Se inició el paro por 24 horas en el Hospital de Niños «Ricardo Gutiérrez» de Capital

Desde la pasada medianoche, empleados, enfermeros, técnicos y profesionales médicos del Hospital de Niños «Ricardo Gutiérrez», de la Ciudad de Buenos Aires, cumplen un paro de 24 horas.

«Ya estamos de paro. Sólo funciona la guardia», dijo a Télam a primera hora de hoy una fuente del establecimiento.

La medida gremial pone en cuestión la gestión de salud del gobierno porteño, al que los sindicatos involucrados acusan de haber utilizado este año sólo 12 por ciento de los recursos autorizados en el presupuesto.

Un comunicado de la Asociación Trabajadores del Estado (ATE) y de la Asociación de Médicos Municipales (AMM) ratificó la huelga el jueves tras anunciar que «las negociaciones con el Ejecutivo porteño fracasaron».

«Macri subejecutó de manera escandalosa el Plan Plurianual para mejorar la salud de los porteños al utilizar sólo 160 millones de los 1.400 disponibles para recuperar el sistema de salud en lo edilicio y tecnológico», puntualizaron las organizaciones.

Agregaron que «la nómina de reclamos ya presentados es extensa y preocupante» y advirtieron que 3.000 niños aguardan desde hace dos años y medio o más «en lista para ser operados».

«Si llega al centro un politraumatizado luego de las cuatro de la tarde, no hay médico radiólogo de guardia», subrayaron.

Informaron además que un médicos jubilado cobra 2.300 pesos y, una enfermera con 18 años de antigüedad, 2.500.

Representantes de los huelguistas ofrecerán a las 7.30 una conferencia de prensa en Sánchez de Bustamante y Paraguay.

Fuente: Diario Hoy

Demoras por un paro en Ezeiza

Son trabajadores nucleados en ATE. De los 15 puestos de migraciones funciona uno. Hay retrasos para los pasajeros que aborden sus vuelos.

Algunas demoras se registraban en el Aeropuerto de Ezeiza por una protesta de trabajadores de migraciones, que realizan una medida de fuerza.

El paro afecta a los pasajeros porque no podían abordar sus vuelos. De los 15 puestos de migraciones instalados en la termina aérea sólo funcionan uno.

Fuente: El Argentino

Los trabajadores del hospital Gutiérrez anunciaron un nuevo paro

Los médicos, enfermeros, residentes y personal no médico del hospital de Pediatría Ricardo Gutiérrez que realizan una paralización y manifestación en la puerta del centro asistencial, advirtieron esta tarde que volverán a realizar cese de actividades el próximo 27 de mayo. La medida de fuerza es en reclamo a mejoras salariales y contra el vaciamiento progresivo de ese centro de salud porteño.

Desde esta mañana los médicos, enfermeros, residentes y personal no médico del hospital Gutiérrez mantiene un paro y manifestación en la puerta del centro asistencial. Sin embargo, al no obtener una respuesta por parte de las autoridades porteñas anunciaron una nueva medida de fuerza que se realizará el próximo 27 de mayo.

Los trabajadores reclaman por mejoras salariales y denuncian la falta de personal, insumos, camas de internación, instrumental, medicamentos y la postergación de turnos.

«Votamos en forma unánime un paro por los mismos reclamos por los que venimos peleando, porque no tuvimos ninguna respuesta», aseguró Silvia De Francesco, secretaria gremial de la Filial Asociación de Médicos Municipales, quien precisó que ese día se realizará también un plenario de hospitales.

Al concluir la asamblea, los trabajadores continuaron la protesta cortando la calle en las puertas del hospital, en Sánchez de Bastamente y Paraguay, en el marco de un paro «que tiene un alto acatamiento en los sectores en donde se están haciendo los reclamos», aseguró la médica.

«Normalmente la dirección del hospital no tiene diálogo con nosotros; sólo recibe en cuentagotas, y nosotros queremos que reciba a todos los representantes, que sean oídas todas las voces», expresó Francesco.

Asimismo, de no conseguir ser escuchados por las autoridades del centro asistencial y de las autoridades de la Ciudad de Buenos Aires, los empleados advirtieron que seguirán realizando paros y protestas.

Fuente: InfoRegión

Paro en el Hospital de Niños

Médicos, enfermeros, residentes y personal no profesional del Ricardo Gutiérrez reclaman un aumento salarial y denuncian la falta de personal, insumos, camas de internación, instrumental, medicamentos y la postergación de turnos. Convocaron al diálogo al Ejecutivo porteño que, sin embargo, desmintió las denuncias, acusó a la medida como parte de “internas gremiales” y negó que el centro asistencial tenga una lista de espera de 3 mil niños para operaciones con demoras de al menos dos años y medio, tal como denunció el personal en huelga.
Los trabajadores de ese hospital, ubicado en Coronel Díaz y Paraguay, en el barrio porteño de Palermo, responsabilizan al Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires y a las autoridades de la institución por el deterioro del hospital. Y exigen aumentos salariales rechazando así los sueldos acordados en paritarias por la Asociación de Médicos Municipales y SUTEGBA por considerarlos inconsultos e insuficientes.

«El paro se está cumpliendo con alto acatamiento», aseguró a Silvia De Francesco, secretaria gremial de la Filial Asociación de Médicos Municipales, tras aclarar que en asamblea se verán «qué medidas tomamos porque no tenemos ninguna respuesta de las autoridades». Según dijo, «normalmente la dirección del hospital no tiene diálogo con nosotros, sólo recibe en cuentagotas, y queremos que reciba a todos los representantes, que sean oídas todas las voces; ésta es una de las dificultades que tenemos».

No obstante, para Néstor Pérez Baliño, subsecretario de Salud porteño, los profesionales en huelga «dicen que no están de acuerdo con las últimas negociaciones paritarias, pese a que obtuvieron un aumento salarial significativo».

Además, para la cartera de Salud de la Ciudad, el impacto de la medida de fuerza es menor: “El 87 por ciento», afirmó el funcionario, que también negó el desabastecimiento de insumos esenciales y aseguró que los «quirófanos funcionan todos los días», añadió.

Aún así, la administración de Mauricio Macri reconoció que «casi mil» niños aguardan para ser operados, pero precisó que esperan «intervenciones quirúrgicas programadas: no urgentes», para sostener luego que redujo esa cifra, que era de «4 mil».

«No es cierto lo que dicen los médicos en huelga: los quirófanos funcionan todos los días. Usan la bandera del deterioro del hospital público para dirimir internas gremiales», enfatizó en diálogo con DyN el subsecretario.

