Mendoza: el kirchnerismo denuncia el reparto de boletas truchas

El titular del PJ local, Rubén Miranda, denunció el reparto de boletas falsas del Frente para la Victoria, lo que podrían derivar en un voto nulo si quien la recibe la coloca el domingo en la urna. «La única boleta oficializada es la que efectivamente la justicia distribuirá en los cuartos oscuros», avisó el dirigente.
El PJ de Mendoza denunció hoy que detectó el reparto de boletas falsas del Frente para la Victoria, lo que podrían derivar en un voto nulo si quien la recibe la coloca el domingo en la urna.

El titular del PJ local, Rubén Miranda, pidió a quienes decidan votar a Cristina Fernández y Amado Boudou para presidente y vice que coloque en el sobre «las boletas del cuarto oscuro, porque si no su voto puede ser inválido», manifestó.

«El Frente para la Victoria desea informar de manera clara, contundente, que la única boleta oficializada es la que efectivamente la justicia distribuirá en los cuartos oscuros», manifestó, y que «toda otra boleta anulará el voto», dijo.

Miranda se lamentó porque el reparto de boletas truchas no pueden «evitarlo» ya que es «una cuestión que no está legislada».

De todas formas, aseguró que presentó un recurso al respecto ante la Secretaría Electoral, Distrito Mendoza, en la mañana de hoy.

El dirigente advirtió que en el comicio del domingo podrían aparecer «votos en el tramo presidencial que no sean los oficializados, porque tienen distintos tamaños, inclusive tienen una forma de un contorno blanco, que se nota que no han sido impresas enteras», dijo.

«Ojalá los competidores puedan garantizar el juego honesto y transparente de la práctica democrática», expresó Miranda.
Fuente: diariohoy.net

YPF amplía su negocio petrolero en Mendoza

La petrolera YPF informó que compró el 100% de Energía Andina por un monto de u$s 16,8 millones, según un comunicado enviado a la Comisión Nacional de Valores (CNV) ayer. La ex empresa estatal adquirió el paquete que estaba en manos de Omar Rubén Alvarez, un empresario de la ciudad mendocina de San Rafael. Hasta ahora no contaba con operaciones, pero cuenta entre sus activos con el 80% de los derechos de exploración y eventual explotación sobre las áreas Ñancuñán, San Rafael, Zanpal Norte y Pampa del Sebo.

YPF, por su parte, ya tiene una extensa actividad en la provincia. Participa en la búsqueda y producción de hidrocarburos y cuenta con la refinería de Luján de Cuyo, una de las más importantes del país. De acuerdo con cifras del Instituto Argentino del Petróleo y del Gas (IAPG), la provincia produjo en julio el 5% del gas y el 15% del petróleo del país.

Fuente: El Cronista

La Nación dice que ya compró todo para unir Mendoza y Buenos Aires vía tren

“Argentina tiene con Mendoza dos asignaturas pendientes: el túnel de baja altura que nos conectará con Chile desde Mendoza y la recuperación ferroviaria de la traza del ex ferrocarril San Martín”, dijo el secretario de Transporte, Juan Pablo Schiavi. El material rodante adquirido es de última generación, está en fabricación y llegará al país en 2012.
El secretario de Transporte de la Nación, Juan Pablo Schiavi, adelantó que el gobierno nacional ya compró en China todo el material rodante para el ferrocarril Mendoza-Buenos Aires y que habrá una política de subsidios al transporte público de pasajeros más equitativa.


Juan Pablo Schiavi, secretario de Transporte.

“Argentina tiene con Mendoza dos asignaturas pendientes: el túnel de baja altura que nos conectará con Chile desde Mendoza y la recuperación ferroviaria de la traza del ex ferrocarril San Martín”, dijo el funcionario, según una nota publicada hoy por El Cronista.com

Además, señaló que el material rodante adquirido es de última generación, está en fabricación y llegará al país en el curso del año que viene. Los coches, de alta prestación, podrán alcanzar velocidades de 160 kilómetros por hora.

Schiavi destacó que los desafíos del túnel de baja altura, como el ferrocarril, están incorporados en la estructura presupuestaria y que, “seguramente será la presidenta de la Nación, una vez que pasen las elecciones del 23 de octubre, quien plasme de una manera más clara y abierta a todos los argentinos estos temas”.

Fuente: mdzol.com

Mendoza: Iglesias no podrá separar su boleta de Alfonsín

La Junta Electoral rechazó un pedido del radicalismo mendocino para que las boletas para cargos provinciales fueran separadas de las nacionales. El candidato a gobernador Roberto Iglesias deberá compartir la papeleta de la UCR con Alfonsín.
Para bien o para mal, la suerte del postulante presidencial Ricardo Alfonsín y la de su candidato a gobernador por Mendoza, Roberto Iglesias, quedarán unidas.

Así lo definió ayer la Junta Electoral Nacional con competencia en Mendoza, que rechazó un pedido del radicalismo mendocino para que las boletas para cargos provinciales fueran separadas de las nacionales.

Después de militar activamente por el corte de boleta, Iglesias había llevado su pedido a la Justicia. Sus razones políticas eran obvias. Con posibilidades de ganar la gobernación, no quería que un mal desempeño de Alfonsín en la provincia lo tirara para abajo.

Para vencer, necesita no sólo los votos de su partido, sino que electores de la presidenta Cristina Kirchner lo elijan como opción local.

«Pedimos que las boletas provinciales de todos los partidos fueran separadas de las nacionales, para darle más autonomía al voto local», explicó a LA NACION, en sus propios términos, el presidente de la UCR mendocina, César Biffi.

Pero la Junta Electoral no compartió su opinión, y en un fallo por unanimidad consideró que el principio rector que deben seguir es «asegurar en la mayor medida posible la expresión de la auténtica voluntad electoral del votante, evitando su confusión».

En esa línea agregaron que la reciente inclusión de la foto de los candidatos en las boletas «aleja aún más la posibilidad de que el elector no distinga las diferentes categorías de cargos», entonces no es necesario separar las categorías nacionales y provinciales.

Las medida beneficia al candidato del peronismo local, Francisco «Paco» Pérez, que tendrá la ventaja del arrastre presidencial, y así lo había reconocido el propio Alfonsín, que siempre avaló el pedido de Iglesias para separar boletas con tal de ganar la elección provincial.

Su apoyo no alcanzó. Después de conocerse el rechazo judicial, Biffi dijo a este diario que era «una decisión política, a medida del kirchnerismo», pero que no la apelarían.

Así lo anunciaron Iglesias y Biffi, en un encuentro con la prensa que ofrecieron en Mendoza. «No vamos a apelar, la gente decidirá si corta o no la boleta, será una decisión soberana», sostuvo el ex gobernador radical y ahora candidato.
Fuente: lapoliticaonline.com

‘They come with same old medicine that already ruined us,’ CFK bashes int’l lenders

President Cristina Fernández de Kirchner attended the opening ceremony of the inauguration of the Comahue-Cuyo 500 kilowatts power line network in Mendoza, and bashed international lenders and rate agencies, “They are looking to give us same medicine they gave us during ten years and made us hit rock bottom.”
During the opening speech, the Head of State addressed the masses with an anachronistic speech, aesthetically speaking, in which the leader remarked that “We are working so that all Argentines can improve their life quality. The arrival of energy brings investment, education and equality for everybody. When energy or natural gas arrives it doesn’t matter if you are Peronist or anti-Peronist. It brings joy to the masses of the people.”
Then was the turn of the international leneders and rate agencies such as IMF and/or the World Bank as the numerous nations struggle before the crisis of capitalism.
“In a collapsing world, they want to give us some lessons, or what is worse, they want to give us the same medicine they gave us during a decade and only served to ruin us and hit rock bottom.”
Likewise, the President stated “They believe that by enforcing spending cuts, nations will start to grow. Come on, that makes no sense!”, and added, “I remember when my husband [former late President Néstor Kirchner] told creditors in 2003 that “no dead man can meet their debts”, so I’d like to tell them that we are only using 2 percent of the GDP to pay foreign currency debt, and thanks God 6 percent of the GDP is being destiny to serve the educational system.”
To conclude, the leader warned lenders that “economic policies are decided at both the Government House and Congress, and not overseas. Only Argentines, and no one else, will forge the future of our society, sons, and grandchildren.»
buenosairesherald.com

Vinandino 2011, en La Rioja y con más de 700 muestras

La presentación y evaluación de vinos varietales aromáticos y vinos de todos los días por parte de un importante grupo de degustadores internacionales se realizará el sábado 10 de septiembre en el Museo Samay Huasi, en la localidad de Chilecito, La Rioja. En el Hotel Sheraton Mendoza, durante los días 14, 15 y 16 de septiembre se continuará con la evaluación de los vinos y la noche del viernes 16 se entregarán las medallas a las bodegas premiadas.
Vinandino 2011 se inicia el viernes 9 septiembre en Chilecito, La Rioja. La presentación y evaluación de vinos varietales aromáticos y vinos de todos los días por parte de un importante grupo de degustadores internacionales se realizará el sábado 10 de septiembre en el Museo Samay Huasi de esa localidad.

