Según el Indec, en enero subieron los precios y bajó el consumo

precios
Los precios en los supermercados subieron un 4,1% durante enero respecto de igual mes de 2013, mientras que las ventas por unidades cayeron un 21,8% con relación a diciembre, según informó ayer el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec).
En tanto, en shoppings los precios aumentaron un 1,7% y las ventas se redujeron un 46,7 por ciento.
El Indec aclaró que la comparación interanual de ventas por unidades en ambos segmentos de comercialización no se informó debido al cambio en la metodología para medir precios y la modificación de la base de análisis al IV trimestre de 2013.
En consecuencia, debido a la falta de un factor de empalme entre ambas estadísticas, el organismo no calculó la variación del volumen de ventas entre enero de 2013 y enero de 2014.
La facturación en los supermercados ascendió a $12.629,3 millones, un 33,2% más que en igual período del año pasado y un 18,5% menos que en diciembre. Por su parte, la suba de precios en estos comercios fue de un 4,1% y estuvo por encima del IPC nacional, que mostró una variación de un 3,7 por ciento.
Esta facturación muestra el impacto de la inflación, que para las consultoras privadas estuvo por encima del 25 por ciento.
En tanto, en los shoppings la facturación fue de $1.799,8 millones, un 37,1% más que un año atrás y un 45,8% menos que en diciembre. La caída se explica por la estacionalidad, dado que se compara contra una base muy superior por las ventas vinculadas a las fiestas de fin de año.
La variación de precios en los shoppings fue de un 1,7%. En este caso, la estacionalidad también influyó ya que amortiguó los precios, dado que pasadas las fiestas de fin de año se produce una sensible baja en el interés de los consumidores por adquirir bienes ofrecidos por estos centros.
La información referida a los shoppings se recoge en 36 centros, de los cuales 18 están en la ciudad de Buenos Aires y el resto en el conurbano bonaerense.
FUENTE: DyN

Empastillados: el consumo de ansiolíticos y analgésicos, en alza

EmpastilladosRaúl P. es un abogado de 42 años que vive en la ciudad de Buenos Aires. Sufre de hipertensión crónica, para lo cual su médico le indicó un medicamento de por vida. Pero a su vez el cardiólogo le recetó Neuryl, un ansiolítico, para que tome cuando sienta que está «acelerado».

«La verdad es que consumo el ansiolítico cuando siento que en el trabajo no paré y llego a mi casa a 1000 revoluciones. Para descansar tranquilo, me tomo una pastilla, o media, y al otro día me levanto relajado. Pero no lo hago habitualmente: el médico me dijo que si tomo salteado, de vez en cuando, no me genera dependencia. Tomo unas dos cajas por año y me hago renovar la receta con un médico amigo», contó Raúl.

Pastillas para dormir, pastillas para evitar estar tristes, para superar muertes o traumas, o para intentar controlar el porvenir. En la Argentina, el consumo de ansiolíticos creció más de 5% en 2013, y su uso es considerado abusivo por los especialistas. Eso lo que concluye el informe de una importante consultora internacional, que analiza la cantidad y tipo de medicamentos que circulan por la red comercial (laboratorios, droguerías y farmacias).

El Alplax lidera el ranking de remedios con receta archivada más vendidos en el país entre enero y septiembre del año pasado, con 4,3 millones de cajas. Luego, le siguen los medicamentos Clonagin (2,9 millones), Rivotril (2,4 millones, un 28,8% más respecto del año anterior), Tranquinal (1,3 millones) y Neuryl (1,1 millones).

En 2012, la intoxicación por ingesta de medicamentos fue la segunda causa de atención en la guardia de la división de Toxicología del hospital Fernández. Allí se asistió a 3105 pacientes, de los cuales 271 fueron por consumo de medicamentos, detrás de la intoxicación por alcohol, con 1107 casos.

El especialista en toxicología Carlos Damín, jefe del área en el hospital Fernández, dijo a LA NACION que «llama mucho la atención el alto consumo de Clonazepam (Clonagin y Rivotril) en nuestro país, que, calculado por número de habitantes, es uno de los más altos del mundo, aunque se trata de una medicación con indicaciones muy precisas. La cantidad de cajas que se venden es absolutamente excesiva. Esto se ve reflejado en las estadísticas de nuestro servicio, donde este tipo de medicamentos es la segunda causa de intoxicación en las guardias».

En tanto, en la lista de ansiolíticos aparecen los medicamentos Diocam, Somit y Lexotanil, y también la «droga del amor», que si bien debe utilizarse para la disfunción sexual masculina, también se emplea en forma abusiva como estimulante sexual. Así, Magnus se ubica en el sexto lugar del ranking de medicamentos con receta archivada, con 1,1 millones de cajas vendidas, y luego Vimax, con 820.000, algo que también despierta polémica, ya que estas drogas hoy se consiguen fácilmente en quioscos y bares nocturnos, y hasta las ofrecen en un combo que incluye tragos con alcohol.

«Otro tema preocupante es la venta de Sildenafil (el popular Viagra, que también se comercializa con los nombres Magnus y Vimax), si tenemos en cuenta que se lo está usando indebidamente, ya que la única indicación es la disfunción sexual como enfermedad. Y que se lo vende sin receta en farmacias y hasta en quioscos», aseguró Damin.

Marcelo Cetkovich, jefe de los departamentos de Psiquiatría de Ineco y del Instituto de Neurociencias de la Fundación Favaloro, aseguró que en la Argentina el uso de ansiolíticos es muy preocupante. «Sabemos que en nuestro país tenemos un problema con el consumo de ansiolíticos, en su mayor parte automedicados. Si bien existe una regulación al respecto, no sabría explicar cuáles son los mecanismos por los cuales las personas acceden a las recetas. La mayor parte de las prescripciones suelen venir de no especialistas en el campo de la salud mental», dijo Cetkovich.

Según diversos estudios, la mayoría de los médicos que recetan ansiolíticos no son psiquiatras, algo que también se repite en otros países. «Es bastante frecuente que la primera indicación del ansiolítico haya sido efectuada por algún profesional en una situación de necesidad de la persona que lo consulta (una pérdida, un trauma). El problema es que casi nunca se les advierte a las personas que deben tomar esa medicación en forma puntual y durante un lapso breve. Progresivamente, dado que ya tienen «la caja» del ansiolítico, las personas comienzan a utilizar el medicamento cuando les parece que lo necesitan, justamente por su alta eficacia para controlar la ansiedad y la preocupación. Después, ocurre el mecanismo en el cual aprovechan cualquier visita para pedirle al médico que, «ya que está», les confeccione la receta pertinente. No siempre el médico está con la disponibilidad para indagar sobre quién y cómo hizo la indicación del ansiolítico, y lamentablemente el paciente lo consigue», aseguró el psiquiatra.

«Hoy día muchas personas se auto medican, y los nombres Clonazepam o Rivotril se han hecho comunes. También están quienes mezclan fármacos con otras drogas o con alcohol. Es una situación lamentable que se agrava debido a que este tipo de medicación, que no es de venta libre sino bajo receta archivada, se comercializa vía internet, por ejemplo», explica la licenciada Gabriela Martínez Castro, directora del Centro de Estudios Especializados en Trastornos de Ansiedad (Ceeta).

