Hoy es el día de la Obstetricia y de la embarazada

Si bien la etapa de embarazo dura nueve meses, los especialistas consideran oportuno la visita al médico obstetra durante los meses previos a la búsqueda del bebé, ya que ésto prevendrá el desarrollo de posibles malformaciones.

“Para tener un embarazo sano es importante que la mujer visite al obstetra antes de comenzar a buscar el bebé. La primera consulta, muy difundida en países desarrollados, se denomina ‘consulta o visita preconcepcional’ y tiene la finalidad de investigar y conocer los antecedentes de la madre para así detectar posibles alteraciones que pueden influir en el normal desarrollo del embarazo”, expuso el Dr. Ernesto Beruti, jefe del servicio de Obstetricia del Hospital Universitario Austral (HUA).

“Durante la visita preconcepcional se le pregunta a la futura mamá si padece enfermedades crónicas, especialmente hipertensión arterial o diabetes, pero además se le solicita que realice una serie de análisis para conocer su estado inmunológico frente a enfermedades como toxoplasmosis, sífilis, HIV, rubeola, chagas y hepatitis B. Además, en los casos indicados, se realizará la vacunación correspondiente para evitar la posibilidad de que alguna de estas enfermedades dañe al niño en gestación”, agregó Beruti.

Para finalizar, en este primer encuentro médico-paciente, se le indicará a la mujer que comience a tomar ácido fólico tres meses antes de planear el embarazo, para evitar o disminuir la posibilidad de que el bebé contraiga malformaciones del cierre del tubo neural conocidas como espina bífida, mielomeningocele o anencefalia.

“Con respecto a los riesgos del embarazo es muy importante que, cuando la mujer ya está embarazada, le explique sus antecedentes médicos al obstetra para que éste pueda determinar si se trata de un embarazo de bajo o de alto riesgo”, refirió el doctor.

En este sentido hay que aclarar que, si bien algunas mujeres pueden comenzar su embarazo normalmente, es posible que a lo largo del mismo se desarrollen complicaciones que lo clasifiquen como de alto riesgo. Entre éstas se encuentran los trastornos hipertensivos asociados al embarazo y el nacimiento antes de tiempo o parto pretérmino.

Cambio de paradigma

En los últimos años cambió la forma de estimar el riesgo del embarazo. “Durante mucho tiempo se ha considerado a las etapas finales del embarazo como las de mayor riesgo; pero el profesor Kypros Nicolaides, referente mundial de la medicina fetal, cambió este paradigma. Ahora se invirtió la pirámide del control prenatal, dándole mayor importancia a los estadíos precoces del embarazo, particularmente a las primeras 12 semanas, debido a que es el momento ideal para establecer el riesgo que tienen tanto la madre como el bebé de padecer ciertas enfermedades que pueden complicar seriamente el desarrollo de la gestación”.

Este nuevo enfoque permite extremar los cuidados y el seguimiento en este grupo de riesgo. “Convencidos de las enseñanzas propuestas por Nicolaides y basándonos en la evidencia científica, en el 2009 se creó en el HUA la Unidad de Medicina Fetal. En ella clasificamos todos los embarazos que se atienden en el servicio de obstetricia del Hospital”, describió el especialista.

A continuación, una lista de parámetros a tener en cuenta para un embarazo saludable:

1) Evaluar el adecuado crecimiento fetal a través de la medición de la altura uterina y de las correspondientes ecografías.
2) Descartar la presencia de trastornos hipertensivos mediante la toma de la presión arterial.
3) Evaluar el correcto aumento de peso y el desarrollo de una dieta saludable.
4) Charlar sobre los riesgos de la ingesta de alcohol y el tabaquismo.
5) Determinar mediante la realización de un análisis sanguíneo la presencia de anemia.
6) Medir la glucemia para descartar diabetes gestacional.
7) Realizar todos los estudios y análisis correspondientes que el médico obstetra estime necesarios para detectar cualquier alteración que ponga en riesgo el desarrollo normal del embarazo.

La preparación

Por su parte, la Licenciada Ana María Ballicora, coordinadora de Obstétricas y coordinadora del curso de Preparación Integral para la Maternidad, indicó que en el Hospital Austral la futura mamá encontrará toda la información relacionada a los cambios que se producen durante el embarazo y con la llegada de su bebé. “Les ofrecemos información acerca de las técnicas para el trabajo de parto, herramientas para lograr una mayor respiración y relajación y técnicas de amamantamiento”, explicó Ballicora.

En el servicio, además, se realizan ejercicios posturales y ejercicios respiratorios para las distintas etapas del trabajo de parto, el pujo y el período expulsivo, así como también ejercicios post parto. A su vez, se propone información sobre cómo enfrentar los cambios emocionales que trae aparejada la responsabilidad de ser padres, especialmente, para los que atraviesan la experiencia por primera vez”. Se recomienda asistir a estas clases a partir del quinto o del sexto mes de embarazo. “Finalmente se trabaja sobre los cambios en el embarazo, las angustias y los temores que genera la idea del parto, contribuyendo a disminuir la ansiedad”, añadió la licenciada.

Para la mayoría de las mujeres el embarazo constituye una de las etapas más felices de sus vidas, dado que, según las palabras del Dr. Beruti: “todas afirman de manera contundente que hay un antes y un después en relación al nacimiento de los hijos”.

San Ramón Nonato
El Día de la Obstetricia y Embarazada, se celebra en honor a San Ramón Nonatto.
En 1204, San Ramón Nonato fue sacado del vientre de su madre a pesar de que ésta tenía un día de fallecida. En honor a él, hoy se celebra el Día de la Obstetricia y la Embarazada, una fecha con la que se pretende crear conciencia sobre la importancia de una gestación sana. Las nauseas la despiertan, en la boca tiene un mal sabor, saliva tres veces más que lo normal, el sueño no le permite concentrarse en sus horas laborales… pero de su mirada irradia un brillo, ese brillo particular que tienen las mujeres cuando están embarazadas.
El embarazo es una de las etapas más hermosas que puede experimentar una mujer: concebir un hijo viene acompañado de síntomas físicos, biológicos y emocionales; “una montaña rusa de hormonas”, como lo define Leiva.
Se convirtió en sacerdote, y por las causas de su nacimiento fue elegido patrono de las parturientas y embarazadas. Cada 31 de agosto, por el aniversario de su fallecimiento, se conmemora ese día.

Fuente: http://www.diariovictoria.com.ar/

Fin de semana con temperaturas primaverales en Capital y Conurbano

El Servicio Meteorológico Nacional anticipa una jornada con cielo algo a parcialmente nublado. La mínima será de 11º y la máxima podría llegar a los 24º. Las buenas condiciones meteorológicas se extenderán hasta el lunesPara hoy se espera una jornada con neblinas matinales y con cielo algo a parcialmente nublado, según adelantó el SMN. La mínima será e 11º y la máxima de 24º.

Para el domingo se prevé un cielo con nubosidad variable y algo nublado hacia la noche. Las temperaturas rondarán entre los 13º y los 23º.

Para el lunes se anticipa un cielo a algo a parcialmente nublado. La mínima será de 12º y la máxima de 22º.

El martes el cielo estará nublado con condiciones meteorológicas inestables. La mínima será de 12º y la máxima de 19º.

Fuente: infoBAE.com

Persiste controversia entre Nación y Provincia sobre insumos en salud

Desde el Gobierno de Corrientes se reiteraron reclamos por falta de insumos en hospitales y en el sector de la salud, producto de restricciones a la importación. En contraposición, el Gobierno nacional insistió en que es normal el abastecimiento en insumos médicos y odontológicos.

Corrientes es una de las provincias que con más insistencia mostró disconformidad con restricciones a la importación de productos de uso hospitalario y médico, pues eso genera déficit en la provisión a los centros sanitarios.
Sin embargo el tema genera disidencias con lo que sostiene Nación que niega tales faltantes. Similar diferencia había ocurrido con las vacunas semanas atrás cuando Corrientes suspendió su plan de vacunación por el retraso en el envío de dosis desde el Ministerio de Salud de Nación, faltante que el organismo nacional había negado.

Ahora el problema de los insumos médicos para Corrientes se mantiene. El titular de la cartera sanitaria provincial, Julián Dindart señaló nuevamente que existen problemas y podría llevar eso a complicaciones mayores si no se incrementa la disponibilidad de los productos.

Dindart señaló que no es un problema de Corrientes, sino en todo el país, y que reclamos similares se hacen desde Misiones y Chaco.

Aseguró que se registran bajas provisiones en insumos odontológicos y en sueros, entre una serie de insumos escasos.

Explicó que el problema se genera en que en muchos productos existe un solo proveedor en el país, y la importación está frenada, con lo cual los proveedores no alcanzan a cubrir la demanda.

“No tenemos problemas pues tenemos buen stock, pero el consumo es elevado, en especial en hospitales que atienden traumas donde hay mucho consumo de suero” dijo el ministro sobre uno de los productos más escasos. Señaló que como estrategia para enfrentar la situación se están haciendo pedido por adelantado, y se hace un relevamiento constante en las distinas áreas y centros de salud para lograr una adecuada reposición.

En paralelo al nuevo reclamo de las autoridades de Corrientes, desde el Ministerio de Salud de la Nación se insistió en que no existen problemas en la provisión de insumos médicos y odontológicos.

