Argentina warns Uruguay, calls Mujica’s statements ‘unacceptable’

Uruguayan president José Mujica’s controversial statements generated a strong response from the National Government, who summoned the Uruguayan ambassador to warn him that such comments are “unacceptable, denigrating and offend the memory a dead person,” in reference to former President Néstor Kirchner.

A few hours after Mujica’s statements were made public, Foreign Minister Héctor Timerman met in his office with ambassador Guillermo Pomi, and presented him with a written protest.

“The Foreign Ministry would like to let the Uruguayan Embassy know of the deep discomfort created by President José Mujica’s statements regarding late President Néstor Kirchner.

The statement released by the Ministry adds that “it is unacceptable for Argentina that these denigrating statements that offend the memory and office of a dead person, unable to reply or defend himself, were particularly made by someone who Dr. Kirchner considered his friend.”

The statement also said that President Cristina Fernández de Kirchner “would not be making any statements on the matter.”

“The Ministry considers that the historic relationship that binds both nations should not be affected by expressions that offend those who represented the Argentine Republic and its people,” the statement indicated.

Source: Buenos Aires Herald

Por el dólar, Uruguay podría romper lazos comerciales con Argentina

El vicepresidente del país limítrofe aseguró que se está en “el peor momento” de las relaciones bilaterales. Las exportaciones “charrúas” cayeron un 14,7% en 2012

La crisis financiera que asota al sistema cambiario argentino sólo ha generado importantes afecciones internas, sino que amenaza con tirar por la borda relaciones comerciales estratégicas a nivel continental.

Por su ubicación geográfica e identidad cultural, Uruguay representó históricamente a uno país de los países ubicados en el primer anillo de alianzas de la Argentina.

A partir de las restricciones al dólar impulsadas por el Ejecutivo Nacio-nal, a través de la Adminis­tración Federal de Impuestos Públi­cos (Afip), se ha generado un estancamiento en el flujo comercial con Uruguay, principalmente en lo que hace al sector del turismo. En tal contexto, el vicepresidente uruguayo, Danilo Astori, afirmó que por la política cambiaria de la Casa Ro­sada, de la que «no se pueden esperar buenos resultados», la relación comercial entre ambos países «está en su peor momento».

«No quiero invadir soberanías que no me corresponden, pero sí quie­ro decir que esto a Uruguay lo perjudica notablemente. Estamos en el peor momento de nuestras relaciones económico-comerciales con Argentina en mucho tiempo», afirmó el funcionario uruguayo.

Las declaraciones del vicepresidente de la Banda Oriental se dan luego de que el mandatario uruguayo, José Mujica, haya considerado días atrás que vincularse con Ar­gentina se vuelve una «misión imposible».

Por otra parte, Astori sostuvo que el eje de la política económica argentina es «muy distinto» al uruguayo, y que el kirchnerismo «es muy proteccionista en cuanto a sus relaciones internacionales, así co­mo muy intervencionista y excesivamente regulatorio».

«Con esas cosas no se pueden esperar buenos resultados», resumió el dirigente del Frente Amplio.

En busca de nuevas alianzas

Los cortocircuitos entre ambos países se han acrecentado en distintos frentes, ya sea el caso ambiental (por la contaminación de la empresa Botnia) o el escándalo por irregularidades en la contratación de la empresa de dragado para un ca­nal compartido en el Río de la Pla­ta. A esto se suma que desde 2008, y por trabas argentinas siguen sin habilitarse dos terminales portuarias en la zona de Nueva Palmi­ra.

En ese marco, el gobierno de Mu­jica decidió enfilar sus alianzas económicas hacia otros países de La­tinoamérica como Brasil, México, Colombia, Ecuador, entre otros. En ese sentido, Astori sostuvo que «es­tán haciendo una apuesta en la región muy importante a Brasil» a través de «un grupo de alto nivel trabajando especialmente en ese te­ma».

«Se apunta a mirar con prioridad la alianza del Pacífico (México, Colombia, Ecuador, Perú y Chile). Uruguay apunta a acuerdos concretos con esa alianza», concluyó el vicepresidente “charrúa”.

Fuente: http://diariohoy.net/

Mujica dice que la relación con la Argentina es una «misión imposible»

El presidente uruguayo, José Mujica, señaló que las relaciones entre Uruguay y Argentina son «una misión imposible», al tiempo que calificó al presidente de Venezuela, Hugo Chávez, como «el hombre de Estado más generoso que he conocido».

En una entrevista con una publicación del Partido Socialista Uruguayo, Mujica, entre risas, calificó a las relaciones con el gobierno de Cristina de Kirchner de «misión imposible» debido a las desavenencias de los últimos años.

El mandatario apuntó que «como en la Argentina son todos peronistas, aún los que no son peronistas, trabajan en claves difíciles de entender para nosotros». No obstante, puntualizó que al pueblo argentino le tiene un «cariño bárbaro» y agregó que «le hagan lo que le hagan siempre» viene a la Argentina como turista.

Entre 2005 y 2010 Uruguay y Argentina mantuvieron uno de los mayores conflictos diplomáticos de la historia debido a la instalación en Fray Bentos, margen oriental del río Uruguay, de la planta de celulosa UPM, ex Botnia, en funcionamiento desde 2007 y a la que se oponía el Gobierno nacional.

Ultimamente, ambos países mantuvieron diferencias por el dragado del canal Martín García del Río de la Plata y por las trabas comerciales que Buenos Aires impone a varios productos uruguayos, entre ellos papel, plásticos, textiles y vidrio.

Por otra parte, Mujica sostuvo que Chávez es «el hombre de Estado más generoso que he conocido en la historia de América latina».

«Capaz que hubo otro, pero yo no lo conozco», agregó. Mientras tanto, calificó al ex presidente cubano Fidel Castro como «un romántico exacerbado… que está más barbudo ahora, no se afeita más».
diariohoy.net

Tensión en Uruguay por un fallo de la Corte que cierra causas de derechos humanos

El tribunal declaró inconstitucional una ley de 2011 que consideraba imprescriptibles los delitos de la última dictadura. El partido en el Gobierno analiza pedir el juicio político de los magistrados.
La Suprema Corte de Justicia (SCJ) de Uruguay declaró hoy inconstitucional una ley de 2011 que había determinado que los delitos cometidos en la última dictadura (1973-1985) eran imprescriptibles, lo que generó tensión política e incertidumbre sobre las investigaciones en curso de estos crímenes.

La ley ahora cuestionada fue aprobada por el oficialista Frente Amplio con la meta de derogar de hecho una norma de 1986 que frenó durante años los juicios a militares por violaciones de los derechos humanos, y cumplir con un fallo de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) que ordenó a Uruguay investigar y juzgar los delitos de la dictadura.

«Lo que la Corte hace es declarar inaplicables dos artículos en un caso concreto. Ahora los jueces dirán de qué modo esa declaración de la Corte incide en cada proceso», explicó Raúl Oxandarabat, vocero de la SCJ. El organismo justificó su decisión en que la cuestionada ley viola el principio de no retroactividad establecido en la constitución.

Los artículos cuestionados declaraban los delitos cometidos en aplicación del terrorismo de Estado hasta marzo de 1985 «crímenes de lesa humanidad de conformidad con los tratados internacionales», y afirmaba que «no se computará plazo alguno, procesal, de prescripción o de caducidad» para su juzgamiento.

La decisión de la Corte se produce una semana después que el máximo órgano judicial trasladara a la órbita civil a una jueza penal a cargo de decenas de casos de violaciones de derechos humanos en la dictadura, decisión que despertó controversias y manifestaciones contra la independencia del Poder Judicial en Uruguay. La jueza Mariana Mota tenía a su cargo más de 40 causas de delitos de lesa humanidad. Una comisión legislativa convocó a los ministros de la SCJ para que explicaran su decisión, pero la SCJ decidió este viernes «declinar» la invitación.

La decisión de la SCJ causó decepción entre miembros del gobierno y fuerzas sociales, que convocaron para hoy a través de las redes sociales a una movilización «en silencio» en una plaza céntrica de Montevideo.

El tema de las violaciones a los derechos humanos durante la última dictadura -torturas, encarcelamiento de miles de personas y la desaparición de unas 120 personas- es una herida abierta en URUGUAY.

Poco después de restablecida la democracia, en 1986, una ley amnistió a los militares y policías que participaron en la represión. Esa norma fue refrendada en dos consultas populares (1989 y 2009).

Sin embargo, en los años recientes algunos casos fueron excluidos de la amnistía por decisión del Poder Ejecutivo, a partir de lo cual la Justicia investigó y encarceló a cerca de una decena de ex militares y policías, y a dos ex dictadores, Juan María Bordaberry (hoy fallecido) y Gregorio Alvarez. También fueron hallados restos óseos de cerca de media docena de personas que estaban desaparecidas.

Pero organizaciones sociales y familiares de desaparecidos mantienen su reclamo de «justicia» y «verdad» en torno a los delitos que quedaron sin investigarse y castigarse, mientras que ex represores piden pasar la página sobre los hechos de la dictadura.

