Descarriló un tren que venía de la Costa

Iba lleno de pasajeros, pero no hubo heridos. Fue a 360 kilómetros de Constitución, la Estación de destino.

La locomotora de una formación que viajaba desde Mar del Plata hacia la estación Constitución descarriló ayer a la altura de la localidad de Mar de Cobo, ubicada entre Mar Chiquita y Santa Clara del Mar. El tren venía repleto de pasajeros, pero ninguno de ellos resultó herido.

El incidente se produjo a la altura de la estación Cobo, antes de llegar a la localidad de Dolores, a unos 360 kilómetros de la ciudad de Buenos Aires. Según informó el diario digital local La Gazeta de Mar Chiquita, la causa del descarrilamiento “sería un cambio de vías mal puesto”.

La remoción de la locomotora accidentada de la formación de Ferrobaires tomó varias horas debido a su peso (120 mil kilos), por lo que el personal que trabajaba en el lugar confirmó que recién hoy volverán a circular los trenes por ese lugar.

El servicio de Ferrobaires que une Mar del Plata con la estación porteña de Constitución, de frecuencia diaria, durante los domingos parte a las 16.25 y llega a destino a las 23.41. Pero, a causa del accidente, los pasajeros debieron cambiar planes: volvieron a la estación de origen tirados por otra locomotora, y finalmente viajaron a Constitución en micros dispuestos por la empresa, según informó la prensa local.

larazon.com.ar

 

Constitución: atrapan a un quemacoches mientras preparaba un incendio

Fue detenido cuando colocaba papeles entre las ruedas de una camioneta; sospechan que es el mismo que prendió fuego tres autos el miércoles.

Un hombre fue detenido en el barrio porteño de Constitución, acusado de ser el denominado «quemacoches» que provocó incendios que destruyeron el último miércoles tres automóviles y un contenedor de basura, informaron fuentes policiales.

La detención se concretó esta madrugada cuando el hombre fue sorprendido por policías de la comisaría 18a. agachado al costado de las ruedas de una camioneta Chevrolet Meriva color gris, estacionada en la calle Virrey Ceballos al 1100.

Según los investigadores, el hombre le estaba colocando papel detrás de la rueda, dentro del guardabarros, y la sospecha es que estaba a punto de prender fuego ese vehículo.

En una mochila, los policías le secuestraron al detenido papel, fósforos y otros elementos de rápida combustión.

PERSECUCIÓN

Al ver a los policías, el sospechoso salió corriendo y se originó una persecución que culminó en la avenida San Juan y Solís, donde fue detenido y, luego, trasladado a una celda de la comisaría 18a., a la espera de ser trasladado a los tribunales porteños para declarar.

La sospecha de los pesquisas es que este hombre es el mismo que el miércoles pasado provocó incendios y la destrucción de tres automóviles y un contenedor de basura en los barrios de Constitución y San Cristóbal.

Esos incendios se registraron entre las 4 y las 5 de la madrugada y los autos siniestrados, todos ellos de color gris metalizado, estaban estacionados en Carlos Calvo 1500, en Solís 1100 y en San Juan 1200, mientras que el contenedor se encontraba en Estados Unidos 1700.

En esos lugares, los bomberos que asistieron encontraron trozos de madera y otros elementos de rápida combustión..

Fuente: La Nacion

Detuvieron in fraganti a un quemacoches en Constitución

Fue capturado por la policía cuando se disponía a incendiar un vehículo en la calle Virrey Cevallos al 1000. Investigan si es el autor de otros ataqueS.

A dos días de que aparecieran tres autos incendiados en los barrios de San Cristóbal y Constitución, la policía logró detener a un hombre de 26 años que esta mañana intentaba prender fuego una Chevrolet Meriva sobre la calle Virrey Cevallos al 1000, en esta Capital Federal.

Según informaron fuentes policiales, el detenido fue sorprendido en momentos en que colocaba papeles entre la rueda y el guardabarro del vehículo. Si bien intentó escapar, fue alcanzado por efectivos policiales luego de una breve persecución. Llevaba encima papel de diario y una caja de fósforos, y se trataría de una persona en situación de calle.
La policía sospecha que se trata del autor de varios incendios intencionales ocurridos en las últimas horas en zonas cercanas al lugar en el que fue detenido.
Los vehículos incendiados, dos de ellos con pocos minutos de diferencia entre sí, fueron dos Ford(un Fiesta y un Focus) y un Renault Fluence que es propiedad de Albertito Olmedo -hijo menor del fallecido comediante-, quien lo había puesto a la venta. Un dato llamativo: todos los autos que fueron incendiados esta semana en la zona, incluso el que el acusado pensaba prender fuego hoy, eran de color gris.
Esta semana hubo varios ataques en Constitución
Tras su detención, el joven «quemacoches» fue trasladado a la comisaría 18, donde declaró que los hechos que cometía tenían que ver con «problemas afectivos».

 

infobae.com

Doble crimen en Constitución

El hecho ocurrió en un departamento de la calle Constitución 1734. Fuentes policiales sospechan de la pareja de la mujer.

Dos mujeres fueron encontradas muertas en un edificio de la calle Constitución 1734. Romina de 45 años y su hija Abril, de 20, fueron asesinadas a cuchillazos por causas que aún se desconocen.

La puerta de acceso a la vivienda estaba cerrada con llave por lo que los investigadores sospechan de la pareja de la mujer.

La periodista de Canal 26, Verónica Ressia, comentó lo sucedido: “El viernes, los vecinos escucharon gritos y pedidos de auxilio, pero no fueron tenidos en cuenta ya que en el barrio es común las peleas entre bandas de narcotraficantes. Ese día habrían muerto estas dos mujeres pero esta mañana fueron retirados de la vivienda”.
diario26.com

Vecinos de Constitución en alerta por el peligro de derrumbe de un PH

La edificación está abandonada desde hace 3 años. Allí solía funcionar un hotel familiar. Cuando cerró fue usurpada por varias familias y tras el desalojo nadie volvió a habitar en el lugar. Defensa Civil trabaja en el lugar. Luego del temporal de la semana pasada, el techo del PH cedió en su totalidad y su interior está completamente dañado.

Vecinos del barrio porteño de Constitución están preocupados porque hay un PH con peligro de derrumbe, en las calles Solís y Constitución

En su fachada se advierten rajaduras. Defensa Civil había puesto un vallado en la vereda para que la gente no camine por allí pero hoy esa protección se encuentra dañada y los transeúntes están en peligro.

La edificación está abandonada desde hace 3 años. Allí solía funcionar un hotel familiar. Cuando cerró fue usurpada por varias familias y tras el desalojo nadie volvió a habitar en el lugar.

Actualmente esa esquina se encuentra tapiada y tras el temporal de la semana pasada, el techo del PH cedió en su totalidad y su interior está completamente dañado.
diario26.com

Harán un nuevo centro de trasbordo en Constitución

Reforma de la estación de la línea C.Unificará el acceso al Metrobus el tren y el subte en una zona transitada por un millón de personas al día.

Ayer se anunció la construcción del Centro de Transbordo Constitución debajo de la plazoleta Garay, una zona por la que circula un millón de personas a diario. Permitirá unificar el acceso a todos los medios de transporte (ferrocarril, subte y Metrobus), mejorar la seguridad vial y recuperar un entorno deteriorado. La obra se completa con la reforma de la estación Constitución de la línea C de subte.

Sobre la plazoleta se verá una arcada vidriada de 60 por 40 metros y el centro de intercambio estará 4,5 metros por debajo de la superficie. Allí se podrán hacer las conexiones entre la línea C de subte, el Metrobus Sur y el ferrocarril Roca, y habrá una salida directa a las dársenas de colectivos. El hall tendrá una sucursal del Banco Ciudad y también una oficina del Gobierno de la Ciudad donde se podrán hacer trámites y reclamos.

“Con los peatones transitando bajo nivel logramos más seguridad vial en una zona en la que suele haber muchos accidentes”, destaca Eduardo Macchiavelli, secretario de Gestión Comunal y Atención Ciudadana.

“La estación Constitución es la más importante de la red: de los 216 mil que usan la línea C, 160 mil pasan por ahí. Sin embargo, es la que peor acceso tiene: por un solo lado”, explica Juan Pablo Piccardo, presidente de Subterráneos de Buenos Aires. Ese recorrido coincide con la salida de los andenes del Roca y en hora pico son miles y miles de personas intentando llegar a la calle por los mismos pasillos.

¿Qué se va a hacer? En primer lugar un acceso a los andenes y una boletería del otro lado de la estación, que permitirá bajar directamente al andén central, donde se abordan las formaciones, que estará listo en mayo. También se van a ensanchar los andenes laterales para facilitar el egreso, y se van a sumar ascensores y escaleras (con plazo de finalización en noviembre). La reforma se complementa con la incorporación de cinco coches nuevos con aire acondicionado (los primeros tres en enero, febrero y marzo), los trabajos que se van a hacer en las estaciones para mejorar la ventilación y al recambio del sistema de señales y aparatos de cambio de vías.