El lunes 12 en la Provincia de San Juan se realizará el Acto de Apertura con la presencia de autoridades nacionales y la presentación de un Informe de Coyuntura Vitivinícola de Argentina y el mundo a cargo del Presidente del INV, CPN Guillermo García y comienzan las sesiones de cata en el Hotel Viñas del Sol. El martes 13 se continúa con la sesión de cata de vinos espumantes, aguja, y bebidas espirituosas de origen vínico

Además en esta edición del Concurso se presentarán importantes disertaciones de especialistas de la vitivinicultura mundial por medio de un SEMINARIO VITIVINÍCOLA que será transmitido a todo el país a través de un moderno sistema de video conferencia del INV.

Luego en la Ciudad de Mendoza, en el Hotel Sheraton, durante los días 14, 15 y 16 de septiembre se continuará con la evaluación de los vinos y la noche del viernes 16 se entregarán las medallas a las bodegas premiadas en un cóctel junto a todos los participantes de VINANDINO que se realizará en el mencionado Hotel.

Los mejores vinos de este Concurso Internacional serán presentados ante más de cien periodistas especializados en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires el 29 de setiembre.

SEMINARIO INTERNACIONAL

En el marco del Concurso Internacional se realizará un Seminario Internacional que será transmitido por sistema de video conferencia a todo el país

El Concurso más importante del hemisferio Sur comienza en Argentina y este año presenta
un Seminario dictado por importantes profesionales de la vitivinicultura mundial.

En el auditorio de la Delegación del INV en la provincia de San Juan el lunes 12 de septiembre a las 18:30 el especialista de Canadá Dr. Andrew Reynolds disertará sobre la relación entre distintos indicadores de la fisiología de la vid.

Luego en Mendoza, en Sede Central del INV, el miércoles 14 a partir de las 17:00 el degustador español, Dr. Juan Cacho Palomar, invitado como jurado abordará la temática de los aromas del vino y su percepción. También ese día el Dr. Jorge Tonietto de Brasil disertará sobre el clima vitícola y la tipicidad de los vinos. Cerrará la jornada la Dra. Liliana Martínez de Argentina

El jueves 15 en el mismo lugar y a partir de las 17:00 los Dres. Roberto Iermoli y Raúl Pastor ambos Argentina se referirán al vino y la relación con la salud. Posteriormente dos especialistas extranjeros abordarán otros temas científicos. (Se adjunta programa)

Es importante destacar que los cupos son limitados, que serán respetados los horarios de inicio de cada disertación y que será transmitida a todo el país por sistema de video conferencia

Se invita a los periodistas de las distintas provincias a participar de las actividades de Vinandino 2011. Se adjunta programa general.
Fuente: mdzol.com

Abrió la Expo Metalmecánica 2011 en Mendoza

En el evento participarán empresarios locales de Chile, Ecuador, Perú, Brasil, México, Colombia y Bolivia. El Gobierno aportó alrededor de 500 mil pesos en apoyo a pymes locales. La muestra está abierta al público y en ella se realizarán rondas de negocios y charlas técnicas vinculadas al área energía y construcción. Durante los días en que se realizará la muestra en el predio de la UCIM habrá rondas de negocios con empresarios interesados en comprar en Mendoza.

Organizada por ProMendoza, comenzó la IV Ronda de negocios con importadores de maquinaria, que se extenderá hasta mañana viernes 9 de septiembre en el marco de la Expo Metalmecánica 2011, en el predio ferial de la UCIM. Durante las dos jornadas del encuentro, se concretarán más de 800 entrevistas comerciales.

En esta edición, 41 importadores de Chile, Ecuador, México, Brasil, Colombia, Perú y Bolivia vendrán en busca de negocios con empresas mendocinas. Por otra parte, representantes de la Federación de Industrias del Estado de San Pablo (FIESP) participarán del encuentro, afianzando los lazos comerciales establecidos desde el 2010.

Los compradores internacionales representan a empresas del rubro máquinas y equipamiento para bodegas, procesadoras de alimentos, empacadoras de frutas frescas y desecadas, petroleras y empresas de bebidas en general. Asimismo, también incluirán a compradores VIP, con perfil de jefes de compras de grandes empresas nacionales e internacionales que operan en Argentina.

Mañana viernes 9, representantes de los operadores de petróleo y minería con explotación en Mendoza mantendrán reuniones de negocios con productores de maquinaria y proveedores de servicios para incentivar la inversión en la industria local. La apertura de estas reuniones estará a cargo del subsecretario de Hidrocarburos y Energía, Walter Vázquez.

Jornadas de actualización tecnológica

En la misma exposición el Idits (Instituto de Desarrollo Industrial, Tecnología y Servicios) llevará adelante jornadas de actualización para profesionales o personas vinculadas al sector.
Se dará comienzo con la conferencia “Estructura Metálica” donde expondrán el arquitecto Emilio Piñeiro que comentará sobre los aspectos arquitectónicos y el ingeniero Daniel Ros que se referirá a los aspectos constructivos y económicos.

Luego está previsto el cierre y las conclusiones de todos los capítulos de las Jornadas realizadas durante el año: Olivícolas (16 de junio), Vitivinícola (18 de agosto) y Servicios Petroleros (25 de agosto).

Séptima edición de la Expo

Del 8 al 11 de septiembre se realiza la séptima edición de la Expo Metalmecánica, que reunirá a 80 expositores de diferentes áreas toda la industria local en el predio ferial UCIM.

Organizada por la Asociación Expomahe y la Asociación Industriales Metalúrgicos de Mendoza (ASINMET), esta exposición convoca a diferentes rubros de producción y negocios en un espacio de reunión, y capacitación técnica y tecnológica. Sectores productivos vitivinícolas, frutihortícolas, olivícolas, minera, petrolera, agropecuaria, metalmecánica serán algunos de los que formaran parte de este encuentro.

Paralelamente, se realizarán visitas y recorridos organizados, conferencias y cursos de capacitación. Además se dará lugar al concurso de Innovación Tecnológica coordinado por el Instituto de Desarrollo industrial, Tecnológicos y de Servicios (IDITS). La Expo Metalmecánica cuenta con el apoyo de IDITS, ProMendoza, Clusters Mendoza, Asociación Argentina de Industriales Metalúrgicos de la República Argentina (ADIMRA), Gobierno de Mendoza y la Unión Industrial Argentina (UIA).

por MDZ

Macri recorrerá el país para apuntalar a candidatos locales

San Juan, Mendoza, Córdoba, Entre Ríos y la propia ciudad de Buenos Aires. La agenda de Mauricio Macri tiene previstas para las próximas semanas visitas a distintos puntos del país, con el fin de apuntalar a sus candidatos locales y alianzas para las elecciones del 23 de octubre. Cerca del jefe de gobierno porteño están convencidos: la presencia de Macri será importante para lograr buenos resultados electorales y de ese modo construir paso a paso la candidatura presidencial del líder de Pro hacia 2015, en un espacio opositor que hoy aparece debilitado y sin capacidad de reacción.

Mientras mantiene un deliberado silencio mediático para evitar temas conflictivos y se concentra en la gestión porteña, Macri pone la mira en algunos candidatos propios. La prioridad es la candidatura de Federico Pinedo en la Capital, a la cabeza de una «lista corta» de diputados. «No nos fue mal en las primarias. Y nos va a ir todavía mejor», afirmó a La Nacion el jefe de los diputados macristas. Para superar el 16 por ciento obtenido por Pinedo el 14 de agosto, Macri tendrá participación en recorridas y spots publicitarios, al igual que Gabriela Michetti y Miguel del Sel, hoy por hoy las figuras más convocantes de Pro a nivel nacional. «Habrá una campaña pro positiva y optimista, defendiendo los valores y la gestión de Pro», agregó Pinedo.

El miércoles, Macri irá a San Juan para apoyar al candidato a gobernador opositor, el senador Roberto Basualdo, que a nivel nacional tiene anudado un acuerdo con Alberto Rodríguez Saá. De allí, y acompañado por sus armadores Emilio Monzó y Humberto Schiavoni, irá a Mendoza, provincia en la que el macrismo apoya a Omar De Marchi, diputado y candidato a intendente de Luján de Cuyo.