El director de la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología, Carlos Chiale, aseguró que están garantizados los insumos hospitalarios y los medicamentos en el sistema sanitario y que si alguien tiene problemas para conseguir una medicación se pueden comunicar al 0800-333-1234.

Según un comunicado de la ANMAT, Chiale salió al cruce de versiones sobre falta de insumos hospitalarios y medicamentos y precisó que estuvo reunido con fabricantes y entidades que representan a farmacias, sanatorios y clínicas, donde «se garantizaron los insumos».

EL organismo indicó que la Asociación de Cámara de Clínicas y Sanatorios Privados se comprometió a que ellos, a través de sus asociados, van a notificar si hay faltantes, para investigar las causas. También la Confederación Farmacéutica Argentina comunicará faltantes de medicamentos.

“Hasta el momento no existe esa situación» resaltaron.

En tanto, en otro comunicado, y luego de realizar un relevamiento entre diferentes entidades del sector, la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Productos Médicos (Anmat) informó que el mercado de productos médicos odontológicos se encuentra actualmente en condiciones normales de abastecimiento.

Además, Chiale mantuvo reuniones con representantes de la Cámara Argentina de Comercio e Industria Dental (Cacid), quienes afirmaron que si bien pueden presentarse situaciones coyunturales que generen algún faltante ocasional, existe en el mercado nacional reemplazo de los mencionados insumos.

Fuente: http://www.momarandu.com/

Confirman la presencia de virus estacionales de gripe A y B en Tucumán

Las consultas se incrementaron notablemente en los últimos días. Preocupa la complicada situación en los países limítrofes del norte.El Ministerio de Salud de la provincia confirmó que están presente actualmente en Tucumán dos tipos de virus estacionales de influenza, A y B. El cuadro comenzó a ser perceptible a raíz de un incremento en el número de consultas en los últimos días por síntomas que se asemejan a los de estas enfermedades. Ahora preocupa la situación complicada que se vive en los países limítrofes del norte.

Frente a este panorama, Pablo Yedlin, titular de la cartera sanitaria, solicitó que quienes todavía no se hayan vacunado contra estos virus concurran a los centros asistenciales (hospitales, CAPS y vacunatorios públicos) más cercanos para aplicarse la dosis de inmunización y prevenir así la enfermedad y sus complicaciones.

El ministro de Salud hizo especial hincapié en la prevención en aquellas personas que integran los grupos de riesgo: embarazadas; madres con niños de hasta 6 meses de edad; adultos mayores a partir de los 65 años y quienes padezcan enfermedades crónicas, como los diabéticos, obesos, personas con problemas cardíacos o pacientes oncológicos, quienes lo podrán hacer de forma gratuita.

En este sentido, se recomendó tomar medidas de higiene y seguridad para disminuir el impacto del virus en la provincia. “Es fundamental consultar con un especialista ante cualquier síntoma, lavarse las manos con frecuencia, cubrirse la boca y nariz con el ángulo interno del codo al toser, ventilar los espacios del hogar y otros lugares cerrados, y evadir lugares concurridos”, indicó.

Por su parte, Fernando Avellaneda, Secretario Ejecutivo del Siprosa, Fernando Avellaneda, más allá de resaltar la importancia de los cuidados que deben instrumentarse en situaciones como esta, trató de llevar calma a la ciudadanía al considerar que “no hay que alarmarse, porque la gripe nos llega todos los años. Lo que pasa es que muchos quedaron sensibilizados por la pandemia de años anteriores, pero en realidad hay que decir que todos los años ocurren estos casos que son totalmente controlados”, expresó, publicó El Siglo.

En tanto, el ministro de Salud de la Nación, Juan Manzur, pidió redoblar los esfuerzos para que las personas que habitan en zonas fronterizas con Paraguay, Brasil y Bolivia y que estén comprendidas en los grupos de riesgo, concurran a vacunarse contra la gripe, tras conocerse un aumento de los casos de influenza en dichas regiones.

“Si bien las coberturas de vacunación antigripal a nivel nacional superan el 70 por ciento de la población objetivo, el incremento de casos de gripe en los países de la frontera norte y el intenso tránsito fronterizo acentuado durante las vacaciones de invierno, hacen necesaria la inmunización de aquellas personas que aún no lo hayan hecho”, advirtió Manzur. ©eldiario24.com

Fuente: http://www.eldiario24.com/nota/

La OMS pide más frutas y verduras

“Los argentinos, en promedio, consumen por día menos de la mitad de frutas y verduras que recomienda la Organización Mundial de la Salud (OMS)”, aseguró el ministro de Salud de la Nación, Juan Manzur, en vísperas de la conmemoración del Día del Nutricionista, que se celebra hoy. También señaló que “esto es un dato a tener en cuenta, ya que la ingesta insuficiente de estos alimentos ocasiona el 31% de la enfermedad coronaria, el 19% de los cánceres del tubo digestivo y el 11% de la enfermedad cerebrovascular”. Se recomienda 5 porciones entre frutas y verduras al día, es decir, unos 400 gramos.

Fuente: http://www.clarin.com/

Profanación y vandalismo

por Guillermo Villarreal (*)

La profanación de la ermita de la Virgen de Luján en el Cementerio de Darwin mereció expresiones de repudio tanto de familiares de los caídos como del gobierno argentino, en medio de la tensión diplomática con Gran Bretaña por la soberanía en Malvinas y en el marco del trigésimo aniversario de la guerra que enfrentó a los dos países.

El hecho vandálico y las reacciones también volvieron a generar roces entre el Gobierno y la Iglesia.

La Casa Rosada se quejó por el tibio rechazo de los obispos católicos ante el ataque a un símbolo religioso como es la imagen de la patrona de los argentinos, mientras que la Conferencia Episcopal Argentina optó por «la prudencia» ante un tema que voceros consideraron «muy delicado».

El único que se pronunció a título personal fue el administrador apostólico de Río Gallegos, monseñor Miguel Angel D’Annibale, quien en declaraciones a DyN manifestó su «total repudio y desacuerdo» con la agresión a la ermita, y reclamó que se identifique a quien lo perpetró porque ello «necesita ayuda profesional».

«Se pueden hacer otras lecturas, pero no es momento», se excusó antes de apresurarse en aclarar que el territorio de Malvinas no estaba bajo su jurisdicción pastoral.

D’Annibale dijo, además, que no estaba previsto ningún acto religioso de desagravio o reparación ante la profanación de la ermita mariana del Cementerio de Darwin.

Empero reveló que familiares de los caídos pusieron al tanto de los hechos «lamentables» al vicario general de la diócesis, cuyo obispo anterior, monseñor Juan Carlos Romanín, entronizó en octubre de 1999 la imagen de la Virgen en las islas.

La Comisión de Familiares de Caídos en Malvinas fue tajante al denunciar que lo sucedido en el conjunto conmemorativo fue «un acto de profanación» y «una ofensa a la memoria».

De inmediato, la Cancillería protestó en forma oficial ante Londres por la profanación de la figura ubicada en el predio donde descansan los restos de 234 argentinos, 123 bajo una placa que reza: «Soldado argentino sólo conocido por Dios», y exigió «su inmediato esclarecimiento».

Las autoridades del Reino Unido y las isleñas respondieron condenando el hecho, al que consideraron «un acto de vandalismo», y asegurando que la policía investiga.

No es la primera vez que Gobierno e Iglesia chocan por un asunto vinculado a Malvinas.

En febrero, el presidente del Episcopado, monseñor José María Arancedo, salió a pedirle a la Casa Rosada que no utilice políticamente el reclamo, en momentos en que Cristina Fernández relanzaba una ofensiva en los foros internacionales en demanda de negociaciones por la soberanía.

«Esta es una cuestión de Estado y no sólo del Gobierno, y nadie debería aprovecharse de esta situación tan delicada que hace al futuro de todos los argentinos», sugirió.

En 2008, el gobierno argentino consiguió que el Vaticano desestimara el proyecto de crear la diócesis de Tierra de Fuego, que excluía las Islas Malvinas de esa nueva jurisdicción eclesiástica, después de presentar una queja formal en la curia romana.

El planteo gubernamental se suscitó porque la Santa Sede dice mantener una política de imparcialidad frente al diferendo entre la Argentina y Gran Bretaña por el archipiélago austral.

Al punto que Malvinas -según consta en la Guía Eclesiástica Argentina- tiene desde 1952 un status especial de prefectura apostólica y depende directamente de la Congregación para la Evangelización de los Pueblos, con sede en Roma.

En esa publicación se consigna además que las islas, con escasa población católica y mayoría anglicana, no forman parte ni de la organización eclesiástica argentina, ni tampoco de la de Gran Bretaña.

(*): DyN.

Una polipíldora contra el colesterol y la hipertensión

Cuatro fármacos en uno para tratar el colesterol y la hipertensión. Una polipíldora que combina tres medicamentos para regular la tensión y estatinas para bajar el colesterol ha mostrado sus primeros resultados positivos. Los estudios de investigadores británicos de la Universidad de Londres, que han analizado los efectos del fármaco en un grupo de mayores de 50 años sin problemas cardiovasculares conocidos, muestran que esta polipíldora podría ser eficaz para prevenir miles de infartos y accidentes cardiovasculares. La idea sigue la estela de otras píldoras que combinan fármacos, como las combinaciones de antibióticos o los cócteles antivirales.