El costo total de la intervención será de $ 120 millones. “Es la obra no vial más importante de la gestión. Va en línea con nuestro principal objetivo de mejorarle la forma de viajar a quienes se mueven por la Ciudad”, cerró Horacio Rodríguez Larreta.

Fuente: Clarín

Constitución: un hombre cayó desnudo desde un séptimo piso

La víctima tenía alrededor de 30 años. Según las primeras investigaciones, se habría tratado de un suicidio.
Un hombre de unos 30 años cayó este viernes desde un balcón del 7° piso de un edificio ubicado en el barrio Constitución, de la Ciudad de Buenos Aires.

La víctima se encontraba totalmente desnuda y todo parecería indicar que se trató de un suicidio.

El edificio queda en la calle Salta al 900. La Policía Científica ya se encuentra trabajando en el lugar.
diarioveloz.com

Constitución: nueva comisaría de la Metropolitana con 350 agentes

El edificio está bajo la autopista 9 de Julio, frente a la plaza. Además de la terminal, los efectivos custodiarán el Metrobús, Retiro, el Teatro Colón y los hospitales Santojanni, Piñero y Rivadavia, entre otros puntos.

Para custodiar la zona de Constitución y atender los reclamos de los vecinos, el Gobierno porteño inauguró un moderno destacamento de la Policía Metropolitana frente a la terminal, que contará con 350 efectivos. Además de vigilar la plaza aledaña, también se ocupará del corredor del Metrobús 9 de Julio, Retiro, el Teatro Colón y los hospitales Santojanni, Piñero y Rivadavia, entre otros puntos estratégicos.

El nuevo edificio está ubicado debajo de la Autopista 9 de Julio, entre las calles Brasil, Lima y Bernardo de Irigoyen. Con una superficie de 1.000 metros cuadrados, fue construido en seis meses y está dividido en dos sectores, uno exclusivo para el personal policial y para el traslado de los detenidos y otro reservado para atender a los vecinos.

“Este es un nuevo logro que hemos alcanzado en tiempo récord y que les llevará seguridad y tranquilidad a más de un millón de personas que circulan diariamente por Constitución”, sostuvo el jefe de Gobierno porteño, Mauricio Macri, durante la presentación del predio.

“Quiero ratificar que si esto lo pudimos hacer acá, trabajando con seriedad y con profesionalismo, también se puede hacer en todo el país, porque una policía bien equipada y dignificada es parte fundamental de un plan de seguridad”, prosiguió el funcionario, acompañado por el ministro de Justicia y Seguridad, Guillermo Montenegro; y el jefe de la fuerza, Horacio Giménez.

El predio incluye los despachos de la Jefatura, oficinas administrativas, un centro de monitoreo, vestuarios para más de 190 personas, dos locales de logística y una sala de academia para 150 personas. También tiene un sector de alcaldía, dos celdas para alojamiento temporario y una oficina para el médico legista.

La flamante comisaría forma parte de la puesta en valor de Constitución, que comenzó en 2012 con las obras de la plaza y continuó con la renovación de las dársenas, la instalación de cámaras de seguridad y la iluminación LED.

Fuente: La Razón

Constitución: detienen a un adolescente por matar a otro a balazos

crimenOcurrió ayer en ese barrio porteño. Según el relato de algunos vecinos, el agresor increpó a la víctima y le pregunto «¿Qué me mirás?», tras lo que sacó un arma de fuego y le disparó.

Un adolescente fue asesinado ayer de dos balazos en el barrio porteño de Constitución y por el crimen detuvieron a un sospechoso también menor de edad, informaron fuentes policiales.

El hecho ocurrió a las 14.15, en Tacuarí al 1400, en la zona sur de esta Capital Federal, hasta donde personal policial se trasladó luego de recibir un alerta por un tiroteo en el lugar.

Fuentes policiales informaron a Télam que los efectivos hallaron tirado en la vereda a un adolescente de 16 años gravemente herido de un balazo en el rostro y otro en el tórax, por lo que el chico fue trasladado al Hospital Argerich, donde murió poco después.

Unos metros más adelante de donde hallaron a la víctima, en Tacuarí y avenida Juan de Garay, los policías se encontraron con otro efectivo que acababa de detener a un adolescente de 17 años acusado de haber sido el autor de los disparos.

Según las fuentes, en poder de este sospechoso se secuestró un revólver calibre 38 y un scooter marca Zanella.

En tanto, los pesquisas de la comisaría 16ta. de la Policía Federal procuraban esta tarde determinar el móvil del crimen.

Según contó Rosa, una vecina del barrio, a la prensa, la víctima, de nombre Alejandro, se encontraba parado a metros de su casa cuando llegó el motociclista, se detuvo imprevistamente frente a él y le dijo: «¡¿Qué me mirás?!».

De acuerdo a esta testigo, se inició una discusión en medio de la cual el chico de la moto extrajo un arma de fuego y gatilló «tres veces», pero no salieron los disparos.

Rosa relató que en ese momento, Alejandro se «abalanzó» sobre el motociclista y en un forcejeo el adolescente recibió los dos balazos.

Luego, la mujer dijo que los vecinos comenzaron a gritar «¡policía, policía!», por lo que el efectivo que estaba en la esquina capturó al autor de los disparos cuando éste intentaba escapar.

La vecina se mostró consternada por lo ocurrido y calificó a la víctima de una persona «muy educada».

Mientras que el sospechoso apresado quedó a disposición del juez de Menores porteño Enrique Velázquez, quien dispuso que quede alojado en el Instituto Inchausti hasta tanto se resuelva su situación procesal.

Fuente: Online-911

La Asamblea de Nicaragua aprueba la reforma a la Constitución

nicaragua
Daniel Ortega logró este martes en Nicaragua la que ha sido su gran aspiración política: una Constitución a la medida, sin limitaciones molestas a su reelección indefinida. En un debate parlamentario que resultó ser un monólogo del Frente Sandinista, los diputados de ese partido político, mayoría en la Asamblea Nacional, aprobaron en primera legislatura, con 64 votos a favor, la reforma a la Constitución que garantiza la perpetuidad en el poder del exguerrillero. Fuera del Parlamento, decenas de personas protestaban contra los legisladores. “Diputados degenerados, con la Constitución el culo se han limpiado”, gritaban los opositores al régimen.

El pasado 30 de noviembre Ortega había justificado la reelección indefinida en unas declaraciones que fueron interpretadas como la orden del Presidente a sus diputados para que aprobaran la reforma. “No puede ser limitado ese derecho, coartado en cuanto a elegir a sus autoridades. Es el pueblo el que tiene que decidir”, dijo Ortega sobre la posibilidad de un tercer mandato presidencial, prohibido por la actual Constitución. De hecho, Ortega participó en las elecciones generales de 2011 violando el artículo 147 de la Carta Magna de Nicaragua, que establecía que no podía ser reelegido. Fue la Corte Suprema, a través de un controvertido fallo, la que limpió el camino de Ortega, pero la prohibición seguía vigente, como un obstáculo que el comandante debería eliminar, lo que pasó este martes.

«El pueblo rechaza las reformas. En nuestra historia se ha demostrado que las reformas constitucionales para perpetuarse en el poder han traído confrontación fratricida y conflictos armados», dijo el diputado opositor y ex candidato presidencial, Eduardo Montealegre. “Ortega imponiendo reelección igual que Somoza. Terminará igual que Somoza”, escribió en su cuenta de Twitter la exguerrillera sandinista Dora María Téllez.

Desde que se conoció el llamado “paquetazo” de reformas a la Constitución, grupos opositores al Gobierno, intelectuales y organizaciones civiles se movilizaron en su contra. La presión fue tal que Ortega decidió ceder en algunas propuestas de la reforma, como la de darle rango constitucional a los controvertidos Gabinetes de la Familia, organizaciones de control político creadas por la esposa de Ortega, Rosario Murillo, o la que establecía ciertos controles a Internet. El mandatario decidió “maquillar” otras propuestas, como los amplios poderes entregados a los militares, que podrían ser elegidos como magistrados electorales y de la Corte Suprema. En la nueva versión de la propuesta, los militares podrán ocupar importantes cargos en la Administración pública, como la dirección de aduanas o el sistema tributario.

“Es un ajuste de forma, no de fondo. El fondo del asunto es la perpetuidad en el poder”, dijo el experto en temas constitucionales, Oscar Castillo. La reforma aprobada este martes en primera legislatura borra los candados a la reelección, el porcentaje de votos necesario para ser electo Presidente y le da al mandatario amplios poderes para aprobar leyes sin necesidad de pasar por la Asamblea Nacional, lo que los analistas consideran un golpe a la separación de poderes en Nicaragua.

