El gobierno intenta controlar el valor del dólar pero, desde el 2011, subió 8 de cada 10 días

Según un estudio del Centro de Investigaciones Sociales y Económicas, el peso se devaluó un 192%, respecto del dólar, pasando de $ 3,14 a $ 9,18.

Según el estudio, que fue publicado hoy por El Cronista, la devaluación del peso se profundizó durante el 79% de los días hábiles del gobierno de Cristina Kirchner, desde el 2011.

Mientras tanto, el dólar blue bajó unos 17 centavos y se vende a $14,87 en la City. Por su parte, el dólar oficial se está vendiendo sin cambios a $9,24 en el microcentro porteño.

No obstante, a pesar del respiro que está teniendo el Banco Central estos días, la brecha cambiaria es de un 63%. Por otro lado, los esfuerzos para contener el dólar no fueron pocos para el BCRA, que ayer debió vender 90 millones de dólares.

De esta forma, puede verse que los datos echan por tierra el relato oficial que desmiente el descontrol de la moneda extranjera y la inflación. Las últimas corridas del dólar parecen recordar que estos problemas son más una simple estrategia de la oposición, y algunos medios, para “asustar” a la población.

Es más, según puntualiza en portal Diario Hoy, se están destinando entre 50 y 100 millones de dólares por día para contener al dólar oficial, que salen de las reservas de la entidad. A ese montó cabría sumar los bonos dolarizados de la Anses, que también se están destinando para mantener al «blue» debajo de los 15$.

En este marco, el gobierno pretende tranquilizar a la población sobre la turbulenta política económica argentina, aunque los esfuerzo desmedidos para mantener a raya la moneda extranjera, digan otra cosa.

«El Banco Central tiene todos los instrumentos financieros y de supervisión para acotar la volatilidad, para evitar cualquier tipo de maniobra, por lo cual garantizamos absolutamente que los argentinos van a poder votar en paz», aseguró hoy el presidente del BCRA, Alejandro Vanoli, en un intento de calmar los ánimos.

De esta forma, lejos de ser una maniobra para «asustar», la volátil situación de las finanzas argentinas es una realidad que, a pesar de ser negada en el plano de las palabras, puede palparse en los actos diarios para mantener a raya la disparada de la moneda extranjera.

TESTIGO EN PELIGRO: ¿ARROYO SALGADO  TEME QUE MATEN UN TESTIGO QUE DECLARA EN SU CONTRA?

 

Parece irónico el título de esta nota, pero en realidad  muestra algo más.

arroyo1

Desde que falleció el Fiscal Nisman y con la caída del “padrino” Stiuso,  se comenzaron a conocer una serie de maniobras y dinero  que se manejaban con el armado de causas para ganar dinero, ya sea armando, extorsionando o bien quedándose con las empresas de diferentes personas, metiendo presos a “perejiles” y dejando que los embarques reales salgan libremente, pagando el peaje correspondiente.

Por eso, ya la unidad Fiscal que investiga el lavad de dinero, así como Casanello y Canicoba Corral , están cercando a Stiuso, a la Familia de Nisman y a la Propia Arroyo Salgado en una red de lavado enriquecimiento   ilícito.

Ahora bien, dicho esto,  como ocurrió con el ciudadano español asesinado en la cárcel (¿suicidio?)  el otro testigo que “relaciona  las dos causas Manzanas Blancas y Sky Mal , corre peligro su vida. Es así que existe un complot para asesinarlo en la cárcel antes que declare contra Stiuso y Arroyo Salgado, ya que Moschella es la clave para mostrar como Stiuso de ser un hombre de inteligencia se transforme en un capo Narco, Y arroyo Salgado su cómplice.

La justicia Federal ya sabe de este complot para matarlo. En estos momentos  tanto el Juez Oyarbide como  el fiscal Marijuan  saben que puede morir esta persona. Asimismo  en el penal se hacen los “oficios” de aislarlo, meterlo con presos comunes para ser asesinado:

mosca

  • “…Esto sucede porque en ese modulo, están tratando de pudrirla, esto es agarrar un pabellón donde la mayoría son gente ordenada, limpia, sana y cambiar a los internos de alojamiento y llenarlos de lo que carcelariamente se llaman cachivaches, que son paqueros, drogadictos mal, normalmente muy jóvenes pero que crecieron en entornos donde pasar por la cárcel es una hazaña y por eso necesitan sacar cartel para sumar a su currículo y para eso es indispensable matar gente en la cárcel, cog….la, robarle, apuñalar, etc.Precisamente es parte del plan criminal para silenciar a Moschella e impedir que hable del agente Stiuso como así también de su socio Crivari, ex barra de racing y que actualmente está siendo investigado por un cargamento de droga que fue encontrado en Alemania. Después de la requisa quisieron cambiar de alojamiento al delegado que lleva ese pabellón, que es un muchacho que sabe hablar, no se droga, etc. y lo quisieron llevar a uno de los peores pabellones del penal -siendo que tiene período de prueba.
    Hay decisiones encontradas dentro del penal todo el pabellón se amotinó para que no se lo lleven y volvió la requisa más violenta que cuando habían terminado la inspección del pabellón. Volvieron inclusive con el carro que tienen para incendios como CARRO HIDRANTE. …”

 

La preocupación llego al extremo que “al dar a conocer esta información” no saben cómo “matarlo sin que acusen de homicidio a la Dra. Arroyo Salgado, que lo envía a ese penal, por pedido de Stiuso, ya que recordemos que fue Stiuso junto con el funcionario de la Aduana Sierra quien se va en la camioneta de Moschella, y es más la empresa de Moschella del cual era vicepresidente, la usó Stiuso para contrabandear 94 mil Kg de material electrónico “para la ex  Side” que en realidad se trataba de IPhone , Play 4,  etc.

Al sacar los pies del plato, Moschella de ser “aliado “ en la cauda Manzanas Blancas y actuar como testigo, terminó siendo procesado e inculpado  como Jefe Narco en la causa Sky Mal.

Claro algunos Sky con drogas, sin embargo “Ni Arroyo Salgado Ni Stiuso” se dieron cuenta que Habría un contenedor lleno de Sky , con drogas que ya salió para Europa y nadie lo encontró, con lo cual Stiuso y Arroyo Salgado  recibieron mucho dinero.

Es más  Moscella no es el único que puso plata,  otro presunto Narco le puso a Arroyo Salgado 6 millones de dólares en su cuenta… que todavía no se conoce. (Oficialmente)

Un detalle:  STEFANINI USABA UN AUDI A4 , CUYO PROPIETARIO SERÍA ELASKAR… Y SI FARIÑA DICE QUE “TAMBIEN MANEJABA LA PLATA DE STIUSO”. Más testigos en peligro.

 

///

 

REFERENCIAS

Ariel Álvarez Alzogaray y Bernabé Moschella están alojados en la cárcel de Devoto, ambos vinculados a la causa 31016423/13 que tramita el juzgado federal x de San Isidro, que los señaló como organizadores y financistas del grupo.

 

El dato:

20150622_091602

 

Relacionados:

 

STIUSO  Y LA VERDAD SOBRE EL CAUSA NARCO SKY MAL

21 JULIO, 2015,12, BY ADMIN IN TAPA

En el mes de marzo de 2014 irrumpió en los medios gráficos y televisivos una noticia que daba cuenta de la detención y desmantelamiento de una red narco en la que se encontraba implicado Ariel Álvarez Alsogaray, hermano del famoso relacionista público conocido en la noche porteña como Gabi Ál […]

 

Habló Durán y defendió el límite de boletas

Finalmente, la Cámara Nacional Electoral no ratificó la limitación de 25 boletas junto a las urnas para las PASO del 9 de agosto.

La orden es que se distribuyan 300 boletas de cada partido por cada urna, dejando sin efecto la resolución del juez electoral subrogante, Laureano Durán. Dicha normativa fue ampliamente criticada por la oposición y hasta por el mismo Aníbal Fernández (que también está un poco complicado para cubrir toda la fiscalización requerida para la provincia).

Al juez rápidamente se lo acusó de querer favorecer al kirchenerismo y de dejar en desventaja a los candidatos que no puedan garantizar el 100% de fiscalización en las mesas. De esa forma, ante un faltante de boletas, sólo los partidos con mayor estructura habrían sido capaces de reponerlas.

Al respecto, el cuestionado magistrado defendió el límite de 25 boletas que había fijado, aún cuando no alcanzaban a cubrir ni el 10% del padrón de cada mesa.

boletas

Según el magistrado, su decisión apuntó a resolver cuestiones de espacio, ya que dirante las primarias y una mayor cantidad de partidos y, al agregarse las dos categorías de parlamentarios del Mercosur, las boletas son más grandes.

«El 17 de julio tomamos la decisión que consideramos correcta con los medios que teníamos, tanto de logística como humanos como a establecimientos», afirmó Durán en declaraciones a Radio El Plata.

Por su parte, también rechazó que sea un «juez K», mediante otras declaraciones radiales, esta vez en radio Vorterix: «la cercanía con el gobierno es infundada, no sé de dónde sale. Nunca fui militante político», afirmó.

«La relación con Alak a la que todo el mundo se refiere era una relación laboral de mi papá con él» afirmó, el juez, que es hijo de Alberto Ramón Durán, quien fue camarista en La Plata y tenía una estrecha relación con el actual Ministro de Justicia y Derechos Humanos de la Argentina y ex intendente de dicha ciudad, Julio Alak.

Polémica decisión de Rafecas: la documentación de Hotesur pasará de la Metropolitana a Prefectura

En una de sus primeras acciones, el juez federal Daniel Rafecas, decidió que la documentación obtenida en los allanamientos, realizados en el marco de la causa Hotesur, pasen a manos de Prefectura.

La custodia de la documentación, que se encuentra guardada en 3 discos rígidos, pen drives y DVD´s, se encontraba en manos de la Policía Metropolitana, la misma fuerza que se utilizó para llevar a cabo los operativos. Ahora, por orden del magistrado, los datos recabados por Bonadío pasarán a la Secretaría de Seguridad, que depende del ultrakirchnerista, Sergio Berni.

La noticia fue difundida por el matutino Clarín, donde se informó , que, en primera instancia, Rafecas le solicitó a la Metropolitana el resguardo de la información, no obstante, ahora ordena el traslado hacia dependencias dirigidas por allegados al Ejecutivo.

La información en cuestión había sido obtenida en una serie de allanamientos en Río Gallegos, El Calafate y Bariloche, ordenados por el desplazado juez Claudio Bonadío. Cabe recordar que el juez había manifestado su preocupación por el destino de los datos obtenidos, con él apartado de la causa.

Por su parte, Bonadío no llegó a analizar lo recabado en lo allanamientos porque fue rápidamente apartado de la causa. Por lo tanto todo fue enviado directamente al juzgado de Rafecas, el mismo magistrado que desestimó la denuncia de Nisman.

Cabe recordar que el juez había sido apartado de la causa por solicitud de la prima de la Presidente y titular de la empresa Hotesur, Romina Mercado. Por sus parte, entre la información secuestrada se encontraban datos obtenidos de la inmobiliaria de Máximo Kirchner.

bonadio

«La medida sancionatoria contra el juez que investiga los negocios del poder ha sido desproporcionada y arbitraria. Pero lo que agrava la situación es la posibilidad de que por esa vía se terminen perdiendo las pruebas sobre los movimientos económicos, comerciales y financieros de las sociedades que servirán como prueba para el esclarecimiento de los delitos que se investigan», había afirmado la semana pasada a La Nación la diputada nacional, Margarita Stolbizer, adelantanto su preocupación por el destino de las pruebas.

Por su parte, al conocerse la decisión del nuevo juez al frente de la causa, muchos cuestionaron que sea una fuerza que depende de un funcionario cercano a los Kirchner, quien resguarde los datos más recientes de la causa que investiga, por presunto lavado de dinero, a una empresa de la familia Kirchner

La oposición aumenta esfuerzos para intentar aumentar la cobertura de fiscalización en provincia

El debate por el posible fraude en provincia continúa en pie. A Margarita Stolbizer y Elisa Carrió también se sumaron el PRO y la UCR, quienes ya manifestaron abiertamente su preocupación y apuran esfuerzos por aumentar la cobertura de fiscalización
La preocupación se incrementó luego de que juez Laureano Durán prohibiera que se repartan más de 25 boletas de cada fuerza, junto a cada urna. Ante esta medida, la oposición teme que la fuerza que no tenga fiscales suficientes no pueda reponer los volantes electorales si estos se acaban o son robados.

La medida pone un límite a la cantidad de boletas que cada partido puede dejar junto a las urnas, hasta ahora sin tope, por lo tanto, en una mesa dónde determinada fuerza no contara con fiscales suficientes, podía dejar un elevado número de papeletas.

Para evitar que pase algo por el estilo, desde las fuerzas opositoras están intentando garantizar un 100% de cobertura de fiscales en las mesas. Por su parte, desde el frente Cambiemos, se presentó un amparo pidiendo que la justicia autorice a mudar a provincia fiscales de la Ciudad o del interior.

Ante la catarata de críticas y dudas, Sergio Berni, en declaraciones radiales al programa de Luis Novaresio en radio La Red, afirmó que «esto que dicen no tiene nada que ver con la transparencia de los comicios; el sistema electoral argentino es uno de los más seguros del mundo y eso no se discute».

Por su parte, Aníbal Fernández también negó la posibilidad de fraude en los comicios, aunque tildó el fallo del juez Durán como un «despropósito». «Está yendo a contrapelo del voto para que se pueda expresar como corresponde», afirmó. Y, sorpresivamente, se sumó a la oposición y afirmó que intentará impugnar la medida en la Justicia.

