De acuerdo al INDEC la balanza comercial arrojó un superávit de sólo u$s456 millones es decir, una caída de más del 60%, acumulando ya 16 meses consecutivos en baja tocando el nivel más bajo desde 2001.
«En junio de 2015 la balanza comercial marcó un superávit de u$s456 millones, cifra que representó una disminución del 57,1% con respecto a igual mes del año anterior. Es el resultado de un mes en el que las exportaciones reportaron ingresos por u$s6.266 millones, mientras que las importaciones descendieron a u$s5.810 millones», difundió el organismo.
Por su parte, la cifra acumulada durante el primer semestre de este año sólo alcanza los u$s1.230 millones de superávit que, en comparación con los u$s3.330 millones correspondientes al mismo período de 2014, representa una caída de más del 60%. «El total exportado fue de 30.213 millones de dólares contra 28.981 millones de dólares desembolsados en importaciones», especifica el Indec.
El informe agrega «Si en este período se hubiesen registrado los mismos precios que en el acumulado al primer semestre de 2014 el saldo comercial hubiese sido de 3.874 millones de dólares. Bajo este supuesto el país tuvo una pérdida en los términos del intercambio de 2.960 millones de dólares».
No sólo las exportaciones se muestran en baja desde hace meses sino, que las importación también presentaron una contracción del %7 durante junio y ya llevan 22 meses con saldo negativo.
En referencia a dicho punto, el organismo aclara que «en cuanto a valores absolutos el único uso que registró un descenso fue el de Combustibles y lubricantes (gas natural en estado gaseoso de Bolivia, gas natural licuado de Qatar y Trinidad y Tobago y fuel oil de Estados Unidos)», sin duda influido por la caída del precio internacional del petróleo y la energía que le permitió al país un ahorro de u$s1.431 millones.

Por su parte, en el informe se observa que la mayor parte de las exportaciones corresponde a las «manufacturas de origen agropecuario», principalmente la soja y sus derivados. El monto exportado en millones de dólares fue de u$s2.504 aunque, se registró una caída del 17% con respecto al monto correspondiente a junio de 2014, que fue de u$s3.005.

Las causas
La caída constante del volumen de las exportaciones tiene varias causas que incluyen:
*Atraso cambiario con respecto a la tasa de inflación
*La solución irresuelta del conflicto con los «fondos buitres» y la imposibilidad de acceder a nuevos créditos
*Las estrictas medidas de regulación de precios que desalientan la inversión productiva, en especial las restricciones al giro de dividendos al exterior que afecta la inversión extranjera.
Mientras tanto, el informe da causas más puntuales: “el principal descenso interanual en valores absolutos correspondió al rubro Manufacturas de origen agropecuario (-17%) debido a la caída de los precios (-24%), y el aumento de las cantidades (-10%). Los Combustibles y energía (-63%) disminuyeron por el descenso conjunto de los precios (-43%) y las cantidades (-35%); y las Manufacturas de origen industrial bajaron el 13% como consecuencia de una baja en las cantidades (-8%), y en los precios (-5%). “
No obstante, es el atraso cambiario y las regulaciones excesivas a la importación-exportación lo que puede posicionarse a la cabeza de los principales problemas que traban el comercio internacional argentino.
Leer aquí el informe del INDEC online