Prefectura rescató a una ballena que se encontraba varada

Se encalló en dos oportunidades a causa de la corriente. Gracias a la rápida acción de los efectivos logró zafar y fue devuelta a su hábitat natural.

Personal de la Prefectura rescató a una ballena que se encontraba varada en San Clemente del Tuyú, Partido de la Costa.

El hecho ocurrió cuando los efectivos apostados en la zona balnearia observaron al cetáceo encallado en el canal de acceso a la playa de la ciudad anteriormente mencionada.

Rápidamente, se comunicaron con la Fundación Mundo Marino desde donde se envió personal especializado en biología y veterinaria, a fin de iniciar los trabajos de hidratación del mamífero para su posterior reinserción a su hábitat natural.

Una vez coordinadas las tareas de rescate y salvamento, zarparon botes semirígidos de la Prefectura que encauzaron al cetáceo por el canal.

Sin embargo, por el efecto de las mareas y la dirección de la corriente, a las pocas horas, el mamífero ingresó aguas arriba, varándose nuevamente, a unos dos kilómetros del muelle del Club Náutico Tapera de López, en San Clemente.

Nuevamente, se puso en marcha otro operativo para asistir a la ballena, y mediante empujes y arrastres se logró su entrada al canal Punta Rosa, desde donde los botes de Prefectura la remolcaron hasta su desembocadura en aguas profundas y seguras, en donde se la liberó en perfecto estado de salud.

Cabe destacar que se trata de un ejemplar hembra de la especia Minje de 6,85 metros de largo y de un pesaje aproximado de 5000 kilos.

Fuente: 26noticias

Firma china invertirá 1.000 millones de dólares en el sur de Argentina

Buenos Aires, 13 ene (EFE).- Una firma china invertirá 1.000 millones de dólares en la sureña provincia argentina de Tierra del Fuego para construir una planta de producción de agroquímicos, una central térmica y un puerto comercial, informó la ministra de Industria, Débora Giorgi, al regresar de un viaje al país asiático.

El director general de la empresa china Tierra del Fuego Energía y Química, Fernando Lin, anunció hoy el emprendimiento, que generará la creación de un millar de puestos de trabajo, junto a los directivos del grupo argentino Roggio, que será el encargado de llevar a cabo las obras, señaló la cartera de Industria en un comunicado.

La empresa asiática construirá en un parque industrial de la ciudad de Río Grande, unos 3.000 kilómetros al sur de Buenos Aires, una planta para producir urea que demandará una inversión de 800 millones de dólares, mientras que 130 millones serán destinados a la creación de una central térmica con la que generar 50 megavatios de ciclo combinado para abastecerse.

Además, invertirán 70 millones de dólares en la construcción de un puerto comercial propio para «transportar los productos mediante una cinta directamente desde el depósito, sin hacer ningún traslado», con el fin de reducir costos y «daño a los caminos y al medio ambiente», según señalaron los directivos de la entidad.

La firma china, con un 70 por ciento de capital estatal, tiene previsto iniciar las obras el próximo mes de marzo o abril.

«Esta inversión es el resultado de la mayor integración con China, que ve a nuestro país como un destino estratégico para sus inversiones, y permitirá generar más valor agregado a nuestra industria, sustituir importaciones y crear cientos de puestos de trabajo», afirmó Giorgi.

La titular de la cartera de Industria realizó este lunes y martes un viaje oficial a Pekín para reunirse con su par chino, Chen Deming, con el fin de ampliar las exportaciones al gigante asiático.

«Con el ministro Chen Deming coincidimos en la excelente oportunidad que significa la transnacionalización de la inversiones chinas y las oportunidades que brinda Argentina para agregar valor y sustituir importaciones», aseguró Giorgi.

El INDEC dará a conocer esta tarde la inflación oficial de todo el 2010

El Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) difundirá este viernes el Índice de Precios al Consumidor (IPC) que se registró en diciembre último y el de todo 2010.
Desde el sector privado anticiparon que, en términos anualizados, el costo de vida se incrementó alrededor de 30%, casi el triple de lo que informará el organismo público.

Durante noviembre, la inflación «oficial» llegó al 0,7%, y de esta manera, en once meses los precios minoristas acumularon un aumento de 10 por ciento.

Sin embargo, desde el sector privado argumentan que los índices de precios que elabora el INDEC no son reales.

En particular, la consultora Ecolatina, estimó que 2010 cerró con un alza acumulada de 26,6%, casi un 11% más que en 2009.

«Uno de los rasgos distintivos del actual proceso inflacionario es la extraordinaria suba en el precio de los alimentos. Desde 2007 este rubro creció más que ningún otro, superando todos los años el aumento acumulado por el resto de los capítulos que componen el Índice de Precios al Consumidor», explicó la consultora.

Fuente:InvertirOnLine.com

«No se juega con el consumo de los argentinos»

El Gobierno nacional salió a fustigar la convocatoria al cese de comercialización de granos. «La Argentina tiene un consumo de unos seis millones y medio de toneladas (de trigo). Hemos sido insistentes, persistentes, remachadores, de garantizarle el consumo a los argentinos, que el pan llegue a la mesa a un precio determinado. Con el consumo de los argentinos no se juega», aseveró el jefe de Gabinete de la Nación, Aníbal Fernández.

A su vez, el ministro de Economía, Amado Boudou, dijo que el reclamo de ese sector no es el de toda la sociedad. «También los jubilados, el comercio, la industria y todos los sectores merecen atención. Trabajamos para el conjunto de los argentinos. Escuchamos los reclamos sectoriales y los atendemos. Con una economía que crece, también crece el sector agropecuario», enfatizó.
Fuente: DyN-Télam

Dos de los 10 restaurantes elegidos por The New York Times, comandados por argentinos

Se trata de Garzón, el local en Uruguay, de Francis Mallmann, y de Mirazur, de Mauro Colagreco, en Menton, Francia. «Si usted está tan obsesionado con la carne a la parrilla como el chef argentino Francis Mallmann, puede lograr ser pionero por su cuenta en Garzon, un remoto pueblo uruguayo», dice The New York Times .

Con esa frase ubica al restaurante de Mallmann entre los «10 restaurantes a los que vale la pena tomarse un avión».

El local lleva el mismo nombre que el pueblo, Garzón, y es, además de restaurante, un exclusivo hotel de apenas cinco habitaciones, que fue inaugurado en 2004.

La especialidad son los productos regionales y los pescados de la costa uruguaya, utilizando distintas técnicas de cocción que priorizan el fuego a la leña.

Pero no es el único lugar elegido por el prestigioso diario que es comandado por un argentino. En el artículo, también se cita a Mirazur, en Menton, Francia. En ese lugar, está el chef Mauro Colagreco, quien fue el primer cocinero no francés en ganar el título a chef del año.

Entre los restaurantes elegidos por el diario norteamericano , también se encuentran El puerto de Santa María, de España; Benu, de San Francisco; Dinner by Heston Blumenthal, en Londres; M. Wells, en Long Island; Mirazur, en Menton, Francia; Momofuku, en Sydney; Restaurante André, en Singapur; Tickets, en Barcelona y Willows Inn, en Lummi Island, Wash.

Fuente: TN

El desarrollo se mudó a Santa Clara

SANTA CLARA DEL MAR.- Controlado por reloj, con tránsito normal y semáforos de por medio, son 20 minutos. Un recorrido agradable, siempre por la costa y con el mar a la vista. Más que un viaje, un paseo de 16 kilómetros por la flamante autovía que, iluminada de punta a punta, puso a esta localidad tan a tiro de los marplatenses que la empiezan a adoptar como si fuera un barrio más.

La forma de autovía que tomó desde diciembre último este tramo de la ruta 11 pareció acortar distancias. Y, además, achicó los márgenes para accidentes de tránsito. Los choques allí eran frecuentes, muchos de ellos mortales, y mantenían un riesgo adicional con la proximidad de los acantilados, cada vez más cerca por el avance del mar, que ahora se empieza a controlar con obras de defensa costera.

En las inmobiliarias reconocen que la demanda de lotes en Santa Clara del Mar creció desde que se anunció esta obra. Lo mismo que los precios de la tierra, que subieron en un año hasta el 15 por ciento. Y, a la par, se multiplicó la construcción de casas, que no sólo se advierte en cercanías de las playas, sino también en zonas algo más alejadas, pero siempre con un entorno de calma y vegetación abundante.

«Tomamos la decisión de cambiar de aires por tranquilidad y seguridad, para escaparle al tránsito, que se hace difícil durante la temporada, y para que nuestra hija crezca en un lugar con verde y sin resignar el mar», cuentan Ricardo y Marisol, un matrimonio que ya decidió cambiar su domicilio en Playa Grande por una casa que pronto comenzará a construir en el frente norte de Santa Clara.

El proceso podría copiar lo ocurrido en los últimos años hacia el Oeste, cuando otro tramo de autovía, en este caso en la ruta 226, facilitó acceso rápido y seguro a Sierra de los Padres, que pasó de ser un circuito turístico a un paraje con más de 2000 habitantes.

Los prestadores de servicios reconocen que el movimiento en Santa Clara del Mar comenzó a ser otro durante la temporada baja, mientras el Estado nacional completaba una millonaria inversión para construir la doble vía con iluminación nocturna. Y se volvió más intenso que en otros veranos por una mayor demanda en la que marplatenses juegan de turistas y, en muchos casos, están decididos a convertirse en vecinos.

