Conflicto en el subte: por un paro, funcionan hoy sólo hasta las 19

La medida de fuerza abarcará a todas las líneas y al Premetro. Y finalizará a las 23, cuando termina el servicio. Los metrodelegados reclaman la apertura de paritarias. La empresa Metrovías negocia con otro gremio.

Los conflictos en el subte crecen y se multiplican semana a semana. Después de dos días con liberaciones parciales de molinetes (ayer se viajó gratis de 17 a 19 en varias estaciones), hoy la protesta se agudizará: los empleados de la Asociación Gremial de Trabajadores del Subterráneo y Premetro (AGTSyP) ratificaron que el servicio funcionará hasta las 19 -es decir tres horas y media menos que lo normal- en protesta por no haber sido convocados para la discusión salarial. Piden un 28% de aumento. Metrovías, en tanto, negocia con el otro gremio de subtes, la Unión Tranviarios Automotor (UTA). La medida de fuerza afectará a 250.000 personas.

Los metrodelegados repitieron ayer la liberación de molinetes y la gente viajó sin pagar durante dos horas en las estaciones Plaza de Mayo, Perú, Piedras y Congreso, de la línea A; Leandro N. Alem y Florida, de la B; Catedral, de la D; Bolívar, Independencia, Pichincha, Jujuy, Boedo, Entre Ríos y Plaza de los Virreyes, de la E; y Corrientes, de la línea H. La AGTSyP ratificó, asimismo, que hoy realizará un paro total de actividades entre las 19 y las 23. “No hubo respuesta de la compañía ni del Ministerio de Trabajo. El paro está confirmado”, se mostró rígido ayer el delegado Claudio Dellecarbonara. Reclaman un incremento salarial del 28%, suba de la antigüedad, y aumentos de viáticos y licencias.

Desde la empresa Metrovías le explicaron a La Razón que los metrodelegados no fueron convocados porque “tienen la inscripción legal pero no pueden participar de las negociaciones porque solamente UTA tiene la personería gremial”. Así también lo entiende el Ministerio de Trabajo.

Fuente: La Razón

Sorpresivo paro del subte D por un conflicto gremial

Trabajadores de la línea D paralizaron el servicio por cuatro horas tras una discusión con un jefe del sector. En paralelo, hubo liberación de molinetes en nueve estaciones. Para mañana anunciaron un paro total de 19 a 23.

En medio de la liberación de molinetes anunciada el lunes, en reclamo de la apertura de paritarias y mejoras laborales, personal de la línea D de subtes paralizó sorpresivamente el servicio por casi cuatro horas, tras una fuerte discusión con un jefe del sector. Mientras tanto, los trabajadores volverán a levantar molinetes hoy de 17 a 19 en todas las líneas y mañana realizarán un paro de 19 a 23.

Roberto Pianelli, delegado de la Asociación Gremial de Trabajadores del Subterráneo y Premetro (AGTSyP), explicó que la medida en la línea D fue para repudiar “las actitudes y decisiones de un jefe del taller Canning en perjuicio de los trabajadores”. Además, denunció “la falta de repuestos para mantener y reparar las unidades”. El paro se extendió entre las 15 y las 18.40.

Paralelamente, los gremialistas que no responden a la UTA volvieron a levantar los molinetes como respuesta a la negativa de la empresa de incluirlos en las negociaciones. Las estaciones afectadas fueron Plaza de Mayo y Perú (línea A), Leandro N. Alem y Florida (B), Retiro (C), Catedral (D), Bolívar y Entre Ríos (E) y Corrientes (H), una situación que se repetirá en la tarde de hoy.

La AGTSyP plantea abrir una mesa de negociaciones, aumentar el concepto que perciben por antigüedad y mejorar viáticos y licencias. Además, los metrodelegados reclaman por la falta de inversión en las vías, formaciones y estaciones.

Por su parte, el delegado Néstor Segovia confirmó la huelga de cuatro horas para mañana, pero fue más allá y advirtió: “Avanzaremos con un paro por tiempo indeterminado hasta que el Gobierno porteño se haga cargo del servicio”.

“Tenemos que buscar el patrón; no sabemos si es el Gobierno nacional o el de la Ciudad”, expresó Segovia. Y concluyó: “La empresa dice que no tiene plata y que no puede discutir paritarias. En el Ministerio de Trabajo tampoco responden. Nadie se hace responsable, los trabajadores quedamos rehenes de ellos”.

Fuente: La Razón

Crece el conflicto en el subte y anuncian un nuevo paro

Será este jueves, de 19 a 23, en reclamo de la apertura de paritarias. Además, hoy y mañana levantarán molinetes. La Asociación Gremial de Trabajadores del Subterráneo y Premetro (AGTSyP) anunció que hoy y mañana levantará los molinetes de 17 a 19 y que el jueves realizará un paro de 19 a 23 (hasta el cierre), ante la negativa de la empresa Metrovías a incluirlos en la negociación de paritarias salariales.

A diferencia de la semana pasada, los molinetes serán liberados en las estaciones cabeceras de retorno desde el Microcentro y en el horario de regreso a casa. Afectará las paradas Plaza de Mayo y Perú (línea A), Leandro N. Alem y Florida (línea B), Retiro (línea C), Catedral (línea D), Bolívar y Entre Ríos (línea E) y Corrientes (línea H). En cuanto a la huelga, durará cuatro horas, una más que la del jueves.

Roberto Pianelli, secretario general de AGTSyP, señaló que las nuevas medidas de fuerza obedecen a que todavía no obtuvieron respuesta a los reclamos de ser convocados a la discusión salarial y de mejoras en las condiciones de trabajo. Y volvió a amenazar con que las protestas se profundizarán la semana que viene (si no hay avances).

“Están en juego el salario y las condiciones de trabajo. Esto nos obliga a tomar una posición de defensa”, explicó el secretario general de AGTSyP, que estuvo acompañado por Néstor Segovia y Enrique Rositto, secretario adjunto y secretario de prensa del gremio, respectivamente.

En conferencia de prensa, Segovia abordó el conflictivo traspaso entre la Nación y la Ciudad: “El jueves reclamaremos que la Ciudad o la Nación se haga cargo del subte, que hace tres meses está sin gestión”. Y agregó: “Haremos hincapié en este punto porque no se compran repuestos y no se pueden reparar las formaciones. Nos demoran los pagos y no hay material”.

Fuente: La Razón

Tras cinco días, los choferes de la línea 60 levantaron el paro

Comenzó a circular ayer, pero recién hoy el servicio funcionará en plenitud. La línea es utilizada por 200 mil personas por día.

