Hoy vuelve el calor a la Ciudad, con máximas superiores a 30° y humedad

Se espera para hoy cielo nublado y temperaturas de 30°. Mañana anuncian lluvias, con 33° y elevada sensación térmica.

El calor se tomó un respiro tras el brindis de Año Nuevo, pero hoy volverá con más fuerza y promete quedarse al menos hasta la semana próxima, con máximas superiores a los 30 grados, humedad y elevada sensación térmica.

Según el Servicio Meteorológico Nacional, los porteños tendrán hoy un día con cielo nublado, vientos leves del noreste y humedad en aumento. La temperatura mínima, por la mañana, se ubicará en los 19 grados pero la máxima, entrada la tardecita, alcanzará los 30° y será un presagio de lo que vendrá…

Aunque para mañana se espera probabilidad de lluvias y tormentas, el organismo informó que el termómetro seguirá subiendo y llegará hasta los 33°. Y la humedad conllevará una elevada sensación térmica.

El domingo, en tanto, se espera nubosidad variable con vientos leves y las temperaturas oscilarán entre los 23 y 36°. Para el lunes, las condiciones serán similares, con una mínima de 23° y una máxima de 34°.

Ante este panorama, los especialistas recomiendan hidratarse constantemente, usar ropa liviana, no exponerse al sol, evitar hacer ejercicio y utilizar el aire acondicionado en 24° para evitar el colapso del servicio eléctrico.

Fuente: La Razòn

Tres choques complican el ingreso a la Ciudad

Dos accidentes en la Panamericana provocaron fuertes demoras a los automovilistas que se dirigían a Buenos Aires. Además, en la Riccheri chocaron un camión y una camioneta con el saldo de un herido.

Tres accidentes complicaron el tránsito este viernes en la autopista Panamericana y en la Riccheri, lo que generó fuertes demoras a los automovilistas para ingresar a la Ciudad de Buenos Aires.

Los primeros dos choques se registraron sobre la Panamericana. Uno ocurrió a la altura del cruce con la ruta 197, en el que quedaron involucrados un auto y una camioneta que quedaron atravesados sobre la cinta asfáltica y dejó como saldo al menos dos heridos.

En tanto que otra colisión ocurrió a la altura del cruce con la ruta 202. Además, en la Riccheri chocaron un camión y una camioneta con el saldo de un herido.

Fuente: Infonews

Basura: la Ciudad multa a las empresas y advierte sobre las concesiones

Desde el Gobierno porteño aseguraron que ya aplicaron sanciones de hasta más de un millón de pesos. Y que podrían rescindir algún contrato. También apuntaron a la suma de «días no operativos».

Desde hace semanas, en distintos barrios porteños son notorios los problemas en la recolección de basura. Desde el Gobierno de la Ciudad los atribuyeron a la acumulación de «días no operativos» y las deficiencias en el servicio por parte de las concesionarias. Y aseguraron que ya impusieron altas multas a las empresas recolectoras y que incluso podrían terminar rescindiendo concesiones.

«Ya tuvimos 53 días no operativos en el año por distintos motivos y eso hace que el servicio no se recupere», argumentó el ministro de Espacio Público de la Ciudad, Diego Santilli, esta mañana en FM Imagina.

Pero el funcionario también se manifestó convencido de que «hay un aflojamiento en el servicio de las empresas» y aseguró: «Hemos aplicado fuertes multas y un fuerte plan de auditoría. Si la auditoría lo determina, perderán la concesión».

En la misma línea, el presidente de la Agencia de Protección Ambiental de la Ciudad, Javier Corcuera, reconoció, en declaraciones al canal TN y radio Continental, que «hubo serios errores en la recolección» en algunos barrios, entre los que mencionó a Belgrano, Palermo, Núñez y Villa Crespo. Y puntualizó que las multas aplicadas «han llegado a superar el millón de pesos».

Según Corcuera, el problema no es sólo por la recolección sino también por el lavado de los contenedores, que el contrato de concesión establece que debe hacerse cada dos semanas. El funcionario también coincidió en que «el paso siguiente en caso de que sigan incumpliendo consiste en la evaluación de la posibilidad del cese del contrato».

Corcuera lamentó además que «falta mucho para un cambio cultural» que haga que los vecinos respeten los horarios establecidos para sacar la basura. Y volvió con la idea de implementar «sanciones para los que tiran la basura fuera de horario».

Fuente: Clarìn

Otra vez, hay pilas de basura en las calles de la Ciudad

Se ven bolsas en muchas esquinas y contenedores desbordados. Afecta a Congreso, Recoleta, Palermo, Constitución, Belgrano y el Centro, entre otros. Es porque las tormentas dañaros el relleno de la Ceamse, que opera al 50% de su capacidad.
Varios barrios porteños amanecieron hoy otra vez con pilas de basura en las esquinas y contenedores desbordados. La situación se produce porque la planta de la Ceamse en José León Suárez opera al 50% de su capacidad, debido a que el relleno fue afectado por las lluvias de los últimos días.

Según pudo comprobar Clarín esta mañana, la situación afectaba a sectores de los barrios de Congreso, Recoleta, Palermo, Constitución, Belgrano y el Centro porteño. En la esquina de Chacabuco y Diagonal Sur, por ejemplo, se veía una enorme pila de bolsas de basura de varios metros de largo.

En Santa Fe y Riobamba, otra zona afectada, había varios contenedores completamente desbordados, y la misma situación se observaba en Congreso, Constitución o el Centro.

Además, también hubo inconvenientes con la recolección en algunos partidos del Gran Buenos Aires. De acuerdo a la información que dio la Ceamse, los problemas se repetirían esta noche, porque resolver la situación en el relleno demandará al menos 24 horas más.

Según informó la Ceamse, el relleno sanitario de José León Suárez, que recibe la basura de la Ciudad de Buenos Aires y 28 municipios del Conurbano, opera al 50% de su capacidad debido a que fue dañado por las lluvias que se registraron por las tormentas de la semana pasada y la anterior.

Eso hace que los camiones sufran demoras para realizar las descargas y no se pueden completar todos los recorridos.

La Ceamse explicó en un comunicado que por las tormentas del lunes y del jueves pasado, el relleno de la CEAMSE sufrió desmoronamientos en caminos internos y en la base de maniobras y descargas, lo que demora y en algunos casos impide el movimiento de los camiones.

«Debido a este problema en la infraestructura hay retrasos en la recolección de la basura y podría haber residuos en la vía pública. La Cemase está trabajando en su reparación, por lo que se estima que en 36 horas el servicio estará normalizado» , declaró ayer por la tarde el vicepresidente del organismo, José Luis Novick.

El relleno fue objeto de una polémica entre los gobiernos de la Ciudad y la Provincia hace una semana.

clarin.com

La Ciudad pidió que los porteños mantengan puertas y ventanas cerradas

El gobierno de la Ciudad emitió un comunicado de prensa en el que difundió una serie de recomendaciones ante el extraño humo que se extiende por el cielo de la Ciudad.

Los consejos del gobierno porteño son:

* Permanecer en lugares cerrados.
* Cerrar puertas y ventanas.
* Apagar los aparatos de aire acondicionado.

Asimismo, ante cualquier emergencia médica se recomienda llamar de inmediato al 107.