Para Cetkovich, la Argentina no tiene una estadística confiable que permita afirmar que en el país hay una incidencia de trastornos de ansiedad más elevada que en otros lugares del mundo. «El fenómeno cultural pareciera ser otro… Al mismo tiempo que tenemos récord en uso de ansiolíticos, tenemos récord absoluto de psicólogos por habitante. No debemos pasar por alto un detalle importante: los ansiolíticos son fármacos de los que se abusa en el mundo por su alta eficacia para controlar el síntoma. Comparados con otras drogas de abuso -como los analgésicos-, son bastante menos nocivos y más seguros. Sus efectos se dan, fundamentalmente, en el nivel cognitivo», aseguró Cetkovich.

Pablo Abadi, médico psicoanalista y profesor de la Asociación Psicoanalítica Argentina (APA), cuestionó la utilización de drogas para superar situaciones de la vida. «Los fármacos no son un medio para sobrellevar las tensiones de la vida: las postergan, las agravan y dejan a los pacientes en muy mal estado para resolverlas. Ofrecen un aura de seriedad y cientificismo que los hace más creíbles. Parte del problema es que los laboratorios inventan síntomas y trastornos de a centenas y después ofrecen la solución. Es sólo un tiempo, dicen, y una dosis mínima. Así, logran introducir la idea en la población de que sentir dolor y estar triste o ansioso es parte de un trastorno. Una vicisitud vital se transforma en un síntoma que se inscribe en un diagnóstico. Así se medican penas, esperas, amores, separaciones, muertes, se medican duelos, niños inquietos, etcétera. Y nos invitan a olvidar el alma y las emociones».

El negocio de la venta de medicamentos moviliza unos 50.000 millones de pesos anuales. Según el estudio mencionado, la medicación más vendida con receta simple es el Actrón 600, un analgésico antiinflamatorio de rápida acción que también se consigue sin ella. Las ventas de este medicamento crecieron un 25,2% entre enero y septiembre del año pasado…

Fuente: La Nación

Consumo eléctrico alcanzó un nuevo récord

ELECTRICIDAD
El Sistema Argentino de Interconexión batió un nuevo récord para un día hábil según datos de Cammesa. A las 15 la demanda tocó un nuevo máximo al tocar los 23.793 megavatios y de está forma superó la marca alcanzada el pasado 17 de diciembre con 23.433 megavatios.

Las altas temperaturas que se registran en gran parte del país hace más de diez días y el mayor nivel de actividad provocan que el consumo siga en alza.

En ese sentido, agregó que «Esto muestra a las claras el vigor que tiene nuestra economía, producto de este modelo de crecimiento con inclusión social».

Además, el Ministro destacó que «se puede hacer frente a esta demanda porque desde el año 2003 incorporamos 8.700 megavatios al sistema eléctrico» y recordó que «Cuando asumimos el pico era de 14.000, hoy nos acercamos a los 24.000 megavatios».

Vale recordar que se rompió la marca anterior del martes 17 de diciembre, cuando a las 14:20 hs había llegado a los 23.433 megavatios como consecuencia de las altas temperaturas que se registran en gran parte del país hace más de diez días y el mayor nivel de actividad.

Cabe destacar que el sistema opera con normalidad y cuenta con una reserva adicional de más de 1.000 megavatios.

Ayer el Sistema batió ayer varias veces el récord de demanda de potencia para un día domingo, mientras a las 22.35 horas el consumo alcanzó su pico con 20.535 megavatios.
ambito.com

La expectativa de consumo empeoró al caer 3,8% en noviembre, según Di Tella

superLa universidad privada informó que se registró ese retroceso respecto de octubre, siendo más pronunciando en los sectores de bajos ingresos. No obstante, se registró un crecimiento del 16,8% en relación a noviembtre del año pasado

La confianza de los consumidores se deterioró en noviembre al caer 3,8 por ciento contra octubre, según un informe dado a conocer este jueves por la Universidad Torcuato Di Tella (UDTD).
A su vez, el Índice de Confianza al Consumidor (ICC) medido por el Centro de Investigación en Finanzas (CIF) de esa universidad verificó un crecimiento en noviembre de 16,8 por ciento comparado con igual mes de 2012.
El analista del CIF Guido Sandleris destacó que «la confianza del consumidor disminuye para los sectores de altos y de bajos ingresos».
Al respecto, detalló que la confianza de los sectores de mayores ingresos bajó de 3,2 por ciento en noviembre contra el mes anterior, mientras que en los estratos de menores recursos descendió 5,5 por ciento.
El informe indicó que el ICC empeoró en noviembre en las distintas regiones: en Capital Federal se retrajo 5,4 por ciento contra octubre, en Gran Buenos Aires se contrajo 4,8 por ciento, y en el interior del país disminuyó 1 por ciento.
La variación de todos los subíndices también fue negativa en relación a la medición anterior.
Así, el subíndice que mide las Expectativas Macroeconómicas cayó 2,2 por ciento, mientras que el de Situación Personal, y el de Bienes Durables e Inmuebles tuvieron mermas de 4,6 por ciento, cada uno.
El estudio señaló que la desmejora en el subíndice de Expectativas Macroeconómicas, a nivel nacional se debe a una caída tanto en el componente que captura la perspectiva para el corto plazo (-1,8 por ciento) como en el que mide las de mediano plazo (-2,4 por ciento).
«A nivel nacional, en términos interanuales, la variación acumulada del componente de expectativas macroeconómicas a un año evidencia un aumento de 28,5 por ciento, mientras que el de expectativas macroeconómicas a tres años incrementa 20,9 por ciento», puntualizó.
El factor que mide la percepción de la situación económica personal actual en términos de la de hace un año atrás bajó 7,5 por ciento, mientras que el que captura las expectativas del encuestado para los próximos doce meses se retrajo 2,2 por ciento.
El subíndice que mide la intención de adquirir electrodomésticos tuvo un descenso de 7,1 por ciento contra octubre, en tanto que la predisposición para la compra de automóviles y casas se registró una disminución de 1,1 por ciento, según informó Télam.

Fuente: iProfesional

Mas de 22 mil argentinos mueren por año

medicamentos
A causa del abuso en el consumo de medicamentos.

Publicidad sin control > venta libre > intoxicación y muerte

El abuso en el consumo de medicamentos, especialmente de venta libre, provoca alrededor de 22 mil muertes por año en Argentina, a un promedio de una víctima cada 23 minutos, según las estimaciones de los colegios profesionales. Además la automedicación es la segunda fuente de intoxicación después de las bebidas alcohólicas y mayor, incluso, que la cocaína.

El número de fallecimientos tiene un correlato con las estadísticas del mercado argentino, pues se expendieron 180.000.000 millones de medicamentos de venta libre entre febrero 2012 e igual mes de este año. Las cifras de venta, indican que los argentinos consumieron en el período apuntado un promedio de 500.000 ENVASES DE MEDICAMENTOS de venta libre por día.

Argentina es uno de los países con mayor consumo de medicamentos por habitante con un promedio de más de 16 unidades anuales, cifra que solo es superada por Francia y España.

Pese a las campañas de los colegios y entidades profesionales –farmacéuticos, médicos y visitadores médicos – un reciente informe del Sindicato Argentino de Farmacéuticos y Bioquímicos estimó que el consumo abusivo o incorrecto de los medicamentos genera más de 22 mil fallecimientos por año y que las «internaciones relacionadas con los medicamentos originan un promedio de 60 decesos por día».

Los autores del estudio definieron estas muertes como «una tragedia silenciosa» originada «en el mal uso de los medicamentos» y explicaron que su relevamiento estadístico incluyó 6.800 centros de salud públicos y privados de todo el país y se basó en el cruce de datos de partidas de defunción, internaciones e históricas clínicas.