Levantan el paro en Aeroparque que causó demoras en los vuelos

La medida de fuerza fue realizada por el personal jerárquico de Aerolíneas y Austral. Unos 10 vuelos fueron afectados. Personal jerárquico agrupado en la Unión del Personal Superior y Profesional de Empresas Aerocomerciales (UPSA) suspendió hoy «momentáneamente» la medida de fuerza que llevaba adelante en el aeroparque metropolitano «Jorge Newbery».

La protesta, según dijeron voceros de Aerolíneas y Austral, afectó «unos diez vuelos, entre demorados y cancelados», aunque la situación «al mediodía estaría normalizada».

El secretario de prensa del sindicato, Marcelo Uhrich, dijo al canal C5N que «la asamblea queda suspendida momentáneamente» al confirmarse hoy una reunión de los dirigentes con los ministros Carlos Tomada (Trabajo) y Julio De Vido (Planificación Federal), y otra para mañana con el secretario de Transporte, Juan Pablo Schiavi.

En el aeropuerto local el único vuelo que está en duda es uno de Austral que llega de Aeroparque a las 9.15 (2406) y sale de Mendoza a las 9.55 (2407). La página de Aeropuertos Argentina 2000 solicita a los pasajeros consultar a la compañía para asegurar si será postergado o cancelado.
Fuente: losandes.com

Santa Cruz: los docentes siguen de paro

Docentes de Santa Cruz, que cumplen con un paro por tiempo indeterminado en reclamo de un aumento salarial, cortaron esta mañana la ruta nacional 3, en proximidades de Río Gallegos, y la provincial 18, en el norte provincial.

Un grupo de unos 100 maestros estaba cortando totalmente la ruta 3 en la zona denominada Chimen Aike, en cercanías de Río Gallegos.

El otro corte lo estaban llevando a cabo en la ruta 18, en el acceso al yacimiento petrolero Los Perales.

Los planteos del aumento salarial derivaron el lunes 11 de abril en un nuevo paro de 72 horas. Después el escenario se agravó tras la golpiza que sufrieron un grupo de estatales y docentes en la localidad de 28 de Noviembre por parte de un ramillete de activistas de la UOCRA.

Frente a este ataque el gremio de los maestros decidió el inicio de un paro por tiempo indeterminado, que continúa hasta el momento para fuerte malestar de la comunidad educativa local.

Fuente: TN/Urgente24

Bancarios levantaron el paro

Así lo confirmaron fuentes del ministerio de Trabajo. También ratificaron que La Bancaria afrontará la multa de $5.000 por cada trabajador que se haya sumado al cese de actividades de esta mañana.

La medida de fuerza se realizaba en todos los bancos del país en reclamo de incrementos salariales.

El gremio La Bancaria acató la conciliación obligatoria dictada por el ministerio de Trabajo y decidió levantar el paro de actividades que realizaba en todos los bancos del país en reclamo de incrementos salariales.

Así lo informaron fuentes de la cartera laboral al término del encuentro que representantes sindicales y del sector bancario realizaron en la sede del ministerio conducido por Carlos Tomada.

En tanto, también se ratificó la multa de 5.000 pesos a La Bancaria por cada trabajador que haya parado, a pesar de la conciliación obligatoria dictada por la dependencia oficial.
Fuente: 26noticias.com

Se levantó el paro petrolero

Lo decidió una asamblea con 120 delegados que se reunió en Pico Truncado. Hace escasos minutos concluyó una agitada asamblea donde se puso en conocimiento, oficialmente, de todos los trabajadores, la situación comunicada en conferencia de prensa y además se decidió sobre las pautas establecidas por las Intervención. Aceptado por mayoría, se votó levantar la medida de fuerza luego de 26 días de paro.

Hace escasos minutos concluyó una asamblea de delegados petroleros en la localidad de Pico Truncado, tal lo confirmó a OPI el delegado de la empresa Boland en Los Perales (Las Heras), Fabián Zúñiga.

120 delegados presentes en la reunión discutieron los puntos establecidos como pauta de trabajo por parte de la Intervención sindical a cargo de Carlos Flaquier, básicamente constituida en una proyección de 120 días para normalizar el sindicato, donde además se comprometió el llamado a elecciones, resguardo y pago de los días caídos y tratamiento del Convenio Colectivo de Trabajo.

De acuerdo a lo referido por Zúñiga, a partir de las 20:00hs el personal se pone a disposición de cada empresa para que las operadoras resuelvan a qué hora reanudan los turnos de trabajo. De esta manera y luego de 26 días de paro, el conflicto petrolero se encauza en una solución, que si bien algunos consideran “de opinión repartida”, constituye un camino para reestablecer la tranquilidad al sector.

En la asamblea se criticó la ausencia del Interventor, recriminándole a Carlos Flaquier haber hecho primero una conferencia de prensa con el Gobernador, antes de comunicarle a los trabajadores (oficialmente) la decisión de la conducción normalizadora. En la multitudinaria y enfervorizada reunión se escucharon consignas como “Un minuto de silencio para “el Chaco” que está muerto”, haciendo referencia a la destitución de Héctor “Chaco” Segovia como Secretario General del gremio y de toda la conducción sindical. (Agencia OPI Santa Cruz)

Línea 60: sigue el paro, pero levantan el corte

Luego de más de tres horas de corte, los choferes de la Línea 60 liberaron la Panamericana. Ahora, son atendidos en el Ministerio de Trabajo. Aunque el paro aún sigue vigente, todo dependerá de lo que ocurra en la reunión. «Si no soluciona nada, se continuará con la medida de fuerza», dijo Ángel Perticario, uno de los delegados.

Cuatro delegados de los trabajadores de la línea 60 ingresaron minutos antes de las 11 a la cartera laboral para ser recibidos por su titular, Carlos Tomada.

Tomada recibe a los delegados Carlos Gómez, Néstor Marcolín, José Bravo y Javier Esconda, con el objetivo de destrabar el conflicto que ingresó en el tercer día de paro de los choferes de la línea de colectivos.

En tanto, trabajadores de la línea aguardan en las puertas del ministerio cortando uno de los carriles de la avenida Leandro N. Alem al 600.

Durante el corte en Panamericana, el hijo de uno de los trabajadores fue atropellado por un camión cuando participaba del piquete en la autopista, en medio de la medida de protesta iniciada el lunes por reclamos salariales y gremiales.

El accidente se produjo alrededor de las 6.20 a la altura de Ingeniero Maschwitz, mano a Capital Federal, cuando los choferes de la línea resolvieron cortar el tránsito. Según los delegados de los trabajadores, la víctima fue trasladada «consciente» al hospital de Escobar.