Luego de cinco días de protesta, los choferes de la línea 60 de colectivos acataron la conciliación obligatoria planteada por el Ministerio de Trabajo y levantaron ayer el paro que llevaban adelante en reclamo por el despido de cuatro trabajadores y contra la “flexibilización laboral” de otros cien choferes.

Desde las 8 de ayer, la línea comenzó a brindar un “servicio mínimo”, explicó el delegado Mario Andrés Molina, quien estimó que la actividad estará normalizada totalmente para hoy. El ministro de Trabajo, Carlos Tomada, se reunió con delegados de la línea 60 y se acordó un nuevo encuentro para mañana con la participación de la compañía Monsa.

Los choferes acataron la conciliación obligatoria con la “esperanza” de que la empresa “también la cumpla y vuelva a tomar a los trabajadores” cesanteados, además de “dar marcha atrás con el cambio de tareas que afectó a cien compañeros por la flexibilización laboral”, advirtió el delegado Néstor Marcolín.

La línea transporta a más de 200 mil personas por día en los ramales que se extienden entre la terminal porteña de Constitución y las localidades de Tigre y Escobar.

Fuente: La Razón

Tras el paro de subtes, los delegados advierten: “Se viene una catarata de conflictos”

Néstor Segovia, delegado de la línea C, dijo que los trabajadores realizarán asambleas para definir nuevas medidas de fuerza. Esta mañana, el servicio en las seis líneas y el Premetro estuvo paralizado entre las 5 y las 8.

Después del paro de esta mañana, que paralizó durante tres horas el servico de subtes y el Premetro, los metrodelegados amenazaron con realizar nuevas medidas de fuerza. «Se viene una catarata de conflictos», advirtió el representante gremial de la Línea C, Néstor Segovia, al término de la protesta.

«Lamentablemente, tenemos que informar que no nos llamó la empresa, ni el Ministerio de Trabajo» para discutir sobre las demandas de los trabajadores, dijo Segovia minutos despúes de que finalizara el paro. Y agregó que «hay un descontento muy fuerte contra la empresa».

El delegado explicó que durante esta jornada los trabajadores van a realizar «asambleas en todos los sectores» para definir cómo sigue la protesta, en reclamo de aumentos de sueldos. «Hay propuestas de aperturas de molinetes y de paros», remarcó.

«Le digo a la empresa Metrovías que se viene una catarata de conflictos. Con el sueldo de los trabajadores no se jode», advirtió el sindicalista. Por su parte, el metrodelegado Roberto Pianelli dijo esperar que la empresa «recapacite y se siente a discutir» con los trabajadores.

Las seis líneas de subte y el Premetro volvieron a funcionar esta mañana luego de tres horas de paro. Miles de usuarios se vieron afectados por la medida de fuerza de los trabajadores que paralizaron el servicio entre las 5 y las 8, en plena hora pico, para reclamar mejoras salariales.

La medida de fuerza en el subte fue impulsada por los delegados de AGTSyP, que el martes y ayer abrieron los molinetes en estaciones entre las 7 y las 10 de la mañana. Reclaman mejoras salariales y gremiales.

Segovia admitió que “son los pasajeros los que quedan como rehenes”, pero aclaró que “la única forma de no hacer paro” es si Trabajo y la empresa los llama a discutir la paritaria. “Metrovías dice que no tiene plata para discutir, pero ni a ellos ni al Ministerio les importa la situación”, acusó.

El gremio pide un aumento salarial de 28% , de 2% en la antigüedad y un mayor régimen de licencias. El conflicto se da mientras Ciudad y Nación discuten el traspaso del subte.

A raíz del paro, miles de usuarios tuvieron que buscar medios de transporte alternativos para viajar a sus trabajos en plena hora pico de la mañana. Así, en las paradas de colectivos se vieron largas filas y el tránsito estuvo áun más complicado que lo habitual.

Fuente: Clarín

Tercer día de paro del 60

Los choferes volvieron a cortar la colectora de la Panamericana en el kilómetro 42 para reclamar por el despido de compañeros y las condiciones de trabajo.

Los choferes de la línea 60 de colectivos (ex Monsa) continuan, por tercer día consecutivo, con el paro de actividades en reclamo por el despido de cuatro personas y por la correcta liquidación de haberes. Los choferes volvieron a cortar la colectora de la Panamericana en el kilómetro 42.

Se vivieron momentos de tensión cuando los choferes quisieron cortar la Panamericana pero Gendarmería lo impidió.

Daniel Farella, delegado gremial perteneciente a la cabecera Constitución, dijo : «continuamos con el paro ante la negativa de la empresa a responder a nuestros reclamos».

Farella recordó que «para esta tarde a las 16 fuimos nuevamente convocados por el Ministerio de trabajo y si en esta oportunidad se presenta la empresa, podría haber novedades».

La línea 60 transporta diariamente unos 250 mil personas en los ramales que se extienden entre la terminal porteña de Constitución y las bonaerenses de Tigre y Escobar.

Fuente: TN

Hubo paro de subte hasta las 8 de la mañana

Los trabajadores hicieron un cese de actividades en reclamo de la apertura de paritarias para pedir por un aumento de salarios.

Los trabajadores del subte nucleados en la Asociación Gremial de Trabajadores del Subte y Premetro (AGTSyP) realizaron hoy un paro de actividades en las seis líneas de subte y el premetro desde la apertura del servicio (alrededor de las 5 de la mañana) hasta las 8 de la mañana. Reclaman que la empresa concesionaria del servicio, Metrovía, convoque a paritarias para negociar aumentos de salarios.

Además, ayer se cumplió el segundo día de liberación de molinetes de las estaciones cabeceras de las seis líneas de subte entre las 7 y las 10 por el mismo motivo por el que hoy se hizo el paro. La liberación de molinetes se realizó en las estaciones Carabobo y Primera Junta (Línea A), Federico Lacroze y Los Incas (B), Constitución (C), Congreso de Tucumán (D), Plaza de los Virreyes (E) y Corrientes (H). El acuerdo para discutir las nuevas paritarias se encuentra vencido desde el 28 de febrero.

Enrique Rositto, de la AGTSyP adelantó, de paso, las pretensiones del sindicato: “En las asambleas ya se votó exigir un aumento del 28%”. También contó que pedirán modificar la antigüedad (del 1,3% al 2%) y el régimen de licencias de los trabajadores.

El otro sindicato que también reclama por la apertura de paritarias es la Unión Tranviarios Automotor (UTA). En este caso, el Ministerio de Trabajo de la Nación confirmó el dictado de la conciliación obligatoria por 15 días hábiles, en el conflicto que protagoniza en el subte.