El estudio calculó que 20.000 personas fallecieron en 2010 por causas vinculadas al mal uso, abuso o efectos adversos de los medicamentos y otras 21.800 fallecieron en Argentina durante 2011.

El consumo descontrolado de paracetamol, aspirinas, ibuprofeno y el viagra, entre otras sustancias farmacológicas, que se ha convertido en la «epidemia silenciosa», tiene su costo para la salud pública, pues la mayoría de los intoxicados por medicamentos acude a los servicios de urgencia de los hospitales públicos financiados por los Estados nacional, provinciales o municipalidades.

La Fundación Conamed calculó que por cada peso gastado en medicamentos, se destinan otros diez para neutralizar efectos colaterales posteriores, a causa de una medicación errónea o el consumo excesivo.

En Argentina se expendieron 180.000.000 millones de medicamentos de venta libre entre febrero 2012 e igual mes de este año. Las cifras de venta, indican que los argentinos consumieron en el período apuntado un promedio de 500.000 ENVASES DE MEDICAMENTOS de venta libre por día.

Las cifras surgen de fuentes propias del Instituto de estudio políticas de salud IEPS de AAPM de irrefutable prestigio en análisis del sector farmacéutico y no incluye el denominado «CANAL K» o sea el expendio de medicamentos de venta libre a través de los Kioscos y ahora también de los supermercados chinos, muchas veces fraccionando los blizters, pese a que constituye una violación de las medidas de seguridad impuestas por la ANMAT.

El mercado de venta libre en permanente crecimiento en Argentina durante la última década en virtud de la abundancia de campañas publicitarias, la venta en góndolas y las escasas regulaciones, acumuló además 180.000.000 millones de unidades vendidas durante los doce meses comprendidos entre febrero de 2012 y febrero 2013.

Así como la venta de dosis de venta libre registró un crecimiento de 1,5 por ciento, el incremento fue aún más evidente en materia de precios, pues los medicamentos de venta libre fueron los que experimentaron el mayor aumento promedio del mercado.

Por ejemplo, los medicamentos del mercado ético (venta bajo receta) experimentaron un aumento promedio de 6,2 por ciento, en el período analizado. Los de venta libre sufrieron un incremento de precios promedio del 7,2 por ciento.

En el período analizado, el precio promedio de los medicamentos de venta libre se incrementó del 3,5 a 3,8 dólares, equivalente a 7,2 por ciento de variación. Incluso el incremento fue aún más significativo calculado en moneda argentina, pues alcanzó al 19,3 por ciento, al incrementarse el precio promedio de 14.8 a 17,7 pesos.

En consecuencia, la facturación del período comprendido entre febrero de 2012 e igual mes de 2013 acumuló 653.677 millones de dólares, superando los 614.549 millones facturados por la venta libre en los doce meses precedentes.

El mercado «popular» o de venta libre tuvo un crecimiento continuo desde 2001 que fue de 14,37 por ciento ese año, hasta trepar por encima del 26 por ciento anual a partir de 2008. Por ejemplo, durante enero y diciembre de 2010 el incremento fue de 26,92 por ciento, según las consultoras de venta del sector, que elaboran sus informes con los datos aportados por los laboratorios y las droguerías.

El crecimiento del mercado popular fue mucho más fuerte que el de los medicamentos éticos durante los últimos diez años, pues acumuló un incremento entre 2001 y 2009 de 408,70 por ciento en unidades y 180,18 por ciento en valores.

Para el mercado ético de venta bajo receta en igual período el crecimiento fue de 31,59 por ciento en unidades y de 281,25 por ciento en valores.

En 2001, el consumo anual por cápita era de 1,5 para los medicamentos de venta libre y 8,1 para los éticos. En 2010 la relación pasó a 4 para los medicamentos populares y a 10.7 para los medicamentos éticos.

La propia cámara de laboratorios de venta libre CaPemvel reconoció en marzo de 2011 que las ventas del sector de venta libre se habían incrementado 50 por ciento en 2010 con relación al año precedente y ya representaban el 34 por ciento del mercado total.

Visitadores médicos, colegios profesionales de farmacéuticos, académicos, incluso algunos legisladores que reman contra la corriente en la Ciudad de Buenos Aires, venimos combatiendo el autoconsumo que alienta la venta libre y pedimos que TODOS LOS MEDICAMENTOS sólo puedan ser expedidos en farmacias y por un profesional habilitado.

El Senado argentino aprobó en diciembre de 2009 la Ley 26.567 que prohíbe la venta de medicamentos -incluso de venta libre- por fuera de las farmacias. O sea, está prohibido desde entonces el expendio en kioscos y supermercados. Y además el expendio debe ser por mostrador y no en góndolas al alcance del público.

La mayoría de las provincias de Argentina adhirieron al nuevo régimen, pero en la Ciudad de Buenos Aires la ley de adhesión de la Legislatura porteña, fue vetada por el Jefe de Gobierno Mauricio Macri.

El Instituto Argentino de Atención Farmacéutica (IADAF) y el Sindicato Argentino de Farmacéuticos y Bioquímicos advirtieron en un informe difundido en 2012 que «ocho de cada diez mayores de 18 años se automedica» y el 50 por ciento de la población mayor de 18 años «toma medicamentos en forma incorrecta».

La Confederación Farmacéutica Argentina (COFA) estimó en un reciente informe que el 20 por ciento de los medicamentos que se consumen en el país se adquiere fuera de las farmacias y se consigue en «quioscos, supermercados, estaciones de servicio, gimnasios y hasta hoteles alojamiento». También ocurre en ocasiones con especialidades de venta bajo receta, alertó la entidad.

La entidad subrayó que «el 82 por ciento de 1.500 personas encuestadas en las ciudades de Buenos Aires y Córdoba (abril de 2012) admitió tomar medicamentos de venta libre» pero «el 55 por ciento desconocía el riesgo de las interacciones con otros medicamentos y el 35 por ciento ignoraba el riesgo de toxicidad o ineficacia de un medicamento vencido».

La encuesta encargada por la COFA arrojó que el 18 por ciento de los encuestados consumía medicamentos de venta libre en forma diaria.

La AAPM en una presentación precedente ante la ANMAT precisó que durante el 2011 se asistieron 3741 pacientes en la guardia de la División Toxicología del Hospital Fernández de la Ciudad de Buenos Aires. El 11,5 % de ellos, 430, correspondieron a intoxicaciones medicamentosas, siendo 125 casos correspondientes a medicamentos de venta bajo receta archivada y los 305 restantes, en su gran mayoría de medicamentos de venta libre, informó el profesor Carlos Damin, jefe de la División Toxicología del mencionado centro asistencial porteño.

«Esto ubica a los medicamentos como la segunda causa de intoxicación por frecuencia en un hospital general de agudos, siendo la primera la intoxicación por bebidas alcohólicas, 1029 pacientes, la tercera el monóxido de carbono, 390 pacientes y la cuarta la cocaína, 290 pacientes» detalló el facultativo del Hospital Fernández.

Ana María Giardelli, Jefa de Toxicología del Hospital de Interzonal Especializado en Pediatría «Sor María Ludovica» de ciudad de La Plata, advirtió que una encuesta realizada en su departamento arrojó que «el 70 de los consultados aceptaba haber consumido medicamentos por consejo de amigos, familiares, jefes, compañeros de trabajo, vecinos, entrenadores personales e innumerables personas más, todas ellas sin formación específica» (El Día, 19 de mayo 2013).