Capacidad completa
«El año pasado trabajamos al 60 o 70% y en este enero podemos decir que estamos con capacidad completa», explica Jacobo Buenavida, presidente de la Cooperativa de Teléfonos de Santa Clara del Mar, que administra el balneario Costa Corvinas, uno de los más destacados del lugar. «Este año la diferencia la hicieron los marplatenses», dice sin dejar margen para dudas.

Buenavida vive aquí desde 1976 y confirma el crecimiento que empieza a advertirse en el balneario. «No recuerdo haber visto algo parecido desde 1984», dijo a La Nacion. Y confirmó que la población estable, que es de aproximadamente 6000 habitantes, va en alza. «Se nota en el pedido de líneas de telefonía fíja», remarca.

Por estos días, con turistas, la población asciende a unas 15.000 personas. La ocupación es casi plena en casas en alquiler durante enero.

Sobre la primera línea de mar, y en especial en el extremo norte, se construye bien y mucho. Y el paisaje se volvió muy pintoresco, con casas llamativas por su diseño, pero mucho más por sus colores, que van desde los tonos pastel hasta rojos, amarillos y verdes muy intensos. En las afueras, hay lotes por 8000 dólares y suben a 18.000 en zonas de reserva forestal. Las cifras crecen a medida que hay mayor proximidad al mar.

«Hace cinco años que vemos más interés por estas tierras y en el último tiempo creció con la publicidad que generó la autovía», dijo ayer a La Nacion Analía Requena, titular de una inmobiliaria. Ratificó la fuerte presencia de marplatenses entre los nuevos dueños. «Están a 20 minutos de la ciudad y son propietarios a valores que en Mar del Plata no existen», explicó. Mencionó casas desde 35.000 dólares.

Además, el crecimiento se empieza a acompañar con servicios. Parte del balneario tiene agua y gas por red. Las cloacas -es muy probable-serían dirigidas hacia nueva la planta de efluentes Mar del Plata, que está en obra. Fundamental para preservar la calidad de las playas de Santa Clara del Mar.

Fuente: La Nación

Al mediodía, Arenales cambia de mano

Arenales cambia de mano entre Billinghurst y la avenida Callao. También cambia el giro hacia la izquierda, que actualmente está en la esquina de la avenida Pueyrredón y Arenales, y que pasará a la esquina de Pueyrredón y Beruti.

Además, «no se permitirá estacionar sobre la calle Juncal, entre Rodríguez Peña y Avenida Callao, en ambas manos, los días hábiles de 7 a 21».
Las modificaciones serán oficializadas por los funcionarios del Ejecutivo porteño a las 11.15, en las calles donde se producirá el cambio de sentido de circulación.
La medida forma parte del plan que conducirá a convertir en doble mano toda la extensión de la avenida Santa Fe y se inscribe en el Plan de Movilidad Sustentable que impulsa la administración de Mauricio Macri en la Ciudad. El programa incluye “la nueva red de ciclovías, el servicio de Metrobus en avenida Juan B. Justo y la construcción de otras seis estaciones de subte para que la gente viaje mejor”. Así lo recordó el jefe de gabinete porteño, Horacio Rodríguez Larreta.

Fuente: TN

Problemas en el primer recambio turístico

Es el primer día de recambio turístico y, como la segunda quincena de enero es tradicionalmente la que más turistas moviliza, esperan un intenso movimiento en las rutas que llevan a la Costa Atlántica. En tanto, el panorama podría complicarse aún más si los choferes de larga distancia bloquean la terminal de Retiro en reclamo de un sistema electrónico de control de horas de trabajo, tal como habían amenazado.
Por su parte, desde la terminal de Retiro, las empresas aseguran que los pasajes de ómnibus están prácticamente agotados, e incluso aseguraron que tuvieron que establecer servicios adicionales para satisfacer la demanda.
Para aliviar el caudal de tránsito, las autoridades dispusieron una restricción a los camiones para circular por las rutas de toda la Argentina, mientras que la Policía bonaerense reforzó los controles de alcoholemia, velocidad y verificación vehicular. «Se restringirá la circulación de camiones de más de 3.500 Kg en todas las rutas nacionales del país y en los accesos a la ciudad de Buenos Aires», indicó la Subsecretaría del Transporte Automotor y la Dirección Nacional de Vialidad y la Agencia Nacional de Seguridad Vial (ANSV).
Dicha medida tendrá los siguientes horarios de aplicación: viernes 14 desde las 18:00 hasta las 23:59: sábado 15 desde las 8:00 hasta las 14:00 y domingo 16 desde las 18:00 hasta las 23:59. De ella, no obstante, quedan exceptuados: los transportes de leche cruda, de animales vivos, de productos frutihortícolas, exclusivos de prensa y medios de comunicación audiovisuales, de atención de emergencias, de asistencia de vehículos averiados o accidentados, cisterna de traslado de combustibles y de Gas Natural Comprimido, de gases necesarios para el funcionamiento de centros sanitarios, de medicinas y de transporte a disposición final de residuos sólidos urbanos.
Asimismo, Vialidad Nacional recomendó y recordó a los automovilistas que al salir a la ruta deben «circular con las luces bajas encendidas», tener la V. T. V. (Verificación Técnica Vehicular) actualizada, «respetar las velocidades máximas y mínimas, colocarse el cinturón de seguridad y no sobrepasar a otro vehículo con presencia de doble línea amarilla».

Fuente: TN

Un cartel que divide a la Nación con la Ciudad

Los miles de automovilistas que día a día transitan por la Autopista Illia seguramente se sorprendieron con este cartel. No se trata de una campaña publicitaria con la imagen de una mujer infartante o un hombre apuesto mostrando su calzoncillo. Es amarillo, muy pro, que dice “Autopista casi terminada. El incumplimiento del Gobierno Nacional frena las obras. Disculpas a los 60.000 perjudicados por día”.
Con este particular cartel el Gobierno de la Ciudad le reclama al nacional las modificaciones en la zona de Aeroparque para, de esta forma, poder terminar las obras en la dicha autopista. Este nuevo trazado aumentará a la autopista Illia en 3,6 kilómetros mano hacia el norte. De esta forma, el conductor podrá unir la Avenida 9 de Julio y la General Paz mucho más rápido.
El Gobierno de la Ciudad ratificó que su par Nacional no traslado los 13 metros hacia el río para poder terminar la obra. Por su parte, la Secretaría de Transporte de la Nación confirmó que Ciudad no terminó los trámites necesarios ante la Administración Nacional de Aviación Civil (ANAC) para realizar los trabajos.
¿Quién tiene la razón? ¿Se colocará otro cartel con la respuesta?

Fuente: TN

Alan García y tres ministros respondieron a JEE por proselitismo

Además del jefe de Estado, hicieron sus descargos en el organismo electoral los ministros Hidalgo, Villasante y Cornejo. Dentro del plazo establecido por el Jurado Nacional de Elecciones (JNE), el presidente de la República, Alan García, y tres ministros de Estado acudieron hoy a la sede del Jurado Electoral Especial (JEE) Lima Centro para efectuar sus descargos a la denuncia por un presunto favorecimiento a la candidatura de Mercedes Aráoz.

Además de García, llegaron hasta la sede del organismo electoral el ministro del Interior, Miguel Hidalgo, de la Producción, Jorge Villasante, y de Transportes, Enrique Cornejo.

Mientras que Virginia Borra y Jaime Thorne, ministros de la Mujer y Defensa, respectivamente, también comprendidos en la denuncia, no se presentaron para resolver su situación.

Según se informó, el plazo para que Thorne haga sus alegatos se acaba mañana. En tanto, el representante de la ministra Borra ha solicitado mayor tiempo para el cumplimiento de la diligencia.

Alan García y los cinco ministros en cuestión fueron denunciados por la Oficina de Fiscalización del JNE al hallarlos responsables de infringir el principio de neutralidad de organismos y funcionarios públicos, por permanecer en un estrado junto con Mercedes Aráoz mientras esta ofrecía declaraciones políticas a la prensa. Ello ocurrió el pasado 19 de diciembre, día en que se celebró la “Maratón de la ruta del Tren Eléctrico”.

También pesaba sobre el mandatario, la difusión de un video en el que aparece junto a la candidata presidencial del Apra. Esto después del 5 de diciembre del 2010, fecha en que se convocó a las elecciones generales de abril próximo.

Fuente: El Comercio.pe

Marcha atrás con la idea de subir boletos

El Grupo Plaza aumentó el costo en los colectivos con aire acondicionado. La CNRT lo obligó a «retrotraer la medida».La decisión del Grupo Plaza de aumentar los boletos hasta un 12 por ciento en los colectivos con aire acondicionado ya genera polémica. Desde la Comisión Nacional del Transporte dijeron que deberán «retrotraer la medida» hasta tanto este organismo se expida en el tema.

Las subas comenzaron a cobrarse ayer en las unidades de la línea 140, que une Boulogne con el Correo Central, y tomaron por sorpresa a los pasajeros.

Hoy, supuestamente, deberían adherirse a la medida las líneas 61 y 62. Desde el Grupo Plaza argumentaron el tarifazo: «Un colectivo refrigerado cuesta U$S 25.000 más que uno común». Y agregaron que «por los costos operativos mensuales se gastan 1.000 litros más de gasoil por mes, lo que equivale a $ 3.200 más de gasto». Pero el tema, ahora, entró en una encrucijada.