A mediados de septiembre, los destinos de Macri serán Córdoba y Entre Ríos. A diferencia de Cuyo, dónde los acuerdos locales sostienen los sueños presidenciales de Rodríguez Saá, en ambas provincias hay un acuerdo con Eduardo Duhalde. En Córdoba habrá apoyo para Eduardo Mondino, que busca ser diputado, mientras que, en Entre Ríos, el candidato a gobernador Armando Saliva, dirigente de Pro, cuenta con el apoyo conjunto de Macri y del ex presidente.

De todos modos, en el armado nacional afirman que no habrá acercamiento ni foto común con los dos candidatos presidenciales peronistas. «Con Duhalde, que apoya a varios candidatos nuestros, está todo mal por el cierre de listas bonaerenses. Y con el Alberto se comunican sólo los candidatos locales», afirmó una fuente de la campaña. Para que nadie piense en favoritismos, desde ese sector recuerdan que, la semana última, Pro apoyó en Tucumán a José Cano, candidato a gobernador por la UCR.

¿Serán estos acuerdos la base de la estructura para el proyecto Macri 2015? Desde el macrismo piensan en «nuevos dirigentes» al estilo de Del Sel para apuntalar a Macri, y no tanto en alianzas actuales como el apoyo que Pro dará a Juan Carlos Tierno en La Pampa y a Ramón Puerta en Misiones. «Estos son los acuerdos que se generaron cuando Macri desistió de ser candidato a presidente. Hay que construir todo de nuevo, pero con fuerza propia», justifica un dirigente del interior.

«Esta vez va a ser candidato a presidente», aseguran los responsables del armado nacional de Pro. Dicen no temer una nueva frustración, como la vivida en mayo pasado, cuando Macri decidió replegarse en Buenos Aires, a la espera de tiempos más favorables para su proyecto político..

Fuente: http://www.lanacion.com.ar

Brutal golpiza a un profesor por aplazar a una alumna en Mendoza

La víctima sufrió la fractura expuesta del tabique nasal, una herida sobre el ojo izquierdo y diversos traumatismos. En medio de la golpiza, el atacante le dijo que lo hacía porque «había aplazado a su hija». El profesor no llegó a verle el rostro al agresor, lo que dificultaría hallar al responsable.

Un profesor de la ciudad de Mendoza fue agredido por un hombre de unos 35 años que lo atacó por la espalda y lo golpeó repetidas veces en la cara y en el cuerpo con un pedazo de caño de gas porque había desaprobado a su hija.

La víctima se llama Rubén Ferreira, tiene 53 años y dicta clases en un Instituto de Educación Superior Docente.

Como consecuencia de la golpiza, sufrió la fractura expuesta del tabique nasal, una herida sobre el ojo izquierdo y diversos traumatismos.

Según relató el hombre, en medio de la golpiza el atacante le dijo que lo hacía porque «había aplazado a su hija». El profesor no llegó a verle el rostro al agresor, lo que dificultaría hallar al responsable.

El único dato que pudo aportar es que el agresor sería un hombre «de entre 30 a 35 años», lo que orientaría la investigación hacia otras pistas debido a que es muy joven para ser padre de una alumna del instituto, donde concurren estudiantes egresados de colegios secundarios.

Una hipótesis surgida en las últimas horas sostiene que la posible relación sentimental del maestro con una de sus alumnas habría motivado la paliza, pero la versión fue desmentida por la víctima.

Fuente: InfoRegión

En Mendoza, los fruticultores se achican, envejecen y están en riesgo

En los 18 años que pasaron entre los últimos censos frutícolas, la realidad del campo se ha hecho más dura. Al proceso de caída de la superficie cultivada y concentración en unidades productivas más grandes se agrega la casi nula protección con tela antigranizo, la escasa generación de empleo y la precarización. En esta nota te damos una radiografía del sector primario de la provincia y las claves para entender por qué hay que actuar.
Por primera vez desde 1992, Mendoza tiene datos estadísticos sobre qué está pasando en la producción agrícola. El Instituto de Desarrollo Rural (IDR) de Mendoza dio a conocer los resultados del Censo Frutícola 2010, y el balance arroja datos reveladores sobre la situación socioeconómica de la producción primaria de la provincia.

En toda Mendoza hay, al cierre del 2010, 11.533 propiedades dedicadas a la producción agrícola. Sobre la base de los datos brindados, la superficie total frutícola de la provincia alcanza las 75.568,2 hectáreas (ha) sobre un total de 280.306,7ha registradas (en producción e incultas).

Si bien estos números marcan una caída en relación al último dato disponible (1992), cuando en Mendoza la superficie cultivada era de 80.016.2ha y había 14.658 unidades productivas, el tamaño promedio de cada finca con frutales aumentó de 5,45ha a 6,55ha. Esto marca un crecimiento del 20,18%, lo que muestra el proceso de concentración que vive el sector frutícola de Mendoza.

Asimismo, los departamentos que más han aumentado su superficie son General Alvear y San Rafael, mientras que en el resto de las regiones ha descendido.

Este total de hectáreas cultivadas (75.568,2) no incluye, claro está, a la superficie cultivada con vid (47.088,3), que responde a otra lógica de negocio muy distinta a lo que vive el sector frutícola de Mendoza.

Caracterización
Ahora bien, esta concentración y caída que vive el sector frutícola en Mendoza es consecuencia de varios indicadores socioeconómicas que explican lo sucedido hasta ahora y están encendiendo la señal de alerta sobre cuál puede ser la situación a futuro. Y esto se da, siguiendo los datos del Censo Frutícola 2010, si se tiene en cuenta lo siguiente:

La mayoría son propietarios: del total de fincas cultivadas con frutales, el 86% es propiedad directa del productor. Esto quiere decir que casi nueve de cada diez fincas que están en producción en Mendoza son trabajadas por sus propios dueños. Hay una mínima proporción de sociedades formales o de hecho que completan el resto. Del total de propietarios, el 62,2% la compró y sólo 37,8% la heredó u obtuvo la propiedad mediante una sucesión.

Envejecimiento: un dato alarmante es la edad promedio en Mendoza de los productores frutícolas. Si bien el 86% de los fruticultores en la provincia es dueño de la tierra que trabaja, la edad promedio de los productores es de 57 años. Por zonas, en el Este mendocino la edad promedio es de 59,4 años, la más alta de la provincia, mientras que en Valle de Uco se registra la más baja, con 55,6 años.
El correlato de este envejecimiento poblacional de los productores es que el 87,4% de los propietarios es segunda generación al frente de la finca y tiene en promedio unos 25 años de experiencia en la actividad.

Poca descendencia y expulsión del hogar rural: contrariamente a lo que se piensa, los hogares rurales dedicados a la producción agrícola no se sustentan en familias numerosas ni generan trabajo. El 80% de los hogares propietarios de una finca con producción frutícola tiene menos de tres hijos. De esa cantidad de hijos, sólo el 28% vive con sus padres y solamente el 39% de los descendientes de una familia que cultiva frutales sigue con la actividad.

Bajo nivel educativo: en pleno 2011, el 59% de los productores frutícolas no terminó la secundaria y sólo el 16% del total tiene completa una educación universitaria o terciaria, según datos del censo.

Arraigo a la zona y dependencia económica: otra característica para destacar es que del total de los productores frutícolas de Mendoza, el 36% vive en la misma propiedad donde produce y el 44% en el mismo departamento donde tiene su finca. Que el 80% (ocho de cada diez) de los productores vivan allí donde producen, marca la fuerte dependencia (social, poblacional y económica) que tienen los departamentos más alejados de la producción frutícola. Y este dato no es menor si se tiene en cuenta que el 53,7% de los ingresos de las familias de los productores agrícolas depende de lo que obtienen haciendo trabajar su finca. Sólo 10,2% de los productores complementa su ingreso familiar con un trabajo en relación de dependencia. El resto se cubre con changas o con subsidios estatales, advierte el Censo.

Muy escasa generación de empleo: justamente por su escala reducida y su bajo nivel de rentabilidad, las unidades productivas frutícolas no son generadoras de empleo y subsisten por el intenso trabajo familiar. Un dato revelador es que el 70% de las propiedades censadas no tiene más de un trabajador permanente y sólo 24% alcanza a contratar no más de cinco empleados. Así, en total, el 94% de las fincas no tiene más de cinco empleados contratados de forma permanente.

Sin protección contra daño climático: del total de hectáreas en producción con frutales que tiene Mendoza, 75.568,2ha, sólo 2.992,3ha tienen protección con tela antigranizo. Esto significa que sólo el 3,95% de la producción está a salvo de un eventual daño por granizo. El resto no, y eso que en Mendoza la incidencia de la piedra es alta.

Sin crecimiento, limitaciones y con expectativas moderadas: del censo se desprende también que a lo largo de los años sólo el 2,8% de las propiedades logró crecer en superficie. El resto se mantuvo igual o fue vendiéndose por parte para lograr sobrevivir. Entre las limitantes relevadas para crecer, los propios productores consultados señalan al clima (hay que recordar que sólo el 3,95% tiene tela antigranizo) como la causa principal (33%), a lo que le siguen la falta de rentabilidad (25%) y la escasez de financiamiento (15%). Debe ser por esto que sólo el 22,8% de los productores censados espera estar mejor con vistas a los próximos cinco años, mientras que casi el 80% restante estima que estará igual o peor.