Los 84 participantes en el ensayo, realizado en el Hospital Queen Mary de Londres, mostraron una reducción del 12% en la presión arterial y del 39% del colesterol dañino; niveles, según los investigadores “más propios de una persona de 20 años”. Si la mitad de los ciudadanos mayores de 50 años de Reino Unido tomaran a diario el fármaco, afirman los autores del estudio —publicado en PLoS One— se podrían prevenir 94.000 ataques y accidentes vasculares cada año.

Sin embargo, la idea de una polipíldora preventiva para una población a priori sana no satisface a otros que creen que un fármaco no puede sustituir otras medidas, como la adopción de una vida más sana a través de ejercicio físico y una dieta saludable.

Fuente: http://sociedad.elpais.com/sociedad/2012/07/20/actualidad/1342810832_830041.html

Guillermo Pereyra: «Hugo Moyano esta más fuerte que nunca»

El secretario adjunto de la CGT y secretario general de los petroleros, desafió al Gobierno a que «le pida la renuncia al puesto que tiene en el directorio de YPF». Por: DYN

El flamante secretario adjunto de la CGT, el sindicalista petrolero Guillermo Pereyra, advirtió que el reelecto jefe de la central obrera, Hugo Moyano, «está más fuerte» que nunca y desafió al Gobierno a que le pida la «renuncia» como director de YPF si está en desacuerdo con su relación con el también jefe del Sindicato de Camioneros.

Pereyra se mostró esperanzado en revertir el «corte del diálogo» entre la presidenta Cristina Fernández y el gremialista electo la semana última por tercera vez consecutiva al frente a la CGT, al tiempo que destacó que tiene «contacto directo con el Gobierno» y conversa «mucho» con los funcionarios nacionales.

Además, negó que haya una «fractura» en la central obrera al calificar como «dimitentes» a los gremios que buscarán el 3 de octubre elegir al metalúrgico Antonio Caló para pelear la representatividad legal de la CGT, y sostener que la Azul y Blanca, de Luis Barrionuevo, «no hizo ni una reunión de Consejo Directivo en cuatro años», por lo que «no hay dos ni tres CGT».

«Está mucho más fuerte ahora», respondió Pereyra al pedírsele un análisis sobre el poder del jefe de la central obrera cuando era aliado de la primera mandataria, en una entrevista publicada hoy por el diario salteño El Tribuno.

Pereyra argumentó: «Esta actitud de compañeros de otras organizaciones sindicales (por las del antimoyanismo) lo ha hecho a Moyano mucho más fuerte».

Además, repudió el dictamen con el que el Ministerio de Trabajo de la Nación impugnó las elecciones internas que derivó en la re-reelección de Moyano al frente de la Confederación General del Trabajo (CGT).

«Acá, se ganó y no hubo impugnaciones ni nada. Hubo voto secreto: no se levantó la mano», fustigó.

Además, desafió al Gobierno a que le pida la «renuncia» como director de YPF si está en desacuerdo con su relación con el también jefe del Sindicato de Camioneros.

«Si me piden la renuncia, renuncio. Miedo no tengo», advirtió el secretario general del Sindicato de Petróleo y Gas Privado de Río Negro, Neuquén y La Pampa.

Sin embargo, dijo descreer que se la «pidan» y manifestó su esperanza de restablecer el diálogo entre la presidenta y el jefe de la central obrera.

«(El Ejecutivo) nos va a escuchar, nos va a escuchar. Yo tengo contacto directo con el Gobierno y converso mucho con ellos (por los funcionarios nacionales). Yo soy director de YPF en representación de los trabajadores», concluyó.

Fuente: http://elsolonline.com/noticias/

Demoras en Ezeiza y Aeroparque por la niebla, que seguiría hasta el miércoles

El fenómeno vuelve a afectar la visibilidad en la Ciudad y el conurbano bonaerense, y podría persistir en los próximos días, según informó el SMN. Varios vuelos están retrasados y está cerrado el puerto.

Las nubes bajas y el alto porcentaje de humedad volvieron a desdibujar en la madrugada de hoy los contornos de la ciudad, al punto que obligó esta mañana a cerrar el puerto de Buenos Aires para evitar accidentes y generaba demoras en las partidas desde los aeropuertos Jorge Newbery y de Ezeiza.

La niebla volvió a acortar la visibilidad, especialmente en las autopistas que van a La Plata y de Ezeiza a Cañuelas, y sobre las rutas 3, 8, 9, 12, 33 y 205 por lo que la Agencia Nacional de Seguridad Vial pidió a los automovilistas no detenerse ni utilizar las balizas, reducir la velocidad y aumentar la distancia entre vehículos.

Los especialistas pidieron también evitar las luces altas, porque esto puede encandilar a los demás conductores o generar un efecto espejo y acortar el campo visual.

El Servicio Meteorológico Nacional indicó que los bancos de nieblas de este domingo serán acompañados por la tarde por lluvias y lloviznas y vientos del norte.

Asimismo, en su pronóstico para los próximos días, estimó que el cielo nublado continuará al menos hasta el miércoles con vientos leves que irán del este al sur y tiempo inestable.

Fuente: http://www.infobae.com/

Ritondo suma dirigentes de Santiago del Estero para la candidatura de Macri 2015

En el marco del lanzamiento de Propuesta Peronista en todo el país para impulsar la candidatura Mauricio Macri para Presidente en el 2015, el vicepresidente 1º de la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires, Cristian Ritondo, recibió en su despacho al Presidente del PRO, Castor Lopez y el presidente de Corriente Renovadora, Cesar Eusebio Iturre, ambos dirigentes de la provinica de Santiago del Estero. De encuentro también participó el diputado porteño Jorge Garayalde (PRO).

» Es un orgullo sumarnos a esta iniciativa que ya esta consolidada entre el PRO y los peronistas. Tenemos una compleja de los acontecimientos políticos y sociales que atraviesa nuestro país y que urge dar un debate amplio y racional porque el kirchnerismo nos puso al borde de un polvorín», dijo Cristian Ritondo

Ritondo señaló que «el proyecto político de Propuesta Peronista es impulsar un espacio abierto con el objetivo de vigorizar la candidatura presidencial de Mauricio Macri y llegar con sus propuestas a los ciudadanos independientes”.

Jorge Garayalde por su parte afirmó «el PRO es lo nuevo en la política Argentina, y por ello es que hemos iniciado y puesto nuestro punto cardinal para amalgamar la militancia nacional del PRO y militancia del peronismo. Es posible un mejor país, por eso trabajamos por Mauricio Macri 2015.

Ritondo ratificó los principios básicos de propuesta peronista: “Sin República no es posible la justicia social. Este el fundamento para presentar a Mauricio Macri como el liderazgo alternativo y necesario para el 2015».

«Nosotros ya funcionamos desde el año 2009 como Frente popular en la Provincia de Santiago del Estero, que es una alianza entre PRO y la Corriente Renovadora contó el diputado provincial, Castor López

Agregó «conversamos con Ritondo y Garayalde y valoramos la convocatoria amplia, generosa y sin sectarismo que hacen en función de la candidatura presidencial de Mauricio Macri».

Por su parte, Cesar Eusebio Iturre, señaló «estamos trabajando en la unificación de todas las fuerzas opositoras en la provincia,junto al PRO, queremos trabajar con Propuesta Peronista, ordenando una agenda que contemple las demandas que tiene toda la sociedad en en Santaigo del Estero que es similar a la de todo el país:Inseguridad,droga dependencia, falta de justicia, asi como también el tema de las economías regionales».

«Recibimos el compromiso tanto de Ritondo como de Garayalde de visitar Santiago del Estero para compartir la experiencia del trabajo peronista en la ciudad, junto a Mauricio Macri», coincidieron Iturre y López

MONEDA, POLITICA Y GOBIERNO ÚNICOS

Índice de contenido

1/6 Paradigma caduco 1

2/6 Nuevo paradigma 4

3/6 Deformaciones teóricas 7

4/6 Revoluciones fallidas 8

5/6 Patadas de ahogados 9

6/6 ANEXO 13

“Ningún proceso o interés económico, bajo ninguna circunstancia, puede estar por encima o sobre la reverencia por la vida”.

Manfred Max-Neef

1/6 Paradigma caduco

La deuda europea es una manifestación indiscutible de la crisis sistémica del consumismo jerárquico e irracional. Prolonga y profundiza el derrumbe del absurdo sistema dedicado a destruir la biosfera a un ritmo exponencial que en poco tiempo es capaz de acabar con todo. En cuanto a los humanos, al menos un 95% está condenado a morir antes de tiempo, como lo han estipulado en las piedras de Georgia, USA.

Su agonía es manifiesta desde fines del s. XX. Los sicópatas han tratado de superarla impulsando la guerra de civilizaciones que el idiota Bush y sus monstruosos asesores creyeron que sería inevitable si lograban endosarles los auto atentados del 11-S a los musulmanes.

Crecientemente, la Humanidad entiende más la perversidad de los enemigos comunes, que posan de redentores económicos cuando sólo saben despojar. Al efecto, dispone de más pruebas y recursos para condenarlos. Y ellos lo saben.