Fuente: Infobae

CAMBIO DE SIMBOLOS

El nuevo escudo de la Ciudad, sin el puerto.
La Legislatura aprobó ayer por mayoría en primera lectura un proyecto para cambiarlo, lo que despertó la polémica.
El escudo de la Ciudad se encuentra históricamente ligado a la historia del puerto. Está en el patrimonio, en la cultura y también en los recuerdos de los abuelos y bisabuelos que todavía hablan sobre la llegada en barco. Hasta ahora estaba también en el sello. Pero podría desaparecer. La Legislatura aprobó ayer por mayoría en primera lectura un proyecto para cambiarlo, lo que despertó la polémica.

“El nuevo símbolo consiste en una versión depurada del aprobado el 7 de julio de 1856 por el Concejo Municipal de Buenos Aires, que recibió sanción definitiva el 3 de diciembre de 2003”, informaron desde la Legislatura. Se trata de un proyecto del diputado Fernando De Andreis (PRO). Entre sus consideraciones, destacó que se siguen utilizando los símbolos que corresponden a la ex municipalidad de la Ciudad, una situación que se modificó con la reforma de la Constitución, realizada a mediados de 1994.
larazon.com.ar

La Ciudad impedirá la venta de hamburguesas y choripanes en Constitución

El ministro de Ambiente y Espacio Público porteño, Diego Santilli, confirmó que ya no permiten la venta para cumplir con la ley. Tampoco se pueden comerciar bebidas alcohólicas, señaló en radio América

Tras haber desalojado a los puesteros que se encontraban en la plaza, la Ciudad de Buenos Aires señaló que impedirán la venta de choripanes, hamburguesas y bebidas alcohólicas en Constitución.

«Vamos a ir por el ordenamiento del espacio público dentro de lo que la ley determina. No está permitida la venta de choripanes ni de bebidas alcohólicas», confirmó por radio América.

Según explicó el funcionario de Mauricio Macri, la legislación no permite la venta de «alcohol, patys ni chorizos» en el lugar, como sí sucede en la Costanera Norte y Sur. «Van a estar los puestos que tienen que estar bajo las condiciones que establece la ley. Si queremos cambiarla, vamos a la Legislatura a cambiarla», advirtió.

Santilli justificó esta decisión por la decisión de avanzar en el «ordenamiento del espacio público» y la «puesta en valor» de la plaza, que «recibe casi un millón de personas por día».

«Ya empezó la reforma. Se vaciaron las plazas principales, empezamos a cambiar todo el mobiliario urbano, las paradas de colectivos, los refugios donde la gente espera, la mejora del parque, los accesos. Ahora viene la central de trasbordo, que empezaremos a trabajar el 2 o 3 de enero», detalló.

Fuente: Infobae

La Ciudad amaneció cubierta de basura por el paro

La medida de fuerza afectó la recolección y pese al pedido del gobierno porteño de no sacar los residuos, las esquinas de la Capital están llenas de basura. El servicio se normalizaría mañana

El gobierno de la Ciudad reiteró el domingo su pedido a los vecinos de la Ciudad para que no saquen la basura, debido al paro nacional convocado por la CGT Azopardo, liderada por Hugo Moyano, y por la CTA de Pablo Micheli.

A pesar del pedido, las esquinas de la Capital amanecieron cubiertas de basura y con un panorama deplorable. A esto se suma las altas temperaturas pronosticadas para hoy y que amenazan con agravar la situación. Los barrios más afectados fueron los de Belgrano, Núñez y Palermo.

La Ciudad explicó que por la dinámica del servicio de recolección de basura, la actividad se verá afectada desde la noche anterior a la medida de fuerza hasta la misma hora del miércoles cuando se reanude el servicio.

«Pedimos con antelación que no se saquen los residuos para prevenir el problema de salubridad que la misma Justicia nos intimó a solucionar», había expresado el subsecretario de Higiene Urbana. Buenos Aires genera más de 6000 toneladas por día de residuos, que son enterrados en los rellenos sanitarios de la Ceamse, en San Martín.

Fuente: Infobae

Macri anunció que recibirá el subte

El jefe de Gobierno Porteño Mauricio Macri aseguró que su gestión buscará «revertir la tendencia a la decadencia» a partir del 1º de enero, cuando tome el control del servicio. En los próximos días enviará un proyecto de ley a la Legislatura.
El jefe de Gobierno anunció que la Ciudad se hará cargo del servicio desde el 1° de enero, previo paso por la Legislatura. Criticó a la Nación por la falta de inversión y evitó referirse a la futura tarifa.
Casi un año después de iniciar las conversaciones de la traumática transferencia del subte, que en el medio contó con discusiones, chicanas, huelgas récord e incidentes, el jefe de Gobierno porteño, Mauricio Macri, anunció que la Ciudad se hará cargo del servicio a partir del 1° de enero de 2013, siempre que la Legislatura apruebe el proyecto de traspaso. Aún así, renovó sus críticas contra el Gobierno nacional y eludió referirse a un hipotético aumento de la tarifa.

“El 1° de enero haremos el traspaso oficial para empezar a revertir este proceso de decadencia”, apuntó Macri contra la Nación, en referencia a la falta de inversión y mantenimiento, y a los problemas de inseguridad. “Hemos llegado a la conclusión con mi equipo de que si no nos hacemos cargo del subte, aunque sea en estas condiciones, el futuro será peor”, agregó en conferencia de prensa.

El primer paso para concretar el traspaso de las seis líneas y el Premetro será enviar un proyecto de ley a la Legislatura de la Ciudad. “No tenemos la mayoría y esperamos junto a otros espacios de la oposición ponernos de acuerdo”, deseó.

El paso siguiente, el de la tarifa, es una incógnita. El Ejecutivo porteño no contempló partidas para el subte en el Presupuesto 2013 y la Nación dejará de aportar el 50 por ciento de los subsidios que dispone actualmente. Si bien se especuló con un boleto de 4 ó 5 pesos, el jefe de Gobierno no dio pistas al respecto y pidió cautela. “No quiero despertar falsas expectativas porque éste va a ser un proceso lento”. Sin embargo, prometió que el servicio experimentará una “leve mejoría”.

Otro punto que deberá resolver Macri es el conflicto con los metrodelegados por la paritaria, trabada desde marzo. Por lo pronto, legisladores del PRO ya se reunieron con los gremialistas para abrir una mesa de diálogo. El secretario general de la Asociación Gremial de Trabajadores de Subte y Premetro (AGTSyP), Roberto Pianelli, celebró la decisión del Ejecutivo porteño. “Nos pone contentos el anuncio, pero es una decisión que tendría que haber tomado en enero pasado”, indicó. “Nos hubiéramos ahorrado los diez días de paro de agosto”, cerró.
larazon.com.ar

La Ciudad amaneció más limpia, pero ahora hay alerta por tormentas

Aún hay algunos problemas puntuales, pero queda poca basura en las calles. Hoy se esperan lluvias intensas, con ráfagas y ocasional caída de granizo que alcanza también a ocho provincias.
Tras seis días con montañas de basura en las calles, hoy la Ciudad amaneció más limpia aunque aún quedaban algunos problemas puntuales tras el conflicto generado por los trabajadores de la Ceamse. La situación mejoró luego del operativo contrarreloj que terminó anoche la Ciudad, justo cuando para hoy hay un alerta meteorológico por tormentas intensas para la Capital Federal y ocho provincias.

La tormenta llegaría cerca del mediodía, y el temor, como publicó desde ayer Clarin.com era que quedaran muchas bolsas en las calles, que podrían tapar sumideros, generar inundaciones y desparramar aún más la suciedad. Esta mañana, seguían trabajando cuadrillas de barrido y limpieza en las zonas aún afectadas por bolsas en las calles.