Fuente: mdzol.com/Por Federico Manrique

Mendoza: habilitaron el tránsito hacia y desde Chile por el túnel binacional

El tránsito hacia y desde Chile por el noroeste de Mendoza, que había sido suspendido por intensas tormentas de nieve en la frontera, fue habilitado ayer por la tarde, informaron responsables viales del tramo.

Voceros de la Dirección Nacional de Vialidad (DNV) indicaron que tras las tormentas níveas desde el domingo por la noche a ambos lados de la cordillera de los Andes, ayer desde las 16 fue autorizado el tránsito para todo tipo de vehículos.

Automóviles, camionetas, colectivos y camiones con carga internacional circulan con mucha precaución entre las localidades a más de 2.500 metros de altura adonde el día se presentó «con cielo despejado, mucho frío y ráfagas de viento de 60 kilómetros por hora».

Durante la mañana y el mediodía de ayer, los obreros viales trabajaron en el despeje de nieve de la calzada y una vez que se completó la tarea del lado chileno comenzó la circulación en ambos sentidos de marcha, sin accidentes.

No obstante el tránsito se realiza a poca velocidad porque las ráfagas de viento levantan nieve acumulada al costado de la ruta (viento blanco) y dificulta la visibilidad de los conductores.

Además, todos deben portar juego de cadenas -que se colocan abrazando cada cubierta- para superar sin deslizamientos lenguas de hielo que se forman sobre el pavimento si la temperatura baja de cero grado.

El tránsito por el túnel binacional de 3 kilómetros de largo se autoriza en época invernal de 9 a 21 y se habilita día a día luego que a primera hora se intercomunican las vialidades de ambos países para informarse sobre el estado de seguridad en cada tramo.

Fuente: Diario Hoy

Venezuela y Paraguay jugarán la semifinal en Mendoza

Este miércoles, desde las 21.45, el estadio Malvinas Argentinas, de nuestra ciudad capital, será el escenario para que paraguayos y venezolanos busquen el pasaje a la gran final de la Copa América 2011.

Ya están los nombres de los seleccionados que protagonizarán en el Malvinas Argentinas de nuestra ciudad una de las semifinales de la 34ª edición de la Copa América, que se juega en nuestro país. Paraguay y Venezuela se medirán este miércoles, desde las 21.45, para ver quien juega la gran final ante el que se imponga en la otra llave, disputada entre Uruguay y Perú, el martes, en La Plata.

Venezuela venció a Chile por 2 a 1 en el cierre de una jornada cargada de sorpresas, y se quedó con el último pasaje a las semifinales de una Copa América invadida por las sorpresas. Para el ganador marcaron Oswaldo Vizcarrondo y Gabriel Cichero, mientras que Humberto Suazo fue el goleador de Chile.

La primer sorpresa la dio en primer turno la eliminación del máximo candidato y bicampeón, Brasil a manos de Paraguay. El conjunto dirigido por Mano Menezes fue superior al de Gerardo Martino durante los 120 minutos, pero no lo pudo plasmar en el resultado. Después del 0 a 0, la suerte en los penales fue para el equipo paraguayo, que accedió a las semifinales de la Copa América ganando 2-0. El ’Scracht’ no convirtió ninguno de los cuatro remates desde los doce pasos.

Fuente: LA Capital

El índice oficial de precios en Mendoza duplica al del INDEC

Mientras que el organismo nacional aseguró ayer que los precios subieron el 0,7% en junio, el mendocino informó hoy que es del 1,4%. La indumentaria acumula aumentos del 33% en solo un año.
Esta mañana la Dirección de Estadísticas e Investigaciones Económicas de Mendoza dio a conocer el aumento de precios en la provincia y el número duplicó al dado a conocer ayer por el INDEC.

Mientras que el organismo nacional aseguró que los precios subieron el 0,7% en junio, para el organismo mendocino que depende del Gobierno local el índice es un 100% mayor.

Los precios al consumidor, según el organismo oficial mendocino, acumulan una suba del 1,4% desde el mes pasado, del 10,9% desde enero y del 21% desde junio de 2010. Y lo que más ha subido es la indumentaria, que ya acumula subas del 33% en un año.

En segundo lugar, detrás de la indumentaria, se ubica nada menos que la educación, algo básico para las familias con hijos. Según la DEIE, mandar a la escuela a los pequeños cuesta un 32% más que el año pasado.

Solo este mes, el rubro educativo subió el 2%.

En tercer lugar del ránking de insumos que más han subido están los alimentos y bebidas, que han aumentado un 26,2% respecto al mismo mes del año pasado.

Las variaciones más importantes en el rubro alimentos se registraron en berenjenas (12,68%), %), tomate perita (14,55%) y hamburguesas congeladas(13,65).

Los pasajes terrestres a Buenos Aires sumaron un 16,25% al índice general del mes.

El equipamiento y mantenimiento del hogar también ha tenido una importante suba y este mes es uno de los rubros que lidera, con el 2,7%. Aunque el total acumulado en el año es menor que el de educación, ropa y comida.

El informe mendocino contrasta con el dado a conocer ayer por el Indec, que aseguró que junio registró un aumento del 0,7% respecto del mes anterior en el índice de precios al consumidor.

El cálculo también representa la mitad del cálculo de lo que informaron las consultoras privadas, a través de los legisladores del Congreso (1,52%).
Fuente: losandes.com

Gripe en Mendoza: murió la joven que ya había perdido el embarazo

Una joven de 29 años, que hace pocos días había perdido un embarazo, murió a causa de un cuadro de gripe A en un hospital de Maipú, Mendoza, y se convirtió en la segunda víctima de esa enfermedad en esta provincia en lo que va del año.

La joven se encontraba internada en el Hospital «Diego Paroissien» desde el pasado 10 de junio, a raíz de un cuadro que luego se confirmó era influenza del tipo H1N1, lo que le causó primero la pérdida de su embarazo de cinco meses y luego la muerte.

Autoridades de ese centro de salud informaron hoy el deceso de la mujer y precisaron que la joven no se había vacunado esta temporada contra el virus H1N1.

Fuente: Diario Hoy

Gripe A: más casos en Mendoza y Neuquén

Ante la confirmación de más de 50 casos confirmados de gripe A en la provincia de Mendoza, una veintena en estudio y dos personas fallecidas con diagnóstico positivo del virus H1N1, el Ministerio de Salud de esa provincia intensificó la campaña de vacunación antigripal para los grupos de riesgo, pero descartó que ese distrito afronte una epidemia de gripe A. También desestimó la suspensión preventiva de clases, y teme que el brote perjudique el turismo invernal.

Autoridades sanitarias de Mendoza señalaron que la situación está controlada, a diferencia de lo que sucedió en 2009, cuando más de 600 personas murieron en todo el país a causa del nuevo virus.

Respecto de la preocupación en la población por los casos registrados en otras provincias, como Neuquén, los especialistas transmitieron un mensaje de tranquilidad. «Es el tercer año que circula el H1N1; sabemos cuál es su comportamiento», dijo la directora del departamento de Epidemiología mendocino, Adriana Koch. En tanto, en el Ministerio de Salud bonaerense señalaron que en la provincia de Buenos Aires no se registra aún la circulación del virus
Fuente: La Nación

Continúa el motín en la cárcel de Mendoza y mantienen a seis guardiacárceles de rehenes

Se trata de 38 reclusos del penal Almafuerte, quienes comenzaron el motín ayer a la tarde en el Pabellón 5 y tomaron a seis guardiacárceles como rehenes. La negociación con los presos, que reclaman beneficios en sus condenas, se cortó pasada la medianoche.

Los 38 reclusos amotinados en el penal Almafuerte persistían esta madrugada su actitud, doce horas después de iniciado el episodio, y mantenían cautivos a los seis guardiacárceles que tomaron de rehenes.

La negociación con los presos en el penal de Campo Cacheuta, departamento de Lujan de Cuyo, a 38 kilómetros de la ciudad de Mendoza, a cargo de la Unidad de Negociación Operativa (UNO) del Servicio Penitenciario, quedó estancada poco después de la pasada medianoche, según reportó la prensa local.

«El último contacto fue alrededor de las 0.30 y después pasaron las horas sin diálogo con los internos», informó la mendocina LV10 Radio de Cuyo.

La emisora reveló que los internos pidieron la presencia de un juez, un teléfono y “un equipo del canal 9” de Mendoza, y que en principio, el episodio no implicaba un intento de fuga sino la obtención de algunos beneficios en las condenas.

