Inflación no resuelta (y que no será resuelta porque el Gobierno la niega), inseguridad económica, ausencia de medidas que apunten a fomentar los negocios, mal manejo de las paritarias salariales. Por muchas causas, el empresariado argentino está optando por el país vecino, que ya manifestó su intención de incentivar las migraciones.
En una nota de Urgente 24 se detalla cómo varios empresarios argentinos deciden trasladarse a Uruguay para huir de las presiones fiscales, el cepo al dólar y el panorama gris de la economía. «El clima de negocios en Argentina nunca fue bueno en los años de gobierno del matrimonio Kirchner» afirma el diario digital, y es muy cierto. Los próximos años prometen mucha conflictividad.
El cierre a las importaciones ya complicó el trabajo de miles de empresas y Pymes y generó la pérdida de muchos puestos de trabajo. A eso hay que sumar la presión fiscal, la inseguridad jurídica para las empresas, el cepo al dólar y la inflación incontrolable que difícilmente pueda ser absorbida por los próximos aumentos salariales que resultarán de las paritarias.
Con este panorama no resulta extraño que el empresariado local huya de un país que no ofrece posibilidades de crecimiento. Y la movida no está pasando desapercibida para nuestro vecino oriental, que ya manifestó su deseo de fomentar el ingreso de inversiones argentinas.
En esta línea, la senadora y primera dama uruguaya, Lucía Topolansky, manifestó el deseo de que los empresarios elijan al país para radicarse con sus familias. y manifestó que intentarán que la «gente que migre con su familia y que pueda obtener doble nacionalidad» y no el migrante que va a trabajar al Uruguay y «envía las remesas a su país de origen». Es decir, un claro intento de fomentar una inmigración que favorezca la economía local.
Los atractivos que brinda Uruguay son varios, desde la posibilidad de acceder a la moneda extrajera hasta una economía poco conflictiva y una inflación relativamente baja y estable. Pero el presidente uruguayo decidió dar un paso más allá dando facilidades y simplificando los trámites de residencia.
Durante el año 2012, 390 obtuvieron la ciudadanía uruguaya de los 1.091 que iniciaron los trámites. (Según los datos de la Dirección Nacional de Migraciones)
Por otro lado, tampoco es un secreto que Mujica siempre siguió de cerca los pasos de la economía argentina y trató de resguardar a su país de las mismas penurias. Una de las últimas veces que hizo referencias puntuales a Argentina y su situación económica fue, precisamente el noviembre pasado, cuándo afirmó al semanario montevideano «Búsqueda», «el gobierno (uruguayo) reafirma (la) lucha contra la inflación para evitar que se dispare como en Argentina».
Y agregó que «tenemos un ejemplo en lo que pasa enfrente. El proyecto argentino podrá gustar o no, no interesa. Pero el hecho es que se les escapó la inflación y los condujo a un toqueteo por todos lados que no se sabe cuál es la salida». Previamente, el dirigente había lanzado un cuidadoso paquete de medidas anti-inflacionarias que incluyó una rebaja y congelación de los precios, negociada con sectores empresariales, cosa que en Argentina ni se piensa, de hecho la única forma en la que «el modelo» combate la inflación es manoseando los índices del Indec. Parecen claras las razones por la que los empresarios argentinos decidan llevar sus inversiones a otra parte