De ahí el desespero de Benjamin Netanyahu por provocar al asesino teocrático Mahmud Ahmadineyad, quien no ve la hora de acudir a las armas, pues todos posan de herederos de Abraham y su anhelado Juicio Final, de modo que no dejan de desarrollar armas de destrucción masiva. Y si la Humanidad no se los impide, las usarán.

Tan detestable futuro obedece a la política neoliberal que promueve abiertamente la presente irresponsabilidad de los banqueros y demás potentados. Sin ningún reato se han pasado por la faja todas las precauciones del capitalismo clásico dirigidas a evitar la impresionante concentración de la riqueza en manos del 1% de la población que, mediante tal expediente, no titubea para condenarnos a la miseria, como acaban de hacer en España con numerosas conquistas sociales.

Los grandes plutócratas que concentran en sus manos la economía financiera -vale decir, la sangre de las sociedades mercantiles-, aprovechan la vileza de los politiqueros que les sirven como lacayos irrestrictos, pues son sus cómplices incondicionales y baratos en los negociados que agotan el erario y destruyen el medio ambiente, buscando privatizar los países en beneficio del sionismo milenarista.

Es más, según Manfred Max-Neef, “En cuanto al discurso neoliberal he manifestado reiteradamente que la única manera de comprenderlo es si se lo analiza como discurso religioso. En primer lugar, y ese mérito hay que reconocerselo, ha logrado en tres décadas lo que el Cristianismo y el Islam no han conseguido en dos mil años: conquistar el mundo entero… ¿Cómo enfrentarse a ello? La historia enseña que la única manera de enfrentar un credo que nos parezca pernicioso, es la herejía. Hoy es urgente atreverse a ser hereje.”

Sin duda, las advertencias del economista chileno merecen tenerse en cuenta para alimentar las esperanzas de que es posible una sociedad justa, que se despoje de las visiones apocalípticas fundadas en mitos religiosos que no podemos tolerar, no por perseguir ideas religiosas sino por defender la Vida cuando tales ideas sostienen su derecho a exterminarla. (Ver anexo “Manfred Max-Neef: ES POSIBLE OTRA ECONOMIA QUE NO SEA NEOLIBERAL”)

La necesidad de justificar legítimamente el despojo de las mayorías, en particular de quienes producen la riqueza, explica el exotismo de las estupideces con que los economistas ocultan el papel alienador de sus teorías, más interesadas en ocultar que en explicar, deliberadamente confusas y preferentemente matematizadas para alejar a los ciudadanos comunes y corrientes de sus supuestos arcanos. No obstante, no son pocos los economistas que también son analfabetas matemáticos, aunque lo oculten.

En ese sentido, las teorías económicas generalmente riñen con la ciencia y se convierten en ideologías orientadas a justificar la apropiación de la riqueza por minorías, mientras a las víctimas tratan de hacerles creer que, tras sus sacrificios, algún día saldrán de pobres, aunque no se establece cómo ni por qué, pues las políticas aplicadas buscan agravar la situación hasta que sea irreversible… Y es para ya.

Aplicando las absurdas recetas de la doctrina que posa de sabiduría económica incontrastable, sumen a los ciudadanos en condiciones de vida miserables, absolutamente intolerables cuando la ciencia y la técnica han avanzado tanto, hasta el punto de que permiten resolver definitivamente el problema económico, que no es otro que el de la escasez.

Tal es la razón profunda para que la economía constituya un problema y un campo de batalla. De haber abundancia, la posesión no tendría por qué constituir un motivo de conflicto. Ni los tarados adinerados se considerarían superiores y con derecho a humillar a quienes no lo son.

La escasez -que ha sido constante en la Historia pero que el actual nivel de desarrollo de las fuerzas productivas permite superar definitivamente en lo referente a productos industriales-, ha obligado a disputarse lo poco disponible.

Objetivamente, la escasez ha dado lugar a la violencia que ha imperado en las sociedades dominantes en la Historia, pues los asuntos sociales no pueden explicarse solamente como sicopatías, pese a que los sicópatas desalmados, precisamente por ser tan desalmados son quienes han dominado en el nefasto período antropológico que fenece.

Afortunadamente, para orgullo de los dignos y esperanza para la especie, la Vida y la biosfera, las mayorías mansas no suelen competir por el poder ni le conceden tanta importancia a la riqueza material, aunque son celosas de sus personales valores humanistas que las habilitan para la solidaridad y la convivencia en medio de la vigencia de la más estricta ética.

Habiendo abundancia, no hay razón para agredir o engañar a otro buscando quitarle lo que le corresponde. Es más; cada uno puede disponer de cuánto quiera.

Esta es la asombrosa oferta de la automatización. El gran error es considerar que se puede extender a todas las actividades productivas.

Los desastres ambientales y las amenazas a la seguridad alimentaria de los pueblos, demuestran que no es así.

O sea, no todo puede someterse a cadenas de producción y economías de escala, aunque los capitalistas cerreros se empeñan en hacerlo, causando daños al ambiente que son irreparables y que no podemos permitir que continúen.

Tal es el caso con la gran minería, o con la depredación de selvas, o con la destrucción de acuíferos, o con la siembra de agro combustibles, o con las plantaciones extensas de alimentos sometidos a un envenenamiento constante para que los frutos salgan bien bonitos y los consumidores los adquieran sin protestar y con ganas.

Poco importa que les produzcan tantos cánceres a los ingenuos que -a cambio de pesticidas, fungicidas e insecticidas incorporados a los frutos en plantaciones inmensas, generalmente mecanizadas y asesinas de la diversidad- se ven privados de las proteínas naturales aportadas por los “parásitos” microscópicos, pues estos caen víctimas de los venenos de la Bayer desde hace ya demasiados años. Inclusive, muchas especies han sido extinguidas sin que haya dolientes que las echen de menos.

En estas condiciones, dada la existencia preponderante de sociedades jerárquicas que suplantan al ciudadano para oprimirlo y esquilmarlo a punta de autocracia, las mayorías no disfrutan esas conquistas de la inteligencia humana, que no son exclusivas del capitalismo, como lo demuestra, para poner un ejemplo entre millones, la rica farmacopea indígena que se roban las multinacionales farmacéuticas.

2/6 Nuevo paradigma

Sin duda -como lo estableció el científico social judío alemán Carlos Marx para explicar los cambios en los modos de producción que marcan objetivamente el progreso de la Humanidad, que es ajeno a las ideologías aunque todas dicen entenderlo y fomentarlo- el desarrollo de las fuerzas productivas ha desbordado las relaciones sociales capitalistas que les permitieron llegar a su actual nivel de sofisticación, tan inverosímil que es capaz de librar a la Humanidad de la esclavitud del trabajo, siendo ésta una maldición divina, como prefiere considerar la Biblia al trabajo, que está prohibido los sábados para el “pueblo elegido”.

Pero quienes saldarán cuentas con esas “relaciones sociales de producción”, como las llamó Marx, no serán los caducos beneficiarios de las sociedades de clase, piramidales, excluyentes y discriminatorias, totalmente ajenas al ideal de igualdad con que la burguesía atrajo el apoyo de la canalla para hacer la Revolución Francesa. Tras más de 200 años de engaños, aun son hábiles para sostener que siguen siendo los aptos para traernos el desarrollo… que nunca llega para las mayorías.

En consecuencia, será esa canalla mayoritaria -que los indignados en USA han calificado acertadamente y sin prejuicios clasistas como el 99% de la población-, la encargada de dar al traste con las aterradoras sociedades piramidales que están agonizando junto a la Historia que las vio nacer y las mantuvo como dominantes durante unos 10.000 años.

Lo lograron a pesar del malestar que les causan a los mansos, siempre condenados a la esclavitud por los arrogantes sicópatas que dan la vida por adquirir riqueza y poder, considerados los valores sublimes por tales lastres, auténticos cánceres para la biosfera.

Con tales propósitos invaden, saquean, esclavizan, utilizan, corrompen, asesinan, destrozan… Así lo han hecho hasta traernos al punto de la extinción, que se afanan por apurar, a la vista de todos porque ya su juego perverso es de conocimiento público.

En otras palabras, el desafío que nos plantean los potentados es indudable y definitivo.

Y la única respuesta capaz de superarlo de forma provechosa para las mayorías, es ajena a la institucionalidad burguesa con sus tres poderes clásicos (legislativo, ejecutivo y judicial), de la cual también harían parte la prensa y los partidos políticos.

Mientras la prensa ha ido democratizándose como resultado de las tecnologías de la información y la telemática, lo cual permite el contacto directo entre los ciudadanos y le quita poder de manipulación a los potentados que suelen monopolizar los mass media; también están en decadencia los partidos que promueven los politiqueros de todas las ideologías.

De hecho, los tradicionales prensa y partidos políticos son talanqueras que frenan, canalizan y adocenan la acción directa y sensata de las multitudes conscientes, libres e independientes, que los politiqueros se esmeran en suplantar porque las desprecian y subestiman.

Los impostores universales actúan de tal manera porque siguen creyendo que la política es una profesión y que las masas son incapaces de ejercerla con idoneidad. ¡Y tienen razón!