«Las líneas que hayan modificado las tarifas deberán retrotraer la decisión que no fue autorizada por la CNRT, que es el organismo competente», sostuvo la Secretaría de Transporte en un comunicado de prensa.

¿Cómo pretenden que sean los nuevos precios? El boleto mínimo, que se paga $1,10, quieren que suba a $1,20. En tanto, el de $1,20 pasaría a costar $1,30, y por último, el de $ 1,25 valdría $1,40.

Fuente: La Razón

Largas colas para hacer la verificación técnica del auto

Justo en el cambio de quincena y con la intención de salir a la ruta con todos los papeles del auto en regla -y más ahora, que se retienen los registros por no tener la Verificación Técnica Vehicular-, cientos de automovilistas forman largas filas en las plantas de control en la Provincia.

«Se están realizando entre 50 y 60 controles por hora, con lo cual se ha decidido ampliar el horario de atención hasta las 21 para poder atender la afluencia del público», explicó el panorama Adolfo Almada, vocero de VTV en La Plata. Justamente en ese control platense, mucha gente pasa la noche en la puerta para, al otro día por la mañana, recibir rápido un turno.

En Berisso ocurre algo similar. Allí, las quejas son moneda corriente. Es que el trámite demanda entre seis y siete horas.

Hay un dato que, seguramente, alertó a los conductores. El 42 por ciento de las 1.121 licencias que se retuvieron durante los controles de la última semana fue por no poseer la verificación técnica. Claro que, en realidad, es un requisito obligatorio no sólo para circular en rutas y autopistas, sino también para hacerlo por las calles. El titular de la Dirección Provincial de Política y Seguridad Vial, Emiliano Baloira, consideró que hay «una mayor conciencia de todos los conductores».

El costo del trámite es el siguiente: los autos de hasta 2.500 kilos pagan $125, los vehículos pesados $225, mientras que las motos $37.

Fuente: La Razón

Bicing: el Obelisco ya tiene su estación y crecen los viajes

Con la de ayer, son siete las paradas de alquiler de bicicletas gratuito. Está ubicada a dos cuadras del monumento, en Perón y 9 de Julio. En un mes y medio, se hicieron más de 5 mil viajes y la cantidad de registrados es similar.

De a poquito, casi a pedal, el Sistema de Alquiler Público de Bicicletas suma nuevas estaciones: ayer al mediodía se inauguró la séptima, en el Obelisco, porque, ¿cómo el Obelisco no iba a tener una parada de bicicletas? Eso sí, la estación está a dos cuadra del monumento, en Perón y 9 de julio. Desde que se inauguró a principios de diciembre, el sistema ya registra más de cinco mil viajes -5.112 para ser más específicos- y casi la misma cantidad de personas dadas de alta vía web -5.070 para ser más rigurosos-. La próxima será Correo Central (en Perón y avenida Madero) en los próximos días.

El recorrido incluye ahora siete paradas: Plaza Italia, en Palermo, Facultad de Derecho (Recoleta), Plaza San Martín (Retiro), Plaza Roma (Alem y Tucumán), el edificio de la Aduana (en Moreno y Paseo Colón, en la zona del Bajo porteño), Parque Lezama, en San Telmo y, desde ayer, la más nuevita, la del Obelisco. En los próximos días, se sumará la estación de Correo Central (Perón y Avenida Madero). Los rodados, cerca de 200.

El sistema de bicing forma parte del plan «Mejor en Bici» lanzado por el Gobierno porteño, en el marco del cual ya se construyeron cerca de 40 kilómetros de bicisendas protegidas en la Ciudad, separadas del resto de la calzada por un cordón, que impide que ingresen autos. La idea es sumar la mayor cantidad de puntos que reciban los rodados, de manera que se pueda unir la mayor distancia en las dos horas del préstamo sin necesidad de volver a la estación donde se originó el alquiler.

Fuente: La Razón

Evo Morales inaugura puente binacional Bolivia -Argentina

La Paz, 14 ene (PL) El presidente boliviano, Evo Morales, entrega hoy el puente de mayor longitud construido en territorio nacional, que propicia una integración vial más eficaz con Argentina.
La obra reemplaza al existente sobre el río Pilcomayo, en el departamento de Tarija, y permitirá un tránsito más fluido que su antecesor, inaugurado en 1942, según informó la Administradora Boliviana de Carreteras (ABC).

Ejecutivos de la entidad estatal precisaron que el nuevo puente dará mayor seguridad y reducirá los costos de transporte de carga y otros.

Más de 71,7 por ciento de los fondos empleados en la construcción del puente los obtuvo el Estado por concepto de un crédito otorgado por la Corporación Andina de Fomento (CAF).

El restante 28,30 por ciento fue desembolsado como contraparte por la Gobernación tarijeña.

El puente Pilcomayo está encima del río del mismo nombre, en la Ruta 09 de la Red Vial Fundamental, que va desde la ciudad de Santa Cruz de la Sierra hasta Yacuiba, pasando por la localidad de Camiri.

Ese cauce, conocido también por Araguay, tiene una longitud de dos mil 426 kilómetros, de los cuales 836 kilómetros atraviesan territorio boliviano y el resto sirve de frontera natural entre Argentina y Paraguay.

La inauguración de la vía erigida sobre él, de 502 metros de longitud, tendrá lugar hoy en la localidad de Villamontes.

Podrá haber restoranes, hoteles y otros negocios en el Hipódromo

En la última sesión extraordinaria de diciembre, la Intendencia introdujo en el Concejo Deliberante una modificación al Código de Ordenamiento Urbano para que en los predios del Hipódromo y el Jockey Club de San Isidro puedan funcionar restoranes, teatros, auditorios, hoteles y estadios cubiertos.

Además de regularizar actividades que históricamente se desarrollan allí, el cambio busca darle alternativas comerciales al Jockey Club para que genere ingresos y compense el déficit de la actividad hípica.

El cambio de zonificación abre la posibilidad concreta de que los dos predios se integren más a la vida local, con actividades que incluso no tienen nada que ver con el turf. En el Jockey Club adelantaron que tienen intenciones de abrir varios restoranes y sumarse al polo gastronómico de Dardo Rocha. También se entusiasman con la posibilidad de construir un estadio cubierto para 12 mil personas.

La ordenanza N° 8567 es la que dispone el cambio. Le otorga la zonificación EC (Esparcimiento Club, con unos 40 rubros autorizados) a lo que antes era EH, y limitaba las actividades a todo lo relacionado con un hipódromo. Para tener una idea de las posibilidades que se abren desde ahora basta decir que entre el Hipódromo y el Jockey Club suman 330 hectáreas, delimitadas además por cuatro de las principales avenidas del distrito: Santa Fe, Unidad Nacional, Diego Carman y Márquez.

«La nueva reglamentación permite normalizar las habilitaciones precarias con las que funcionan hace unos 75 años las confiterías del Hipódromo, el restorán del lado del campo 2 y otras actividades que requerían permisos especiales -aseguró Bruno Quintana , titular del Jockey Club­. Pero también es una normativa que nos permite generar nuevos recursos. Podemos dotar algún sector con un pequeño centro gastronómico. E indudablemente ayuda a retomar el proyecto del arquitecto Carlos Ott para levantar un estadio tipo arena en el extremo que da a Santa Fe y Márquez. Igual, todo lo que planifiquemos buscará preservar los usos y costumbres de San Isidro».

«Principalmente buscamos regularizar los restoranes y bares que ya funcionan en el Hipódromo. Pero también es cierto que necesitan herramientas para obtener nuevos ingresos», dijo Guillermo Sánchez Landa, secretario de Inspección y Ordenamiento Urbano.

Fuente: La Razón

Oposición se levanta contra Hugo Chávez

Cuatro opositores venezolanos se reunieron en Washington con el secretario general de la OEA, José Miguel Insulza, para denunciar las supuestas violaciones a la Constitución que comete el presidente Hugo Chávez.

Los parlamentarios Ismael García y Omar Barboza, el diputado del Parlamento Latinoamericano Luis Aquiles Moreno, y Ramón José Medina, coordinador del equipo internacional de la Mesa de la Unidad Democrática -la coalición de partidos que posee 67 de las 165 curules de la nueva Asamblea Nacional-, entregaron a Insulza un documento que detalla cómo el Gobierno viola la Carta Democrática Interamericana al «desconocer el estado de derecho, irrespetar derechos fundamentales; vulnerar el principio de la separación e independencia de los poderes públicos y desconocer la soberanía popular».

A finales de diciembre la mayoría chavista de la saliente Asamblea, que finalizó sus labores el pasado 4 de enero, habilitó al jefe de Estado venezolano para legislar durante 18 meses debido a la emergencia ocasionada por el invierno.

Algunos analistas opositores han considerado la medida como una estrategia del oficialismo, que no tiene la mayoría calificada para aprobar leyes orgánicas, para darle piso legal al modelo socialista de la llamada «revolución bolivariana».

El primer vicepresidente de la Asamblea Nacional, Aristóbulo Istúriz, aseguró que la oposición quiere restarle capacidad de acción a Chávez al polemizar sobre la legitimidad de la Ley Habilitante.