La de este martes fue la primera de dos discusiones parlamentarias establecidas para reformar la Constitución. La próxima está programada para enero, pero será, a decir de los opositores del Gobierno, un mero trámite. Mientras los diputados sandinistas aprobaban, en lo general, la nueva Constitución, en las afueras de la Asamblea Nacional decenas de personas protestaban contra las reformas. “Marchamos porque es el día de los derechos humanos y el mundo está recordando a Nelson Mandela, porque esta contrarreforma va a provocar muchas violaciones a los derechos humanos de los nicaragüenses. Por eso hemos querido venir a decirlo aquí”, dijo María López Vigil, periodista y otrora opositora del régimen somocista.
elpais.com

Constitución cambia la cara con las nuevas paradas de colectivo

metroReabrieron las tres dársenas de la avenida Brasil, con refugios similares a los del Metrobús, más iluminación y seguridad. Todavía se espera la apertura de la plaza, que continúa cercada.

La estación Constitución, uno de los principales centros de trasbordo de la Ciudad, comenzó a dejar atrás los años de abandono y desidia. Esta semana se reinauguraron las tres dársenas de la avenida Brasil, con mejoras en la iluminación, vigilancia las 24 horas y butacas para esperar el colectivo. De todos modos, están demorados los trabajos en la plaza, que continúa cercada.
Las obras se habían iniciado a fines de 2012, cuando el Gobierno porteño desalojó a los puesteros ilegales y delimitó la zona para reemplazar las viejas luminarias por tecnología LED y renovar el mobiliario urbano y la parquización. En junio se reabrió la primera de las dársenas y el lunes se completaron los trabajos con la remoción de los últimos escombros.
Las flamantes paradas, que reciben a una veintena de colectivos, son similares a las del Metrobús. Cuentan con techos amarillos y tienen carteles con el detalle de cada uno de los recorridos. También hay oficiales de la Policía Metropolitana que custodian el lugar para impedir escenas de vandalismo y, al mismo tiempo, evitar el regreso de los vendedores callejeros.
El cambio fue significativo, pues anteriormente había tinglados de chapa en mal estado y los vecinos se quejaban del olor nauseabundo y la inseguridad.
Sin embargo, no todo es color de rosas. Aunque la plaza grande ya fue reformada, los habitués de la zona todavía se preguntan cuándo reabrirá el espacio adyacente, delimitado por Brasil, Juan de Garay y Lima, que fue cerrado para su renovación en noviembre del año pasado.
La Razón se comunicó con el Ministerio de Ambiente y Espacio Público porteño, pero no obtuvo respuesta. Incluso los operarios que trabajan en ese sector tampoco sabían cuándo concluirá la puesta en valor, que en un principio estaba prevista para el primer semestre. Según pudo averiguar este diario en una recorrida por el lugar, el plan original preveía una plaza seca que contará con los nuevos refugios para esperar el colectivo y canteros, entre otras obras.
El Gobierno de la Ciudad informó que la zona de Constitución es transitada a diario por un millón de personas, que usan tanto el ferrocarril Roca como el subte C y unas 34 líneas de colectivo. Es uno de los centros de trasbordo más importantes junto con Retiro, que actualmente también está siendo restaurado de forma integral.

Fuente: La Razón

Arranca el Metrobus del Sur, que unirá Puenta La Noria y Constitución

metrobus1
Mauricio Macri lo pondrá en marcha esta mañana el sistema de reordenamiento del tránsito de los colectivos; recorrerá 23 km y tendrá 36 paradas.

El jefe de Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, Mauricio Macri, inaugurará hoy el Metrobus del Sur, en un acto que se desarrollará en la Estación Estadio frente al Parque Roca, según informó la Comuna, un sistema de reordenamiento del tránsito que tendrá una extensión de 23 kilómetros, atravesará ocho barrios y se conectará con los carriles exclusivos de la avenida 9 de Julio, que se extienden hasta Retiro.

De acuerdo con lo anticipado por LA NACION , el Metrobus del Sur tendrá como cabeceras las estaciones «Constitución» y puente «La Noria», pero tendrá dos recorridos diferenciados: el recorrido 1 saldrá desde Constitución por Juan de Garay, Brasil, Chiclana, Fernández de la Cruz, General Paz hasta puente La Noria. Y la vuelta será desde puente La Noria, General Paz, Fernández de la Cruz, Chiclana, Brasil, Juan de Garay hasta la plaza Constitución.

metrobus

En tanto, el recorrido 2 saldrá desde Constitución por Juan de Garay, Brasil, Almafuerte, Roca, General Paz hasta puente La Noria. Y la vuelta será desde Puente La Noria por General Paz, Roca, Sáenz, Chiclana, Brasil hasta la plaza Constitución.

Con este nuevo Metrobus, según la nota de LA NACION firmada por Pablo Tomino , se verán beneficiadas 18 líneas de colectivos (4, 6, 23, 28, 36, 46, 47, 76, 91, 97, 101, 114, 115, 117, 141, 143, 150 y 188). Sólo 5 líneas tuvieron cambio de recorrido para ingresar en el corredor y son la 101, 114, 117, 141 y 143. Alejandro Bodart, legislador porteño del MST, aseguró que el Metrobus porteño «no cumple con los estándares de calidad del sistema internacional conocido como BRT [ Bus Rapid Transit ]». Y agregó: «La zona sur de la ciudad es ideal para construir un tendido de premetro, que es más eficiente y ecológico. Presenté ese proyecto, que es mucho más beneficioso».
lanacion.com

Viaje cronometrado: de Santa Fe a Constitución, en 16 minutos

metroDespués de seis meses de obras en la 9 de Julio, arrancó el Metrobús. Once líneas de colectivo circulan por la avenida en carriles exclusivos. En su primer día, La Razón hizo el recorrido, que beneficia a 200 mil pasajeros.

Cronómetro en mano, nos subimos al colectivo de la línea 10 con la intención de comprobar los beneficios anunciados por el Gobierno porteño en el Metrobús, que arrancó ayer. ¿Quince minutos entre Retiro y Constitución? Después de esperarlo diez minutos en la parada de Juncal y Montevideo, pagamos con la SUBE, nos apretamos un poco, conseguimos un asiento y vamos a verificar el trayecto.
Nuestro chofer se llama Mariano y hace cuatro años que une Palermo con Villa Domínico, ida y vuelta, una y otra vez, arriba de un colectivo de esta línea. Son las 15.55 y el 10 acaba de doblar desde Santa Fe hacia la 9 de Julio para estrenar los carriles, queridos por unos, criticados por otros. Lo primero que percibimos son los agentes de tránsito, de pechera amarilla flúo y silbato en la boca. ¡Priiiii! Ese peatón cruza mal la avenida. Señor, no es por allí, sino por aquí. Ok, ok. El 10 levanta el velocímetro, pero viene cargado. Lo segundo que vemos es a Guillermo Dietrich, subsecretario de Transporte, en la parada de Paraguay. Da indicaciones a un asesor, como si fuera Bianchi tratando de ordenar la defensa de Boca. ¡Ah, no! ¿Y esas pelucas rojas con rulos? ¿Son los fans del Pibe Valderrama o de Viviana Canosa? ¿Esos son los militantes del Colo Santilli, el ministro de Espacio Público y precandidato a senador del PRO? Sigamos viaje.
Hay chicos con buzos amarillos repartiendo folletos y explicando algunos cambios del sistema: por ejemplo, los colectivos van y vuelven de Constitución y Retiro siempre por la mano izquierda de la avenida y no por la derecha, como el resto del tránsito. Es por el andén central, que sirve a uno y otro trayecto. También hay globos, como si fuera un cumpleaños, y banderines, como si fuera un club de fútbol. Hay motos de la Metropolitana, hay promotores, hay policías, hay choferes despistados y pasajeros que lo están aún más. Son los pormenores del primer día.
Son las 16.11, tardamos 16 minutos desde la avenida Santa Fe hasta Constitución. Mariano dice que fueron 12. Debe haber usado el cronómetro de Usain Bolt. Pero no importa. Mientras busca la parada en Constitución, que todavía no encuentra porque la plaza sigue en obra, dice que está “chocho”; que antes, cuando iba por Chacabuco, tardaba una hora; que los pasajeros se querían bajar en cualquier lado; que esto le va a permitir a su línea tardar menos y tener mejor frecuencia. ¿No me abrís acá?

Fuente: La Razón

«El Gobierno agita la posible reforma constitucional para no perder poder»

El dirigente radical y precandidato a senador nacional por el frente UNEN Rodolfo Terragno consideró que el Gobierno agita la posibilidad de una reforma constitucional «porque si no pierde todo el poder» y, en este sentido, agregó: «Yo entiendo al Gobierno, pero no a la oposición. Con la cantidad de cosas que hay que discutir, muchos entraron en la trampa».