Tras la difusión de la decisión judicial, el gobernante Frente Amplio (FA), la central sindical Pit-Cnt y la agrupación Madres y Familiares de Detenidos Desaparecidos convocaron a una concentración en silencio para el próximo lunes, «por verdad y justicia».

En tanto, el Movimiento de Participación Popular (MPP) que integra el Gobierno, analiza pedir el juicio político de los integrantes de la Corte, y denunció que “la mayoría de la SCJ es responsable del mantenimiento de la impunidad en Uruguay, así como también, de las consecuencias internas e internacionales a las que queda expuesta la República”.
clarin.com

Uruguay: índice de homicidios récord en 2012

El ministro del Interior, Eduardo Bonomi, admitió que aumentó el número de asesinatos. Dudas por el millonario robo de joyas en Punta del Este.
Ante la Comisión Permanente del Congreso uruguayo, el funcionario de José Mujica dio explicaciones sobre temas vinculados a la inseguridad ciudadana, como la alta tasa de homicidios, y a los robos en Maldonado y Rocha durante el verano.

Bonomi reconoció que la tasa de homicidios en 2012 fue «la más alta» hasta el momento y detalló que se registraron 68 asesinatos más que en 2011. Este crecimiento, admitió, fue «importante», según publica hoy Infobae.

En lo que va de 2013, ocurrieron 31 homicidios, de los cuales 19 fueron en Montevideo. De esta última cantidad, sólo seis se aclararon. Según el ministro, los jóvenes son quienes tienen más probabilidades de ser homicidas, pues la mayoría de los autores de este delito «tienen entre 20 y 29 años».

Sin embargo, trató de desestimar los datos al afirmar que “de todas formas mueren más uruguayos por suicidios y accidentes de tránsito que por homicidios”.

Bonomi dijo, durante la interpelación parlamentaria, que la «alarma pública» que se generó en enero por la ola de robos en Punta del Este «fue creada por opiniones de legisladores y de medios», que fueron levantadas en Argentina para elevar sus plazas turísticas y devaluar las uruguayas.

Respecto al mediático robo al empresario italiano Lapo Elkmann, aseguró que, en realidad, no existió. “Las joyas nunca entraron a Uruguay”, afirmó.
mdzol.com

A partir de febrero, la AFIP podrá pedir a Uruguay datos de contribuyentes argentinos

Las autoridades uruguayas anunciaron que a partir del próximo 7 de febrero comenzará el intercambio de información tributaria con la Argentina, acuerdo que generó críticas y malestar en los sectores empresarios.

La Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) solicitará los datos de los contribuyentes argentinos que tengan bienes no declarados en Uruguay o que realicen triangulaciones, según informó el diario El Cronista Comercial.

El titular de la Dirección General Impositiva (DGI) de Uruguay, Pablo Ferreri, señaló al diario El País que desde el 7 de febrero comenzará «el intercambio habitual» de información entre ese organismo y la Administración Federal de Ingresos Públicos de Argentina (AFIP).

Empresarios del comercio, los servicios y la construcción advirtieron días atrás al gobierno de José Mujica que Uruguay corre riesgos de perder inversiones millonarias de argentinos por el acuerdo de intercambio de información tributaria con ese país.

Dos de las características principales del acuerdo son la no retroactividad para los pedidos de información y evitar la doble imposición mediante un mecanismo de crédito fiscal.

El tratado establece además que se podrá acceder a información sobre bancos, instituciones financieras, mandatarios o fiduciarios, datos vinculados a la propiedad de sociedades personales, fideicomisos y fundaciones.

En cambio, no será obligatorio proporcionar datos sobre la propiedad de sociedades que cotizan en Bolsa y fondos o planes de inversión colectiva públicos.

La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) había exigido a Uruguay firmar acuerdos de transparencia tributaria con Argentina y Brasil para salir de la «lista gris» de «paraísos fiscales», es decir países sospechados de lavar dinero..

Fuente: La Naciòn

La AFIP podrá pedir datos fiscales a Uruguay a partir del 7 de febrero

Es por el acuerdo realizado entre ambos países meses atrás para intercambiar información. El convenio afectará a miles de empresas y ciudadanos argentinos con cuentas bancarias en el vecino país

Según aseguró Pablo Ferreri, el director general de Rentas de Uruguay al diario El País, el 7 de febrero será el día que estará operativo el acuerdo aprobado hace menos de un mes por el Congreso local, una ley por la que Argentina insisitió durante años.

El convenio permitirá al gobierno argentino solicitar a Uruguay los antecedentes impositivos y bancarios de sus ciudadanos con cuentas bancarias ante sospechas de evasión o lavado de dinero, pero existen varios limitantes a este procedimiento, condiciones impuestas por el gobierno de Mujica a la hora de autorizar la reforma financiera.

En primer lugar, al tratarse de un acuerdo «no retroactivo», el intercambio no contemplará la información y los movimientos previos al 7 de febrero, y la AFIP deberá justificar ante su par uruguayo, la DGI, de que estos datos exigidos están relacionados con un proceso penal, y no sólo a una causa administrativa o de pago de tributos.

De cuentas bancarias, el organismo recaudador encabezado por Ricardo Etchegaray solo podrá solicitar saldos, mientras que cuando se trate de informacion de empresas, solo podrá acceder a los datos siempre y cuando sean de balances anuales ya cerrados.

Según establece el acuerdo, nuestro país podrá acceder a información de «bancos y otras instituciones financieras, mandatarios o fiduciarios, datos vinculados a la propiedad de sociedades, sociedades personales, fideicomisos y fundaciones».

Por lo tanto, están excluidas del convenio sociedades que cotizan en bolsa o fondos o planes de inversión colectiva públicos, «a menos que dicha información pueda obtenerse sin ocasionar dificultades desproporcionadas».

Sin embargo, la información que se exija no será entregada en el momento como sucede en otros países, sino que según lo dicta el arreglo bilateral, Uruguay cuenta con 60 días para notificar al país que solicitó la informacion que su pedido no cumple con los requisitos establecidos, y 90 días para aclarar por qué no tuvo éxito en su búsqueda, o bien, entregar la información.

Los ahorristas argentinos se refugiaron durante décadas en Uruguay para protegerse de las turbulencias económicas en nuestro país, y beneficiarse de las normas sobre secreto bancario que allí rigieron históricamente, las cuales fueron reformadas a fines del 2010 para cumplir con estándares de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE).

La OCDE también había exigido a Uruguay la puesta en práctica de pactos de intercambio de información tributaria como condición para retirar al país de una lista de naciones con cuestionable nivel de transparencia y combate a la evasión.

Fuente: Infobae

Por el cepo, cae el turismo argentino en el Uruguay

En las primeras semanas del 2013, hubo unos 20.000 argentinos menos que en el mismo período del año pasado.

El fuerte cepo cambiario impuesto por el Gobierno nacional repercutió del otro lado de la orilla. Más precisamente en Uruguay. Según los números revelados ayer por la Asociación de Hoteles y Restaurantes del Uruguay (AHRU), en las dos primeras semanas del 2013 hubo unos 20.000 argentinos menos que en el mismo período del año pasado.

“Este movimiento hacia la baja fue sin dudas originado por la brecha cambiaria que existe con los países vecinos”, aseguró Juan Martínez, presidente de la AHRU.

Sin dudas, Punta del Este es uno de los destinos preferidos por los argentinos y uno de los balnearios en el que más fuerte se sintió la baja del turismo.

Fuente: La Razòn

Cada vez más empresarios nacionales optan por Uruguay ante el panorama económico gris de Argentina

Inflación no resuelta (y que no será resuelta porque el Gobierno la niega), inseguridad económica, ausencia de medidas que apunten a fomentar los negocios, mal manejo de las paritarias salariales. Por muchas causas, el empresariado argentino está optando por el país vecino, que ya manifestó su intención de incentivar las migraciones.

En una nota de Urgente 24 se detalla cómo varios empresarios argentinos deciden trasladarse a Uruguay para huir de las presiones fiscales, el cepo al dólar y el panorama gris de la economía. «El clima de negocios en Argentina nunca fue bueno en los años de gobierno del matrimonio Kirchner» afirma el diario digital, y es muy cierto. Los próximos años prometen mucha conflictividad.

El cierre a las importaciones ya complicó el trabajo de miles de empresas y Pymes y generó la pérdida de muchos puestos de trabajo. A eso hay que sumar la presión fiscal, la inseguridad jurídica para las empresas, el cepo al dólar y la inflación incontrolable que difícilmente pueda ser absorbida por los próximos aumentos salariales que resultarán de las paritarias.

Con este panorama no resulta extraño que el empresariado local huya de un país que no ofrece posibilidades de crecimiento. Y la movida no está pasando desapercibida para nuestro vecino oriental, que ya manifestó su deseo de fomentar el ingreso de inversiones argentinas.

