Foreign Affairs ministers meeting Friday, in Asuncion, Timerman thanked his peers for their support to Argentina’s sovereignty claims over the Falklands/Malvinas Islands and emphasized that the situation continues to be a colonial dagger in America”.

“Argentina is a peaceful country and has no conflicts with nobody, except the UK” which refuses to begin negotiations on the Malvinas Islands sovereignty said Timerman who recalled the ten UN resolutions calling for a bilateral dialogue.

That is why Argentina “is not free of the colonial yoke but will not cease in attempting to achieve it”.

The Ibero-American ministerial meeting agreed to include a statement on Argentina’s Malvinas claim in the final declaration that will have the signature from the presidents of the regional block that includes Latin America, Spain, Portugal and Andorra.

“The support is very much valued and appreciated by the Argentine people. And it’s not a stubborn Argentina position, rather we are talking of natural resources that are being exploited in Argentine territory. The sequence of events and the greed and abuse of the colonial power should be an instruction history book for our future generations”, emphasized Timerman.

The ministerial meeting addressed a long agenda mainly initiatives referred to development with equality, defence of migrants and the right to peace, which were the motives chosen by the host Paraguay for the summit. Other issues included cooperation programs and agreements on industrial patents.

The plenary session of the summit with heads of government and state will take place Saturday at the emblematic building of the South American Football Confederation in Asunción.

In spite of the significance of the event which also includes the King of Spain, several regional leaders won’t be present among them the presidents from Argentina, Brazil, Uruguay and Venezuela.

Cristina Fernandez is secluded in Rio Gallegos where this week she opened a mausoleum to the memory of her late husband Nestor Kirchner. Brazil’s Dilma Rousseff is preparing for the coming G20 summit in France; Uruguay’s Jose Mujica has plans to visit farming areas and is just back from a ten-day tour of European countries and Venezuela’s Hugo Chavez is under chemotherapy treatment.

Source: MercoPress

Moyano, ¿entre su despido y la protección diplomática?

¿Cuál es la verdadera situación de Hugo Moyano? Mientras un sector del kirchnerismo busca que renuncie a la secretaría general de la CGT, la Cancillería sigue demorando, con excusas más políticas que jurídicas, el armado de un expediente en la Argentina para el envío a la justicia suiza de fotocopias certificadas de las causas judiciales en que está investigado el jefe de la CGT, y su entorno. Una demora que lleva ya 7 meses.
CIUDAD DE BUENOS AIRES (Urgente24).- La Cancillería demora el envío en un expediente certificado con las causas judiciales que pesan sobre el líder sindical, Hugo Moyano y su entorno. Lo hace al continuar reteniendo una copia en español de la ley contra el lavado de dinero que Suiza envió ante una solicitud de Norberto Oyarbide, pese a que el juez ya le preguntó por tercera vez el estado de ese trámite.

En un trámite que tiene 7 meses de demora, el ministerio que conduce, Héctor Timerman, retiene una copia en español de la ley contra el levado de dinero que Suiza envió ante el pedido del juez federal, Norberto Oyarbide, publicó el diario ‘Clarín’.

Esta información, reclamada al menos tres veces por el magistrado, es fundamental para poder responder un exhorto que el país europeo envió en febrero pasado anunciando que se bloqueaban las cuentas de Ricardo Depresbisteris, presidente de Covelia por US$ 1,8 millones y donde se solicitaba información sobre Moyano.

De acuerdo al matutino, en una nota del 2 de septiembre pasado la Cancillería consideró el exhorto enviado por Suiza como “una clara descripción del hecho delictivo que motiva el pedido con referencias precisas acerca de la fecha, el lugar y las circunstancias en que se cometió”.

Además, según Cancillería, Suiza omitió «agregar la información periodística de donde surgiría la presunta actividad ilícita y se había incurrido en manifiestos errores in personam».

TIMERMAN: “SOLAMENTE LOS POBRES TIENEN INSEGURIDAD ALIMENTARIA”