Este corte será «por tiempo indeterminado». Los trabajadores están ubicados en el kilómetro 42 de la ruta, mano a Capital Federal, a la altura de la localidad de Ingeniero Maschwitz, partido de Escobar, lo que ocasionaba trastornos en el tránsito.

La huelga empezó por una supuesta mala liquidación de los haberes y para reclamar el reconocimiento sindical de los trabajadores.

Fuentes gremiales habían dicho que la medida de fuerza empezaría en el primer minuto de la jornada, cuando los colectivos dejarán de salir de las cabeceras. «La empresa no respetó lo que firmaron en el Ministerio de Trabajo. Les dimos 72 horas de plazo para hacerlo, después otras 24 horas y luego 48 horas más. Por eso, a partir de las cero de mañana, paramos en toda la línea», explicó uno de los delegados gremiales.

La huelga será, en principio, «por tiempo indeterminado» o hasta que los empresarios de transporte que tienen a cargo la línea expresen una respuesta a los trabajadores.

El 11 de abril pasado, los choferes decidieron levantar un paro por tiempo indeterminado que habían decidido realizar luego de un acuerdo salarial logrado en el Ministerio de Trabajo tras diez horas de negociación. La medida de fuerza deja sin colectivos entre Constitución y la zona norte del conurbano bonaerense a más 250 mil usuarios.

Fuente: TN

Paro línea 60: los choferes irán a una reunión al Ministerio de Trabajo

Los choferes de la línea 60 de colectivos continúan con el paro «por tiempo indeterminado» iniciado en la medianoche de ayer. Mientras tanto recién a las 15 concurrirán a una reunión convocada en el Ministerio de Trabajo para intentar destrabar el conflicto.

La medida de fuerza, que afecta a 250.000 personas que utilizan diariamente el servicio entre Plaza Constitución, Tigre y Escobar, fue lanzada en protesta por una presunta mala liquidación de los haberes y para reclamar el reconocimiento sindical de los trabajadores.

Otros delegados de los colectiveros explicaron que no tenían previsto cortar hoy la ruta Panamericana y otras vías de acceso a la Capital Federal, como lo hicieron ayer, pero todo queda sujeto a lo que se resuelva en una asamblea que se realizará durante la mañana en la terminal de Ingeniero Maschwitz, en Escobar.

«Si la empresa no paga a los trabajadores la totalidad de lo adeudado seguiremos con el paro y se van a cortar en varios puntos la ruta Panamericana y otras vías de acceso a la ciudad», dijo ayer en un comunicado Angel Perticaro, delegado de los conductores.

Este conflicto, que empezó en agosto, tuvo como desencadenante la incorporación de los nuevos accionistas mayoritarios, DOTA.

Así le explicó Ángel Perticaro, delegado gremial, a Clarín: “Desde que este grupo tomó la mayoría de las acciones empezaron los problemas. Hay problemas con las liquidaciones de vacaciones y licencias, compañeros a los que les descuentan días aunque hayan venido a trabajar y otros inconvenientes. También, a choferes que por problemas de salud ya no pueden manejar se niegan a reubicarlos en otros puestos en la empresa. Hablamos con la Secretaría de Transporte, la CNRT y el Ministerio de Trabajo, siempre nos dijeron que iban a sancionar a la empresa, pero siguen incumpliendo. Como agotamos las instancias de diálogo, ahora vamos al paro”.

El pasado 11 de abril pasado, los choferes decidieron levantar un paro también por tiempo indeterminado que habían decidido realizar luego de un acuerdo salarial logrado en el Ministerio de Trabajo tras diez horas de negociación.

«La empresa no respetó lo que firmaron en el Ministerio de Trabajo. Les dimos 72 horas de plazo para hacerlo, después otras 24 horas y luego 48 horas más. Por eso, a partir de las cero de mañana, paramos en toda la línea», explicó uno de los delegados gremiales.

Fuente: TN

Playeros desactivaron el paro de Semana Santa hasta el 5 de mayo

En el gremio local de los empleados de estaciones de servicio indicaron que aguardarán a una reunión con el Ministerio de Trabajo de la Nación programada para el próximo mes. Ayer los sindicatos de otros puntos del país acordaron elevar el sueldo básico a 3700 pesos y en Corrientes esperan obtener incrementos similares.
Con las negociaciones salariales encaminadas a nivel nacional, el gremio local que nuclea a los empleados de las estaciones de servicio indicó que no van a concretar el paro anunciado para Semana Santa en las bocas de expendio. Según dijeron, aguardarán a la audiencia conseguida con la Confederación de Entidades del Comercio de Hidrocarburos y Afines de la República Argentina (Cecha) y el Ministerio de Trabajo de la Nación, programada para el 5 de mayo. En dicho cónclave el sindicato local negociará un aumento similar al conseguido por los gremios de otras partes del país.
A nivel nacional, las entidades de venta de combustibles acordaron ayer un incremento salarial que eleva el sueldo básico de los empleados de estaciones de servicio de 2665 a 3700 pesos.
“Luego de la reunión que tuvo la Federación de Empleados de Estaciones de Servicio (Foesgra) con el Ministerio de Trabajo, donde acordaron un sueldo de 3700 pesos de manera escalonada durante junio, julio y agosto, se decidió levantar el paro programado para la Semana Santa”, señaló a El Litoral el secretario general del Sindicato de Empleados de Estaciones de Servicio (Soesgype), Víctor Romero. “La única Cámara que no llegó a un acuerdo fue la Cecha que nuclea a los trabajadores de Corrientes, La Pampa, Santiago del Estero y Salta, pero conseguimos una audiencia para el 5 de Mayo, último plazo para negociar un aumento”, manifestó el gremialista.
“Las demás cámaras del país lograron ayer un acuerdo de 3700 pesos, lo que se acerca al pedido de 4000 pesos impulsado por el gremio, por lo que queremos una cifra similar”, explicó Romero. En Corrientes hay 112 estaciones de servicio que emplean a 1500 empleados y cuyo salario básico actual es de 2665 pesos.
Fuente: el-litoral.com.ar

Ratifican el paro de estaciones de servicio en Semana Santa

Los trabajadores enrolados en la Federación de Obreros y Empleados de Estaciones de Servicio y Garajes de la República Argentina (Foesgra) ratificaron hoy el paro nacional de 48 horas que anunciaron para Semana Santa.

Sin embargo, podrían dejar sin efecto esa medida de fuerza si llegan hoy a un acuerdo con los empresarios del sector, a quienes reclaman un salario básico de 4 mil pesos.

De no ser así, la huelga se llevará a cabo el jueves y viernes próximos.