Después de una semana con jornadas de calor agobiante el alivio llegará en las próximas horas a la Ciudad. El Servicio Meteorológico Nacional (SMN) actualizó esta mañana el alerta por tormentas fuertes o severas, que ahora abarca a la Capital Federal, sudeste, centro y norte de Buenos Aires, Córdoba, Entre Ríos, norte de La Pampa, San Luis, sur y centro de Santa Fe, sur de Santiago del Estero, Tucumán, Río de la Plata y área marítima adyacente.

El nuevo aviso del organismo, emitido a las 6, advierte que «sobre el área de cobertura avanza un frente frío que genera tormentas, algunas de las cuales podrían ser localmente fuertes o severas, con abundante caída de agua, fuerte actividad eléctrica, intensas ráfagas de viento y ocasional caída de granizo».

Asimismo, la estación meteorológica señala que «con el pasaje del frente frío se prevé un cambio de viento al sector sur con intensas ráfagas y un marcado descenso de la temperatura».

«Sobre el área de la Capital Federal y del Gran Buenos Aires, las tormentas serán menos intensas que en el resto del área de cobertura, pero sí estarán acompañadas, fundamentalmente, por intensas ráfagas de viento», añade el informe del SMN.

Tras las lluvias, se espera que la temperatura baje al menos 16 grados, de los 29 previstos para hoy hasta la mínima de 13 que se espera para mañana.

Por otra parte, en varios puntos de la Ciudad seguían los problemas con el suministro eléctrico, con unas 40.000 personas afectadas, en especial en los barrios de Paternal y Caballito.
clarin.com

El termómetro comenzó a subir y arde la Ciudad

Después del temporal, explotó la primavera. Para hoy se espera una máxima de 28 grados y durante el fin de semana los valores oscilarán entre los 17 y 29 grados.

Después del temporal y los inesperados días frescos, el termómetro comenzó a subir. Ayer la máxima se ubicó en 28,6 grados a las 16, con cielo nublado pero con poca humedad. De cara al fin de semana, el Servicio Meteorológico Nacional pronosticó tiempo inestable, pero con temperatura en ascenso. Para hoy, se espera cielo nublado, vientos leves del sector sur, una mínima de 17 grados y una máxima de 28°. Mañana, se prevé nubosidad variable, vientos del oeste y valores que oscilarán entre los 17 y 29°. Para el domingo, continuará el tiempo inestable, con picos de 18 y 28°.

Fuente: La Razòn

Ciudad y Nación acuerdan obras para viviendas, shoppings y el arroyo Vega

Un acuerdo político en la Ciudad permitirá avanzar en proyectos clave para las inundaciones y para construcciones sociales.

El viceministro de Economía, Axel Kicillof, y el jefe de la Anses, Diego Bossio, llegaron de imprevisto a la Legislatura porteña para seguir de cerca los acuerdos entre kirchneristas y macristas sobre proyectos clave, como la creación de un barrio privado en ex predios de Boca, la construcción de viviendas del Programa de Crédito Argentino (Procrear) en terrenos ferroviarios, la venta del Edificio Del Plata y las obras de un shopping a cielo abierto en Palermo, entre otros.

Por empezar, el PRO firmó un convenio con IRSA para construir el barrio “Solares de Santa María” en la ex ciudad deportiva de Boca, y necesita el visto bueno del Frente para la Victoria. Además, busca vender el Edificio del Plata (en Pellegrini y Sarmiento) para financiar el Centro Cívico en el Hospital Borda y necesita la aprobación de un permiso del Ejecutivo para retomar las obras en la cuenca del arroyo Vega en el marco del Plan Hidráulico de la Ciudad.

Desde la bancada K plantearon avanzar con el shopping a cielo abierto sobre terrenos ferroviarios en Santa Fe y Juan B. Justo y el cambio de zonificación de los predios destinados a viviendas del plan Procrear, sobre el que tienen responsabilidad tanto Bossio como Kicillof.

Fuente: La Razón

Una ciudad hundida en el mar cerca de Cuba

Es justo en el Triángulo de las Bermudas y dicen que podría llegar a ser Atlántida. Las ruinas se hallan a 700 metros de profundidad

Paul Weinzweig y Pauline Zalitzki, son los cientificos canadienses que mediante el uso de un robot sumergible confirmaron su existencia. A 700 metros de profundidad en el océano, cerca de las costas de Cuba, se ubican las ruinas de una gigantesca ciudad. Sorprendentemente el hallazgo está dentro de los límites del legendario Triángulo de las Bermudas.

En la ciudad se logró ver, al menos, cuatro pirámides gigantes -una de ellas de cristal-, además de otras estructuras. También localizaron magníficas esfinges y un idioma escrito grabado en las piedras, que tienen varios cientos de toneladas.

Pauline Zalitzki afirma que el complejo pertenece a un periodo preclásico de la historia de América Central, poblado por «una civilización avanzada, similar a la cultura Teotihuacán». No es producto de la naturaleza: «Es asombroso. Lo que observamos en las imágenes en alta resolución del sonar, son llanuras interminables de arena blanca, y en el medio de esta bella arena se aprecian claramente diseños arquitectónicos hechos por el hombre. Es como cuando sobrevuelas un proyecto urbano en avión y ves las autopistas, túneles y edificios», destaca Zalitzki.

El investigador agrega: «No sabemos con certeza lo que es, pero no creemos que la naturaleza sea capaz de producir arquitecturas simétricamente planeadas, a no ser que sea un milagro».

Según apuntan los investigadores, el Gobierno de EE.UU. descubrió el presunto lugar durante la crisis de los misiles en Cuba en los años sesenta, cuando los submarinos nucleares de crucero en el Golfo se encontraron con estructuras piramidales. El sitio inmediatamente fue cerrado y se tomó su control y el de los objetos. Se cree que la Atlántida, mencionada y descrita por primera vez por el filósofo griego Platón, desapareció por una inundación, un gran terremoto o una erupción volcánica. A lo largo de años ha servido de inspiración para numerosas obras literarias, musicales y cinematográficas, especialmente historias de ciencia-ficción.

Fuente: Infonews

Tras las quejas, la Ciudad ofrece bolsas gratuitas para el súper

El ministro de Ambiente y Espacio Público porteño, Diego Santilli, dijo que las enviará a domicilio y sin costo. Los comercios cobran entre $0,15 y $0,25.

Tras las quejas de los vecinos por la implementación de bolsas pagas en los supermercados, el Gobierno porteño lanzó una campaña para entregarlas de manera gratuita y a domicilio, a fin de avanzar con el reciclado de residuos y disminuir la contaminación ambiental.

A través de afiches en las calles y las redes sociales, el ministro de Ambiente y Espacio Público porteño, Diego Santilli, instó a la gente a no pagar las nuevas bolsas biodegradables autorizadas por la ley que reemplazaron a las de polietileno y que se cobran entre $0,15 y $0,25. “¡No pagues por tu bolsa!”, pidió el ministro. “¡Recibila gratis en tu casa!”, agregó. Según se informó, los vecinos de la Ciudad pueden solicitar las bolsas a través del mail diegocolosantilli@gmail.com.

Hace una semana, el funcionario había explicado que la ley no impone precios y que es la Asociación de Supermercados Unidos la que autorizó el cobro de bolsas por los costos de su confección. “La ley no autoriza ni fomenta el cobro de las bolsas, pero tampoco lo prohíbe. La idea era que aquel que lleve bolsas reutilizables tenga un premio, no que le cobren”, había sostenido en declaraciones radiales. En tanto, señaló que se propuso “un descuento para aquellos que lleven su bolsa o chango”.