Desde el PRO ya manifestaron su intención de aumentar el 60% de cobertura de fiscalización que tienen garantizada para las PASO del próximo 9 de agosto. De momento su zona más descubierta se encuentra en segundo y tercer cordón del conurbano, principalmente en la zona norte. Un territorio complicado y con fuerte presencia Peronista.

Por su parte, la alianza con la UCR ayuda en la tarea, pero este espacio no tiene la estructura que solía tener hace unos años. Por lo tanto el PRO deberá recurrir a aliados que no compitan con ellos en estos comicios ni simpaticen con el kirchnerismo.

Por otro lado, el PRO podría quedarse tranquilo de que no va a quedarse sin boletas en, entre otros, los partidos de Morón, dónde cuenta con la presencia del esposo de Vidal, Tres de Febrero, Pilar, Hurlingham San Isidro, San Fernando, Quilmes, Berazategui, Lomás de Zamora y Lanús, dónde Nestor Grindetti pudo armar una estructura de militancia.

Pero, de momento, quedan varios espacios sin fiscalizar y no sería la primera vez que una fuerza se queda sin boletas más bien temprano. Por su parte, cabe recordar el papel decisorio que juega la provincia en el recuento general de votos, por lo que no resulta extraño que la oposición se desvele intentado garantizar un 100% de fiscalización.

Stefanini, el financista desaparecido, depositó 150 mil dólares a Nisman

La complicada trama de la investigación sobre dinero de Nisman, y su cuenta secreta en el exterior, suma nuevos personajes y agrega interrogantes.

Stefanini y Nisman

Según trascendió desde el entorno del fallecido fiscal Alberto Nisman, habría aparecido en su cuenta secreta de New York un depósito de 150.000 dólares, correspondiente al tercer trimestre de 2013 y realizado por el empresario Damián Carlos Stefanini, quien se encuentra desaparecido desde octubre de 2014.

Stefanini se ausentó de su domicilio el pasado 17 de octubre de 2014 y, hasta el día de la fecha, no se sabe nada sobre su paradero. La investigación sobre su desaparición está en manos de Sandra Arroyo Salgado, jueza federal de San Isidro y ex esposa del fiscal Nisman.

El depósito realizado por Stefanini, a simple vista, no tiene fundamentos aunque existe una vinculación de éste con Claudio Alejandro Picón, un empresario cuya vinculación con Nisman se encuentra actualmente investigada en la causa por lavado de dinero, que se originó a partir de datos que salieron a la luz luego de la muerte del fiscal.

Por su parte, la vida del empresario también despierta más dudas que certezas. De acuerdo a su suegro, el empresario correntino Horacio Ognio, la familia suponía que Stefanini se mantenía mediante una fábrica de mesas y sillas de jardín. No obstante, a raíz de datos que aparecieron luego de su desaparición, se sospecha que, en verdad, estaba vinculado a una financiera que manejaba inversiones de dinero en negro.

Cabe destacar que la desaparición del empresario tiene pocos meses de diferencia con el suicidio del financista Mariano Benedit, quien apareció muerto en la Costanera Sur a fines de 2014. Este hecho también estuvo vinculado con las cuevas que manejan el dinero en negro.

El empresario desaparecido, Damián Carlos Stefanini
El empresario desaparecido, Damián Carlos Stefanini

Picón y Nisman

Un dato es que en la caja de seguridad del departamento del fiscal fallecido, se encontró la fotocopia de un cheque por 200.000 dólares que habrían sido depositados en el banco Merrill Lynch de Nueva York. Esta cuenta se encuentra dentro de la órbita de una investigación por lavado de dinero dirigida por el juez federal Rodolfo Canicoba Corral.

La fotocopia del cheque librado por Picón (Crédito: Página/12)
La fotocopia del cheque librado por Picón (Crédito: Página/12)

Por su parte, el cheque fue librado desde una cuenta en el Bank of America de Miami perteneciente, precisamente, a Claudio Alejandro Picón. Además, el empresario es el titular de una camioneta que era conducida por el fiscal y se encontraba en el estacionamiento de las torres Le Parc, al momento de su muerte. También figura en un fideicomiso de un edificio de Palermo Hollywood, donde hay dos departamentos a nombre de la madre del fiscal, Sara Garfunkel, también complicada en la investigación por lavado.

Sobre la camioneta del fiscal, el vehículo AUDI, patente MPC641, es propiedad de Palermopack S.A. una empresa del rubro del packaging propiedad de Fabián Aníbal y Picón. Al respecto, el empresario declaró ante la fiscal Viviana Fein que su empresa tiene por costumbre comprar autos de lujo para prestarles a amigos, según publicó el matutino Página/12.

El vehículo marca AUDI que era conducido por Nisman (Crédito: Télam)
El vehículo marca AUDI que era conducido por Nisman (Crédito: Télam)

Picón y Stefanini

El punto es común entre el empresario desaparecido y el fiscal fallecido, además del depósito de 150.000 dólares, es Picón, con quien Estefanini mantuvo conversaciones telefónicas.

Por lo tanto se especula que este habría oficiado de intermediario entre Nisman y el empresario desaparecido. Lo que resta por esclarecerse en la naturaleza de su relación.

Stefanini, Arroyo Salgado y… Nisman

A la trama complicada también se agrega la jueza Sandra Arroyo Salgado, quien, además de ser la encargada de la causa que investiga la desaparición del empresario (de momento caratulada como “secuestro extorsivo”), fue quien dio a conocer la existencia de la cuenta secreta en el banco Merrill Lynch de Nueva York.

De acuerdo a la jueza, esa información era importante en la medida que podría dirigir la muerte de Nisman a determinadas disputas económicas. A partir de ese dato es que se originó la investigación por lavado que está en manos del juez Canicoba Corral y el fiscal Juan Pedro Zoni.

La cuenta de Nisman en New York

Además de la causa que investiga las circunstancias de su muerte, Alberto Nisman es protagonista de una investigación por lavado de dinero que se originó luego de que se conozca la existencia de la cuenta en el banco Merrill Lynch de Nueva York. Dónde se habrían depositado los 200.000 dólares de Picón y aparecería el depósito realizado por el empresario desaparecido.
Cabe recordar al respecto de dicha cuenta se realizó un pedido se información a través de la Unidad de Información Financiera argentina (UIF) al Financial Crimes Enforcement Network (FINCEN) de los Estados Unidos.

Como respuesta, desde el organismo anti-lavado estadounidense, se envió la información requerida y de momento se espera la respuesta al pedido de la justicia argentina para judicializar la información enviada e incluirla en la causa dirigida por el del juez Canicoba Corral.

En la causa están complicados la madre del fiscal, cuyo nombre aparece en varios macro-emprendimientos económicos, su hermana, Sandra Nisman, y el empleado informático Diego Lagomarsino, quien aparece como co-titular de la misteriosa cuenta.

Picón y su vínculo con la CIA

Finalmente, hay otro dato a analizar: los hermanos Picón son socios comerciales de Eugenio Eduardo Ecke, en las empresas Starpack y Easypack. Ecke, por su parte, está vinculado con el asesinato de José Luis Cabezas y con el ex agente de la CIA, Frank Holder.

Ecke y Holder estuvieron a cargo de la seguridad del grupo empresario Exxel, que se quedó con las firmas de Alfredo Yabrán luego de su muerte. Por su parte, Holder, actualmente es titular de la empresa de seguridad privada «Kroll», que opera en Estados Unidos y Latinoamérica.

Según Página/12, Marcelo Sain, actual director de la Escuela de Inteligencia y ex titular de la Policía de Seguridad Aeroportuaria, hace unos meses afirmó que: “la conclusión es que Nisman andaba en una camioneta de contratistas de la CIA. Me impresiona, aunque siempre sostuve que Nisman reportaba a la ex SIDE. Y la ex SIDE, bajo el mando de Jaime Stiuso, reportaba a la CIA. Muchas veces se dice que la CIA está alineada con los intereses norteamericanos, pero eso es relativo. La CIA tiene sus propios intereses y más bien está alineada con la derecha republicana».

* crédito foto Nisman: CEDOC

Un preso cobra casi el doble que un jubilado

Una nota firmada por Luis Beldi para el portal de noticias Infobae, generó una gran consternación entre los lectores: un preso gana 46% más que un jubilado. En efecto, el salario mínimo de un jubilado es de $3.821,33, mientras que el de un reo alcanza los $6.060.

A este número se llegó luego de que el salarió mínimo aumentara un 18,5%, en dos partes.Los que representa un gasto de $130 millones anuales provenientes de las arcas del Estado, y más aún, parte de los fondos provienen de la Anses, organismo que se resiste ferozmente a pagar los juicios ganados por los abuelos.

La insólita situación carcelaria comenzó a perfilarse en el 2012, cuándo Víctor Hortel se convirtió en jefe del Servicio Penitenciario Federal (SPF). Desde dicho cargo se convirtió en referente de la agrupación kirchnerista, Vatayón Militante, integrada por reclusos que eran sacados de prisión para participar de actos oficialistas. Incluso tenía su propia murga y participan de diversos entones musicales.

El periodista Beldi se refiere a esta agrupación como «un grupo afín a ‘La Cámpora'» y agrega que Hortel «pretendió incluir a los presos en el movimiento kirchnerista. Les dijo que iban a ser parte de la revolución y decidió transformarlos en militantes».

«Para divertirlos se organizó una murga. Hortel toca muy bien el redoblante y el saxofón. La murga la bautizó «Negros de mierda», que incluyó a femicidas como el asesino de Soledad Bagna. Ellos iban a mítines políticos con mínima custodia. Los presos estaban en el paraíso. Gozaban de privilegios nunca vistos. Sus celdas tenían plasmas, equipos de música. Había lavarropas táctiles y juegos de computadora. A veces los militantes venían de visitas y las pizzas y cervezas corrían por los distintos pabellones. El porro era parte de ese festín.
»
En cuanto al salario, hay otras polémicas, como por ejemplo, que incluye a presos que cumplen con la 200 horas mensuales de trabajo que habilitan a cobrar íntegramente el salario mínimo. Esto es debido a que cuándo un reo no cumple con las condiciones para acceder al beneficio, puede hacer una presentación judicial que suele ser aprobada rápidamente.

Hortel disfrazado de Hombre Araña, junto a otros funcionarios del SPF
Hortel disfrazado de Hombre Araña, junto a otros funcionarios del SPF

De hecho, con tantos incluidos en este sistema, formaron el Sindicato Único de Trabajadores Privados de la Libertad Ambulante, adherida a la CTA oficialista. Aunque, me momento, tienen la personería jurídica suspendida luego de una apelación presentada por el actual director del SPF, Emiliano Blanco.

La caída de Hortel

Por supuesto que entre tanto libertinaje las cosas no podían terminar bien. El fin de la de la gestión de Víctor Hortel al frente del SPF llegó luego de la fuga de 13 presos del penal de Ezeiza, cuándo el mismo presentó su renuncia.

Por las deficiencias de su gestión, Hortel y ocho directores y agentes del SPF fueron procesados por el delito de «favorecimiento culposo de evasión», por el juez federal, Claudio Bonadio. Dicho delito posee una pena de mes a cuatro años de prisión y un embargo de 10 mil pesos a cada uno.

La investigación dirigida por Bonadió, buscaba esclarecer las circunstancias y responsabilidades en la fuga de Gustavo De Marchi y Jorge Olivera, ambos con una condena de 25 años por delitos de lesa humanidad, quienes había escapado del hospital militar de San Juan en agosto del 2013 y aún se encuentran prófugos.

Según el magistrado, en declaraciones a La Nación, el propio Hortel reconoció durante su indagatoria que «los traslados de los detenidos al Hospital Militar Central se efectuaban en condiciones antirreglamentarias y con una laxitud notoria».

El giro estatista de Macri ¿Cambio de discurso o no tanto?

Sin duda el tema de la semana post-ballotage fue el supuesto giro estatista de Mauricio Macri. No obstante, el candidato a presidente y varios funcionarios del PRO se encargaron de explicar el supuesto cambio de discurso.

Uno de los más concisos al respecto fue el diputado y jefe del bloque PRO, Federico Pinedo, quien aclaró algunas de las posturas de su partido en torno a los proyectos tales como la nacionalización de YPF, la Asignación Universal por Hijo o la estatización de las AFJP y de Aerolíneas Argentinas, todas mencionadas por Macri en su discurso luego del triunfo de Larreta en Capital.

Sobre el tema YPF el Pinedo, en una entrevista realizada por el portal Parlamentario, desmintió que su bloque haya tenido una oposición ideológica al proyecto: «votamos en contra de la confiscación, de que el Estado se quedara con la empresa sin pagar nada. Votamos a favor del pago cuando se acordó un precio con los ex dueños”.

Sobre la estatización de las AFJP explicó que desde el PRO propusieron «que los trabajadores conservaran el derecho de elegir el sistema de ahorro previo para su jubilación y que ese sistema fuera gestionado solamente por una empresa estatal, el Banco de la Nación Argentina. El kirchnerismo y otros votaron para que todo el sistema jubilatorio fuera administrado centralmente por el Estado, pero eliminaron el derecho de los trabajadores a elegir el ahorro previo”.

Sobre la AuH Pinedo se explayó y explicó que “era un proyecto de la oposición (Coalición Cívica y UCR), que obtuvo el consenso opositor incluido el Pro. Ante su tratamiento, la presidenta lo estableció por decreto. El Pro hace tres años propuso su actualización automática que sólo fue votada este mes”.