Esta tarde, a las 15:00, habrá una nueva reunión en el Ministerio de Trabajo para intentar llegar a un acuerdo.

El secretario general de Foesgra, Carlos Acuña, advirtió: «Es poco serio que después de ocho reuniones, las cámaras empresarias sigan argumentando falta de rentabilidad para esquivar la demanda salarial que reclamamos».

«No ofrecieron suma alguna para acercarse a los 4 mil pesos que reclamamos los trabajadores. Por lo tanto, la medida de fuerza está firme y podría comenzar el miércoles próximo», sostuvo el sindicalista, en un comunicado.

Según Acuña, «de no llegar a un acuerdo hoy, recomendamos a los consumidores no salir a las rutas el próximo fin de semana, ya que será complicado conseguir nafta, dado que la medida de fuerza de los trabajadores será contundente y efectiva».
Fuente: diariohoy.net

Ratifican el paro de estaciones de servicio en Semana Santa

Los trabajadores enrolados en la Federación de Obreros y Empleados de Estaciones de Servicio y Garajes de la República Argentina (Foesgra) ratificaron hoy el paro nacional de 48 horas que anunciaron para Semana Santa.

Sin embargo, podrían dejar sin efecto esa medida de fuerza si llegan hoy a un acuerdo con los empresarios del sector, a quienes reclaman un salario básico de 4 mil pesos.

De no ser así, la huelga se llevará a cabo el jueves y viernes próximos.

Esta tarde, a las 15:00, habrá una nueva reunión en el Ministerio de Trabajo para intentar llegar a un acuerdo.

El secretario general de Foesgra, Carlos Acuña, advirtió: «Es poco serio que después de ocho reuniones, las cámaras empresarias sigan argumentando falta de rentabilidad para esquivar la demanda salarial que reclamamos».

«No ofrecieron suma alguna para acercarse a los 4 mil pesos que reclamamos los trabajadores. Por lo tanto, la medida de fuerza está firme y podría comenzar el miércoles próximo», sostuvo el sindicalista, en un comunicado.

Según Acuña, «de no llegar a un acuerdo hoy, recomendamos a los consumidores no salir a las rutas el próximo fin de semana, ya que será complicado conseguir nafta, dado que la medida de fuerza de los trabajadores será contundente y efectiva».

Fuente: Diario Hoy

Unos 250 mil pasajeros son afectados por el paro de la línea 60

La medida de fuerza por la que para la línea 60 de colectivos afecta a unos 250 mil usuarios del servicio. A partir de la medianoche, los choferes iniciaron una huelga por una mala liquidación de los haberes. Además, reclamar el reconocimiento sindical de los trabajadores.

Lo que hasta ahora es un “paro por tiempo indeterminado” ya tiene antecedentes. E l pasado 11 de abril pasado, los choferes decidieron levantar un paro también por tiempo indeterminado que habían decidido realizar luego de un acuerdo salarial logrado en el Ministerio de Trabajo tras diez horas de negociación.

«La empresa no respetó lo que firmaron en el Ministerio de Trabajo. Les dimos 72 horas de plazo para hacerlo, después otras 24 horas y luego 48 horas más. Por eso, a partir de las cero de mañana, paramos en toda la línea», explicó uno de los delegados gremiales.

Fuente: TN

Paro petrolero en Santa Cruz: amenazan con despedir a los trabajadores

A dos semanas de iniciado el paro petrolero en Santa Cruz, las compañías que operan en la provincia amenazan con despidos inminentes del personal en huelga si el conflicto no se resuelve en lo inmediato.

Representantes de las petroleras YPF, Pan American Energy (PAE) y Occidental Argentina (OXY) confirmaron a la agencia de noticias DyN que en “en las próximas horas” comenzarán a enviar telegramas de despido porque consideran “irracional” el reclamo al que consideran un “conflicto intersindical que afecta las operaciones de producción de 20 metros cúbicos diarios”.

Los trabajadores mantienen desde el 1 de abril un paro por tiempo indeterminado en reclamo de un nuevo convenio para el sector impulsado por el secretario adjunto del Sindicato de Petroleros Privados, Rubén Retamoso, quien rechazó un convenio firmado por el titular del gremio, Héctor Segovia, con las empresas del sector. El Ministerio de Trabajo de la Nación dictó una conciliación obligatoria que no fue acatada.

Los trabajadores rechazan el bono de 25.000 pesos a pagar en cinco cuotas y exigen que sea retroactivo a octubre.

La medida de fuerza afecta a los pozos del norte de de Santa Cruz, de donde se extrae el 95 por ciento del petróleo de la provincia.
Fuente: clarin.com

Tras la golpiza de la UOCRA: paro de docentes y estatales en Santa Cruz

El sindicato docente ADOSAC (Asociación Docentes de Santa Cruz) y ATE (Asociación Trabajadores del Estado) convocaron ayer a un paro por tiempo indeterminado en Santa Cruz en repudio al ataque de la UOCRA a los maestros que reclamaban un aumento salarial al costado de la ruta 40, en el acceso a la localidad de 28 de Noviembre. La medida de fuerza se mantendrá vigente «hasta que estén presos todos los responsables» de la golpiza.

Además, tras haber realizado ayer dos asambleas, docentes y estatales también decidieron marchar esta tarde para repudiar los hechos y pedir condena para los culpables. En tanto, dirigentes de la CTA y agrupaciones de izquierda se concentrarán desde las 14:30 frente a la Casa de la Provincia de Santa Cruz en la ciudad de Buenos Aires, ubicada en 25 de Mayo 279.

Mientras, la tensión política en la provincia se agravó. El ministro de Gobierno de Santa Cruz, José Manuel Córdoba, acusó a trabajadores docentes y estatales de haber «provocado» el ataque y se quejó de que «hay una condena sin juicio previo». En la misma línea, el delegado interventor de la UOCRA santacruceña, Carlos García, sostuvo: “Hubo una provocación y algo organizado. Tenían fierros, piedras y palos”.

Por su parte, el gobernador Daniel Peralta advirtió que no cederá a los reclamos de aumentos salariales, pero se solidarizó con las víctimas de la agresión y aseguró que «no habrá impunidad».

Asimismo, los partidos opositores apoyaron el reclamo de los educadores y elaboraron un documento en el que exigen a Peralta el urgente «desmantelamiento del aparato paraestatal represor encarnado por la patota de la Uocra y sostenido por el Frente para la Victoria».

Desde la Legislatura santacruceña, dominada por el kirchnerismo, repudiaron en forma genérica la violencia pero evitaron mencionar a la UOCRA y sólo hablaron de “las organizaciones sindicales involucradas”.