La polémica despertó quejas de los consumidores desde el mismo 9 de octubre y también de algunos funcionarios opositores, que descreen de su material y dijeron no encontrar diferencias con las viejas bolsas blancas.

El autor de la norma, Diego Kravetz, aclaró: “Lo que prevé la ley es un cambio de conducta del consumidor y del comerciante. El texto indica que había dos años para empezar a reemplazar las bolsas de plástico por las biodegradables, pero la obligación está en cabeza del supermercadista, que es quien debería pagarlas”. El ex legislador aseguró: “El objetivo final de la legislación es la sustentabilidad. Debemos tomar un poco de conciencia”.

Fuente: La Razòn

Ritondo: «La Ciudad ya destinó $ 20 millones a la urbanización de la villa 31 y la 31 bis»

El vicepresidente 1° de la Legislatura de Buenos Aires, Cristian Ritondo, se refirió a la protesta que llevan adelante los vecinos de la Villa 31 y 31 bis, frente a la Legislatura porteña, en la que reclaman la urbanización de las tierras.

«El Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires ya destinó 20 millones de pesos a viviendas, desarrollo productivo y equipamiento comunitario del espacio comprendido entre las vías del Ferrocarril Gral. San Martín, la prolongación de la Av. Pueyrredón, la Av. Castillo y la que sería Av. Gendarmería Nacional», sostuvo Ritondo, quien agregó » no se si es mucho o poco, depende de quien lo mire, hay villas que sólo tiene presupuesto de $ 2 millones».

Además, hizo referencia al «Programa de Mejoras para las Villas 31 y 31 bis», creado por el decreto N° 495/10. «El objetivo de este Programa es recuperar y poner en valor los espacios públicos, promover e impulsar la urbanización del predio a través de la colaboración de Cooperativas de Trabajo conformadas por habitantes de ambas villas».

«Dicho Programa ha pasado con su patrimonio, personal y presupuesto, de la órbita del Ministerio de Ambiente y Espacio Público al ámbito de la Secretaría de Hábitat e Inclusión del Ministerio de Desarrollo Económico, que dictará las normas reglamentarias y necesarias para los fines del mismo», indicó Ritondo, basándose en el Decreto N° 231 del 16 de Mayo de 1012, que lleva la firma del Jefe de Gobierno, Mauricio Macri; del Jefe de Gabinete de Ministros, Horacio Rodriguez Larreta; el ministro de Ambiente y Espacio Público, Diego Santilli; el ministro de Hacienda, Néstor Grindetti y el ministro de Desarrollo Económico, Francisco Cabrera.

pero Ritondo dió más explicaciones sobre el tema «estas protestas carecen de sentido porque el debate ya se ha dado en la Legislatura hace 3 años. Hemos sancionado una ley que es la N°3343 y fue promulgada el 18 de enero de 2010 y publicada en el boletín oficial Nº 3358 el 09 de febrero de 2010»

Además Ritondo aclaró que con el Plan de Urbanización establecido en la ley 3343 «Se han hecho plazas nuevas, calles con empedrados nuevos, se arreglaron y pintaron frentes de casas, se han hecho muchos trabajos en materia de urbanización en la Villa 31 y que todo proceso de urbanización termina con la regularización dominial la Ciudad cuando no tiene competencia. Esa etapa que están reclamando para la Villa 31 Bis estaría en manos de Nación porque los terrenos pertenecen al Gobierno nacional.

Casi 60 mil personas utilizan las bicicletas gratuitas de la Ciudad

Ante el evidente crecimiento del parque automotor, que se traduce en embotellamientos a diario, malhumor de conductores y demoras en el transporte público, el subsecretario de Tránsito, Guillermo Dietrich, pidió usar otros medios de transporte que reemplacen al auto e hizo especial hincapié en el auge del bicing, que ya suma casi 60 mil usuarios.

Desde su lanzamiento en diciembre de 2010, este sistema de alquiler gratuito de bicicletas crece a pasos agigantados. Cuenta con 58 mil usuarios registrados, 23 estaciones activas en distintos puntos estratégicos y 850 rodados a disposición. Según una encuesta de la Subsecretaría, el 48% de los viajes que se hacen son por motivos de trabajo y el 21%, por cuestiones de estudio. Apenas el 5% se realizan con fines recreativos.

“La bicicleta gasta menos dinero y tiempo de viaje, a la vez que no contamina el ambiente”, indicó el funcionario en declaraciones radiales. Y agregó: “Es necesario un cambio cultural. Hay que modificar el modo en el que nos movemos”.

De esta manera, la intención del Gobierno porteño es alcanzar los 100 kilómetros de ciclovías (actualmente lleva construidos 92km), multiplicar la cantidad de bicicletas e incorporar siete estaciones más de cara a 2013. El último puesto se inauguró en el Parque de los Patricios, en Caseros y Almafuerte, en septiembre.

Fuente: La Razòn

Para la Ciudad, la tarifa del subte la define el Gobierno

A nueve meses del intento fallido de traspasar la red de subterráneos de la órbita de Nación a la Ciudad, el tema aún no encuentra una solución. El ministro de Hacienda porteño, Néstor Grindetti, recordó que la Ciudad no tiene a su cargo el servicio, por lo que se desligó de un posible aumento de tarifa del boleto al decir que “ese es un tema del Gobierno nacional”.

“La regulación y la concesión de todos los servicios la maneja el Gobierno nacional que concede a una empresa privada (Metrovías)”, repitió el ministro macrista. Hace una semana, los gremialistas del subte instaron a las autoridades de ambas gestiones a ponerse de acuerdo.

El tema volvió a resurgir luego de que se conociera que en el presupuesto nacional para 2013 ya no se contemplaban subsidios para el área. Y había trascendido que si Ciudad finalmente aceptaba el traspaso, inevitablemente tendría que volver a subir el precio del viaje. A principios de año lo había aumentado de $1,10 a $2,50. “No es tema nuestro, es del Gobierno nacional. Tendrá que resolver qué va a hacer con el subsidio y la tarifa a partir de enero”, se refirió al tema Grindetti, en FM Delta.

Y aclaró que el presupuesto que se discute en la Legislatura para la mejora del material rodante de la línea H no tiene relación con el traspaso.

Fuente: TN

La Corte ordenó a la Ciudad que se practique el aborto no punible

El tribunal suspendió la ejecución de una medida cautelar dictada por una jueza civil e hizo saber a las autoridades de la Ciudad que no existen obstáculos que impidan llevar a cabo la práctica en un hospital público, señaló el CIJ.
El máximo tribunal de Justicia del país dispuso anoche que el gobierno porteño practique un aborto no punible a una mujer de 32 años que había sido suspendido por medida cautelar solicitada por una ONG.

La Corte Suprema de Justicia de la Nación resolvió ayer jueves suspender la ejecución de una medida cautelar dictada por la Justicia Nacional en lo Civil y, en consecuencia, hizo saber a las autoridades de la Ciudad de Buenos Aires que ante el pedido de realizar el aborto no punible de que se trata deberán proceder a la realización de la práctica prescindiendo de la resolución judicial que suspendió su ejecución.