Fuente: La Razón

Mañana habrá paro de médicos en los hospitales públicos bonaerenses

Es por la demanda de un aumento salarial del 30 por ciento, monto superior al ofrecido por el gobierno provincial. La medida de fuerza afectará el servicio en los 76 centros de salud provinciales

Mañana habrá paro de médicos en los hospitales públicos bonaerenses

Mañana pararán los médicos de los 76 hospitales públicos del Gran Buenos Aires. Cicop, el gremio que nuclea a los profesionales de la salud de la provincia de Buenos Aires, reclama un aumento mínimo del 30 por ciento.

Además, los médicos exigen la devolución de los descuentos aplicados por los paros concretados en el 2011, el pase de las bonificaciones de planta y guardia a remunerativas y que no les apliquen descuentos por ganancias.

La medida fue dispuesta tras rechazar la semana pasada la
propuesta de mejora salarial del gobierno bonaerense, de un 21 por ciento de aumento.

Fuente: Télam

Paro y marcha de los choferes de la línea 60

En medio del reclamo, que afectó a unos 400.000 usuarios, los gremialistas marcharon hasta la sede del Ministerio de Trabajo, en la avenida Callao 114, para destrabar la situación.

Los choferes de la línea 60 realizaron una huelga y cortaron la autopista Panamericana en protesta por cuatro despidos que decidió la empresa MONSA y una supuesta «flexibilidad laboral» para otros cien empleados. Los conductores iniciaron el bloqueo en el ramal Campana de la autopista, a la altura del kilómetro 42 de la mano a Capital.

En medio del reclamo, que afectó a unos 400.000 usuarios, los gremialistas marcharon hasta la sede del Ministerio de Trabajo, en la avenida Callao 114, para destrabar la situación.

Desde MONSA, el presidente Marcelo Pasciuto admitió «sólo dos» trabajadores despedidos, a quienes «se les intentó dar las indemnizaciones laborales y no aceptaron». Y negó la aplicación de una política de «flexibilización laboral» en la compañía.

Fuente: La Razón

La UOM presiona con un paro

Mientras prepara un aval a la candidatura de Antonio Caló para la CGT, la UOM volverá a reunirse con empresarios del sector para destrabar las paritarias y evitar una medida de fuerza. Exigen un ajuste salarial del 25%.
El Gobierno buscará desde hoy destrabar la complicada negociación paritaria en la industria metalúrgica en un intento por evitar que la conducción de la UOM, que lidera Antonio Caló, concrete su amenaza de disponer medidas de fuerza para exigir un incremento salarial del 25%. El objetivo oficial esta atado a la nueva oferta de aumento que las cámaras empresarias de la actividad prometieron llevar esta tarde a la nueva audiencia convocada por Trabajo.

Los representantes del sector empresario, encabezados por Adimra, la cámara que encabeza el ex titular de la UIA Juan Carlos Lascurain, mantendrán un encuentro previo a la cita en la cartera laboral, con el propósito de consensuar una mejora de su propuesta original, consistente en una suba de 15% en tres tramos. Según anticiparon fuentes del sector, la nueva oferta contemplaría un incremento escalonado en torno al 20%, todavía lejos de las aspiraciones del gremio metalúrgico que pretende un piso de 25% para el aumento.

«La audiencia de mañana (por hoy) es clave. Esperamos escuchar la propuesta del sector empresario, pero si no contempla nuestro pedido vamos a ir a un conflicto», anticipó ayer el dirigente Antonio Cattaneo, referente de la cúpula de la UOM.

La metodología de un eventual plan de lucha será definida durante las deliberaciones del congreso nacional de delegados que el gremio metalúrgico iniciará el miércoles en Mar del Plata, donde también está previsto un análisis interno y un pronunciamiento del gremio respecto a la posible postulación de Caló para enfrentar a Hugo Moyano en la disputa por la futura conducción de la CGT.

«El tema salarial va a ser central en el congreso porque la paritaria está vencida y no se puede seguir esperando. Si no hay acuerdo por el aumento, va a haber medidas, es un hecho», advirtió otro dirigente del gremio metalúrgico, quien insistió en que la mejora salarial debe replicar el aumento de 2011, cuando la UOM cerró una suba escalonada de 26,5%.
Futuro de la CGT

Por otra parte, los voceros de la UOM anticiparon que en el congreso gremial se pondrá a consideración de los representantes de todas las seccionales del sindicato la eventual candidatura de Caló para la conducción de la central obrera. La intención del gremio es avanzar en un pronunciamiento que exponga la idea de postular a Caló como «exponente de un acuerdo general de todos los gremios o por lo menos de un porcentaje importante y mayoritario de los sectores que componen la CGT», explicaron desde la cúpula metalúrgica.

En ese sentido, no descartaron la posibilidad de tomar parte del entendimiento que comenzaron a dar forma referentes de los grupos de los «gordos» e «independientes» junto al gastronómico Luis Barrionuevo y sindicatos poderosos como Smata, UTA o Alimentación, con la consigna de enfrentar a Moyano en el congreso cegetista del próximo 12 de julio. «Todavía falta mucho y habrá muchas reuniones y acercamientos, pero nuestra intención es ser prenda de unidad de la CGT, no de división», apuntaron cerca de Caló.
lapoliticaonline.com

La UTA anunció un paro para el miércoles próximo

La Unión Tranviarios Automotor anunció este mediodía un paro del servicio de transporte por subterráneos para el miércoles de la semana que viene en reclamo de «medidas de seguridad», tanto para usuarios como para trabajadores de ese sector.

La UTA informó hoy que el miércoles próximo irá al paro debido a la «falta de seguridad» para los trabajadores y los usuarios del servicio.

En declaraciones a DyN, el titular de la UTA, Roberto Fernández, dijo: el miércoles próximo habrá paro en las cinco líneas de subterraneos, porque ni el Gobierno Nacional ni el de Ciudad nos garantizan seguridad de ningún tipo».

El sindicalista aseguró además que «la UTA realizó varias presentaciones ante el Gobierno Nacional y el de la Ciudad para reclamar vigilancia en las estaciones y andenes de los subterráneos pero hasta ahora nadie nos hizo caso».

Fuente: Infonews

Camioneros convocó este viernes a un paro a supermercados

Tal como lo había anticipado la semana pasada, el sindicato confirmó que efectuará un paro de 24 horas el próximo viernes en todos los centros de distribución de supermercados y marchará hacia el ministerio de Trabajo. 2300 empleados podrían quedar sin empleo.

El sindicato de Camioneros resolvió hoy un efectuar un paro de 24 horas el próximo viernes en todos los centros de distribución de supermercados y realizar una marcha a las 12 hacia el ministerio de Trabajo de la Nación.

La medida, que se enmarca en «la falta de atención recibida hacia el conflicto de la firma Eki por parte de las autoridades competentes», abarcará a los supermercados Walmart, Coto, Día%, Disco, La Anónima, Carrefour y los centros de logística que operan para los mismos, como DHL o ID Logística.