El tema de Aerolíneas el diputado explicó que la oposición del PRO era hacia expropiar la empresa española con los pasivos que poseía en ese momento, que fue lo que se hizo desde el gobierno. La propuesta era crear una empresa estatal a partir de la expropiación de los activos de la empresa.

Por su parte, el tema también fue ampliamente aclarado por el líder del PRO, el pasado jueves, junto a Gabriela Michetti, María Eugenia Vidal y Néstor Grindetti en Lanús, afirmó que «las cosas tienen que funcionar bien y esa es la discusión que quiero tener con la Presidenta: ¿por qué el Estado en manos de ellos funciona tan mal, mientras que en la Ciudad las cosas funcionan mejor después de siete años y medio?».

También manifestó tener amplias diferencias con el kirchnerismo y agregó que desde el PRO tienen «otra visión de los valores, que no pasa por si son estatales o privadas, sino por lo que hace el que gobierna, que no se crea dueño del Estado y termine utilizando a Aerolíneas Argentinas o el ANSES para llenarla de amigos, parientes o La Cámpora, y se olvida de los que votaron».

«Ese es el cambio más profundo que queremos llevar a cabo y entender que el que gobierna no es el dueño del Estado», afirmó Macri ayer, desde Mar del Plata.

De esta forma, desde el PRO están intentando centrar la discusión en la forma de administrar las empresas estatales, superando la discusión sobre si deberían funcionar en la órbita estatal o privada. Analizando las votaciones del bloque en el recinto es posible encontrar la lógica de las afirmaciones de Macri, no obstante, el tema será ver hasta qué punto logran explicar su propuesta que llegó, hasta cierto punto, sin demasiado desarrollo previo, al menos en el plano del discurso.

Macri se refirió a los temores de la oposición de sufrir fraude en provincia

El líder del PRO se refirió hoy a la preocupación de la oposición por la posibilidad de que haya fraude en la provincia. Lo hizo durante un acto realizado en el Club Quilmes de la ciudad de Mar del Plata, donde estuvo acompañado de la candidata a la gobernación bonaerense, María Eugenia Vidal.

En el acto se dirigió a algunos futuros fiscales presentes y les dijo: «ustedes van a ser los ojos para que podamos soñar con una Argentina mejor». También los instó a estar «despiertos y atentos» porque «van a estar otros dispuestos a que nuestro deseo no se refleje en las urnas».

Y agregó, «ellos, por más trampa que puedan hacer, no van a poder alterar (la voluntad popular), porque vamos a estar juntos todos ese día, en red, y esta vez no nos van a desaparecer nuestras boletas».

El candidato a presidente también hizo referencia a la polémica generada por sus dichos al respecto de Aerolíneas Argentas, YPF y las AFJP. Al respecto dijo, «queremos gobernar de otra manera, con otros valores. Ese es el cambio más profundo que queremos llevar a cabo y entender que el que gobierna no es el dueño del Estado».

Cabe recordar que Macri había sido objeto de críticas por parte del oficialismo, luego de que afirmara que, en caso de ganar la presidencia, mantendría en manos del Estado las mencionadas empresas. No obstante, también llamó a discutir «por qué» el kirchnerismo «administra tan mal Estado».

También aprovechó para denunciar la fuerte presencia de La Cámpora en las empresas estatales que hacen que «las cosas funcionen peor».

«Lo del domingo fue para que corramos de la cancha las cosas en las que Cristina quiere que nos detengamos a discutir, no vale la pena, no es importante». Y agregó «no es central que una empresa sea privada o del Estado» sino que «lo importante es discutir cómo logramos resolver el problema de la pobreza en el país».

Imagen: Prensa PRO

El PJ ofició un acto para apoyar la fórmula Scioli- Zannini

Durante el acto, la fórmula presidencia de Scioli- Zannini recibió el apoyo de numerosos referentes del PJ.

Debido a que la candidatura de Scioli tiene, ahora, el visto bueno de la jefa, el acto contó con una nutrida concurrencia. Entre los presentes se encontró el actual vice presidente, Amado Boudou, los gobernadores Eduardo Fellner, Sergio Urribarri, Gildo Insfrán, Juan Manuel Urtubey, Luis Beder Herrera, Lucía Corpacci, José Luis Gioja, Omar Jorge, José Alperovich, Martín Buzzi, y se sumó el andatario radical, Maurice Closs.

También estuvieron presentes algunos funcionarios alineados con el candidato a presidente: Alberto Pérez, Cristina Álvarez Rodríguez, Ignacio Crotto, Alejandro Arlía, Martín Ferré, Alejandro Collia y Santiago Montoya. Y cabría agregar a los diputados Carlos Kunkel, Diana Conti, Roberto Feletti, Jorge Taiana, Miguel Ángel Pichetto, Antonio Caló, Debora Giorgi y los precandidatos a la gobernación bonaerense, Aníbal Fernández y Julián Domínguez, entre otros.

Entre los ausentes se destacó el dirigente de La Cámpora, Eduardo «Wado» De Pedro. Tampoco hubo banderas o distintivos de la agrupación, de hecho, durante el acto se evitó hacer referencia alguna a la interna entre el sciolismo y el camporismo, mientras que prevaleció la mística peronista que ya viene apareciendo en los actos del candidato presidencial.

Al respecto, Zannini no dudó en apelar a la militancia un mensaje claro: “tenemos que aprender a salir de nosotros mismos, porque ya las elecciones no se ganan sólo con los que piensan igual. Ya no la vamos a ganar sólo los peronistas. Tenemos que convencer a los que no piensan como nosotros”.

El candidato a vice presidente también aprovechó para pegarle a Mauricio Macri, el presidenciable del PRO. «No se gana una elección porque te aconseja una bruja; (…) nosotros que vimos a un hombre que dejó su vida por la lucha (Néstor Kirchner), que llegó diciendo que no iba a dejar sus convicciones en la puerta de la Casa Rosada, ahora estamos viendo el triste espectáculo de quienes van abandonando una a una sus convicciones para ver si pueden llegar a la puerta de la Casa Rosada», afirmó.

Por su parte, Daniel Scioli fue el encargado de cerrar el acto, dónde se refirió a la necesidad de convocar al electorado a no «volver atrás» en las PASO. También hizo referencia a la asignación universal por hijo pero se diferencio del referente del PRO diciendo: “quiero que la Auh se vaya transformando en salario familiar”.

También elogió a varios gobernadores peronistas y no olvidó hacer referencia a la interna por la fórmula en territorio bonaerense y le dijo a Fernández y Domínguez: “sé lo que le falta a la provincia y no me voy a olvidar”. Finalmente, el acto cerró con las estrofas de la marcha peronista.

Imagen: DyN

El intendente del Río Gallegos renunció en medio de un conflicto que intentaron ocultar para el acto de Cristina

Lejos de ser el maravilloso distrito que mostraba el spot publicitario de Máximo Kirchner, el intendente de Río Gallegos finalmente debió renunciar, este mediodía, por no poder hacer frente a los graves problemas económicos que condujeron al municipio a un interminable conflicto municipal que ya lleva más de 100 días. El pedido llegó desde el Ejecutivo nacional, eso sí, se le pidió esperar a que la presidente encabece su acto en la ciudad austral.

Imagen: Facebook oficial, Raúl Cantín

El intendente kirchnerista, Raúl Cantín, terminó anticipadamente el mandato que ejercía desde el 2011, luego de meses de conflictividad, falta de auxilio financiero y con el próximo Máximo Kirchner afirmando, a través de emisoras de radio locales, que debía finalizar su mandato.

La renuncia de Cantín comenzó a anticiparse en la medida en que se profundizaba el conflicto con los municipales. Tampoco estuvo presente en el acto de que ofició la presidente, Cristina Kirchner, junto a su hijo y su cuñada, Alicia y Máximo Kirchner, esta semana en Río Gallegos.

De hecho, según difundió diario La Nación, Cantín no participó de los preparativos de la celebración mientras que, dos días antes del acto, el gobierno provincial le giró fondos necesarios para pagar los sueldos atrasados y terminar con una huelga de hambre que era llevada a cabo por mujeres municipales frente al edificio comunal.

En este marco, este desenlace era el esperado por la misma Cristina Kirchner, nada conforme con la conflictividad en aumento, justamente en el distrito desde dónde su hijo encara su campaña electoral. De esta forma, ante las presiones de la presidente, el intendente presentó su renuncia, luego de haberla presentado el pasado lunes, pero la mesa K la rechazó y se le exigió que aguarde hasta que Cristina realice su acto sin problemas.

La dimisión fue acompañada por la de los secretarios de Gobierno y Hacienda, Roberto Toledo y Luis Menéndez, respectivamente. Por su parte, el intendente será reemplazado por el presidente del Concejo Deliberante local, Pablo Grasso (FPV).
El conflicto, que adelantó el final del mandato de Cantín, había comenzado a raíz de los reclamos de los empleados municipales para recibir un incremento salarial del 15% que había sido pactado en las paritarias del 2014. Ante la falta de respuestas, el sindicato llamó a implementar una serie de medidas que condujo a falencias en la prestación de servicios básicos y generó graves problemas ambientales y sanitarios.

Crédito: Twitter
Crédito: Twitter

De esta forma, luego de 124 días sin acuerdo, la ciudad vive en un clima sumamente tenso, con una fuerte presencia de Gendarmería en las calles que llegaron para despejar los piquetes en la ruta N° 3 en el acceso a la ciudad.

Casualmente, este mes Máximo Kirchner se metió de lleno en su candidatura a diputado nacional y lanzó un spot publicitario dónde pretendió reflejar los avances de la ciudad austral, bajo el gobierno de los representantes kirchneristas.

Evidentemente, la realidad es muy diferente y tuvo que venir la presidente a realizar un acto para que se resuelva el conflicto con los municipales, porque, sin duda, necesitaba que Río Gallegos se parezca más a la de la publicidad que al hervidero de desigualdad social en el que se está convirtiendo.

El esperanzador spot de máximo, lanzado en el medio de los 124 días de conflicto sindical, que incluyó huelgas de hambre, problemas en la recolección de residuos, crisis sanitaria, etc.:

Afirman que la nueva medida para contener al “blue” podría afectar a los sectores productivos

El dólar libre continúa quitándole el sueño al gobierno y anunciaron una nueva medida para desalentar la compra de moneda extranjera: el aumento de la tasa de interés de los plazos fijos. Sin embargo, el ex director de la entidad, Martín Redrado calificó la medida como «parches que no resuelven los problemas de fondo».

La noticia se conoció ayer y fue anunciada por el presidente del Banco Central, Alejandro Vanoli, durante una conferencia de prensa brindada desde la sede de la entidad de calle Reconquista. En la misma se dio a conocer el aumento del piso de las tasas de interés para los depósitos a plazo fijo en pesos. Ahora, el beneficio de la tasa mínima se extenderá desde $350 mil hasta el millón de pesos, “el 90%” de quienes tienen plazos fijos», afirmó Vanoli.

De esta forma, a partir de la nueva disposición, a regir desde el próximo lunes, los nuevos pisos serán: para los de 30 días pasarán de 22,6% a 23,6%, hasta los 90 días subirán al 25% anual, y para los plazos mayores desde el 25,6% al 26,2%, dependiendo del monto de la colocación.

Esta medida viene a acompañar otras tantas que el gobierno implementa intentando seducir a los ahorristas que, por desconfianza en la economía argentina, prefiere transformar su dinero en pesos a moneda extranjera y no participar de ningún tipo de especulación.

La medida fue recibida sin demasiada emoción, ya que no ofrece una solución de fondo al problema de la falta de dólares y la dificultad de contener el valor del “blue”. En este marco, el economista, Martín Redrado, sumó su preocupación de que la medida genere mayor recesión para los sectores productivos, al fomentar solamente las operaciones financieras.

«Es lamentable que un Gobierno que dice que apoya la fuerza productiva termine dándole la mano a las bicicletas financieras», afirmó Redrado en diálogo con Luis Novaresio de radio La Red.

Redrado

Sin duda la medida fomenta levemente la especulación financiera pero el quid de la cuestión es que no resuelve los problemas económicos que provocan las subidas del “blue”, que esta semana alcanzó su pico más alto del año, pasando los 15 pesos.

El gobierno aplica pequeñas medidas para tentar al ahorrista medio, pero no aplica medidas a gran escala para favorecer la economía Argentina y lograr el ingreso de dólares al mercado. Esta situación se vuelve acuciante en la medida en la que se reduce el nivel de exportaciones argentinas y se acercan nuevos vencimientos del pago de deuda externa. Y cabría agregar la dificultad para conseguir financiación de parte de organismos financieros internacionales, debido a las trabas que impone el conflicto irresuelto con los “fondos buitres”.

Crédito: Banco Central
Crédito: Banco Central

De momento resta esperar para saber si esta propuesta terminará sumándose a los fracasos del CEDIN (que ya fue extendido por séptima vez desde el 2013) y del BAADE (lanzado con la ley de blanqueo de capitales en 2013, aunque tuvo una nueva licitación en abril de este año), los títulos públicos en moneda extranjera lanzados por el gobierno para fomentar el depósito de dólares y sumar financiamiento

Muerte dudosa de ciudadano español: La carta de suicidio que dejo, no sería de él

El ciudadano español muerto en la cárcel de devoto,  Daniel Herrera Zarzozo, cansado de esperar un juicio que nunca llegaba para tratar de demostrar su inocencia y recuperar su libertad, (Causa Sky Mal ), comenzó a comentar en la cárcel que ya que nadie daba respuesta a su situación procesal no iba a quedarse de brazos cruzados, y que iba a denunciar a la jueza por todas las irregularidades de la investigación. Luego de esto el 8 de junio pasado apareció ahorcado en la cárcel, y a la familia no le cierra la hipótesis del suicidio.

