Promoción: que el Diablo no meta la cola

El 31 de diciembre se caerán los beneficios impositivos y hasta ahora la Nación no mostró interés en prorrogarlos. Presiones, amenazas de protesta y la posición de Mendoza.
Siguiendo con la seguidilla de fechas clave, Mendoza tiene por delante un 31D, que nada tiene que ver con la ley de medios y sí mucho con la producción y el empleo. El 31 de diciembre vencen los beneficios impositivos vigentes desde que en 1979 se empezó a aplicar la Promoción Industrial en las provincias vecinas. Tras años de postergación y de denunciar el perjuicio económico que esto trajo, a fines de 2012 se caerían los beneficios y se volvería a una situación de igualdad de derecho entre las provincias.

Pero esto, claro, será posible sólo si la Nación así lo quiere y no avanza con la aplicación del decreto 699 de 2010 con la firma de los convenios correspondientes con las provincias beneficiadas para extender por otros 15 años la Promoción Industrial.

En mayo de 2010, cuando Cristina de Kirchner firmó el Decreto 699 que prorrogaba por 15 años los beneficios de la Promoción Industrial, la Cámara de Comercio, Industria y Agropecuaria de San Rafael -con el apoyo del entonces gobernador Celso Jaque-, fue a la Justicia Federal y logró detener el avance de esa resolución presidencial con una medida cautelar.

«Mantener el régimen de Promoción Industrial en la Argentina tiene un impacto fiscal cercano a los $8.000 millones anuales.»

Pero con el correr del tiempo, el gobierno de Celso Jaque retiró una demanda contra la Nación por el perjuicio de la promoción y a principios de 2012 la Corte Suprema de Justicia terminó desestimando por cuatro votos contra tres la medida cautelar presentada por la entidad del sur mendocino. Esto dejó abierta la posibilidad para la aplicación del decreto 699 y la firma de los convenios respectivos entre las provincias beneficiadas y la Nación. Pero nada de esto se hizo hasta ahora. Incluso, el decreto presidencial nunca fue reglamentado, dejando en un “limbo” el futuro de la promoción.

Desde la Nación nada se ha dicho ni hecho. No hay una comunicación oficial sobre si se prorrogarán los beneficios de la Promoción Industrial o si se los dejará caer el 31 de diciembre cuando vencen. Y es ahí donde se abren dos bandos, los que quieren que la Promoción Industrial se caiga y los que ya adelantaron que saldrán a las calles a protestar para que los beneficios de prorroguen.

“Nosotros tenemos una propuesta superadora de la Promoción Industrial que tiene que ver con un sistema inclusivo a nivel regional y de beneficios por actividades económicas, pero no lo estamos impulsando. Hasta ahora todos son trascendidos y expresiones en potencial, pero no hay nada concreto sobre qué piensa hacer la Nación”, admitió desde Buenos Aires el ministro de Agroindustria de Mendoza, Marcelo Barg, antes de señalar que “no pensamos hacer nada en especial. Ya lo dijo el Gobernador (Francisco Pérez), vamos a apostar a nuestras políticas de desarrollo industrial y continuar con las políticas de salvataje y ayuda a empresas en problemas”.

Al ser consultado sobre la posibilidad de que la presión gremial y empresaria aumente y a último momento desde la Nación se decida avanzar con la aplicación del decreto 699/2010 para extender por 15 años más la Promoción Industrial, el ministro Barg señaló que “trabajamos en positivo y buscamos estar por encima de los problemas. Tenemos excelentes relaciones con las provincias promocionadas y no promocionadas y vamos a acompañar y promover políticas de desarrollo sectorial y regional, que permitan una mejor articulación y un desarrollo económico más armónico”.

Caída inminente
Ante la inminente disolución de la medida que se empezó a aplicar en 1979, representantes sindicales de las cuatro provincias promocionadas se reunieron hace unos días en La Rioja a deliberar qué acciones llevar adelante. En primer lugar, los dirigentes pusieron una fecha tope para reclamar definiciones: si antes del 17 de diciembre no obtienen respuestas sobre la extensión de la exención de Ganancias y del IVA para las empresas, se tomarán medidas de fuerza y no descartan piquetes y bloqueos en rutas, informó el diario Ámbito Financiero.

Por otra parte, también se evaluaron en el encuentro posibles alternativas. Por ejemplo, analizan pedir que se mantengan los beneficios impositivos para las empresas que ya están radicadas en la región, dejando sólo sin beneficios a los nuevos emprendimientos. “Vamos a llevar a cabo medidas de acción y una de las alternativas podría ser cortes de ruta”, afirmó el titular de la CGT riojana, Jorge Reinoso.

El argumento que en el Ministerio de Economía de Nación inclina la balanza por la negativa está centrado en el costo fiscal que conlleva continuar manteniendo las exenciones del régimen, que se estima sería de unos 8.000 millones de pesos anuales. A favor de los gremios, está la posibilidad concreta de que muchas empresas promocionadas cierren sus puertas si pierden el beneficio.

La consecuencia más temida del fin de la Promoción Industrial es la pérdida de unas 40.000 fuentes de trabajo: muchas fábricas ya anticipan despidos porque no cierran los números sin los beneficios impositivos.

Pero mientras los gremios y las cámaras empresarias de las provincias promocionadas se unen y hacen frente común para defender la continuidad de los beneficios impositivos, desde las provincias no promocionadas también se denuncia el perjuicio económico y la inequidad generada.

“La Promoción Industrial la sufrimos todas las provincias”, señaló Hugo Bianchi, presidente de la Cámara de Comercio, Industria y Agropecuaria de San Rafael, entidad que logró frenar el avance del decreto presidencial que autorizaba una prórroga de la promoción por 15 años más para las provincias beneficiadas.

“Todas las provincias nos debemos unir y solicitar al Gobierno una ley de Desarrollo Industrial que permita equiparar las asimetrías existentes en el país”, comentó Bianchi al portal Sitio Andino, que además expresó su preocupación por los puestos de trabajo que están en peligro en Mendoza si se extiende por 15 años más la Promoción Industrial en las provincias vecinas.

Y en esta posición no está sólo Mendoza. El presidente de la Unión Industrial del Chaco, Andrés Irigoyen, consideró que el fin del régimen de beneficios impositivos que favorecen a industrias de La Rioja, Catamarca, San Juan, Mendoza y San Luis, podría favorecer al Chaco.

“Hay que tener en cuenta que el 74% de algodón se produce en el Chaco. Es una incongruencia que las industrias que integran la cadena de valor del algodón se instalen en otras provincias por discernimiento impositivo o de promociones industriales”, reclamó Irigoyen.
mdzol.com

Buscan en España a los profesionales que no tiene Argentina

Lo confirmó Andrea Ávila, directora ejecutiva de Randstan, la agencia de recursos humanos que absorberá la marca Sesa Select.
Las virtudes de Argentina y los defectos de España están movilizando el intercambio de recursos humanos entre ambos países.

El bajo desempleo argentino contrasta con la desocupación récord del país europeo, al tiempo que el déficit de profesionales capacitados que tiene la economía local se vuelve terreno fértil para desempleados españoles altamente calificados que buscan nuevos horizontes laborales.

Andrea Avila, directora ejecutiva de Randstad para
Argentina y Uruguay.
En el medio de estos dos escenarios, se ubican agencias de recursos humanos como Randstad con oficinas en ambos países que empiezan a tejer puentes para que empresas argentinas consigan en desempleados españoles al personal que les está faltando.

La tendencia y búsqueda de nuevos negocios fue confirmada en Mendoza por Andrea Ávila, directora ejecutiva de Randstad, la agencia de recursos humanos que está en pleno proceso de sustitución de marca en reemplazo de Sesa Select.

“Entre profesionales a nivel país hay prácticamente pleno empleo, en especial en lo que respecta a perfiles concretos como ingenieros, enfermeros y profesionales vinculados a las nuevas tecnologías”, afirma Ávila, antes de explicar que en multinacionales como Randstad (la 2º mayor empresa del mundo en su tipo con una facturación de 16.000 millones de euros al año) están acelerando la búsqueda internacional de personal.

