Ahora Chaco también mide su inflación (y el caso Mendoza como testigo)

En medio de la desconfianza que generan las estadísticas emitidas por el INDEC desde que fue intervenido en enero de 2007, Chaco se sumará a la lista de provincias que miden su propio Indice de Precios al Consumidor (IPC). En Mendoza se hace desde enero y esas mediciones arrojan una inflación en los últimos 12 meses casi un 100% mayor a la de Capital y el Gran Buenos Aires tomadas por el INdEC.

CIUDAD DE BUENOS AIRES (Urgente24) Tal vez sea momento de sincerar las estadísticas. O al menos así empieza a hacerse en algunas provincias. Tal es el caso del Gobierno de Jorge Capitanich que ordenó a los municipios del Chaco para que empiecen en a medir la inflación en alimentos a través de una canasta de 70 productos que inicialmente costará $225. Así, los municipios deberán controlar el abastecimiento de carne vacuna, porcina y caprina, y también de productos hortícolas con oferta local, cuya producción se realice a través de proveedores chaqueños.

De esta manera el Chaco se sumará a la lista de provincias que miden su propio Indice de Precios al Consumidor (IPC) en medio de la desconfianza que generan las estadísticas emitidas por el INDEC desde que fue intervenido en enero de 2007.

El Indec difundió ayer (15/03) la evolución del IPC que, según sus cálculos, en febrero se registró una variación del 0,7% respecto del mes anterior. Esa medición vuelve a distanciarse de las proyecciones que algunas de las consultoras privadas, que sobrevivieron a la represalia oficial, han calculado para el período y que oscila entre el 1,4 y el 1,7%.

Misiones, San Luis, Mendoza y Santa Fe son las provincias que venían midiendo el impacto de la inflación en el costo de vida de los contribuyentes, y en todos los casos las cifras superan a las que respalda la Casa Rosada. Incluso, en la mayoría de los casos los índices duplican o triplican los datos del INDEC.

El caso Mendoza es testigo: Desde este año se sumó a la legión de provincias que tiene índices de inflación muy superiores a los del INDEC.

En los últimos 12 meses a enero pasado, en Mendoza los precios acumularon un alza del 20,7%, casi duplicando el 10,6% que informó el INDEC para Capital y GBA.

Según el informe realizado por la Dirección de Estadísticas e Investigaciones Económicas (DEIE), las mayores diferencias se concentran en los alimentos y bebidas, transporte y comunicaciones y educación, todos rubros de fuerte impacto sobre los asalariados y la clase media.

Las principales diferencias en los rubros básicos son: Con el 31,3% los alimentos lideraron la suba de los precios en Mendoza. En Capital Federal y GBA, según el INDEC, subieron solamente 13,1%.

En Mendoza la carne subió 55,9%, promedio, contra el 24,7% de Capital y GBA.
Lo mismo pasó con el azúcar y dulces que en Mendoza registraron una suba del 49,3%, frente al 21,6% de Capital y GBA. Y los precios de los lácteos subieron en Mendoza el 31,7% y en Capital el 12,7%.

Para Mendoza los alquileres se encarecieron el 20,7% y en Capital y GBA el 5,7%. Así podría seguir la lista.

El Ministerio de Economía del Chaco, a través de la Dirección de Comercio Interior, firmó un acuerdo con varios municipios por el cual las comunas se comprometieron a controlar los precios y el abastecimiento de alimentos y productos de limpieza.

La Cámara de Supermercados del Chaco es la tercera integrante del acuerdo y fue la que propuso que los precios se releven y controlen a través de una canasta de 70 productos por un valor de 225 pesos, lo cual fue aceptado por el Gobierno y las comunas.

Cinco municipios ya firmaron el convenio, pero la administración de Capitanich confía en que otras de las 68 comunas se sumarán a medida que los relavamientos avancen.

La provincia delegará a los diferentes municipios las tareas de control del cumplimiento de los convenios que estipulan una canasta básica que incluye alimentos de primera necesidad, artículos de limpieza y productos de fabricación chaqueña.

Desde la intervención sobre el INDEC dispuesta en 2007 por el Gobierno nacional, varias provincias habían dejado de medir sus propios índices de inflación. Sólo algunas, como Santa Fe, San Luis, La Pampa y Tierra del Fuego, entre otras, mantuvieron su independencia en ese sentido. Esa decisión de los distritos permite confirmar, mes a mes, que el aumento del costo de vida en el interior duplica y hasta triplica la medición del organismo nacional.

Los dichos de Boudou

El ministro de Economía, Amado Boudou, admitió ante la Embajada de Estados Unidos algunos «problemas» de la política económica oficial, entre las que mencionó el Indec, pero advirtió que corregir esas cuestiones implicaría un «enorme costo político».

Las palabras de Boudou aparecen en un cable enviado a Washington y firmado por la embajadora estadounidense en Buenos Aires, Vilma Martínez, luego de una reunión mantenida en enero del año pasado con el funcionario nacional.

Los nuevos cables diplomáticos difundidos por el sitio Wikileaks y publicados hoy por el diario La Nación señalan que el titular de la cartera económica reconoció que «el Gobierno no está en posición de afrontar aspectos controvertidos de sus políticas económicas, tales como los problemas asociados con la agencia oficial de estadísticas, Indec».

Según Boudou, enfrentar esos problemas conllevaría «un enorme costo político para el Gobierno dadas las agresivas campañas de la prensa local».