El tema es grave porque quien le da la prisión preventiva por pedido de Stiuso, es Arroyo Salgado  y luego termina suicidado, este hombre iba hablar contra Arroyo Salgado y contra Stiuso en el armado de las causas de drogas.

Arroyo Salgado arma la causa por algunos Sky con cocaína, pero se olvida de indagar  sobre un conteiner lleno de cocaína en los sky.

 

En la causa judicial que se abrió para investigar la verdadera causa de su muerte surge que desde hacía unos meses estaba siendo extorsionado por un grupo de internos que se encontraban alojados en su pabellón, quienes le exigían dinero todo el tiempo bajo la amenaza de golpearlo si no lo entregaba, al punto que llegaron a golpearlo en un par de oportunidades. Las extorsiones están probadas, ya que la familia aporto documentación sobre los giros vía western unión que le tuvieron que hacer a una persona que en el medio libre respondía a los extorsionadores cobrando el dinero, de hecho declararon que hasta recibieron llamados telefónicos de los propios extorsionadores exigiéndoles dinero si no querían que su hijo sufriera las consecuencias. Varios de estos llamados fueron realizados desde el teléfono público instalado en el pabellón en el que convivía su hijo con quienes lo extorsionaban, con lo cual es harto sencillo corroborar los dichos de la familia de Daniel Herrera Zorzozo. Si bien se maneja la hipótesis del suicidio, no cierra esta hipótesis en el contexto de las extorsiones, justo cuando estaba por denunciar a la jueza, sobre todo teniendo en cuenta que horas antes de aparecer ahorcado tuvo una conversación con su familia en la que se lo notaba alegre por la boda de su hermano. Su familia no cree en el suicidio y el Consulado español ya tomó cartas en el asunto. 

Ahora ha trascendido esta foto, que de comprobarse, sería un escándalo, ya que se ve que no hay violencia y el nudo si siquiera es de ahorcamiento. 

 

En esta se ve, sus pies apoyados, en el piso, el tacho sin patear, los lentes puestos… etc)

 

 

 

También  trascendió que la letra de la “carta” que presuntamente escribió Herrera no sería de él.

 

daniel_herrera

En este contexto, claramente el Juez que lo metió preso al menos es responsable por su seguridad  y sabiendo ahora en la Justicia, que “ese hombre iba a ser testigo en su contra”, la  pone a la magistrada en el halo de sospecha como también a Stiuso.

El consulado de España está muy preocupado porque silenciosamente sigue el caso del ciudadano español asesinado…( así lo creen ).

H.A.

 

TEMA RELACIONADO:

 

STIUSO  Y LA VERDAD SOBRE EL CAUSA NARCO SKY MAL

STIUSO  Y LA VERDAD SOBRE EL CAUSA NARCO SKY MAL

21 JULIO, 2015,12, BY ADMIN IN TAPA

En el mes de marzo de 2014 irrumpió en los medios gráficos y televisivos una noticia que daba cuenta de la detención y desmantelamiento de una red narco en la que se encontraba implicado Ariel Álvarez Alsogaray, hermano del famoso relacionista público conocido en la noche porteña como Gabi Ál […]

LEER

El comercio exterior complicado por el atraso cambiario

De acuerdo al INDEC la balanza comercial arrojó un superávit de sólo u$s456 millones es decir, una caída de más del 60%, acumulando ya 16 meses consecutivos en baja tocando el nivel más bajo desde 2001.

«En junio de 2015 la balanza comercial marcó un superávit de u$s456 millones, cifra que representó una disminución del 57,1% con respecto a igual mes del año anterior. Es el resultado de un mes en el que las exportaciones reportaron ingresos por u$s6.266 millones, mientras que las importaciones descendieron a u$s5.810 millones», difundió el organismo.

Por su parte, la cifra acumulada durante el primer semestre de este año sólo alcanza los u$s1.230 millones de superávit que, en comparación con los u$s3.330 millones correspondientes al mismo período de 2014, representa una caída de más del 60%. «El total exportado fue de 30.213 millones de dólares contra 28.981 millones de dólares desembolsados en importaciones», especifica el Indec.

El informe agrega «Si en este período se hubiesen registrado los mismos precios que en el acumulado al primer semestre de 2014 el saldo comercial hubiese sido de 3.874 millones de dólares. Bajo este supuesto el país tuvo una pérdida en los términos del intercambio de 2.960 millones de dólares».

No sólo las exportaciones se muestran en baja desde hace meses sino, que las importación también presentaron una contracción del %7 durante junio y ya llevan 22 meses con saldo negativo.

En referencia a dicho punto, el organismo aclara que «en cuanto a valores absolutos el único uso que registró un descenso fue el de Combustibles y lubricantes (gas natural en estado gaseoso de Bolivia, gas natural licuado de Qatar y Trinidad y Tobago y fuel oil de Estados Unidos)», sin duda influido por la caída del precio internacional del petróleo y la energía que le permitió al país un ahorro de u$s1.431 millones.

Fuente:  Instituto Nacional de Estadística y Censos de la República Argentina (INDEC)
Fuente: Instituto Nacional de Estadística y Censos de la República Argentina (INDEC)

Por su parte, en el informe se observa que la mayor parte de las exportaciones corresponde a las «manufacturas de origen agropecuario», principalmente la soja y sus derivados. El monto exportado en millones de dólares fue de u$s2.504 aunque, se registró una caída del 17% con respecto al monto correspondiente a junio de 2014, que fue de u$s3.005.

Fuente:  Instituto Nacional de Estadística y Censos de la República Argentina (INDEC)
Fuente: Instituto Nacional de Estadística y Censos de la República Argentina (INDEC)

Las causas

La caída constante del volumen de las exportaciones tiene varias causas que incluyen:

*Atraso cambiario con respecto a la tasa de inflación

*La solución irresuelta del conflicto con los «fondos buitres» y la imposibilidad de acceder a nuevos créditos

*Las estrictas medidas de regulación de precios que desalientan la inversión productiva, en especial las restricciones al giro de dividendos al exterior que afecta la inversión extranjera.

Mientras tanto, el informe da causas más puntuales: “el principal descenso interanual en valores absolutos correspondió al rubro Manufacturas de origen agropecuario (-17%) debido a la caída de los precios (-24%), y el aumento de las cantidades (-10%). Los Combustibles y energía (-63%) disminuyeron por el descenso conjunto de los precios (-43%) y las cantidades (-35%); y las Manufacturas de origen industrial bajaron el 13% como consecuencia de una baja en las cantidades (-8%), y en los precios (-5%). “
No obstante, es el atraso cambiario y las regulaciones excesivas a la importación-exportación lo que puede posicionarse a la cabeza de los principales problemas que traban el comercio internacional argentino.

Leer aquí el informe del INDEC online

La ley K para censurar los comentarios en la web, en el foco del debate

El debate de los último días ha girado en torno a la Ley Antidiscriminatoria que impulsa el kirchnerismo para controlar los comentarios en las plataformas digitales, tanto sitios de noticias como redes sociales.

El proyecto habilitaría la condena a penas de un mes a tres años para quienes realicen comentarios insultantes o agresivos en las plataformas digitales. Más puntualmente a quienes:

*»Por cualquier medio alentare o incitare a la persecución, el odio, la violencia o la discriminación contra una persona o grupo de personas».

*»En forma pública u oculta, formare parte de una organización o realizare propaganda, basados en ideas o teorías de superioridad o inferioridad de un grupo de personas, que tengan por objeto la justificación o promoción de la discriminación».

*»En forma pública u oculta, financiare o prestare cualquier otra forma de asistencia a las organizaciones y actividades mencionadas»

Si bien su principales impulsores son la diputada del FPV, Diana Conti y el Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo (INADI), el proyecto es de autoría del referente de La Cámpora, Andrés “Cuervo” Larroque.

Al respecto de este tema los diputados Diana Conti y Manuel Garrido (Unión Cívica Radical) debatieron ayer sobre si el proyecto significará o no censura previa para los comentarios subidos a sitios de Internet.

Según Conti, la censura no es el fin del proyecto, no obstante, recordó mediante un comunicado que «la libertad de expresión es un derecho fundamental que, entre otros límites, tiene a la discriminación».

En cambio, el radical sí consideró que el proyecto en cuestión implique el ejercicio de la censura previa y, en comentarios radiales difundidos por Perfil, manifestó que «a diferencia de lo que ocurre con los medios tradicionales, donde se estableció que no puede haber censura previa sino responsabilidad ulterior establecida por una autoridad judicial, acá se genera un canal para que los que provean espacios en Internet se autocensuren con el solo reclamo de los particulares, o sea, se abre el espacio a la censura privada».

Por su parte, DyN difundió que el cuestionado proyecto ya obtuvo un dictamen favorable unánime en la comisión de Derechos Humanos y Garantías mientras resta que pase por las de Legislación Penal y de Justicia antes de que pueda ser tratado en el recinto.

El problema de la validez del proyecto

Hay muchos aspectos morales que pueden tenerse en cuenta a la hora de juzgar la pertinencia o no de este proyecto, tanto en contra de la discriminación como a favor de la libertad de expresión. No obstante, son los aspectos legales los que poseen un peso incuestionable.

En principio, la República Argentina tiene un sistema jurídico llamado «continental, romanista o predominantemente legislado», esto quiere decir que la principal fuente del derecho en nuestro país es la legislación (otros sistemas jurídicos utilizan la jurisprudencia como principal fuente del derecho, por ejemplo, los Estados Unidos).

Partiendo de esta base, también cabe agregar que nuestro sistema jurídico reconoce a la Constitución de la República Argentina como la ley suprema, ubicada por encima de todos los actos o disposiciones de los poderes constitutivos del Estado. Es decir que, en la jerarquía normativa, ésta se ubica por encima, según lo establece el artículo 31 de la Carta Magna.

Por su parte, la reforma de la Constitución de 1994 le otorgó jerarquía constitucional a determinados Instrumentos Internacionales de Derechos Humanos, de acuerdo al artículo 75 inciso 22. Entre ellos se incluye la Convención Americana sobre Derechos Humanos, la cual en su artículo 13, inciso 1 indica que:

«Toda persona tiene derecho a la libertad de pensamiento y de expresión. Este derecho comprende la libertad de buscar, recibir y difundir informaciones e ideas de toda índole, sin consideración de fronteras, ya sea oralmente, por escrito o en forma impresa o artística, o por cualquier otro procedimiento de su elección.»

Mientras que en el inciso 3 agrega:

«No se puede restringir el derecho de expresión por vías o medios indirectos, tales como el abuso de controles oficiales o particulares de papel para periódicos, de frecuencias radioeléctricas, o de enseres y aparatos usados en la difusión de información o por cualesquiera otros medios encaminados a impedir la comunicación y la circulación de ideas y opiniones».

Al respecto, el profesor de Derecho de la Información en la Universidad Austral y Contratos Modernos en la Universidad de San Andrés, Santiago Gini, dijo a Perfil que “en caso de ser aprobado, difícilmente sea avalado por la Corte Suprema y es muy posible que se lo declare inconstitucional luego de un tiempo».

De esta forma, el proyecto presentado, más allá de los cuestionamientos que pueda recibir, no puede convertirse en una norma válida en la medida que choca con lo dispuesto en la Constitución Nacional.

Además, de aprobar el proyecto, el gobierno a daría un paso atrás en materia de libertad de expresión, justamente en el camino que había avanzado cuándo, en 2009, eliminó del Código Penal la figura de «calumnias e injurias». De esta forma se descartó la posibilidad de la censura previa, dando lugar a la responsabilidad ulterior establecida mediante proceso judicial. Esta transformación había sido un histórico reclamo de la prensa y contaba con un fallo a favor de la Corte Interamericana de Derechos Humanos.

¿Qué pasa con el “blue” que no para de aumentar?

El dólar libre ayer tocó su valor más alto del año después de aumentar 60 centavos y cerrar a $15,09 para la venta. De esta forma, la brecha con el oficial se amplió nuevamente, alcanzando un 63%. El aumento irrefrenable del «blue» comenzó a generar inquietud en el mercado desde hace algunos días y, de momento, la situación parece estar lejos de ser contenida.

Luego de unos dulces meses del dólar libre a poco más de $12, finalmente, se fue de las manos y alcanzó ayer su pico más alto del año y posicionándose cerca de los valores del año anterior. El “blue” había arrancado el 2015 a $13,85 y llegó a bajar a $12,50 para mediados de abril, por su parte, cabe recordar que en octubre de 2014 había tocado un pico de $15,80.

Las causas de la corrida son varias, en primera instancia se habló de los operativos de la AFIP en las casas de cambio durante la semana pasada. También se especuló con la incertidumbre propia de las elecciones nacionales (que aumentó luego del ballotage porteño), que fomentan la demanda de dólares. No obstante, hay varios puntos más a tener en cuenta.

La causa principal puede buscarse en las reservas del Banco Central, que vienen disminuyendo desde hace ya mucho tiempo y en pocos meses se espera una nueva y profunda caída de entre 3.000 y 4.500 millones de dólares de las reservas líquidas. El motivo será la cancelación del Boden 2015, fijada para el próximo 3 de octubre con un valor de alrededor de u$s6.000 millones.