En esta línea, la senadora y primera dama uruguaya, Lucía Topolansky, manifestó el deseo de que los empresarios elijan al país para radicarse con sus familias. y manifestó que intentarán que la «gente que migre con su familia y que pueda obtener doble nacionalidad» y no el migrante que va a trabajar al Uruguay y «envía las remesas a su país de origen». Es decir, un claro intento de fomentar una inmigración que favorezca la economía local.

Los atractivos que brinda Uruguay son varios, desde la posibilidad de acceder a la moneda extrajera hasta una economía poco conflictiva y una inflación relativamente baja y estable. Pero el presidente uruguayo decidió dar un paso más allá dando facilidades y simplificando los trámites de residencia.

Durante el año 2012, 390 obtuvieron la ciudadanía uruguaya de los 1.091 que iniciaron los trámites. (Según los datos de la Dirección Nacional de Migraciones)

Por otro lado, tampoco es un secreto que Mujica siempre siguió de cerca los pasos de la economía argentina y trató de resguardar a su país de las mismas penurias. Una de las últimas veces que hizo referencias puntuales a Argentina y su situación económica fue, precisamente el noviembre pasado, cuándo afirmó al semanario montevideano «Búsqueda», «el gobierno (uruguayo) reafirma (la) lucha contra la inflación para evitar que se dispare como en Argentina».

Y agregó que «tenemos un ejemplo en lo que pasa enfrente. El proyecto argentino podrá gustar o no, no interesa. Pero el hecho es que se les escapó la inflación y los condujo a un toqueteo por todos lados que no se sabe cuál es la salida». Previamente, el dirigente había lanzado un cuidadoso paquete de medidas anti-inflacionarias que incluyó una rebaja y congelación de los precios, negociada con sectores empresariales, cosa que en Argentina ni se piensa, de hecho la única forma en la que «el modelo» combate la inflación es manoseando los índices del Indec. Parecen claras las razones por la que los empresarios argentinos decidan llevar sus inversiones a otra parte

Uruguay: El boleto más caro que un dólar

Los precios en los países de la región son en algunos casos dos y tres veces más bajos.
En medio de duras críticas a la Intendencia de Montevideo por las dificultades surgidas a raíz de la instalación del corredor Garzón, obra insignia de la gestión de la intendenta Ana Olivera, los ciudadanos pasarán a pagar a partir de este miércoles el boleto a un precio superior a un dólar (la moneda cerró el viernes a $ 19.401).Desde esta madrugada, el boleto común pasará a costar $ 20, un peso más que durante el año 2012. También aumentarán los costos de los distintos tipos de viaje en la ciudad, los boletos de estudiante y los de jubilados.De esta forma, Montevideo sigue adelante con la tendencia ya advertida en los últimos años de pagar por el transporte público un costo más elevado que en la región. Ciudades con un desarrollo similar o mayor a la capital uruguaya tienen sistemas de transporte más efectivos, más rápidos y con costos sensiblemente menores.Por ejemplo, en Buenos Aires el boleto de ómnibus cuesta entre 3 y 4.75 pesos locales ($ 9 y $ 14 uruguayos). Con la tarjeta Sube de descuento, cuestan la mitad. Además, esa ciudad cuenta con el servicio de subtes. Un viaje en el tren subterráneo cuesta 2,50 pesos argentinos, lo que equivale a $ 7,50.En Caracas, Venezuela, el boleto común para el metrobús cuesta 1,50 pesos locales, lo que en Uruguay equivale a menos de $ 7.
En Asunción del Paraguay el boleto urbano cuesta unos $ 10 uruguayos (2.300 guaraníes), y en Bolivia el boleto común cuesta menos de $ 5 uruguayos, aunque se prevé un aumento para los próximos días.En dos ciudades fuertemente desarrolladas de la región, Santiago de Chile y Río de Janeiro, los costos superan a los de Montevideo. En Santiago los precios oscilan entre 590 y 670 pesos chilenos ($ 23 y $ 27 uruguayos) y en Río es de unos $ 30.En cambio, en las principales urbes europeas los costos por utilizar el transporte público son mayores. En Madrid el boleto del metro cuesta 1.50 euros ($ 38 uruguayos), en París 1.70 euros ( $ 43) y en Nueva York US$ 2.50 ($ 48). Sin embargo, también cuentan con descuentos por utilizar distintas cantidades de viajes y presentan frecuencias permanentes.
Desde la IMM ya se había advertido el año pasado que la tendencia se mantendría en elevar el costo del ticket una única vez por año. La última vez que aumentó fue en febrero de 2012. El director de Movilidad de la IMM indicó en su cuenta de Twitter que “se mantiene la estabilidad del sistema” con “tarifas predecibles” y un aumento por año.
elobservador.com.uy

Mujica dijo que Uruguay vuelve a ser «la Suiza de América»

El presidente uruguayo aseguró que la recuperación económica del país dejó al país cerca de «aquellos años venturosos» de la primera mitad del siglo XX.
El presidente de destacó ayer la bonanza económica que atraviesa su país, que de esta forma vuelve a ser «la Suiza de América», una auto denominación que fue orgullo de los uruguayos en la primera mitad del siglo pasado.

«Buena cosa fuera que tuviéramos un poco de memoria y recordáramos que no hace ni siquiera 10 años nuestra situación como sociedad se debatía en una de las crisis más hondas y dolorosas que le costó el empobrecimiento a muchos compatriotas y cuyas causas y cuyas consecuencias algunas llegan hasta hoy», sostuvo Mujica en su audición radial semanal «Habla el Presidente».

El mandatario señaló que «se ha llegado objetivamente a un nivel de recuperación» que ubica a Uruguay, «del punto de vista de la frialdad de los números objetivos, en aquellos años venturosos, donde se consideraba a nuestro país la Suiza de América».

Consideró que «si logramos una brecha de crecimiento alrededor de 4% anual en los años venideros, recién Uruguay dejará atrás su historia», en relación a la reducción de la pobreza y desigualdad.

Durante la crisis de 2002, Uruguay registró una tasa de desempleo de casi 20%, frente a 5,5% en la actualidad, al tiempo que los niveles de pobreza, que entonces se situaron en 30% de la población, se ubican ahora en 12% de la población, según los últimos datos oficiales.

En la primera mitad del siglo XX, Uruguay fue conocido como la «Suiza de América» por su amplia clase media, un extendido estado de bienestar y una legislación social avanzada, al impulso del batllismo, una corriente política del Partido Colorado que lideró el ex presidente José Batlle y Ordóñez (1856-1929).

Muchas banderas y postulados del batllismo, son recogidos hoy por el Frente Amplio, coalición de izquierdas en el gobierno
lanacion.com.ar

Uruguay rechaza la legalización de la marihuana

Una encuesta revela que el 64 por ciento de los uruguayos se oponen y sólo el 26 por ciento apoya el proyecto oficial. El rechazó alcanza a la mayoría de los jóvenes y de los votantes del Frente Amplio.
El 64 por ciento de los uruguayos está en contra de la legalización de la venta de marihuana y de que el Estado tenga a su cargo esa tarea, como plantea un proyecto de ley del gobierno del presidente José Mujica, según surge de una encuesta difundida hoy.

La consulta de la empresa Cifra revela, además, que el 53 por ciento de quienes se definen como votantes de la gobernante coalición de izquierda Frente Amplio (FA) también se oponen a la iniciativa.

El Parlamento uruguayo debate en la actualidad una propuesta del gobierno para legalizar la compra-venta de marihuana, y hacer del Estado su único gestor, reseñó la agencia de noticias EFE.

De acuerdo con la encuesta, 64 por ciento se opone a la legalización de la marihuana, y sólo el 26 por ciento apoya el proyecto oficial.

Los niveles de rechazo llegan al 83 por ciento para el caso de quienes se definen como simpatizantes del Partido Nacional o Blanco, y al 82 por ciento para el de los simpatizantes del Partido Colorado, ambos de oposición.

Según el rango de edades: están en contra el 53 por ciento de los jóvenes de entre 16 y 29 años; el 61 por ciento de los adultos de entre 30 y 44 años; el 67 por ciento de los que tienen entre 45 y 59 años y el 70 por ciento de los mayores de 60 años.

El proyecto de ley a estudio del Parlamento uruguayo autoriza al Estado a asumir «el control y la regulación de actividades de importación, exportación, plantación, cultivo, cosecha, producción, adquisición, almacenamiento, comercialización y distribución de cannabis o sus derivados».

El Instituto Nacional del Cannabis (INCA), que se crearía a partir de la ley, sería el encargado de autorizar los cultivos y los locales de venta.

Además, el proyecto prevé habilitar el «autocultivo» de hasta seis plantas de marihuana, con una cosecha máxima de 480 gramos anuales, para uso doméstico «destinado al consumo personal o compartido dentro del hogar». También contempla permitir la instalación de clubes con hasta 15 socios que pondrán cultivar 90 plantas de marihuana.