«Los diputados socialistas vamos a recorrer los albergues donde están refugiados los damnificados para explicarle cuán importante es la Ley Habilitante para solucionar el problema estructural de la vivienda», agregó Istúriz.

Otros parlamentarios del Partido Socialista Unido de Venezuela han calificado a sus colegas opositores de «apátridas» y «payasos» por reunirse con Insulza y pedir sanciones para el país.

«Por qué alguno de esos bocones no viene a los refugios», se preguntó el representante oficialista Robert Serra.

Para la oposición la vuelta a la Asamblea Nacional, a la que renunciaron en 2005, ha significado un renovado impulso en su estrategia de regresar al Palacio de Miraflores en enero de 2013, después de la celebración de las elecciones presidenciales. Y ese esfuerzo, de momento, se ha visto recompensado por un cambio de actitud en los foros internacionales. Las misiones opositoras ahora tienen el rango de visita oficial y una influencia mayor.

La semana pasada, por ejemplo, el secretario Insulza dijo que la Ley Habilitante vigente en Venezuela es contraria a la Carta Democrática Interamericana y no descartó plantear el tema en el Consejo Permanente de la OEA.
Fuente: elcolombiano.com

¿Buona o Málaga?

Buonanotte se va a España, pero en junio. Anoche se cerró su pas en 4,5 millones de euros limpios. Igual se prepara con todo: quiere despedirse de River a lo grande.

No será hoy. Ni mañana. Pero sí en seis meses. La partida de Diego Buonanotte era, a esta altura, una noticia a la que sólo faltaba ponerle fecha. Cualquiera sea el día del adiós, lo concreto es que el Enano está realizando su última pretemporada en el club. Y se lo tomó de esa forma, dando todo de sí, corriendo al límite de sus capacidades, sumando cargas e ilusiones a fin de terminar en el nivel que supo tener en sus mejores tiempos, cuando fue figura del último River campeón.

El secretario técnico y el director deportivo del Málaga ayer llegaron a Buenos Aires con la firme intención de llevárselo. Se reunieron con Passarella y le presentaron la oferta que habían prometido: 4,5 millones limpios de euros por el 100% del pase. Y si bien no lograron su objetivo de ponerlo ya en un avión y aún deban definir algunas cuestiones impositivas, cerraron el traspaso. Aunque esto no quiere decir que la actual preparación física del futbolista será usufructuada en las próximas semanas por Manuel Pellegrini. Al contrario, Diego se quedará unos meses más en el Monumental, tal como acordó la semana pasada con el Kaiser. Después, sí, tiene como meta proyectar su carrera lejos del club que lo vio crecer: en Málaga lo espera un jugoso contrato por cinco años.

La estadía en Mardel sirvió para que el Enano bajara los decibeles de autoexigencia así como su reclamo pro titularidad. En el medio, en tanto, no sólo recibió la caricia de Passarella y Diego Turnes, dos hombres de su confianza. También advirtió que hubo un cambio sustancial en el mensaje que le habían mandado, por elevación, Jota Jota y Almeyda. Los últimos fueron días en los que el DT no paró de asegurar que el Enano será esencial en su andamiaje.

Diego respondió sobremanera en las sesiones de fútbol. Está rápido, picante. Acaso le costaron más los ejercicios de potencia aeróbica. Tan dura fue la exigencia que en el entrenamiento del miércoles por la mañana debió abandonar en la penúltima pasada. Había dejado mucho oxígeno en las series de cambios de ritmo. Tanto es así que el médico del plantel, Luis Seveso, lo acompañó para que se sentara, recuperara el aire y pudiera estar bien en la práctica posterior.

Buonanotte se va. Pero antes de la despedida quiere que los hinchas de River se reencuentren con el Enano del Clausura 2008.

Fuente: Olé

Cristina viajó a Medio Oriente, en su primera gira internacional del año

La presidenta Cristina Fernández viajó esta noche a Kuwait, Qatar y Turquía para aumentar el intercambio comercial y profundizar los lazos con esa región, en su primera gira internacional del año.
Previo a su partida, la jefa del Estado atendió en su despacho de la Casa de Gobierno a algunos de los ministros con quienes analizó temas pendientes y dejó instrucciones para los próximos diez días en que estará ausente del país.

Cristina Fernández partió en el avión oficial Tango 01 desde el sector militar del Aeroparque acompañada por los ministros Julio De Vido (Planificación Federal) y Lino Barañao (Ciencia y Tecnología) y su hija Florencia Kirchner.

Forman parte de la comitiva los gobernadores de Salta, Juan Manuel Urtubey, y de Entre Ríos, Sergio Urribarri, además de un grupo de legisladores oficialistas y cerca de un centenar de empresarios, que acompañarán a la delegación oficial en otro vuelo, según se informó.

El canciller Héctor Timerman viajó por anticipado a la región para esperar a la comitiva. La Argentina intentará generar ámbitos de negocios con Kuwait, Qatar y Turquía, países con los que mantiene un exiguo comercio, aunque según denunció Timerman, debido a que en esa región se adquieren productos nacionales «triangulados» desde Europa y Estados Unidos y por tanto encarecidos.

El canciller precisó también que lleva «veinticuatro proyectos privados con potencial de inversión» a los países de Medio Oriente. La primera etapa del viaje será turística, ya que la jefa de Estado permanecerá mañana y el sábado en el Valle de los Reyes en Luxor, construida sobre las ruinas de Tebas, la capital del Antiguo Egipto.

Allí, sin actividad oficial alguna, la presidenta recorrerá junto a su hija Florencia las tumbas de los faraones. El domingo, al mediodía, Cristina Fernández iniciará formalmente la gira, con la llegada al emirato de Kuwait que fuera anexado en 1990 por el gobierno iraquí de Saddam Hussein, y desencadenara la ‘Guerra del Golfo’ por parte de Estados Unidos, hasta su desplazamiento.

Allí, se reunirá con el emir Sabah Al Ahmad y con empresarios del Kuwait Found for Economy Development (Fundación de Kuwait para el Desarrollo Económico), el próximo lunes.

Luego será el turno de Doha, la capital del emirato de Qatar, en donde permanecerá el martes y el miércoles próximos y será recibida por el emir Hamad bin Jalifa al Thani, y directivos de la Hassad Food Found.

Por último, será el turno de Turquía, el país euroasiático que pretende ingresar a la comunidad económica europea. En la capital, Ankara, será recibida por su par, Abdullah Gul.

La jefa de Estado visitará el mausoleo de Kemal Ataturk, fundador de la Turquía moderna, y con este gesto pondría fin al desencuentro generado en mayo último, cuando el primer ministro turco, Recep Tayyip Erdogan, suspendió a último momento una visita al país por presiones de la comunidad armenia al gobierno porteño de Mauricio Macri.

La última escala será Estambul, la ex Constantinopla, la sede del antiguo imperio Bizantino ubicada sobre los dos continentes, donde la jefa del Estado se reunirá con inversores y desde allí, el 21, emprenderá el regreso a la Argentina.

Fuente: lanacion.com

“La 10 es mía y no se la doy a Ortega”

El Chino Zárate, ídolo de All Boys, dijo que no entregará su camiseta (“con Messi puedo pensarlo”) y que la llegada del Burrito es “un boom mediático”.

Cualquier vestigio de vanidad es sacudido con insistencia por Ariel Zárate. La historia más cercana de All Boys ya lo archivó como uno de los últimos grandes ídolos de Floresta, pero aunque cuente con el apoyo incondicional de la tribuna, el Chino prefiere no ponerse ninguna corona. De todas maneras, con un estilo frontal y desmedidamente sincero para un ambiente habituado al casete, ayer habló de la llegada de Ariel Ortega y no se guardó absolutamente nada. Entonces, porque suele ser consecuente con su modo de vivir, el enganche puede permitirse hablar de “boom mediático”, de que “no doy la 10”o de que “Ortega va a tener que ganarse el puesto”. Sin anestesia, con la valentía de opinar sin tapujos, con ustedes la palabra autorizada de un referente.

“La camiseta número 10 es mía, mía, no hay dudas. No se la entrego a nadie, je. Con Messi puedo llegar a pensarlo… pero con otro no”, aseguró con firmeza este integrante del clan Zárate. ¿Tampoco hará una excepción con Orteguita? “No, no, ya estoy en el final de mi carrera y voy a mantener la camiseta creo que, al menos, hasta junio”, explicó el volante. Desde las palabras, podría pensarse con objetividad de que la llegada del Burrito ya tiene un oponente. Sin embargo, el Chino fundamentó su opinión: “Ariel va a ser bien recibido, pero no creo que venga con pretensiones de elegir o imponer usar una camiseta. Cualquier jugador que llega a un club siempre viene con esa humildad de decir, ‘agarro la que sobra’. Hasta Zidane, en el Real Madrid, jugó con la cinco, ¿no? Es un ejemplo claro. Los números son como un derecho de piso, la historia marca que los que se van quedando son los que eligen por antigüedad, mucho más que eso no hay”.