A esto hay que agregar la posibilidad de que el pago sea embargado, a raíz del última fallo del juez Thomas Griesa, quien autorizó a los «fondos buitres» a embargar los bonos en dólares con legislación argentina.

La falta de dólares en el mercado es otro factor que pudo haber disparado el dólar libre y, según fuentes “off the record”, este punto se está volviendo acuciante. Por su parte, el fallo de Griesa no ofrece un panorama alentador para resolver este problema.

En efecto, el Gobierno ahora tendrá más dificultades para emitir nueva deuda y lograr el ingreso de divisas financieras. Sin mencionar que la balanza comercial tampoco resulta favorable a la Argentina.

Por su parte, desde el oficialismo atribuyeron la corrida, principalmente, a la especulación en las «cuevas» que estarían aprovenchando el aumento de la demanda por las vacaciones de invierno y al pago del aguinaldo que habría fomentado la compra del «dólar ahorro».

En esta línea, cabe mencionar que la compra del dólar ahorro, autorizada por la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) ayer alcanzó los 537.853.193 dólares, según difundió el organismo y se prevé que continuará en aumento conforme baje la confianza en las finanzas nacionales y alentada por la brecha cambiaria en aumento.

De esta forma, las reservas del BCRA están en jaque nuevamente y a pocos meses de las elecciones nacionales, con las PASO a pocas semanas. Por el momento, el dólar parece seguir tomando impulso, mientras se especula que la incertidumbre política y la falta de dólares en plaza avivarán la escalada.

STIUSO  Y LA VERDAD SOBRE EL CAUSA NARCO SKY MAL

En el mes de marzo de 2014 irrumpió en los medios gráficos y televisivos una noticia que daba cuenta de la detención y desmantelamiento de una red narco en la que se encontraba implicado Ariel Álvarez Alsogaray, hermano del famoso relacionista público conocido en la noche porteña como Gabi Álvarez, quien también purgo una condena en el vecino país de Uruguay por un homicidio culposo en ocasión de un accidente de tránsito.  Por aquellos tiempos el operativo policial para dar captura a la supuesta red narco se denominó SKY-MAL  y hasta conto con la presencia del entonces Secretario de Seguridad de la Nación Sergio Berni para dar a conocer los resultados del operativo a los medios de comunicación. De acuerdo al resultado de la pesquisa realizada en el marco de una investigación llevada adelante por la Jueza Federal Sandra Arroyo Salgado, Ariel Álvarez Alsogaray era la cabeza de una organización que se dedicaba a traficar cocaína a Europa, valiéndose para ello de esquíes modificados en los cuales ocultaban hasta 1 kilogramo de cocaína en cada uno, los cuales eran llevados al viejo continente por mulas.

En este contexto fueron detenidos, además del ya mencionado Ariel Álvarez, dos españoles y varios argentinos entre los que se encontraban quien se dedicaba a la manufactura y modificación de los esquíes y Bernabe Moschella, un empresario vinculado a la empresa HOUSE TO HOUSE, dedicada a brindar soluciones de logística en materia de comercio exterior.

Con el paso de los meses la noticia se fue desvaneciendo hasta que reapareció en la primera plana de los medios en febrero de 2015, cuando se supo que el ex agente de inteligencia caído en desgracia y devenido en enemigo público n°1 del gobierno, Jaime Stiusso, había abandonado el país a bordo de una camioneta Grand Cherokee propiedad de la empresa HOUSE TO HOUSE acompañado de Damián Sierra, un importante funcionario de la aduana que sospechosamente hasta el día de la actualidad continua en su cargo a pesar de que fue investigado por periodistas del diario Clarín por negocios oscuros en Buzios –Brasil-. A partir de ese momento se tejió una telaraña de hipótesis que vinculaban a Bernabé Moschella con Stiusso, a través de la participación  de Moschella en la empresa HOUSE TO HOUSE, propietaria de la camioneta utilizada por Sierra para sacar del país a Stiusso y mencionada en la denuncia que presento Parrilli, como flamante Director General de la nueva agencia de inteligencia del Estado, contra Stiusso y varias empresas, entre las cuales  por contrabando. Según dicha denuncia la ex SIDE había incrementado inusualmente las importaciones a nombre de esa agencia entre 2012 y 2013, pasando de 25.329 a 92.421 kilos valiéndose de prerrogativas legales de ese organismo para ingresar al país containers sin declarar su contenido, en virtud de que podían tratarse de equipos de tecnología vinculados a las tareas de inteligencia propias de esa agencia y sobre los cuales pesa el secreto de Estado. De acuerdo a la denuncia presentada por Parrilli Stiusso y compañía habrían utilizado este artilugio para importar en realidad artículos de electrónica e insumos odontológicos de alto valor, entre otros ítems, para luego ser vendidos en el mercado interno, configurándose así el delito de contrabando. Una de las varias empresas utilizadas para pergeñar la maniobra, según la denuncia, seria HOUSE TO HOUSE. A partir de aquí comenzaron a sucederse una serie de eventos, que en una suerte de hilo de Ariadna pueden llevar a la salida del laberinto que muchos prefieren mantener oculta, y en esta trama toma relevancia la dudosa muerte de uno de los españoles imputados por Arroyo Salgado en la causa SKY MAL hace apenas unas semanas en el penal de Devoto.

Debido a lo intrincado de la trama habrá que tomar distancia para ver en perspectiva el común denominador que atraviesa esta realidad.

Desde que el fallecido Fiscal Nisman fue nombrado a cargo de la fiscalía especializada que llevaba adelante la investigación por la causa del atentado a la AMIA este generó un estrecho vínculo con el espía Jaime Stiusso, ya que los servicios de inteligencia eran esenciales para la investigación de esa causa. Nisman, por todos los favores que le hizo a la Secretaría de Inteligencia, les pide que la nombren a su pareja (Arroyo Salgado, en ese momento) y Stiusso le pide directamente a Néstor Kirchner que la nombre.

De esta forma la jueza Arroyo Salgado queda al frente del juzgado de San Isidro mucho más cercana a la ex SIDE, al punto tal que terminó siendo socia con Stiusso. Durante los años siguientes, las causas a su cargo sirvieron a los intereses de la red manejada por Stiusso. Una de sus principales funciones habría sido la venta de protección a narcotraficantes por parte de la ex pareja de Nisman, con ayuda del nefasto espía el negocio era simple, Stiusso le daba la información e inteligencia a Arroyo Salgado, ella hacía los operativos de droga, casualmente todos en San Isidro o los forzaba para que fueran en San Isidro, los procesaba y los metía presos. Después negociaba con los narcos, a veces le pagaban en dinero, con propiedades o con cocaína que después distribuía Stiusso, que había montado a lo largo de los años una suerte de red paralela de espionaje ajena a la SI. Esto demuestra, como ya fue afirmado por numerosas fuentes periodísticas en los últimos años que el juzgado de Arroyo Salgado era una sucursal de Stiusso para llevar adelante las operaciones judiciales que necesitara.

STIUSOYARROYOSALGADO

En este contexto, y según surge de la denuncia presentada por Parrilli por contrabando, Stiusso habría utilizado a la empresa HOUSE TO HOUSE en algunas de las maniobras de contrabando denunciadas. En esta empresa Moschella prestaba servicios de forma tercerizada, ya que tenía su propia empresa del rubro. Moschella llego a ser una pieza importante para HOUSE TO HOUSE por su eficacia y proactividad, en virtud de lo cual formo parte del directorio durante apenas seis meses pero sin tener nunca acciones de la empresa. En los meses previos a su detención Moschella manifestó al directorio de HOUSE TO HOUSE su intención desvincularse de la empresa, ya que no consideraba justo el pago que recibía en relación al volumen de trabajo desarrollado. La desvinculación de Moschella era un problema para esa empresa por la merma en la productividad que sufrirían si perdían al BERNABE –como lo apodan sus amigos-. Esto llego a oídos de STIUSSO quien no quiso perder el control de un alguien que podría llegar a conocer de sus maniobras de importación. Ante este cuadro de situación uso su sucursal judicial de San Isidro para chupar una dudosa investigación en curso sobre narcotráfico iniciada por una agencia policial internacional desconocida –la JIATF-S- que ligaba a un amigo del BERNABE, Ariel Álvarez Alsogaray, amigo de Moschella de la noche porteña, y llevarla hacia la jurisdicción de San Isidro, a pesar de que el delito teóricamente llevado adelante por Álvarez Alsogaray se estaría desarrollando en el ámbito de la C.A.B.A., con lo cual correspondía la jurisdicción territorial de los juzgados federales de Comodoro Py. Así nació el caso SKY MAL

Una vez que la investigación fue absorbida por Arroyo Salgado se desarrollaron una serie de irregularidades flagrantes que solo se entienden por la necesidad de responder de inmediato a las órdenes de su amigo STIUSSO, tales como intervenciones telefónicas sin fundamentación, dudosos allanamientos y demás cuestiones que probablemente terminen con una declaración de nulidad de todo lo actuado una vez que esa causa llegue a la instancia de debate oral. En ese marco se aprovechó el vínculo de amistad que unía a Álvarez Alsogaray con Moschella para meter preso a este último a los fines de disciplinar al díscolo empleado de HOUSE TO HOUSE y enseñarle lo que puede pasarle a los que sacan los pies del plato de STIUSSO. Las pruebas que constan en el expediente contra Moschella son más que débiles, más bien forzadas y fueron controvertidas en detalle por el propio imputado en su declaración indagatoria. Esto no es lo peor, para poder darle un sentido a la pesquisa realizada, la juez Arroyo  Salgado señalo que los esquíes modificados encontrados en los allanamientos en los cuales los imputados camuflarían la cocaína iban a ser enviados al viejo continente de forma inmediata a través de dos ciudadanos españoles, que eran amigos del fabricante de los esquíes y sin más evidencia que su condición de españoles y su amistad con un imputado los envió a la cárcel.

Nunca considero la posibilidad de que los esquíes fueran a ser enviados en cantidad, en un conteiner, y no con dos mulas que como mucho llevarían dos kilos de cocaína dada la capacidad de los esquíes, lo que volvería antieconómica la maniobra teniendo en cuenta la cantidad de imputados.

Era necesario inventar una mecánica de los hechos que justificara la premura con la que se actuó y las irregularidades cometidas por ese mismo apuro. Nunca le dio la más mínima verosimilitud al relato de los españoles, que explicaron que habían conocido al imputado durante su estadía en España y que, desconociendo a que se estaba dedicando actualmente, vinieron a visitarlo a la Argentina. No hay en la causa una sola prueba concreta que permita sostener que esos ciudadanos españoles iban a ser utilizados como mulas para el narcotráfico.

En el medio de todo esto tiene lugar la desafectación de STIUSO de la SI, la muerte de Nisman y la posterior denuncia de Parrilli contra STIUSO Y HOUSE TO HOUSE, entre otras empresas, por supuestas maniobras de contrabando de artículos electrónicos en cantidades que superaban las 90 toneladas.

Ante este nuevo cuadro de situación todo se complicó, STIUSO perdió poder, salieron a la luz sus vínculos con Arroyo Salgado en todos los medios de comunicación, así como también su nexo con la empresa HOUSE TO HOUSE.  En ese momento recordó que unos meses atrás había enviado al penal de Devoto en una causa plagada de irregularidades a dos españoles y varios argentinos, entre los cuales se encontraba Moschella, y temió que todo esto saliera a la luz.


Uno de los ciudadanos españoles, Daniel Herrera Zarzozo, cansado de esperar un juicio que nunca llegaba para tratar de demostrar su inocencia y recuperar su libertad, comenzó a comentar en la cárcel que ya que nadie daba respuesta a su situación procesal no iba a quedarse de brazos cruzados, y que iba a denunciar a la jueza por todas las irregularidades de la investigación. Luego de esto el 8 de junio pasado apareció ahorcado en la cárcel, y a la familia no le cierra la hipótesis del suicidio.

daniel_herrera

 
En la causa judicial que se abrió para investigar la verdadera causa de su muerte surge que desde hacía unos meses estaba siendo extorsionado por un grupo de internos que se encontraban alojados en su pabellón, quienes le exigían dinero todo el tiempo bajo la amenaza de golpearlo si no lo entregaba, al punto que llegaron a golpearlo en un par de oportunidades. Las extorsiones están probadas, ya que la familia aporto documentación sobre los giros vía western unión que le tuvieron que hacer a una persona que en el medio libre respondía a los extorsionadores cobrando el dinero, de hecho declararon que hasta recibieron llamados telefónicos de los propios extorsionadores exigiéndoles dinero si no querían que su hijo sufriera las consecuencias. Varios de estos llamados fueron realizados desde el teléfono público instalado en el pabellón en el que convivía su hijo con quienes lo extorsionaban, con lo cual es harto sencillo corroborar los dichos de la familia de Daniel Herrera Zorzozo. Si bien se maneja la hipótesis del suicidio, no cierra esta hipótesis en el contexto de las extorsiones, justo cuando estaba por denunciar a la jueza, sobre todo teniendo en cuenta que horas antes de aparecer ahorcado tuvo una conversación con su familia en la que se lo notaba alegre por la boda de su hermano. Su familia no cree en el suicidio y el Consulado español ya tomó cartas en el asunto. Las dudas terminaron de acrecentarse cuando apenas unos días atrás el servicio de inteligencia del Servicio Penitenciario Federal recibió un alerta que decía que Bernabé Moschella iba a ser asesinado en la cárcel por cuatro rarían detenidos en el mismo penal con la finalidad de asegurarse su silencio, tal cual lo hicieron con el español Herrera Zorzozo.  Increíblemente Bernabé Moschella se encuentra alojado dentro del penal, en el mismo modulo donde se encuentran los extorsionadores de su consorte de causa, y quienes, según la familia del español, lo empujaron a la muerte. Es evidente que aun STIUSO cuenta aún con los contactos y los medios para silenciar gente y tapar aquello que sabe puede ser la única causa por la cual el Gobierno realmente pueda enviarlo a la cárcel  .

