Afirman que la nueva medida para contener al “blue” podría afectar a los sectores productivos

El dólar libre continúa quitándole el sueño al gobierno y anunciaron una nueva medida para desalentar la compra de moneda extranjera: el aumento de la tasa de interés de los plazos fijos. Sin embargo, el ex director de la entidad, Martín Redrado calificó la medida como «parches que no resuelven los problemas de fondo».

La noticia se conoció ayer y fue anunciada por el presidente del Banco Central, Alejandro Vanoli, durante una conferencia de prensa brindada desde la sede de la entidad de calle Reconquista. En la misma se dio a conocer el aumento del piso de las tasas de interés para los depósitos a plazo fijo en pesos. Ahora, el beneficio de la tasa mínima se extenderá desde $350 mil hasta el millón de pesos, “el 90%” de quienes tienen plazos fijos», afirmó Vanoli.

De esta forma, a partir de la nueva disposición, a regir desde el próximo lunes, los nuevos pisos serán: para los de 30 días pasarán de 22,6% a 23,6%, hasta los 90 días subirán al 25% anual, y para los plazos mayores desde el 25,6% al 26,2%, dependiendo del monto de la colocación.

Esta medida viene a acompañar otras tantas que el gobierno implementa intentando seducir a los ahorristas que, por desconfianza en la economía argentina, prefiere transformar su dinero en pesos a moneda extranjera y no participar de ningún tipo de especulación.

La medida fue recibida sin demasiada emoción, ya que no ofrece una solución de fondo al problema de la falta de dólares y la dificultad de contener el valor del “blue”. En este marco, el economista, Martín Redrado, sumó su preocupación de que la medida genere mayor recesión para los sectores productivos, al fomentar solamente las operaciones financieras.

«Es lamentable que un Gobierno que dice que apoya la fuerza productiva termine dándole la mano a las bicicletas financieras», afirmó Redrado en diálogo con Luis Novaresio de radio La Red.

Redrado

Sin duda la medida fomenta levemente la especulación financiera pero el quid de la cuestión es que no resuelve los problemas económicos que provocan las subidas del “blue”, que esta semana alcanzó su pico más alto del año, pasando los 15 pesos.

El gobierno aplica pequeñas medidas para tentar al ahorrista medio, pero no aplica medidas a gran escala para favorecer la economía Argentina y lograr el ingreso de dólares al mercado. Esta situación se vuelve acuciante en la medida en la que se reduce el nivel de exportaciones argentinas y se acercan nuevos vencimientos del pago de deuda externa. Y cabría agregar la dificultad para conseguir financiación de parte de organismos financieros internacionales, debido a las trabas que impone el conflicto irresuelto con los “fondos buitres”.

Crédito: Banco Central
Crédito: Banco Central

De momento resta esperar para saber si esta propuesta terminará sumándose a los fracasos del CEDIN (que ya fue extendido por séptima vez desde el 2013) y del BAADE (lanzado con la ley de blanqueo de capitales en 2013, aunque tuvo una nueva licitación en abril de este año), los títulos públicos en moneda extranjera lanzados por el gobierno para fomentar el depósito de dólares y sumar financiamiento