Criticó al resto de la oposición por centrar su discurso en la negativa a una reforma constitucional que podría habilitar una nueva reelección para la presidente Cristina de Kirchner.

«Me parece increíble que políticos avezados caigan en esa trampa. Nunca hubo posibilidad de reforma de la Constitución, jamás lo hubiese permitido el peronismo», explicó el exsenador y exjefe de Gabinete del gobierno de Fernando de la Rúa.

Sostuvo además que si la UCR «no se recompone como una alternativa de poder, tiene que ser sustituido» como partido.

«Muchos de mis amigos se enojan porque yo digo que si el radicalismo no se recompone como una alternativa de poder tiene que ser sustituido», disparó el histórico dirigente radical en declaraciones al diario «La Nación».

 

Fuente: http://www.ambito.com/

Prometen que el Metrobús unirá Constitución y Retiro en 15 minutos

metrobusLos tres kilómetros del recorrido se harán en la mitad del tiempo actual. Ayer Macri presentó una parada “modelo” en la 9 de Julio y destacó que el sistema beneficiará a 200 mil personas. Estará listo a fines de mes.

En la recta final de los trabajos sobre la avenida 9 de Julio, el jefe de Gobierno porteño, Mauricio Macri, presentó una parada “modelo” del Metrobús y dijo que cambiará la vida de miles de personas. Al respecto, estimó que el nuevo recorrido entre Constitución y Retiro será inaugurado este mes y demandará sólo 15 minutos, casi la mitad que lo que dura en la actualidad. Además, beneficiará a 200 mil pasajeros por día.
“El Metrobús nos acerca cada vez más al objetivo de convertir a Buenos Aires en una ciudad verde, con menos contaminación, menos ruido y menos accidentes”, explicó Macri luego de recorrer la estación Yrigoyen, ubicada sobre la 9 de Julio, entre la calle homónima y Alsina.
“Esta estación, que ya está absolutamente terminada, es un modelo de cómo va a funcionar el servicio, con todas las señalizaciones y comodidades para los pasajeros que circularán por este corredor a diario”, explicó Macri, acompañado por otros funcionarios, como Horacio Rodríguez Larreta, Guillermo Dietrich y Diego Santilli. En este sentido, consideró que el volumen de 200 mil pasajeros que utilizan las diez líneas de colectivos comenzará a incrementarse, tal como sucedió en Juan B. Justo.
Las nuevas estaciones, desde la avenida San Juan hasta la calle Arroyo, tienen espacios de espera más cómodos y están techadas y provistas de asientos. “Esto permitirá que la gente ya no tenga que moverse en calles angostas e incómodas para subir a los colectivos, con todos los riesgos que eso siempre implica”, subrayó.
El detalle final serán los canteros y flores que acompañarán el trayecto. Aunque en un principio la obra fue cuestionada por la remoción de árboles, el Gobierno de la Ciudad anunció que sumará 500 nuevos ejemplares sobre la avenida.

Fuente: LA Razón

Security Minister: We know Constitución incidents were organised

sergio_berniMinister of Security Sergio Berni has alleged that the serious attacks on Constitución train station had to have been previously planned. After disturbances that left at least 10 in police custody, the official fired that he was convinced that the incidents were far from spontaneous.

«We are convinced that it was organised, working people do not go around with a can of petrol in their hands,» Berni affirmed on arriving at the scene.

The incidents broke out around 7pm, when the effects of strike action that has affected hundreds of thousands of commuters trying to return home became most acute.

Irate protestors in the vicinity of Constitución began to attack the station with projectiles, also directing stones and other objects at the city buses which represented the only mode of public transportation to reach the southern zone of Buenos Aires.

Police arrived swiftly on the scene, but the group of demonstators escalated their attacks with stones and other debris from a nearby building site, and began to pull down fences on the adjacent street, while the station shows clear signs of damage – including broken windows and fire damage.

Source: Buenos Aires Herald

La Presidenta coqueteó con la posibilidad de reformar la Constitución

Cristina aseguró que “debería ser modificada”, aunque rápidamente descartó que vaya a proponer algún cambio.

Mientras la oposición trata de frenar la avanzada K sobre la Justicia, la presidenta Cristina Kirchner volvió a defender la reforma al Poder Judicial, criticó a los jueces y deslizó que le gustaría modificar la Constitución, más allá de que no vaya a hacerlo. “Lo digo con todas las letras: la Constitución debería ser modificada. Pero no voy a proponer ningún cambio. Por eso envíe estos seis proyectos de ley de la reforma al Congreso”, disparó durante el cierre de las “Jornadas por la democratización de la Justicia”, celebrado en la Universidad de La Matanza. “La Justicia no debería tener una agenda mediática, debe tener la de la sociedad, la de juzgar y condenar a los culpables”, afirmó la presidenta en un nuevo cuestionamiento a los magistrados de la Nación.

Llamó la atención que durante su discurso, Cristina se refirió a la inseguridad, un problema que figura entre las mayores preocupaciones de los argentinos y del que pocas veces habla en público. “Sin una correcta articulación entre el Poder Judicial y las fuerzas de seguridad se torna imposible llevar adelante un plan bueno de seguridad para toda la población”, enfatizó.

Luego agregó que “la primera gran ecuación a resolver en Argentina es justicia y seguridad, íntimamente vinculados también con fenómenos contemporáneos como el narcotráfico”. Sin embargo, rechazó responsabilidades de su Gobierno al afirmar que la delincuencia “no es algo de los últimos tres años”. El otro problema que mencionó es “vincular la Justicia con la igualdad”, lo que para ella significa “igual trato ante la ley de todos los ciudadanos, en términos personales y corporativos”.

La Presidenta también aprovechó para criticar a la oposición, que no respaldó los proyectos de reforma: “¿Cómo es posible no estar de acuerdo nunca con nada? Pero además, si no estaban de acuerdo con esta reforma, ¿cuál es la alternativa? ¿Qué proponen a cambio? Hagámonos cargo de las cosas que debemos hacer y transformar, y hagámoslo con grandeza”.

Fuente: LA Razón

Contra la reforma judicial, organizaciones opositoras se manifiestan en el Congreso

Se definen como «guardianes de la Constitución».

Organizaciones políticas de la oposición se manifiestan en el Congreso en rechazo a la reforma judicial que impulsa el kirchnerismo.
Bajo la consigna «Sin Justicia independiente no hay República. Sin República no hay futuro», los militantes de las agrupaciones La Solano Lima, Generación Argentina Política (GAP), Nueva Generación (Unión por Todos), La Macacha, Agrupación Frondizi, Renovación Ciudadana se definen como «guardianes de la Constitución».

Según el comunicado que emitieron, «la intención es lograr que todos los ciudadanos recorran la manzana de la Plaza de Los Dos Congresos, portando un ejemplar de la Constitución Argentina, la que deberá ser pasada de persona a persona a lo largo del día» y detallaron que esperan la participación de «hombres, mujeres, ancianos, inmigrantes, trabajadores, jubilados, artistas», entre otros.


EN EL SENADO

Desde el mediodía, el oficialismo buscará la modificación del Consejo de la Magistratura, que será ley si consigue 37 votos a favor.
También persigue convertir en ley los proyectos para obligar a subir a Internet las decisiones de la Corte Suprema y cámaras federales y para que asimismo se puedan consultar en la web las declaraciones patrimoniales de magistrados y funcionarios públicos.


Tn.com.ar

El Colegio de Abogados marchó contra la reforma judicial

Fue en rechazo a las leyes que ayer aprobó Diputados. «Espero que la Justicia no pierda la independencia», dijo el titular del colegio profesional en Córdoba, Alejandro Tejerina a Cadena 3. El Colegio de Abogados de Córdoba marchó en rechazo al paquete de leyes que se trató y aprobó el jueves en la Cámara de Diputados referidas a las reforma judicial impulsada por el Poder Ejecutivo.

«Estamos convocando a la ciudadanía para la protesta que haremos en calle Caseros», dijo Alejandro Tejerina, presidente del Colegio, en diálogo con Cadena 3

«Es una especie de protesa sobre cómo quedará conformada la selección del Consejo de la Magistratura», explicó.

Consultado sobre la posición que la Corte Suprema adoptó en este tema, Tejerina dijo: «Si la Corte adelanta una opinión cuando tiene que fallar se tiene que inhibir y no podrían tratar ningún pedido de inconstitucionalidad que planteen».

«Espero que la Justicia no pierda la independencia», agregó.

Tejerina consideró asimismo que hay jueces «que son indefendibles, eso es una realidad».

El dirigente consideró que los cambios en el Consejo de la Magistratura no le hacen daño «a los abogados sino a toda la ciudadanía».

Destacó que la «abogacía organizada defiende la Constitución y la República».