En su resolución, el máximo tribunal (con la firma de los ministros Ricardo Lorenzetti, Elena Highton de Nolasco, Carlos Fayt, Juan Carlos Maqueda, Raúl Zaffaroni y Carmen Argibay) señaló que “frente a lo decidido por esta Corte sobre la base de la interpretación de textos constitucionales e infraconstitucionales en la sentencia dictada en la causa F. 259.XLVI ‘F.A.L. s/ medida autosatisfactiva’, sentencia del 13 de marzo de 2012 (voto de la mayoría), la medida que se adoptará es la demostración más concluyente del modo en que ha de realizarse por los poderes judiciales de la Nación, de las provincias y de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, la exhortación dada por el Tribunal para que se abstengan de judicializar el acceso a los abortos no punibles”.

La Corte tomó intervención en el caso a raíz de un conflicto de competencia nacido como consecuencia de las presentaciones sucesivamente realizadas, y con resultados contradictorios, por la Asociación Civil para la Promoción y Defensa de la Vida (Pro Familia) primero ante la Justicia en lo Contencioso Administrativo y Tributario de la Ciudad de Buenos Aires y luego, tras el rechazo a su pretensión por resolución del pasado 5 de octubre, ante la Justicia Nacional en lo Civil, en donde obtuvo resolución favorable el 9 de octubre último.

Como es habitual, en toda cuestión de consecuencia, antes de pronunciarse con carácter definitivo, la Corte remitió las actuaciones a la Procuración General de la Nación.

El caso

El gobierno de la Ciudad había dispuesto la realización del primer aborto no punible bajo la reglamentación firmada por el ex ministro Jorge Lemus. La cirujía estaba prevista para el pasado martes, en el Hospital Ramos Mejía. Sin embargo, una jueza dispuso una medida cautelar que suspendió la intervención a minutos de su inicio.

La decisión judicial fue rápidamente apelada por el gobierno de la Ciudad y por la joven que iba a ser sometida a la cirugía, cuya identidad se mantiene en reserva aunque se sabe que fue víctima de una red de trata de personas.

Mientras se sustanciaban las apelaciones en sede civil, la Sala I de la Cámara en lo Contencioso Administrativo y Tributario de la Ciudad de Buenos Aires había elevado el tema a la Corte para que resuelva qué tribunal era competente en el tema, lo que originó esta sentencia en menos de 24 horas.

En su resolución, la Corte ordenó al gobierno porteño que proceda a realizar «la práctica con prescindencia de la resolución judicial que suspendió su realización».
infobae.com

«El nuevo Metrobus ordenará la circulación en la 9 de Julio»

Guillermo Dietrich, el Subsecretario de Tránsito y Transporte de la Ciudad de Buenos Aires, habló detalles de la nueva modalidad de transporte en el centro porteño.

¿Es cierto que el Metrobus va a ocupar cuatro carriles de la 9 de Julio?

Lo que es cierto que los colectivos que hoy circulan practicamente por dos carriles en Carlos Pellegrini y Cerrito de una forma muy desordenada pasan a circular de una forma ordenada por la avenida 9 de Julio. Ocupará cuatro carriles pero liberará la circulación en Cerrito y Carlos Pellegrini, que hoy, entre combis, mal estacionamiento y los colectivos diría que son intransitables.

Frente al teatro Colón, estacionan todas las combis que van a zona sur y que hacen un servicio fundamental ya que las toman muchisima gente. ¿Son legales?

Si, en su mayoría son legales. Las combis, como todos los servicios interjuridiccionales, estan regulados por la CNRT (Comisión Nacional de Regulación del Transporte) que depende del Gobierno Nacional pero es un sistema que ante los problemas que tiene los trenes está creciendo mucho y alrededor de 300 mil personas toman estas combis diariamente en el Ciudad de Buenos Aires. Es un servicio muy importante que ha tenido un crecimiento desordenado y tiene un impacto negativo sobre el tránsito de la Ciudad. Por eso optamos por el Metrobus para ordenar la zona.

¿Cómo sería el plan entonces?

Cinco carriles en 9 de Julio en cada sentido y tres carriles en Carlos Pellegrini y Cerrito. Ahi podrán transitar los autos.

Me surje un problema: El obelisco.

En ese sector se convierte en un carril y ahi lo que vamos a trabajar mucho es un ordenamiento de flujo ya que parte de la congestión que se genera en esa zona es por los flujos que se cruzan entre autos, combis y colectivos.

¿Este nuevo Metrobus no se convertirá en un nuevo tren turístico como el de Puerto Madero?

La realidad es que hoy 250 mil personas se toman el colectivo en la 9 de Julio, asi como también en Maipu y Esmeralda. Es una reconversión del sistema de colectivos. Si creemos que más gente va a tomar el colectivo. Todos los colectivos que hoy circulan por Maipu, Esmeralda, Cerrito y Carlos Pellegrini pasarán a circular por el carril del Metrobus.
26noticias.com

Aborto no punible: según el PRO, «la ley excede lo estipulado por la Corte»

El legislador de la bancada macrista Martín Ocampo explicó por qué votó en contra de la norma en la Legislatura porteña y dijo que va más allá de lo resuelto por el máximo tribunal.

Martín Ocampo, legislador del PRO por la Ciudad de Buenos Aires y uno de los que votó en contra del la ley que regula los abortos no punibles en la Ciudad, explicó en declaraciones a Radio 10 que, a pesar de que muchos de ellos están a favor de la ley, votaron en contra.

Ocampo se declaró a favor de la decisión de Mauricio Macri, jefe de Gobierno de la Ciudad, de vetar la norma y dijo que se debe separar la despenalización del aborto, una discusión que se da en el plano nacional, de la que se da en la Legislatura, que tiene que ver con el protocolo de actuación de los servicios médicos de la Ciudad en el caso del fallo de la Corte previsto por el art 86, inc. 2º.

Según señaló, en la Ciudad «la ley, tal cual ha sido redactada, excede lo estipulado por la Corte», ya que se refiere a los incisos 1º y 2º del artículo 86, sobre aborto no punible, mientras que la Corte Suprema contempló en su fallo solamente el inciso 2º, sobre los casos de violación.

El 1º se refiere a problemas de salud de la madre, que no está en la legislación de fondo, es decir, en la legislación que le corresponde al Congreso federal y no a la Legislatura, lo que muchos de los que votaron en contra consideraron «un e

Cayó fuerte la venta de inmuebles en la Ciudad

Las escrituras en Capital Federal cayeron 35% en agosto respecto a igual mes del 2011, según el Colegio de Escribanos. La tendencia negativa empezó con las trabas a la compra y venta de moneda extranjera

La cantidad de escrituras para operaciones inmobiliarias en la ciudad de Buenos Aires se retrajo un 35 por ciento en agosto último respecto a igual mes del año pasado, y sumó la novena disminución interanual consecutiva.

Así lo reveló hoy un informe del Colegio de Escribanos de la Ciudad de Buenos Aires. Según un relevamiento efectuado por esa institución, en agosto se celebraron 3.776 compraventas de viviendas en el distrito, un 35 por ciento menos que doce meses atrás.

En tanto, la merma en el registro de nuevos propietarios contrasta con la realidad de la provincia de Buenos Aires, pues en agosto se produjeron allí 12.144 operaciones de compraventa, lo que indica una baja de sólo un 0,75% en comparación interanual. Los operadores aseguran que los datos arrojan como conclusión que, en este distrito, la plaza inmobiliaria se adaptó al «cepo cambiario».

El presidente del Colegio de Abogados de la provincia de Buenos Aires, Jorge Mateo, había considerado que el mercado inmobiliario estaba encontrando allí «otros instrumentos jurídicos que facilitan la operatoria, como es el caso de los fideicomisos, y que va asimilando las nuevas condiciones. Ante las restricciones, hay que buscar alternativas».