La jueza de ejecución penal María Inés Vargas de Romero se presentó en el lugar cumpliendo la primera exigencia.

La magistrada pidió a los amotinados que como contrapartida de la entrega del teléfono soltaran al menos a tres de los rehenes, lo que fue rechazado por los reclusos.

Tampoco hubo acuerdo en el ingreso al recinto tomado de trabajadores del canal requerido ni de ningún otro medio, y la negociación se estancó.

En tanto, en las inmediaciones seguía desplegado el Grupo Especial de Operaciones Penitenciarias (GEOP), junto con el Grupo Especial de Seguridad (GES), de la Policía de Mendoza que también envió al lugar un helicóptero.

El director del Servicio Penitenciario, Sebastián Sarmiento, aseguró anoche que todos los internos del sector donde se produjo el motín están bien, lo mismo que los rehenes.

Salió al cruce de ese modo de una versión, recogida por medios locales de fuentes carcelarias anónimas, según la cual un preso habría muerto en el episodio.

“Ninguno de los internos ha manifestado que haya habido un muerto», dijo Sarmiento anoche, según el diario digital Mendoza on line.

El motín estalló alrededor de las 17.30 del domingo en el Pabellón 5 del Complejo Penitenciario 3 Almafuerte, que fue inaugurado en 2007 y alberga a unos 800 reclusos. No se plegaron internos de otros pabellones.

El diario Uno detalló que encabezan la revuelta los reclusos Fabián Cedrón, el Gato Araya y el Pitu González, y que los presos tienen en su poder una pistola Bersa calibre 22.

También informó que los rehenes son Diego Romo Domínguez, Javier Morales Ortiz, Gustavo Ojeda Gómez, Gabriel Manrique Pobrete, Rafael Bustos Santa Rosa y Sergio Díaz Regules.

La policía bloqueó el acceso a la zona en una ruta próxima, para contener a familiares de los involucrados que trataron de llegar hasta el penal.

En los primeros minutos de hoy llegó al lugar el vicegobernador, Cristian Racconto, a cargo del Ejecutivo provincial porque el gobernador, Celso Jaque, está de visita en China.

En el lugar se encontraban también el ministro de Seguridad, Carlos Aranda, y el fiscal especial Daniel Carniello.

En abril del año pasado, un preso de este penal de máxima seguridad Almafuerte murió apuñalado en otro motín con toma de cinco rehenes

Fuente: Diario Hoy

Nueva ley de boliches en Mendoza: multarán a padres

La normativa, aprobada anoche por la Cámara de Diputados mendocina, castiga a los padres de los chicos menores que asistan a los locales con multas de hasta 5 mil pesos. En caso de reincidencia, podría aumentar a 50 mil y una pena de hasta diez días de arresto.

La Cámara de Diputados de Mendoza convirtió en ley el proyecto de Diversión Nocturna que establece multas de mil a tres mil pesos a padres de menores que concurran o permanezcan en locales bailables cuyo acceso les esté prohibido.

La multa se elevará a cinco mil pesos en caso de reincidencia y también prevé hasta diez días de arresto. En cuanto a quienes no hagan cumplir las disposiciones de la norma, las sanciones oscilarán entre 5 y 50 mil pesos en caso de reincidencia en un mismo año.

La normativa prevé, entre otras cosas, la extensión del horario de cierre de los locales -hasta las 6:30- y mayores responsabilidades para los padres de los chicos que salen a bailar. De acuerdo con lo señalado, la ley abarca a todos los eventos sociales y locales de esparcimiento, salvo las reuniones privadas realizadas en cualquier ámbito en donde no exista venta o canje de entradas ni de bebidas alcohólicas.

Otro punto de la ley mendocina de boliches, aprobada anoche, dispone que los locales bailables en donde «no se expenda ni se consuman bebidas alcohólicas, gozarán de una desgravación impositiva del ciento por ciento de Ingresos Brutos».

La ley de Diversión Nocturna comenzará a regir a los ocho días de ser publicada en el Boletín Oficial y los dueños de los locales nocturnos tendrán 90 días para implementar dentro de sus negocios los cambios que fija la nueva normativa.

En el caso de los locales, se disponen diversos requisitos, como por ejemplo tener servicio de teléfono público, semipúblico o celular, contar con un servicio contratado de área protegida con servicio de emergencia médica o sala equipada para primeros auxilios a cargo de un enfermero o médico matriculado y tener seguro de responsabilidad civil, contractual y extracontractual.

La ley obliga también a instalar en los boliches un detector de metales en la puerta y poseer un alcoholímetro en el ingreso.

Fuente: El Argentino

Mendoza: Empieza el primer juicio contra trata de personas

Los hechos que serán juzgados ocurrieron en febrero de 2009 y se conocieron luego de un operativo policial realizado en un cabaret llamado «Flash Dance», ubicado en el municipio de San Rafael, situado a 170 kilómetros al sur de la capital mendocina.

Cuatro personas serán juzgadas desde mañana acusadas del delito de trata de personas, una imputación que por primera vez llegará a una definición judicial en esta provincia cuyana. Según fuentes judiciales, dos hombres y dos mujeres estarán sentados en el banquillo de los acusados frente a los jueces Roberto Nacif, Roberto Burad y Héctor Cortés, que integran el Tribunal Oral en lo Criminal Federal Número 2.. Una denuncia anónima informó en su momento que cinco mujeres eran allí explotadas sexualmente.

La policía descubrió en el lugar, además, una habitación en la que eran cuidados los hijos de las mujeres explotadas. El mismo procedimiento permitió el hallazgo de un arma de fuego, teléfonos celulares y varios documentos, varios de ellos pertenecientes a las víctimas, algunas de ellas oriundas de Jujuy y de Colombia. Los imputados son Nélida Florentina Carrizo, de 56 años; Elia Roxana Alcalde, de 39; Pedro Antonio Alcalde, de 65; y Omar Reynaldo Barrera, de 48.

Fuente: El Argentino

La inflación en Mendoza 3 veces más que el Indec

La inflación pegó un salto con el inicio de clases. Los servicios educativos fueron lo que más aumentaron, con subas del 15,4%. Pero los alimentos también tuvieron un alza importante: 3,9%. Por primera vez una medición oficial arroja un número superior que la de las consultoras privadas.
En Mendoza la inflación se aceleró según la medición oficial realizada por la Dirección de Estadísticas e Investigaciones Económicas. Según ese estudio, la inflación de marzo fue del 2,5%, muy superior al 0,8% medido por el Indec en Buenos Aires.

El rubro que más aumentó fue la educación, que superó el 15% de aumento. Los alimentos tuvieron un aumento promedio del 3,5% y indumentaria del 3,9%. Esos rubros son de los que más afectan al “bolsillo” de los consumidores.

Contrariamente a lo que ocurre a nivel nacional, esta vez la medición oficial del Gobierno arrojó una inflación superior a la que indicaron algunas mediciones privadas.

Es el tercer informe que publica el Gobierno desde que volvió a medir la inflación local.
Fuente: www.agenciacna.con

Mendoza: denuncian que los «minipolicías» reciben instrucción «casi militar»

La denuncia de que a través de un programa del Ministerio de Seguridad se da «instrucción casi militar» a 4 mil chicos, despertó la polémica en Mendoza.

Dicha acusación, según publicó el diario Los Andes, partió del senador provicial por la UCR Armando Camerucci. «Los chicos reciben instrucción casi militar, los hacen hacer la venia, les colocan uniforme y los educan en valores que están reñidos con el sistema democrático», sostuvo.

Este programa de la cartera de Segurdiad fue creado en 2008 para contener a los menores de entre 7 y 13 años que están en situación de riesgo. Se llama «Creciendo Juntos» y es más conocido como «minipolicías». De hecho, cada grupo es coordinado por un policía voluntario.

Asimismo, en la página web del Ministerio se indica que la iniciativa, dependiente de la Dirección General de Escuelas, tiene por objetivo «enseñar a los menores distintos oficios e inculcarles valores de solidaridad y compañerismo». En otras publicaciones, se agrega: «La mayoría de las actividades es del tipo social, como visitas a hogares de ancianos o la realización de campamentos, recorridas por museos o al Zoológico, además de la posibilidad de concurrir a observar diferentes actividades artísticas y también deportivas».

Por su parte, Camerucci aseguró que recibió varias denuncias y remarcó que existe un acta compromiso del Consejo Federal de Niñez y Adolescencia, en la que la provincia se compromete a erradicar cualquier programa en el que niños reciban algún tipo de formación militar.

Fuente: TN

Largan en Mendoza

Esta noche se pondrá en marcha la segunda edición del Torneo Interligas, la cita que reúne a los cuatro mejores equipos de Argentina y Brasil. Peñarol vs. Uniceub y Obras-Flamengo.