Fuente: www.cadena3.com

Retiro y Constitución son un caos por el incendio que interrumpe la línea C

Es el ramal que permite hacer combinaciones con el resto de las líneas de subtes. Un incendio en un cuarto de señales de la estación San Martín impide su funcionamiento. Los pasajeros buscan cómo viajar

Los usuarios que habitualmente utilizan la línea C de subtes se encuentran esta mañana con una incómoda sorpresa: un incendio paraliza la circulación en todo el recorrido entre las terminales Retiro y Constitución.

La situación genera severas complicaciones en el tránsito. A los problemas ocasionados por la interrupción del servicio, hay que sumarle que la zona de Retiro ya luce muy cargada por los turistas que empiezan las «minivacaciones» de Semana Santa.

El incidente que paralizó la línea C se registró en el cuarto de señales de la estación San Martín. Los usuarios denunciaron que el humo llegó hasta hasta la estación Lavalle. En el lugar se encuentran trabajando dos dotaciones de bomberos y Defensa Civil. El SAME informó que no se registraron heridos ni gente con principio de asfixia, pese al olor a plástico quemado que hay en el lugar.

En diálogo con C5N, el metrodelegado Néstor Segovia, detalló: “Una empresa que vino a trabajar anoche clandestinamente conectó algo mal, hubo un cortocircuito y se prendió fuego toda la cabina”.

“No hay heridos pero van a tener que evacuar todo por la cantidad de humo. Se prendió fuego toda la cabina, que es una pieza de 3 por 3 metros”, agregó.

El incendio se generó en la estación San Martín, cerca de la combinación con la línea E cuando una empresa estaba trabajando anoche para conectar cámaras. Pero conectaron algo mal, se prendió fuego y ahora hay más de 500 metros de humo.

“Metrovías no informa nada y es el responsable junto con el gobierno de la Ciudad. En media hora o una hora va a estar reparado el servicio. El humo tarda pero creo que en una hora tendría que estar funcionando si es que no fue grave el incendio adentro de la cabina, pero a mí me dijeron que se quemó toda”, concluyó Segovia.

Por su parte, la línea D no se detuvo, por más de una hora, en la estación 9 de julio debido a la cantidad de humo, lo que generó el malestar de los usuarios que suelen utilizar esa terminal estratégica para combinar con otras líneas.

A través de un comunicado de prensa, Metrovías sostuvo que «a partir del trabajo de nuestros equipos técnicos, se detectó un foco de humo en un ducto en la zona del andén por dónde atraviesan los cables que alimentan el sistema de señales de la Línea. Inmediatamente se dio intervención a los bomberos, que trabajan en el lugar».

«La situación se encuentra controlada y no se registraron heridos ni entre los pasajeros ni entre el personal que trabaja en el lugar. Todavía no se pueden establecer las causas que dieron origen a este hecho», se agregó.

El desperfecto se produjo alrededor de las 5:30 cuando se descompuso el sistema de señales de la línea, que une las estaciones Constitución y Retiro.

Fuente: Infobae

Un tren tardó 12 horas en llegar de Mar del Plata a Constitución

Una odisea fue la que vivieron los pasajeros de un tren que salió desde Mar del Plata con destino a Constitución. La formación tardó casi 12 horas para llegar a destino.

El tren salió ayer a las 18 desde la ciudad balnearia, pero un desperfecto en Brandsen y luego una protesta en Alejandro Korn hicieron que el viaje se demorara más de los previsto.

Ante los inconvenientes, algunos pasajeros pidieron que enviaran micros para poder llegar a destino.

Así, la mayoría decidió seguir en la formación y llegar a Constitución, donde muchos de sus familiares esperaban su llegada.

Los pasajeros denuncian que ladrones se subieron a los vagones en Brandsen, les robaron y golpearon. «A una nena le abrieron la cabeza, no había botiquín. Fue un verdadero desastre, no había ni agua ni comida», comentó un pasajero.
Como consecuencia, muchos de los damnificados protestaron en la terminal de Constitución, exigiendo la devolución del dinero del pasaje.

Fuente: TN

Constitución: desarmaron las viejas paradas de colectivos

Por esa zona se mueve un millón de personas por día. Es uno de los puntos más conflictivos de la Ciudad y desde ahí se acumulan denuncias por arrebatos y otro tipo de delitos. Y hasta hace poco tenía, además, un centro de transbordo que había quedado casi derruido. Ahora, tras desalojar puestos ilegales, la Ciudad puso en marcha la segunda etapa del plan para mejorar la zona central de Constitución: se levantaron las viejas paradas de colectivos en las dársenas centrales entre la plaza chica, que ya estaba cerrada por obras, y la estación. En su lugar se pondrán nuevas estructuras.

Los trabajos corren por cuenta del Ministerio de Ambiente y Espacio Público y durarán dos meses.

“En 60 días tendremos todo el nuevo mobiliario urbano instalado, s erá un lugar similar a las estaciones del Metrobús , con protección contra la intemperie que mejorará las condiciones de espera de la gente”, explicó el ministro Diego Santilli.

Según detalló, “en el comienzo de las tareas de esta etapa fue removido más de un kilómetro lineal de los viejos tinglados de paradas de colectivos que estaban ubicados bajo las tres dársenas de transbordo frente a la estación”. El operativo se hizo ayer e implicó el despliegue de seis grúas, 50 operarios y unos cien efectivos policiales para evitar disturbios.

Durante la obra se instalará un vallado alrededor de las dársenas para limitar los trabajos. “Se buscó realizar las tareas durante enero para reducir las molestias en la zona”, comentó Santilli.

Desordenado y deteriorado, e l “nodo Constitución” es el principal centro de transbordo del país y por ahí pasan los pasajeros del tren Roca, del subte C, y los de las 34 líneas de colectivos que circulan por el lugar. La primera etapa del plan de recuperación de ese nodo había comenzado en noviembre último con el retiro de 60 puestos de venta ilegal y el desalojo de 34 puesteros que vendían mercaderías sin permiso en las veredas y dársenas. Ese operativo había generado una respuesta violenta de los vendedores, que cortaron la calle Lima durante varios días para exigir por la continuidad de sus puestos de trabajo.

Desde entonces, todo el sector entre Garay y la calle Constitución quedó vallado. Según prometieron, los trabajos en la “plaza chica” (la que queda entre las dársenas centrales y la avenida Garay) estará terminada para junio.

Fuente: Clarìn

El ranking de los barrios más conflictivos de la Ciudad

Constitución y sus alrededores ocupan el primer puesto. Le siguen Flores y Parque Chacabuco, y luego Balvanera y San Cristóbal. El detalle de los problemas por sexo en la calle, manteros y venta ilegal, cuidacoches y ruidos molestos, entre otros.

Un informe oficial del Ministerio Público Fiscal porteño permite conocer el ranking de conflictividad, comuna por comuna. La más complicada es la 1 (abarca Constitución, Montserrat, Puerto Madero, Retiro, San Nicolás y San Telmo), donde se registra el 15,3% de los 48.573 casos judicializados de delitos penales y contravenciones de la Ciudad. El segundo puesto lo ocupa la 7 (Flores y Parque Chacabuco), con el 11,6% de los casos, y el tercero, la 3 (Balvanera y San Cristóbal), con el 10% de los casos.

De acuerdo al Cuarto Informe de Conflictividad, elaborado por la Secretaría General de Política Criminal y Planificación Estratégica –que se presenta esta tarde y Clarín adelanta en exclusiva-, en 2011 las fiscalías de la Ciudad investigaron 49.393 casos penales y contravencionales, repartidos en 48.573 expedientes. En el informe se ubicó en un mapa en qué zonas de la Capital se produjeron esos casos.

Más problemas. Con 7.439 casos en total, la Comuna 1 resultó el lugar donde se generan más causas por las contravenciones de hostigamiento, maltrato e intimidación (463), obstrucción de la vía pública (325) y ensuciar bienes (160). Y en materia de los delitos penales sobre los que la Ciudad tiene competencia, ocupa el 1° lugar en daños (635), violación de domicilio (46) y exhibiciones obscenas (23).

Sexo en la calle. Crease o no, la comuna que incluye a Constitución recién ocupa el segundo puesto en casos de “oferta y demanda ostensible de sexo en espacios públicos no autorizados” (2.163). El podio en ese aspecto es para la comuna 7, integrada por los barrios de Flores y Parque Chacabuco, donde funciona una de las zonas rojas más importantes de la Ciudad, con 2.564 casos. En el extremo opuesto está la comuna 15 (Agronomía, Chacarita, Parque Chas, Paternal, Villa Crespo y Villa Ortúzar), donde no se registró ningún caso en todo 2011. Y en Palermo, que conforma la comuna 14, hubo apenas 1 a pesar de ser un barrio conocido por la actividad de las travestis en el Rosedal, donde no está prohibida la oferta de sexo.