Nueva York, 23 de septiembre (Télam, enviados especiales). – El canciller Héctor Timerman, aseguró hoy que “solamente los pobres tienen inseguridad alimentaria” y “es la pobreza el mayor mal que aqueja al planeta”, por lo que llamó a fortalecer un sistema multilateral “abierto, estable, justo y no discriminatorio”. Timerman habló hoy en las Naciones Unidas durante la reunión de cancilleres del G77 más China y afirmó que durante la presidencia de Argentina del grupo “hemos sostenido el impulso de la discusión acerca de la reforma de la arquitectura financiera internacional” para evitar que las crisis “impacten en los países más débiles”. En su discurso, Timerman pidió que el esfuerzo se centre en “evitar que las variables de ajuste sean el empleo, el trabajo decente y los servicios que aseguran el desarrollo humano”. También se refirió al comercio internacional al asegurar que “no podemos seguir desvirtuando conceptos como ‘seguridad alimentaria’ o ‘protección ambiental’ para transformarlos en barreras para-arancelarias útiles a la economía de la abundancia en detrimento de las economías de la subsistencia”. “Inseguridad alimentaria tienen solamente los pobres y es la pobreza el mayor mal ambiental que aqueja al planeta”, dejó en claro el canciller argentino. Luego Timerman convocó a los países emergentes, que integran el mayor bloque dentro de las Naciones Unidas, a “romper los moldes establecidos, pensar creativamente y diseñar e implementar modalidades de cooperación en las que el Sur adquiera mayor protagonismo, y decida por sí mismo el camino que desea recorrer”. En cuanto al cambio climático, el canciller argentino sostuvo en su discurso, en vistas a la próxima conferencia de Durban, «creemos que el principio básico de responsabilidades comunes pero diferenciadas debe guiar todo acuerdo”. En ese sentido, citó el discurso de Cristina Fernández de Kirchner el miércoles en el recinto de la Asamblea General de Naciones, al afirmar que “no es justo que los países en desarrollo, que a duras penas con su crecimiento económico han podido superar niveles de pobreza y brecha social, sean precisamente los que tengan que hacerse cargo del pasivo ambiental que históricamente es producto de los países desarrollados”. Finalmente, Timerman llamó al G77 más China a desarrollar “un pensamiento estratégico para lograr un enfoque común y eficaz” con el fin de “fortalecer nuestra capacidad negociadora, a través de la unidad y la cohesión en torno a nuestras legítimas demandas”. En la reunión de hoy se adoptó una declaración ministerial que fija la agenda de prioridades del Grupo para preparar el próximo del año, en el que la Argentina entregará la presidencia a Argelia, con cuyo canciller, Mourad Medelci, Timerman mantuvo un encuentro bilateral esta mañana.

«El gobierno nunca abandonó el tema AMIA»

El canciller Héctor Timerman aseguró a los familiares de las víctimas del atentado a la AMIA que el gobierno «nunca ha abandonado el tema ni el interés» sobre el caso y que «siempre está pensando en cómo encontrar un camino para encontrar a los culpables y que sean castigados».

A su vez, en la reunión llevada adelante en el Consulado argentino en Nueva York junto a Sergio Burstein, Daniel Komarovsky, Olga Degtiar, Graciela Lineal de Furman, Daniel Berliner y el secretario general de la Amia, Julio Schlosser, el Canciller les transmitió «la importancia que tiene el tema para el gobierno y para la presidenta Cristina Fernández de Kirchner».

El atentado a la mutual judía ocurrido en 1994, «es un tema en el cual la Presidenta está involucrada desde que era senadora nacional y pertenecía a la Comisión Investigadora», comentó Timerman subrayando además que la mandataria «nunca ha abandonado el tema ni el interés, siempre está pensando en cómo encontrar un camino para encontrar a los culpables y que sean castigados».

Cristina, dijo el Jefe de la diplomacia argentina, «lo hace porque es un atentado que ha vulnerado a nuestro país, que ha herido a nuestro país y hasta que (el caso de) AMIA no esté cerrado la Argentina va a tener una herida abierta y que sangra».

Asimismo, el funcionario aseguró que el terrorismo internacional es algo «sobre lo cual el mundo tiene que reflexionar, (sobre) cómo combatirlo sin actos de venganza y buscando la justicia».
Fuente: diariohoy.net

Timerman evalúa reunirse con embajadores de Israel y Palestina

El ministro de Relaciones Exteriores, Héctor Timerman, informó que se «está ajustando la agenda» para que se pueda reunir entre el jueves y el viernes con los cancilleres de Israel, Avigdor Lieberman, y de Palestina Riyad Al Maliki.

Timerman señaló que ambos cancilleres pidieron reuniones para exponer su postura sobre el pedido que hara el próximo viernes la Autoridad Nacional Palestina ante el Consejo de Seguridad, de ser reconocido como Estado.

«Estamos ajustando la agenda para que se pueda concretar las dos reuniones entre el jueves y el viernes», declaró Timerman a Télam, en la puerta del Hotel Mandarín, donde se aloja la presidenta Cristina Fernández de Kirchner.

El próximo viernes la Autoridad Nacional Palestina pedirá formalmente su reconomiento como Estado ante el Consejo de Seguridad, y todo indica que en esa instancia su propuesta será vetada por Estado Unidos.
Fuente: diariohoy.net