El ex presidente Tabaré Vázquez (2005-2010), también del FA, antecesor de Mujica en el cargo y a quien los analistas sitúan como principal candidato a la Presidencia en 2014, expresó sus dudas sobre el plan del actual Gobierno.

El consumo de marihuana es «tanto o más» dañino que el tabaco y los países que la legalizaron están replanteándose esta situación, dijo el ex mandatario, oncólogo de profesión.

«No hay que consumir marihuana, simple y llanamente, no hay que consumirla» señaló Vázquez recientemente.

De acuerdo con cifras de la Junta Nacional de Drogas, el 20 por ciento de los uruguayos de edades entre los 15 y los 65 años consumió marihuana alguna vez en su vida, y el 8,3 por ciento consumió en el último año.

EFE

Uruguay: el partido de izquierda da al frente

Según una encuesta, el Frente Amplio supera a toda la oposición junta en intención de voto. Si hoy hubiera elecciones, el Frente Amplio obtendría el 42% de los votos, frente al 41% de toda la oposición.
Según un relevamiento de la consultora Cifra el oficialismo obtendría el 42 % de los votos, mientras que la oposición reunida el 41 %. Los partidos consolidan las adhesiones existentes, por lo que la disputa está centrada en los indecisos.

Si las elecciones nacionales fueran este fin de semana, el Frente Amplio obtendría el 42% de los votos, el Partido Nacional el 22%, el Partido Colorado el 17% y el Partido Independiente el 2%, mientras que la suma de otros partidos, votos en blanco, nulos e indecisos alcanzaría un 17%, según una encuesta difundida hoy por la prensa.

Según Luis Eduardo González, director de la empresa Cifra, dijo ayer a Telemundo, y reproduce hoy el diario montevideano La República, en la encuesta la izquierda «ha vuelto a ser la mitad mayor», a pesar de que la diferencia es «muy pequeña», la oposición reunida se ubica en el 41%.

González dijo que “si bien en el corto plazo el FA mejoró, durante el último año creció un punto, y los demás, sumados, seis puntos”.

«El Frente Amplio caputuró gente indecisa, porque la oposición no perdió votos»Luis Gonzalez.

En noviembre pasado, el Frente Amplio sumaba 41% de intenciones de voto, contra 35% para todos los demás.

Estos datos, dijo González, son “muy favorables” al Frente Amplio en el corto plazo, pero “buenos para la oposición con una mirada más larga”.
Crecimiento del Frente Amplio

Recordó que, en noviembre de 2011, el FA tenía el 41% de intención de voto, en setiembre de este año el 36% y ahora el 42%.

El PN, en tanto, presentó indicadores del 19%, 21% y 22%, y el PC el 14%, 17% y 17%. De un año a esta parte la oposición está ganando seis puntos”.

Acotó que esto confirma un “repunte favorable al gobierno y al Frente Amplio, que en un mes recupera 6 puntos de intención de voto”.

Añadió que esa mejora fue “capturando gente indecisa, porque la oposición no perdió votos; al contrario, subió un puntito”.

El estudio se basó en una encuesta nacional telefónica en todo el país a un universo de 803 entrevistados en sus hogares entre los días 29 de noviembre y 6 de diciembre de 2012, en Montevideo y una muestra de localidades del interior.

La muestra es probabilística y el margen de error máximo esperado para un 95% de confianza es aproximadamente 3 puntos porcentuales en más o en menos (+/- 3,4). El texto de la pregunta formulada a los encuestados es el siguiente: “¿Si el próximo domingo hubiera elecciones nacionales, ¿a cuál partido votaría?”.

Fuente: Télam

Diputados aprobaron el matrimonio gay en Uruguay

La propuesta pasará al Senado, donde la coalición en el gobierno tiene los votos suficientes para aprobarla.
Legisladores en Uruguay votaron la noche del martes a favor para legalizar el matrimonio entre personas del mismo sexo y aprobaron una única propuesta de ley para el matrimonio entre heterosexuales y homosexuales.

La propuesta ahora pasará al Senado, donde la coalición en el gobierno tiene los votos suficientes para aprobarla, y el presidente José Mujica planea firmarla a principios del próximo año.

La propuesta, que fue aprobada el martes en la cámara baja del Congreso por amplio margen, también permitiría a todas las parejas, homosexuales o no, decidir qué apellido llevarán primero sus hijos cuando los registren, informa la agencia de noticias AP.

Esto rompe con una tradición de siglos en América Latina, donde prácticamente en todos los países, la ley exige que la gente tenga dos apellidos, poniendo primero siempre el del padre.

«Es un tema que va a generar desconcierto en una sociedad que desde siempre ha tomado el apellido paterno. Pero los cambios en las sociedades hay que aceptarlos y adaptar el instrumento de la ley a la forma que la sociedad se ha dado», dijo el diputado Aníbal Gloodtdofsky, del Partido Colorado, quien además aseguró a The Associated Press que planea reunir a la coalición en el poder y votar a favor el martes.

El «proyecto de matrimonio igualitario» también remplazaría la ley de divorcio uruguaya de 1912, que le da sólo a las mujeres, y no a sus esposos, el derecho a renunciar a los votos matrimoniales sin causa. A principios del siglo XX, los legisladores uruguayos vieron esto como una forma de igualdad ya que los hombres en aquella época tenían todo el poder económico y social en su matrimonio, según dijo el historiador Gerardo Caetano.

«Cien años después, con todos los cambios ocurridos en la sociedad uruguaya, ese argumento ha caído por su propio peso», dijo el martes Caetano y agregó que es normal que ahora los divorcios ocurran si alguna de las partes lo desea. «No creo que tenga un gran impacto. Creo que Uruguay ya está maduro para asumir una solución así».

Aníbal Pereyra, uno de los diputados del Frente Amplio que retomó el texto y lo presentó a la comisión, dijo a la AP que «las leyes deben interpretar la realidad de su sociedad. Hay que modificar el Código Civil, que hoy refleja la sociedad de comienzos del siglo 20, a la realidad de hoy, para igualar a aquellas personas del mismo sexo que quieran unirse en matrimonio, con todos sus derechos y obligaciones».

Uruguay se convirtió en el primer país latinoamericano en legalizar el aborto este año y el Congreso debate un plan para poner al gobierno a cargo de las ventas de marihuana como una manera de atacar el tráfico ilegal de dicha droga.

Esta nueva propuesta colocaría a Uruguay como la segunda nación en América Latina y la 12da en el mundo en legalizar el matrimonio entre personas del mismo sexo, después de los Países Bajos, Bélgica, España, Canadá, Sudáfrica, Noruega, Suecia, Portugal, Islandia, Argentina y Dinamarca.

Previamente, las autoridades de la Iglesia Católica uruguaya se manifestaron en contra de lo que consideran el «mal llamado matrimonio igualitario».

«Parecería lógico que dos personas del mismo sexo que se quieren y desean compartir su vida puedan tener algún tipo de reconocimiento civil, pero no puede ser igual al que regula el matrimonio», dijo el obispo Jaime Fuentes, presidente del sector Familia de la Conferencia Episcopal Uruguaya.

Por lo pronto, «los niños tienen derecho a tener un padre y una madre, naturales o adoptivos, para crecer como personas», explicó.

Actualmente, la legislación uruguaya permite que parejas del mismo sexo legalicen su unión -aunque no como matrimonio- y que aspiren a adoptar niños.
mdzol.com

Uruguay reconoce que “Botnia contamina en casos aislados y en forma alternada”

Para el presidente de la delegación uruguaya ante la Comisión Administradora del Río Uruguay (Caru), Gastón Silberman, “UPM contamina en casos aislados y en forma alternada”. También admitió que se oponen a que se informe a la población en tiempo real.
El 27 de noviembre se realizó una interpelación en la Comisión de Asuntos Internacionales del parlamento uruguayo, donde asistieron el canciller Luis Almagro; el presidente de la delegación uruguaya ante la Comisión Administradora del Río Uruguay (Caru), el capitán de navío (R) Gastón Silberman; entre otros funcionarios. Allí, Silberman reconoció que la pastera Botnia (UPM) contamina “en casos aislados y en forma alternada”.
EL ARGENTINO accedió a la versión taquigráfica N° 1405 del 27 de noviembre de 2012 del parlamento uruguayo, donde constan estas declaraciones de forma textual, además de otras que dejan al descubierto la constante negativa uruguaya para que se informe a la población en tiempo real.
Allí, Silberman hace un repaso a los parlamentarios desde la declaración conjunta de los Presidentes en Anchorena hasta el Acuerdo de Olivos y las notas reversales firmadas por los cancilleres donde se da una serie de pautas para proceder al monitoreo de la planta Orión, ex Botnia.
Al responder por qué no se ha podido divulgar los informes de los monitoreos, Silberman reconoció que “ha habido diferencias en la interpretación de distintos elementos que han ido cambiando con el tiempo. Quiero aclarar que cuando se hace un ingreso a la planta de UPM, es a los alrededores, no al funcionamiento dentro de la planta”.
“Las muestras que se toman se dividen en dos partes. Una, va para el Comité Científico y, la otra, para la Dinama. Lo mismo ocurre en el río Gualeguaychú. Es decir que en nuestro país, Dinama realiza los mismos análisis de las mismas muestras. Uruguay tiene los resultados de su propia Dirección Nacional de Medio Ambiente (Dinama)”.
“Con respecto a los monitoreos, en las notas reversales estaban establecidos tres planes específicos. El primero se está llevando adelante ahora en UPM y en la desembocadura del río Gualeguaychú; el segundo se hará en cuanto a la calidad de aguas a lo largo de los quinientos kilómetros de aguas comunes jurisdiccionales del río Uruguay, desde Nueva Palmira, Punta Gorda, hasta el Río Cuareim; el tercero será un monitoreo puntual de una y otra ribera de los centros poblados de los establecimientos agropecuarios y de las plantas industriales”, contextualizó y sostuvo que “el primer plan de trabajo es el que ahora se está llevando adelante. El segundo plan está elaborado, pero todavía está a estudio y no está aprobado. El tercero será más distante en el tiempo y todavía no se ha elaborado”.
“La pregunta concreta es la situación actual con respecto a por qué no se ha podido hacer un informe procedente de la Comisión Administradora del Río Uruguay y de su órgano subsidiario, el Comité Científico. Ha habido diferentes causas. La primera fue una diferencia en la temperatura de los efluentes de la planta Orión UPM y en su interpretación.