Alcoholemia. En cambio, en Palermo es donde se detectan más casos de alcoholemia, seguramente porque es uno de los barrios donde más controles se realizan. En 2011 hubo 692 sobre un total de 2.189, contra los apenas 37 de la comuna 8. Y eso no significa que los conductores que circulan por los barrios de Villa Lugano, Villa Riachuelo y Villa Soldati no beban, sino que en esa zona casi no hay controles.

Manteros y venta ilegal. A la cabeza de las comunas con “uso del espacio sin autorización para el ejercicio de actividades lucrativas”, es decir con manteros y puestos de venta ilegal en la calle, está la 3. En los barrios de Balvanera y San Cristóbal, que incluyen puntos clave como la estación Once, se judicializaron 1.865 casos por esta contravención. El segundo puesto en causas por venta ilegal es ocupado por la comuna 7 (Flores y Parque Chacabuco), donde se extiende la avenida Avellaneda, con 1.217 casos. Extrañamente, en la Comuna 1 –que también incluye al barrio de San Nicolás y a la calle Florida, que en 2011 estaba invadida por manteros, se judicializaron apenas 911. Y en la Comuna 11 (Villa Del Parque, Devoto, Villa General Mitre y Villa Santa Rita) es donde hubo menos casos, con 46. En total, llegaron 7.112 casos a la fiscalía.

Trapitos y cuidacoches. Aunque colapsados de manteros, Balvanera y San Cristóbal son los barrios con menos cuidacoches. Allí hubo sólo 8 casos por esta contravención. En el otro extremo, en la Comuna 4 (Barracas, La Boca, Nueva Pompeya y Parque Patricios) hubo 1.156. En La Boca, por ejemplo, para estacionar en Vuelta de Rocha hay que pagarle hasta $ 20 a los trapitos, que entregan unos “bonos contribución” impresos que hasta dan la bienvenida a la “zona turística Caminito”. Curiosamente, en las fiscalías ingresaron sólo 628 casos de cuidacoches de la Comuna 13, formada por Belgrano, Núñez y Colegiales. Una cantidad muy escasa cuando en esa zona está el estadio de River, donde los trapitos establecen “tarifas” en función del evento de turno. En octubre, cuando se jugó un superclásico pedían entre $ 200 y $ 250. En toda la Ciudad se llevaron a la Justicia 3.058 casos.

Ruidos molestos. En todo 2011, se judicializaron 3.963 casos de ruidos molestos. Del total, 654 corresponden a Palermo. Le siguen los barrios de la Comuna 1, con 452. En cambio, en la comuna 8 (Lugano, Villa Riachuelo y Villa Soldati) hubo sólo 108. Esa misma comuna es una de las dos donde se descubrieron más casos de juego clandestino (34), junto con la 10 (Floresta, Monte Castro, Vélez Sarsfield, Versailles, Villa Luro y Villa Real).

“Esta información georreferenciada se le envía a todas las fuerzas de seguridad y a los ministros de Desarrollo Social, Educación y Seguridad –cuenta Germán Garavano, el Fiscal General de la Ciudad–. Sirve para que tengan información precisa sobre cómo generar prevención general y situacional y para que adoptan planes de desarrollo social, salud, educación y espacio público. Además, gracias a un software, cada fiscal puede contar con esta información actualizada todos los días, lo que le ayuda a investigar organizaciones delictivas”.

En 2011 los casos penales que investigan los fiscales porteños aumentaron un 4,4%, los de contravenciones disminuyeron un 22,5%. Suena alentador, pero esta baja no significa que la convivencia en la Ciudad haya mejorado y que haya menos conflictividad, sino que hay menos control y menos prevención policial. En cambio, la policía detectó un 40% más de delitos penales que en 2010. Hubo 17.255 casos, el 60% de los cuales fueron por amenazas, lo que incluye violencia de género o doméstica, y el 21% por daños.

Fuente: Clarìn

Se derrumbó una casa en Constitución

En medio del diluvio que azotó a la Ciudad de Buenos Aires, se derrumbó una casa en el barrio porteño de Constitución y lograron salvar a un hombre que había quedado atrapado entre los escombros.

El siniestro, que se produjo pasadas las 5, ocurrió en Lima al 1700, en una vivienda antigua donde funcionaba una agencia de lotería.

En el lugar trabajaron bomberos y personal de la Guardia de Auxilio y del SAME.

Fuente: TN

Reforma: dos expertos opinan sobre cambios en la Constitución

Los constitucionalistas Mariano Domínguez y Víctor Ibáñez opinaron sobre la reforma de la Constitución con la reelección del gobernador. Disertaron en las Jornadas sobre Constitución y Reforma. Paco Pérez envió el proyecto a la Legislatura para cambiar la Carta Magna. por Liliana Hidalgo
Reelección sí, reelección no. Finalmente, Francisco Paco Pérez remitió a la Legislatura el proyecto de reforma constitucional en donde pide su propia reelección por una vez y también para los demás cargos electivos.

En medio de eso, el Instituto Argentino de Estudios Constitucionales y Políticos realizó unas Jornadas sobre Constitución y reforma en homenaje a Dardo Pérez Gilhou, fallecido recientemente.

El constitucionalista Mariano Domínguez expuso sobre Debilidades y fortalezas del Gobernador en la Constitución de Mendoza.

Domínguez indicó que hay debilidades en torno al gobernador como la limitación de la reelección, la existencia de elecciones intermedias y la falta de algunas atribuciones.
«Esta idea de que el gobernador de Mendoza es débil no la comparto. El Gobernador de Mendoza ha demostrado ser autoridad política fundamental de la provincia. El ejemplo es que todos los gobernadores han salido de sus mandatos con buena imagen», explicó Domínguez a MDZ Online.

El constitucionalista además manifestó que «creo en la necesidad de que se discuta el tema de la reelección y que se busque un equilibrio. No necesariamente otorgándole la reelección al gobernador, pero sí disminuir la reelección de los otros. Creo que se tiene que discutir».

-¿La reelección puede hacer fracasar la reforma constitucional?

– Seguramente, pero cuando no se incorporó la reelección también fracasó. Esto porque se da el tema de la desconfianza y algunos se preguntan ¿dónde está la trampa? Pero son mitos que existen. Mendoza debe discutir una reforma. La reforma de la Constitución no es sólo de interés de la clase política. No hay que creer que está fuera de la realidad.

Para Domínguez, «hay que discutir para habilitar una reelección del gobernador. Las reelecciones indefinidas contradicen al sistema democrático. Cuatro años puede ser poco si es un buen gobierno o mucho si es un mal gobierno. No pasa por la cantidad de años sino por la eficacia que tenga el gobierno para poder llevar a cabo las transformaciones».

Víctor Ibáñez: «Yo prefiero que tengan períodos más largos a darle la reelección»

Víctor Ibáñez fue otro de los constitucionalistas que expuso en las Jornadas sobre Constitución y reforma.

«Hay que buscar un sistema que sea equilibrado. Si vamos a darle al gobernador una reelección porque la ciudadanía cree que es así, creo que también tenemos que revisar que los demás cargos tengan una sola reelección. Incluso los legisladores. Es decir que alguien que es diputado, después no pueda ser senador. O todos con un mandato o ninguno con reelección. Mi preferencia siempre ha sido en contra de las reelecciones. Pero no de este gobernador o del gobernador de Mendoza. Yo no estoy a favor de las reelecciones ni en los Ejecutivos ni en las universidades, ni en las asociaciones profesionales. Yo prefiero que tengan períodos más largos a darle la reelección y de esta manera generar la renovación», indicó Ibáñez.

El constitucionalista también dijo que «los sistemas reeleccionistas pueden generar mayor interés para perpetuarse en el poder y eso genera situaciones de corrupción».

Fuente: MDZ

Moreno llevó a su esposa a un acto para protegerla de las cacerolas

El funcionario mandó a los manifestantes a meterse las ollas «en el orto».
El secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno, arremetió con dureza contra los manifestantes que anoche protestaron frente a su casa, en el barrio porteño de Constitución, al pedirles «que se metan la cacerola en el ort…».

Las declaraciones del funcionario, reproducidas por el sitio web Zona Norte fueron realizadas ayer durante un acto de la CGT Zona Norte en la localidad bonaerense de Olivos, organizado por el kirchnerismo, según marcó la agencia DYN.

«No suele acompañarme mi esposa, pero hoy le pedí que me acompañe porque se supone que a esta hora, como dice la canción, deben estar caceroleando en mi casa», manifestó Moreno al tomar el micrófono.