 

¿Rabolini le puso los puntos a Zannini?: “El que toma las decisiones es el presidente”

Karina Rabolini, la esposa de Daniel Scioli, también se metió en la campaña y fue muy clara con su mensaje «el vice acompaña».
La esposa del presidenciable del Frente para la Victoria y presidenta de la Fundación Banco Provincia le puso algunos puntos a Carlos Zannini en declaraciones a Infobae.

Siguiendo su estilo poco confrontador, Rabolini recordó que antes que ser kirchnerista, «Scioli es peronista», no obstante suavizó su declaración diciendo que la candidatura de Zannini «suma” porque «es una persona con mucha experiencia».

scioli-zannini

La extensa entrevista publicada por Infobae tocó temas bastante sensibles al candidato. En ella manifestó haberse sorprendido cuándo se confirmó que Scioli sería el presidenciable del FPV pero que se sintió aliviada porque no le gustan las internas, «¿Cómo podés discutir con alguien con el que después tenés que seguir trabajando juntos? Prefiero que no haya internas» afirmó.

Consultada sobre si piensa que su marido podría alejarse del kirchnerismo, una vez electo, o que sería Zannini quien ejerza el gobierno, ella respondió que «quien va a gobernar va a ser Daniel» aunque «con el acompañamiento de todo un equipo».

También fue consultada por un tema que generó controversias la semana pasada: el índice de pobreza publicado por la UCA (un 30%) que, luego, fue desmentido por Aníbal Fernández. La posible primera dama se refirió al trabajo de este gobierno para mejorar la situación de las personas en peores situaciones, aunque reconoció que «todavía hay muchos desafíos por cumplir».

Las declaraciones de Rabolini fueron extremadamente moderadas pero también fueron las primeras que marcaron las reglas de juego y adelantaron, tal vez, una disputa por el rol de influencia entre Daniel Scioli y Carlos Zannini con La Cámpora detrás. También reforzó la identificación de Scioli con el FPV pero le puso un límite afirmando que el candidato es, en primera instancia, peronista.

Por su parte, Scioli continúa con su campaña a nivel nacional y se prepara a tomar una de las últimas y más relevantes decisiones en el camino a octubre: la elección del candidato a gobernador de la provincia de Buenos Aires.

De momento, el actual gobernador bonaerense se debate entre brindar apoyo a Julián Domínguez o a Aníbal Fernández como su candidato en las primarias. Según La Política Online, la indecisión se vio reforzada luego del ballotage porteño.

De acuerdo al portal, Scioli teme que imponer un candidato le juegue en contra en un futuro ballotage ya que, a pesar de que Fernández logre ganar las primarias, su imagen negativa le juegue en contra en octubre y le ponga un techo a su boleta en la provincia, territorio fundamental para ganar la presidencia. Por lo pronto no hay definiciones al respecto, aunque el presidenciable del FPV acompañó varios actos de campaña de Domínguez.

LA ORDEN DE LA JEFA CON LA NARIZ TAPADA A LOUSTEAU

 

No hay que ser un super analista para darse cuenta que  el FPV, bastante ideológico , en su forma de actuar y verticalista, votó por Lousteau, para complicarle las elecciones a Mauricio Macri.

En este contexto desde Sanz a Carrió, pasando por los K y Sergio Massa, conspiraron contra Macri y Larrreta , votando en forma estratégica en vista a las elecciones presidenciales.

IMG_20150720_003353

El análisis matemático es real:

El 5 de Julio las lecciones, si vemos los resultados de las comunas donde ganó Lousteau. Más las de Recalde, y se suman casi aritméticamente, obviamente dará como resultado que las mayorías de las comunas  son para Lousteau.

EL 5 DE JULIO PASABA ESTO:

IMG_20150719_212232

La comuna en la que sacó la mayor cantidad de votos el oficialismo de la Ciudad fue en la 2 (Recoleta), donde obtuvo un 59,24 para jefe de Gobierno, 57,5 para legisladores y 58,42 para los miembros de las juntas.

En cambio, donde cosechó menos sufragios fue en la 15 (Chacarita, Villa Crespo, La Paternal, Villa Ortúzar, Agronomía y Parque Chas), con 39,24 para la principal categoría, 37,52 en la segunda y 37,70 para la tercera.

El macrismo ganó desde la comuna 1 hasta la 15, tanto para jefe de Gobierno porteño como para legisladores y comuneros.

Energía Ciudadana Organizada (ECO) fue segundo en 11 comunas en la categoría jefe de Gobierno, mientras que en 10 fue escolta del oficialismo de la Ciudad tanto en legisladores como en comuneros.

Por su parte, el Frente para la Victoria (FpV) pudo terminar arriba de ECO en cuatro comunas en la elección de jefe del Ejecutivo porteño y ellas fueron la 1 (Retiro, San Nicolás, Puerto Madero, San Telmo, Monserrat y Constitución), la 3 (Balvanera y San Cristóbal), la 4 (La Boca, Barracas, Parque Patricios y Nueva Pompeya) y la 8 (Villa Soldati, Villa Riachuelo y Villa Lugano).

En tanto, para legisladores y comuneros el partido que llevaba como principal candidato a Mariano Recalde quedó escolta del PRO en cinco de esos distritos 1, 3, 4, 8 y sumó también la 9 (Liniers, Mataderos y Parque Avellaneda).

 

Este 19 de Julio es resultado es Obvio:

 

IMG_20150719_191516

 

comunas

 

Así que en este contexto, el resultado es interesante pues el PRO le ganó a todos los partidos, la clave es simple 5 por ciento de votos en blanco, que posiblemente sea de la izquierda dura e ideológica.

Así que Lousteau , solo tiene los votos prestados en una cuestión estratégica .

 

Por H.A.

Con información de La Nación Infobae, Clarín y  Diario Z

 

 

 

Larreta de impuso en segunda vuelta: detalles de la jornada

Finalmente Horacio Rodríguez Larreta se impuso con un 51.64% del electorado contra el 48.36% de Martín Lousteau, con 54 mil votos de diferencia y poca relevancia del voto en blanco.

Larreta, le ganó a Lousteau con un ajustado margen de ventaja de tres puntos. Por su parte, el candidato de ECO finalmente logró captar el voto kirchnerista de las generales y llenar los 20 puntos de distancia que habían quedado el 5 de julio.

«Ayer había que ganar y ganamos», dijo el jefe de Gobierno electo durante la conferencia de prensa convocada para analizar el resultado de las elecciones. «Hace dos semanas ganamos en todas las comunas así que estamos muy bien con eso», agregó.

También afirmó que «son elecciones diferentes, después vienen las elecciones nacionales. Las elecciones locales son para elegir el jefe de Gobierno. A partir de anoche ya empezamos a trabajar en las primarias del 9 de agosto». Por su parte, ante la ausencia del líder del PRO, Mauricio Macri, Larreta afirmó que responderá preguntas de la prensa durante la tarde.

De esta forma Larreta le puso el pecho a la bala luego de la elección más ajustada del PRO durante los últimos 8 años. Ahora el desafío está en trabajar las presidenciales, con las primarias a desarrollarse en agosto.

Lousteau festejando la elección perdida

El candidato logró sumar más de 330 mil votos y quedó solo a tres puntos de Larreta. Estos números le permitieron festejar como si hubiese ganado e ilusionarse con el 2019.

No es menor destacar que ECO logró desplazar al kirchnerismo como segunda fuerza en Capital, no obstante ¿Logrará el economista consolidar ECO?

Ahora, el problema de Lousteau está en mantener su espacio político unido, ya bastante complicado con la UCR, el partido con mayor estructura de ECO.

Ya en el festejo, Lousteau nombró su vice, Fernando Sánchez (quien previamente había sido Diputado por la Coalición Cívica), aunque olvidó por completo al radical Ernesto Sanz, quien se encontraba presente.

Por su parte, Elisa Carrió llamó a votar por Lousteau a pesar de su relación tensa, pero eso no le impidió haberse ido de viaje al norte argentino el día de los comicios.

Por otro lado, el economista logró alcanzar a Larreta gracias al voto kirchnerista y a la poca presencia del voto blanco o nulo. Es más, varias de las comunas dónde ECO logró imponerse habían preferido ampliamente al Frente para la Victoria en las primarias. «Les ganamos a todos juntos», ironizó al respecto el Legislador porteño del PRO, Roberto Quattromano, desde el bunker en Mataderos del Vicepresidente primero de la Legislatura, Cristian Ritondo.

La bronca con los comuneros del PRO
El PRO se impuso en 6 de las 15 comunas de la ciudad y desde el macrismo ya están mirando con recelo a los comuneros, a quienes acusan de no haber acompañado a Larreta como correspondía en su campaña para la segunda, luego de haber asegurado su puesto en las elecciones generales.

Según La política Online, los comuneros más custionados por su desempeño en los barrios son de las comunas 3 (Balvanera y San Cristobal), 5 (Almagro y Boedo); 6 (Caballito); 7 (Flores y Parque Chacabuco), 8 (Villa Soldati), 9 (Liniers y Mataderos), 10 (Floresta y Villa Luro), 11 (Villa del Parque y Devoto) y en la 15 (Chacarita, Villa Crespo y Paternal).

Por su parte, los jefes comunales que se quedaron con el visto bueno del PRO fueron Facundo Carrillo de Recoleta, donde el PRO se impuso con 65,4% de los votos, Maximiliano Corach de Palermo y Gustavo Acevedo por Núñez.

Crédito imagen: Nicolas Stulberg (www.infobae.com)

Rodríguez Larreta es el nuevo jefe de Gobierno porteño

Horacio Rodríguez Larreta se convirtió en el nuevo jefe de Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires y el PRO consiguió retener el control del distrito, el bastión que vio nacer al partido por el que Mauricio Macri buscará ser presidente. Sin embargo, la diferencia con Martín Lousteau, candidato de ECO, fue ajustada, de apenas de más de tres puntos.

Los primeros resultados oficiales se conocieron a las 19 y poco más de una hora después ya estaban relevadas casi el 100% de las urnas. Esos número finales le adjudicaban el 51,64% a Larreta (860.802) y el 48,36% a Lousteau (806.057). Los votos en blanco fueron poco más del 5% del total (89.444).

Apenas finalizó la votación, en los comandos de campaña los organizadores de uno y otro lado prefirieron no especular sobre la hora en que los candidatos hablarían en público. Los primeros en hacerlo fueron de ECO, con la aparición de Fernando Sánchez, candidato a vicejefe de Gobierno.

«Pedimos paciencia, queremos respetar la decisión de cada uno de los votantes y eso se logra cuando este el 100% escrutado», sostuvo Sánchez. «No nos sirve adelantarnos ni especular, solo hacer un recuento prolijo, sobre todo si tenemos en cuenta que se trata de una elección tremendamente disputada«, agregó.

Casi media hora después, llegó el turno del comando de campaña del PRO. Allí, Rodríguez Larreta agradeció a los votantes y a su contrincante, Lousteau, quien ya lo había llamado para felicitarlo. «Trabajamos para todos por igual, agradezco a quienes nos votaron y a los que no. Quiere agradecer también especialmente a Martín Lousteau, que hizo una excelente elección y recién me llamó para felicitarme».

 

Y agregó: «Es un enorme orgullo que los porteños nos sigan apoyando en esta transformación. Un agradecimiento enorme a Mauricio Macri que mostró que en la Argentina se puede transformar la realidad que va a llevar la esperanza de cambio a todos a partir del 10 de diciembre».

Luego, habló del futuro: «Vamos a seguir mejorando la calidad de la escuela pública y lograr el objetivo de ser la mejor en Latinoamérica, donde nuestros hijos no solo adquieran las herramientas de trabajo sino que tengan una plena formación como personas».

«Un sistema de salud cada vez más cerca de la gente, vamos a profundizar nuestra agenda verde para que sigamos haciendo crecer nuestros espacios y les dejemos a nuestros hijos una Ciudad ecologicamente sustentable».

Minutos después del discurso de Larreta, hizo su aparición Lousteau en el comando de campaña de ECO, en el barrio de Palermo. El economista se mostró eufórico por su desempeño en el ballottage y los militantes de ECO festejaron con cánticos contra los encuestadores, que había vaticinado un amplio triunfo del candidato del PRO.

LOUSTEAU

 

Lousteau destacó que ECO se convirtió en la segunda fuerza porteña y resaltó que en la segunda vuelta se impuso en 9 de las 15 comunas. «Vamos a ser una oposición constructiva», prometió, y agradeció a los votantes que lo «honraron con este compromiso».

Una elección sin sobresaltos

Por tercera vez en el año, los porteños concurrieron a votar, en una jornada en la que no se reportaron inconvenientes. En esta ocasión fue en un ballottage que redujo las opciones a dos -tres si se cuenta el voto en blanco-, cuestión que aceleró el proceso electoral de manera considerable en comparación con los comicios del 5 de julio.

El ministro de Justicia, Guillermo Montenegro, destacó la agilidad con la que se realizó la elección, que atribuyó en gran medida al sistema de Boleta Única Electrónica que se empleó, modalidad que debutó hace dos semanas.