Admite violación al Tratado y al Digesto del río Uruguay

Silberman reconoció que Botnia presentó “una solicitud de modificación de temperatura de vertido de los efluentes”. Y describió que “luego de efectuados todos los estudios correspondientes por parte de la Dirección de Medio Ambiente (Dinama), se emite la Resolución Nº 370 del 29 de abril de 2011, donde establece que la temperatura máxima de los efluentes podría llegar hasta 37 grados. Quiero aclarar que esto no es para el río Uruguay”, es decir, es una autorización exclusiva para Botnia y no para el resto de las industrias. Luego reconoce que la normativa en Entre Ríos para el caso estricto del río Uruguay “se ajusta a los propios estatutos y el propio Digesto”, algo que Uruguay no ha respetado.
Silberman ahonda y sostiene que “por la Resolución Nº 370, se autoriza a que los efluentes de la planta Orion puedan tener una temperatura de hasta 37 grados. Hasta ahora, la realidad es que la temperatura de los efluentes nunca superó los 32 grados; por lo general ha sido de 31 grados y décimas. ¿Qué ocurrió? Ese cambio fue notificado por la delegación uruguaya a la delegación argentina, para que a su vez lo trasladara a su Cancillería, a su Estado, pero ésta no accedió”, es decir, Argentina rechazó esa autorización.
“Lógicamente, como la CARU es un organismo binacional, para que como tal se pueda expedir, debe tener la aprobación de las dos delegaciones. En este caso, la delegación argentina no aceptó la modificación introducida. Por lo tanto, no se le pudo dar al Comité Científico el cambio de temperatura admitido”, reconoció.
“Ese fue el elemento que durante muchos meses no permitió que la Caru pudiera sacar sus conclusiones de las muestras remitidas a laboratorios canadienses -cuyos resultados los recibe la Caru, las delegaciones y los presidentes de las delegaciones. No se pudieron difundir los resultados ni llegar a una conclusión porque, según el Comité Científico, para los delegados argentinos la temperatura de los efluentes era de 30 grados y para los delegados uruguayos, la temperatura máxima de los mismos era de 37 grados”. Es oportuno recordar que para el Digesto del Río Uruguay (que es una normativa Caru), la temperatura del agua que se introduzca al río no puede ser superior a la ambiente. Y esto es grave: porque introducir temperatura al río es introducir energía y eso es –manual básico- contaminar.

“Contamina, pero de vez en cuando”

Acto seguido, Silberman reconoció que “existe la convicción de que no hay contaminación que supere los parámetros establecidos, aunque de vez en cuando, algún parámetro es sobrepasado”.
“Uno de los últimos planteos argentinos fue hacer de público conocimiento los resultados de la planta Orion, de UPM. Argentina planteaba publicar, por un lado, los resultados de UPM y, además, que los resultados fueran publicados en pantallas públicas, en las plazas o en lugares de mucha concurrencia, tanto en Gualeguaychú como en Fray Bentos”.
“También pretendía introducir -lo cual no estaba previsto en las Notas Reversales ni en los protocolos- algo que se hace científicamente, pero no para la gente común: exhibir cálculos másicos. Por ejemplo, planteaban que hay un parámetro que se excedió: fósforo, nitrógeno. Este es un excedente similar a los efluentes de una ciudad de 238 mil habitantes”, admitió Silberman la intensidad de la contaminación de Botnia. Al respecto es oportuno recordar que Gualeguaychú tardó 200 años en tener aproximadamente 90 mil habitantes y de un solo acto se instala una planta como la de Botnia que contamina al nivel de una ciudad de casi 240 mil habitantes, es decir, Botnia representa poco más que dos Gualeguaychú y medias.
Por eso Silberman les aclaró a los parlamentarios que esa propuesta “no fue aceptada por Uruguay”. Y sostuvo esa negativa porque “más allá de lo que estaba establecido en las Notas Reversales (de los cancilleres) y en los protocolos (científicos), había una intención de influir psicológicamente en la población. Si bien en el ámbito científico son elementos que se tienen en cuenta y se intercambian”.
“Podemos aseverar que no hay contaminación con mayúsculas por encima de los parámetros, salvo en casos aislados y en forma alternada”, reiteró el presidente de la delegación uruguaya ante la Caru.

Por Nahuel Maciel
EL ARGENTINO

Mujica echó a un funcionario uruguayo por criticar política «conciliadora» hacia Argentina

El canciller uruguayo, Luis Almagro, calificó como «inadmisible» la conducta del representante del Partido Nacional en la Comisión Administradora del Río de la Plata (CARP) -un órgano que integran la Argentina y Uruguay-, Juan Gabito Zóboli, quien este lunes fue destituido.

El gobierno de José Mujica echó a un funcionario perteneciente a un partido opositor por criticar el «tono conciliador» del Ejecutivo uruguayo hacia la Argentina.

Zóboli había opinado que «las decisiones estratégicas de tono conciliador adoptadas por la Cancillería, no rindieron los frutos esperados ya que no fueron correspondidas por Argentina» en referencia a la polémica licitación del canal Martín García.

En declaraciones a Radio Carve, Almagro recordó que al destituido funcionario ya se lo había observado «por haber filtrado información a la prensa».

«El delegado sabe que como profesional hay normativa vigente que rige estos casos en esta materia y que él está sujeto a las mismas. Por lo tanto, esa conducta es inadmisible, así se lo hizo saber la vez anterior con una amonestación muy seria y al reiterarse el hecho se procedió a tomar la medida que se tomó el día de ayer», advirtió.

Además, el canciller señaló que en el informe de Gabito Zóboli «hay cosas que no se ajustan a la verdad».

«Este acumulado de situaciones hizo que se tomara la medida», puntualizó.
Además, el canciller advirtió: «Acá somos profesionales haciendo un trabajo, debemos comportarnos como profesionales, si no damos esa medida entonces se toman las medias que se deben tomar».
26noticias.com

Uruguay: las extranjeras podrán someterse a un aborto sí así lo eligen

Las extranjeras que acrediten un año de residencia podrán solicitar que se les practique la operación.
Las extranjeras podrán acceder al derecho de elegir si quieren abortar, en Uruguay. Podrán hacerlo en cualquier centro público o privado de salud al igual que las mujeres uruguayas.

La medida está contemplada en la nueva legislación sobre el aborto anunciada por el ministro de Salud Pública, Jorge Venegas.

«Venegas dijo que, gracias a las nuevas leyes, Uruguay «se ha convertido en un país pionero en la región».

Las mujeres podrán solicitar la interrupción voluntaria del embarazo hasta las 12 semanas de gestación, período que se amplía a 14 semanas en caso de violación y sin restricciones para el caso de malformaciones del feto o riesgo de vida para la madre.

Fuente: BBC

Operativo respondió a presencia de Al Qaeda

La presencia de un agente de Al Qaeda en Uruguay un mes antes de que se realizara en Punta del Este la X Conferencia de Ministros de Defensa de las Américas fue una de las razones principales por las que se desplegó un operativo de seguridad para “blindar” la península durante el evento.
Fuentes de Inteligencia relataron a Subrayado que el Gobierno de Estados Unidos advirtió a su par uruguayo que un importante miembro de la organización terrorista había ingresado al país entre el 1° y el 8 de setiembre.

Los servicios de seguridad estadounidenses temían que el titular del Pentágono y exdirector de la CIA, Leon Panetta, fuera blanco de un atentado durante el encuentro.

El operativo desplegado durante la conferencia incluyó 1.250 efectivos de los ministerios de Interior y Defensa, vehículos blindados, baterías antiaéreas, tanques, aviones que cumplían tareas de vigilancia, un buque barreminas y decenas de lanchas patrulleras en la costa.