En esta explosión natural, ¿de despecho acaso?, Zárate quedó descolocado con la firma del jujeño. “Me tomó por sorpresa, fue algo inesperado, porque se hablaba de muchos puestos a cubrir, delantera o defensa, pero del enganche, no, porque estaba bien cubierto: se quedó Grazzini, estoy yo. Me parece que fue más una cuestión mediática, un boom mediático que al presidente lo seducía y se quería sacar el gusto. Esperamos que nos pueda ayudar, futbolísticamente todos conocemos quién es Ortega, qué nos puede dar”, explicó. ¿Puede ir al banco el Burrito? El Chino dice que sí: “Como cualquier otro jugador el puesto se lo tiene que ganar, jugará el que esté mejor. Nosotros lo que podemos hacer es ponérsela difícil al técnico, yo he estado afuera y no dije nada porque Pérez García estaba bien, y siempre pienso en el equipo. Acá pasa por el rendimiento en favor del equipo, no por lo individual”.

En la charla que tuvo con La Red, el caudillo del Albo se mantuvo inalterable: “Espero seguir manteniendo la 10, por lo menos es mi decisión. Ahora, si viene el presidente y me echa, es una decisión de él. Si pasa eso, no agarro ni la 20, agarro el buzo y me voy”. No es Chino básico.

Fuente: Olé

Violentas protestas por la suba del gas golpean a Piñera

SANTIAGO, Chile.- El presidente eliminó un subsidio y estalló la furia en Magallanes; Tierra del Fuego, incomunicada. Dos mujeres muertas, una niña de dos años herida de gravedad, cortes de energía, saqueos y 31 detenidos por desórdenes fueron el resultado de la compleja crisis social desatada en la región de Magallanes, en el extremo sur de Chile, donde la población se movilizó para protestar por la eliminación de un subsidio al gas por parte del gobierno del presidente Sebastián Piñera.

La medida invariablemente hace recordar el «gasolinazo» -la eliminación del subsidio a la gasolina- dictado por el presidente de Bolivia, Evo Morales, a fines de diciembre, luego descartado tras furiosas protestas de la población.

Hasta anoche, el gobierno hacía firmes intentos de llegar a un acuerdo con la Asamblea Ciudadana, conformada por los gremios y líderes sociales locales, que mantienen cerrados el comercio y cortados los accesos hacia la capital regional, Punta Arenas, además del puerto de salida y el servicio de transbordadores hacia las ciudades de Tierra del Fuego; esa provincia argentina está aislada.

En la zona de Bahía Azul, Porvenir, ayer se registró un gigantesco embotellamiento de casi 10 kilómetros. Las protestas de 2000 argentinos que intentaban llegar a Chile forzaron la suspensión del corte de la ruta que conecta ambos países.

La región de Magallanes, con una población de más de 150.000 habitantes, gran parte de ella de ascendencia croata, mantiene desde hace décadas precios especiales para el gas, producto de los extremos fríos que debe soportar su población. Pese a que Piñera prometió durante la campaña mantener tales condiciones, esta semana el gobierno anunció un alza del 16,8% en las tarifas del gas, dependiente de la Empresa Nacional del Petróleo (Enap). El transporte público -que utiliza gas- también se vería afectado.

Las primeras protestas llevaron a uno de los parlamentarios de la zona, el diputado Miodrag Marinovic, a proponer la interpelación del ministro de Energía, Ricardo Raineri, después de que éste dijo que a los magallánicos «se les había acabado la fiesta». La moción fue respaldada por la Cámara de Diputados y los rumores de un cambio de gabinete se han multiplicado.

Los ex mandatarios Eduardo Frei y Ricardo Lagos culparon a Piñera de incumplir sus promesas, lo que gatilló la respuesta furibunda del gobierno. «El alza del gas es responsabilidad de la Concertación», dijo la vocera, Ena von Baer, mientras en Twitter y Facebook se replicaba el audio de Piñera prometiendo en campaña que mantendría el subsidio para la región.

Problemas
Finalmente, y ante la confirmación del alza al gas por parte del ministro del Interior, Rodrigo Hinzpeter, la región inició su paralización indefinida anteayer a la tarde; los primeros problemas llegaron esa misma noche.

La interrupción de las principales calles de la ciudad por medio de barricadas causó la tragedia: un auto no se detuvo, atropelló los obstáculos, mató a dos mujeres y dejó en estado crítico a una menor de dos años. Ante el pánico generalizado de un posible desabastecimiento, dos supermercados fueron saqueados.

«El único culpable de esta situación es el presidente Piñera, que se niega a escuchar a las organizaciones sociales», dijo el vocero de la Asamblea Ciudadana, Dalivor Eterovic.

El gobierno envió ayer al subsecretario de Interior, Rodrigo Ubilla, que se reunió con el alcalde de Punta Arenas, Vladimiro Mimica, sin que hubiera resultados positivos.

El insondable alcance de la crisis incluso llevó a Piñera a solicitar la intervención del ministro más popular de su gabinete, el titular de Minería, Laurence Golborne, famoso por el exitoso rescate de los 33 mineros en octubre del año pasado. Hinzpeter, en tanto, que viajaría hoy a Punta Arenas, se abrió ayer a incorporar el alza al gas en forma gradual, pero en ningún caso a dejarla sin efecto.

Fuente: lanacion.com

Halpern ganó la etapa, aunque sigue muy lejos de Patronelli en la general

Apenas 4’36 fue lo que pudo descontar ayer el mendocino Sebastián Halpern en su afán de darle alcance a Alejandro Patronelli (foto), cómodo líder en Cuatriciclos del Rally Dakar.

Halpern lideró la etapa de 530 kilómetros con un tiempo de 5h35’30». Tomás Maffei quedó segundo, a 1’52» y Patronelli tercero. El corredor de Las Flores, al final de la manga, sostuvo: «Vengo sufriendo con el dolor y la hinchazón de una mano, de hecho me cuesta cerrar el puño. Llegué como pude; conduje tranquilo, casi despacio. Mi objetivo a esta altura de la carrera es llegar y no cometer errores. Me concentro en conservar el cuatriciclo y las fuerzas físicas».

Chagin sacó más ventaja sobre sus perseguidores

El ruso Vladimir Chagin, con un Kamaz, está poniendo las cosas en su lugar. Luego de varios días en los que alternó la punta con su compatriota Vladimir Kabirov, el campeón defensor se afirmó en la vanguardia. Ayer ganó la etapa en aventajando al español Pep Vila (Iveco) y a Kabirov. Este último, sin embargo, no se entrega. «Aún no terminó el duelo», dijo.

Fuente: La Gaceta

Todo servido para Nasser

Al-Attiyah logró la etapa y Sainz, que tuvo un accidente antes de largar, se retrasó y está 3°.Carlos Sainz ya veía cómo se le escapaba la punta a partir de la etapa de Antofagasta-Copiapó (la octava), donde le cedió el control de la carrera a Nasser Al-Attiyah, pero ayer parece que terminó de frustrar sus aspiraciones de bicampeonato.

El madrileño lideraba el especial de Chilecito a San Juan, le descontaba poco más de un minuto al Principe qatarí al pasar por el WP 8, en el kilómetro 384 de la etapa. Poco después, en el 412, Sainz empezó a decirle adiós por anticipado al Dakar 2011: su Touareg quedó inmovilizada durante una hora. El Matador se topó con un pozo y rompió la suspensión delantera del auto. Como no tenía repuestos, tuvo que esperar los que llevaba su “mochilero”, el estadounidense Mark Miller, para volver a la carrera. Sainz terminó 14, incluso por debajo del mendocino Lucio Alvarez, que quedó 12º (16º en la general) y es el mejor argentino de la categoría después del abandono de Orly Terranova. Con este resultado, el último campeón quedó tercero en la acumulada: el sudafricano Giniel De Villiers pasó a ser el nuevo escolta de Al-Attiyah, a 51m49s.

Llegado al vivac, con la intervención previa de Kris Nissen, director del equipo Volkswagen, Sainz fue a saludar a Miller por la asistencia durante la carrera.

Pero no sólo Sainz tuvo una mala jornada. En el comienzo del día, todo Volkswagen pasó por un mal momento. Porque la combi que trasladaba desde el hotel a la largada de la etapa a Sainz, Al-Attiyah, Miller y De Villiers, entre otros miembros del equipo, sufrió un choque con un Fiesta particular. El conductor del Ford, de nombre Hernán Luna, tuvo que ser trasladado al Hospital de Chilecito con un traumatismo craneoencefálico y politraumatismos. La combi quedó dañada. Al-Attiyah sufrió un leve esguince de tobillo y Sainz, un corte en una rodilla.

Fuente: Olé

Una reacción rápida de Dilma

Río de Janeiro y el Brasil es una vez más noticia mundial por su tragedia. Esta vez no obedece a la violencia entre el narcotráfico y las fuerzas de seguridad, tal como sucedió a fines del año pasado, sino que obedece a la peor catástrofe natural de la historia brasileña, a juzgar por el número de víctimas.

Las muertes por lluvias y deslizamientos no son novedad en el Estado de Río: el 2010 se inauguró con 53 muertes en Angra dos Reis y las lluvias ininterrumpidas del mes de abril cobraron 304 víctimas.

Las víctimas de la presente tragedia, ubicadas en la región serrana de Río, ya superan los 500 -más que las 473 muertes que se registraron en todo el Brasil el año pasado por cuestiones climáticas- y la previsión de lluvias para los próximos días sólo contribuye a empeorar los ánimos de la población fluminense.

Tal es el panorama sombrío que se sitúa frente a la flamante presidente de Brasil, Dilma Rousseff, que lleva menos de un mes en el cargo.