Lo que pasa es que cada vez hay menos masas estúpidas o mensas al servicio de demagogos cautivantes, como Hitler, Mussolini o su caricatura histórica, una auténtica caricatura de caricaturas, Álvaro Uribe Vélez, en Colombia.

Ahora, la revolución es un asunto de los ciudadanos autónomos, conscientes y maduros, en su condición de individuos gregarios que tienen que definir las reglas de convivencia colectiva más convenientes, estables y universales, para asegurar la maximización del bienestar de cada uno, sin ninguna discriminación.

Pero dicha maximización depende del gusto y la vocación individuales. Es un asunto personal, que cada uno satisface a su manera desde que disponga de los medios para hacerlo, suministrados por la sociedad.

Como no se trata de una mera ilusión de soñadores, es evidente que las presentes generaciones cuentan con el poder objetivo que les brinda la inmensa capacidad productiva, predictiva y “sanativa” de la avasallante e irrefrenable sociedad del conocimiento. En vez de masas mensas, las mayorías cada vez son más multitudes conscientes y pacíficas, mansas pero lúcidas y capaces, de modo que no es tan fácil engañarlas.

La sociedad del conocimiento -que se expande sin que los potentados puedan evitarlo, aunque insisten en privatizar las cárceles del conocimiento, que son las instituciones educativas, para que sólo los lacayos incondicionales logren formarse profesionalmente y merecer ejercer las posiciones de poder-, precede y anuncia la indispensable e inevitable revolución social que pondrá a la Humanidad a tono con sus conquistas y detendrá los vejámenes contra la Vida y Pachamama en que están absolutamente comprometidos los decrépitos potentados, cuya hora ya pasó de modo que demandan sepultura antes de que nos infecten, como sucede a medida que los cadáveres insepultos se descomponen.

Sin embargo, estos enemigos comunes insisten en perpetuar sus horribles sociedades, defendiendo y profundizando las aterradoras herramientas de opresión que se ingeniaron para darles categoría a sus crímenes contra la Humanidad y la Vida.

Pretenden atenuarlos acudiendo a la caridad, la ley, los tribunales venales, y a toda una serie de convenciones (como la “propiedad intelectual” que despoja a los autores) que justifican sus crímenes, según la lógica exorbitante de los privilegiados. Ahora están resueltos a apropiarse las riquezas de las naciones mediante los tratados de libre comercio y demás instrumentos detestables, arrasadores y despojadores, que los sátrapas se apuran en adoptar, legalizando el despojo y condenando a los pueblos.

3/6 Deformaciones teóricas

Al respecto, la superación de la crisis económica, social e histórica por la que está pasando la Humanidad, será el preludio para resurgir en una sociedad plana de carácter global pero respetuoso de las diferencias.

En ella, el individuo desclasado, el humano natural, el ejemplar único de la especie que es cada uno de nosotros, alcanzará su realización inmediata y cotidiana en el entorno más local y familiar posible para cada ciudadano y cada cultura, lo cual no impedirá que quien lo desee, cuando lo desee, recorra mundo a su gusto y sin restricciones.

De ahí que el marxismo de capilla no tenga nada que aportar en la superación de la Historia ni en la construcción de la Sociedad Democrática Global que la sustituirá.

Como se basa en dogmas y es ajeno al método dialéctico, supone que las afirmaciones de Marx y sus seguidores son sagradas.

Por eso se niega a hacer el análisis concreto de la situación concreta, de modo que insiste en su fervor religioso hacia el proletariado, atribuyéndole valores que perdió hace años, desde que los robots han demostrado que su existencia no tiene la importancia estratégica que tuvo en el s. XIX, cuando el lúcido y sensible Marx le asignó objetivamente, tras un riguroso análisis de la realidad social de su época, el papel de clase revolucionaria por excelencia en el combate contra el capitalismo depredador.

La razón para tal designación es que la creación de la riqueza, cuando la energía eléctrica aún no presidía la producción ni existían los robots, dependía del trabajador directo y no de las especulaciones y los caprichos y la degeneración de los potentados que la delirante Ayn Rand considera tan imprescindibles.

En acción política, para los revolucionarios el personaje sagrado es Lenin, de modo que siguen aplicando sus estrategias, ahora francamente anacrónicas. Pero su fe les impide entenderlo, pues toda fe es una pasión, como lo son la ira o el amor, y toda pasión enceguece, según lo saben los manipuladores de prójimo.

Por eso, la “marca país” de mi país, forjada por la dictadura mafiosa-neoliberal, es “Colombia es pasión”.

Incidentalmente, la noción de “marca país” es otra imposición del ambicioso y letal Neoliberalismo que pretende entregarles a los potentados la soberanía de los países junto al destino de la Humanidad, la Vida y la biosfera.

En consecuencia, los politiqueros, que carecen de nociones de soberanía y dignidad personal, se esmeran en que su “marca país” atraiga inversores, pues así pueden obtener las miserables comisiones con que coronan sus traiciones de vendepatrias.

4/6 Revoluciones fallidas

A pesar de las aterradoras dictaduras genocidas a que dio lugar el llamado “comunismo” en el s. XX, la “izquierda revolucionaria” (marxista, leninista, estalinista, maoísta o como se apellide) sigue promoviendo revoluciones dirigidas por “intelectuales orgánicos” suficientemente preparados para catequizar, dirigir y gobernar a las masas obreras, generalmente poco cultas o ilustradas, o deficientemente preparadas, lo que las hace fáciles de manipular y fanatizar.

Desde luego, por ahí no es la cosa.

Alguna vez lo fue, pero hace rato dejó de serlo, como corresponde a todo fenómeno sometido a la dialéctica, que se caracteriza por el cambio objetivo y no por la persistencia crédula en sostener que lo que fue sigue siendo, aunque una observación relativamente somera permita afirmar que ya no es.

5/6 Patadas de ahogados

En cuanto a la inusitada grandeza adquirida por los banqueros en la actualidad, cuando el sistema agoniza, es resultado de la “desregulación” impuesta por el Neoliberalismo a todos los países consumistas integrados al mercado capitalista-socialista-comunista, altamente depredador y contaminante, además de letal para la Vida, incluida la de los humanos engañados para dividirlos y enfrentarlos mientras los potentados se encargan de acabar con todo.

La inconsistencia de las fórmulas que Ángela Merkel ofrece a las víctimas europeas, es patética, reconocida por ella misma y absolutamente perjudicial para los ciudadanos indefensos que terminan perdiendo sus conquistas sociales por las maniobras de los banqueros, de quienes la extraña señora es un muñeco de ventrílocuo, absolutamente incondicional e inepta.

Su insistencia en buscar la quiebra de los estados independientes con la consecuente adquisición de sus activos estratégicos por particulares, es la constante de sus imposiciones a los que han caído en sus garras, como Portugal, Irlanda y Grecia.

Y tiene en la mira a la incauta España, tan ilusa respecto a la honradez y la lealtad de sus políticos, sus gobernantes y su rey fratricida, pese a que la podredumbre es general, lo cual confirma la caducidad de sus instituciones.

Las siguientes víctimas serán Italia y Francia, en caso de que España exija ser rescatada por el BCE. Esto es lo que le ha aconsejado varias veces a Mariano Rajoy la perversa e inepta teutona para ofrecerles la provincia a los potentados en bandeja de plata y a precio de ganga.

Con sus desatinos y persistencia, la inefable señora comprueba que es una ficha del sionismo y la masonería interesados en fortalecer el Nuevo Orden Mundial. (Ver anexo “CIVES Nuevo orden mundial en libros de texto”. En él se plantean explicaciones polémicas que comprometen el presente y el futuro comunes, de modo que conviene que los ciudadanos las conozcan y discutan, pues una sociedad mundial parece inevitable, pero sus características deben ser definidas por todos y no sólo por los potentados decrépitos)

El siguiente paso, en caso de que el Neoliberalismo siga al mando, será constituir un Estado supranacional y fantasma, dirigido por funcionarios del Club Bilderberg y los amos Rothschild, pero con perfil de tecnócratas, como cualquier Mario Monti en Italia.

Tal jugada permitirá desplazar a los politiqueros ignorantes del gobierno de los Estados, pues su ineptitud es manifiesta y reconocida por ellos mismos, que se declaran incapaces de opinar sobre las recetas neoliberales y de identificar sus nefastas consecuencias.

Como una de las medidas hegemónicas más mortíferas para la economía real y la soberanía de las naciones, se fortalecería la moneda única, que predican derechas e izquierdas sin reatos de conciencia a pesar del poder artificial que les otorga a los sionistas banqueros. Mediante ella, la dirección de la economía real quedará subordinada a las especulaciones de los banqueros ladrones, y no habrá poder capaz de oponérseles, pues ni siquiera dan la cara.

Esta tergiversación de la realidad les otorga máximo poder a los usureros, siempre tan despreciables. Por eso, el Neoliberalismo valora más las bolsas de valores que las industrias y las explotaciones agropecuarias.

Considera las riquezas naturales como medios de enriquecimiento que pueden obtener las corporaciones monopolistas internacionales a cambio de las divisas basura que emiten Ben Bernanke en la FED y Mario Draghi en el BCE, al ritmo que les marquen los Rothschild.