Randstad está ya trabajando en búsquedas concretas de personal en España para cubrir vacantes en Argentina. El alto desempleo de Europa y la crisis económica está convirtiendo en tierra de oportunidades a la Argentina, un país en crecimiento pero con un alto déficit en personal calificado. También ayuda la cercanía cultural entre ambos países, la legislación vigente y el idioma, explica Andrea Ávila.

En Argentina se está dando el caso de que no hay profesionales suficientes ni perfiles calificados para cubrir demandas específicas. “Tenemos como clientes a grandes empresa que no pueden cubrir vacantes porque no hay profesionales en el país capacitados en las áreas requeridas”, detalla la Directora Ejecutiva de Randstad, antes de poner como ejemplo a grandes mineras e industrias.

Randstad es la segunda empresa más grande de servicios de recursos humanos a nivel mundial. A través de una red nacional integrada por 38 sucursales, en Argentina, gestiona una nómina diaria de 11.000 trabajadores que generan valor en las más de 1.000 empresas que tienen como clientes. En Mendoza, Randstad (ex Sesa Select) tiene tres sucursales (Ciudad, Luján de Cuyo y Tunuyán) desde donde brindan servicios de contratación de personal temporario y sustitución de vacantes, búsqueda y selección de personal para cargos ejecutivos, mandos medios y profesionales y soluciones de recursos humanos (tercerización) para la contratación de personal para el agro, la industria y el sector comercial.

Randstad se alió en 2007 a Sesa Select en Argentina y en julio se inició el proceso de unificación de marca bajo una misma identidad internacional. Proceso que ya está en marcha en Mendoza con el rediseño de las sucursales, la comunicación directa con los clientes en la región y una fuerte inversión publicitaria.
mdzol.com

El peronismo federal larga partido nuevo para retener poder en el Congreso

Los legisladores nacionales se reunieron este martes para diagramar el lanzamiento de un espacio donde confluyan los sectores del PJ alejados del Gobierno. La mayoría tiene mandato hasta 2013 e intentarán retener sus bancas para frenar la re reelección. Actos en Mendoza y San Luis.
Los legisladores del peronismo federal crearán un espacio político para contener a dirigentes no referenciados en el kirchnerismo, que intentará mantener algo del peso que hoy tienen en el Congreso, donde es la segunda minoría en ambas Cámaras.

Los 21 diputados y los 7 senadores se reunieron esta noche en un restaurante porteña. Su foto fue la antesala del acto del viernes en Mendoza, donde se lanzará “Confederación Popular”, un partido político que prevén anotar para las legislativas de 2013.

En la Cámara baja es donde la sangría será mayor para el peronismo díscolo: sólo 7 bancas están garantizadas hasta el 2015 mientras que el resto proviene de aquel 2009 fatídico para el Gobierno, cuando las secuelas de la guerra con el campo y una leve recesión ocasionaron la peor elección del kirchnerismo.

El año pasado el peronismo díscolo se fragmentó en dos candidatos presidenciales (Alberto Rodríguez Saá y Eduardo Duhalde) y perdió lugar ante el Frente Amplio Progresista, que el sábado eligió autoridades y presentó un programa de Gobierno.

“La idea es trasladar esta estrategia ‘no K’ también a todo el país. Estamos trabajando fuerte en Buenos Aires y también en la provincia de Santa Fe», anticipó este sábado el diputado mendocino Enrique Thomas, titular del bloque del peronismo federal.

En Mendoza el PJ díscolo se conformará con la unión del Frente Es Posible, que responde a Adolfo Rodríguez Saá; y Unión Popular, del senador provincial Guillermo Amstutz.

El sábado será el turno de normalizar el PJ de San Luis, en este caso con Rodríguez Saá a la cabeza.

En la provincia de Buenos Aires el espacio lo trabajará Francisco De Narváez y Gerónimo Venegas, ambos con partido propio, mientras sueñan con Daniel Scioli y Sergio Massa. En Santa Fe esperan por quienes fueran aliados de Carlos Reutemann y año pasado se mezclaron en el PJ kirchnerista.

El ex corredor tiene mandato como senador hasta 2015 y si bien su aporte a la política partidaria es nulo, habla semanalmente con Rodríguez Saá, coordinador de los senadores del peronismo federal.

El objetivo de este sector será también no regalarle el senador por la minoría al Gobierno en aquellos distritos donde no haya una oposición sólida.

Es el caso de Salta, donde José Luis Romero y Sonia Escudero abandonarán sus bancas en el Senado, donde tiene chances de arribar el diputado Alfredo Olmedo, quien en las últimas sesiones sorprendió al votar junto al Gobierno.

En Río Negro, donde también se eligen senadores, el Gobierno podría quedarse con los tres si divide los candidatos entre el PJ y el Gobierno. Lo mismo en Santiago del Estero.

En Córdoba no debería haber problemas: José Manuel de la Sota es un expreso opositor al Gobierno nacional.
lapoliticaonline.com

El nuevo arzobispo de Mendoza aseguró que no hará “borrón y cuenta nueva” en la iglesia local

Carlos María Franzini llegará a la provincia el próximo 9 de febrero. En el primer contacto periodístico con un medio de Mendoza, el flamante arzobispo le dijo a Radio Nihuil que tiene el desafío darle continuidad a la tarea realizada por Arancibia. Audio completo de la entrevista.
►El Currículum Vitae del nuevo arzobispo

Este sábado los mendocinos recibieron una noticia importa, sobre todo para la comunidad católica practicante de la provincia. El arzobispo José María Arancibia llegó a la edad de jubilación, por decirlo de algún modo, y el Papa Benedicto XVI promovió a su reemplazante: Carlos María Franzini.

El primer contacto periodístico que tuvo el nuevo Arzobispo fue con Radio Nihuil. Durante la entrevista confirmó que la fecha para asumir el cargo es el próximo 9 de frebrero.

En ese sentido, dijo que llegar a Mendoza le plantea el desafío de “todos los pastores, que anunciar con entusiasmo y convicción el Evangelio de Cristo”.

También destacó que el cambio de un obispo no es hacer “borrón y cuenta nueva. Es simplemente es una nueva etapa de una iglesia que peregrina desde hace muchos años.”

Fuente: http://www.diariouno.com.ar/mendoza/

Sismo de mediana intensidad en Chile se sintió en Mendoza

El temblor de 4,8 grados Richter con epicentro en la localidad trasandina de Los Andes despertó esta madruigada a algunos mendocinos que habitan en edificios altos. No se reportaron daños o víctimas.
Un temblor de 4,8 grados de magnitud en la escala de Richter con epicentro en Chile, cerca del límite con Argentina, fue percibido por algunos mendocinos.

Según indica el Inpres, ocurrió a las 2.37 y tuvo una profundidad de 115 kilómetros.

Mientras tanto, la Onemi, en Chile, informó que el sismo fue de 4.9 grados Richter, y el epicentro estuvo localizado a 42 Kilómetros al Este de Los Andes.

La Oficina Nacional de Emergencia del Ministerio del Interior agrega que no se reportaron daños a personas, alteración a servicios básicos o infraestructura producto de este sismo.
losandes.com.ar

Fuerte sismo con epicentro en Chile se sintió en las provincias de Mendoza y San Juan

Fue de 5,7 grados en la escala de Richter y se registró ayer en Chile, 6 kilómetros al sudoeste de la localidad de Los Andes, en la Tercera Región.
Un sismo de 5,7 grados en la escala de Richter se registró ayer a las 14.22 en Chile y se sintió en Argentina.

El temblor se produjo 6 kilómetros al sudoeste de la localidad de Los Andes, en la Tercera Región, y tuvo una profundidad de 93 kilómetros.

La Armada chilena descartó que el sismo pueda provocar un tsunami en las costas.

En Mendoza, el fenómeno fue de 3 a 4 grados en la escala de Richter y de 3 grados en San Juan.