Esta noche se pondrá en marcha la segunda edición del Torneo Interligas, la cita que reúne a los cuatro mejores equipos de Argentina y Brasil.

Mendoza fue la sede elegida para el primer cuadrangular y la acción comenzará hoy con dos partidos. A las 19, Peñarol, el campeón defensor, se medirá ante Uniceub, mientras que a las 21 (televisa TyC Sports Alternativo), Obras, el mejor de la fase regular de la Liga Nacional, irá ante Flamengo.

Fuente: Olé

Acuerdo en el aire para bajar el precio de los combustibles

Había sido una promesa del gobernador Jaque y ahora se convirtió en un compromiso del Gobierno y de YPF: que los combustibles cuesten lo mismo en Mendoza que en Buenos Aires.

Hasta ahora, las naftas y el gasoil cuestan más en Mendoza, con la refinería de Luján de Cuyo a pocos kilómetros del centro, que en Ciudad y Provincia de Buenos Aires. Y esto se debe a que se computa en el costo de los combustibles el costo de referencia del traslado por vía terrestre.

Con la renegociación de las áreas petroleras, el Gobierno incluyó el compromiso de parte de YPF de eliminar en el precio de las naftas y el gasoil la proporción que va a cubrir el costo del traslado por tierra cada vez que se consuman en el mercado provincial combustibles producidos en la refinería de Luján de Cuyo.

El compromiso fue ratificado por el vicepresidente ejecutivo y CEO de YPF, Sebastián Eskenazi, aunque ni él ni Jaque explicaron cuándo se haría efectivo, de qué forma ser haría o qué estaciones de servicio lo aplicarían (sólo las de YPF o también las de dueños privados asociados).

Sólo manifestaron su voluntad de hacerlo y que más adelante se irá trabajando para resolver cómo se aplicará esta medida.
Fuente: mdzol.com

Ahora Chaco también mide su inflación (y el caso Mendoza como testigo)

En medio de la desconfianza que generan las estadísticas emitidas por el INDEC desde que fue intervenido en enero de 2007, Chaco se sumará a la lista de provincias que miden su propio Indice de Precios al Consumidor (IPC). En Mendoza se hace desde enero y esas mediciones arrojan una inflación en los últimos 12 meses casi un 100% mayor a la de Capital y el Gran Buenos Aires tomadas por el INdEC.

CIUDAD DE BUENOS AIRES (Urgente24) Tal vez sea momento de sincerar las estadísticas. O al menos así empieza a hacerse en algunas provincias. Tal es el caso del Gobierno de Jorge Capitanich que ordenó a los municipios del Chaco para que empiecen en a medir la inflación en alimentos a través de una canasta de 70 productos que inicialmente costará $225. Así, los municipios deberán controlar el abastecimiento de carne vacuna, porcina y caprina, y también de productos hortícolas con oferta local, cuya producción se realice a través de proveedores chaqueños.

De esta manera el Chaco se sumará a la lista de provincias que miden su propio Indice de Precios al Consumidor (IPC) en medio de la desconfianza que generan las estadísticas emitidas por el INDEC desde que fue intervenido en enero de 2007.

El Indec difundió ayer (15/03) la evolución del IPC que, según sus cálculos, en febrero se registró una variación del 0,7% respecto del mes anterior. Esa medición vuelve a distanciarse de las proyecciones que algunas de las consultoras privadas, que sobrevivieron a la represalia oficial, han calculado para el período y que oscila entre el 1,4 y el 1,7%.

Misiones, San Luis, Mendoza y Santa Fe son las provincias que venían midiendo el impacto de la inflación en el costo de vida de los contribuyentes, y en todos los casos las cifras superan a las que respalda la Casa Rosada. Incluso, en la mayoría de los casos los índices duplican o triplican los datos del INDEC.

El caso Mendoza es testigo: Desde este año se sumó a la legión de provincias que tiene índices de inflación muy superiores a los del INDEC.

En los últimos 12 meses a enero pasado, en Mendoza los precios acumularon un alza del 20,7%, casi duplicando el 10,6% que informó el INDEC para Capital y GBA.

Según el informe realizado por la Dirección de Estadísticas e Investigaciones Económicas (DEIE), las mayores diferencias se concentran en los alimentos y bebidas, transporte y comunicaciones y educación, todos rubros de fuerte impacto sobre los asalariados y la clase media.

Las principales diferencias en los rubros básicos son: Con el 31,3% los alimentos lideraron la suba de los precios en Mendoza. En Capital Federal y GBA, según el INDEC, subieron solamente 13,1%.

En Mendoza la carne subió 55,9%, promedio, contra el 24,7% de Capital y GBA.
Lo mismo pasó con el azúcar y dulces que en Mendoza registraron una suba del 49,3%, frente al 21,6% de Capital y GBA. Y los precios de los lácteos subieron en Mendoza el 31,7% y en Capital el 12,7%.

Para Mendoza los alquileres se encarecieron el 20,7% y en Capital y GBA el 5,7%. Así podría seguir la lista.

El Ministerio de Economía del Chaco, a través de la Dirección de Comercio Interior, firmó un acuerdo con varios municipios por el cual las comunas se comprometieron a controlar los precios y el abastecimiento de alimentos y productos de limpieza.

La Cámara de Supermercados del Chaco es la tercera integrante del acuerdo y fue la que propuso que los precios se releven y controlen a través de una canasta de 70 productos por un valor de 225 pesos, lo cual fue aceptado por el Gobierno y las comunas.

Cinco municipios ya firmaron el convenio, pero la administración de Capitanich confía en que otras de las 68 comunas se sumarán a medida que los relavamientos avancen.

La provincia delegará a los diferentes municipios las tareas de control del cumplimiento de los convenios que estipulan una canasta básica que incluye alimentos de primera necesidad, artículos de limpieza y productos de fabricación chaqueña.

Desde la intervención sobre el INDEC dispuesta en 2007 por el Gobierno nacional, varias provincias habían dejado de medir sus propios índices de inflación. Sólo algunas, como Santa Fe, San Luis, La Pampa y Tierra del Fuego, entre otras, mantuvieron su independencia en ese sentido. Esa decisión de los distritos permite confirmar, mes a mes, que el aumento del costo de vida en el interior duplica y hasta triplica la medición del organismo nacional.

Los dichos de Boudou

El ministro de Economía, Amado Boudou, admitió ante la Embajada de Estados Unidos algunos «problemas» de la política económica oficial, entre las que mencionó el Indec, pero advirtió que corregir esas cuestiones implicaría un «enorme costo político».

Las palabras de Boudou aparecen en un cable enviado a Washington y firmado por la embajadora estadounidense en Buenos Aires, Vilma Martínez, luego de una reunión mantenida en enero del año pasado con el funcionario nacional.

Los nuevos cables diplomáticos difundidos por el sitio Wikileaks y publicados hoy por el diario La Nación señalan que el titular de la cartera económica reconoció que «el Gobierno no está en posición de afrontar aspectos controvertidos de sus políticas económicas, tales como los problemas asociados con la agencia oficial de estadísticas, Indec».

Según Boudou, enfrentar esos problemas conllevaría «un enorme costo político para el Gobierno dadas las agresivas campañas de la prensa local».

Un tiempo alcanzó

Las Leonas abrieron el Cuatro Naciones con paliza a EE.UU.: 5-0 en la mitad inicial y luego regularon.Las Leonas empezaron oficialmente el año a todo vapor. Sin piedad, las campeonas del mundo despacharon por un contundente 5-0 a Estados Unidos en la apertura del Cuatro Naciones en Mendoza, un resultado interesante si se tiene en cuenta que las yanquis serán las rivales a vencer por el oro de los Juegos Panamericanos de Guadalajara, en octubre próximo, que le dará a las campeonas una plaza olímpica en Londres 2012.

Las chicas de Carlos Retegui saltaron al sintético a todo vapor y a los 7 minutos ya estaban arriba, gracias a un corto de Noel Barrionuevo. A partir de allí se desató el temporal de goles: Rocío Sánchez Moccia metió el segundo a los 17m; Carla Revecchi, el tercero, a los 25, y un doblete de su tocaya Dupuy (30m y 33m) les permitió a Las Leonas irse al vestuario con cinco tantos de ventaja.

En el segundo tiempo, el equipo nacional reguló. El Chapa movió el banco, probó variantes tácticas y no se pudieron aprovechar los dos cortos disponibles para ampliar cifras.

En el partido que abrió el fuego en el estadio Ciudad de Godoy Cruz, Australia y Alemania igualaron en un tanto. Eileen Hoffman anotó para las europeas, mientras que Jade Close igualó para las Hockeyroos. Hoy, desde las 21.30, las germanas se las verán con las campeonas mundiales. Antes, a las 19, chocarán australianas y yanquis.