Desde luego, tales despropósitos cotidianos van contra los intereses de los consumidores y los productores, de modo que son absolutamente intolerables y tenemos que derrotarlos acudiendo a la lógica, la razón y la dignidad que nos asisten a los humanos ajenos a los sicópatas.

Por tanto, estamos obligados a definir e implantar una sociedad sensata, plana, sana y justa, que nos respete a todos y cada uno y no se vea obligada a justificar, con teorías delirantes e impotables, los despojos y abusos a los que son sometidas las mayorías por los privilegiados que las gobiernan y subyugan en las sociedades jerárquicas o piramidales que han sido las dominantes durante la agónica Historia.

De hecho, con la moneda única y el endeudamiento público y el privado que los gobiernos ponen a que paguen los ciudadanos del común ajenos a sus estafas, los Estados pierden la soberanía a manos de los banqueros, en particular de los que manejan abiertamente los intereses imperiales de los potentados, como el FMI y el BCE. En consecuencia, la condena de las mayorías deviene eterna e irremediable.

En estas circunstancias, las exigencias demenciales de la Merkel, que Christine Lagarde apoya e impulsa desde el FMI, pretenden sumir a los ciudadanos en la esclavitud que les ha decretado la masonería y que ésta le ha encargado realizar al sionismo, desde hace unos cinco mil años.

Se trata de algo que las mayorías no parecen dispuestas a aceptar, a medida que se informan objetivamente, de modo que lo entienden. Más bien está causando un descrédito vertiginoso de los potentados entre esos ciudadanos despreciados y condenados a pagar lo que otros se han robado.

Ante la impotabilidad de las contraproducentes recetas del Club Bilderberg, que pretenden entregarles los países a los banqueros ladrones sin establecer su culpa en el desastre ni aplicarles el condigno castigo, para ofrecer alguna solución que los ciudadanos avisados puedan admitir, otro tecnócrata lagarto al servicio de los Rothschild, Olli Rehn, ha salido a defender una política que antes él mismo había rechazado; a saber, que el “fondo de rescate europeo” financie directamente a los bancos.

Así se evita obligar a los países a mediar en la alcahuetería, declarándose en bancarrota y sumiendo a los ciudadanos en la miseria para pagar a costa de su bienestar lo que se han robado otros.

Desde luego, esto tampoco amenaza la hegemonía sionista, pero morigera su afán por imponer su gobierno mundial único, virtual, fantasmal o abstracto, despótico y mortal; o los obliga a explorar otros caminos para continuar la consolidación de su Nuevo Orden Mundial (NOM).

Dicho NOM es letal y radicalmente diferente a la Sociedad Democrática Global (SDG) de origen popular, con la cual los pueblos están confrontando el globalismo degenerado y mortal de los potentados.

Éstos están interesados en ampliar la brecha social, diezmar la especie, suprimir las diferencias culturales y ambientales para homogenizar a los sobrevivientes, y destruir la biosfera a través de las corporaciones multinacionales que materializan sus horrores.

En cambio, las multitudes dignas y soberanas son conscientes de la existencia de la globalización como un resultado objetivo del desarrollo de las fuerzas productivas, aunque bastante degenerado por la codicia capitalista. De hecho, su existencia fue anunciada temprana y lúcidamente por Marshall McLuhan con su teoría de la Aldea Global.

Por eso responden a la necesidad de un gobierno mundial reconociendo la dignidad de todos y cada uno como principio básico, lo cual exige el respeto a las diferencias y la declaración expresa de la diversidad como la gran fortaleza de la sociedad humana y de la Vida en general.

La financiación de los bancos por el fondo europeo también deja de presionar a los gobernantes para que entreguen el patrimonio público a los acreedores extranjeros que se ocultan bajo la noción de “mercado”, un monstruo abstracto e insensible, en el cual estamos obligados a dejar de creer si apreciamos la Vida y aspiramos a establecer una sociedad digna.

En consecuencia, aunque hay mucho que investigar y castigar entre los delincuentes de cuello blanco, la no mediación de los países en la refinanciación de los bancos es una salida más razonable y menos traumática a corto plazo, de modo que habrá de imponerse. También significa la derrota de la Merkel y un respiro para los pueblos.

Para Rajoy es una alternativa que impedirá que su disposición incondicional para arruinar a España quede totalmente desenmascarada, lo cual le permitirá continuar su labor de vendepatria sin obstáculos insalvables, al menos mientras los indignados no impongan su fuerza invencible.

Pero la verdadera solución no es automática ni obedece a los parámetros trazados por los enemigos comunes; exige la participación de todo el que se vaya quitando las vendas y recupere su dignidad. ¡Tú puedes hacer parte de ellos; es tu derecho aunque te hagan creer que no!

6/6 ANEXOS

6.1 Manfred Max-Neef: ES POSIBLE OTRA ECONOMIA QUE NO SEA NEOLIBERAL

CIVES Nuevo orden mundial en libros de texto

Por Darío Botero Pérez

Tractores y camiones: unidad explosiva para el régimen

“La libertad no es la ausencia de compromisos, sino la habilidad de escogerlos”
-Paulo Coelho

Decía Santo Tomás de Aquino que “cuando el gobierno consigue doblegar la Justicia, el Estado se convierte en latrocinio”. Ese latrocinio que venimos soportando desde el 25 de mayo de 2003, no socaba sólo nuestros derechos humanos sino ha derrochado el “viento de cola” de la “Diosa Soja” (Vicente Massot dixit”) de estos tristes y largos nueve años de mentiras.
Y la cara oscura del régimen la demostró tristemente Daniel Reposo, candidato indefendible a la Procuración General de la Nación por Cristina de Kirchner hasta la audiencia pública que este lamentable personaje debió soportar ante los senadores radicales que destrozaron su mentira. Cuando volvíamos del cacerolazo oligárquico del jueves pasado en nuestra Plaza de Mayo – la plaza de todos los argentinos- supimos ver durante el programa “El juego limpio” que conduce honrada y semanalmente Nelson castro, las temblorosas palabras del sofista oficial Alfredo Scoccimarro, vocero tembloroso que no está acostumbrado a trabajar en público porque el régimen no le autoriza publicitar… sus logros y turbulentos fracasos.

Sucede que cuando Ernesto Sanz y Luís Petcoff Naidenoff (presidente del Bloque U.C.R. de Senadores nacionales) lo acribillaron a preguntas, el candidato de C.F.K. no supo responder y no tuvo la valentía con que Oscar Bonavena supo luchar contra Cassius Marcelus Clay en una honorable “pelea de machos” hasta el final.

Apeló a las miserias humanas que sólo poseen los miserables de espíritu al comparar sus notas facultativas con el presidente electo de la nueva democracia nacida en 1983, Raúl Ricardo Alfonsín, que supo lograr el 52% de los votos el 30 de octubre de ese año frente al impávido Ítalo Argentino Luder, quien desde su impotencia y pusalinimidad no supo evitar el golpe cívico-militar de 1976 al ejercer la primera magistratura en lugar de la “cabaretera en licencia por enfermedad” María Estela Martínez Cartas de Perón, “Isabel” para su clientes.

Todos recordamos desde nuestras edades cronológicas (53 la mía), cuál era el clima de la Argentina desgranada de entonces…

Pero los expulsados por Perón hoy nos gobiernan en su mayoría, ésta es nuestra realidad.

Y para no olvidar esta realidad sería imposible descartar las movilizaciones ciudadanas consagradas mundialmente como “cacerolazos” que nos movilizaron a marchar por el hastío republicano a la inseguridad, la prepotencia, la injusticia, el demérito, la intolerancia republicana, la autovictimización de los cronistas oficiales de “6.7.8.” y “Duro de domar” encaramados por el régimen para demostrarnos como gorilas irreconciliables con la realidad argentina, que en todo difiere con la figuración enfermiza de María Cecilia Pando que sólo representa a su esposo, el Mayor (R.E.) de nuestro Ejército Argentino y a sus siete hijos en común, más nó a una civilidad autoconvovocada que o la desconoce o la descarta.

Si esta Señora aprovecha cualquier noble protesta ciudadana para protestar que se anote en “Soñando por Bailar” de Marcelo Tinelli, pero que no manche las nobles protestas que no son por la imposibilidad de comprar dólares, ya que la mayoría de quienes no llegamos a fin de mes debemos recurrir al “blue” para venderlos, nó para comprarlos.

Señora María Cecilia Pando, no oscurezca nuestras cívicas manifestaciones porque sin quererlo nos afecta. Cuide a su marido y a sus siete hijos, Usted no lidera a NADIE, Usted ensombrece a miles de argentinos que marchamos por la dignidad social.

Su oscura presencia figurativa sólo ensombrece a quienes defendemos la LIBERTAD COMO FORMA DE VIDA, nó al oscurantismo de la desidia de su esposo que utilizó solapadamente su imagen para defenderse del kirchnerato. Eso, no es de buen soldado…

Agregar que en sólo 7 meses de tercer kirchnerato decayó el 30% de la actividad industrial; que huyeron del sistema financiero U$S 1.600 millones de depósitos ciudadanos de la banca oficial respecto a mayo de 2011 que representan una abrupta caída de U$S 5.000 millones desde octubre de 2011, mes en que fuera reelecta C.F.K. por el 54% de los votos, que el Banco Central debió ampliar su encaje monetario en divisas extranjera para evitar que este lunes los depositantes en dólares no se encuentres con billetes para retirar; que el desguace económico surja en la superficie luego de nueve años de mentiras; que los camiones no se unan a los tractores en su lucha…….como no lo fue en la “primera guerra gaucha de 2008”….