El panorama político local, signado por las negociaciones salariales y las pujas por la distribución de cargos a los partidos que componen la base aliada ha debido postergarse, y todas las energías del Planalto obligaron al Ejecutivo a concentrar sus esfuerzos sobre la realidad actual del Estado de Río de Janeiro y San Pablo -que en menor dimensión, también sufrió sus víctimas- especialmente, en un plan de prevención efectivo y la implementación de un sistema de coordinación del gobierno nacional, estadual y municipal, uno de los puntos más discutidos a raíz de los incidentes.

La reacción de Rousseff ha sido rápida. En menos de 48 horas de la catástrofe, la Presidenta sobrevoló las zonas afectadas y visitó Friburgo, una de las localidades que registró el mayor número de víctimas junto a sus ministros Nelson Jobim (Defensa), Alexandre Padilha (Salud) y José Eduardo Cardozo (Justicia).

«Las viviendas en área de riesgo en Brasil es la regla, no la excepción». Con ésta declaración, Rousseff reconoció la existencia de un problema -una obviedad que con frecuencia no es percibida como tal en la esfera política- que se aplica para todo el país, incluso a costo de implicar una autocrítica al gobierno nacional por la inexistencia o falla de una política pública eficaz sobre este problema, que alcanza también a la gestión de su predecesor en el cargo, Lula da Silva, gobierno de la que ella fue parte.

Fue un gesto maduro por parte del gobierno nacional evitar eludir su responsabilidad y no cargar la totalidad de las culpas sobre el gobierno estadual y municipal. «En mi gobierno no creeré, y continuaré sin creer que es un problema del estado o del municipio; es un problema del gobierno federal de hacer una política de saneamiento y vivienda, es un problema del gobierno estadual de hacer la misma política y de sumar esfuerzos con nosotros, y es un problema del municipio de ordenar debidamente la ocupación del suelo urbano», manifestó ayer la Presidenta.

El reconocimiento del problema y la existencia de una marcada responsabilidad del Ejecutivo ante las recurrentes catástrofes naturales en Brasil sin dudas constituyen una madura reacción del flamante gobierno de Dilma Rousseff. Ahora restará evaluar su efectiva implementación a lo largo de los próximos cuatro años de gobierno, tiempo más que suficiente para una sólida política pública que pueda prever y minimizar los efectos de las catástrofes naturales.
Fuente: lanacion.com

“Ortega se merece un partido despedida”

Almeyda dijo que él mismo va a ser parte de la organización y que “es natural” que la gente lo reclame.Ortega nunca podrá ser Almeyda, pero Almeyda tal vez sí podrá simbolizar lo que representaba el Burrito. Se fue un ídolo, ¿nace otro? “No me pongo a pensar en ser ídolo, me da igual”, dice el Pelado, de ahora en más la máxima referencia para los jugadores y para los hinchas.

Esos hinchas ya sintieron el impacto de no encontrar al jujeño en la pretemporada y también de verlo con la camiseta de All Boys puesta. “Ortega es el último ídolo de River y es natural que la gente lo reclame”, acepta su amigo y no le escapa al compromiso. “Ariel se merece tener un partido de despedida en River”, asegura.

Y va más allá. “Yo mismo voy a participar de la organización de su homenaje”, avisa. “Porque deseo de corazón que le vaya bien y que sea feliz. Me parece mal que se hable de su vida. No hay que ponerse en el rol de doctor”. Aunque sí en el de organizador. ¿O no, Pelado?

Fuente: Olé

La muerte, como casi siempre, apareció en el Dakar

Los Rally, cualquiera sean, son actividades de más riesgo para los espectadores que cualquier otra categoría automovilística. El Dakar mucho más. Porque hay que tener en cuenta que arriba de los vehículos más potentes del planeta van pilotos saturados por el cansacio, sobre todo cuando las etapas avanzan.

Mezclado con la adrenalina que genera correr, más allá de que muchos aspiran solo a llegar, esa combinación puede resultar fatal para terceros. Eso pasó ayer en Catamarca, cuando a un conductor de un Rastrojero ajeno totalmente a la competencia se le vino un auto encima y lo mató, agregando una víctima más a las del Dakar, que suman 58 y en su mayoría externas a la carrera.
   El caso de Marcelo Reales, de 42 años, es el cuarto registrado de muertes ajenas al Dakar desde que se instaló en Sudamérica y el segundo de un argentino. Y es más grave aún porque el trabajador rural que conducía un Rastrojero por la ruta 60 cumplía sus tareas cuando la Hilux del bonaerense Eduardo Amor se le vino encima en una curva, le pegó oblicuo provocándole fracturas múltiples y luego la muerte en el hospital de Tinogasta de Catamarca.
   Todo hace suponer que Amor, quien estaba transitando el tramo de enlace, se habría quedado dormido y en una curva se fue para el otro carril impactando con el Rastrojero. El piloto destrozó la parte delantera de la Toyota pero salió ileso y quedó demorado en Tinogasta. Un anticipo lo dio el propio Carlos Sainz, quien se topó con una combi en el enlace pero sin mayores consecuencias.
   Los otros casos ocurrieron en el 2009 y 2010. El primero fue similar al de ayer, en una ruta de Chile. Un camión de asistencia conducido por un argentino se cruzó de carril e impactó de frente con una camioneta y dos chilenos murieron en el acto.
   El año pasado, en cambio, la cordobesa Natalia Gallardo sí participaba como público pero en un lugar prohibido que le costó la vida, al despistarse el alemán Mirco Schultis.
   Recién en 1998 se registró el primer accidente entre un vehículo de competencia y uno de calle con saldo luctuoso. Fue en el sur de Mauritania, cuando un taxi chocó con un auto de carrera y fallecieron cuatro personas. Tres años después, en la localidad francesa de Montauban, un ciudadano chocó su coche con uno de los del Dakar y murió.
   La carrera del 2009, donde murió el piloto Pascal Thierry por un edema pulmonar sin sufrir un accidente, casi termina muy mal cuando el francés Eric Vigouroux atropelló en Casilda a un espectador que estaba del lado externo de una curva en lugar prohibido. Pero pudo contarlo.
   Se sabe que el off road o los rally son peligrosos y merecen cuidados extremos de los espectadores. En cada lugar Gendarmería hace su trabajo previo y se preparan bolsones de público. Pero los riesgos existen. Lo peor es cuando la pagan los que no tienen nada que ver. l

Fuente: La Capital

Acelerando hacia el ridículo: Mercedes Marcó del Pont culpó a la gente por la escasez de billetes…


La titular del Banco Central -íntima amiga de Cristina Fernández Wilhelm, Presidente de la Nación- encontró al culpable por la falta de dinero en los bancos: la gente. «Frente a la posibilidad de no tener billete, sobreactúan y retiran todavía más efectivo».
Insiste Balcarce 50 en el arrebato permanente, la chicana e, inconscientemente, la profundización del desconcierto. Al comienzo de la semana del 10 de enero, los ciudadanos de a pie se han topado con las declaraciones de la presidente del Banco Central de la República Argentina, Mercedes Marcó del Pont, obligada a abandonar el silencio en que se había refugiado. Para la inoperante funcionaria -que supo declamar que el BCRA debe cumplir una función «militante»-, es el público el responsable de la decisión oficial de interponer un corralito de facto. Del Pont destacó que la gente, «frente a la posibilidad de no tener billetes, sobreactúa y retira más de lo que necesita».

El «corralito de facto» fue interpuesto pocos días atrás, pero extraoficialmente. El objetivo consistió en evitar que la ciudadanía se apersonara con rapidez ante los cajeros automáticos de los centros urbanos para retirar efectivo masivamente, en vistas de la falta de billetes de cien pesos. Pero la maniobra no sirvió para evitar la bien justificada desesperación de cientos de miles de argentinos que se vieron en la necesidad de enfrentar los pagos de impuestos y servicios, así como también de contar con el dinero necesario para costear sus vacaciones.

Mercedes Marcó del Pont ha visto incrementarse recientemente el número de cortocircuitos en la comunicación con el Ministro de Economía Amado Boudou: ambos jamás previeron los costos políticos derivados que podía enfrentar la Administración Fernández Wilhelm ante una posible escasez de efectivo. La titular del BCRA hace tiempo que se había llamado a silencio, solo para mantener conversaciones privadas con la Presidente de la Nación, de tanto en tanto. Por su parte, el marplatense se encontraba concentrado en su candidatura para Jefe de Gobierno por la Capital Federal. De ahí que ninguno de los dos funcionarios -obvios responsables políticos por las consecuencias del minicorralito- estuviera a la altura de los problemas con los que ahora debe lidiar el público.

En cualesquiera de los casos, es dable prestar atención a reportes y comentarios reservados que destacan la intención de la titular del BCRA de abandonar el gobierno: al parecer, la protagonista de esta historia ha previsto que el malhumor social perfectamente podría contribuír para sindicarla próximamente como actriz necesaria en el triste reparto de personajes del kirchnerismo. A este pensamiento aporta la probada conjunción de maniobras irregulares a la hora de destinar partidas para gastos políticos del Ejecutivo. En un futuro no muy lejano, Marcó del Pont debería terminar sus días deambulando por los tribunales, para dar explicaciones sobre la dilapidación de fondos de la primera institución financiera del país para destinarlos a la campaña electoral. Para quien conduce los destinos del Central, la dinámica política de la operatoria no obsequia demasiadas alternativas: a lo largo de 2011, o bien deberá obedecer y remitir los dineros que se le soliciten para gastos sospechosos, o bien renunciar por negarse a ser cómplice de esa táctica. Si insistiere en permanecer, más tarde o más temprano se verá obligada a comparecer ante la Justicia.