En ese sentido, el director de Defensa Civil de la provincia de Mendoza, comisario Marcelo Dapas, aseguró que el movimiento telúrico no provocó daños ni víctimas.

“Sin problemas de daños ni colapso en ningún tipo de sistema. Por lo menos, hasta ahora no hay información relacionada con el sismo”, aseguró el funcionario provincial.

Según le informó Radio Universidad de Chile a Cadena 3, no se reportaron heridos ni daños materiales.

Informes de Vicente Calizaya y Jorge Méndez.
cadena3.com

La Selección llegó a Mendoza recibida por cientos de hinchas

El plantel de Sabella arribó a tierras cuyanas para el choque ante Uruguay.
En el Aeropuerto “El Plumerillo”, los fanáticos disfrutaron de la presencia de sus ídolos.

El seleccionado argentino de fútbol llegó esta mañana, apenas pasadas las 10.45, a la ciudad de Mendoza, donde jugará mañana por la noche contra Uruguay, en el estadio Malvinas Argentinas, por la 9na. fecha de las Eliminatorias.

Bajo un fuerte operativo policial, el plantel fue recibido por unos 300 hinchas que esperaban en el Aeropuerto `El Plumerillo´, muchos con camisetas argentinas y otro tanto con casacas del Barcelona de España con el nombre de Lionel Messi en la espalda.

«El que no salta es un inglés», fue el cántico preferido de los simpatizantes, que se mostraron muy expectantes por ver jugar al astro rosarino. Obviamente, la `Pulga´ se llevó la mayoría de los aplausos y ovaciones.

Los jugadores se bajaron del avión y enseguida se subieron al micro que los trasladará hasta el hotel Diplomatic, donde también unas 400 personas están apostadas para verlos.

En el alojamiento hay un fuerte dispositivo de seguridad, con policías y un vallado importante, como para que la gente no pueda tener demasiado contacto con Messi y compañía.
26noticias.com

Tenía 18 años, estaba charlando en la vereda y murió de un disparo en la nuca

La policía investiga si le dispararon o quedó en el medio de un tiroteo entre bandas.
La muerte de una chica de 18 años conmociona al departamento mendocino de Godoy Cruz, sobre todo por las circunstancias en la que se dieron los hechos, ya que aún no está claro cómo la adolescente fue alcanzada por una bala que impactó en su nuca cuando estaba charlando con amigos en la vereda.

El director de la Policía de Mendoza, Juan Carlos Caleri, relató que el hecho se produjo «en circunstancias que la Oficina Fiscal está tratando de determinar a través de distintos testigos presenciales».

Algunos vecinos contaron que cerca del lugar donde se encontraba la chica había otro grupo de personas y desde allí podría haber sido disparada un arma en dirección a la víctima; mientras que otras versiones señalan que habría existido un tiroteo entre dos grupos que se cruzaron en esa cuadra y que una bala perdida impactó en la joven mujer.

Lo cierto es que todo comenzó pasada medianoche, cuando Micaela García, de 18 años, estaba con su novio y una amiga charlando en la vereda de una casa ubicada en la manzana L del barrio La Gloria de Godoy Cruz.

En ese momento, la chica fue alcanzada por una bala que le impactó en la nuca y, aunque fue trasladada al Hospital Paroissien, finalmente falleció.

Finalmente, Caleri manifestó que «fueron encontradas varios restos de proyectiles y se está tratando de determinar cuál fue el motivo de los disparos y las circunstancias exactas en que la joven estaba en la vereda», precisó.

(DyN)

Mendoza: el radicalismo, en contra de la re-re de Pérez

«Lo único que les interesa es la reforma de la Constitución sólo por la reelección», advirtió el presidente del Comité Provincia de la UCR, Alfredo Cornejo.
Los principales dirigentes de la UCR mendocina ratificaron que no apoyarán una reforma de la Constitución provincial que habilite la posibilidad de reelección del gobernador, Francisco «Paco» Pérez.

«Las razones son que no está dado el clima para realizarla y consideramos que en caso de que se haga, se meterá de lleno el kirchnerismo nacional en la reforma para ganarle la impronta al justicialismo local.

«Lo único que les interesa es la reforma de la Constitución sólo por la reelección», advirtió el presidente del Comité Provincia de la UCR, Alfredo Cornejo.

Del encuentro participaron además Julio Cobos, los presidentes de los bloques legislativos, legisladores nacionales y provinciales.

Cornejo advirtió que para el radicalismo, la reforma constitucional no es «canjeable» por el tratamiento de las reformas electoral y política.

«No es canjeable por nada y vamos a insistir en la reforma electoral y política. El otro motivo principal del ´no´ a la reforma es que los ciudadanos de Mendoza no tienen interés en que se concrete», dijo Cornejo.
agenciacna.com

Detuvieron a un suboficial de Marina en Mendoza con un arsenal

El hombre estaba en actividad. Se sospecha que proveía las armas a una banda que se dedica a realizar entraderas. Fue capturado junto a otras tres personas en el barrio 20 de Junio, Las Heras, Mendoza

Un Suboficial de marina en actividad fue capturado por estar sospechado de integrar una banda que se dedica a las entraderas, publicó el diario Uno. Junto a él cayeron otros tres hombres en una serie de allanamientos realizados en Las Heras, Mendoza.

El operativo se realizó ayer en el barrio 20 de Junio, de Las Heras, a cargo del personal de Robos y Hurtos.

Además se secuestró una gran cantidad de municiones y cinco armas de fuego. Se detuvieron tambíen a otros presuntos integrantes de la organización

Uno de los arrestados es un Suboficial de marina, de 39 años, de quien sospechan que traía las armas de fuego. Secuestraron varias municiones, dos revólver calibre 32, otros dos calibre 38 y una pistola 11.25.

Los otros tres detenidos de 27, 28 y 31 años formarían parte de la misma organización.

Fuente: Online-911

Macri llega a Mendoza para inaugurar una filial de su fundación

Lanzará un instituto de políticas públicas junto a los principales líderes demócratas y sus referentes locales. Hará un gran acto en el Arena Maipú. El objetivo es generar proyectos para 2015. Mario Fiore – Corresponsalía Buenos Aires

Mauricio Macri desembarcará el próximo jueves en Mendoza para participar de la presentación en sociedad de una fundación que replicará el think tank con el que él llegó a la Jefatura de Gobierno porteña hace cinco años y que en nuestra provincia tendrá como meta elaborar políticas públicas para servir de soporte técnico a la alianza del Partido Demócrata con el Pro.

Se trata de la Fundación Pensar Mendoza, que emula así a la macrista Pensar la Argentina. La institución estará presidida por el histórico dirigente ganso Richard Battagion y suma entre sus filas a profesionales y académicos ligados al centenario partido mendocino, al macrismo y también independientes.

Macri llegará el jueves luego del mediodía porque el lanzamiento de Pensar Mendoza será a las 19.30 en el estadio cerrado Arena Maipú. Los organizadores estiman que unas 300 personas, entre ellas empresarios y dirigentes sociales, participarán del evento. El jefe de Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires tiene previsto dar una conferencia de prensa el viernes a la mañana para luego partir hacia Córdoba ya que en las sierras de la provincia mediterránea se desarrollará entre el viernes y sábado que viene un encuentro de legisladores nacionales, provinciales y municipales del Pro y los partidos aliados como el PD. La última visita del referente opositor a nuestra provincia fue para la Fiesta de la Ganadería, en mayo.

El principal socio político de Macri en la provincia, el diputado nacional Omar De Marchi (PD) explicó que Pensar Mendoza «tendrá independencia jurídica respecto de Pensar la Argentina, pero obviamente que firmaremos convenios de colaboración para trabajar en el diseño de políticas públicas que sirvan de soporte a un eventual plan de gobierno para 2015». De Marchi resaltó el rol netamente técnico de la flamante fundación «porque la política seguirá corriendo por los ámbitos del partido y del comité».