La Facultad Nacional de Medicina y la Universidad Nacional de Buenos Aires difundieron recientemente un estudio sobre los medicamentos de venta sin receta conocidos también como OTC según la terminología anglosajona, alertando que «existe la suposición errónea e instalada entre el público en general, que considera inocuos a los medicamentos de ‘venta libre'».

«Por ejemplo, alrededor de un 13 por ciento de toda la carga etiológica de la nefropatía terminal que conduce a diálisis o trasplante, se debe al uso crónico de analgésicos, casi siempre en el marco de la automedicación», explicó el informe académico.

La Academia Nacional de Medicina advirtió en reiteradas oportunidades sobre «las publicidades que fomentan el uso de tratamiento y medicamentos sin supervisión médica y la proliferación de mensajes publicitarios aconsejando medicamentos y procedimientos terapéuticos de beneficio a veces no establecido y otras exagerado, con el propósito de fomentar su consumo».

Según un reciente estudio de la Secretaría de Investigaciones de la Universidad Siglo 21, el 40% de los argentinos no concurre al médico y prefiere automedicarse.

Estos datos surgen de la encuesta «Actitudes y conductas hacia el cuidado de la salud» que entrevistó a 905 personas de ambos sexos de entre 20 y 60 años, residentes en Capital Federal, Córdoba, Corrientes, Comodoro Rivadavia, Mendoza, Rosario y San Miguel de Tucumán.

Para ampliar información:

Ricardo Peidro, secretario general de la AAPM, 1558926206

José Charreau, secretario de Acción Social 1154511177

Fuentes: Consultoras del sector, INDEC, COFA, Instituto Argentino de Atención Farmacéutica (IADAF) y Sindicato Argentino de Farmacéuticos y Bioquímicos, Carlos Damin, jefe de la División Toxicología del Hospital Fernández, Ana María Giardelli, Jefa de Toxicología del Hospital de Interzonal Especializado en Pediatría «Sor María Ludovica» de ciudad de La Plata, Facultad Nacional de Medicina, Academia Nacional de Medicina, cámara de medicamentos de venta libre CaPemvel.

Asociación de Agentes de Propaganda Medica – 4633 7878

Jose Charreau / Ricardo Peidro

El consumo de energía fue récord y hay problemas de abastecimiento

frioLa intensidad de la ola de frío se notó ayer en la demanda energética. Hubo récords históricos y tuvieron que cortarle el suministro a algunas industrias.

La intensidad de la ola de frío que cubre el país no sólo puede verificarse en los termómetros, también se nota en las cifras que indican el consumo energético. Tanto el uso de electricidad como el de gas tocaron en las últimas horas marcas que no habían alcanzado nunca. Y es probable que anoche se haya superado el récord de consumo eléctrico a nivel nacional.

Edesur informó que ayer a las 15 horas el consumo de electricidad en su área de concesión alcanzó un récord histórico de 3.742 megavatios (MW). Así, se superaba la marca anterior, registrada en febrero de este año. De la empresa comentaron a Clarín que la marca se dio a las 15 porque al frío se sumaba la semioscuridad de la tarde en el área metropolitana, lo que obligaba al uso de luz artificial en un horario poco habitual.

Por su parte, en el área Edenor también se produjo un consumo récord en la tarde de ayer. El último registro difundido por la empresa fue de 4.515 MW, cifra sin antecedentes para el área de Edenor.

A su vez, el Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios informó ayer que domingo se batió un nuevo récord absoluto de consumo de gas para cualquier día, al alcanzarse los 94 millones de metros cúbicos. A raíz de eso, las industrias que poseen provisión de gas “interrumpible” tienen cortado el suministro de gas. Por su parte, la empresa Gasnor, a cargo de la distribución de gas natural en las provincias de Tucumán, Salta, Jujuy y Santiago del Estero, dispuso ayer, ante la persistencia del frío polar, suspender las ventas de gas para vehículos en las estaciones de GNC de San Salvador de Jujuy.

Señala DyN que la empresa explicó que por las bajas temperaturas y el alto incremento de la demanda residencial tuvo que suspender la venta de GNC y estimó que la medida podría extenderse por dos días de acuerdo a las previsiones meteorológicas.

Usuarios jujeños estimaron que la suspensión podría generar problemas con el transporte público alternativo, ya que los taxis compartidos –usuales en la capital jujeña– y los remises en su mayoría utilizan este tipo de combustible.

El domingo también se había disparado el consumo de electricidad. El Sistema Argentino de Interconexión (SADI) registró un nuevo récord de demanda para un día domingo cuando a las 21:05 se tocó un pico de 20.212 MW.

De este modo, se superó la marca anterior para ese día de la semana, registrada el 3 de julio de 2011, cuando el pico de demanda había sido de 19.389 MW a las 21.

Es posible, por otra parte, que anoche se haya superado un récord de demanda eléctrica a nivel nacional ya que, entre las 20 y las 21, el Sistema Argentino de Interconexión (SADI) habría alcanzado los 22.533 MW, lo que superaría los 22.100 MW registrados durante la ola de calor de comienzos de febrero de este año.

La ola de frío se extendió por todo el país y se dieron situaciones inusuales. Por ejemplo, en la Ciudad y el GBA, donde se registraron temperaturas que oscilaron entre décimas bajo ceroy dos grados, hizo más frío que en la Base Marambio, donde el termómetro rondó los 4 grados. Por otra parte, nevó en la provincia de Misiones, específicamente en la ciudad de Bernardo de Irigoyen.

La ola polar seguirá al menos hasta el miércoles, según informó el SMN.

Fuente: Clarín

Hay consumo de alcohol en el 22,5% de los accidentes viales

Surge de un relevamiento de la Sedronar en hospitales de todo el país. Es el porcentaje más alto desde 2003. Ese crecimiento se registra en todas las franjas de edad.También aumentó en otros tipos de accidentes, como los laborales y los caseros

Los investigadores del organismo en el cual aún no fue designado el reemplazante de Rafael Bielsa, desarrollaron la encuesta entre el 5 y el 11 de noviembre pasado. Fue elegido un hospital público de cada capital provincial y se analizaron las causas que derivaron en 12.898 casos de atención en las guardias de emergencias.

Los pacientes que llegaron tras un accidente de tránsito fueron 1777; la presencia de pacientes aumentó durante el fin de semana. Se consultó tanto al paciente como al médico para determinar si el alcohol había tenido relación con la derivación al hospital.

Cabe destacar que la incidencia del alcohol también aumentó en otros tipos de accidentes, como los laborales (pasó de 4,3% en 2009 a 5,9% en 2012) y los caseros (de 8% a 12,5%). Esos indicadores indirectos apuntalan el convencimiento de los especialistas de que hay un mayor consumo de alcohol desde 2009. Ese crecimiento se registra en todas las franjas de edad, y se toma en cuenta en especial que el 33% de los pacientes que ingresaron en las salas de emergencia por accidentes en los que el alcohol estuvo presente tienen entre 16 y 25 años.

Justamente fueron jóvenes los involucrados en las últimas semanas en casos mortales de accidentes de tránsito en los que los conductores habrían estado alcoholizados. En esos casos, la Justicia divide su doctrina entre considerar los casos como homicidio culposo agravado por la imprudencia o negligencia del conductor y considerar incluso un atenuante no haber tenido control racional sobre las acciones.