Ayer, El País informó que en los últimos meses presuntos agentes de Al Qaeda ingresaron a Uruguay como turistas, presumiblemente para «explorar el terreno».
espectador.com

Uruguay: se dispara la inflación y pasa a ser «prioridad»

La inflación está en el 9,11% mientras que para el gobierno no superaría el 8% en 2012.
La inflación empezó a dispararse en Uruguay «más allá de los niveles deseados» por lo cual pasó a ser «prioridad» para las autoridades económicas de Uruguay, dijo hoy el presidente del Banco Central (BCU), Mario Bergara.

Actualmente «se despliegan todas las baterías desde el Banco Central», indicó Bergara y recordó que «se ha subido sistemáticamente la tasa de interés de referencia desde ya hace un año y medio y (se implementaron) otras medidas» ortodoxas y no convencionales como la negociación con empresarios para congelar el precio de productos básicos.

La inflación hoy se encuentra en el 9,11 por ciento, por encima de las expectativas del gobierno que para este año apenas alcanzaban el ocho por ciento y el gobierno quiere evitar que llegue a dos dígitos por el impacto que generaría en la población.

Simultáneamente, el gobierno uruguayo anunció hoy que colocó exitosamente bonos de deuda externa por 853 millones de dólares con vencimiento en el año 2045 y a una tasa de interés del 4,125 por ciento «una de las más bajas de la historia», según el ministro de Economía, Fernando Lorenzo.

De ese total, 500 millones se utilizaron para dar liquidez y para la recompra de títulos.

Para Lorenzo esto significa un reperfilamento de la deuda externa uruguaya y le da la tranquilidad al país de que, hasta el año 2022 se mantendrán los niveles de endeudamiento en niveles promedio del 2 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB).

Fuente: Agencia DPA

No se podrá girar pesos a Uruguay

La ministra de Turismo, Liliam Kechichian, afirmó que «no hay ningún acuerdo firmado» entre ambos países.

El Gobierno uruguayo y los empresarios turísticos de Montevideo salieron hoy a negar que vaya a existir el «pago en pesos» para los argentinos que visiten el país durante el verano ante el fuerte cepo contra la compra de dólares impuesto por la AFIP.

La encargada de dar la versión oficial fue la ministra de Turismo y Deporte, Liliam Kechichian, quien dijo que «no hay ningún acuerdo firmado» y que se mantienen los mismos mecanismos de pago utilizados en años anteriores.

«En esos días, con una comunicación que creo no fue muy correcta de la Asociación de Hoteles, informaron los mecanismos de estilo que tiene todos los años el Banco República. Se quiso destacar fue que el giro tenía un precio de US$ 10, que es muy conveniente, pero no hay ningún acuerdo», dijo la secretaria de Estado.

«Son mecanismos como hubo siempre y no hubo cambios de parte de Argentina», acotó.
diariohoy.net

Uruguay: mantienen mecanismos para pago de servicios de turistas argentinos

La AFIP, preocupada por lo que podría ser un canal para sacar plata de forma irregular.
MONTEVIDEO (El País / GDA).- Empresarios y gobierno señalaron que la operativa para el pago de servicios turísticos desde Argentina es la misma que años anteriores. Está bajo la vigilancia de la AFIP, aunque hasta ahora no hubo trabas.

El presidente de la Asociación de Hoteles y Restaurantes del Uruguay (ARHU), Jorge Martínez, negó que exista un acuerdo con el Banco República para habilitar un canal de pago de servicios turísticos en pesos argentinos.

El presidente de la institución hotelera salió al cruce de la polémica desatada en la vecina orilla a partir de una información del diario Perfil quien denunció que la Administración Federal de Ingresos Públicos de Argentina (AFIP) había trabado el pago de servicios turísticos al Uruguay a partir de un acuerdo firmado entre la ARHU y el Banco República.

La AFIP en un comunicado dado a conocer en las últimas horas, aseguró que no existe tal acuerdo entre ambas instituciones uruguayas y que las transferencias entre ambos países se ajustan a la normativa imperante en la materia.

La ministra de Turismo y Deporte, Liliam Kechechián también dijo que «no hay ningún acuerdo firmado» y que se mantienen los mismos mecanismos de pagos utilizados en años anteriores.

«En esos días, con una comunicación que creo no fue muy correcta de la Asociación de Hoteles, informaron los mecanismos de estilo que tiene todos los años el Banco República. Se quiso destacar fue que el giro tenía un precio de US$ 10, que es muy conveniente, pero no hay ningún acuerdo», dijo la secretaria de Estado a El País. «Son mecanismos como hubo siempre y no hubo cambios de parte de Argentina», acotó.

En el mismo sentido, Martínez dijo a El País que lo único que hay es una propuesta realizada por la propia sucursal Buenos Aires del BROU para facilitar el pago de servicios turísticos desde el vecino país en pesos argentinos, al cambio oficial y con una comisión de US$ 10 por cada transacción.

Martínez precisó que cada transacción debe ajustarse a las medidas de control cambiarias vigentes en el vecino país desde el año pasado que obligan a la intervención tanto de la autoridad monetaria, el Banco Central de la República Argentina, como de la fiscal, la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP).

«Nuestra institución no firmó ningún acuerdo. El BROU tiene una propuesta por la que se establece un procedimiento para poder girar a Uruguay. Lo hizo el gerente de la sucursal Buenos Aires del BROU, Alejandro Álvarez. Este procedimiento debe ajustarse a la normativa vigente como cualquier operación de este tipo. No es un agujero para sacar plata. Por el mismo, el turista argentino puede girar por intermedio del BROU Buenos Aires enviar el dinero a una empresa que brinda servicios turísticos», dijo.

«En mi caso, que tengo una cuenta en el BROU, le dijo a un cliente de Tucumán que tiene una cuenta en el Banco Río de su ciudad que puede girarme la plata. Entonces el Banco Río, previa autorización de la AFIP, pasa los pesos argentinos a la sucursal del República en Buenos Aires. El BROU Buenos Aires, verifica la autorización, convierte los pesos argentinos a dólar al tipo de cambio oficial y me lo deposita en mi cuenta en el Uruguay»; explicó Martínez.

«Es un procedimiento que está vigente y con un costo muy inferior al cobrado por otros sistemas de transferencias de dinero, caso Western Unión, que alcanzó al 30 por ciento del monto girado. Alguien que quería hacer una reserva de US$ 100 tenía que pagar US$ 30 por el envío del dinero», agregó.

CURIOSIDAD

El empresario sostuvo que el anuncio de la existencia de este mecanismo despertó la curiosidad de la AFIP preocupada por lo que podría ser un canal para sacar plata de forma irregular. «No era nada de eso. Es una operación con doble control. Y aparte por cifras menores. Es un procedimiento normal que buscó bajar el costo de cada transacción de 30 dólares a 10, que es lo que cobra el BROU», añadió. Martínez destacó que de esta forma el cliente argentino paga con su moneda solo US$ 10 por el costo de la transferencia y no el 15% que le saldría si abona el importe con tarjeta de crédito.

«El Banco República le convierte esos pesos a dólares tomando el tipo de cambio oficial. El sistema está funcionando a partir que se le envía al cliente el contrato de alojamiento para presentarlo ante la AFIP, quien autoriza o no la operación. Si lo autoriza, el BROU vuelve a hacer el chequeo y habilita la transferencia. Es un instrumento más para enviar dinero con un costo más bajo», explicó.

BAJO LA LUPA DE LA AFIP

«El sistema está activo. Hay que contar con las autorizaciones tanto de la AFIP y del Banco Central de la República Argentina. Soy consciente que en la dinámica de todo el revuelo que se armó, la AFIP le está poniendo la lupa a todo lo que pasa por el BROU Buenos Aires», dijo el presidente de la ARHU Jorge Martínez a El País. «Esa puerta que se pudo abrir, hoy está más cerrada que un mes atrás», agregó.

Por Marcelo Gallardo/lanacion.com

Histórico hotel de Punta del Este, en riesgo

El Biarritz, símbolo de elegancia y distinción, había sido construido por argentinos entre 1905 y 1907.
PUNTA DEL ESTE.- Pasaron 105 años desde que unos visionarios argentinos inauguraron el hotel Biarritz en lo que era un balneario en formación y que durante décadas fue símbolo de elegancia y distinción en la península. Ayer, el fuego se llevó su techo y amenazó toda su estructura. El centro del ahora extendido balneario uruguayo se conmovió con el incendio de este edificio, que desde hace años funciona en régimen de apartamentos individuales.

Anoche, los bomberos trabajaban intensamente, aseguraban que el incendio estaba controlado, y prácticamente extinguido, pero los riesgos permanecían y no estaba claro cuál era el saldo final.

El alcalde de Punta del Este, Martín Laventure, ayudaba a algunos habitantes del edificio para ingresar con extremo cuidado a los apartamentos que habían quedado ajenos al incendio y junto a vecinos del lugar no ocultaba su tristeza por lo ocurrido. «Dolor y bronca», dijo Laventure al sintetizar sensaciones.