La misma funcionará en un local frente a la plaza Independencia, sobre la calle Rivadavia.

De Marchi y su par de bancada en el Congreso, Roberto Pradines, más un grupo de legisladores provinciales y concejales, tienen previsto partir el viernes por la tarde rumbo a Córdoba ya que en la localidad de Huerta Grande se realizará la reunión del Consejo Nacional del Pro y un «encuentro legislativo nacional» de todas las fuerzas que confluyen con el macrismo.

Macri será el encargado de dar el cierre a estas actividades, el sábado, pero las figuras más conocidas del Pro disertarán antes. Entre ellos Gabriela Michetti, Miguel Del Sel, Emilio Monzó, Marcos Peña y el economista Carlos Melconian.

El dato no confirmado es la posibilidad de que nuevamente Macri se junte el viernes por la noche con el gobernador cordobés José Manuel de la Sota, con quien se reunió hace dos semanas en la provincia serrana, lo que concitó una ola de comentarios políticos tanto en la oposición como en el kirchnerismo. Sucede que el viernes, Córdoba será escenario del choque de la Selección argentina con su par de Paraguay por las eliminatorias.

Así, el mandatario cordobés, que el miércoles reunió al arco opositor en Buenos Aires en una disertación en la que fustigó fuertemente al Gobierno nacional, tendrá el fin de semana que viene la oportunidad de volver a congregar las miradas políticas del país, esta vez como anfitrión. Se estima que Macri podría ser parte del palco vip que tendrá De la Sota para ver el partido.

El jueves, en tanto, Macri tuvo un almuerzo con un puñado de intendentes del Pro o de partidos aliados, entre los que estuvo Jorge Difonso, el jefe comunal de San Carlos.

Fuente: http://www.losandes.com.ar

Mendoza: balearon a una beba de 9 meses y a su padre de 21 años

El hecho se registró cuando las víctimas caminaban por Ameghino y el Acceso Norte de la ciudad mendocina de Las Heras, y fueron alcanzadas por dos proyectiles. El joven de 21 años sufrió una herida en el cuello y su pequeña hija una lesión en la cara.

Un joven de 21 años y su bebé de 9 meses fueron baleados esta tarde en Las Heras en momentos en que se desplazaban a pie por las calles de la localidad de Las Heras en la provincia de Mendoza y tras escuchar los disparos fueron heridos por lo que tuvieron que ser hospitalizados.

Según fuentes policiales, el hecho ocurrió alrededor de las 15.45 cuando Ángel Emiliano Videla caminaba por la intersección de Ameghino y la lateral Oeste del Acceso Norte con su pequeña hija en brazos y al no poder protegerse, ambos fueron alcanzados por dos proyectiles, según informó el diario Los Andes.

Uno de los disparos ingresó en un pómulo de la niña y salió a centímetros de un oído, mientras que el joven recibió un impacto de bala en el cuello sin orificio de salida.

Tanto el padre como la beba fueron trasladados de urgencia al hospital Ramón Carrillo de Las Heras pero, ante la gravedad de las heridas, la menor fue derivada al hospital Notti y el hombre al Lagomaggiore.

Según las fuentes, la pequeña quedó internada fuera de peligro, pero su papá continúa con estado reservado.

Por el momento, nada se sabe de los agresores o si el ataque iba dirigido a Videla. La investigación del hecho quedó en manos de la Oficina Fiscal 6 de Las Heras.

Fuente: Online-911

Impsa exporta más equipos a Venezuela hechos en Mendoza

Se trata de la Estrella del rotor de la unidad número tres de la central de Tocoma, estructura en cuya periferia se montan los polos electromagnéticos para conformar el Rotor del generador, componente fundamental en el proceso de transformar la energía hidráulica en energía eléctrica. Todo se hace en Mendoza.
Este semana comenzó el traslado de una de las piezas claves y de mayor dimensión, perteneciente a uno de los 10 turbogrupos generadores de 235 megavatios (Mw) de potencia cada uno, que IMPSA está proveyendo para la Central Hidroeléctrica de Tocoma en Venezuela.

Se trata de la Estrella del rotor de la unidad número tres de la central de Tocoma, estructura en cuya periferia se montan los polos electromagnéticos para conformar el Rotor del generador, componente fundamental en el proceso de transformar la energía hidráulica en energía eléctrica.

El medio de transporte y la compleja logística asociada requeridos para su traslado desde la planta fabril de IMPSA en Godoy Cruz, Mendoza, hasta el puerto de Zárate, en Buenos Aires están a cargo de la empresa Transapelt, del grupo Pescarmona, y demandará casi un mes en llegar a Buenos Aires y otro tanto en alcanzar su destino final, la C.H. Tocoma.

Esta empresa argentina fue contratada para fabricar y proveer diez unidades generadoras compuestas por turbinas Kaplan, las mas potentes del mundo en la actualidad, y generadores sincrónicos, que en conjunto dotarán a la central de una potencia instalada nominal de 2.200 Mw, y convertirán a esta hidroeléctrica del Estado de Bolívar en uno de los proyectos más importantes de América Latina.

mdzol.com

YPF nombró un gerente regional de explotación en Mendoza

La petrolera creó nuevos cargos en Mendoza, Santa Cruz, Chubut, Neuquén y Rio Negro. Santiago Martínez Tanoria será el gerente local. YPF creó nuevas Gerencias Regionales de Explotación en sus centros productivos. Estas posiciones serán ocupadas por empleados que ya vienen trabajando en la compañía, quienes asumirán la responsabilidad de llevar adelante un proceso de mayor autonomía en la toma de decisiones, en línea con los objetivos fijados de actividad y producción.

Los profesionales designados son: Santiago Martínez Tanoira, en la regional de Mendoza; Carlos Grassia, en Santa Cruz; Alejandro Eloff, en Chubut; y Javier Sanagua, en Neuquén y Río Negro.

Con la creación de estas gerencias, YPF busca orientar su sistema de trabajo y de operaciones hacia un esquema descentralizado.

Según un comunicado de la empresa, «el modelo apunta a la optimización de los recursos más valiosos que tiene la compañía: capital humano, equipos e instrumentos».

“Decidimos cambiar el modelo de gestión hacia uno con mayor autonomía de las regionales y las unidades de negocio para tener una mejor performance y mayor productividad”, dijo el presidente de YPF, Miguel Galuccio, y ratificó así la importancia de implementar esta nueva forma de trabajo como resultado de haber visitado las zonas operativas y de relevar el testimonio y sugerencias de los trabajadores.

Los gerentes regionales tendrán facultades para tomar decisiones en materia de exploración y explotación de hidrocarburos en sus áreas de influencia. Cada uno dispondrá, a su vez, de un equipo de trabajo integrado por profesionales staff y técnicos altamente calificados.

Fuente: http://www.losandes.com.ar/

Dos temblores se sintieron en Mendoza durante el fin de semana

El movimiento telúrico se produjo a las 16.05 y el epicentro se ubicó a 110 km al oeste-suroeste de la ciudad de San Juan, según el Instituto de Prevención Sísmica. No se reportaron daños.

Un temblor de 4,4 grados se sintió en Mendoza.

Según datos del INPRES, el epicentro se dio a 110 kilómetros de la ciudad de San Juan. Fuente: INPRES

Apenas seis horas después de que se produjera un temblor de 4,4 grados en la escala de Ritcher, Mendoza volvió a ser sacudida por un sismo, aunque esta vez alcanzó los 5,1 grados bajo el mismo método de medición. El Instituto Nacional de Prevención Sísmica (INPRES) informó que el movimiento telúrico se registró a las 16.05 de la siesta de este sábado y que el epicentro se ubicó a 110 Km al oeste-suroeste de la ciudad de San Juan.

Según el organismo sismológico, la profundidad del temblor fue de 119 Km.

En el caso de la medición de la intensidad, en la escala Mercalli Modificada el sismo alcanzó el grado III en la ciudad de San Juan y llegó a ser de II a III en la ciudad de Mendoza.