El mercado inmobiliario refleja una notoria retracción desde que la AFIP y el Banco Central comenzaron a implementar en noviembre de 2011 los controles a las operaciones de tipo de cambio, hasta llegar a la imposibilidad de adquirir dólares (moneda utilizada para la adquisición de inmuebles) destinados al ahorro o atesoramiento.

Fuente: Infobae

Son diez las infracciones por las que la Ciudad puede retener el registro

Ahora cruzar el semáforo en rojo se sumó a la lista, que ya incluía no llevar el seguro, ir a contramano y cruzar una barrera baja.

Con la nueva ley que permite sacarles temporalmente el registro a aquellos automovilistas que crucen un semáforo en rojo, ya son diez las infracciones por las cuales la Ciudad puede quedarse con la licencia.

Hasta ahora, la retención del registro por pasar en rojo sólo se podía aplicar si se hacía también en exceso de velocidad. Pero eso se modificó el jueves en la Legislatura porteña, a pedido de las asociaciones de víctimas de accidentes viales, que consideraban la sanción difícil de constatar.

Las otras nueve faltas que ameritan la retención de la licencia son circular en moto sin el casco puesto, exceder la velocidad máxima en más de 20 km/h, transitar en contramano, no llevar el seguro y no tener la verificación técnica al día (para taxis, remises o micros escolares), superar el límite de alcoholemia, invadir el carril del Metrobús o las ciclovías, no cumplir con las condiciones psicofísicas para manejar, circular con una licencia irregular (vencida o adulterada) y cruzar una barrera baja.

En todos los casos, la quita de la autorización se realiza en el acto y vale tanto para los que tengan la licencia emitida en la Ciudad como para los que sean de la Provincia o cualquier otro distrito del país.

El infractor al que le retiran la licencia recibe de parte del agente de tránsito un permiso provisorio para que pueda seguir manejando sólo durante 40 días. De esa forma, para recuperar su registro queda obligado a presentarse ante el controlador de faltas y pagar la multa correspondiente (algo que antes muchos evitaban y dejaban “prescribir” la boleta). Además, a los que tienen registro en la Ciudad les descontarán los puntos del scoring.

Fuente: La Razòn

Son 30 las escuelas tomadas en la Ciudad de Buenos Aires

«Esta tarde estimamos que se van a sumar más escuelas y muchas otras, en lugar de realizar una toma, van a sumarse a la protesta con sentadas y clases públicas», dijo una alumna de la escuela Fernando Fader.
Iiniciaron la protesta hace 10 días en rechazo de los cambios curriculares propuestos por el gobierno porteño para las escuelas técnicas, y en reclamo de participación estudiantil en esas modificaciones.

Las escuelas porteñas tomadas por los estudiantes secundarios en contra de los cambios curriculares que quiere llevar a cabo el gobierno porteño, ascendían este mediodía a 30, informaron fuentes estudiantiles.

En tanto, «durante esta tarde estimamos que se van a sumar más escuelas y muchas otras, en lugar de realizar una toma, van a sumarse a la protesta con sentadas y clases públicas», dijo a Télam Catalina, alumna de la escuela Fernando Fader, que confirmó que hay 30 escuelas tomadas.

Las escuelas tomadas son Danzas número 2 «Jorge Donn», el Normal 7, Normal 6 «Vicente López y Planes», el 10 «Juan Bautista Alberdi», las técnicas 9 «Ingeniero Huergo» y 37 «Hogar Naval Stella Maris», el Comercial 33 «Maipú», el Mariano Moreno, el Lengüitas.

Las técnicas 35 «Eduardo Latzina», 6 «Fernando Fader», 17 «Brigadier Cornelio Saavedra», 27 «Hipólito Yrigoyen», 8 «Norberto Piñero», 30 «Paula Albarracín de Sarmiento», el Otto Krause, la Técnica de Jardinería «Cristóbal Hicken», 33 «del Plumerillo», 13 «Delpini», Emem número 3.

También hay tomas en las escuelas de Cerámica «Fernando Arranz», la de Bellas Artes «Rogelio Yrurtia», la Media 7 «Claudia Falcone», la Media 1 «Julio Cortázar», el Normal 2 «Mariano Acosta», la Normal 8 «Julio Argentino Roca», el comercial 23 «Luis Agote», la de música «Juan Pedro Esnaola», el comercial 30 «Gascón» y la 17 «Primera Junta».

Los estudiantes iniciaron la protesta hace 10 días luego de una reunión que tuvieron con el ministro de Educación, Esteban Bullrich, en rechazo de los cambios curriculares propuestos por el gobierno porteño para las escuelas técnicas, y en reclamo de participación estudiantil en esas modificaciones.
26noticias.com

Garré: «En la Ciudad de Buenos Aires, el homicidio se redujo a la mitad en el sur»

La ministra de Seguridad aseguró que los asesinatos en esa región bajaron a la mitad por el Operativo Cinturón Sur. «De poco servirá que logremos reducir el robo a mano armada: el crimen no cometido es invisible», dijo.
Nilda Garré destacó su gestión al frente del Ministerio de Seguridad de la Nación y aseguró que hubo un descenso en el delito que no es visible por cómo los medios cubren los hechos realizados desde su cartera. «De poco servirá que logremos reducir el robo a mano armada: el crimen no cometido es invisible», evaluó.

«¿Cuál sería el sentido de la creación misma del Ministerio de Seguridad si no hubiera una preocupación legítima del gobierno nacional acerca de los nuevos desafíos que plantean el delito y la violencia en nuestras sociedades?», desafió a los críticos.

En una columna de opinión publicada en Página/12, Garré aseguró que se tiende a «desmerecer el empeño del Gobierno en la lucha contra el delito» y se «apunta a ocultar» los «resultados concretos en la prevención y lucha contra el crimen».

A modo de ejemplo, la funcionaria del gobierno nacional recordó: «En la ciudad de Buenos Aires, el más grave de los crímenes, el homicidio, se redujo a la mitad en la zona más olvidada por las políticas del gobierno porteño, el sur, desde la integración de Gendarmería y Prefectura en el Operativo Cinturón Sur».

«Nadie debería desconocer que, salvo excepciones de corrupción policial con las que fuimos, somos y seguiremos siendo implacables, la mayor parte del personal manifiesta compromiso y profesionalidad», consideró.

Garré no sólo apuntó contra las críticas que recibe su gestión, sino que también cuestionó las interpretaciones y lecturas que se hacen sobre sus propuestas: «Se insinuó que queríamos delegar en la propia ciudadanía la gestión de la seguridad. Nada más canallesco. Nosotros proponemos la participación ciudadana como aporte indispensable para la gestión estatal de la seguridad».

«Nuestro deber como funcionarios públicos es rendir cuentas de lo actuado, les guste o no a algunos. No vamos a dejar de hacerlo (…) insisteremos en dirigirnos de manera directa a nuestros ciudadanos», concluyó.
infobae.com

Ya son 18 las escuelas tomadas en la Ciudad

La protesta, que comenzó el lunes pasado, es en contra de la reforma curricular de la educación técnica impulsada por el Gobierno porteño. Los estudiantes sostienen que la medida incluye la reducción de horas de taller y de materias clave.
Estudiantes de otras tres escuelas porteñas se sumaron hoy a la toma de los establecimientos que llevan a cabo en rechazo de la reforma curricular de la educación técnica impulsada por el gobierno porteño.