En lo que respecta a la noticia que nos ocupa, y complementando el garrafal error de culpar a la sociedad por la falta de billetes, Mercedes Marcó del Pont destacó que se encargó una nueva partida de papel a la República Federativa del Brasil, pero falseó la realidad: el puente aéreo establecido con la vecina nación para acercar el nuevo cargamento no brindará soluciones rápidas. Por estas horas se conoce que recién a fines del mes de enero el problema del faltante podría morigerarse, pero este dato no trascenderá a los medios: las declaraciones languidecen con la sentencia de siempre: «El problema se solucionará dentro de los próximos días». La mentira oficial sólo cambió de interlocutor.

A los efectos de adornar más coloridamente la falacia, los funcionarios del gobierno han intimado a la población para que hagan sus compras y enfrenten el pago de impuestos por la vía de tarjetas de débito o tarjetas de crédito. Sin embargo, en el proceso omitieron detalles no menores, a saber, que todavía es ínfima la porción de ciudadanos que hacen honor a sus deudas a través del home banking o pago online. De todas maneras, esta variante tampoco brinda respuestas concretas pues, ante un puñado de cuentas atrasadas en su fecha de abono, el ciudadano que no ha podido pagarlas oportunamente por falta de efectivo deberá hacer frente a los punitorios con su propio bolsillo. Lo que, a la postre, se enmarca dentro de un renovado insulto, pues la gente ciertamente no es culpable por la cabal imprevisión que exhiben sus representantes. Y en otros tiempos ya ha perdido sus ahorros por no saber evaluar objetivamente lo que sucedía.

Por cierto, a nadie escapa que los centros tradicionales de veraneo aplican importantes recargos a todo aquel que pretenda enfrentar costos con el plástico que guarda en la billetera. En la costa argentina, por ejemplo, los recargos en hoteles y hosterías -por citar un caso- superan el diez por ciento del costo total. El resto de los comercios aplica idéntica medida, dado que sus dueños presumen que también observarán dificultades a la hora de hacerse con el efectivo derivado de las operaciones: todos los sectores y actores económicos continuarán intentando transmitir a terceros el costo real de la escasez de billetes. En última instancia, los dignatarios del impopular gobierno de Cristina Fernández Wilhelm se verán obligados a responsabilizar por la propia incapacidad a la sociedad entera y a todo el comercio. Enfocar o reducir las responsabilidades coincidiría con una óptica antojadiza y caprichosa que contempla solamente una porción mínima del cuadro.

Mientras el problema de los billetes fantasma continúa exacerbándose, no llama mayormente la atención que la política -aún los opositores- se resista a echar mano del concepto «corralito» para decorar sus expresiones públicas. Consideran muchos candidatos que recurrir a esa palabra en caliente podría contribuír a elevar la temperatura del flamígero escenario. Análisis que muere antes de nacer pues es lógico identificar y reconocer primero un problema si acaso se pretende abarcar las posibles soluciones que le cupieren. Solo el irreverente Francisco De Narváez se ha atrevido a gritar «corralito» a diestra y siniestra, pero solo lo ha hecho en virtud de que su cuestionado grupo de asesores políticos hace tiempo le viene recriminando que extender el silencio solo le traerá problemas. Tal parece que no ha optado por el mejor momento para volver a la luz pública.

Debe atribuírsele al ganador de las Legislativas de junio de 2009, sin embargo, alguna cuota de razón: tal como él lo ha declamado, las restricciones para retiro de dinero venían a cumplir el poco feliz objetivo de enfriar la economía dado que -por la temporada estival- los precios se han disparado peor que lo acostumbrado. Para la Casa Rosada y sus más lenguaraces laderos, de nada serviría esgrimir que la gente está vacacionando entre risas y carcajadas gracias a la marcha correcta de la economía, si los precios en los centros de veraneo continúan escalando al infinito.

Tal vez, el lloriqueo de la presidente del BCRA ante la gente «que se apresura para sacar plata del cajero» no sea la noticia a la que haya que obsequiar mayor atención. Lo rescatable es que la consabida falta de billetes (y la evidente improvisación oficial derivada del caso) viene a incorporar dos nuevos nombres a ese Nüremberg argentino que cada día parece tomar más forma y color. Mercedes Marcó del Pont y Amado Boudou -hoy puede afirmarse casi con seguridad- formarán parte del elenco de «notables» que deberán responder por lo (mal) hecho. Muy pocos recordarán sus pálidas excusas y parloteo militante en pro de aquella construcción abstracta y probadamente inexistente que se ha dado en llamar «gobierno nacional y popular».

Fuente: Por Matías E. Ruiz, Editor./ Elojodigital.com.

El Pincha estrenó el verano con una goleada ante los juveniles de Racing

Estudiantes venció 4-0 a la Academia en Mardel. Pitu Barrientos tuvo un gran debut, con gol incluido y ovación en el final. Estreno del campeón en el verano. Estreno con éxito, ante un equipo muy inferior, en lo colectivo y en lo individual. Con un mix entre titulares y suplentes, y con la presentación en sociedad de Pablo Barrientos (de gran partido), Estudiantes venció a Racing en el José María Minella de Mar del Plata. Es cierto que esta clase de partidos, y a esta altura de la pretemporada, dejan poco para analizar. Pero sí se pueden resaltar varios puntos importantes: el debut con gol del Pitu, la buena tarea de Iberbia (en un puesto donde la CD busca un reemplazante) y la victoria, claro, que siempre ayuda.

El primer tiempo tuvo al Pincha como principal protagonista. El equipo de Sabella fue el dueño de la pelota, aunque le costó crear situaciones en el arco del juvenil Caffaratti. Claro, le costó hasta que pudo abrir el marcador. Después, fue un trámite y manejó el resto del partido a gusto y piaccere. 33 minutos, exactamente, tardó el Pincha en quebrar la resistencia de un Racing plagado de pibes. Junto con la lluvia, llegaron los goles. El primero, de esos que son de punta a punta, y con una particularidad: la tocaron sólo dos jugadores: Núñez e Iberbia. Maxi la tomó en la puerta de su área, la abrió hacia la izquierda y corrió sin pelota toda la cancha. Del otro lado, Iberbia fue hasta el fondo, se frenó, levantó la cabeza y mandó un centro preciso que cayó en el pie derecho de Núñez. Volea, palo y adentro. 1 a 0.

El segundo llegó dos minutos después y fue una exquisitez de Barrientos. El Pitu tomó un rebote tras un pelotazo largo y demostró toda su calidad. Recostado sobre la derecha, se sacó un hombre de encima con un tubo, hizo tres pasos y abrió su pie izquierdo para poner la bocha lejos del alcance del uno de la Academia. Fue lo último de un primer tiempo pobre, que levantó sobre el final con los dos festejos pinchas. El complemento fue todo albirrojo y enseguida Estudiantes liquidó la historia. A los 13 minutos, Leandro Benítez ejecutó un tiro libre directo, Caffaratti dio un largo rebote y Federico Fernández sólo tuvo que empujarla al arco vacío: 3-0.

Con el resultado inalcanzable para Racing, Alejandro Sabella metió los cambios para cuidar jugadores y probar otros. Fue así como salieron Auzqui, Barrientos y Benítez, para darle lugar a Carrillo, Jara y Stefanato. Pese a las variantes, el equipo de Pachorra siguió buscando, Pereyra siguió imparable por el sector derecho y así llegó el cuarto: el flaco desbordó, mandó el centro atrás para que alguien la empuje y quien lo hizo, en contra de su propia valla, fue Sebastián Mayorga.

No hubo tiempo para más nada. Estudiantes sacó el pie del acelerador y Racing no supo cómo descontar. Así se fue el debut albirrojo en el torneo. Un debut ante un equipo inexperto, es cierto, pero que sirvió para empezar a aceitar las máquinas, de cara a un semestre cargado para Estudiantes, que incluye Clausura y Libertadores.

Hoy se destrabaría lo de Salgueiro

La demorada incorporación de Juan Manuel Salgueiro a San Lorenzo se solucionaría hoy y el uruguayo viajaría a Mar del Plata para unirse a la pretemporada.

El delantero de Estudiantes todavía no firmó su contrato porque surgieron diferencias en el pago de los impuestos, pero el tema se destrabaría hoy a la mañana. Y, por la tarde, podría sumarse al plantel que comanda Ramón Díaz.

En Estudiantes han seguido el tema con mucha atención, porque ya se acordó la venta del pase en una suma cercana a 1.100.000 dólares.

Fuente: Diario Hoy

Guillermo vuelve a Gimnasia y late fuerte el corazón de los triperos

El máximo ídolo del club se pondrá otra vez la azul y blanca. Jugará seis meses. Hoy lo presentan. La número 7 lo espera. Se cumplió el sueño. Valió la pena esperar tanto tiempo. A casi 14 años de su venta a Boca, Guillermo Barros Schelotto volverá a jugar en Gimnasia. Por seis meses. Para terminar su carrera con la azul y blanca en el pecho. Los colores de su corazón. Ese corazón que late fuerte por estas horas, como el de miles de triperos que lo esperaban con los brazos abiertos.