«Tenía dos opciones, entonces le pedí que me acompañe y le digo a los que están caceroleando en mi casa que se metan la cacerola en el orto», lo que originó los aplausos de los concurrentes, entre quienes estaban los diputados Diana Conti y Carlos Kunkel, según informó el portal.
perfil.com

Vuelve a tronar en las cacerolas un masivo mensaje de malestar


Multitudinarias protestas contra el Gobierno en las principales ciudades de la Argentina. Una eventual reforma de la Constitución, el «cepo» cambiario, la impunidad, la inseguridad y el Indec fueron lo más repudiado

Así fue el cacerolazo en la plaza Independencia
Banderas celestes y blancas. Cacerolas y tapas de ollas golpeadas con cucharones. Aplausos antes y después de cantar el Himno Nacional. Y pancartas que sintetizaban los cuestionamientos que circulaban de boca en boca. Así se veía y se oía anoche la plaza Independencia desde las escalinatas de la vallada Casa de Gobierno, en el corazón de San Miguel de Tucumán.
A partir de las 20.15 comenzaron a llegar los manifestantes que se convocaron mediante las redes sociales Facebook y Twitter, fundamentalmente. Media hora después, la plaza estaba colmada. Las calles 25 de Mayo y San Martín estaban repletas, al igual que sus veredas.
Los pocos dirigentes políticos de la oposición que participaron de la movilizaron se mezclaron entre la muchedumbre que agrupaba desde jubilados hasta médicos autoconvocados del Siprosa, pasando por matrimonios con niños en brazos. Los jóvenes fueron el componente distintivo de una protesta que fue pacífica en todo momento. Incluso, cuando una veintena de militantes kirchneristas irrumpieron con pancartas que llevaban dibujadas los pañuelos que son el símbolo de Abuelas y de Madres de Plaza de Mayo.
«Preparé un guiso con 15 pesos… y me cayó la AFIP», ironizaba un cartel colocado sobre una camioneta que se había colado por 25 de Mayo. «Se siente, se siente, el pueblo está presente», cantaban los que llevaban la pancarta que atribuía la afirmación «Yo debo ser temida, vos nos», a la presidenta, Cristina Fernández. «Salvemos a la Argentina», invitaban a viva voz los que le asignaba al vicepresidente, Amado Boudou, la aserción «Yo gozo de impunidad, vos no». «El pueblo unido jamás será vencido», coreaba el que enarbolaba el cartel según el cual «yo elijo que podes comprar y vender, vos no» le cabe al secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno.
Informalmente, policías apostados en el palacio gubernamental calculaban que había unas 5.000 personas. Según los manifestantes, sumaban el doble.

Heterogeneidad

Manifestaciones como la de Tucumán se repitieron en las principales ciudades de la Argentina. Las de Mar del Plata, Rosario, Córdoba, Santa Fe, Mendoza, Salta, Bariloche y Bahía Blanca estuvieron entre las más multitudinarias.
En la ciudad de Buenos Aires, los puntos de concentración fueron las esquinas de Callao y Santa Fe, y de Córdoba y Pueyrredón, así como también la plaza de los Dos Congresos y el Obelisco. Todas las columnas confluyeron en la Plaza de Mayo. Simultáneamente, hubo un cacerolazo frente al ingreso a la residencia presidencial de Olivos.
La jefa de Estado se encontraba en San Juan, donde encabezó un acto por la inauguración de dos plantas industriales. «Yo nerviosa no me voy a poner ni me van a poner, que se queden tranquilos», fue su mensaje.
La cobertura informativa de las agencias de noticias y de la televisión nacional, así como los comentarios en las redes sociales, daban cuenta de la heterogeneidad de reclamos de los manifestantes. «Por la libertad y la defensa de la Constitución», «No se come con $ 6», «Contra la inseguridad», «Cris, no te tenemos miedo», «Pensar diferente está bien», «Contra la corrupción y la inflación», «Contra la re-reelección» y «Por la defensa de las instituciones» se leía en los carteles.
Los entrevistados también exigían condena para los culpables de la tragedia ferroviaria de Once y criticaban los datos del Indec, el cepo cambiario y las restricciones para viajar al exterior.

«Estás invitado para salvar Argentina»
El grupo «Ciudadanos de las Redes Sociales» distribuyó un volante en el que convocó a la población a unirse contra el gobierno central. Su intención es crear una organización como la de los venezolanos, que unió a la oposición detrás de un solo candidato. «Si el oficialismo gana las legislativas 2013, prepárate para vivir como en Venezuela», advierten.

REPERCUSIONES EN CALLES Y PLAZAS

«YO PUEDO HACER LO QUE QUIERO CON MI DINERO».- «Es un atropello contra la propiedad privada, yo puedo hacer lo que quiero con mi plata», dijo Mario Blanco, en Buenos Aires, en alusión a las restricciones para comprar dólares que el Gobierno aplica para detener una fuga de capitales. (Reuter)

Fuego en Constitución: un incendio arrasó con el paseo de compras «La Saladita»

Se inició anoche a las 21 y recién pudo ser controlado a las 4 de la madrugada. Diez dotaciones de bomberos trabajaron en el lugar. Los primeros indicios indican que el fuego se habría iniciado a raíz de un cortocircuito.

Varias dotaciones de bomberos combatieron anoche un voraz incendio en el paseo de compras «La Saladita», en el barrio porteño de Constitución.

El siniestro se inició pasadas las 21 en la feria que posee locales de ropa, electrónica y otros rubros, y que está a metros de la estación de trenes de Constitución.

El fuego habría comenzado en un horario en el que habitualmente los comercios ya están cerrados -y por lo tanto sin personal ni clientes en el lugar- y los primeros indicios apuntarían a un cortocircuito como posible iniciador del siniestro.

Según fuentes de bomberos en el lugar trabajaron unas 10 dotaciones de diferentes cuarteles de la Capital Federal y el sur del Conurbano.

Casi la totalidad de los locales resultaron dañados, se perdió una gran cantidad de mercadería como ropa y artículos de electrónica, y varios sectores del techo del predio corren peligro de derrumbe por lo cual, según se informó, se realizan las tareas de apuntalamiento.

Los comerciantes deberán esperar la finalización de la labor de los bomberos para ingresar a sus locales y evaluar el estado de sus negocios y las pérdidas ocasionadas por el incendio.

Fuente: Online-911

Comenzó a operar el nuevo servicio rápido entre La Plata y Constitución

Contará con cuatro viajes diarios en las horas pico, desde ambas cabeceras. El boleto costará $8. Además, sigue vigente el servicio rápido con las paradas en Quilmes, Berazategui y Villa Elisa.
El nuevo recorrido de viajes expresos -que contará con sólo dos paradas, Villa Elisa y City Bell- tuvo su primera partida a las 5:58 desde la estación plaza Constitución.

El ministro del Interior y Transporte Florencio Randazzo señaló que de esta forma se busca «mejorar el servicio en horario pico, para que los pasajeros que utilizan esta línea puedan viajar más rápido y más cómodo”.

Según Randazzo, desde hoy habrá «cuatro servicios» diarios. En ese marco, indicó que desde Plaza Constitución hacia La Plata los horarios serán los siguientes: Salida 5:58 con llegada 6:52; salida 7:34 con arribo 8:28.

Mientras que a la tarde habrá una salida 17:28 con llegada 18:22 y 19:04 con llegada a la capital provincial a las 19:58.

En el camino inverso, los horarios serán: Salida 7:33 con llegada 8:28; Salida 9:09 con llegada 10:04 durante la mañana. Y salida 19:03 con arribo 19:58; y 20:39 con horario de llegada a las 21:34.

El recorrido se realizará en 55 minutos y la prestación se efectuará solamente con pasajeros sentados, por lo que las ubicaciones serán limitadas. Se despacharán trenes íntegramente formados por coches Sorefame (portugueses), según Ugofe, la compañía operadora de la línea Roca.

Además de este nuevo servicio, seguirá vigente el rápido La Plata-Constitución con paradas únicamente en las estaciones Quilmes, Berazategui y Villa Elisa, según pudo confirmar Infobae.com.

9 de Julio. Día de la Independencia. ¡Feliz Día de la Patria!

Desde los 1602 y el 1612, el territorio del Río de la Plata era conocido como “La Argentina” en toda Europa y en toda América, Del Barco Centenera y Ruy Díaz de Guzmán escriben el poema y el libro de historia de estas tierras, conocidas como “las tierras de la Plata”. En el año del 1630, la Virgen de Luján se instala para siempre a orillas del Río Luján y los colores azul y blanco de su capa, son utilizados por las y los promesantes católicos para pedirle por sus seres queridos, con dos cintas una por cada color y del alto de la virgen 32 cm, dobladas en cuatro y cosidas en la camisa, corralera, chaqueta y/o saco o vestido, a la altura del corazón del promesante. Después del 1800 dos hechos militares señalaron el nacimiento de la nueva Nacíón independiente.

El primero, cuando las Invasiones Británicas de 1806 y 1807 integrada por las fuerzas armadas de Inglaterra, Escocia, Irlanda y Gales, ocuparon las principales ciudades del Plata, bajo la bandera de la “Union Jack” . Que dieron pié a la reacción de los habitantes criollos y españoles en La Reconquista y la posterior Defensa de Buenos Aires.