La cita en las urnas coincidió con el primer fin de semana de las vacaciones de invierno para los alumnos porteños, por lo que referentes del PRO y de ECO atribuyeron la merma en los electores a la gran cantidad de familias que salió de viaje.

En la primera vuelta, Rodríguez Larreta se había impuesto por una ventaja de 20 puntos sobre el candidato de ECO, que desplazó al kirchnerismo del segundo lugar que había logrado en las últimas elecciones.

El actual jefe de Gabinete y el ex ministro de Economía votaron casi en simultáneo entrada la mañana y pasaron el resto del día con sus familias.

Infobae.com

Hoy los porteños elijen al próximo jefe de gobierno

Durante la jornada de hoy se desarrollará la segunda vuelta de la elección a gobernador porteño, con más de dos millones y medio de ciudadanos están habilitados para votar. Cabe destacar que los dos candidatos tuvieron más de 20 puntos de diferencia en primera vuelta, mientras que los partidos que quedaron afuera llamaron, en general, a votar en blanco.

Durante el transcurso del día los porteños deberán elegir entre los candidatos del PRO, representado por Horacio Rodríguez Larreta y de ECO con Martín Lousteau como candidato. A pesar de la amplia brecha entre ambos candidatos durante la primera vuelta, ninguno logró superar el 50% de piso de electores que la Constitución porteña establece para ganar los comicios en primera vuelta.
En la primera vuelta del pasado 5 de julio la fórmula de Rodríguez Larreta y Diego Santilli obtuvo el 44,7% con 832.619 votos, mientras que la de Lousteau y Fernando Sánchez se quedó con el 25% correspondiente a 465.583 votos.

Por su parte, las demás fuerzas opositoras, que quedaron afuera del ballotage, decidieron no apoyar a ninguno de los candidatos. «Más que un balotaje, lo vemos como una interna partidaria», afirmó el candidato del Frente para la Victoria, Mariano Recalde, quien se quedó con un tercer lugar en las urnas. En cuanto a la izquierda, Miryam Bregman, candidata del FIT y Luis Zamora, de Autodeterminación y Libertad, también llamaron a votar en blanco en los comicios de hoy.

Según la candidata del FIT, la postura electoral tomada plantea «darle la espalda a dos candidatos que juegan en el mismo espacio político y que, de ninguna manera, representan los intereses del pueblo trabajador». Mientras que Zamora pidió lo mismo «como forma de rechazo» a los dos candidatos que representan «el mismo proyecto».

En este marco, y más allá de este llamamiento de los partidos mayoritarios, hubo quejas por parte Martín Lousteau luego de que El Tribunal Superior de Justicia (TSJ) definiera que el botón de «voto en blanco» ocupará el 20 por ciento del total de la pantalla inicial, en una franja horizontal, ubicada debajo de las dos boletas de los candidatos de PRO y ECO.

De acuerdo al candidato de ECO esta modalidad «induce el voto en blanco», razón por la que realizó una presentación ante la Corte Suprema para declarar la nulidad de la resolución del TSJ. Por su parte, desde el PRO descartaron totalmente esta idea sin darle demasiada prioridad al asunto en su campaña.

voto en blanco bs as

Más allá de este cruce, el ballotage llega en medio de un clima enrarecido: con una gran diferencia entre ambos candidatos (que terminaría con una victoria de Larreta por un 10%, según las encuestas; con momentos de tensión al interior de ECO, movivados por el descontento de la UCR de que Lousteau haya mantenido su candidatura, a pesar de las circuentancias, y haya puesto en peligro la alianza a nivel nacional con Unión PRO; y con el fastidio de Mauricio Macri de haber tenido que restar tiempo a su campaña presidencial

En cuanto a los comicios, a partir de las 9 de la mañana el sufragio se celebrará en 811 escuelas que dispondrán de 9.500 máquinas con capacidad para emitir boleta única electrónica (BUE).

Además, el gobierno porteño difundió que hay 2.555.853 ciudadanos habilitados para votar, 1.333.335 mujeres y 1.222.518 hombres, mientras que 2.541.642 son argentinos y 14.211 son extranjeros.

Bonadío teme que la información obtenida en los allanamientos no sea incorporada a la causa

El juez Claudio Bonadío, lejos de dejar atrás la investigación sobre Hotesur, afirmó esta mañana que su apartamiento se dio en el momento en que se había obtenido documentación que habría podido conducir al llamado a indagatoria de Máximo Kirchner y Cristina Fernández.

Esta semana, el juez fue apartado de la causa Hotesur luego de realizar una serie de allanamientos en Santa Cruz, que incluyeron a la inmobiliaria del hijo de la presidenta. Cabe recordar que la investigación se inició a partir de la denuncia realizada por la diputada Margarita Stolbizer sobre el posible movimiento de flujo de fondos ilícitos de un grupo de empresas, dónde está involucrada la familia Kirchner.

Bonadío, en diálogo con el programa ‘Inimputables’, de radio América, afirmó que desconoce las razones de su remoción de la causa Hotesur, no obstante, encontró sospechoso que se haya dado justo cuando estaba teniendo lugar el traslado de los documentos obtenidos en los allanamientos realizados el pasado lunes en Santa Cruz.

Según el juez, la información obtenida, que incluye papeles y archivos digitales, que debían ser utilizados en la realización de una pericia contable que podría conducir al llamado a indagatoria de los sospechosos de la investigación.
De acuerdo a Bonadío, esa documentación, que habilita a proceder con la pericia contable, iba a ser «la única prueba determinante» para avanzar con la investigación y resolver si correspondía emitir el llamado a indagatoria.

HOTESUR

No obstante, el juez ahora teme que luego de su apartamiento la información obtenida en los allanamientos no sea incorporada a la causa, debido las nulidades dictadas por la Sala I de la Cámara Federal. «En una causa como Hotesur, la pericia contable es la única que sirve. Encontramos documentos y balances que debíamos ver si responden a movimientos ilegales de flujos financieros», manifestó en las declaraciones radiales.

También volvió a defender sus decisiones estando al frente de la causa y afirmó: «utilizar a la Metropolitana no fue un error, es una fuerza como cualquier otra y puede ser utilizada como auxiliar de la Justicia», en referencia al hecho que utilizaron como justificativo para removerlo.

En cuanto a la extrema politización de su trabajo y de las circunstancias que rodearon al apartamiento, afirmó: “no tengo animosidad para con el Gobierno, no sé cómo será al revés”. Y si bien afirmó que no cree ser el único capacitado para llevar adelante la causa, recordó que cuando lo desplazaron » los empleados del juzgado que trabajaban en la causa, lloraban de impotencia, literalmente».

La investigación sobre licitación del Plan Qunita también en manos de Bonadío

El juez Claudio Bonadió también suma el plan Qunita a los allanamientos en el Ministerio de Planificación, YPF y Enarsa

El juez Bonadío, recientemente apartado de la causa Hotesur, está ahora a cargo de la denuncia presentada la semana pasada por la ex ministra de Salud, Graciela Ocaña. En dialogo con el periodista Ari Paluch, el magistrado afirmó que el pasado miércoles libró la orden para secuestrar el expediente de la licitación por 1100 millones de pesos correspondientes Plan Qunita.

Claudio Bonadio

Entre las irregularidades más groseras, que se dieron a conocer esta mañana, Ocaña denunció que la empresa que ganó la licitación sólo facturó 6 mil pesos el año pasado, no obstante logró quedarse con un contrato de 903 millones de pesos.

El plan asignó un total de $1.097.259.250 a seis empresas para la adquisición de adquirir 140 mil “kits para recién nacidos”. Y, como fue mencionado, la principal favorecida resultó ser Fasano SRL, que se quedó con el porcentaje mayor de presupuesto, a pesar de las dudas que despiertan la lectura de sus balances contables.

Sobre el tema, Diario Perfil publicó una entrevista a Graciela Ocaña dónde manifestó que “denunciaron la licitación ya que, por cómo fue construida está dirigida a ciertas empresas y ninguna de ellas cumple con el objeto social. Parece raro que puedan dar cumplimiento a una licitación tan importante dado los antecedentes, parece armada para estas empresas”.

“Todas ellas son de La Plata y las empresas que desecharon de la licitación son las que tenían una especialidad que tenían que ver con ese rubro”, agregó y explicó que “la denuncia fue presentada la semana pasada y recayó en el Dr. Claudio Bonadío”.
“Entiendo que están tomando las distintas medidas que nosotros sugerimos y supongo que otras sugeridas por el fiscal y el juez vinculadas a la licitación”, finalizó.

Por su parte, cabe recordar que el juez también explicó que los allanamientos realizados esta mañana se enmarcan en la investigación de una denuncia realizada por el PRO sobre presuntas “dádivas” o «sobornos» en la importación de gas.

La denuncia completa (Expediente N° 2002-713/15-7, fuente: Perfil)

La denuncia de Ocaña por la licitación del Plan Qunita

Bonadío afirmó que los allanamientos realizados este viernes estaban programados

El juez Claudio Bonadío afirmó que los allanamientos en el Ministerio de Planificación, Enarsa e YPF habían sido ordenados la semana pasada. Los mismos no están vinculados a la causa Hotesur, sino que se realizaron en el marco de un expediente que investiga una denuncia sobre la compra de gas licuado por parte del Gobierno.

En declaraciones radiales, el magistrado se defendió de las acusaciones realizas desde el kirchnerismo, quienes manifestaron sus sospechas de que los operativos realizados el día hoy respondían a una suerte de venganza por ser apartado de la causa Hotesur

Según afirmó Bonadío, los allanamientos realizados hoy no tienen nada que ver con su desplazamiento, sino que «fueron ordenados a fin de la semana pasada» y agregó que «estaban pensados originalmente para ayer», pero fueron postergados «por problemas logísticos».

En comunicación con el programa La Once Diez Bonadío, explicó que el retraso de debió a que parte del personal Policía Metropolitana, a cargo de los procedimientos, todavía se encontraban en Santa Cruz luego de haber realizado las pesquisas correspondientes al expediente Hotesur.

Alto-Calafate-Hotesur-Santa-Cruz

El juez también se refirió a la polémica decisión de utilizar a la Metropolitana para los allanamientos realizados en el marco de la causa de la que fue desplzado. Muchos especularon que Bonadío tenía sus reparos a la hora de recurrir a la Policía Federal. Esto no resulta extraño, sobre todo recordando el desprolijo procedimiento que llevaron a cabo luego de la muerte del fiscal Nisman, a quien estaban custodiando más de diez efectivos.

Si bien el magistrado no profundizó mucho sobre este punto, pero dio a entender que las conjeturas no están demasiado erradas: “Es una cuestión de confianza, además el área de cibercrimen de la Metropolitana es muy eficiente, tecnológicamente son cuadros muy preparados»

«Ya hubo allanamientos hechos en la causa por la Metropolitana a principios de año y no escuché quejas de estos señores que ahora dicen que hubo un uso político» afirmó el juez y agregó «hoy una jueza de la provincia de Buenos Aires me contaba que uso a la policía de ese distrito para hacer tres operativos en una provincia del norte del país por una causa de drogas. Es algo que se hace permanentemente”.

Ya esta mañana, en el marco de una tensa situación política, a través de Radio Mitre, el juez había salido a cruzar a la presidenta por sus dichos en cadena nacional y remarcó: «si aparezco suicidado, busquen al asesino porque no es mi estilo»
Cabe recordar, el 16/07 la Sala I de la Cámara Federal porteña, conocida por haber sido la que rechazó la denuncia de Alberto Nisman contra Cristina Fernández, resolvió apartar a Bonadío de la causa Hotesur, haciendo a lugar al pedido de la sobrina de la Presidente, Romina Mercado.

Así, el kirchnerismo logró un objetivo que venía persiguiendo desde hace meses. Por su parte, por sorteo la causa cayó, convenientemente (dirían algunos), en manos del juez Daniel Rafecas. De esta forma, el juez Bonadío se suma a la lista de jueces que terminan desplazados, atacados o descalificados luego de encarar investigaciones que involucran a funcionarios kirchneristas, junto al juez Luis María Cabral y los fiscales fiscal Germán Moldes, José María Campagnoli y al nefasto caso de Alberto Nisman, cuya muerte aún está en proceso de investigación.

LA «DEKADA» GANADA: SEXO ORAL POR SUBSIDIO

Funcionario renunció luego de que una mujer le practicara sexo oral a cambio de un subsidio

 

Exequiel Pintos, secretario de Desarrollo Humano de General Campos, fue filmado mientras negociaba la ayuda estatal a cambio de sexo.

https://www.youtube.com/watch?v=lOFYtrzTZgA

El secretario de Desarrollo Humano de la Municipalidad de General Campos (Entre Ríos), Exequiel Pintos, renunció a su cargo luego de que se conociera un video en el que una mujer lepracticaba sexo oral en su oficina para acordar un subsidio para su familia.

La mujer -cuyos datos no trascendieron- filmó el encuentro y el video se viralizó en las redes sociales. Ante el escándalo, Pintos presentó su renuncia. Según publicó el sitioNoticias/Entre Ríos el hecho sucedió en la oficina del funcionario. Perfil.com accedió a las imágenes y las publica editadas ante escenas de sexo explícito.

En las imágenes se registra el diálogo entre ambos, donde ella le solicitaba ayuda para «pagar unas cuentas» y además un puesto de trabajo. Luego de formalizar algunos papeles por una ayuda de 1.000 pesos, la mujer le bajó el cierre del pantalón y comenzó a practicarle sexo oral. «¿Viste que puedo ser tu secretaria?», le dijo al funcionario, para luego retirarse.