A los 37 años, el Mellizo evaluó mucho la decisión, pero finalmente su amor por el Lobo fue más fuerte que cualquier análisis frío. Y resolvió jugar el torneo Clausura y después retirarse. Darle una mano al club en la reconstrucción futbolística que está encarando. Se tomó su tiempo, lo pensó y lo habló con su familia, y luego de terminar su contrato con el Columbus de Estados Unidos, tuvo vía libre para pegar la vuelta a su casa.

Ayer al mediodía, Guillermo se reunió en Estancia Chica con Héctor Delmar y Angel Cappa. Fue un almuerzo distendido, en el cual acordó los últimos puntos con el presidente y el técnico. Cosas que tenía que hablar para dejar todo claro. Pero nada que pudiera cambiar su decisión. Porque llegó al predio de Abasto sabiendo que volvería a jugar en Gimnasia.

En el encuentro no se habló de plata, reinó el buen clima, y minutos después de las 15, se confirmó lo que todos esperaban. Y el sí del Melli empezó a recorrer la ciudad por las radios, por las redes sociales, y de boca en boca.

“Guillermo va a jugar en Gimnasia hasta junio. Por seis meses y nada más, él sabe hasta dónde tiene fuerzas. Estoy emocionado porque él decidió hacer un esfuerzo para colaborar con el club. Y ahora puedo decir que cumplí con la promesa de traerlo, porque Barros Schelotto volvió por la confianza que le tiene a esta Comisión Directiva, porque con otros no volvía”, dijo Delmar, visiblemente emocionado, antes de retirarse de Estancia Chica.

Ahora llegará la presentación formal, y el momento de empezar a entrenarse con sus nuevos compañeros. Y de la puesta a punto física y futbolística para ser una pieza importante del equipo de Cappa. Porque nadie se imagina a Guillermo como un actor secundario durante el Clausura.

Aquel pibe que debutaba el 6 de diciembre de 1991 en Avellaneda en un 3 a 2 ante Independiente hoy está de vuelta. El mismo que se despedía el 12 de agosto de 1997 en una derrota por 1 a 0 contra Huracán de Corrientes. El mismo que convirtió 45 goles en 182 partidos con la camiseta del Lobo.

Seguramente, Guillermo despertó enojos en muchos hinchas porque su regreso se hizo desear. Pero el gran ídolo ya volvió. Y la camiseta número 7 lo espera para seguir gambeteando.

Ficha personal

Guillermo Barros Schelotto
Fecha de nacimiento: 4/05/1973
Edad: 37 años Lugar: La Plata
Trayectoria: Gimnasia 1991/1997
Boca 2007/2010
Columbus 2007/2010
Goles 170: 45 en Gimnasia
86 en Boca – 38 en Columbus
Títulos: 20
Fútbol argentino 6
Copa Libertadores 4
Copa Sudamericana 2
Recopa Sudamericana 2
Copa Intercontinental 2
MLS 3
Juegos Panamericanos 1

Del tema económico ni se habló

El aspecto económico ni siquiera entró en la consideración de Barros Schelotto a la hora de sentarse con la dirigencia de Gimnasia. Por eso el contrato que firmará con el club, y que se presentará en AFA, por ahora no tiene cifras.

“No hubo negociación, no se habló de plata, y además Guillermo va a tener un gesto muy importante”, le dijo un directivo a El Clásico, aunque prefirió mantener el dato en reserva porque hoy será anunciado.

Parece que Guille hará una donación al club… Hoy se sabrá.

Delmar lloró

Visiblemente emocionado por la llegada de Barros Schelotto, Héctor Delmar lloró al aire en una entrevista en Radio Gol.

“Estoy emocionado por la respuesta de Guillermo”, dijo con la voz entrecortada, y agregó: “Además hoy me llegó una postal del exterior de mi hijo diciéndome que estaba orgulloso de lo que estaba haciendo en Gimnasia”. Y fue entonces cuando el presidente no pudo contener las lágrimas.

Luego de unos instantes, Cacho agregó: “Estamos solucionando problemas todos los días, y la gente está acompañando y colaborando. En poco tiempo Gimnasia no va a tener más problemas económicos”.

Hoy se entrena por primera vez y lo presentan a las 18.30 en Abasto

El día tan esperado será hoy. La presentación formal de Guillermo Barros Schelotto será a las 18.30, en Estancia Chica, con un evento que promete ser muy caro a los sentimientos de los hinchas. Porque habrá un show especial y sorteos de indumentaria Penalty, que también aprovechará para presentar la nueva camiseta del equipo.

Además, Guillermo se entrenará por primera vez hoy por la mañana, pero será a puertas cerradas para los socios y la prensa. Y el predio de Abasto recién se abrirá a las 16.30 para que puedan ingresar los asociados del club (se cobrará un estacionamiento de 10 pesos).

De acuerdo a la convocatoria que hay a través de las agrupaciones y filiales, y también en las redes sociales, se espera una verdadera multitud. Por eso desde el club están preparando un sector de Estancia Chica para que Guillermo pueda hablarles a la prensa y a los socios presentes.

Según trascendió, será un escenario que se ubicará detrás de la Casona, en un gran espacio verde antes de las canchas 4 y 5.

Desde el departamento del club reconocieron que se esperan unas 5 mil personas. Todo para darle la bienvenida a Guille.

Lo que se dijo

“Es una decisión muy valiente de Guillermo. Representa mucho para la institución y le deseo lo mejor. Lo noté muy bien y me alegro”. Darío Ortiz

“Me toma por sorpresa, pero me pone muy feliz porque el Mellizo quiere mucho a Gimnasia. Esto le va a hacer muy bien al club”. Hugo Guerra

“Me pone muy feliz este regreso. Pensé en llevarlo a Libertad de Paraguay, pero Gimnasia es su casa. Yo lo hice debutar”. Gregorio Pérez

“Guillermo le va a dar espalda y jerarquía al equipo para un semestre duro. Y al club, mucha convocatoria. Esto es muy importante”. Enzo Noce

“Es importante tener una figura como él en el club, y también para el grupo. Nos va a dar un plus más para andar bien”. Maestrico González

“Guillermo es importante, más allá de lo que pueda hacer en la cancha. Me pone contento por él, porque salió de ahí”. Juan Sebastián Verón

Fuente: Diario Hoy

Policías anti K estarían detrás del destape de la cocaína y del robo de los fondos reservados


La designación de Nilda Garré en el Ministerio de Seguridad, sus purgas interminables en la Policía Federal y sus acusaciones de que la Policía Bonaerense está detrás del tiroteo a los gendarmes que custodiaban una planta potabilizadora en Lanús tendrían ya sus consecuencias. De acuerdo con informaciones originadas en medios judiciales, el descubrimiento del cargamento de cocaína en Barcelona y de su probable carga en Ezeiza se habría originado en un dato que oficiales de la Superintendencia de Drogas Peligrosas de la Federal le habrían comunicado a la DEA. Luego, a través de esta agencia, habría sido informada la Guardia Civil catalana, que esperaba a los narcos argentinos con perros adiestrados para la detección de drogas. Los oficiales en cuestión habrían sido víctimas de las recientes medidas arbitrarias de la ministro.

Fuentes de inteligencia sostienen que Garré está logrando unir en el espanto a los “federicos” y “los patas negras”. Con viejas diferencias y rivalidades importantes, el peligro común representado por Garré-Verbitsky estaría generando cierta coordinación entre mandos de las dos instituciones, encaminada a producir acciones de “resistencia” a la nueva política de seguridad del kirchnerismo.

Esta filtración originada en fuentes policiales habría desencadenado el tembladeral en el que están vinculados los hermanos Juliá, altos mandos de la Fuerza Aérea, la familia Yabrán -con su empresa Royal Class- y Carlos Colunga, máximo ejecutivo de la empresa de taxis aéreos Mac Air.

Por último, algunos barones del conurbano, específicamente de la zona sur, estarían también vinculados a esas operaciones ilegales.

Motochorros especiales
Las mismas fuentes sostienen que el asalto de motochorros al funcionario que llevaba los fondos reservados para el viaje de CFK a Egipto, Qatar y Turquía habría obtenido un botín diez veces superior al declarado a los medios. Es decir que se trataría de 680.000 dólares y 170.000 euros, destinados presuntamente al shopping de Cristina y Florencia, fondos que ahora deben reponerse por la misma Presidencia o a través de la SI (ex SIDE). El caso es que el asalto habría tenido por objetivo dejar en ridículo a la presidente y a su escudera Garré.

Los logros del kirchnerismo
Así es que la Unión Transitoria de Empresas que empezaría a funcionar entre “federicos” y “patas negras” apuntaría a demostrar que la inseguridad en la Argentina ya no tiene límites y ¿qué mejor ejemplo que el robo de los fondos de la Presidente? Es que la habilidad kirchnerista para sumar enemigos es prodigiosa, porque luego de languidecer varios meses, la Mesa de Enlace reapareció también, gracias a que el gobierno le negó al agro sus reclamos sobre las exportaciones de trigo. Volviendo a la seguridad, Garré estaría consiguiendo en pocas semanas lo que sus antecesores no lograron en siete años: crear una especie de resistencia activa de las dos mayores policías del país.

Fuente: Por Guillermo Cherashny para el Informador Público