Más allá del castigo, una de las formas de prevenir estos accidentes se apoyó en los controles de alcoholemia. A comienzos de este año, el Ministerio del Interior y Transporte difundió su estimación sobre la toma de conciencia por parte de los conductores al indicar que en los primeros 15 días de 2013 sólo había dado positivo el 5% de los 11.000 conductores controlados.

Las autoridades porteñas también reseñaron el menor número de infractores en los 160.000 controles de alcoholemia efectuados en 2012. Para el gobierno de la ciudad de Buenos Aires, esos chequeos al azar permitieron bajar un 8,4% las muertes en accidentes de tránsito, según informa el diario La Nación.

En cambio, organizaciones de la sociedad civil como Luchemos por la Vida advirtieron que hay menos multas para conductores en estado de ebriedad porque bajó la cantidad de controles en todo el país.

Fuente: Infobae

La clase media sintió más el freno al consumo

En estos meses, el Gobierno intenta congelar los precios. El año pasado, lo que se congeló -según un estudio- fue el consumo masivo. Las ventas, medidas en cantidades con respecto al año anterior, pasaron de crecer un 1,5% en el primer semestre a contraerse casi lo mismo en la segunda mitad del año. Con lo cual la conclusión es clara: se confirma que, tras años de crecimiento, el consumo se frenó. Y mientras los precios subieron un 28% promedio en las góndolas, la clase media fue la que más fuerte sintió el impacto en el bolsillo, junto con los más pobres.

Las conclusiones surgen del estudio Consumer Insights, que la consultora Kantar Worldpanel realiza trimestralmente y que acaba de presentar con los datos finales de 2012. “ Estamos ante un fin de ciclo ”, interpretó Juan Manuel Primbas, country manager de la firma de investigación de mercado. Aunque aclaró: “Eso no es necesariamente negativo, pero sí es un momento de transición, en el que todavía no es del todo claro cuál ni cómo será la próxima etapa”.

“En 2012 los consumidores no disminuyeron sus compras, aunque se inclinaron por las marcas más activas y priorizaron opciones racionales ”, explica el informe. E indica que, según los datos relevados en los comercios, “el año arrancó mejor de lo que terminó”, al tiempo que “ el aumento de precios de la canasta se aceleró ” en el segundo semestre.

Según los datos de Kantar Worldpanel, este combo de precios acelerados y expectativas deterioradas hizo que se viera perjudicado especialmente el consumo de los sectores medios, que cayó un 4% en volumen respecto de 2011. “La clase media es la más afectada, principalmente las familias numerosas con hijos adolescentes, se explica en el informe.

El trabajo destaca que la población más pobre también se vio perjudicada, dado que “ los convenios laborales cerraron por debajo de los precios ”. Y así, “el impulso del nivel socioeconómico bajo inferior se redujo a la mitad”.

Entre otras claves que marcaron al consumo masivo el año pasado, la consultora menciona que el interior ganó protagonismo y que las promociones se consolidaron como “el motor” de las ventas. Como prueba de esto último, aseguran que el porcentaje de gasto bajo promoción en las cadenas creció del 12% en 2010 al 15% en 2012, y que las empresas que discontinuaron descuentos “debieron retomarlos por el impacto negativo en las ventas”.

¿Cuáles son las perspectivas para este año? Según la consultora, pese a que “los grandes temas siguen sin resolverse”, es difícil que el consumo caiga por ser este un año electoral. “El consumidor seguirá buscando valor, al ritmo de las promociones, las innovaciones y las marcas que sepan interpretarlos.

Seguirá gastando, pero con más control ”, anticipan.

Fuente: Clarìn

Consumo de carne procesada aumenta el riesgo de muerte prematura


El consumo abundante de salchichas, jamón, panceta y otras carnes procesadas incrementa el riesgo de morir antes, según un estudio publicado en la revista científica BMC Medicine.
Tras realizar una investigación entre más de un millón de personas de diez países europeos, el grupo de expertos halló una relación entre las dietas ricas en carnes procesadas y las enfermedades cardiovasculares, el cáncer y las muertes tempranas.
Según los investigadores, la sal y las sustancias químicas que se emplean para conservar esos productos perjudican la salud.
El estudio mostró que existen mayores probabilidades de que las personas que consumen mucha carne procesada diariamente sean fumadoras, obesas y tengan otros comportamientos nocivos para la salud.
El grupo de científicos observó como los porcentajes de muerte prematura aumentaron de acuerdo con la cantidad de carne procesada consumida.
Los expertos detectaron que la probabilidad de que las personas que tomaron más de 160 gramos de carne procesada al día -unas dos salchichas y una rodaja de beicon- murieran en un plazo medio de 13 años fue un 44 % mayor que la de aquellos que consumieron 20 gramos.
El informe reveló que una alta ingesta de ese tipo de carne elevó en un 72 % el riesgo de morir de una enfermedad coronaria y en un 11 % del riesgo de fallecer de cáncer.
La profesora Sabine Rohrmann, de la universidad de Zurich (Suiza), responsable de la investigación, afirmó que «los riesgos de morir antes a causa del cáncer y de enfermedades cardiovasculares también se incrementaron con la cantidad de carne procesada consumida».
Rohrmann estimó que «un 3 % de muertes prematuras anuales se podrían evitar si las personas comieran menos de 20 gramos de carne procesada al día».
El Gobierno británico recomienda no ingenir más de 70 gramos de carne procesada al día, lo que equivale aproximadamente a dos rodajas de panceta, si bien consumir un poco de carne, incluso aunque sea procesada, tuvo efectos beneficiosos en la salud de algunos participantes del estudio.
Rohrmann indicó que algunos vegetarianos que eliminaron la carne de su alimentación y no alteraron otros aspectos de su dieta pueden tener carencias de nutrientes vitales, como el hierro.
Rachel Thompson, de la Fundación Mundial de Investigación del Cáncer, dijo a la cadena pública británica BBC que el estudio se suma a la evidencia científica que subraya los riesgos para la salud asociados al consumo de carne procesada.
docsalud.com

Prohíben la venta y el consumo de alcohol en toda la red nacional de trenes

El ministro de Interior y Transporte, Florencio Randazzo, había adelantado que se trabajaba en la implementación de operativos para frenar la infracción. Hoy oficializaron la decisión y el instructivo de control en el Boletín Oficial

Las constantes quejas de los pasajeros impulsaron la decisión oficial de ajustar los mecanismos de control, para que se cumplan las leyes que sancionan la venta y el consumo de alcohol en los ferrocarriles.

La Comisión Nacional de Regulación del Transporte resolvió «prohibir el expendio y consumo de bebidas alcohólicas en el ámbito de la red ferroviaria nacional».

Con esta resolución se busca garantizar el cumplimiento de la prohibición del consumo de bebidas alcohólicas en la vía pública, dispuesto por la Ley Nacional Nº 24.788.

La reglamentación entró en vigencia hoy, al ser publicada en el Boletín Oficial junto al «instructivo de control» para el cumplimiento de lo dispuesto.

Los Operadores de los Servicios de Transporte Ferroviarios, deberán instrumentar las medidas tendientes a difundir en distintos lugares de todas las estaciones y formaciones de la red ferroviaria los anuncios que dejan en claro la prohibición.

En caso que se detecte la infracción, se labrarán actas y la gerencia de concesiones ferroviarias de la Comisión Nacional de Regulación del Transporte podrá arbitrar las medidas tendientes a llevar a cabo los controles con el auxilio de la fuerza pública, la que podrá disponer preventivamente el secuestro de la mercadería y/o clausura del establecimiento o puesto de que se trate.