Descargo. Pintos escribió un mensaje en Facebook donde señaló haber «caído en una trampa». «Bueno acá estoy, como verán no estoy pasando un momento muy agradable en lo personal y familiar, estoy muy apenado he caído en una trampa, estos últimos dos días he sido víctima de amenazas, hostigamiento y chantaje al cual no accedí. Es de grandes hombres reconocer el error y con esa misma hombría tome la decisión por una cuestión ética y por resguardar la institucionalidad del municipio de RENUNCIAR al cargo que se me otorgó», señaló.

Luego, pidió «disculpas a los compañeros militantes, funcionarios, amigos vecinos de la ciudad y sobre todo perdón a mi FAMILIA a mi MUJER».

Según él, víctima de una maniobra para perjudicarlo: «Hoy las prácticas políticas partidarias se han vuelto nocivas para la integridad de la personas, sólo le pido a cada uno de los militantes que se cuiden, se protejan, porque aparentemente no hay escrúpulos (…) Pero los aliento a continuar caminando las calles, viendo por la necesidad del vecino, y demás, sobretodo generando PROPUESTAS no este tipo OPERACIONES PERVERSAS». Este portal se comunicó con la intendencia pero hasta el momento no hubo respuestas.

perfil.com

 

 

 

Ballotage porteño: los candidatos cerraron sus campañas y Lousteau terminó pegado a los K

En la recta final al ballotage del domingo, los candidatos cerraron sus campañas y Lousteau aprovechó para interpelar al votante kirchnerista y le pegó a Bonadío.

Finalmente, último momento, Lousteau no pudo aguantar la tentación de buscar el voto kirchnerista y se pegó a ellos para pegarle a Bonadío. Fue sobre el uso de la Policía Metropolitana para el operativo en las oficinas de Máximo Kirchner en Río Gallegos. Cabe recordar que, justo cuando el juez iba a comenzar a analizar la información recolectada, fue desplazado de su cargo.

«Cada vez que había una competencia transferida, faltas y contravenciones, y la justicia local quería hacer algo, no podía convocar a una fuerza de seguridad de su propia jurisdicción y le tenía que ir a pedir a la federal, que decía ‘faltas y contravenciones’, entonces se creó una fuerza y esa fuerza en lugar de usarla para esas cosas la están usando compitiendo con la Policía Federal», advirtió Lousteau.

Por su parte, Horacio Rodríguez Larreta opinó sobre la polémica diciendo: «no podes decir `cuando me la transfieran voy a resolver el problema´. No. La Metropolitana la tendrías que usar para cosas que son complementarias al a Federal te la transfieran o no».

En cuanto a los cierres de campaña que tuvieron lugar durante el día de ayer, el candidato de ECO volvió a elegir la disco Museum, de San Telmo. Allí volvió a denunciar operaciones en su contra y continúo criticando la decisión del Tribunal de Justicia porteño de agrandar la opción de voto en blanco en las pantallas de las máquinas de boleta electrónica, sugerencia que había sido del PRO. Según Lousteau, se trata de un intento de inducir a la ciudadanía a votar en blanco.

lousteau

«Esta es la segunda fuerza. Independientemente del resultado del domingo vamos a seguir defendiendo nuestras prioridades con ahínco», manifestó el candidato en el cierre de su campaña.

En cuanto al candidato del PRO, cerró la campaña junto a su compañero de fórmula, Diego Santilli y el candidato presidencial Mauricio Macri. Lo hicieron en una recorrida en bici por el barrio de Recoleta.

El recorrido en bici finalizó en la plaza Uruguay de Recoleta, dónde los esperaban Gabriela Michetti, la vicejefa de Gobierno y postulante a gobernadora bonaerense, María Eugenia Vidal. También estuvieron presentes los ministros porteños Esteban Bullrich (Educación), Hernán Lombardi (Cultura) y Carolina Stanley (Desarrollo Social), la candidata a diputada nacional por la ciudad de Buenos Aires, Patricia Bullrich, legisladores porteños actuales como Agustín Forchieri y los recientemente electos, Silvana Giudici y Omar Abboud.

larreta campana

En el cierre, Larreta agradeció profundamente a los vecinos que los acompañaron por las recorridas de todos los barrios porteños y recordó que el objetivo del PRO es «llevar este cambio a todo el país porque la Argentina y la gente quiere y necesita un verdadero cambio».

De esta forma los candidatos cerraron sus campañas y desde las 8:00 comenzó a regir la veda electoral. No obstante, a pesar de la prohibición de actos de campaña, sí podrán hacer declaraciones políticas a través de las redes sociales.

En cuanto a las encuestas, el último sondeo de la consultora Query, publicada por Infobae, arrojó que el candidato del PRO lleva ventaja de 10 puntos sobre el de ECO, con intención de votos de 49,8% para Larreta mientras para Lousteau es de 38,7%, quedándose lejos del porcentaje que necesitaría para ganar la elección.

Los usuarios del subte otra vez afectados por las por los desvaríos sindicales y la intencionalidad política

Esta mañana los usuarios del subte se vieron afectados por un paro sorpresivo realizado por trabajadores afiliados a la Asociación Gremial de Trabajadores del Subte y el Premetro (AGTSyP), informaron fuentes de la concesionaria Metrovías.
La línea afectada fue la C, medio de transporte clave que une Plaza Constitución con Estación Retido y permite realiza combinaciones con las otras líneas de subte.

La medida de fuerza que afectó a millones de trabajadores tuvo una razón desopilante: los metrodelegados iniciaron una protesta contra el ingreso a la empresa de un trabajador que no estaba afiliado a la AGTSyP.

Es decir, una cuestión interna y burocrática que poco justifica la interrupción de una línea de vital importancia para el transporte porteño. No obstante, se especula que las causas reales serían complicar la rutina de la ciudad y afectar la imagen del actual jefe de gabinete porteño y candidato a gobernador, Horacio Rodríguez Larreta.

El gremio conducido por Roberto Pianelli como Secretario General y de Néstor Segovia, como Secretario General Adjunto viene utilizando desde hace mucho tiempo estos métodos abusivos. Uno de los casos más perjudiciales para los usuarios fue cuando en diciembre de 2014 realizaron una serie de paros solicitando la incorporación como conductores de personas que no cumplían con los requisitos mínimos ni la idoneidad que demanda esa tarea, incluyendo empleados que han sido sancionados por faltas graves.
En su momento Subterráneos de Buenos Aires se había mostrado muy en contra de las interrupciones de servicio pare resolver cuestiones sindicales internas.

“Es realmente descabellado que por una disputa gremial interna se vean perjudicados los usuarios. Los metrodelegados demuestran, una vez más, su desprecio por brindar un servicio público de calidad ofreciendo a los pasajeros el medio de transporte que les corresponde y de acuerdo a los horarios previstos en cada línea”, habían afirmado fuentes de Subterráneos de Buenos Aires a través de un comunicado.

Este es sólo un ejemplo reciente, pero estas prácticas de presión a la empresa ya se han convertido en costumbre del gremio. El punto terrible del asunto es que los usuarios terminan como rehenes y directos damnificados de cuestiones a las que son totalmente ajenas y de las que la sociedad no tiene voz, voto o incidencia.

Por otro lado, suponiendo que el motivo del paro no responda a motivos políticos ocultos, sino que sea verdaderamente una cuestión burocrática, no resulta muy democrático que el gremio controle las contrataciones ya que ¿Cómo otra fuerza puede aspirar a ganar la conducción si la actual sólo permite el ingreso de afiliados a su gremio bajo amenaza de paro?

EEUU envió la información sobre las cuentas de Nisman en el extranjero y se cierra el cerco en torno a su madre, su hermana y Lagomarsino

La investigación sobre la muerte de Nisman no ha avanzado durante los últimos meses aunque la dio pie a otro punto de interés para la justicia: la investigación de una cuenta perteneciente al fiscal fallecido. La misma podría vincular a la madre del fiscal, Sara Garfunkel, su hermana Sandra y el empleado informático Diego Lagomarsino con una presunta operación de lavado de dinero.

Según difundió Infobae, la información llegó al país recientemente y fue remitida por el organismo antilavado de dinero de los Estados Unidos.

La investigación está en manos del juez federal Rodolfo Canicoba Corral quien, mientras mantuvo el secreto de sumario, realizó escuchas telefónicas que no arrojaron datos relevantes y emitió órdenes de presentación que permiten adelantar la realización de próximos allanamientos en busca de nueva información. Ahora, con la información clasificada de esta cuenta bancaria se abre una nueva etapa de investigación que acorralaría a la madre de fiscal, su hermana y Lagomarsino.

 Sara Garfunkel, madre del fallecido Fiscal Nisman
Sara Garfunkel, madre del fallecido Fiscal Nisman

El inicio de la investigación por lavado tuvo lugar luego de la muerte del Fiscal, el pasado 18 de enero, a raíz de un dato aportado por su ex esposa, la jueza federal de San Isidro, Sandra Arroyo Salgado. Esto dio pie a sospechas sobre una cuenta en el banco Merrill Lynch de Nueva York.

El pedido se información se realizó a través de la Unidad de Información Financiera argentina (UIF) al Financial Crimes Enforcement Network (FINCEN) de los Estados Unidos. La misma fue remitida al país y, luego de un pedido del juez para comenzar a judicializar la información, esta fue presentada en el juzgado por el titular de la UIF, José Sbatella y Juan Martín Mena, segundo de la Agencia Federal de Inteligencia.

Actualmente, se está traduciendo un exhorto librado desde el juzgado al FINCEN pidiendo la autorización para incorporar la documentación al expediente. Esto permitiría que las defensas de los acusados puedan tener acceso a la misma.

Por su parte, Lagormarsino, ya complicado por ser el titular del arma que acabó con la vida del fiscal, declaró que mediados de 2014, mientras arreglaba la PC de Nisman en su domicilio, éste le pidió ser co-titular de una cuenta que tenía en los EEUU con dinero de su madre, ya que en caso de que a ella le ocurriese algo el Estado norteamericano se quedaría con el 50% del dinero depositado. Nisman también habría argumentado que él mismo no podía ocuparse del asunto por su carácter de funcionario público.

«Tiempo después me hizo firmar una serie de formularios bancarios y, junto al resto de la documentación relacionada a su hermana y madre, me lo hizo remitir por sobre a un correo postal al banco. Dicha documentación digitalizada también fue remitida electrónicamente a la mencionada entidad bancaria», dijo el informático en un descargo ante Fein, aunque negó haber efectuado ninguna operación bancaria sobre dicha cuenta.

El técnico informático sí admitió que en una oportunidad autorizó la orden de pago para transferir 2.500 dólares para pagar expensar de un terreno fiscal en Uruguay, que, actualmente, también están en la mira de la investigación por lavado de dinero.

Por otro lado, sí se pudo conocer el formulario que completaron Nisman y los cotitulares de las cuentas en el extranjero. Allí figuro como abogado y agente empleador por cuenta propia y la dirección aportada fue el departamento en las torres Le Parc de Puerto Madero.

formulario nisman

Mauricio Macri afirmó que retirará el cepo al dólar si gana las presidenciales

El líder del PRO se refirió, en declaraciones a Radio Mitre, al polémico cepo al dólar: «no va a haber cepo porque no va a ser importante la compra de dólares», enfatizó el candidato a presidente.

De esta forma, el candidato también mostró su apoyo al diputado nacional por Unión PRO, economista y ex director del Banco Ciudad, Federico Sturzenegger, quien hace tiempo que viene planteando la necesidad de levantar las restricciones cambiarias. Éste, al ser consultado, durante el día de ayer, por el tiempo necesario para levantar el cepo, afirmó que es posible realizarse «en cuestión de horas».

En este marco, Macri dijo: «La Argentina que yo propongo y sueño, es aquella en la que cada argentino se pueda expresar libremente; no va a haber cepo porque no va a ser importante la compra de dólares, porque vamos a tener una moneda sana sin inflación»

«Cómo no va a querer la gente comprar dólares si este gobierno miente en todos los campos de la vida de los argentinos: dice que no hay inflación, que no hay pobreza (en relación a las recientes declaraciones de Aníbal Fernández), que no hay inseguridad», afirmó el candidato.

De esta forma, el jefe de gobierno porteño expresó la confianza que tiene en su proyecto para levantar la economía y generar un impacto positivo en las finanzas familiares, «la gente va a volver a ahorrar en pesos, va a tener crédito para comprarse una casa a 25 o 30 años como tienen los chilenos, los peruanos, como pasa en la mayoría de los países del mundo», adelantó.

El control del valor de la moneda extranjera es uno de los grandes problemas de Ejecutivo. No obstante, a pesar de las estrictas restricciones, la falta de confianza en la economía y la inflación creciente genera la necesidad de no mantener lo ahorros en pesos para evitar la devaluación de los mismos. De esta forma, la compra de moneda extranjera para tenencia personal en lo que va de julio superó los u$s400 millones. Mientras que el valor del dólar “blue” continúa creciendo y ayer cerró a 14 pesos para la venta.

dolar

El gobierno había logrado bajar durante unos meses el valor del “blue” y frenar su escalada, manteniéndolo alrededor de los 13 pesos. No obstante, en las últimas semanas, y luego de exhaustivos controles de la AFIP el dólar libre alcanzó su valor más alto del año llegando a tocar los 14,20 pesos durante el mediodía. Mientras tanto, el dólar oficial continuó a $9,19 para la venta, según el promedio calculado por BCRA para las operaciones realizadas en bancos y casas de cambio.