Fue tal el impulso de estas victorias sobre la nación más poderosa de esos tiempos, que el pueblo y el Cabildo inmediatamente después, ponen preso al Virrey Sobremonte y toman la conducción política del Virreynato, nombrando a Santiago de Liniers comandante de armas y, que luego las autoridades de España lo confirman como nuevo Virrey del Río del Río de la Plata. Esas actitudes de por sí, son una gran revolución para la época.

La reina del Plata y sus habitantes, vencedores dos veces de las Fuerzas militares británicas, toman conciencia de su fuerza y poderío, y se sienten con capacidad de gobernarse solos.

En 1809 el embajador británico en Río de Janeiro Lord Strangford, le envía a la Reina de Gran Bretaña un informe sobre el Virreynato del Río de la Plata, donde dice: que en poco tiempo más se producirá una

Revolución y el nacimiento de un nuevo país, “porque los habitantes de Buenos Aires, lucían abiertamente las cintas azul y blanca en sus solapas, en sus sombreros y atadas a las cadenas de sus relojes”.

En esa fecha se instala en el Río de la Plata una escuadra naval de guerra de la Gran Bretaña, al mando de un comodoro que vivía en Buenos Aires, para cuidar los intereses británicos y de sus aliados españoles contra Napoleón (Francia), por el Tratado “Apodaca-Canning”. Esa escuadra de guerra no se retirará más del país hasta después de la Guerra de la Triple Alianza contra el Paraguay en 1870. Influyendo directamente en los gobiernos Patrios y en sus hombres más importantes. A partir de 1810, la Flota británica es la única conexión de Argentina con Europa y el mundo. Con los viajes de sus fragatas a Río de Janeiro y de allí a Londres.

Además de los buques con mercaderías, producto del “libre comercio” impuesto por el tratado a España, cuyas consecuencias sufrirán el territorio patrio, sus habitantes y las incipientes industrias y artesanos. Hasta que en 1835 don Juan Manuel de Rosas dicta le “Ley de Aduanas”, para proteger la industria y producción local.

En Mayo de 1810 se forma la Primera Junta de Gobierno, que asume en nombre de Fernando VII (igual que en Cádiz, Sevilla y otras regiones de España, invadidas por Francia y con los Reyes apresados).

Lord Strangford recomienda al enviado de la Primera Junta a Río de Janeiro, que “gobiernen en nombre de Fernando VII, dicten algunas normas y leyes, y que apoyen el libre comercio y nada de Independencia”.

La Banda Oriental (Montevideo) y Paraguay (Asunción) no se suman a la Junta de Gobierno de Buenos Aires.

En el país en especial en el Norte, se sucedían los intentos de los realistas, con combates y nuevas invasiones. (San José, San Lorenzo y Suipacha, los combates de Las Piedras en Salta y Las Piedras, en la Banda Oriental).

Belgrano avanza políticamente y crea en Rosario la Escarapela Argentina, con los mismos colores del por él también creado, Escudo del Consulado de Comercio del Río de la Plata (por el paño de la Virgen), Pero cuando presenta la Bandera Nacional a sus tropas formadas, el Triunvirato de Bernardino Rivadavia, le ordena esconderla y no utilizarla. Manuel Belgrano no se entera, por estar cumpliendo la orden de viajar a Jujuy y hacerse cargo del Ejército del Norte. Al llegar hizo jurar por el Ejército la Bandera Argentina a orillas del Río Salado y luego hacerla bendecir en la Plaza de Jujuy por el Presbítero Gorriti.

El segundo hecho militar, que abre la conciencia de los pueblos y habitantes del interior, es cuando Belgrano derrota a los realistas en las grandes victorias de Salta y Tucumán, desobedeciendo la orden de Bs As, de abandonar el Norte y hacer la defensa en Córdoba. El interior de la Patria siente lo mismo que los habitantes de Buenos Aires cuando derrotaron a los Británicos en 1806 y 1807, que podíamos gobernarnos solos en un nuevo país independiente.

La Asamblea del Año XIII, que tenía que dictar la Constitución Nacional, no lo logra.

En 1815 Gran Bretaña derrota a Napoleón en Waterloo y se da por finalizado el Tratado Apodaca-Canning

de apoyo a España. Gran Bretaña deja de cuidar los intereses de España en el Río de la Plata. A partir de entonces sólo cuidan sus propios intereses políticos, comerciales y de los habitantes británicos que vivían en el país.

El Congreso de Tucumán

En esos momentos, San Martín, Belgrano y Güemes se hacen fuertes políticamente y logran llamar a un Congreso General Constituyente en Tucumán, lejos de Buenos Aires. Con diputados representantes de cada provincia, incluídos los representantes de las Provincias del Alto Perú (actual Bolivia).

Al mismo tiempo el criollo Artigas, organiza su propio Congreso en Concepción del Uruguay (Entre Ríos), por desconfiar del centralismo porteño. Se llamó la “Liga de los Pueblos Libres” y contaba con la presencia de diputados de las provincias de la Banda Oriental del Uruguay, de Misiones, Corrientes, Entre Ríos, Santa Fé y Córdoba. Con una línea política de neto corte “federal” y la simpatía de los pueblos “criollos” de las ex-misiones Jesuíticas Orientales, ocupadas por Portugal definitivamente desde 1816 en la Invasión al Plata del Gral Lecor. Que en 1820 derrota a José Artigas y anexa al Uruguay, como la “Provincia Cisplatina” del Imperio Luso-Brasileño.

Las sesiones comenzaron el 24 de marzo y el 3 de Mayo de 1816 el Congreso de Tucumán nombra como Primer Gobernante Constitucional Argentino al diputado por San Luis, don Juan Martín de Pueyrredon.

El 9 de Julio de 1816, juran la “Independencia de las Provincias Unidas” de España y de toda otra dominación extranjera. El Presidente del Congreso y diputado por San Juan don Francisco Narciso Laprida preguntó : «¿Queréis que las Provincias de la Unión sean una Nación libre e independiente de los reyes de España, su metrópoli y de toda otra dominación extranjera?». Lo que fue contestado por unanimidad.

Se cumplía el sueño de San Martín, Belgrano y Güemes, de tener nuestra propia escarapela, Bandera, Himno Nacional y la Declaración de la Independencia Nacional, como nación libre e independiente.
La Bandera Argentina fue consagrada con los colores «azul y blanco» por el Congreso de Tucumán el 20 de julio de 1816 y ratificada por el mismo cuerpo en Buenos Aires, el 25 de febrero de 1818. También ordena la utilización de la Bandera Nacional Argentina. Fijando también otras nuevas normas.
Durante la ausencia de los Jefes militares por las misiones que tenían que cumplir para el país (Belgrano, San Martín y Güemes, a cargo de las guerras por la Independencia), el centralismo porteño logra desplazar el Congreso de Tucumán a la ciudad de Buenos Aires. Y cierra sus sesiones con la Constitución Nacional de 1819, presentada finalmente con un neto lineamiento político “unitario y centralista”. Esto provoca la reacción de las Provincias del interior, que toman las armas y derrocan el Gobierno Nacional, anulan la Constitución de 1819 y cierran definitivamente el Congreso General Constituyente de 1816.

Con la desaparición del Gobierno Nacional da comienzo los años de anarquía desde 1820 y con un corto período de gobiernos unitarios en la provincia de Buenos Aires, con la influencia directa de Rivadavia y sus seguidores. Todas las provincias se gobiernan en forma aislada.

Esa misma Constitución unitaria de 1819, sirve de base a la nueva Constitución Nacional de 1826, apañada por Rivadavia y que también nace “unitaria”. Lo que provoca nuevamente, su anulación y el derrocamiento del segundo Gobierno Nacional proclamado.

Hasta que el Pacto Federal de 1831 (el primero de los Pactos pre-existentes), inicia el camino de la unidad de todas las provincias, en una nueva y gloriosa nación.

Por Jakeline L. LUISI

MUY FELIZ DIA A TODOS EN ESTE 9 DE JULIO. RECORDAR QUE: «NO HAY PATRIA SIN LIBERTAD PLENA». RECONSTRUIR NUESTRA NACION ES DESPEGAR POR SIEMPRE DEL MAEJO ESPUREO DE LOS GRANDES GRUPOS ECNOMICOS QUE SOMETEN A LOS ARGENTINOS Y AL MUNDO ENTERO. LA LIBERTAD DE ACCION ECONOMICA-FINANCIERA ES EL MOTOR QUE IMPULSA A UN PAIS HACIA EL CAMINO DE LA LIBERTAD. PODER SER, ELEGIR Y DISPONER DE LO NUESTRO SIN DEPENDER ASOLUTAMENTE DE NADIE, ES LA FORMA DE INICIAR EL CAMINO HACIA LA LIBERTAD.

DIOS LOS BENDIGA EN ESTE DIA TAN ESPECIAL, Y EL SANTO MANTO DE MARIA PROTEJA A VUESTRAS FAMILIAS!!