Fuente: TN

Retiro de la Federal: comienza un paro de 24 horas en 23 hospitales

Esta vez fue convocado por el gremio ATE. Piden por la vuelta de la Policía, pero también reclaman por un aumento salarial y por la falta de personal. El Gobierno porteño dice que la huelga no se sentirá con fuerza.

El conflicto en los hospitales porteños pareciera no solucionarse, sino agudizarse. Hoy, trabajadores de 23 hospitales nucleados en la Asociación de Trabajadores Estatales (ATE) paran por 24 horas para protestar por el retiro de la Policía Federal en los establecimientos médicos, y para renovar otros reclamos como aumentos salariales y mayor personal.

El cese de actividades será el primero de este sindicato tras la decisión de la ministra Nilda Garré de sacar a la Federal de los establecimientos públicos. Sutecba es el gremio mayoritario y con más fuerza dentro de los hospitales públicos, por lo que desde el Gobierno porteño dicen que la huelga no afectaría el normal funcionamiento. Así, las consultas médicas, las operaciones programadas, los servicios de radiología, hemoterapia y el otorgamiento de turnos no se verían afectados. La atención en las guardias se brindará con normalidad.

El secretario general de la sección local del sindicato, Rodolfo Arrechea, confirmó el paro y se refirió a las custodias en los hospitales. “Estamos planteando que el tema de seguridad es real, pero no se resuelve sólo con reponer a los efectivos policías ni con seguridad privada, porque requiere una solución integral”, criticó en una conferencia de prensa en el hospital Rivadavia, en Recoleta, un bastión donde el gremio pisa fuerte.

Arrechea señaló que, además del tema de la seguridad, existen problemas en el sistema de salud que requieren una solución y que el Gobierno porteño no se hace cargo. En ese sentido, denunció que “falta personal” en los centros asistenciales por lo que existe “un retraso de más de cuatro meses en el otorgamiento de los turnos” y “hay que esperar en algunos casos casi un año para programar operaciones”. “Hay casi 10 millones de consultas por año en los hospitales porteños, y la Ciudad debe mejorar las condiciones en que realizan sus tareas los trabajadores”, señaló al respecto. Además, sostuvo que el gremio reclamará un “aumento salarial de 40 por ciento” que se viene postergando.

Fuente: La Razón

Estacioneros lanzan paro en Semana Santa

La (Foesgra) anunció ayer la realización de un paro total de actividades en el interior del país para la próxima Semana Santa en repudio a la «negativa empresaria» a aumentar el sueldo básico…

La Federación de Obreros y Empleados de Estaciones de Servicios (Foesgra) anunció ayer la realización de un paro total de actividades en el interior del país para la próxima Semana Santa en repudio a la «negativa empresaria» a aumentar el sueldo básico a 4.000 pesos.

La medida de fuerza se desarrollará el 21 y 22 de abril próximos en todo el país, coincidiendo con el feriado, a excepción de la ciudad de Buenos Aires y el conurbano.

A nivel local, el secretario general del gremio, Ismael Marcón, presentó ayer un pedido formal en la delegación Rosario del Ministerio de Trabajo de la Nación para que se convoque a paritarias a las cámaras del sector.

Universitarios. Un sector que ya abrochó el aumento salarial es el de los docentes universitarios. Ayer, la Federación Nacional de Docentes Universitarios (Conadu) acordó un aumento salarial del 23 por ciento a cobrar en el primer trimestre, lo que puso en el freezer nuevas medidas de fuerza, aún si desde el gremio local calificaron al incremento como «insuficiente».

El viernes pasado la Secretaría de Políticas Universitarias (SPU) firmó con los docentes del sector un aumento del 23%, a cobrar de la siguiente manera: un 17% con el sueldo de marzo, y un 6% restante en junio. En septiembre recibirán otro incremento.

Bancarios. La Bancaria, en tanto, manifestó ayer su “malestar” por la “falta de convocatoria” del gobierno nacional para discutir nuevos aumentos salariales para el sector, en el marco de las paritarias.
Según Eduardo Berrozpe, vocero del gremio, están “preocupados” por lo que pasa, y aseguró que esta situación será considerada en una reunión del Consejo Directivo.

Petroleros. Los trabajadores petroleros de Santa Cruz continuaban ayer en paro por tiempo indeterminado en reclamo de un nuevo convenio colectivo para el sector, a pesar de la conciliación obligatoria dictada por el Ministerio de Trabajo. El secretario adjunto del Sindicato de Petroleros Privados, Rubén Retamoso, dijo que los obreros pretenden que el titular del gremio, Héctor Segovia, concurra a una asamblea para que “dé explicaciones de cómo se gestó el acuerdo que firmó días atrás” con las empresas.

Granos. A su vez, la Unión Recibidores de Granos (Urgara) declaró el estado de alerta y movilización ante el estancamiento de la paritaria del sector, en la que reclaman un aumento salarial del 40%.

Reclamo de Gastronómicos

Los trabajadores gastronómicos de Rosario nucleados en la Unión de Trabajadores del Turismo, Hoteleros y Gastronómicos de la República Argentina pidieron un aumento del 35% y, caso contrario, amenazaron con tomar medidas de fuerza que podrían incluir un paro de actividades durante la Semana Santa.

“Pedimos aumento porque nuestra actividad está muy por debajo de otras que han logrado una recomposición salarial”, afirmó Sergio Ricupero, integrante de la seccional Rosario del gremio. “Es el mismo porcentaje que pedimos el año pasado, pero que se diluyó con la inflación”, explicó.

Consultado sobre la diferencia entre su pedido y el que hizo el gremio de camioneros —que fijó el techo de los reclamos en un 24%—, argumentó que el aumento al sindicato que lidera Hugo Moyano “pasa más por la política que por las necesidades de la gente”.

Aceiteros votan

Desde el Sindicato Aceitero de Rosario informaron ayer que ya se conformó la junta electoral para las próximas elecciones de delegados gremiales en Rosario y el Litoral. En ese sentido, las elecciones serán en el mes de mayo, y se realizarán en empresas cerealeras multinacionales y de capital nacional como Cargill, Dreyfus y Molinos.

Fuente: lacapital.com.a

Línea Sarmiento: se levantó el paro anunciado para hoy

Los delegados del ferrocarril Sarmiento levantaron el paro de 24 horas previsto para hoy, luego de aprobar ayer en asamblea la propuesta salarial y laboral presentada por el secretario de Transporte de la Nación, Juan Pablo Schiavi.

Los delegados señalaron que «la propuesta de Schiavi ha mejorado los números de la oferta inicial y, además, se ha conformado una mesa de negociación sobre normativa laboral y posibilidades de eliminación de la grilla de tercerizados».