Fuente: Infobae

Por el recargo, cayó 15% el consumo con tarjetas de crédito en el exterior

Los gastos de los turistas argentinos con el plástico se redujeron en US$ 70 millones; es la primera vez en meses que el consumo, por esa vía, baja.
El cambio se sintió. En el primer mes que entró en vigencia el recargo a los consumos con tarjetas de crédito- que también se aplica a las tarjetas de débito y las compras efectuadas por Internet- el uso del plástico en el exterior cayó un 15,2%, en comparación con agosto.

Según datos del Banco Central (BCA), publicadas hoy en El Cronista Comercial, el impuestazo del 15% aplicado a las tarjetas generó una baja de US$ 70 millones en el stock de deuda en esa moneda en septiembre. La disminución es considerable si se tiene en cuenta que en agosto, cuando todavía no había entrado a regir la nueva disposición, el consumo había aumentado, en comparación con el mes anterior, más de US$ 50 millones.

El uso con tarjeta de crédito era sumamente atractivo para los argentinos, ya que permitía consumir en dólares pero al tipo de cambio oficial. Así desde el endurecimiento del cepo cambiario, el gasto por esa vía había aumentado de forma récord . Para tener sólo un ejemplo en junio el aumento interanual había alcanzado el 95%. Pero con la nueva resolución, eso cambió.

Si bien el adicional del 15%, luego puede ser deducido por el contribuyente de sus respectivos pagos al fisco en concepto de impuestos a las ganancias o a los bienes personales, los argentinos que viajan al exterior parecen todavía no acostumbrarse al cambio
lanacion.com.ar

Aún lejos del récord, se recupera el consumo de carne

Por los precios relativos en comparación con otras carnes, se está recuperando el consumo de carne vacuna mientras cae el de pescado, según un informe de la consultora abeceb y fuentes del mercado.

Mientras la carne aviar sigue imbatible en su récord de 43 kilos por persona y por año, el consumo per capita de carne roja en setiembre ronda el equivalente a 57 kilos por año, casi 5 kilos más que los 52,8 que se consumían el último febrero, mientras el de pescado descendió de 8,8 kilos a 7,6.

Se prevé que difícilmente se alcance un consumo anual de casi 70 kilos de carne vacuna como el de 2007-2008, cuando los valores de la hacienda se mantuvieron congelados y se liquidaron unas 12 millones de cabezas de ganado que aún cuesta recuperar.

«El mercado total de carnes avanzó 4% en lo que va de 2012 y en los primeros 7 meses de 2012 el consumo de carnes rojas avanzó 5% respecto al año pasado», asegura abeceb.

La contrapartida es la fuerte caída de las exportaciones. El 93% de lo que se faena se consume localmente, cuando lo destinado al mercado doméstico era 70%. «Es por la continuidad de un sistema de cupos y restricciones», sostiene el informe.
clarin.com

Argentina, Chile y Uruguay son los países de la región con mayor consumo de cocaína

La cocaína provoca la mayor cantidad de muertes por drogas.Según la ONU, los países de la región con tasas más altas de prevalencia anual de consumo de cocaína (ciudadanos que consumen al menos una vez al año) son Argentina, Chile y Uruguay.

De acuerdo al informe, el consumo de esta droga ha aumentado y estabilizado en América del Sur, a pesar de la clara reducción de la superficie dedicada al cultivo ilícito de la hoja de coca registrado en los últimos años.

La prevalencia del consumo «es mayor que la media mundial» y los datos de la ONU indican que, «tras años de aumento, el uso indebido de cocaína ha empezado a estabilizarse, aunque a un nivel más alto».

La cocaína es además «la sustancia citada con más frecuencia como causa de los fallecimientos provocados por drogas o relacionadas con ellas en América del Sur», se destaca en el informe.
La ONUDD ha calculado que en 2009, la prevalencia anual del consumo de cocaína en todo el mundo en la población de entre 15 y 64 años se situó entre el 0,3 y el 0,5 %, mientras que en Suramérica ese índice está entre el 0,9 y el 1 %, lo que supone unos 2,4 millones de consumidores.

Más bajo, entre el 0,3 y el 04 % de la población es la prevalencia del consumo de opiáceos en el continente americano, donde Bolivia, Brasil y Chile destacan por tener los índices más altos en el uso de este otro tipo de drogas.

Mucho más alta, en torno al 3 % es la prevalencia del consumo de cannabis, que sigue siendo la droga más consumida en América, al igual que en otras regiones, y la preferida también por los más jóvenes.

Así lo afirma el informe de la Junta Internacional de Fiscalización de Estupefacientes (JIFE) de 2011, que recuerda que el mercado ilícito de cocaína «tiene un valor de más de 80.000 millones de dólares» a nivel mundial.

El origen de esa droga sigue encontrándose principalmente en Colombia, Perú y Bolivia, pese a que la superficie dedicada al cultivo ilegal del arbusto de coca ha bajado hasta 154.200 hectáreas en 2010, desde un máximo de 288.400 hectáreas registradas en 1990.
diariohoy.net

Los nuevos anabólicos para seguir inflando el consumo

Los bancos buscan seducir a los clientes con nuevos beneficios. En esta lista se inscriben las boutiques de crédito, los programas de fidelización flexibles y las alianzas con nuevos partners.

Después de varios años surfeando a alta velocidad, los bancos se preparan para encarar el 2012 con el consumo chapoteando entre olas más modestas. En la última década, las entidades bancarias construyeron sus ganancias montadas sobre el financiamiento al consumo, que este año llegó a crecer a niveles del 40%.

Para 2012, merced a la suba de las tasas de interés y a una menor expansión de la economía, se espera que crezca la mitad. Ante este escenario, destaca Clarín en su edición de hoy, los bancos buscan seducir a los clientes con nuevos beneficios. En esta lista se inscriben las boutiques de crédito, los programas de fidelización flexibles y las alianzas con nuevos partners.

En tiempos de desaceleración, la unión hace la fuerza. Cetelem Argentina es una compañía del BNP Paribas, especialista en créditos al consumo. Con más de $1.000 millones en préstamos otorgados es la cuarta compañía del sector. “El mercado financiero en la Argentina todavía es pequeño, por lo que tenemos una oportunidad grande”, dice Franck Vignard-Rosez, flamante director general de la firma. Estima que, en 2012, el consumo crecerá a la mitad del ritmo al que creció este año, por lo que pasará del 40% anual al 20%. “No dejan de ser tasas asiáticas,” apunta.
por Clarín

Se desacelera el consumo en el tramo final del año

Las ventas de los productos que integran la canasta básica sufrieron una marcada desaceleración en el tercer trimestre del año. Según datos de la consultora CCR, el tercer trimestre cerró con una suba interanual del 2%, lo que contrasta con el 3,2% registrado en el trimestre anterior. En el acumulado de los primeros nueve meses el consumo subió 2,4%.
Las ventas de alimentos y del resto de los productos que integran la canasta básica sufrieron una marcada desaceleración en el tercer trimestre del año y todo indica que el año cerrará con un menor crecimiento en relación con 2010. La tendencia, igualmente, no está muy definida y en el sector destacan que en septiembre las ventas tuvieron un fuerte repunte del 2,6%, en lo que constituye la tercer mejor suba del año.