Fuente: Olé

“EL GOBERNADOR DE LA PROVINCIA DE MENDOZA: CELSO JAQUE, APRUEBA EL PROYECTO MINERO SAN JORGE”

Por Jackeline L. LUISI, CORREO: jackelineluisi@yahoo.com.ar El lunes próximo pasado siete de febrero del corriente, el Gobernador de la Provincia de Mendoza, Celso JAQUE, aprobó el Proyecto Minero: “San jorge”. Remitiéndose a la Legislatura Provincial, para ser aprobada por Ley.

De acuerdo a la información que nos acercara fuentes fidedignas, se han presentado varios escritos al respecto, intentando impedir el avance del Proyecto, ya que el mismo, podría causar daños severos al Medio Ambiente; llegando afectar a ríos, napas y acuíferos.

La preocupación de la Población está fundada en el uso de sustancias de las empresas, para llevar el proyecto adelante, que son contaminantes y peligrosas para los seres humanos. Según estas fuentes alcanzarían a más de 2.000.000 de personas.

En el “Teatro de Operaciones”, que existe en nuestro querido país, que más se asemeja a un prostíbulo con ofertas que guardan semejanza con las góndolas de supermercado, donde se ofrecen “dos artículos al precio de uno”. Donde los Entes de Control parecerían estar de eternas vacaciones, mientras que el Gobierno Nacional mira a un costado y el Ejecutivo Provincial de Mendoza aprueba de lleno proyectos que encierran metodologías que afectan a una población entera, el Parlamento Europeo, ha solicitado hace poco tiempo, la PROHIBICIÓN DEL CIANURO EN LA MINERIA. Y como es de suponer, las Naciones Unidas, no se han quedado con: “de chiquilín te miraba de afuera, como a esas cosas que nunca se alcanzan, la ñata contra el vidrio, en un azul de frío, …” como reza un reconocido tango en la Argentina, cuya letra pertenece a Enrique Santos Discépolo y la música a Mariano Mores (Cafetín de Buenos Aires); ya que han proclamado al año 2010 como: “AÑO INTERNACIONAL DE LA DIVERSIDAD BIOLOGICA”. Ya que el Cianuro utilizado en estos procesos, viNculados a la minería, provoca un daño irreversible, en la salud humana y en el Medio Ambiente.

El artículo primero de la Constitución de la Provincia de Mendoza, establece que…”Sus Yacimientos de Hidrocarburos Líquidos y Gaseosos, como así también toda otra fuente natural de energía sólida, líquida o gaseosa, situada en subsuelo y suelo, pertenecen al patrimo0nio exclusivo, inalienable imprescriptible del Estado provincial. Su explotación debe ser preservada en beneficio de las generaciones actuales y futuras”…
Sumado al artículo 33º que …”garantiza a todos los habitantes de la provincia, la libertad de trabajo, industria y comercio, siempre y cuando no se opongan a la moral, seguridad, salubridad pública, las leyes del país o derechos de terceros”….

Claro solo hago mención de la Ley, para intentar refrescar la memoria de los funcionarios, aguardando en la inmensa fe, que se produzca un milagro y alguna vez, se aplique la CONSTITUCION NACIONAL Y LOS DERECHOS HUMANOS, también para la preservación de la vida.

A veces, pareciera ser que el dominio de los mercados, y el interés usurero de muchos Gobernantes, priman en la toma de decisiones en estos menesteres. Dejando de lado a un Pueblo entero, como es este caso.

Dejo a continuación CARTA DOCUMENTO presentada por María José Zalazar a la Camara Federal de Apelaciones de Mendoza, sobre presuntos homicidios en masa, ocasionados por este proyecto y este tipo de Empresas.

Por Jackeline L. LUISI

Godoy Cruz y San Lorenzo se miden en Mendoza

Godoy Cruz hará su debut hoy en los torneos de verano cuando enfrente a San Lorenzo, en un partido por la primera jornada del triangular por la Copa Ciudad de Mendoza, que se completa con la participación de Racing Club.

El encuentro será a las 22.10 en el Estadio Malvinas Argentinas de la capital mendocina, tendrá como árbitro a Luís Álvarez y será televisado por Fox Sports.

El Tomba versión 2011, con el debut del uruguayo Jorge “Polilla” Da Silva como técnico, comienza a transitar un semestre cargado de desafíos, porque afrontará el Clausura y la Copa Libertadores. Godoy Cruz sumó a Rubén Ramírez, el uruguayo Álvaro Navarro Bica, Germán Voboril y Emir Faccioli.

En San Lorenzo, que ayer sumó a Juan Manuel Salgueiro, se producirán los debuts de Ferrari y Velásquez, pero se confirmó el desgarro de Matías Giménez, llegado de Boca.

Probables formaciones:

Godoy Cruz:

Sebastián Torrico
Roberto Russo
Leonardo Sigali
Nicolás Sánchez
Germán Voboril
Carlos Sánchez
Nicolás Olmedo
Diego Villar
David Ramírez
Rodrigo Salinas
Alberto Navarro Bica
DT: Jorge Da Silva

San Lorenzo:

Pablo Migliore
Sebastián Luna
Jonathan Ferrari
Diego Herner
José Luís Palomino
José San Román
Pablo Alvarado
Leandro Navarro
Fernando Gutiérrez
Sebastián González
Pablo Velásquez
DT: Ramón Díaz

Cancha: Estadio Malvinas Argentinas (Mendoza).
Árbitro: Luis Álvarez.
Hora: 22.10.
TV: Fox Sports.

Fuente: Mundo D

Subió el desempleo en Mendoza por cambios en la metodología de medición

La nueva Encuesta Anual de Hogares Urbanos (EAHU), que presentó el Indec en reemplazo de la Encuesta Permanente de Hogares (EPH), no beneficia a Mendoza, ya que por este simple cambio la desocupación en la provincia pasó del 3,7% al 4,7%. Mientras que la tasa de empleo sigue igual.
El Indec presentó el dia 06/01/2011 la nueva Encuesta Anual de Hogares Urbanos (EAHU) que amplía la medición de actividad económica, empleo y desempleo, al 90% de la población total del país. Esta nueva medición viene a reemplazar a la Encuesta Permanente de Hogares (EPH), que hasta ahora se venía usando para medir, entre otras cosas, el desempleo.

Pero el cambio, a Mendoza no le viene para nada bien. Al ampliarse la muestra a una mayor población relevada surge que en la provincia el desempleo es mayor de lo que se pensaba.

Tomando los datos al tercer trimestre del 2010, las dos metodologías aplicadas para medir el desempleo arrojan datos distintos. Es que mientras la EPH dice que la desocupación en Mendoza alcanza al 3,7% de la población económicamente activa, ahora la EAHU en igual período afirma que la desocupación es del 4,7%.

Esto ocurre mientras la tasa de empleo, que mide la cantidad de personas que tienen trabajo, en ambas metodologías varia sólo 0,2 puntos porcentuales. De 40,7% en la EPH a 40,5% en la EAHU.

La diferencia está en que la EPH toma una población urbana de referencia de 903.000, mientras que la EAHU toma un total de 1,422 millón de personas al tercer trimestre de 2010; último dato relevado en ambas metodologías.

Con este dato, Mendoza tampoco ha podido recuperar los niveles de desempleo anteriores a la crisis. Ya que si bien una tasa de desempleo del 4,7% representa una baja en relación a igual trimestre de 2009 (según la EPH la desocupación era del 6,4%), todavía estaría por encima del 3,7% registrada al tercer trimestre de 2008.

Volviendo a las diferentes metodologías, con la EPH una tasa de desocupación del 3,7% en la zona urbana de Mendoza al tercer trimestre de 2010 significa que hay 14.000 personas sin trabajo, según números “redondeados” por el Indec. Mientras que un tasa de desocupación del 4,7% en la EAHU significa que en Mendoza hay 28.000 desocupados frente a 817.000 personas “inactivas”.
Fuente: mdzol.com

Un muerto y varios heridos tras la explosión de tres camiones en una estación de servicio en Mendoza

Una persona murió y al menos tres resultaron heridas como consecuencia de un incendio que destruyó este mediodía una estación de servicios de la localidad de Rodeo de la Cruz, 12 kilómetros al este de Mendoza, se informó oficialmente.

El director de Defensa Civil de la provincia, Rafael Garay, precisó, al canal Todo Noticias, que había «una persona fallecida» como consecuencia del incendio, que además causó varias explosiones.

Por su parte, Ángel Azar, de Defensa Civil de Guaymallén, dijo que la víctima no había sido identificada hasta esta tarde, pero precisó que el cuerpo quedó «calcinado».

Asimismo, Azar manifestó que había «tres heridos, uno de carácter grave y dos de carácter leve», quienes fueron trasladados al Hospital «Lagomaggiore» de la ciudad de Mendoza, por ambulancias del Servicio de Coordinación de Emergencias.