Más temprano, tercerizados de la ex línea Roca mantuvieron bloqueadas las boleterías durante una hora en reclamo a la incorporación de trabajadores tercerizados.

Fuente: La Razón

Pellegrini: sigue la toma y el paro docente

Los alumnos decidieron continuar con la medida por al menos 24 horas, a una semana del conflicto. Por otra parte, Estudiantes de la Escuela Normal Superior número 7 cortan dos carriles de la avenida Corrientes en Almagro, en reclamo del normal funcionamiento del establecimiento.

La titular del Centro de Estudiantes, Ana Minujín, confirmó ayer la ratificación de la ocupación y volvió a poner como condición para la finalización de la protesta la convocatoria «con fecha» a una reunión con autoridades de la Universidad de Buenos Aires (UBA).

La decisión se completó a la tarde con el llamado a un «paro de dictado de clases» realizado por un grupo de profesores, según anunció del delegado de la Asociación Gremial Docente (AGD), Julio Bulacio.

Con este escenario, el ministro de Educación, Alberto Sileoni, llamó al diálogo para llegar «a un acuerdo» y se mostró «a favor de que haya clases».

Por otra parte, Estudiantes de la Escuela Normal Superior número 7 cortaban esta mañana dos carriles de la avenida Corrientes en el barrio porteño de Almagro, en reclamo del normal funcionamiento del establecimiento.

Según informaron fuentes policiales, el corte se inició pasadas las 6:30 y provocaba el cierre de dos carriles de la avenida Corrientes a la altura de 4200.

Los estudiantes, que ya anunciaron una clase pública frente al establecimiento durante esta mañana, reclaman «condiciones mínimas para el normal funcionamiento del nuevo edificio ubicado en Humahuaca 4260» donde denunciaron «no tiene los servicios habilitados».

Fuente: El Argentino

Trabajadores del Hospital Piñeiro realizan paro contra el retiro de custodia policial

Médicos y empleados del Hospital Piñeiro del barrio porteño de Flores realizaban esta mañana un paro de actividades en rechazo de la decisión del gobierno nacional de retirar la custodia de la Policía Federal en establecimientos sanitarios y otros edificios públicos dependientes del gobierno porteño.

Jorgelina Rodríguez, trabajadora de la Sala de Parto del hospital, subrayó que «la realidad en el establecimiento es cada vez más caótica» y reclamó que «esté la policía permanentemente» como prevención ante situaciones de violencia.

La empleada relató, por Radio Mitre, que «se cobra peaje» a las ambulancias que ingresan a la denominada villa 1-11-14 de la zona para asistir a un paciente y que en la Sala de Parto «muchas veces se viven situaciones agresivas, amenazas».

El paro de actividades también se extendería a otros hospitales porteños.

La Asociación de Médicos Municipales de la Ciudad de Buenos Aires repudió ayer la disposición del Gobierno nacional de retirar a la Policía Federal de la custodia hospitalaria y amenazó con «arbitrar todos los medios gremiales, legales e instrumentales» para defender la salud pública.

La asociación profesional manifestó su «profunda preocupación por la seguridad física de sus asociados y de los usuarios del servicio público de salud, es decir de los pacientes» y remarca la «necesidad de que las autoridades públicas garanticen un escenario seguro para brindar el servicio de salud».

Asimismo, advirtió a las autoridades públicas que «es imprescindible mantener un escenario seguro que reúna las condiciones adecuadas para la atención del paciente y el necesario resguardo del profesional médico y demás profesionales actuantes».

«De no verificarse el escenario seguro, de verse afectado el servicio de salud, la seguridad de los médicos y demás profesionales y agentes involucrados en el mismo, arbitraremos todos los medios gremiales, legales e instrumentales que estén a nuestro alcance en defensa de nuestros representados y de la salud pública en nuestra ciudad», culminó en un comunicado.

Fuente: Diario Hoy

Mañana para el Sarmiento

Delegados del ferrocarril Sarmiento anunciaron un paro de 24 horas para mañana a partir de la medianoche de hoy.

Así lo indicó ayer el gremialista Rubén Sobrero, quien explicó que además se podrán sumar los trabajadores del Belgrano Norte. La decisión será tomada luego de una asamblea del sector.

Mientras tanto, los gremialistas protestan en Rivadavia y Callao donde se hizo una reunión paritaria que terminó sin acuerdo. Los trabajadores exigen el 40 por ciento de aumento.

Fuente: TN

Médicos bonaerenses ratificaron el paro de 72 horas

Pese a que el Ministerio de Trabajo provincial dictó ayer la conciliación obligatoria, los médicos bonaerenses nucleados en la CICOP confirmaron que mañana comenzarán un paro de 72 en reclamo de un aumento salarial del 40 por ciento. Desde el gremio consideraron que el gobierno de Daniel Scioli “no tiene ninguna voluntad de negociar para arribar un acuerdo que permita destrabar el conflicto que afecta a los hospitales bonaerenses”.

Los médicos nucleados en la CICOP ratificaron que mañana comenzarán un paro de 72 horas en reclamo de un aumento salarial, pese a que el Ministerio de Trabajo bonaerense dictó ayer la conciliación obligatoria.

La entidad sindical ratificó además la medida de fuerza prevista para el 12, 13 y 14 de abril, con lo que se completaría un paro de 6 días en los hospitales de la provincia de Buenos Aires.

El titular de la CICOP, Hugo Amor, consideró que la conciliación convocada es «una vuelta de tuerca» en la estrategia del gobierno de Daniel Scioli y que «ésto vuelve a evidenciar que no tiene ninguna voluntad de negociar para arribar un acuerdo que permita destrabar el conflicto que afecta a los hospitales bonaerenses”.

La conciliación obligatoria la adoptó el gobierno provincial ayer al mediodía, al reunirse con los médicos, que rechazaron nuevamente la oferta de un aumento del 26 por ciento.

Fuentes de la cartera laboral expresaron ayer que si los médicos persistían en realizar la medida de fuerza «se notificará al Ministerio de Trabajo de la Nación y éstos pueden resolver la suspensión o la pérdida de la personería jurídica».

Los médicos nucleados en la Cicop resolvieron este fin de semana realizar un paro de 72 horas a partir de mañana, en reclamo de un aumento salarial del 40 por ciento, muy por encima del ofrecimiento oficial.

El ministro de Trabajo bonaerense, Oscar Cuartango, aseguró que el gobierno provincial «no está en condiciones» de otorgar el porcentaje de aumento que reclaman los médicos.