El gremio acusó a las autoridades de «dilatar» la resolución del caso, que lleva a los 2.300 trabajadores «a una situación desesperante».

La cadena de supermercados Eki se encuentra en proceso concursal con una deuda de 280 millones de pesos. Sus 2300 empleados, que corren riesgo de quedarse sin trabajo, no cobraron el sueldo de febrero y se les adeuda el 20% del de enero.

Fuente: Infonews

Moyano amenaza con paro nacional en supermercados (y posible desabastecimiento)

El Sindicato de choferes de Camiones volvió a amenazar con realizar un paro nacional en los centros de distribución de todas las cadenas de supermercados, ante la falta de resolución del conflicto con la empresa Eki.

El Sindicato de choferes de Camiones informó mediante un comunicado que no descarta un paro nacional en los centros de distribución de todas las cadenas de supermercados, por la falta de resolución del conflicto con la empresa Eki.
«Los trabajadores le informamos a la sociedad que como consecuencia de la falta de respuesta sobre el conflicto con supermercados Eki, los trabajadores de la rama de logística y distribución nos vemos forzados a replantear nuestro plan de lucha, no descartando un paro en todo el país en los centros de distribución de todas las cadenas de supermercados», informaron.

El comunicado está firmado por Marcelo Aparicio y Pablo Moyano, secretarios gremial y adjunto, respectivamente.

«No queremos que se nos responsabilice ante la sociedad por la ineficiencia de quienes tienen en sus manos el futuro de 2300 trabajadores, pero si la negociación y la estabilidad laboral de los mismos es negociada por Tomada y Cavalieri, los compañeros ven muy difícil que se llegue a una solución favorable para los mismos», advirtieron.

Según denunciaron, «ni siquiera se logró que los compañeros cobren sus salarios».

Además, hablaron de una situación de desamparo y justificaron así que lucharán con lo que tengan «al alcance» para defender «la fuente laboral» de los trabajadores.

(Urgente24)

Choferes de la línea 60 amenazan con un paro

Lo advirtió a Radio América el delegado Héctor Cáceres reclaman mejores condiciones laborales. «El mal servicio se plasma en el malestar de los pasajeros que se la agarran con los conductores de los colectivos», agregó.

El delegado de la línea 60, Héctor Cáceres, aseguró en diálogo con Radio América que los choferes de los colectivos podrían realizar un nueva medida de fuerza por una serie de despidos y en reclamo de las «pésimas» condiciones laborales.

“La empresa está incurriendo en demasiadas faltas y el mal servicio se plasma en el malestar de los pasajeros que se la agarran con los choferes”, explicó.

Por otra parte, se mostró expectante con dialogar con el secretario de Transporte para intentar resolver la problemática de los empleados del sector. En tanto, se espera que en el transcurso de la jornada haya novedades sobre el tema.

Fuente: infonews.com

Paro de UTA: 24 horas sin micros de larga distancia

El gremio decretó la medida de fuerza por por el «fracaso de las negociaciones salariales» con el sector empresario. Sólo viajan los micros que salieron antes de medianoche.

Choferes agrupados en la Unión Tranviarios Automotor (UTA) cumplen desde medianoche un paro nacional para el servicio de micros de larga distancia, en repudio al «fracaso de las negociaciones salariales» con el sector empresario en el Ministerio de Trabajo. Se cree que habrá una nueva reunión al mediodía para intentar destrabar el conflicto.

«El paro es por 24 horas y afecta a unas 4700 unidades. Las que salieron antes de la 0 hora están en viaje», dijo a Radio Continental Mario Calegari, secretario de prensa de la UTA.

El martes por la noche se realizó una reunión en la sede de la cartera laboral, pero «el sector empresario no ha hecho ninguna propuesta», manifestó el dirigente gremial Daniel Domínguez, secretario general de UTA seccional Mar del Plata.

El sindicalista explicó que «se había firmado un acuerdo en setiembre del año pasado», mediante el que se pagaría a los trabajadores «tres cuotas de 700 pesos», la primera de ellas en enero último.

«No hemos cobrado la primera cuota, y como el 15 de marzo tenemos que empezar a discutir paritarias, no nos quedó otra opción que el paro», manifestó Domínguez a TN. El sector empresario argumenta que no tiene fondos porque «dicen que les han sacado el subsidio al gasoil y el subsidio a los peajes», indicó.

“El pago debería haber sido en enero. Esto fue acordado en el mes de octubre con el sector empresario. Recibimos una oferta insólita de pagarnos 100 pesos por semana. El transporte de larga distancia no tiene subsidio. El avión tiene un subsidio enorme por parte del gobierno pero no en los micros de larga distancia”, agregó Calegari.

Fuente: TN

Descuentan los días de paro incluso a maestros que vayan a trabajar

Así lo decidió el gobierno de Santa Fe en respuesta al rechazo de la última oferta paritaria por parte de todos los docentes nucleados en el sindicato Amsafé. Hoy y mañana se cumplen 48 horas de huelga y habrá movilizaciones

El gobernador de Santa Fe, Antonio Bonfatti, dijo que el rechazo al ofrecimiento salarial a los docentes de la provincia lo «obligó» a tomar una decisión sin precedentes: descontarán los días de huelga aun a los docentes que concurran a dar clases.

Sucede que el gremio Amsafé en su conjunto no aceptó la suma salarial propuesta por el gobierno, que significaba un piso de 4.025 pesos.

«Así lo marca la paritaria, nosotros negociamos con las entidades gremiales y no individualmente con los docentes. Hubo una asamblea, se rechazó la oferta y el descuento será colectivo», confirmó el ministro de gobierno, Rubén Galassi, en declaraciones radiales.

Además, acusó al gremio de responder de la misma manera que lo hacían con los gobiernos de Carlos Reutemann, cuando «no conseguían prácticamente ningún beneficio».

En tanto, de acuerdo a lo resuelto por la asamblea de Amsafé el viernes pasado, hoy comienza una huelga de 48 horas en todas las escuelas estatales de la provincia y habrá movilizaciones en las principales ciudades santafesinas, según publica hoty el diario La Capital.

En las escuelas pagas la actividad será normal, ya que el plenario del gremio Sadop aceptó la última oferta salarial, por lo que el descuento de los días no trabajados no alcanzará a los docentes privados.

Fuente: Infobae

Los transportistas de granos ratificaron un paro de más de 100 mil camiones

La cámara del sector ratificó la medida por tiempo indeterminado que comenzará el viernes que el 19 de marzo. Es en reclamo de un alza en la tarifa. Podría perjudicar exportaciones durante cosecha gruesa

De concretarse, la protesta de la Federación de Transportadores Argentinos (FETRA) golpearía el movimiento de granos y derivados -que se realiza mayormente por camión- en el período más intenso de la cosecha de soja y maíz, los dos principales cultivos del país.