«Los bomberos tienen controlado el incendio, pero permanecerán toda la noche en el edificio», dijeron a LA NACION desde el Municipio de Punta del Este.

El Biarritz está sobre la Calle 20, que, en los últimos años, se ha convertido en el paseo de prestigiosas tiendas y de encuentros de artistas plásticos.

El incendio se desató cerca de las 17, cuando un obrero reparaba el techo. Las llamas se expandieron rápidamente y los bomberos de la zona trabajaron para evitar que el incendio se extendiera.

La historia del Biarritz, que debe su nombre al balneario francés, arranca a principios de 1905, según el relato que realizó el abogado e historiador local Fernando Cairo. Recoge un aviso publicado el 2 de abril de ese año, en el periódico local La Idea Cívica, que anunciaba: «En Buenos Aires se ha formado un sindicato de varios capitalistas argentinos con el objeto de construir un gran establecimiento en Punta del Este para establecer allí un hotel con todo el confort y las comodidades de que están dotados los grandes hoteles de Mar del Plata».

La dueña del hotel fue Sociedad Balneario de Punta del Este, y estaba mayoritariamente constituida por capitales de la sociedad La Bola de Nieve, de Buenos Aires. El presidente de la sociedad era el doctor Félix Egusquiza y el proyecto del hotel fue del arquitecto inglés Carlos Medhurst Thomas, según el relato de Cairo.

«La inauguración del Biarritz Hotel tuvo lugar en la temporada 1907-1908, con la asistencia de distinguidas familias de Montevideo y Buenos Aires», cuenta Cairo.

Tiempo después se convirtió en edificio de apartamentos reciclados y presentaba un aspecto muy vistoso y de contraste con las nuevas edificaciones de la península.
lanacion.com.ar

Uruguay permitirá pagar con pesos en Buenos Aires los alquileres del verano

La sucursal del Banco República de Uruguay en Buenos Aires facilitará el giro de dinero. Cobrará u$s 10 aceptará pesos argentinos, que la entidad convertirá en dólares.
Los controles fijados en la Argentina para desalentar la compra de divisas impulsaron al gobierno de Uruguay a lanzar una serie de medidas de cara al verano, con el objetivo de no perder turistas. Así, otorgará ciertos beneficios impositivos a extranjeros que decidan visitar cualquier punto del país presidido por José ‘Pepe’ Mujica.

“Las medidas, de carácter impositivo, ya fueron aprobadas por el Senado. Mañana (por hoy) se tratan en Diputados. Pero ya sabemos que se aprobarán, porque hay total acuerdo para hacerlo”, comentó ayer la ministra de Turismo y Deportes de Uruguay, Liliam Kechichian, en un encuentro con periodistas argentinos.

La mayoría de las medidas regirán entre el próximo 15 de noviembre y el 30 de marzo de 2013 y son válidas no sólo para los argentinos, sino para todos los extranjeros que visiten Uruguay. Entre ellas, se destaca la devolución del 18,5% del IVA (sobre un total de 22%) en pagos con tarjeta de crédito de todos los servicios de gastronomía, alquiler de autos y en gastos para organizar eventos (desde el catering hasta la iluminación).

También se reintegrará el 10,5% del valor de alquileres de inmuebles pagados con tarjetas de crédito a través de inmobiliarias formales. En ambos casos, la devolución se concreta en el resumen del mes siguiente de las tarjetas de crédito.

Los turistas extranjeros que opten por alojarse en hoteles ya gozan, desde hace unos años, de la exención del pago del 10% de IVA, por eso estos establecimientos no forman parte de estas medidas.

Además, a los autos con patentes extranjeras que ingresen a Uruguay se les dará, a partir de diciembre, un bono de u$s 25, por única vez, para cargar combustible. La ministra explicó que además, desde hace unos años, las estaciones de servicio cercanas a la frontera no cobran el 28% de un impuesto interno al combustible.

La funcionaria estimó que el Estado dejaría de recaudar unos u$s 12 millones en impuestos por estas medidas. “Pero no lo vemos como una pérdida de recursos, sino como una forma para que vayan muchos turistas a Uruguay. Creemos que será una buena temporada. Además, al centrarse en pagos con tarjetas, esperamos dar batalla también a la informalidad en algunos servicios, como la gastronomía”, explicó Kechichian.

Adicionalmente, la sucursal de Buenos Aires del Banco República de Uruguay facilitará el giro de dinero para pagar servicios turísticos (hoteles, agencias, alquileres) en el país vecino. Cobrará sólo u$s 10 por operación, más allá del monto total, y acepta pesos argentinos, que la entidad convierte en dólares a la tasa oficial local. Kechichian aclaró que en estos giros “rigen los requisitos fijados por el gobierno argentino. Uruguay es muy respetuoso de ello”.

En paralelo, algunos hoteles anunciaron, junto a una de las cámaras del sector, rebajas del 15% a extranjeros que paguen con tarjetas.

En 2011, Uruguay recibió u$s 2.000 millones en ingresos por turismo extranjero. “Ya es el segundo generador de divisas del país, detrás del sector agropecuario. Superó a la exportación de carne, que quedó en tercer puesto”, precisó Kechichian, ante una consulta de El Cronista. De ahí la importancia de las medidas, más si se tiene en cuenta que los argentinos son, lejos, los principales turistas del exterior, con 1,6 millones de personas en 2011, en un país de 3,3 millones de habitantes. En tanto, recibió unos 650.000 brasileños, cuatro veces más que en 2006. “No sólo somos países vecinos, tenemos toda una historia y cultura en común. Es muy difícil pensar un verano sin argentinos. Facilitamos la llegada para que el flujo se mantenga como venía”, destacó el Embajador de Uruguay en Argentina, Guillermo Pomi Barriola.

“El turismo es una política de Estado en Uruguay”, destacó la ministra. De hecho, de la reunión con la prensa local, además de ella y el embajador, participaron intendentes de departamentos de Uruguay, que pertenecen a diferentes partidos políticos (Frente Amplio, Nacional o Colorado), para impulsar juntos el turismo. “Cuando estamos en campaña nos arrancamos los carteles. Pero también trabajamos juntos”, ironizaron.
cronista.com

Consecuencias del cepo: Uruguay aceptará pesos

En Uruguay continúan lanzando medidas para no perder al turismo argentino a causa de las restricciones en la compra de dólares impuestas por el gobierno nacional. La Asociación de Hoteles y Restaurantes del Uruguay alcanzó un acuerdo con el Banco República Oriental de Uruguay para facilitar el pago del hospedaje en moneda argentina para promover el turismo en el país vecino.
CIUDAD DE BUENOS AIRES (Urgente24).- La Asociación de Hoteles y Restaurantes del Uruguay (AHRU) alcanzó un acuerdo con el Banco República Oriental de Uruguay (BROU) para facilitar el pago del hospedaje en moneda argentina para promover el turismo en el país vecino.

En ese sentido, el titular de la AHRU, Juan Martínez, dio al diario El Observador, que la gremial mantuvo un encuentro con el presidente del BROU, Fernando Calloia, y con el gerente de la sucursal en Buenos Aires para diseñar una fórmula alternativa para que los turistas argentinos –desde cualquier provincia– puedan pagar con sus pesos a la cotización oficial de la Argentina y los hoteles uruguayos reciban dólares a cambio.

Martínez explicó que esta operación tendrá un costo «social» único de u$s10 para los turistas argentinos por transacción. Este sistema de pago le reportará un beneficio importante, ya que hacer esa operación por una compañía de transferencia de dinero internacional desde la Argentina tiene un arancel del 35% sobre el monto operado.

Sin embargo, una transacción de esa naturaleza debería ser autorizada por el Banco Central de la República Argentina, porque es quien deberá compensar los pesos que reciba su par de Uruguay.

Según El Observador, «el presidente del la AHUR indicó que esta alternativa de pago para el hospedaje de los turistas argentinos seguramente sea una opción atractiva en lugar de utilizar sus tarjetas de crédito, ya que de esta manera evitan declarar todos sus gastos ante la AFIP».

La nota periodística consigna que «el único requisito para los hoteles locales será el de tener una cuenta operativa con el BROU», aunque la senadora Lucía Topolansky ha destacado: «Es una preocupación las limitaciones para la obtención de dólares para los turistas argentinos, aunque no sé cómo se las arreglan, pero siguen viniendo».

También las autoridades uruguayas trabajan en conjunto, Poder Ejecutivo y Legislativo, para la aprobación de un proyecto de ley que ofrece incentivos impositivos para los turistas extranjeros, en particular los argentinos, habida cuenta de que, nominalmente, aseguran que sus precios son más atractivos que los que ofrece Mar del Plata.

Cabe aclarar que en los últimos días de septiembre pasado, en Uruguay lanzaron 4 medidas para no perder al turismo argentino como consecuencia de las restricciones argentinas para adquirir dólares.