Los datos sobre la evolución del consumo se desprenden del relevamiento que hace todos los meses la consultora CCR tomando en cuenta las ventas de alimentos, bebidas, artículos de tocador y limpieza. Según el estudio, el tercer trimestre cerró con una suba interanual del 2%, lo que contrasta con el 3,2% registrado en el trimestre anterior y, de esta manera, en el acumulado de los primeros nueve meses el consumo registra un incremento del 2,4%, destaca hoy el diario La Nación.
Esta cifra está claramente por debajo del 3,9% que se había alcanzado en 2010 y, de hecho, representa la segunda peor marca de los dos gobiernos kirchneristas. El antecedente más bajo se había registrado en 2009, cuando el consumo cerró con una suba de 1,6% como consecuencia del impacto que había tenido en la economía local la crisis financiera internacional, que se desató a partir de la quiebra del banco norteamericano Lehman Brothers.

En tanto, el nivel más alto de los últimos dos gobiernos se alcanzó en 2007, cuando las ventas de alimentos pegaron un espectacular salto del 8,3%.

Argentina: creció un 2% el consumo de televisión

El promedio de horas semanales de consumo es de 42, mayor a la cantidad de horas de trabajo de un asalariado en un empleo de 8 horas diarias. Un argentino promedio dedica el 25% de su tiempo para ver TV pero el porcentaje aumenta si se considera las horas en las cuales está despierto

El valor disminuye entre los jóvenes a un 23% debido al uso de Internet según señala un estudio del Consejo Latinoamericano de Publicidad en TV paga según informa el diario El Cronista.

Asimismo, estos números tiran por tierra las predicciones que indicaban que la televisión entraba en su recta final. Cada año, el número aumenta incluso entre los más jóvenes. Las nuevas generaciones valoran tanto la TV como las anteriores independientemente al acceso a los nuevos medios.

El estudio reporta además que en la TV paga el crecimiento fue el doble y en cuanto a las edades, el consumo en los niños entre 4 y 11 años ascendió un 4% mientras que en la franja entre los 12 y los 17 años, el crecimiento fue del 7 por ciento.

Fuente: Infobae

Condenan a cinco tailandeses por tráfico ilegal de perros para el consumo humano

Los sujetos transportaban los animnales, en precarias condiciones sanitarias, rumbo a Vietnam, donde la carne de estos animales es considerada un manjar en algunas zonas. Unos 1.230 habían muerto a causa de las enfermedades y lesiones provocadas por las malas condiciones higiénicas y el escaso espacio en las jaulas.

Un tribunal tailandés condenó a cinco personas a ocho meses de prisión por el tráfico ilegal de 2 mil perros destinados a ser consumidos en restaurantes y hogares de Vietnam, donde su carne es muy apreciada. Los acusados, que también fueron sentenciados a pagar multas de hasta 710 dólares, fueron detenidos el pasado agosto en la provincia noreste de Nakkon Phanom, cuando transportaban a los perros en un camión.

Unos 1.230 habían muerto a causa de las enfermedades y lesiones provocadas por las malas condiciones higiénicas y el escaso espacio en las jaulas. Entre los delitos de los que fueron acusados por el tribunal tailandés se incluyen tráfico ilegal de perros, crueldad contra los animales y poseer canes sin vacunar.

La mayoría de los tailandeses no consume carne de perro, aunque sí lo hacen los vietnamitas, donde lo consideran un manjar en algunas zonas del norte. Existe un vacío legal, ya que legislación tailandesa no se opone al tráfico de caninos, pero ninguno de los negocios dedicados a la venta de perros para el consumo cuentan con permisos o están regulados.

El pasado mes, unas 5 mil personas del gremio iniciaron una campaña para lograr la legalización de su negocio, con la oposición de las ONG que se oponen al consumo del considerado el mejor amigo del hombre. Sawong Dechalert, comerciante de perros para el consumo, indicó que muchos en este negocio han suministrado canes a Vietnam durante 30 años, por lo que no tienen otro sustento de vida.

El gremio acusa a sus detractores de hipócritas por consumir otros tipos de carne y, además, considera que su negocio contribuye a reducir el gran número de perros callejeros, que sólo en Bangkok supera los 100 mil.

Fuente: EFE

¿Cuánto gastan los argentinos en el supermercado?

Cada compra implica en promedio $113, mientras que los costos crecieron un 27.3%, según la consultora abeceb.com. Los argentinos gastan en promedio $113,7 en cada viaje al supermercado, mientras que los gastos por compra crecieron 27,3% en relación al año pasado, de acuerdo con un informe elaborado a nivel nacional por la consultora abeceb.com , que calculó el crecimiento del poder adquisitivo de los argentinos según los incrementos salariales y el «ticket promedio» de cada compra.
La suba en el consumo, según la consultora, está apoyada en dos pilares: el aumento de la masa salarial y las promociones que tienen los supermercados en conjunto con los bancos.

Al comparar el nivel de ticket promedio con el índice de salarios, los analistas de abeceb.com observaron que los salarios subieron un 31,5%, al mismo tiempo que el gasto por ticket se incrementó un 26,1% durante el primer semestre del año, lo que equivale a una mejora en el poder adquisitivo del 4,3%.

A nivel provincial, el ticket promedio oscila entre $120,6 en el conurbano bonaerense y $90,8 en Entre Ríos.

Las diferencias en el monto de la factura varían de acuerdo a los diferentes precios, la cercanía a los centros de compras – que influyen en el monto por compra – y el caudal de promociones.

Las provincias del Norte y el Sur son donde más se incrementaron las visitas al supermercado, registrando una suba de 8,4% y 7,5% interanual respectivamente. En tanto, en Córdoba y Buenos Aires, caída en el número de operaciones rondó el 3% respecto al primer semestre de 2010.

Para la consultora, «el análisis de las ventas de supermercados a nivel provincial denota un incremento en el poder de compra en la mayoría de ellas, con algunas heterogeneidades, para el primer semestre de 2011».

Según señalan los analistas, «esto es un reflejo de uno de los factores que hoy se encuentra impulsando el consumo a nivel agregado, uno de los principales motores del crecimiento en 2011».
Fuente: lanacion.com

La telefonía volvió a impulsar el consumo de servicios públicos en abril

El consumo de servicios públicos registró en abril un crecimiento de 11,7% respecto a igual mes del año pasado, impulsado nuevamente por el sector telefónico, según informó hoy el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC).

En tanto, con relación a marzo se produjo una baja de 2,8%. De esta forma, en el primer cuatrimestre el sector acumuló un incremento de 11,7%. Durante abril, la telefonía tuvo una expansión interanual de 20,3%, por el fuerte alza del segmento móvil.

La cantidad de celulares en servicio subió a 57.840.600 millones, un 7,9% por encima de los que había en funcionamiento un año atrás. Pero cayó 0,1% respecto de marzo. Las llamadas realizadas desde esos aparatos subieron 25,4%, mientras que los mensajes de texto aumentaron 24,7%.

No obstante, en ambos casos hubo bajas de 1 y 1,6%, respectivamente, con relación al mes anterior. En el servicio básico, las llamadas urbanas tuvieron un alza de 10% y las interurbanas de 10,2%. En el servicio internacional las llamadas de salida mostraron un avance de 30,6% y los minutos tasados crecieron 15,5%.

La demanda de energía eléctrica fue de 9.500 GWh, con una suba interanual de 5,1%. Por su parte, el consumo de gas natural aumentó 3,5% a 3.799 millones de metros cúbicos.