Entre los reclamos de los empresarios, se encuentra: tarifa nacional con cupos numerados, seguridad en los accesos, eliminar fumigaciones sobre los camiones, accesos transitables, playas con condiciones dignas y que el Gobierno cumpla un acta firmada el 31 de octubre de 2011.

Los dueños de camiones ya habían realizado protestas en octubre del año pasado para pedir que se estableciera una tarifa mínima por sus servicios, pero tras lograr un acuerdo con el Gobierno, ahora denuncian que ese trato no se está cumpliendo.

Hasta ahora, los empresarios venían manteniendo negociaciones con el ex secretario de Transporte, Juan Pablo Schiavi, que esta semana renunció a su cargo. Es probable que los próximos días, antes del inicio de la medida, se reanuden las negociaciones con las nuevas autoridades del área.

FETRA también reclama un acuerdo con el Gobierno para la renovación de la flota de camiones, como también mejores condiciones de seguridad y sanidad en los puertos argentinos, donde los camioneros a veces esperan días para entregar su carga.

Fuente: Infobae

En Provincia se terminó el paro, pero todavía no hay acuerdo salarial

Los docentes bonaerenses nucleados en el Frente Gremial terminaron ayer con el paro de 48 horas, en reclamo de una mejora salarial del Gobierno provincial. Sin embargo en Buenos Aires, al igual que en otras provincias como Córdoba, La Pampa, Santa Fe, Entre Ríos y Tucumán, siguen los problemas por las paritarias.

Según el titular de SUTEBA, Roberto Baradel, la huelga en la Provincia alcanzó el 98 por ciento de adhesión. Afectó a 4,5 millones de alumnos de primaria y secundaria. En conferencia de prensa, le pidió al Gobierno bonaerense que haga un “esfuerzo” para solucionar el conflicto y aclaró que si bien el Frente Gremial “tiene mandato para continuar las medidas de fuerza”, están “dispuestos a hacer un impasse hasta el lunes”. En ese sentido fue la respuesta del gobernador Scioli, quien confió en que “se va a poder encauzar y normalizar el ciclo lectivo”. Aunque fue tajante al advertirles a los docentes que hay “limitaciones para reclamar”.

Los conflictos educativos a nivel nacional se suscitaron luego de que los cinco gremios con representación en todo el país (CTERA, UDA, CEA, AMET y SADOP) no llegaran a un acuerdo con el ministro de Educación nacional, Alberto Sileoni. Desde el Gobierno ofrecieron un mínimo de 2.800 pesos, mientras que los maestros pedían 3.000. Las conversaciones se cerraron para que cada provincia continuara por su cuenta. En el caso de Buenos Aires, los docentes piden un básico de $3.100.

Fuente: La Razón

DURO PARO DOCENTE


Fue convocado a nivel nacional por CTERA, SADOP, AMET, UDA y CEA. Estiman que 3 mil trabajadores se plegarían a la medida.
La relación entre el gobierno nacional y los gremios de docentes está cada vez más tirante. Luego que el ministro de Educación de la Nación, Alberto Sileoni, declarase cerrada la paritaria, los cinco gremios del sector llevan adelante un paro que tomó impulso luego de las declaraciones de la presidente Cristina Fernández.

La medida de fuerza fue convocada por la Confederación de Trabajadores de la Educación de la República Argentina (CTERA), Sindicato Argentino de Docentes Privados (SADOP), Asociación del Magisterio de Enseñanza Técnica (AMET), Unión Docentes Argentinos (UDA) y Confederación de Educadores Argentinos (CEA).

Después de las infructuosas paritarias y que CFK se refiriese despectivamente a los docentes, Stella Maldonado, secretaria general de CTERA, marcó que “en la contundencia que va a tener el paro, van a estar influenciando las declaraciones de la presidenta, que fueron para nosotros también una sorpresa por la inexactitud y la gratuidad, y generó reacciones muy negativas en toda la docencia».

La mandataria había expresado que los docentes «trabajan sólo cuatro horas por día y tienen tres meses de vacaciones».

Los gremios estimaron que 3 mil docentes se plegarían a la medida de fuerza.
www.agenciacna.com

Docentes renuevan la amenaza de paro antes de la reunión con la Provincia

«Nosotros vamos a ir a la reunión técnica paritaria. Vamos con la expectativa de siempre, para ver si podemos cambiar la historia y después de la reunión se verá si hay una propuesta seria, si no seguiremos con el plan de lucha», manifestó el referente sindical.

El secretario general de Udocba, Miguel Díaz, confirmó por Radio 10 que hoy se presentarán en el cónclave con las autoridades bonaerenses, con la expectativa de recibir una oferta salarial superadora que lleve el sueldo básico a $3.100. Advirtió que de no acordar, mañana y el miércoles volverán a parar

Díaz concurrirá al encuentro junto al resto de los representantes del denominado frente gremial de la provincia de Buenos Aires.

«No se quiere resolver», lamentó el sindicalista de Udocba al referirse en declaraciones a Radio 10 a la postura del gobierno provincial, que criticó las renovadas amenazas de paro de los docentes en medio de la negociación paritaria.

Díaz advirtió que los maestros «no quieren llegar» al recurso de paro, pero aseguró que «lo tenemos que utilizar igual» para negociar una oferta salarial superadora.

Los gremios docentes ya realizaron la semana pasada medidas de fuerza que incluyeron paros de 72 horas, por lo que el ciclo lectivo en algunas escuelas de la provincia de Buenos Aires comenzó el viernes.