«Hoy se sumaron a la toma el normal Mariano Acosta, la técnica Cornelio Saavedra y el comercial número 30», informó un estudiante de la escuela técnica Latzina. De esta manera, los colegios tomados ya son 18.

La protesta, que comenzó hace ocho días, es en rechazo de los cambios propuestos por el gobierno porteño para las escuelas técnicas y en reclamo de participación de los estudiantes en esas medidas.

Las tomas comenzaron el lunes 17, en contra de la readecuación de las currículas de 28 escuelas técnicas de la Ciudad para adaptarlas a las leyes y resoluciones nacionales aprobadas desde 2006. La meta es homologar los títulos en el Instituto Nacional de Educación Técnica, para que los egresados porteños puedan ejercer en cualquier lugar del país.

Los estudiantes rechazan la medida impulsada por el Gobierno porteño porque, sostienen, esto incluye la reducción de las horas de taller y la quita de algunas materias clave. Entre otros puntos, cuestionan que se quiten horas de dibujo técnico, taller, laboratorio y educación cívica y que se los reemplace por una mayor carga horaria de lenguaje, matemática e inglés, «lo que transformaría al nivel técnico en un bachillerato», dijeron.

Lucía Frasco-estudiante del Acosta- explicó que decidieron sumarse a las tomas porque la reforma también los afecta. “Pedimos que no se quiten las especialidades ya que somos un Lenguas Vivas y reclamamos la participación de la comunidad educativa para realizar el cambio de curricula», dijo.

Esta tarde, los alumnos realizarán un encuentro de la Coordinadora Estudiantil de Base (CEB), que nuclea a los centros de estudiantes y coordina la protesta, para debatir la marcha del plan de lucha y “organizar una conferencia de prensa para mañana y una marcha al Ministerio de Educación porteño el jueves próximo».

Los colegios tomados son: el Mariano Acosta, la técnica Cornelio Saavedra, el comercial 30, las técnicas N 35 «Eduardo Latzina», N6 «Fernando Fader», N27 «Hipólito Yrigoyen», N8 «Norberto Piñero», N30 «Paula Albarracín de Sarmiento», el Otto Krause y la Técnica de Jardinería «Cristóbal Hicken».

También hay tomas en las escuelas de Cerámica «Fernando Arranz», la de Bellas Artes «Rogelio Yrurtia», la Media N7 «Claudia Falcone», la Media N1 «Julio Cortázar», la Normal N8 «Julio Argentino Roca», el comercial N23 «Luis Agote», la de Música «Juan Pedro Esnaola» y la N17 «Primera Junta».

(Télam)

Es oficial la ley que gira los depósitos judiciales al Nación


El Ejecutivo promulgó la ley que establece que los depósitos judiciales de los Tribunales Nacionales y Federales de todo el país se efectuarán en el Banco de la Nación a partir del mes próximo, en tanto, aclara que los fondos que se encuentran depositados en el Banco Ciudad continuarán allí hasta la extinción de las causas que le dieron origen y como pertenecientes a ellas.
El Ejecutivo promulgó la ley 26.764, sancionada la semana pasada por el Senado, la cual establece que los depósitos judiciales de los Tribunales Nacionales y Federales de todo el país se efectuarán en el Banco de la Nación a partir del mes próximo.

Además, se aclara que los fondos que hasta esa fecha se encuentren depositados en el Banco Ciudad continuarán en esa entidad “hasta la extinción de las causas que le dieron origen y como pertenecientes a ellas”.

El artículo 2 señala que “también deberán depositarse en el Banco Nación los fondos en moneda extranjera de los organismos del Estado nacional, así como de las entidades o empresas que pertenezcan total o mayoritariamente al mismo, que transfieran al exterior o los mantengan depositados en él, cuando las casas del banco ya instaladas o que se instalen fuera del país puedan prestar el respectivo servicio”.

El artículo 5 especifica que la presente ley entrará en vigencia a los 30 días de su publicación hoy en el Boletín Oficial, mientras que el artículo 6 pone especial énfasis en remarcar que las disposiciones de la flamante norma “no podrán implicar en ningún caso pérdida de empleo”.
urgente24

Chat y celular, las nuevas formas de hacer trámites en la Ciudad

El gobierno porteño habilitará nuevos canales de comunicación para que los ciudadanos puedan realizar gestiones y reclamos, entre los que se encuentran una aplicación para smartphones para denunciar infracciones y un libro de quejas en línea

Con estos nuevos sistemas, la administración porteña busca sobre todo agilizar los reclamos y trámites, como también reducir los tiempos -que acostumbran ser considerablemente prolongados- que esas gestiones llevan a los habitantes de la Ciudad, informa hoy el diario Clarín.

Entre las novedades tecnológicas del gobierno porteño se encuentran, por ejemplo, el poder realizar un reclamo enviando una foto de una infracción a través del celular y el desembarco de lápices ópticos a los registros civiles para digitalizar y apurar trámites (por ejemplo, la firma de certificados).

Esta última actualización comenzará estando disponible para las actas de matrimonio, así los recién casados pueden obtenerla en el momento, y luego se irá ampliando a otros trámites.

Los cambios son parte de un plan que la Ciudad está aplicando para administrar mejor las quejas y gestiones de los vecinos de la Capital. Varios de los servicios incluidos en ese plan ya se encuentran en funcionamiento, como el Chat BA 147, que permite a los porteños chatear en directo con un asistente de la línea telefónica 147 de atención ciudadana.

Alrededor de 100.000 personas se comunican a diario con ese número, en tanto que unas 34.000 consultan la guía de trámites del gobierno de la Ciudad. El nuevo chat así agrega una tercera vía de consulta que además facilita las gestiones para personas hipoacúsicas y sordomudos, por ejemplo.

Una aplicación para quejas y reclamos

En aproximadamente una semana, estará disponible la aplicación «Reclamos Mobile» para hacer un reclamo al instante mediante el smartphone, también enviando fotos de las infracciones o problemas que encuentre.

Si, por ejemplo, se detecta una vereda en mal estado o un semáforo fuera de servicio, el vecino puede tomar una foto y hacerla llegar al gobierno de la Ciudad a través de la aplicación.

Inicialmente, estará disponible para Android, aunque luego llegará a iPhone y Blackberry y será gratuita.

Libro de quejas online

Más adelante, la administración porteña lanzará un libro de quejas online con el fin de reemplazar al de papel para que funcione en cada uno de los lugares donde se brinda atención al público.

Los nuevos libros de quejas consistirán en un monitor donde el vecino pueda registrar su queja. De esta forma el gobierno de la Ciudad intenta centralizar en un único lugar toda la información sobre reclamos efectuados y así poder distribuir más rápidamente los reclamos a las áreas o dependencias a las que cada uno corresponde para solucionarlos de manera expeditiva. En 2011 se recogieron más de 8.500 reclamos y sugerencias en internet y por vía telefónica.

La administración porteña contará también puntos de autoconsulta en monitores con tecnología táctil que permitirán gestionar turnos, realizar reclamos y navegar por la página web del gobierno porteño para buscar información.

En la actualidad, hay 20 de estas terminales de consulta con teclado y monitor mediante los cuales se realizan cerca de 1.000 consultas diarias y la Ciudad tiene previsto agregar otras 20.

El gobierno de la Ciudad espera que los nuevos canales de comunicación tripliquen la cantidad diaria de contactos recibidos en el transcurso de los próximos seis meses.