El agua entregada a la red por la empresa AySA se incrementó 1,4% con relación abril de 2010. La cantidad de pasajeros transportados en medios terrestres cayó 7%, arrastrada por una merma de 23,2% en los ferrocarriles urbanos. En ómnibus metropolitanos disminuyó 4,7%, mientras que en subtes aumentó 4,3%.

La cantidad de pasajeros transportados por avión subió 12%, a partir de incrementos de 8,2% en el servicio de cabotaje y de 14,8% en el internacional. La carga transportada en aviones cayó 1,4%% y en el servicio ferroviario de 9,4%.
Fuente: clarin.com

Admiten oficialmente la baja del consumo en la primera quincena

Ignacio Crotto, el secretario de Turismo provincial, admitió en una radio platense que si bien en las playas hubo récord de público, mucha gente se cuidó en el gasto. Los datos del consumo, según Crotto, fueron regulares en la primera quincena de enero en la Costa y repuntaron en la segunda quincena. “La mayoría de los veranos son parecidos sobre el consumo de la primera quincena. Y este año no fue así, mientras en algunos lugares estaban contentos, en otros no, pero variaban según los municipios”, dijo Crotto a La Redonda.

También admitió que esperaban un 15% ó 20% más de consumo durante la primera quincena: “Gente había, pero se cuidaban en el consumo” pero “la segunda quincena remontó, por ejemplo, en las playas del sur los comerciantes me decían que estaban un 30% ó 40% arriba”. Respecto de los precios en la Costa, Crotto dijo que “los números eran muy similares a los de la Capital Federal. Además, en 1500 kilómetros de playas, hay opciones para todos los bolsillos”.

Fuente: La Razón

Por el calor, el consumo eléctrico alcanzó un nuevo máximo histórico

El Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios, informó que el consumo de energía de verano estableció un nuevo récord, al alcanzar ayer los 20.517 megavatios a las 14:40 hs.

«La demanda de energía de esta tarde (por ayer) superó a la del pasado 22 de diciembre, cuando se registraron los 19.843 megavatios a las 21:25 hs», informó la cartera de Planificación en un comunicado.

En la temporada estival se producen los mayores consumos de electricidad, especialmente aumenta entre los usuarios domiciliarios, debido a las altas temperaturas.

Fuente: Diario Hoy

Por la ola de calor, diciembre marcó un nuevo récord histórico en consumo de energía eléctrica

El consumo de energía registró en diciembre un incremento del 12,2 por ciento interanual y se colocó como la mayor marca mensual de la historia, con 10.125,7 gigavatios (GWH), a causa de la fuerte ola de calor que afectó al país, informó la Fundación para el Desarrollo Eléctrico (Fundelec).

De este modo, 2010 cerró con una suba del consumo eléctrico del 5,9 por ciento, en relación con lo requerido en el todo el año anterior.

El informe de Fundelec fue realizado en base a datos aportados por la Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico (CAMMESA).

En diciembre pasado la temperatura promedio fue de 25,2 grados, casi tres grados más que la media de 22,6 registrada en igual período de 2009.

El mes pasado, la demanda neta total del mercado eléctrico mayorista (MEM) fue de 10.125,7 GWh; mientras que, en diciembre de 2009, había sido de 9.023,6 GWh.

En lo que respecta a noviembre pasado, cuando el consumo promedio fue de 8.834,3GWh, diciembre marcó un avance del 14,6 por ciento.

De acuerdo a estas cifras, diciembre fue es el mes en el que se registro el mayor consumo de energía mensual, por encima de julio pasado que ostentaba, hasta ahora, ese registro máximo con 10.079,5 GWh.

Además de ser el mes de mayor crecimiento interanual del 2010, en diciembre se marcaron nuevos récord de consumo de energía diarios: el 22 de diciembre se consumieron 418,3 GWh en todo el día, registrando una nueva marca tope, y el miércoles 23, volvió a superarse esa demanda, al alcanzarse los 419,1 GWh.

Por provincias y empresas, en diciembre se registraron 24 subas y tres caídas en el consumo.

Creció en La Rioja (20,4%); Salta (18,6%); La Pampa (18,1%), Entre Ríos (18,1%) y centros de alto consumo como las zonas atendidas por EDENOR (15,2%), EDESUR (14,1%) y EDEN (17%), y las provincias de Tucumán (12,9%), Mendoza (14,7%), Santa Fe (12,3%) y Córdoba (11,2%).

En tanto que bajó en Santa Cruz (-17,7%), Neuquén (-8,5%) y Formosa (-7,6%).

Fuente: diariohoy.net

El bajo consumo de agua pura contribuye al sobrepeso de las personas

Un esudio realizado por el Centro de Estudios Sobre Nutrición Infantil (CESNI) y que fue presentado en el X Congreso Argentino de Obesidad y Trastornos de la Alimentarios, demostró que el consumo de líquidos representa la mitad de los actos de ingesta diaria, de los cuales solo el 21 % de esta ingesta es agua pura, lo que cosntituye un factor importante para el sobrepeso de una persona.

Según este trabajo la “Jarra de Ingesta” promedio de líquido está compuesta por un 50 por ciento de bebidas con sabor o infusiones azucaradas, el 29 por ciento con bebidas con sabor e infusiones sin azúcar y solo el 21 por ciento de lo que bebemos es agua pura.

La Organización Mundial de la Salud recomienda que se deben ingerir solo un 10 por ciento de calorías vacías (no aportan nutrientes), que son las que se ingieren a través de los carbohidratos simples, pero de este estudio se desprende que los argentinos ingieren el 50 por ciento de estas substancias, cinco veces más de lo recomendado.

Por otra parte, el director del CESNI, Esteban Carmuega, explicó que el estudio concluye que en el país se bebe “alrededor de dos litros de agua por día, a lo que se debe agregarse lo aportado por alimentos como la leche, sopas y los que contienen el resto de las comidas”.

Otro tema tomado en cuenta es el hecho de que el 49% de las infusiones que consumimos son endulzadas con azúcar mientras que si se hace con edulcorantes o se acostumbra a tomar mate, café o té amargo, se ahorrarían “muchas calorías extras por día” señala la nutricionista Verónica Chamorro.

La profesional explicó que el porblema no se centra “en la cantidad de líquido que se ingiere, sino en la ‘calidad’. Lo que cotidianamente perdemos es agua por lo tanto la base de nuestra hidratación debería ser el agua pura”.

Chamorro, al referirse a las consecuencias por efectuar una mala ingetsa seañó que los adultos toman unas 400 calorías extras mediante bebidas e infusiones, lo que equivale a un generoso plato de comida.

También comentó que “un desbalance de 1 por ciento entre la ingesta y el gasto de calorías puede representar en 10 años un aumento de 15 kilos de peso”.

La nutricionista consignó que “incorporar más agua, y reducir la ingesta de azúcar en el mate, el jugo o la gaseosa ayudan a prevenir una enfermedad metabólica seria como lo es la obesidad, relacionada con enfermedades cardiovasculares, diabetes y otras afecciones”.

Por otra parte, en el estudio realizado por el centro, se indica que los adolescentes son el sector poblacional que menos agua consume, ya que las dos terceras partes de la bebidas que toman son azucaradas.

HidrataAR es el primer estudio por el que se relevó, de manera individual en 800 casos entre adultos y niños durante el mes de noviembre de 2009, qué y cuánto bebemos los argentinos gracias a 5600 registros individuales que permitieron llegar a estas conclusiones.

Fuente: auno.org.a