No hay subtes en Buenos Aires por paro de UTA

Rechazan la falta de seguridad policial. Macri resolvió no avanzar con el traspaso de los subtes desde la Nación a la ciudad.
Miles de usuarios no cuentan hoy con el servicio del subterráneo en Buenos Aires por un paro que cumplían los trabajadores agrupados en la Unión Tranviarios Automotor (UTA), en rechazo a la falta de seguridad policial.
Los accesos a las estaciones se encuentran cerrados, por lo que hay largas colas para tomar colectivos en los principales puntos de circulación de pasajeros, como Constitución.
En la página web de Metrovías, la compañía concesionaria del servicio, se informaba sobre el estado del servicio que había una «interrupción total» en las seis líneas por «medidas de fuerza gremial».
La medida de fuerza fue impulsada por la UTA y desde el otro gremio, la Asociación Gremial de Trabajadores del Subterráneo y Premetro (AGTSyP), dijeron anoche a DyN que iban a presentarse a trabajar esta mañana pero que no abrirían las boleterías ni las estaciones en caso de no haber seguridad.
El paro se lanzó un día antes de que el jefe de Gobierno porteño, Mauricio Macri, anunciara la suspensión del traspaso del subte que había acordado con la administración nacional.
Sin policías. Ayer al mediodía, la ministra de Seguridad, Nilda Garré, confirmó que desde hoy no habrá agentes de la Policía Federal para vigilar las estaciones del subte ya que, consideró, Macri podía hacer uso de la Policía Metropolitana para esa tarea.
«No podemos hacernos cargo de estos diez años de falta de inversión. Por esta razón, hoy se pone en peligro la seguridad de la gente. Como no puedo mentir ni ser cómplice de esta grave situación, decidimos suspender el traspaso», manifestó Macri.
Su decisión fue duramente criticada por el gobierno nacional y fue calificada como una «vergüenza» por el ministro del Interior, Florencio Randazzo.
«Si hace falta, iremos a la Corte Suprema», indicó el vicepresidente Amado Boudou, mientras que el ministro de Planificación Federal, Julio De Vido, advirtió:» De ninguna manera vamos a recibir el subte, que es un servicio que le corresponde a la Ciudad de Buenos Aires».
Cuestionamiento. Anoche, el jefe de Gobierno porteño informó que resolvió no avanzar con el traspaso de los subtes desde la Nación a la órbita comunal por lo que describió como «decisiones unilaterales» de la Casa Rosada, entre ellas el retiro de la Policía Federal de las estaciones.
El senador nacional kirchnerista Aníbal Fernández volvió a criticar hoy al jefe de Gobierno porteño, Mauricio Macri, por devolver los subterráneos a la Nación, al considerar que «no le interesa administrar y no tiene vocación de administrar» .
lavoz.com.ar

Anuncian paro de subte para mañana y siguen los cruces

La UTA realizará una medida de fuerza para reclamar por la falta de policías en las estaciones. Desde el otro gremio, que no adhiere, aseguran que el servicio no se verá afectado. Sigue en duda el traspaso definitivo.

En medio de la disputa entre Nación y Ciudad por el traspaso del subte, el titular de la Unión Tranviarios Automotor (UTA), Roberto Fernández, anunció para mañana un paro general del servicio de subtes “por tiempo indeterminado” para reclamar “por la falta de seguridad policial en las estaciones”, medida a la que no adherirá la Asociación Gremial de Trabajadores del Subte y el Premetro (AGTSyP).

Fernández confirmó la medida de fuerza “en las cinco líneas de subterráneos en demanda de presencia policial”, luego de que la Nación decidiera el retiro de la Policía Federal de las estaciones. Por su parte, el secretario general de la AGTSyP, Roberto Pianelli, aseguró: “Nosotros no adherimos al paro que ha convocado la UTA. Vamos a cumplir con el reglamento operativo como corresponde”. El metrodelegado explicó que “lo que se puede ver afectado es el funcionamiento del Premetro, que sí o sí tiene que salir con un personal de la Federal. Y puede no haber boleterías, porque se necesita policía, para evitar robos”.

Además, a una semana de la tragedia de Once, Fernández aprovechó la coyuntura y dijo que “el sistema de los subterráneos va a explotar en cualquier momento debido a que el material rodante es obsoleto y que no hay mantenimiento ni inversión”. El titular de la UTA reclamó a las autoridades “asumir la responsabilidad que les compete, que adopten con carácter de urgente las medidas necesarias”.

En esta línea también se manifestó ayer la vicejefa de Gobierno porteño, María Eugenia Vidal. La funcionaria reiteró que sigue en duda el traspaso definitivo del servicio y aseguró que faltan obras e inversión por unos mil millones de dólares. Contó que los vagones de la línea A son del siglo pasado y manifestó su preocupación por la seguridad en las estaciones ante el progresivo retiro de la Federal. El jefe de Gabinete porteño, Horacio Rodríguez Larreta, fue otro de los que en esta semana ratificaron la postura de la Ciudad en el tema subte. Dijo que aún restan 30 días para que se cumpla el plazo de trabajo acordado con el Gobierno nacional para definir el cambio de manos del servicio: “El diálogo no está terminado, siempre dijimos que tenemos la voluntad política de que esto termine bien”.

“No es intención de la UTA generar incertidumbre entre los usuarios en estos momentos, sino simplemente reiterar la advertencia”, aclaró Fernández. Sin embargo, Pianelli sostuvo que “la UTA puede decir lo que quiera. Nosotros no tenemos conflicto laboral ni conflicto por seguridad operativa. Acá, si los que tienen que cumplir con sus obligaciones no lo hacen, no haremos esa tarea. Es decir no habrá apertura de boleterías, pero los compañeros conductores y guardas van a trabajar. Esto no es un paro, porque la operatividad va a estar garantizada. Nosotros haremos paro si una formación no funciona, pero esto no tiene nada que ver”, cerró Pianelli.

Fuente: La Razón

Boleterías cerradas por doble reclamo

Los trabajadores del subte agrupados en el sindicato AGTSyP mantuvieron cerradas ayer 40 boleterías de distintas líneas en reclamo por “el retraso del pago de salarios”.
Los trabajadores del subte agrupados en el sindicato AGTSyP mantuvieron cerradas ayer 40 boleterías de distintas líneas en reclamo por “el retraso del pago de salarios” y hasta amenazaron con realizar un paro hoy, pese a haber cobrado los sueldos durante la mañana. La protesta, dijeron, continuó para pedir por mayor seguridad en las estaciones ante el retiro de los primeros agentes de la Policía Federal.

El secretario general adjunto del gremio, Néstor Segovia, manifestó que la continuidad de la medida fue decidida por “el riesgo que corren los boleteros ante la falta de custodia de agentes de la Policía Federal”, derivada del retiro gradual de efectivos ordenado por la ministra de Seguridad, Nilda Garré, tras el traspaso del subte al Gobierno porteño.

El sindicalista, quien integra el partido político Miles que preside el dirigente kirchnerista Luis D’Elía, se quejó de que “la quita de policías ya dejó sin custodia a 40 boleterías” y responsabilizó al jefe de la administración porteña, Mauricio Macri, y a la concesionaria del servicio, Metrovías, por “los hechos de inseguridad que puedan sufrir los trabajadores”.