Fuente: InfoRegión

Comenzó el paro de docentes de UNLP y sus colegios

La Federación Nacional de Docentes Universitarios (Conadu) confirmó que hoy realizará un paro de 24 horas al no llegar a un acuerdo salarial con el Gobierno nacional

Las negociaciones se estancaron luego de que las autoridades del Ministerio de Educación no convocaran al gremio a la Mesa de Negociación Salarial, en donde se iba a realizar la firma del acta-acuerdo que controlará el aumento del sueldo de los docentes universitarios este año.

Esta medida incluye tanto a los colegios secundarios -Nacional, Liceo, Bellas Artes y Anexa- como también a las facultades de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP).

Fuente: Diario Hoy

Subte: demoras y un paro sorpresivo por otro enfrentamiento gremial

Durante la mañana, en plena hora pico, hubo retrasos en todas las líneas. Luego, entre las 14 y las 16, un sorpresivo paro dejó a la gente en la calle. En Constitución se cruzaron dos gremios, con trompadas incluidas.

Una vez más, viajar en subte fue una complicación para los porteños. Un nuevo conflicto gremial generó demora en los servicios durante la mañana de ayer y paralizó todas las líneas por la tarde. En Constitución hubo enfrentamientos entre manifestantes de la Unión Tranviarios Automotor (UTA), que pararon en reclamo de un retroactivo salarial, y los Metrodelegados. Intervino el Ministerio de Trabajo para solucionar el tema.

El problema para viajar arrancó muy temprano. A las 5 de la mañana, los delegados de UTA informaron que se trabajaría a reglamento; ya a las 7, en horario pico y cuando el grueso de la gente se traslada hacia sus trabajos, todas las líneas funcionaron con demoras, incluso el Premetro. Pero el conflicto explotó definitivamente cerca de las 14, cuando todas las líneas realizaron un paro sorpresivo.

“Lo que está en juego es la plata y el bolsillo de los trabajadores”, señaló Gustavo Vasallo, delegado de la UTA. Reclaman a Metrovías el pago de un retroactivo salarial de 2.500 pesos “que la empresa debe hace seis meses y se niega a abonar”.

Durante el cese del servicio, en la estación Constitución, hubo un enfrentamiento entre trabajadores de UTA y los Metrodelegados, afiliados a la Asociación gremial de trabajadores del Subterráneo y Premetro (AGTSyP), que incluyó insultos y golpes. Tuvo que intervenir la Policía. El servicio recobró el cronograma habitual cerca de las 16, una hora más tarde de que Trabajo dictara la conciliación obligatoria. Antes, durante gran parte del día, los pasajeros estuvieron en medio del conflicto.

Fuente: La Razón

Un paro de ATE traería hoy problemas para los porteños

La Asociación de Trabajadores del Estado (ATE) ratificó para hoy un paro por 24 horas, en reclamo de apertura de paritarias y otras cuestiones laborales. Habrá conferencia de prensa, movilización y los porteños pueden tener complicaciones en distintos centros estatales para la realización de trámites.

Los representantes de ATE convocaron a una conferencia de prensa por la mañana para explicar los motivos del cese de actividades (el gremio también para en Provincia). El reclamo más fuerte es la reapertura de la discusión salarial: piden una mejora del 40 por ciento, un piso de $5.000 y un adelanto a cuenta de $ 1.500. Aunque no toda la protesta se centra en la cuestión económica. La amenaza del Gobierno porteño de cesantear del Teatro Colón a integrantes de la Junta Interna del gremio y el pase del personal contratado a la planta permanente son otros de los pedidos.

Los reclamos llegan acompañados de una movilización a Jefatura de Gobierno y a la Secretaria de la Función Pública, por lo que podría ser un día complicado para los porteños. No sólo por los cortes, sino también porque el paro afectaría la atención en los CGPC, Rentas, registros civiles porteños y Banco Ciudad, entre otros lugares.

Fuente: La Razón

Gremios del transporte se suman al paro de camioneros, pero no la UTA

La Confederación Argentina del Transporte decidió adherir al cese de actividades planteado para el lunes en defensa del líder de la CGT Hugo Moyano. Pero la medida no incluye a los choferes de colectivo, con lo cual el servicio será normal en Rosario. Sí se vera afectada la recolección de residuos y el transporte de combustible, alimentos y caudales.
La Conferedación de Trabajadores del Transporte se suma al paro nacional lanzado por el Sindicato de Camioneros. La medida planteada para el lunes en defensa del líder de la CGT Hugo Moyano, que incluirá una masiva movilización a Plaza de Mayo, no incluye a la Unión Tranviarios Automotor (UTA), que no está en dicha Confederación. Por lo tanto, el servicio de colectivos será normal en Rosario.

Lo mismo pasaría con los taxis. Horacio Boix, del Sindicato de Peones del sector, se mostró en desacuerdo con la medida de fuerza –que fue lanzada por Omar Viviani, que es secretario general nacional del gremio– y, en el programa A diario de Radio 2, se preguntó: «Si Moyano no tiene nada que ver, ¿qué problemas tiene en ir a la Justicia?».

Más temprano, se había confirmado la suspensión de la recolección de residuos y el transporte de combustible, alimentos y caudales, dado que los choferes están todos adheridos al sindicato de camioneros.

En tanto, el fiscal Jorge Di Lello suspendió su licencia y dio curso al pedido de información solicitado por el Ministerio Público Fiscal de Suiza sobre las causas que tramitan en la Argentina contra el líder de la CGT.

Precisamente, el conflicto se desencadenadó luego de que se conociera la noticia de que la Justicia de ese país pidió informes sobre Moyano por recortes periodísticos incluidos en un expediente donde se investiga a una empresa de recolección de residuos. En respuesta, el gremio que nuclea a los camioneros anunció un paro para respaldar al sindicalista, ya que evalúa que es «perseguido» injustamente.

En concreto, se lanzó una huelga para el 21 de marzo, jornada en la que además se convocó a una masiva movilización en Plaza de Mayo. Y hubo además advertencias a los medios: se plantearon manifestaciones frente a los diarios que «publicaran mentiras» sobre Moyano.

El paro fue criticado por voces de la oposición, mientras que el gobierno nacional optó por el silencio. El diputado nacional por el PRO Francisco De Narváez consideró que el paro es «un apriete contra la presidenta» y pidió la intervención oficial «para evitar que el lunes sea un caos». Y fue más allá: «Si no se puede dejar a la Justicia que actúe como debe ser estamos en un camino de descomposición social muy peligrosa», consideró.