El paquete de medidas apuntan a incentivar el turismo a través de deducciones fiscales, y que pretende mitigar los impactos de las restricciones argentinas a la salida de dólares y la precaria conectividad aérea que dejó el cierre de la aerolínea de bandera Pluna.

La primera es devolver el IVA hasta 22% a los servicios turísticos como gastronomía y hotelería a los visitantes que paguen con tarjetas de crédito y débito, emitidas fuera del país, entre el 15 de noviembre y el 30 de marzo de 2013, o sea en la época estival.

Dentro del mismo plazo, devolverá el 10,5% del precio del alquiler de inmuebles para fines turísticos que se paguen con tarjetas del exterior, mientras que del 15 de diciembre al 30 de marzo del 2013 los vehículos matriculados en el exterior recibirán una carga de combustible de 25 dólares.

También habrá una extensión en las fronteras de los puntos de venta «Tax Free» con devolución del IVA a turistas, y la empresa estatal de telefonía uruguaya, ANTEL, brindará beneficios en la compra y adquisición de servicios a turistas.
urgente24.com

Uruguay: «Para pagar hoteles en dólares, turistas podrán depositar pesos en Argentina»

El titular de la Asociación de Hoteles y Restaurantes del Uruguay (AHRU), Juan Martínez aseguró que la entidad alcanzó un acuerdo con el Banco República de ese país para facilitar el pago en pesos del hospedaje de los turistas argentinos.
Sin embargo, nada dijo de la eventual autorización que debería dar el Banco Central de la República Argentina para transferir esos dólares al exterior.

Martínez dijo que la cámara empresaria mantuvo un encuentro con el presidente del BROU, Fernando Calloia y el gerente de la sucursal en Buenos Aires, para diseñar una «fórmula alternativa» para que los turistas argentinos –desde cualquier provincia– puedan pagar con sus pesos a la cotización oficial (unos $ 4,70 por dólar), mientras que los hoteles uruguayos recibirán dólares a cambio.

El empresario reveló que «las partes» definieron un mecanismo por el cual los argentinos que decidan viajar al Uruguay puedan transferir desde una cuenta bancaria sus pesos a la sucursal del Banco República en Buenos Aires, la que luego los convertirá a dólares.

«El único requisito para los hoteles locales será el de tener una cuenta operativa con el BROU», explicó el matutino.

«Esos dólares los transferirá luego a la cuentas del BROU en Uruguay que tengan las empresas hoteleras», añadió.

Martínez explicó que esta operación tendrá un costo “social” único de U$S 10 para los turistas argentinos por transacción.

Según «El Observador», el presidente de la AHUR indicó que esa «alternativa de pago para el hospedaje» de turistas seguramente será una opción “atractiva” en lugar de utilizar sus tarjetas de crédito, ya que, de esta manera, y más allá del recargo de 15% dispuesto en los consumos con tarjeta, «evitan declarar todos sus gastos ante la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP)».
26noticias.com

Uruguay: tientan a argentinos con precios hoteleros más bajos

Los empresarios uruguayos acordaron difundir una lista de precios mínimos para «demostrar» que los valores de hospedaje en el país vecino son más económicos que en la Costa Atlántica.
Los hoteleros de Uruguay están impulsando una lista de precios de referencia con el objetivo de promocionar la competitividad de ese país de cara a la próxima temporada veraniega, teniendo en cuenta las restricciones impuestas en el mercado cambiario argentino para la compra de divisas.
La nómica establece que, desde Punta del Este a Rocha, una noche en un hotel tres estrellas con desayuno oscila ente los U$S 30 y los U$S 38. En cambio en Argentina, los precios en la costa atlántica, como Mar del Plata, están entre U$S 50 y U$S 55.
Juan Martínez, presidente de la Asociación de Hoteles y Restaurantes del Uruguay (AHRU), dijo a El Observador que la idea es presentar una lista de precios de lo que supone la estadía en hotel con desayuno, según las diferentes categorías y zonas del país.
La iniciativa fue presentada por dicha asociación, junto con los principales centros y cámaras hoteleras del país, a la ministra de Turismo uruguaya, Liliam Kechichián.
«Queremos marcar la competitividad que tenemos. Estamos muy competitivos con respecto a la región, en especial con Argentina. Esto va a ser el principal indicador para cortar el miedo que se tiene a venir por pensar que estamos más caros que Argentina», explicó el titular de AHRU.
La iniciativa incluye publicar estos datos en la web del Ministerio de Turismo y sacar volantes para promocionar en las próximas ferias de turismo que se avecinan.
minutouno.com

Temporal: hay 135 evacuados y varias rutas cortadas

Seis rutas permanecen cortadas como consecuencias de las lluvias que cayeron en los últimos días, según informó este miércoles Policía Caminera. En tanto, según informó el Sistema Nacional de Emergencias (Sinae) hay un total de 135 personas evacuadas en todo el país.
En cuanto a las rutas cortadas, en Canelones, se trata de la ruta 6 a la altura del kilómetro 79.900; la ruta 11 en el kilómetro 81; y la ruta 82 hacia el kilómetro 46.En Soriano, es la ruta 14 a la altura del kilómetro 80, Aº Grande – Paso Lugo.En Colonia, la ruta 61 en el kilómetro 21, Aº Rosario – Picada Benitez.

Acerca de los 135 evacuados, hay 34 en Paysandú, 30 en Artigas, 21 en Montevideo, 18 en Canelones, 10 en San José, 6 en Maldonado, 6 en Salto y 6 en Colonia.

Alerta por Río Yí. El río Yi está 8.15 metros sobre su nivel en su pasaje por la ciudad de Durazno.Por el momento no ha habido evacuados, pero con un crecimiento de un centímetro cada hora las autoridades departamentales ya están preparándose.

El Centro Coordinador de Emergencias Durazno (Ceoced) se encuentra en este momento realizando agrupaciones preventivas de aquellos habitantes que residen en zonas inundadas. “Estos son los primeros que alcanza la crecida”, explicó a El Espectador el Coordinador del Ceoced, Jesús Mario Rodríguez, y añadió que si la crecida alcanza 8.60 se comenzarían las evacuaciones.
espectador.com

Uruguay reconoce que «preocupa» el cepo al dólar en Argentina

La primera dama de Uruguay, Lucía Topolansky, reconoció esta mañana que es “una preocupación” las limitaciones para la obtención de dólares para los turistas argentinos, pero remarcó que “no sé cómo se las arreglan, pero siguen viniendo” a visitar su país.

La esposa del presidente José Mujica sostuvo que, a pesar de las restricciones, su país tiene “una ventaja: a los argentinos les gusta veranear en el Uruguay, ellos van a hacer fuerza por venir”.

La senadora Topolansky señaló que la visita de turistas argentinos a suelo uruguayo “disminuyó, pero no (de forma) alarmante” y recordó, en diálogo por Radio Mitre, que hay beneficios impositivos para la época de verano.

Fragata Libertad

Topolansky consideró “tremendo” que la Fragata Libertad esté retenida en un puerto de Ghana por una acción judicial de tenedores de bonos defaulteados y consideró que es un accionar “más publicitario que efectivo” por parte de esos acreedores.

“Me parece bien que se recurra a Naciones Unidas. En realidad es lo que corresponde, y esperemos que tenga un desenlace positivo. Yo no creo que los supuestos acreedores ganen con ese embargo tampoco”, afirmó la senadora uruguaya.

Sin embargo dijo que no le “sorprendió” la retención de la Fragata -donde hay ocho marineros uruguayos-, al advertir que “cuando un país entra en default, después tiene un período que tiene problemas internacionales”.
cronista.com

Alerta roja por un temporal en Uruguay: un muerto

Las malas condiciones climáticas provocaron la muerte de un peón rural de 73 años.
Un fuerte temporal se produjo este martes en Montevideo y como consecuencia de ello murió una persona, al tiempo que las autoridades de la capital de ese país emitieron un alerta roja debido a que las condiciones climáticas tienden a empeorar.
Además de la capital uruguaya, los departamentos afectados son Canelones, Maldonado y Rocha, donde en total residen alrededor de 3,3 millones de habitantes.
minutouno.com

Uruguay puts Buenos Aires embassy building up for sale

Uruguay decided to put its embassy building in Buenos Aires up for sale, due to it becoming overly »burdensome» to maintain.
Uruguay has put their embassy building in Buenos Aires up for sale, stating that its upkeep was overly “burdensome” and that it wasn’t being used to its full potential.
A presidential document was signed by President of Uruguay José Mujica, confirming the action.
“For some time the building has not been being used to its full potential and its upkeep has been overly burdensome.
“It’s no longer convenient to maintain the building for administration reasons, therefore proceedings must be made for it to be sold,” the resolution signed by Mujica said.
The building, located on Las Heras at 1907 in Recoleta, has nine floors – many of which are not used.
According to Uruguayan media, Mujica has also put Uruguay’s UN representative building in New York up for sale.
buenosairesherald.com