En cuanto a los salarios, los trabajadores relataron que cobran “entre el 1 y el 3 de cada mes desde hace 15 años” y que, esta vez, recién cobraron ayer, plazo máximo que tenía la empresa para pagarles. Según les explicaron, el atraso se debió a la reestructuración a partir de la quita de subsidios y aumento del pasaje.
larazon.com.ar

El paro sigue subiendo en la eurozona y marca un nuevo récord en diciembre

Bruselas, 31 ene (EFE).- El desempleo continuó en diciembre su escalada en la zona del euro hasta alcanzar una tasa récord del 10,4 % y afectar a más de 16,4 millones de personas, según los datos difundidos hoy por Eurostat.
El dato del 10,4 % se había alcanzado ya en noviembre según la revisión hecha hoy por la oficina estadística comunitaria, que anteriormente había cifrado el paro en ese mes en un 10,3 %.
El número de parados, en cualquier caso, volvió a crecer en el último mes del año y alcanzó el nivel más alto desde la puesta en marcha de la moneda única.
España, una vez más, lidera la estadística, con una tasa de desempleo del 22,9 %, más del doble de la media de la zona del euro.
Junto a ella figuran otros países duramente golpeados por la crisis, como Grecia (19,2 %, según datos de octubre), Irlanda (14,5 %) y Portugal (13,6 %).
En el otro extremo están Austria (4,1 %), Holanda (4,9 %), Luxemburgo (5,2 %) y Alemania (5,3 %).
Un año antes, en diciembre de 2010, la zona del euro tenía una tasa de desempleo del 10 %, por lo que el paro afecta ahora a unas 751.000 personas más.
Esa cifra del 10 % es la que pronosticó también para este año la Comisión Europea (CE) en sus previsiones económicas difundidas el pasado mes de noviembre, por lo que según Bruselas el paro debería recortarse ligeramente en los próximos meses.
Sin embargo, el estancamiento de varias economías del euro podría desembocar en una mayor destrucción de empleo, a tenor de las malas perspectivas de crecimiento que ofrecen diversas instituciones.
Por ejemplo, el Fondo Monetario Internacional espera en 2012 una contracción del 0,5 % en la zona del euro, mientras que el Banco Mundial (BM) prevé que el descenso sea del 0,3 %.
Hoy por hoy, el paro afecta ya a un total de 23,8 millones de personas en el conjunto de la Unión Europea (UE), donde la tasa de desempleo ascendió en diciembre al 9,9 %, según informó Eurostat.
Un año antes, la cifra era del 9,5 %.
A lo largo de 2011, el paro aumentó en doce Estados miembros, se redujo en catorce y se mantuvo estable en el caso de Irlanda.
Las mayores subidas durante 2011 se registraron en Grecia (del 13,9 % al 19,2 %), Chipre (del 6,1 % al 9,3 %) y en España (del 20,4 % al 22,9 %).
Mientras tanto, los descensos más importantes se dieron en los países del Báltico: Estonia (del 16,1 % al 11,3 %), Letonia (del 18,2 % al 14,8 %) y Lituania (del 18,3 % al 15,3 %).
Para combatir el problema, los jefes de Estado y de Gobierno de los Veintisiete acordaron en la cumbre de ayer elaborar planes nacionales de creación de empleo, con especial énfasis en el juvenil, iniciativas que serán financiadas con fondos comunitarios no asignados.
En los países donde el desempleo entre los jóvenes es extremadamente alto, caso de España y de otros siete Estados miembros, expertos de la Comisión Europea (CE) apoyarán a las autoridades para preparar esas medidas.
«Tenemos que actuar ya, también a corto plazo», señaló hoy en una rueda de prensa la portavoz del Ejecutivo comunitario, Pia Ahrenkilde, preguntada por los últimos datos de paro.
Éstos muestran nuevamente el drama del paro juvenil, que se situó en la UE en el 22,1 % y en la zona del euro en el 21,3 %.
España, nuevamente, encabezó la estadística, con casi la mitad de los menos de 25 años (48,7 %) sin acceso al trabajo.
«Es inaceptable tener estas alarmantes cifras de paro juvenil en muchos Estados miembros», subrayó hoy Ahrenkilde.
Los líderes comunitarios hicieron ayer especial hincapié en la necesidad de facilitar la integración de los jóvenes en el mercado laboral.
Para ello, propusieron reformas en los mercados laborales centradas en varios ejes, como la reducción de los desequilibrios entre el empleo temporal y el indefinido y la rebaja de la fiscalidad del trabajo, y apostaron por los programas de becas y prácticas para facilitar el acceso de los jóvenes a su primer empleo.
Las tasas más bajas de desempleo juvenil se registraron en diciembre en Alemania (7,8 %), Austria (8,2 %) y Holanda (8,6 %).
© EFE

Camioneros extiende el bloqueo a oficinas del Correo y ya analiza convocar a un paro general

El gremio de Hugo y Pablo Moyano protesta contra la firma postal por el despido de 200 trabajadores en Chubut; en el sindicato se discute recrudecer las medidas

En paralelo a la cumbre de la cúpula del sindicato que dirige Hugo Moyano para definir su postura frente a la crisis del gremio en Chubut, Camioneros paraliza centros de distribución de la empresa Correo Argentino en varios puntos del país como Monte Grande, Trelew, Comodoro Rivadavia, Neuquén, Rosario y Córdoba.

La reunión de camioneros se lleva a cabo en San José 1781, en el barrio porteño de Constitución, desde las 10. El cónclave está encabezado por Pablo Moyano y en el mismo participan miembros de las ramas de Recolección de Residuos, Transporte de Caudales, y Cargas Peligrosas y de Combustibles.

Las medidas de fuerza en varios puntos de la Argentina renueva la tensión entre Moyano y el Gobierno, que se potenció hace dos semanas cuando la gasífera Camuzzi Gas del Sur decidió no renovar en Chubut el contrato a la empresa de logística Correo Sur, por lo que quedaron sin trabajo 200 empleados afiliados a camioneros.

«Vamos a protestar hasta que haya alguna respuesta», afirmó a LA NACION el secretario gremial de los camioneros, Marcelo Aparicio. «Queremos que la empresa se haga cargo de nuestra problemática», expresó el sindicalista.

Camioneros bloquea sedes del Correo Argentino -que sería la nueva firma que eligió Camuzzi para reemplazar a Correo Sur- en Monte Grande, Córdoba, Rosario, Neuquén y en las ciudades chubutenses de Trelew y Comodoro Rivadavia.

Anoche, el Ministerio de Trabajo difundió un comunicado para destacar que está vigente la conciliación obligatoria y que fueron convocados para hoy los representantes de la empresa en conflicto para reunirse con el ministro Carlos Tomada. Remarcó, además, que por la conciliación se impide a la empresa hacer efectivos 81 despidos planteados y, a la vez, el sindicato tiene prohibido tomar cualquier medida de fuerza.