Pero desde camioneros negaron esa versión y sostuvieron que no es una medida de fuerza contra el gobierno nacional. El hijo del secretario general de la CGT, Pablo Moyano señaló que la movilización «es una medida política a partir de una embestida por parte de ciertos sectores que intentan dañar con un plan sistemático de desprestigio a Hugo Moyano».
Fuente: rosario3.com

Sin trenes hasta el mediodía por el paro de los ferroviarios

La Unión Ferroviaria dijo que no acatarán la conciliación obligatoria, dictada ayer. Y aunque algunas líneas como Sarmiento no adhieren, desde el gremio anticiparon que impedirán que circulen los trenes.

La convocatoria a un paro general de trenes desde la madrugada hasta el mediodía de hoy convocado por la Unión Ferroviaria (UF) puede afectar a decenas de miles de usuarios de esas líneas que unen el Gran Buenos Aires con el centro de la Ciudad. Aunque el gremio de los maquinistas, La Fraternidad, y las líneas Sarmiento y Belgrano Norte adelantaron que no adhieren a la medida de fuerza, los ferroviarios amenazaron con cortar las vías de los trenes que decidan funcionar.

La convocatoria fue decidida por los gremialistas de la UF después de que la jueza Wilma López decidiera dejar detenido al jefe del sindicato, José Pedraza por el crimen del militante del partido Obrero (PO), Mariano Ferreyra (ver “Pedraza…”).

Conocida la convocatoria, el Ministerio de Trabajo intimó a los trabajadores a levantar el paro, recordándoles que la vigencia de la conciciliación obligatoria dictada el 22 de febrero y que se extiende por 15 días.

Mario Rodríguez, dirigente de la UF adelantó que no acatarían la conciliación obligatoria y amenazó con cortar las vías de aquellas líneas que no se plieguen al paro. La medida, explicó, es “en solidaridad con nuestros compañeros y en defensa de la Unión Ferroviaria”.

Horacio Caminos, de La Fraternidad, dijo que “hay un conflicto que es ajeno a nuestro sindicato” por lo que no se sumarían al corte. Pero de todos modos puso en duda el funcionamiento de los trenes.

Los trabajadores tercerizados del Ferrocarril Roca también repudiaron el paro convocado por los ferroviarios. “Obviamente las bases no se van a sumar para apoyar a un asesino”, sentenció Andrés Padellaro, delegado de la agrupación La Bordó.

Frente a este escenario, la Secretaría de Transporte de la Nación ordenó anoche a las empresas de ómnibus reforzar los servicios en el área metropolitana y La Plata, disponiendo servicios de micros adicionales.

Fuente: La Razón

Colegios: los docentes porteños y bonaerenses amenazan con un paro

Los gremios de Capital y Provincia no acordaron un aumento salarial. Tienen la mitad de la matrícula escolar de todo el país.

A tres días del inicio del ciclo lectivo, las clases en Capital y Provincia todavía no están garantizadas. Ayer, los gremios no aceptaron las subas de salario que se les ofreció y se declararon en “estado de alerta”.

Las negociaciones con los docentes de la Ciudad parecen estar estancadas. La reunión de ayer con las autoridades duró apenas 15 minutos: se les ofreció una suba del 25% y no del 30, tal como ellos reclaman. “Rechazamos la propuesta por considerarla insuficiente. Todos los sindicatos seguimos tratando de conciliar y de llegar a un acuerdo para que el lunes comiencen las clases, pero parece que no quieren llegar a un arreglo”, adelantó Eduardo López, secretario general de la Unión de Trabajadores de la Educación (UTE). Las conversaciones, entonces, pasaron a un cuarto intermedio hasta las 17, pero más tarde decidieron postergarlas para hoy.

El panorama en Provincia, en tanto, no es muy diferente. El Frente Gremial Docente bonaerense, que integran la Federación de Educadores (FEB) y el Sindicato Unico de Trabajadores de la Educación de Buenos Aires (SUTEBA), rechazaron la última oferta del Gobierno de Daniel Scioli, que fue de un salario inicial de 2.300 pesos con la incorporación al básico de 43 pesos. Piden un salario inicial de 2.500 pesos.

Fuente: La Razón

Aeroparque: 6 horas de paro y caos

Por un conflicto gremial, hubo 15 partidas y 20 arribos cancelados de Aerolíneas. Afectó vuelos locales y regionales.

Fueron seis horas en las que Aeroparque repitió la imagen conflictiva para los pasajeros. Por un conflicto gremial, hubo un paro de actividades de la Asociación Argentina de Aeronavegantes (AAA) y al menos 15 partidas y 20 arribos de las empresas Aerolíneas Argentinas y Austral fueron cancelados o demorados.

Si bien el Ministerio de Trabajo dictó la conciliación obligatoria el martes por la noche, los integrantes de la AAA comenzaron ayer a las 6 de la mañana la medida de fuerza que tomó por sorpresa a cientos de pasajeros. Así, de a poco, la gente fue viendo como sus viajes colgaban el cartel de cancelado o demorado. Cerca de las 11, unos 15 vuelos de Aerolíneas y Austral que partían desde Aeroparque ya habían sido anulados. Los destinos afectados fueron: Punta del Este, Río Gallegos, Mendoza, Corrientes, San Pablo, Santiago de Chile y Catamarca, entre otros.

Durante ese lapso, la postal del hall central del aeropuerto lleno de pasajeros nerviosos, reclamando y esperando que alguien les diera una respuesta fue una constante El conflicto comenzó a solucionarse recién pasadas las 12, luego de una reunión en la Secretaría de Transporte de la que participaron autoridades de las compañías aéreas y dirigentes de la AAA. A la salida levantaron la sorpresiva medida de fuerza. “Se seguirá trabajando entre ambas partes”, agregaron las fuentes. La mayoría de los vuelos que tuvieron problemas fueron reprogramados para ayer a la tarde y otros para la noche.

Según explicaron desde el sindicato de las azafatas y comisarios de a bordo de la AAA, el problema radica en la falta de cursos de capacitación para la tripulación de cabina que vuela en los 20 nuevos aviones de Embraer que fueron incorporados a las flotas de estas compañías.

El titular de UALA, Claudio Somoza, negó la validez de ese reclamo. “Todos los tripulantes de cabina están perfectamente habilitados, están cumpliendo y han cumplido todos los requisitos de evacuación y emergencia y están en óptimas condiciones para desempeñar sus funciones”. Y deslizó que el conflicto tiene que ver con un tema político: “Esto es un capricho gremial. Debe haber alguna intención oculta, no sé si querrán la privatización de Aerolíneas Argentinas, pero aseguro que no es una cuestión de capacitación. No hay motivos para hacerle esto a los pasajeros”. En el medio, una vez más, estuvo la gente, que aguardó horas hasta que se solucionó el tema.

Fuente: La Razón