Hace cuatro años los camiones no pudieron frenar los tractores; ahora marcharán juntos…

Así nos llevaron a estar.

Revivieron las antinomias… y eso es grave.-

P. D: Día de la Soberanía sobre nuestros derechos sobre las Islas Malvinas y del Atlántico Sur, tan mal defendidos durante este régimen.

Canciller Dr. Miguel Ángel Zabala Ortiz….IN MEMORIAM….

Humberto Bonanata

Buenos Aires, Junio 10 de 2012

Por Humberto Bonanata

Heterosexuales y pobres

¿Quiénes son las mujeres que viven con VIH en Argentina? ¿Cuáles son sus dificultades? ¿Cómo se infectaron? ¿Quién y cómo les dio el diagnóstico? Estas son algunas de las preguntas que se contestan en una investigación pionera por lo rigurosa –dirigida por Mario Pecheny, del Instituto Gino Germani, y en la que participaron, además de la Red Argentina y la Red Bonaerense de Mujeres Viviendo con VIH, el Ministerio de Salud y cinco agencias de Naciones Unidas– y que da contornos concretos a la feminización del VIH-sida en los últimos años: ellas se infectan en relaciones estables con varones –en un 73 por ciento–, la pobreza y la violencia de género son facilitadores concretos de la infección y tienen plena conciencia de las deficiencias en los servicios de salud.

Por Juana Céliz

“Después de enterarte, tenés que vivir con dos condenas: tomar la medicación ¡y bancar a tu vieja!”, chicanea Carla a Micaela, mientras se prepara un sandwich de mermelada de durazno. Están en la sala 8 del Hospital Muñiz –entrando por Uspallata salís al patio, seguís la pista de las hojas amarillas de los plátanos y doblás a la izquierda al llegar a estatua del médico Penna–. Carla, Micaela, Marcela y otras chicas –y varones– celebran el grupo de contención facilitado por la Red Argentina de Mujeres Viviendo con VIH o sida (Ramvihs).

Como las nubes de este otoño –que no sabés si van livianas o a punto de estallar–, cada comentario genera una descarga: la sobreprotección familiar después del diagnóstico; los dentistas que te atienden enfundados como si fueran astronautas; la crisis de llanto de los primeros tiempos; el placer cuando pega bien un tratamiento; cómo mejora la piel con la medicación; la falta de formación en muchas guardias de hospitales cuando caés con fiebre, por ejemplo; que no es tan difícil conquistar nuevos amores; la fuerza interior que te sostiene cuando elegís no ocultarlo; los proyectos; las ganas de vivir; las dudas (“¿Me podré hacer, igual, la cirugía con la que siempre soñé?”); la necesidad de ser tratadas como una más (“Anoche me cocinaron milanesas sin picante, y yo dije: ‘¿Por qué sin picante? ¡No estoy enferma!’”).

Las integrantes de la Red escuchan historias de este tipo desde hace diez años. Pero no se conforman con prejuicios. Por eso encararon un nuevo informe cuyos resultados adelantan a Las12 en exclusiva. Junto con la Red Bonaerense de Personas Viviendo con VIH sida generaron el documento Caracterización de las mujeres infectadas por el VIH en la Argentina para saber quiénes son, cómo viven, qué les pasa, cómo llegan a estirar el brazo para hacerse el test, quién les da el diagnóstico (¿las guían cuando se lo entregan?), qué posibles rutas alojaron el virus en sus cuerpos, cómo quedan sus vidas –sus derechos– luego de esta noticia que los académicos llaman “ruptura biográfica”. Después desmenuzaron los relatos para saber cuál es la brecha entre lo que promete la ley y la realidad cotidiana, cómo esta información puede sensibilizar a los equipos médicos, qué rol juegan las políticas e instituciones sanitarias, educativas y culturales en la dignidad de las personas afectadas.

Los datos emergentes dicen: las relaciones sexuales heterosexuales sin protección siguen siendo la principal vía de transmisión; ellas ni imaginaban ser parte de este ya no tan nuevo grupo de riesgo (con el impacto que tiene recibir un diagnóstico que sólo tiene mala prensa); que el cóctel sexo, abuso de drogas y violencia es un denominador común de las infecciones de este siglo.

Yo no fui

Por su rigor metodológico, esta investigación es pionera. Lo novedoso, además, es que los organismos que deberían ser garantes de contener la situación –como Naciones Unidas y el Ministerio de Salud de la Nación–- firman la pesquisa.

Para obtener una muestra actualizada fueron encuestadas casi quinientas mujeres de entre 17 y 70 años que recibieron su diagnóstico desde enero de 2009 en adelante. El 93 por ciento son argentinas; el resto, de países limítrofes. El 70 por ciento llegó a empezar el secundario, pero después abandonó. El 75 por ciento tiene hijxs. El 48 por ciento está en pareja. Más de la mitad padece hacinamiento en sus casas (es decir, comparten el mismo ambiente con 3 personas o más). El 46 por ciento trabaja; la mayoría, en negro. Sólo el 23 por ciento tiene obra social. Apenas el 15 por ciento recibe una pensión por vivir con VIH. A una de cada cuatro no siempre le alcanza la plata para comprar comida. Casi ninguna de las entrevistadas sabe que hay una ley que las protege. Sienten que conseguir la protección y los beneficios que garantiza la Ley Nacional de Sida depende del esfuerzo individual, de darse maña.

El reporte reconoce que hay vulnerabilidades personales (ligadas a la falta de información, a la falta de iniciativa) y denuncia “las responsabilidades programáticas, derivadas de la ausencia de intervenciones adecuadas desde los profesionales, servicios e instancias gubernamentales que pueden contribuir con acciones y recursos a instalar comportamientos individuales y colectivos de cuidado y autocuidado”.

“Uno de nuestros objetivos es dejar evidencias de lo que está pasando, porque evidencias no hay. Esperamos que no queden en el papel, sino que permitan que estas cosas mejoren, sobre todo las que están relacionadas con las prestaciones de los servicios sanitarios”, confiesa Eugenia Gilligan, de Ramvihs. En un par de meses presentará este resultado en la AIDS 2012, la próxima Conferencia Internacional sobre Sida, que se realizará en Washington.

El mito de la fidelidad sexual

“Las y los protagonistas de las escenas sexuales, cuando tienen sexo, no están ‘infectándose’ sino viviendo experiencias cuyos sentidos siempre son otros (y a menudo son sentidos diferentes para cada protagonista de la misma escena): buscando pasarla bien ‘haciendo el amor’, buscando tener hijos, viviendo una pasión desenfrenada, trabajando, infligiendo o padeciendo violencia, así como también despidiéndose o reencontrándose”, descomprime una cita de la investigadora brasileña Vera Paiva.

Es la hora, en el informe, de exponer las pistas sobre las nuevas vías de transmisión del virus. ¿Cómo creés que te infectaste? “Relación sexual con su pareja estable.” “Relación sexual con el novio.” “Relación sexual con una pareja estable.” “Relación sexual con su pareja estable (de 11 años).” “Relación sexual con un novio/más o menos estable.” “Cree que en una relación sexual con su marido (fallecido hace años).” La columna derecha de la planilla donde fueron transcriptas las respuestas es contundente.

El 92 por ciento imagina que pasó por haber tenido sexo sin protección con un varón. El dato coincide con las estadísticas del Ministerio de Salud. El 73 por ciento de ellas mantenía una relación de pareja con 3 aniversarios como mínimo. El 90 por ciento no conocía el estado serológico de su compañero. ¿Ellos no lo sabían? “En las entrevistas aparece que es frecuente que los varones –por múltiples razones, como las mujeres– no comenten su diagnóstico”, reconoce el trabajo.

V de violencia

Hace tiempo que desde el movimiento de mujeres hay una alianza con el sector del VIH sida para reconocer que la llamada feminización de la pandemia y la violencia de género tienen mucho en común. Incluso FEIM publicó una investigación con esta perspectiva a nivel Mercosur.

Para una de cada cinco encuestadas, la violencia física es parte de su vida cotidiana. Por eso, sobre los datos conocidos, la estadística viene a problematizar: “Es conveniente y necesario desmontar qué esconde la categoría ‘transmisión heterosexual’ del VIH hacia las mujeres: cómo son las relaciones, cómo fue el contexto específico probable de infección, y los contextos y modalidades de infección de sus compañeros sexuales”.

Estas entrevistas fueron realizadas por pares que recibieron sus diagnósticos hace muchos años; participaron, incluso, haciendo los cuestionarios. Para ellas también esto resultó una novedad, un emergente, una alarma: hay más violencia en los vínculos y el tema de las drogas (inyectables) ya no cuenta, casi, como vía de transmisión. El abuso de paco, cocaína y alcohol, de parte de ambos miembros de la pareja, es un anzuelo. Según las hacedoras, “no es en ‘cualquier relación’ ni en cualquier momento de la pareja en que se manifiesta la vulnerabilidad, sino en estos momentos particularmente violentos –acentuados sobre todo por el alcohol primero, y también por otras drogas, particularmente la cocaína–. El vínculo entre violencia, sexualidad y uso de alcohol/drogas es un aspecto para profundizar en futuras investigaciones”.