Fuente: http://www.diariouno.com.ar/

Un segundo sismo se sintió esta tarde en Mendoza

Fue a las 16.05 con epicentro en la provincia de San Juan. Esta mañana tembló a las 10.11 y se percibió en el Gran Mendoza. Según el Inpres el primero fue de 4,5 grados Richter y el último de 5,1. Un segundo y fuerte temblor se sintió esta tarde en Mendoza, especialmente en los edificios altos de la Ciudad.

Fue a las 16.05 de 5,1 grados Richter y el epicentro se ubicó a 110 Km al oeste-suroeste de la ciudad de San Juan.

La intensidad en la escala Mercalli Modificada alcanzó el grado III (tres) en la ciudad de San Juan y II-III (dos a tres) en la ciudad de Mendoza.

El primer sismo de hoy ocurrió a las 10.11 y, según los datos brindados por el Instituto Nacional de Prevención Sísmica (Pirex) la magnitud fue de 4,4 grados Richter, con epicentro a 30 kilómetros al oeste-noroeste de Ciudad.

La profundidad fue de 33 kilómetros y la intensidad (sensación en la superficie) fue de grado III-IV en la escala de Mercalli.

Por otra parte, el Departamento Chileno de Geofísica, que indica que fue a 15 kilómetros de profundidad y de 3,9 grados Richter.

Por el momento no se han reportado daños o víctimas.

El movimiento telúrico también fue acompañado por ruido y duró unos 4 segundos.

Fuente: www.losandes.com.ar

Mendoza: trabajadores de YPF bloquearon una refinirería por un reclamo salarial

Trabajadores de la refinería de YPF en Luján de Cuyo, Mendoza, bloquearon durante seis horas el ingreso en reclamo de mejoras salariales. «Estamos tratando de conversar con los compañeros para ir normalizando la situación», dijo el gremiailsta Jorge Córdova.
Trabajadores de la refinería de YPF en Luján de Cuyo, Mendoza, bloquearon hoy durante seis horas el ingreso y egreso de camiones en reclamo de mejoras salariales acordes con la «inflación de supermercado».

La medida de fuerza comenzó a las 4.30 de «manera espontánea» a raíz de la «demora en la discusión salarial», afirmó el titular del Sindicato Unido de Petroleros (SUPE) de la provincia, Jorge Córdova.

«Hay un corte que se produjo en forma espontánea a las 4.30 y estamos tratando de conversar con los compañeros para ir normalizando la situación. Es por la demora en la discusión salarial, llevan un mes y medio con esta discusión y todavía no se logra resolver», indicó Córdova a la prensa.

El bloqueo se levantó a las 10.30 porque, según dijo el dirigente, se recibió desde Buenos Aires la notificación de la empresa de una nueva propuesta salarial, aunque no especificó en qué consistía la oferta.

Según indicó Córdova, del reclamo participó «la totalidad de YPF y las empresas contratistas que tienen convenio con SUPE; aproximadamente 3.200 trabajadores. Se bloquearon todos los ingresos y egresos de camiones y gente».

Los trabajadores reclaman un incremento salarial de entre el 25 y el 30 por ciento, porque, según argumentan, ese nivel está «dentro de la inflación de supermercado».

Aunque, advierten, «la empresa no es tan generosa y aparte da muchas vueltas en esta historia y los salarios hay que resolverlos a corto plazo».

En la misma línea, Córdova expresó que «los directores, para fijarse los salarios, tardaron siete horas y nosotros llevamos un mes y medio».

«La situación de los trabajadores de YPF es delicada por la diversidad de funciones que cumplen. Los sueldos van desde los 3.500, 3.800 pesos a los 18.000», dependiendo de la zona, las guardias o turnos que realizan, reveló el dirigente gremial.

Para Córdova, pese a esas diferencias salariales, «la inflación afecta tanto al que gana cinco como al que gana diez, más allá de que siempre intentamos que el que menos gana tenga un aumento mayor». Sobre la nueva propuesta salarial, el sindicalista dijo que será «analizada en un tiempo razonable».
lapoliticaonline.com

Mirá el video con el que Pérez quiere evitar las muertes de jóvenes en accidentes

httpv://youtu.be/8ib9I5zs9go

Mendoza – Se trata de un spot incluido en la campaña «Vida y Vuelta», que se presentará el 27 de julio con la visita de Juan María Traverso. El gobernador dijo que es una medida «agresiva» y pidió compromiso social. «Sólo los que hemos sufrido una pérdida sabemos lo que esto genera en la familia», dijo.
«Salir de noche está bueno. Matar a tus amigos, no». Con este eslogan, Francisco Pérez  presentó un spot de seguridad vial que apunta a reducir el número de accidentes de tránsito protagonizados por jóvenes; de las 94 muertes que se produjeron en el primer cuatrimestre en Mendoza, la mayoría fueron chicos de entre 18 y 25 años, según afirmó el gobernador.

La diagramación del video, que próximamente será difundido por los canales de televisión locales, estuvo a cargo de Gaspar Gómez, director del film «Road July». Con una duración de dos minutos, las imágenes muestran a un grupo de jóvenes tomando en exceso en un boliche y a bordo de un vehículo, lo que provoca un trágico accidente. El director hizo hincapié en el dolor de los familiares y del conductor, quien sobrevivió.

«Queremos generar un golpe psicológico muy importante a la comunidad. También estamos trabajando desde la transversalidad, con el Ministerio de Seguridad, la Dirección General de Escuelas y Vialidad», señaló el gobernador, después de proyectar el video y antes de enfatizar: «Es una medida agresiva y necesitamos el apoyo de la sociedad».

Durante su discurso, el gobernador recordó la muerte en un accidente de tránsito de una persona de su entorno: «Sólo los que hemos vivido de cerca una tragedia sabemos lo que generan estas situaciones en las familias y amigos. Marcan un antes y un después», en referencia al accidente de su cuñado, quien falleció a los 29 años.

Por otra parte, Pérez sostuvo que los índices de muertes en accidentes de tránsito durante el primer semestre de 2012 disminuyeron con respecto al mismo período del año pasado: hubo 115 muertes en el primer semestre de 2011 y hasta julio de este año 94 personas perdieron la vida (a esta cifra habría que sumar las víctimas en los hospitales).

La campaña incluye obras de Street Art.
Asimismo, Pérez afirmó que desde 2008 hasta 2012 se incrementaron las multas por infracciones de tránsito: las infracciones leves pasaron de 12.059 a 29.115, mientras que las gravísimas ascendieron de 8.621 a 14.104. En este sentido, el ministro de Seguridad, Carlos Aranda, destacó la colaboración de los municipios.

En el informe «Vida y vuelta» que el Gobierno entregó a los medios, pusieron énfasis en que «Si bien la cifra no es menor, toma aún más relevancia al compararla con el resto de los delitos. En el mismo período hubo 55 víctimas fatales por distintos motivos, como robos o ajuste de cuentas».

Además de la difusión del video, la campaña comprende capacitación en las escuelas. «Se visitarán los colegios con una escuelita vial», anticipó Pérez. Dentro de este plan, que se presentará oficialmente el 27 de julio, llegará a Mendoza el múltiple campeón de Turismo Carretera y TC 2000, Juan María Traverso, y representantes de la Agencia Nacional de Seguridad Vial.

Éste será uno de los avisos en la vía pública.

mdzol.com

En Mendoza, subirá el boleto de colectivo 50%

La suba dispuesta por el gobierno de Francisco «Paco» Pérez regirá a partir de mañana. La tarifa pasará a costar $2,10 para el servicio urbano mientras que el pasaje de media y larga distancia subirá 38 por ciento.
El gobierno de la provincia de Mendoza anunció hoy que, tal como se especulaba, la tarifa urbana de colectivo aumentará en un 50 por ciento, lo que implica que pasará a costar $2,10.

La medida fue anunciada por el secretario de Transporte, Diego Martínez Palau, quien, a su vez, indicó que la tarifa de media y larga distancia también sufrirá un ajuste, en este caso del 38% (la tarifa mínima era de 1,80 pesos y a partir de mañana será de 2,50 pesos).