Fuente: La Nación

Se agrava la situación en Córdoba por el paro de recolectores

Los trabajadores de la empresa municipal de recolección de residuos mantienen el enfrentamiento con la administración de Ramón Mestre. Ayer rodearon la Municipalidad con los camiones y arrojaron desperdicios a las calles. Las autoridades decretaron la emergencia sanitaria

Se agrava el conflicto en la ciudad de Córdoba con la empresa municipal de recolección de residuos. Ayer, los trabajadores de Crese rodearon con camiones el Palacio 6 de Julio, sede municipal, y decidieron en asamblea realizar una retención de tareas por tiempo indeterminado.

Antes, el intendente de la capital cordobesa, Ramón Mestre, declaró la «emergencia sanitaria» por la acumulación de basura en las calles de la ciudad, y pidió ayuda al gobierno provincial.

Durante la protesta de ayer, los recolectores arrojaron desperdicios en las calles, como una nueva forma de protesta contra el intendente municipal, en reclamo por la falta de pago a la obra social, entre otros puntos. Los empleados argumentan que aún no les han pagado algunas diferencias de sueldos, de aportes jubilatorios y de obras sociales.

El «trabajo a reglamento» fue adoptado hace tres días por los trabajadores nucleados en el Sindicato Único de Recolección de Residuos y Barrido de Córdoba (Surrbac).

Fuente: Infobae

Subtes: por quinto día consecutivo los usuarios viajan gratis

Los molinetes de las principales estaciones fueron liberados en rechazo del aumento de tarifa. La medida regirá hasta las 10 hs, y luego de 16 a 19 hs.
Los pasajeros del subte pasan gratis esta mañana, por quinto día consecutivo, en varias estaciones de esa red de transporte donde delegados y trabajadores protestan por el incremento de la tarifa.

La medida de fuerza se lleva a cabo desde las 7 hs en varias cabeceras, como la de Constitución de la línea C.

El viernes pasado, el costo del boleto de subte pasó de 1,10 a 2,50 pesos a partir del traspaso de jurisdicción, de la órbita nacional a la del gobierno porteño, pero para los usuarios con tarjeta SUBE o Subtecard el aumento se concretó recién hoy, porque fueron favorecidos con una promoción que congeló el anterior valor siete días.

Como sucedió toda la semana, esta acción de protesta de la Asociación Gremial de Trabajadores del Subte y Premetro (AGTSyP) se extenderá hasta las 10 has y se repetirá entre las 16 hs y las 19 hs, con la apertura de molinetes.

La protesta no se desarrolló durante el fin de semana, pero desde el lunes último se repitió cada jornada hasta esta mañana.
cronista.com

La semana próxima, paro de empleados de la Afip

El personal agrupado en la Asociación de Empleados Fiscales e Ingresos Públicos (AEFIP) paralizará sus tareas durante toda la semana próxima, en rechazo de «la modificación del horario de trabajo y atención al público».
Los secretarios general y de Prensa de la organización, Jorge Burgos y Roberto Gómez, informaron en un comunicado que la conducción gremial decidió paralizar las tareas entre el 27 y el 30 de este mes, sin concurrencia a los lugares de empleo, y adelantaron que presentará «una denuncia ante el Ministerio de Trabajo».
«A partir de la arbitraria e inconsulta decisión de modificar el horario de trabajo y de atención al público de los empleados de la Administración Federal de Ingresos Públicos (Afip), se presentará una denuncia y se iniciarán acciones judiciales», afirmaron.
Los dirigentes gremiales desligaron del conflicto al gobierno nacional y explicaron que «la determinación carece de toda lógica y vulnera el artículo 167 de la norma convencional vigente, que indica que cualquier cambio o modificación debe ser de forma previa consultada con la organización sindical».
«Al aumento de horas de trabajo se sumó el malestar del personal de la Dirección General Impositiva (DGI) por tener que afrontar nuevas tareas a partir de recientes medidas», agregaron.
El comunicado, firmado por Burgos y Gómez, subrayó que «los trabajadores de la actividad soportaron pacientemente durante todo el año dilaciones respecto de numerosos reclamos gremiales planteados y aún pendientes de resolución».
lavoz.com.ar

Paro de los trabajadores del Sarmiento

Trabajadores ferroviarios de la línea Sarmiento, encabezados por el sindicalista Rubén «Pollo» Sobrero, reclaman «mayor seguridad» en la terminal de trenes del barrio porteño de Once, donde dejaban pasar gratis a los pasajeros mientras repudiaban la supuesta inactividad de la Policía Federal y la Gendarmería en la custodia del ferrocarril.

«Para armarte una causa judicial, están los policías, pero para brindarte seguridad no aparece ni uno», dijo Sobrero, quien pasadas las 11.45 se disponía a dialogar con el jefe del destacamento de la terminal, frente al andén 10, en medio del despliegue de agentes en la zona.

La protesta fue promovida luego de que el cuerpo de delegados que lidera el gremialista denunciara que un trabajador ferroviario resultó herido de gravedad en la estación Moreno, donde un usuario lo atacó a «cadenazos» cuando el pasajero pretendió pasar con su bicicleta sobre los molinetes sin aguardar que se le abriera el portón correspondiente.

Fuente: TN

Colas y mangueras cruzadas por un paro en estaciones

Fue impulsado por la Federación de Obreros de Estaciones de Servicio y Garages, y apoyado por las cámaras empresarias.

Un paro en estaciones de servicio provocó colas y demoras en los surtidores que siguieron atendiendo al público. Entre las tres y las seis de la tarde de ayer hubo bocas de expendio cerradas mientras sus empleados participaban de una marcha organizada por la Federación de Obreros de Estaciones de Servicio y Garages (FOESGRA). Fueron las estaciones de servicio cuyos propietarios adhirieron a la medida de fuerza. Eso generó sobredemandas y colas de automovilistas ansiosos por cargar sus tanques frente al inminente fin de semana largo.

Los trabajadores se concentraron en el cruce de las avenidas de Mayo y 9 de julio y se movilizaron hacia la sede de la petrolera YPF, en Puerto Madero. El principal reclamo es el mantenimiento de las fuentes de trabajo ante el continuo cierre de estaciones de servicio. Por esa razón, la movilización contó con el apoyo de las cámaras empresarias. Al finalizar, el gremio ratificó otro paro -que venían anunciando- para los días 24, 25 y 31 de diciembre y el 1 de enero. Ayer, el secretario gremial de FOESGRA, Andrés Doña, insistió en que el interés sindical pasa por “resolver el conflicto” del desabastecimiento de combustible, y alertó que “cada vez hay más venta de autos en el país y cada vez, menos combustible”. La fuerte demanda de combustible llevó a la petrolera YPF a decidir una inyección extra de combustible para los próximos días, y garantizó mediante un comunicado el normal abastecimiento para el fin de semana largo.

Fuente: La Razón