El hecho comenzó alrededor de las 12,30 cuando se produjo una explosión que derivó rápidamente en un incendio, en la estación de servicios situada en Concordia y Bandera de los Andes de Rodeo de la Cruz, departamento Guaymallén.

El fuego generó densas columnas de humo negro y alcanzó a tres camiones con combustible que estaban estacionados en el lugar, que quedaron completamente destruidos, lo mismo que el establecimiento.

Hasta el lugar llegaron cinco dotaciones de bomberos y ambulancias del servicio público de emergencias.

Azar precisó que se trata de una zona muy poblada por la que se decidió evacuar «un perímetro más o menos razonable», aunque aclaró que las llamas no tomaron propiedades vecinas sino que la medida se adoptó «por prevención».

Además, manifestó que a las 13,30 el fuego había sido «dominado» y quedaban «focos pequeños», aunque continuaban trabajando los bomberos a la espera de que se consumiera el combustible restante, que permitirá que las llamas se extingan completamente.

Fuente: Diario Hoy

Genco traerá la marca Isuzu a Mendoza

La concesionaria mendocina firmó un acuerdo comercial con la automotriz japonesa que retornó al país después de cinco años de ausencia para vender en Mendoza y Cuyo toda la línea de camiones, utilitarios y camionetas. En febrero lanzan la nueva D-Max. Entrá a la nota y conocela.
Isuzu vuelve a Mendoza de la mano de Genco SA. La automotriz japonea y la concesionaria mendocina firmaron un acuerdo comercial para la representación y venta de toda la línea de vihículos de esta marca. El lanzamiento oficial, con la apertura del nuevo salón comercial, será en febrero de 2011, cuando ambos presenten en exclusiva para la región la nueva camioneta Isuzu D-Max .

Luego de haber alcanzado una fuerte presencia en el mercado nacional, como consecuencia de la crisis y los vaivenes económicos Isuzu se fue del país hace cinco años. Pero anunció su vuelva a la Argentina el año pasado y ahora firma un acuerdo comercial con Genco para que sea su concesionaria oficial en Cuyo para toda la línea de camiones livianos, utilitarios y camionetas.

Genco, por su parte, suma a su portfolio de marcas, que incluye a BMW, Mini, Jeep, Dodge, KIA y Chrysler, una empresa líder mundial en venta de pick up y camiones livianos como es Isuzu. Por esta razón es que se anunció también que dentro de la concesionaria que hoy tiene la empresa en Rodríguez Peña de Godoy Cruz se construirá un nuevo salón de ventas y exposición específico para la marca Isuzu, siguiendo los criterios y estándares internacionales que exige esta automotriz japonesa.

Lanzamiento
El plato fuerte de la alianza comercial se dará en febrero cuando Isuzu y Genco presenten en Mendoza y para todo Cuyo la nueva D-Max, una pick up mediana 4×4 con doble cabina, con caja manual o automática y dos niveles de equipamiento: LS y LS Plus. En todos los casos, la nueva camioneta viene equipada con un motor 3.0 turbodiesel con 163 caballos de potencia y 360 Nm de torque. Todas las versiones tendrán garantía de tres años o 100 mil kilómetros.
Fuente: mdzol

Mendoza va hacia un nuevo récord en exportaciones

En los primeros nueve meses del año, las ventas al exterior alcanzan los U$S1.273 millones, esto es un 14% más que hace un año; aunque en volumen llega a los 1,12 millones de toneladas, un 6% menos que a igual período de 2009. Se superarían los U$s1.600 millones.
En los primeros nueve meses del año las exportaciones de Mendoza muestran un crecimiento en facturación pero con caída en las cantidades vendidas, informa ProMendoza en base a datos provisorios de la Aduana Argentina. Esto muestra un reacomodamiento de precios y cantidades en relación a lo que fue un duro 2009 (impacto de la crisis financiera internacional), por lo que se espera alcanzar en 2010 un crecimiento en valor de las exportaciones del 10% al 15% en relación al año pasado.

Con esto, Mendoza superaría la barrera de los U$S1.600 millones en exportaciones en 2010, lo que significará un nuevo récord histórico.

El total exportado por Mendoza entre enero y septiembre de 2010 registró un aumento interanual en facturación del 14%, al pasar de U$S1.113 millones a U$S1.273 millones, mientras que en igual período la cantidad total vendida registró una caída del 6% al pasar de 1.198.900 a 1.124.600 toneladas. Esto representa unas 74.300 toneladas menos exportadas por Mendoza en los primeros nueve meses del año en relación a igual período de 2009, según datos de Aduana.

Teniendo en cuenta que, en base a datos del Indec y no de Aduana como los adelantados de 2010 (nueve meses), en todo el 2009 Mendoza exportó mercancías por U$S1.484,52 millones frente a los U$S1.535,77 millones del 2008, una baja del 3,33%, en 2010 se logrará recuperar la senda de crecimiento que venían registrando las exportaciones hasta el estallido de la crisis financiera internacional. La buena noticia es que a este ritmo de crecimiento, principalmente en precio y no en cantidades, se espera que no sólo se supere lo exportado en 2009 sino también el pico alcanzado en 2008, lo que permitiría a la provincia marcar un nuevo récord de ventas al exterior al superar la barrera de los U$S1.600 millones.

“Esperamos terminar el año con un crecimiento del 10% al 15% en valor de todo lo exportado por Mendoza, por lo que se espera que seguramente el 2010 marcará un nuevo récord histórico”, explicó Marcos Abihaggle, gerente de ProMendoza.

Por rubros

En el análisis por rubros, fueron las Productos Primarios (PP) y Combustibles los que más crecieron en facturación por el fuerte ajuste de precios que registraron en comparación con el año pasado. En este punto, la salida de la crisis tiene un rol crucial, ya que deja atrás todo un 2009 con precios deprimidos.

También tracciona en otros rubros un cambio en el tipo de productos exportados, ya que se está vendiendo al exterior una menor cantidad de mercancías pero con mayor valor agregado fruto del crecimiento en la participación de las Manufactura de Origen Agropecuario e Industrial.

Las Manufacturas de Origen Agropecuario (MOA) registraron un aumento en dólares del 6,5% y una disminución en las cantidades de 6%, ya que entre enero y septiembre de 2010 se exportaron 815.456 toneladas por U$S 817,5 millones contra las 871.971 toneladas por U$S767,4 millones de 2009, informó ProMendoza. El dato es clave porque las MOA representan el 64% del total exportado por Mendoza.

En este rubro, tiene un rol clave el vino fraccionado, que con U$S449,37 millones y 152.393 toneladas, registra un crecimiento interanual del 16% en facturación y del 5% en volumen, y las aceitunas en conserva (+18% en facturación y +7% en volumen).

El segundo rubro en importancia, por su volumen exportado, es el de las Manufacturas de Origen Industrial (MOI) que en los nueve primeros meses del 2010 aumentaron 20% en facturación (de U$S213,7 a U$S256,65 millones) pero cayeron 10% en volumen (de 154.728 a 139.042 toneladas) en relación a igual período de 2009.

Pero el verdadero boom de crecimiento se vive en el rubro de los Productos Primarios (PP), que registra el mayor crecimiento en precio con la menor caída en volumen exportado. En los primeros nueve meses de 2010 Mendoza exportó 141.849 toneladas de productos primarios por un total de U$S183,62 millones, esto es 0,3% menos que las 142.272 toneladas de igual período de 2009 pero con un salto del 52% en relación a los U$S120,93 millones vendidos hace un año, señalan desde ProMendoza.

Aquí el ajo tiene mucho que ver, ya que en los primeros nueve meses de 2010 se exportaron 57.778 toneladas por U$S118,76 millones, lo que marca un crecimiento del 15% en cantidades y del 47% en facturación en relación a igual período de 2009. Las peras crecieron también 4% en cantidades y 21% en precio, al igual que la uva en fresco con una suba del 28% en volumen y del 48% en precio. La cebolla, por ejemplo, registra un crecimiento del 289% en facturación.

También hubo un salto importante en el rubro Combustibles, que creció 40% en facturación (de U$S10,56 a U$S14,83 millones) con una baja del 6% en volumen (de 29.978 a 28.215 toneladas). Las ventas al exterior de gas butano cayeron 24% en volumen pero subieron 41% en facturación hasta llegar a los U$S5,83 millones, igual que el propano, que cayó 27% pero en dólares subió 41% (U$S5,04 millones).

“Hay rubros y productos que han recuperado los precios de exportaciones precrisis, por eso han subido tanto en relación al año pasado; mientras que en otros rubros se está vendiendo al exterior mercancías de mayor valor agregado, lo que hace que se reduzcan las cantidades pero que suban los precios”, explicó Abihaggle.
Fuente: mdzol