El aumento había sido anunciado la semana pasada por el gobernador Francisco Pérez. «El aumento está argumentado en base a que ninguna provincia mantiene el precio del boleto por debajo de 2,40 pesos», había dicho.

Del mismo modo, Palau afirmó hoy: “Mendoza sigue estando por debajo de las tarifas nacionales. Si la comparamos con el resto del país, es una de las más bajas, ya que Rosario está a $2,70, Córdoba $3,20, Salta $3,85 porque va a aumentar, Entre Ríos $2,70, San Juan $2 y Tucumán $2,50”, comentó el funcionario.

“Sabemos que no es una noticia grata para el usuario pero peor hubiera sido que otra fuera la situación. La decisión del gobernador, que fue manifestada en octubre, era sincerar la situación del servicio”, agregó.

Palau comentó que alumnos de escuelas primarias, secundarias y universitarios pueden acceder a un abono especial, al igual que los jubilados.
infobae.com

El transporte de carga avisa: «vamos por la cornisa»

En un documento elaborado por los directivos de las empresas de carga más importantes de la región de Cuyo advierte que situación es grave y se está poniendo en riesgo la fuente de trabajo de muchas personas. La actual coyuntura, sostienen, ha deteriorado el margen de rentabilidad de todas las empresas e, incluso, de posibilidad de sustento y continuidad de muchas de ellas. Aquí su diagnóstico de situación.
La coyuntura económica del país, las trabas a la importación impuestas por la Secretaría de Comercio Interior que conduce Guillermo Moreno, las resoluciones que están afectando a las exportaciones y que hicieron caer los despachos a los mercados internacionales, los obstáculos a la compra de moneda extranjera y en particular los problemas entre Argentina y uno de sus socios comerciales más importantes, Brasil, están golpeando muy duramente al transporte de cargas por camión de Mendoza. Las economías regionales se han visto fuertemente afectadas, disminuyendo notablemente las cargas entre 2011 y 2012.

La situación es grave y se está poniendo en riesgo la fuente de trabajo de muchas personas. En este documento elaborado por los directivos de las empresas más importantes de la región de Cuyo citan los problemas más importantes que han deteriorado de forma importante el margen de rentabilidad de todas las empresas e, incluso, de posibilidad de sustento y continuidad de muchas de ellas. Estos son los principales puntos y reclamos:

1- El control estricto en el cambio de divisas origina como efecto secundario la pérdida de trabajos al transporte internacional. Las empresas extranjeras cobran los fletes en dólares en sus países y con esa moneda adquieren los insumos en nuestro país, por lo que la diferencia (aprox. 25%) se suma a la casi imposibilidad de comprar divisas en el mercado oficial para las empresas de transporte las que deben adquirirlo en el mercado paralelo o comprarlas en el extranjero canjeando PESOS ARGENTINOS por la moneda necesaria para viajar- Esto suma un porcentaje perjudicial cercano al 30%. Esto hace que el precio del flete ofertado por los trasandinos sea más bajo y se queden con los trabajos cuando compiten con una empresa argentina. Es un efecto no deseado por las normas dictadas para evitar el atesoramiento en dólares u otra divisa y la fuga de capitales, pero para el transporte comprar divisas es comprar el dinero necesario para asegurar los gastos que se pagan en efectivo y en la moneda del país que se transita.

2- Caída de las exportaciones: Las nuevas medidas Aduaneras han perjudicado de diferentes formas al sector del transporte. Por un lado los controles de Aduana (aleatoria fiscalización de la mercadería de importación para su posterior despacho a plaza) producen demoras de 2 a 4 días para la liberación de las unidades, produciendo tiempos muertos improductivos tanto de la unidad como del conductor.

3- Impacto directo sobre el caudal de carga: A esto se suman las nuevas medidas de liquidación de divisas (resolución 142) para exportadores muchos de los cuales frenaron operaciones porque no saben si podrán cumplir con los tiempos requeridos por la normativa del BCRA. Las trabas impuestas por Brasil a las exportaciones argentinas, las licencias no automáticas, los sellos fiscales y las trabas aduaneras al ajo, aceituna, aceite de oliva, vino y otras cargas de gran importancia para la región de Cuyo. Esto frenó de manera importante la actividad durante los últimos meses.

4- Trabas a las importaciones. La restricción a la importación de bienes impuesta por la Secretaría de Comercio Interior han provocado una disminución directa en la actividad del transporte de cargas. Gran parte de la caída del índice de la actividad comenzó este año cuando se cerraron las importaciones.

5- Además, por las trabas a la importación, se han incrementado los costos en los insumos que utiliza el transporte. Hoy hay mucha dificultad para adquirir repuestos para los camiones con moderna tecnología electrónica por cierre de las importaciones. Estas compras se hacen a valor dólar. Sin poder tener precios de referencias que surgen cuando hay competencia entre varios vendedores. Además, hay un incremento directo en el precio de los neumáticos. A instancias del cierre de las importaciones hay menos neumáticos en el mercado, los que hay son caros y de baja calidad. Han ido quedando dos o tres marcas que fueron incrementando los precios y el transporte como consumidor masivo de esos artículos tuvo que pagar esas diferencias.

6- Aumentos en los salarios imposibles de solventar por parte de las empresas: Monto no remunerativo $ 1000 x empleado pagadero en Febrero, Abril y Mayo 2012.Este pago comenzó a ser requerido sobre finales de Noviembre 2011, luego de algunos encuentros y de la necesidad de solicitar la conciliación obligatoria por intermedio del Ministerio de Trabajo se alcanzó un acuerdo debiendo abonar este monto no remunerativo en tres pagos. A ello debe sumarse el último aumento de salario concertado en paritarias 2011/2012 del 6%. Por último el 25% otorgado tras la presión del Sindicato, un aumento que será imposible de afrontar por parte de muchas empresas; este problema quedó claro a partir de la posición que tomaron las cámaras del país y en especial, APROCAM en su momento.

7- Derogación del REFOP (Dec. 494).Este decreto de fecha abril 2012 deroga el sistema mediante el cual se recuperaban aportes y contribuciones patronales, más asignaciones familiares y los aportes al fondo nacional de empleo vigentes desde el año 2003 que se sustentaba en la mantención e incremento de los puestos de trabajo y la aceptación sectorial para aumentar la alícuota de la tasa de infraestructura que grava el gas oil y que se administra mediante fideicomiso. Sin embargo, la recaudación fue afectada mayoritariamente para sostener sin incrementos el valor del boleto urbano de pasajeros. El Dec. 494 en sus arts. 7° y 8° retiró todos los fondos recaudados al momento de su promulgación, por lo que quedaron impagos para todas las empresas los 12 meses de 2011 y para algunas empresas meses de años anteriores que estaban pendientes de completar documentación o acreditar que se habían cancelado los planes de pago.

8- Falta de pago del REFOP año 2011 en total. $ 1000 x chofer por mes.

9- Falta de recupero del IVA para el servicio de transporte internacional. Ejercicios 2009 en adelante. Se trata de operaciones que han sido aceptadas, pero que la AFIP DGI no ha efectuado el reintegro. En tanto en el cálculo de los fletes cumplidos como servicio en el exterior el IVA no era ponderado por lo que se padece un doble efecto; como primario, el soporte financiero de lo no reintegrado y la falta de reintegro como efecto secundario efecto que se va sumando en el tiempo, por lo que al momento de su efectivo reintegro el valor de él se encontrará desvalorizado por el proceso de inflación.

10- Colisión entre la dolarización de los precios en los insumos y la pesificación de los fletes. Si bien el crecimiento de los precios se ilustran en pesos el verdadero costo se encuentra atado al valor del dólar en el momento.