Fuente: Infobae

El gobierno porteño confirma que irá a la Justicia por los fondos del Ciudad

Lo reveló María Eugenia Vidal, en Radio Mitre. «Vamos a pedir una medida cautelar para que esta ley no se ponga en práctica», afirmó. Ayer, el Senado aprobó la medida que establece el traspaso de $6.900 millones al Banco Nación

La vicejefa de gobierno porteño, María Eugenia Vidal, confirmó que acudirán a la Justicia para impedir que se aplique la ley de traspaso de los fondos del Banco Ciudad al Nación y que se convirtió en ley con la aprobación del Senado.

«Si bien la ley establece un retiro gradual de los fondos, 1.200 millones por año, a partir de que se promulgue nos vamos a presentar en la Justicia para pedir una medida cautelar y así evitar que la ley se ponga en practica», afirmó la funcionaria, quien calificó la decisión del Congreso como «arbitraria».

«Genera mucho daño. El Ciudad es un banco bien administrado, no sólo bajo este gobierno, sino desde siempre. Gran parte de ese dinero es destinado a los créditos, ahora la mitad de esos fondos van al Banco Nación para financiar al Estado».

Asimismo, afirmó que desde el gobierno porteño ven este conflicto con preocupación. «Estamos preocupados por esta situación. Ya lo veníamos advirtiendo y esperamos que la Justicia lo reconozca», añadió Vidal.

Sobre la posibilidad de un recorte de personal en el Banco Ciudad dijo: «La idea del banco es tratar de evitar cualquier reestructuración de personal. Eso se va a analizar en los próximos días. Estamos esperanzados en que si la Justicia dicta una medida cautelar para que la ley no se ejecute, eso va a evitar una decisión en este sentido».

Confirmó también que la entidad financiera cumplirá con aquellos que sacaron ya un crédito. «Con la gente que ya lo sacó y lo tiene aprobado, el banco va a cumplir sus compromisos», remarcó. Criticó la medida y dijo que «esto no tiene que ver nada con el Banco Ciudad». «Esto es una forma de gobernar. Cuando no les gusta algo, avanzan sistemáticamente sobre eso. Esto es un ataque contra los porteños porque eligieron una opción diferente», resaltó.

Fuente: Infobae

Empleados del Banco Ciudad protestan por la quita de depósitos judiciales

El Senado analizará mañana un proyecto que le quita a la entidad bancaria los fondos de los tribunales federales y nacionales, para transferírselos al Banco Nación.
Empleados del Banco Ciudad marchan hoy (martes 11) en protesta contra la transferencia de los depósitos judiciales al Banco Nación.

Por ese motivo realizaron cortes en Corrientes y Florida, y marcharon por el microcentro.

Mañana se debatirá en el Senado el proyecto de ley que le quita a la entidad bancaria los fondos de los tribunales federales y nacionales.

Los trabajadores bancarios están de paro por 48 horas desde hoy y, según el titular del banco, Federico Sturzenegger, una vez que se apruebe la ley, van a pedir “una cautelar”, así su aplicación queda “suspendida” hasta que se esclarezca el asunto que hay de fondo.
gacetamercantil.com.ar

El Polo Audiovisual, nuevo escenario de la guerra Nación-Ciudad

En su 15ª cadena nacional del año, la presidenta Cristina Kirchner anunció ayer la creación de un Polo Audiovisual en Buenos Aires, en la isla de Marchi, un rincón de La Boca que fue presentado como parte de Puerto Madero.

Pero la ciudad ya tiene un distrito específico para esa industria en Palermo y Chacarita. En esta zona, a lo largo de los años se fueron instalando productoras y canales de televisión. Allí hay actualmente unas 50 empresas que no pagan el ABL ni Ingresos Brutos por una ley de fomento que votó la Legislatura porteña, incluidos muchos diputados del kirchnerismo.

A pesar de eso, la Presidenta le pidió al gobierno de la ciudad que también impulse una promoción a través «de ordenanzas» locales que, en rigor, ya existen. Ayer Cristina Kirchner firmó también el decreto que reconoce como industria a este sector, que en la jurisdicción porteña obtuvo ese mismo status en septiembre de 2011. En su discurso, Fernández de Kirchner invitó «a participar» de la iniciativa del polo a la administración porteña, a la que -según afirman los ministros Francisco Cabrera y Hernán Lombardi- ni siquiera notificó previamente.

El anuncio presidencial se realizó en el Museo del Bicentenario. En esas tablas, la mandataria fue aclamada por una multitud de militantes, actores, directores y productores, buena parte de los cuales trabaja para el Estado, que va camino de convertirse en el principal productor de televisión del país. Sólo el Ministerio de Planificación Federal subsidió cerca de 1000 horas de contenidos de ficción, entre ellas El Pacto, la historia oficial sobre Papel Prensa.

Toda esa producción, entre la que pueden encontrarse algunos muy buenos programas, no se desprende de la ley de medios audiovisuales -como se señaló ayer- sino que va completamente en paralelo, como ocurre con todo el plan de despliegue de la televisión digital estatal. De hecho, si se aplicara aquella norma a la TV digital, casi todos los canales privados -propiedad de Cristóbal López, Sergio Szpolski, Remigio Angel González González o los dueños de Electroingeniería- que emiten hoy en esa tecnología no podrían hacerlo.

El nuevo polo estará en la Isla de Marchi, un rincón de La Boca que fue presentado como parte de Puerto Madero. Esa zona -un espacio portuario abandonado pero de gran potencial inmobiliario- se puso de moda: por ahí se proyecta un lujoso barrio cerrado con acceso desde el río para embarcaciones, y allí pretende el jefe de gobierno, Mauricio Macri, ganarle con escombros terrenos al agua.

Si se hubieran conjugado los esfuerzos de promoción de la Nación y la Ciudad, el nuevo polo audiovisual podría haberse emplazado dentro del distrito porteño, en el que hay edificios ferroviarios en desuso que son propiedad del Estado nacional.

Fue como una película de ficción y no pretendió ser otra cosa el contenido del video que mostró en TV la futura transformación con maquetas, planos y renders fue ficticio.

Así lo aclaró la propia mandataria: «Lo que hemos mostrado es el piso que queremos, pero estamos abiertos a las ideas que presenten los desarrolladores inmobiliarios». Los usuarios de Twitter no se perdieron la oportunidad de sumarse y la convirtieron en comedia divertida bajo el hashtag #PelículasDelPoloAudiovisual: «Esperando la cadena» y «Vicky, Cristina, Calafate» son sólo una muestra de ese ingenio.

La Presidenta reconoció ayer la inflación y el dólar blue para un sector en el que ambos indicadores son críticos. Por decreto, aumentó de $ 3,5 a $ 5 millones el monto máximo del subsidio a películas nacionales, una ayuda que hacía tiempo no se actualizaba y que históricamente rondó el millón de dólares (con menos presupuesto es prácticamente imposible pretender competir en una industria tan dinámica como la audiovisual).

La audiovisual es una actividad estratégica por su doble naturaleza cultural y económica. Argentina, que antes del surgimiento de Hollywood supo tener el mayor cine industrial del continente, tiene aún un presente relevante gracias a la política de Estado que distintos gobiernos mantuvieron -no sin sospechas y amiguismos- en el Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales (Incaa), creado en 1957.

Esa actividad sigue siendo pujante, pero el país no es «el cuarto exportador de contenidos» del mundo, como se dijo ayer. En 2009, fue el cuarto exportador de formatos televisivos (guiones y know-how), algo que ya no ocurre.