Uruguay: mantienen mecanismos para pago de servicios de turistas argentinos

La AFIP, preocupada por lo que podría ser un canal para sacar plata de forma irregular.
MONTEVIDEO (El País / GDA).- Empresarios y gobierno señalaron que la operativa para el pago de servicios turísticos desde Argentina es la misma que años anteriores. Está bajo la vigilancia de la AFIP, aunque hasta ahora no hubo trabas.

El presidente de la Asociación de Hoteles y Restaurantes del Uruguay (ARHU), Jorge Martínez, negó que exista un acuerdo con el Banco República para habilitar un canal de pago de servicios turísticos en pesos argentinos.

El presidente de la institución hotelera salió al cruce de la polémica desatada en la vecina orilla a partir de una información del diario Perfil quien denunció que la Administración Federal de Ingresos Públicos de Argentina (AFIP) había trabado el pago de servicios turísticos al Uruguay a partir de un acuerdo firmado entre la ARHU y el Banco República.

La AFIP en un comunicado dado a conocer en las últimas horas, aseguró que no existe tal acuerdo entre ambas instituciones uruguayas y que las transferencias entre ambos países se ajustan a la normativa imperante en la materia.

La ministra de Turismo y Deporte, Liliam Kechechián también dijo que «no hay ningún acuerdo firmado» y que se mantienen los mismos mecanismos de pagos utilizados en años anteriores.

«En esos días, con una comunicación que creo no fue muy correcta de la Asociación de Hoteles, informaron los mecanismos de estilo que tiene todos los años el Banco República. Se quiso destacar fue que el giro tenía un precio de US$ 10, que es muy conveniente, pero no hay ningún acuerdo», dijo la secretaria de Estado a El País. «Son mecanismos como hubo siempre y no hubo cambios de parte de Argentina», acotó.

En el mismo sentido, Martínez dijo a El País que lo único que hay es una propuesta realizada por la propia sucursal Buenos Aires del BROU para facilitar el pago de servicios turísticos desde el vecino país en pesos argentinos, al cambio oficial y con una comisión de US$ 10 por cada transacción.

Martínez precisó que cada transacción debe ajustarse a las medidas de control cambiarias vigentes en el vecino país desde el año pasado que obligan a la intervención tanto de la autoridad monetaria, el Banco Central de la República Argentina, como de la fiscal, la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP).

«Nuestra institución no firmó ningún acuerdo. El BROU tiene una propuesta por la que se establece un procedimiento para poder girar a Uruguay. Lo hizo el gerente de la sucursal Buenos Aires del BROU, Alejandro Álvarez. Este procedimiento debe ajustarse a la normativa vigente como cualquier operación de este tipo. No es un agujero para sacar plata. Por el mismo, el turista argentino puede girar por intermedio del BROU Buenos Aires enviar el dinero a una empresa que brinda servicios turísticos», dijo.

«En mi caso, que tengo una cuenta en el BROU, le dijo a un cliente de Tucumán que tiene una cuenta en el Banco Río de su ciudad que puede girarme la plata. Entonces el Banco Río, previa autorización de la AFIP, pasa los pesos argentinos a la sucursal del República en Buenos Aires. El BROU Buenos Aires, verifica la autorización, convierte los pesos argentinos a dólar al tipo de cambio oficial y me lo deposita en mi cuenta en el Uruguay»; explicó Martínez.

«Es un procedimiento que está vigente y con un costo muy inferior al cobrado por otros sistemas de transferencias de dinero, caso Western Unión, que alcanzó al 30 por ciento del monto girado. Alguien que quería hacer una reserva de US$ 100 tenía que pagar US$ 30 por el envío del dinero», agregó.

CURIOSIDAD

El empresario sostuvo que el anuncio de la existencia de este mecanismo despertó la curiosidad de la AFIP preocupada por lo que podría ser un canal para sacar plata de forma irregular. «No era nada de eso. Es una operación con doble control. Y aparte por cifras menores. Es un procedimiento normal que buscó bajar el costo de cada transacción de 30 dólares a 10, que es lo que cobra el BROU», añadió. Martínez destacó que de esta forma el cliente argentino paga con su moneda solo US$ 10 por el costo de la transferencia y no el 15% que le saldría si abona el importe con tarjeta de crédito.

«El Banco República le convierte esos pesos a dólares tomando el tipo de cambio oficial. El sistema está funcionando a partir que se le envía al cliente el contrato de alojamiento para presentarlo ante la AFIP, quien autoriza o no la operación. Si lo autoriza, el BROU vuelve a hacer el chequeo y habilita la transferencia. Es un instrumento más para enviar dinero con un costo más bajo», explicó.

BAJO LA LUPA DE LA AFIP

«El sistema está activo. Hay que contar con las autorizaciones tanto de la AFIP y del Banco Central de la República Argentina. Soy consciente que en la dinámica de todo el revuelo que se armó, la AFIP le está poniendo la lupa a todo lo que pasa por el BROU Buenos Aires», dijo el presidente de la ARHU Jorge Martínez a El País. «Esa puerta que se pudo abrir, hoy está más cerrada que un mes atrás», agregó.

Por Marcelo Gallardo/lanacion.com