11- Aumento de la presión fiscal por parte de municipios, provinciales y la nación con respecto al transporte. (habilitaciones, registros, tasas de abasto, aranceles, etc) Los presupuestos oficiales cuando agotan sus partidas motivan la aparición de nuevas formas de recaudación y el transporte de cargas es una de las actividades que por su movilidad es blanco de estas aplicaciones. Vaya un ejemplo la tasa de desinsectación que cobra el ISCAMEN en los ingresos a Mendoza, los paga el modo carretero, pero hay tráfico por ferrocarril y hay tráfico aéreo y todo lo que ingreso por el Paso Cristo Redentor sin embargo ninguno de estos casos paga, solo paga el carretero.

12- Arrastre de incrementos salariales por encima de los fletes y del margen de rentabilidad de las empresas. Hay estudios realizados por el economista Daniel Garro.

13- Se corta la cadena de pagos: cada vez es más difícil cobrar en tiempo en forma y a su vez cumplir con las obligaciones en plazos establecidos.

14- Gas oil, desabastecimiento y precios. Ya hace un año que el transporte de cargas de Mendoza hizo un reclamo en el Acceso Sur pidiendo al Gobierno provincial una solución al permanente desabastecimiento de gasoil. La dificultad de conseguir combustible, ya sea a precio de surtidor o con tarjeta YPF en Ruta, continúa igual. Esto ocasiona elevados tiempos de espera, malestar y costos adicionales sobre el precio.

15- Imposibilidad de ajustar tarifas: Las medidas de la Secretaría de Comercio Interior han actuado como techo para los precios de las empresas exportadoras. Por ello el servicio de transporte que se presta para las mismas no pueden realizar los ajustes en el precio de los fletes porque dichos precios no son aceptados como trasladables por la autoridad de control.

16- Perdida del descuento en el peaje. Mediante la publicación de un decreto en el boletín oficial de fecha 30 de diciembre 2011, se dispuso que a partir del primer día hábil de enero de 2012 se suspendía el descuento para el transporte de cargas. Este descuento obedecía a una reparación histórica puesto que se paga como peaje por una contraprestación en servicios, pero los concesionarios no hay consolidado banquinas, ni perimetrado para evitar el ingreso de animales, ni mantienen el pavimento en condiciones de transitar a velocidades estandarizadas que economizarían combustible y bajarían la contaminación.
mdzol.com

Mercosur summit begins in Mendoza, Paraguayan envoy barred from entering meeting

View of the entrance of the hotel where take part the XLIII Mercosur and Unasur ministerial and presidential summit in Mendoza, Argentina on June 27, 2012.
A summit of the Mercosur trade bloc began today in Mendoza province where South American leaders are expected to discuss the political situation in Paraguay, after President Fernando Lugo was ousted.
The summit began with a meeting among Mercosur’s foreign ministers at which Paraguayan envoy Ignacio Mendoza Unzain was denied access.
Franco’s administration has been banned from attending the summit, which also groups Brazil, Argentina and Uruguay, and many countries have called back their ambassadors permanently or for consultations.
Officials say Paraguay could be suspended from Mercosur and the UNASUR group of South American nations, which plans to hold an emergency meeting tomorrow to discuss the matter on the sidelines of the Mercosur summit.
buenosairesherald.com

5.4 magnitude quake hits Mendoza, no casualties reported

An earthquake of magnitude 5.4 struck about 30 km (18 miles) southeast of the city of Mendoza in Argentina today, the US Geological Survey said, and local media reported minor damage but no casualties.
The tremor caused some minor damage to buildings in and around the western wine-producing city of Mendoza and alarmed residents, most of whom were still in bed asleep, according to press reports.
Earthquake monitoring official Marcelo Pena said the quake’s epicentre was a rural area about 20 km (12 miles) southeast of the city.
«Some minor damage was caused, such as damaged walls, but we haven’t had any reports of any victims. This was a dangerous earthquake,» he told local television.
He said the shallow depth of the quake meant it was felt strongly, and power supplies were disrupted in the area.

buenosairesherald.com

Un fuerte sismo sacudió Mendoza

La magnitud fue de 5° en la escala de Richter, informó el Instituto Nacional de Prevención Sísmica. El epicentro se registró a 22 kilómetros al sur-este de la capital provincial. Hasta el momento no se informó de daños y víctimas

Un temblor de 5 grados en la escala de Richter sorprendió a los mendocinos la madrugada de este lunes, aunque hasta el momento no se informó de daños materiales o víctimas.

Según informa el Instituto Nacional de Prevención Sísmica (INPRES), el sismo tuvo epicentro a 22 kilómetros al sur-este de la capital provincial y se sintió en gran parte de Gran Mendoza.

Medios locales indican que en algunas zonas se observaron cortes de energía eléctrica y problemas con las líneas telefónica. Mucha gente salió a las calles, producto del pánico que generó el temblor en los habitantes.

El INPRES, con sede en la provincia de San Juan, añadió que el movimiento telúrico se registró a las 05:29 y fue a una profundidad de 15 kilómetros.

«Fue un evento superficial con una intensidad de cuatro a cinco en la Escala Mercalli modificada; globalmente no hay grandes daños pero no se puede descartar que en viviendas precarias aparezcan algunos, pero no tenemos reportes todavía», señaló el director del INPRES, Alejandro Giuliano.

En declaraciones a Radio 10, el sismólogo agregó que «hubo algunas personas en las provincias de San Juan y en San Luis que lo percibieron, pero no más al sur».

La información del sismógrafo de la Universidad de Chile muestra que el sismo se registró a 179 kilómetros al Este de Los Andes, a una profundidad de 42 kilómetros y tuvo una magnitud de 5,3 grados en la escala de Richter.

En tanto, el Servicio Sismológico de los Estados Unidos indicó que el temblor fue de 5,4 grados y lo ubicó a 29 kilómetros al Este de Mendoza.

Fuente: Infobae

Suspenden las clases en Mendoza por el viento Zonda

La medida rige para todos las localidades del gran Mendoza, Valle de Uco y en Lavalle. Las fuertes ráfagas ya causaron cerca de 30 incendios en zonas agrestes.

La Dirección General de Escuelas de la provincia de Mendoza dispuso suspender las clases del turno mañana en nueve departamentos como medida preventiva ante la amenaza de fuertes ráfagas del viento Zonda, pronosticado por el Servicio Meteorológico Nacional.

La medida rige para todos las localidades del gran Mendoza, Valle de Uco y en Lavalle debido a un alerta emitido por la Dirección de Defensa Civil.

En la tarde del martes el viento Zonda ocasionó inconvenientes en distintos departamentos y alrededor de 28 incendios de campos agrestes en diversos puntos del territorio sin víctimas ni daños mayores.

El fenómeno meteorológico obliga desde ayer el cierre del túnel internacional Cristo Redentor que comunica con Chile y sólo se encuentra transitable la ruta cordillerana internacional desde la capital mendocina hasta la localidad de Punta de Vacas.

Fuente: Infonews

Un joven murió al caer en un cerro de Mendoza

Fue en el circuito turístico de Valle Grande, ubicado al sur de provincia, mientras el chico escalaba.
Un joven de 19 años murió al caer unos 200 metros mientras escalaba un cerro en el circuito turístico de Valle Grande, ubicado al sur de Mendoza. Se trata de Brian Vidal, de 19 años, quien escalaba un cerro del circuito turístico de Valle Grande junto a unos amigos y, «por causas que se investigan, cayó en una canaleta de unos 200 metros de profundidad”, indicó la policía.
Los amigos fueron quienes dieron aviso a la policía del lugar, tras lo cual un grupo de rescatistas logró identificar y recuperar el cuerpo. Según manifestaron sus amigos, el joven perdió el equilibrio y se cayó. Según informaron desde el Ministerio de Seguridad, los chicos se habían reunido en el camping Ayum Elum y decidieron iniciar a las 8 la caminata hacia el cerro para escalar una de las laderas.
El lugar donde cayó Brian es una zona de difícil acceso por la humedad de las piedras, lo cual dificultó el descenso de los rescatistas. En la emergencia intervino personal del destacamento policial de Rama Caída y Bomberos que trabajaron tres horas hasta lograr recuperar el cuerpo sin vida del muchacho.

Fuente: TN

Missing hikers found in Mendoza

The hikers were tracking around a locality known as Cajón de la Mina when they were hit by a severe storm.
Mendoza Police working along with emergency services located the fifteen hikers who had been uncounted for since last Sunday, after disappearing in the Malargue region, 70 km outside Mendoza capital.
According to local officials, the group was taking shelter in a cave, but they were found in good health by the emergency services.
The hikers were trekking around an area known as Cajón de la Mina when they were hit by a severe snow storm and took refuge in the cavern.
There were six women and a 17-year-old minor amongst the missing hikers. Previously, police informed the climber’s last communication was received on Saturday upon descending one of the peaks in the Andean mountain chain.
buenosairesherald.com

Dos bancos argentinos auxiliarán a Mendoza mientras se emite el bono

Esta semana se preadjudicará el bono para que la provincia se endeude por $1.500 millones. En el Gobierno confiaron en que el «crédito puente» ascendería por encima de los $500 millones.
Dos bancos argentinos adelantarán a Mendoza un crédito puente superior a los $500 millones mientras que otras entidades internacionales ubican el bono provincial que se preadjudicará esta semana. De esta manera, Francisco Pérez tendrá dinero fresco para afrontar uno de los semestres más complicados del último lustro.

Mientras el ministro de Hacienda Marcelo Costa ultima los detalles de la preadjudicación del bono, desde su cartera señalaron que se escogió a más de un consorcio y que entre éstos, los bancos argentinos adelantarán «más de 500 millones» en concepto de «crédito puente», previsto en el pliego de licitación.
Este adelanto, incluido en el Programa de Financiamiento Integral que contempla un endeudamiento cercano a los US$350 millones, será reintegrado una vez que el bono sea emitido. Teniendo en cuenta la delicada situación financiera, el anticipo de más de $500 millones sería utilizado íntegramente.

Mientras tanto, el gobernador mendocino insiste en el ahorro y ayer anunció que se enviaron cartas documento para jubilar a 3.500 empleados públicos (Mendoza cuenta con más de 70 mil trabajadores en el Estado); también prorrogó el decreto 01/2012 que establece el congelamiento del personal.
mdzol.com

Trata: rescataron a nueve mujeres en prostíbulos de Mendoza

Sucedió anoche en el marco de varios allanamientos que ordenó la Justicia Federal en locales de las ciudades de Malargüe y San Rafael. Según trascendió, habría dos detenidos acusados del delito de trata de personas.

Unas nueve mujeres fueron rescatadas de prostíbulos de la zona sur de Mendoza en varios allanamientos realizados por personal de la Policía Federal.

Según se informó anoche desde la policía, los operativos fueron ordenados por la Justicia Federal en locales ubicados en los departamentos de Malargüe y San Rafael, ambos ubicados al sur de la provincia.

Según trascendió, ya habría dos detenidos acusados del delito de trata de personas. No obstante las identidades de los arrestados como los detalles del caso se mantienen en absoluta reserva.

En total, serían nueve las mujeres rescatadas de los prostíbulos, quienes se encontrarían a disposición de la Justicia Federal para brindar sus testimonios en las próximas horas.

En los allanamientos y operativos participó personal de la división Trata de Personas, perteneciente a la superintendencia de Investigaciones Federales y Delitos Complejos, y de la oficina de Rescate de Trata de Personas, que depende del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación.

Fuente: Infonews

Los trabajadores de la salud de Mendoza realizan un paro de actividades por 48 horas

Trabajadores de la salud pública mendocina iniciaron este miércoles un paro de actividades por 48 horas sin asistencia a los lugares de trabajo conservando sólo las guardias de emergencia en hospitales y centros de salud, en demanda de mejoras salariales, informaron fuentes sindicales.

Por su parte el ministro de Gobierno, Felix González, ratificó este miércoles que a quienes adhieran a la medida se les descontará la jornada laboral.

El paro es convocado por los gremios de profesionales de la salud AMPROS y enfermeros y administrativos adheridos a ATE Mendoza.
Telam

Malas noticias para Mendoza: menos crecimiento con alta inflación en 2012

La inflación de marzo en la provincia fue del 2,5% en relación a febrero, con lo que el acumulado en los tres primeros meses del año ya alcanza el 4,1%. Los precios siguen aumentando fuerte aún cuando la economía de la provincia viene desacelerándose desde mediados de 2011.
Los primeros meses de 2012 están marcando la pauta de lo que puede ser un panorama complicado para Mendoza. Es que al diagnóstico generalizado de que la economía de la provincia se está enfriando, ya que todos coinciden en que se crecerá bastante menos que en 2011, los datos de inflación están dando la pauta de que el aterrizaje puede ser más fuerte de lo pensado.

El PBG de Mendoza experimentó durante el 2010 un crecimiento de 8,79%. Este crecimiento resultó ser ampliamente superior al que se había pronosticado inicialmente, mientras que para el 2011 se proyecta un crecimiento provincial del 6,2%, una tasa 2,5 puntos porcentuales menor a la registrada en 2010, según el último informe sobre evolución de la economía mendocina realizado por la Dirección de Estadísticas e Investigaciones Económicas (DEIE).

Como se ve, la desaceleración en el crecimiento comenzó el año pasado. Y los pronósticos indican que en 2012 la tendencia continuará.

La dinámica que tuvo la economía no resultó pareja a lo largo de 2011, ya que en el último trimestre el ritmo de crecimiento experimentó una importante desaceleración como consecuencia del empeoramiento del contexto internacional y de la profundización en la salida de capitales que se registró en Argentina a partir de agosto, advierte el Ieral – Fundación Mediterránea en su anuario de la economía mendocina de 2011 y perspectivas para 2012, a cargo de los economistas Gustavo Reyes y Jorge Day.

La conjunción de ambos fenómenos, advierte el Ieral, elevó fuertemente las tasas de interés y frenó el dinamismo que traía el consumo en los trimestres anteriores. De esta forma, la
economía mendocina comenzó el 2012 con un ritmo de crecimiento sustancialmente
menor al promedio del 2011.

Frente a esto, el escenario más probable para el 2012 está dado por una pérdida de fuerza en la mayoría de los motores (tanto externos como internos) que afectan a la dinámica de la
economía, lo cual determinaría un año de muy baja expansión económica. Este escenario es también el esperado por los empresarios de la provincia de acuerdo a lo manifestado en la Encuesta de las Expectativas 2012 realizada por el Ieral.

¿Estanflación?
Pero la desaceleración de la economía mendocina puede ser mucho peor teniendo en cuenta la aceleración inflacionaria, un proceso que se conoce como “estanflación”, que significa menor o nulo crecimiento con aumentos crecientes de precios.

El dato disparador ha sido la tasa de inflación que la DEIE registró para Mendoza durante marzo: 2,5% en relación a febrero, lo que da un acumulado del 4,1% en los primeros tres meses del año.

Con esta cifra, marzo de 2012 iguala la marca registrada en marzo de 2011, convirtiéndose en los dos meses de mayor inflación desde que la DEIE volvió a medir precios en la provincia.

Basta recordar que el Índice de Precios al Consumidor para Mendoza cerró el 2011 con una inflación acumulada del 21,27% en la variación interanual y con una tasa de crecimiento promedio intermensual del 1,27% para el periodo comprendido entre octubre y diciembre de 2011, informa la DEIE.

Esto marca que, aunque la economía de Mendoza crece bastante menos, las tasas de inflación se mantiene igual de elevadas, lo que puede agudizar el proceso de desaceleración económica.

Volviendo a los datos de marzo, por rubros lo que más subió en términos relativos entre enero y marzo de este año fue Educación (aumentos de la cuota de los colegios y útiles), con una suba del 13% en relación a febrero, seguido de un incremento del 5,9% acumulado en Esparcimiento, del 5% en Alimentos y Bebidas y del 4,6% en Transporte (aquí impactan los combustibles).
mdzol.com