Hacerse cargo

Este proyecto fue dirigido por Mario Pecheny, del Instituto Gino Germani. Aportaron lo suyo el Observatorio para la Promoción de Derechos de la Diversidad Sexual de Salta y el grupo Crisálida, de Tucumán. Contó con el apoyo del Programa Nacional de Salud Sexual y Procreación Responsable y de la Dirección de Sida y ETS, que dependen del Ministerio de Salud de la Nación. También se involucraron agencias de las Naciones Unidas como Onusida, Unfpa, ONU Mujeres, Unicef, OMS (vaya si el abordaje merece una perspectiva transversal).

Si bien el acceso gratuito a la medicina antirretroviral está garantizado en nuestro país, las mencionadas “vulnerabilidades programáticas” del sistema de salud no son secundarias. Se manifiestan en momentos claves como violación a la confidencialidad (dan los diagnósticos a madres y/o parejas de las mujeres infectadas, los dan hasta en pleno trabajo de parto), en la falta de consejería pre-test (impide trabajar “las expectativas del resultado”) y en la ausencia de apoyo pos-test (que podría potenciar el shock emocional tras la noticia y ayudar a valorar el acompañamiento médico inmediato). También son moneda corriente las barreras burocráticas para conseguir atención, las dificultades al tramitar los pases de transporte y las bolsas de alimentos (¡la buena nutrición es fundamental para que funcione el tratamiento!). “Nuevamente, la suerte está a la orden del día”, reconoce el informe.

“Gracias a escuchar las historias en primera persona, podemos reconstruir las escenas, típicas o excepcionales, en que tienen lugar la infección: entender esas trayectorias es fundamental para encarar mejor la prevención. Para que quienes necesiten seguimiento y tratamiento accedan a tiempo y adecuadamente, para garantizar la calidad de vida y los derechos de todas las mujeres, sus parejas y sus familias”, dice Mario Pecheny, que además es investigador del Conicet y profesor de Sociología de la Salud, UBA.

¿El test se hace a tiempo? ¿Cómo llegaron a la prueba? La mayoría, sin conciencia de que el resultado podría ser positivo: por un análisis de rutina u otros problemas de salud (34,8 por ciento), porque estaba internada o se iba a operar (13,3 por ciento), en un control durante el embarazo (26,7 por ciento). En cambio, el 27,4 por ciento lo hizo porque se enteró de que su pareja o ex pareja tenía VIH, porque su hijo tenía VIH (2 por ciento), porque tuvo relaciones sin protección (25,2 por ciento), porque se le rompió el preservativo (4,9 por ciento), porque fue víctima de una agresión sexual (1,9 por ciento), porque se había inyectado drogas (2,2 por ciento), por otras circunstancias (5,4 por ciento). Cuatro de cada diez fueron a sacarse sangre porque ya tenía muchos síntomas, señal de detección tardía.

“Esperamos que haya una segunda etapa en la que podamos ver cómo los organismos se involucran con estos resultados, para darles continuidad hasta revertirlos”, advierte Eugenia Gilligan.

Más que dos rayitas

No existe una situación ideal para recibir un diagnóstico positivo. Pero sin dudas hay uno que es el peor posible, por el impacto emocional. El control prenatal es uno de los momentos más frecuentes de detección del VIH. La investigación arroja que, si bien los casos de violencia obstétrica siguen existiendo, las mejores prácticas, las más contenidas, las reciben las mujeres que se enteran a través de los servicios vinculados con la salud sexual y reproductiva.

“Tuvieron una buena comunicación del diagnóstico, un buen seguimiento garantizado por un vínculo regular con las y los médicos, que facilitó la confianza. Son estas mujeres las que muchas veces continúan vinculadas con los servicios materno-infantiles por el seguimiento de sus hijos.” El informe agrega: “Más alentadores, aun cuando queda mucho para mejorar, son los datos sobre la información recibida acerca de que parejas discordantes puedan lograr un embarazo, así como de la posibilidad de tener un embarazo saludable y un bebé sin transmitirle la infección.”

Hay una realidad que el sondeo no llegó a registrar. Gilligan la cuenta: “Los casos nuevos que estamos viendo son la infección al bebé durante el amamantamiento. El protocolo debería contemplar controlar no solamente durante el embarazo. Una mujer que no tiene VIH puede infectarse en cualquier momento de la gestación. Además, cuando lo adquirís en ese período, la carga viral hace un rebote impresionante”.

¿Era para tanto?

Cuanto más inesperado es el diagnóstico, más grandes son las dificultades para reorganizar la vida cotidiana y encarar un tratamiento, si hace falta. Quienes menos se lo esperan, en general, son las que están fuera del circuito de consumo de drogas, que no conocen a otras PVVS, que ni saben que existen redes de contención.

“El acompañamiento ayuda a volver a empezar. Hay mujeres que empiezan a trabajar, otras que se ponen a estudiar. Pueden tener otra postura frente al VIH, a la vida, les damos herramientas, eso hacemos en los grupos –-cuenta Marcela Cáceres, al frente de la reunión en la sala 8 del Muñiz, todos los lunes a las 10 am–. Después hacemos acompañamiento en las salas, siempre apuntamos a que no abandonen el tratamiento. Eso es lo que vemos: las mujeres suelen abandonar más el tratamiento que los varones. Porque tienen un montón de cosas más que hacer, porque se preocupan por todo y siempre quedan para lo último ellas. Y además por la baja en lo económico, porque acá se atiende mucha gente que viene de provincia. También recibimos a las que recién se enteran de que son positivas. Pasan por la psicóloga y después vienen; nosotras estamos enfrente, nos vamos contando. Y siempre escuchar; la idea de los grupos es escuchar.”

“¿Cambió tu vida sexual tras el diagnóstico?”, preguntó también la encuesta. La mitad dice que disfruta menos, un 44 por ciento no siente diferencias, el 7 por ciento declaró tener una vida sexual más placentera.

“La mayoría se hace cargo de que tiene la infección, eso marca un antes y un después”, dice Gilligan cuando le preguntamos a qué se refieren entre los objetivos del informe cuando citan que también buscan detectar “fortalezas y recursos”. Y agrega: “Lo que destacaría es que hace falta involucrar más a los varones. Hacer que estén”.

Fuente: Página12

De la Sota tiene “esperanza” de cobrar la deuda con la Nación

Cordoba. Corresponsal – 26/05/12

Luego de que la Casa Rosada lo autorizara a endeudarse en 200 millones de dólares, ayer, el gobernador cordobés José de la Sota se mostró esperanzado de cobrarle la abultada deuda, que sólo en 2011 llegó a los $ 1.040 millones: “Tenemos la esperanza de que empecemos a cobrar” , señaló. Y agregó: “No dependemos de lo que nos debe el Gobierno nacional. Es más, Córdoba ayuda al Gobierno nacional. Es una de las provincias que más aporta al país”, dijo desde la localidad de Hernando, durante el acto central por la Revolución de Mayo.

De la Sota aseguró que “ las finanzas provinciales están fuertes y sólidas . Por eso no es una deuda que tengamos que soportar”.

Sin embargo, Córdoba está desfinanciada, de allí la necesidad de salir a tomar créditos. La baja en la Coparticipación Federal y en la recaudación propia, sumada a la inflación; hizo que las finanzas cordobesas se desequilibraran.

El acercamiento de De la Sota con el cristinismo lo hizo ganar las elecciones a gobernador del 7 de agosto de 2011; y por primera vez, la Presidenta triunfó en Córdoba, un distrito refractario al modelo nacional. Pero ese pacto político, tuvo un condicionante económico: la Provincia debía resignarse de reclamar judicialmente la deuda que la Administración Nacional de Seguridad Social (ANSeS) mantiene con la Caja de Jubilaciones de Córdoba y que trepa a unos $1.800.

Pero con la provincia en crisis, con cientos de intendentes propios y opositores reclamando el pago de deudas por recursos coparticipables y con el fantasma de los bonos sobrevolando; ahora, De la Sota volvió a reflotar la deuda de la Nación: “No descarto nada, pero confío en el diálogo, en comprender la situación del Gobierno nacional.

Obviamente queremos que las acreencias de Córdoba se vayan cumpliendo, pero no estamos apurados porque estamos bien”.

El gobernador dijo que esta provincia es de las que más aporta a la Nación, a través de las exportaciones de granos, de agromáquinas, autopartes y herramientas.

Fuente: Clarin

Nuevos elementos sobre supuesto vínculo entre Boudou y Vandenbroele

La firma que controla la imprenta ex Ciccone, The Old Fund, habría pagado viajes por el mundo al hermano del vicepresidente, Juan Bautista Boudou, y a su socio Núñez Carmona

Recomiendo esta nota a otros lectores (5)

En el marco de la causa por el levantamiento de la quiebra de la imprenta ex Ciccone, que salpica vicepresidente Amado Boudou por el arribo del supuesto allegado Alejandro Vandenbroele, a quien afirma no conocer, nuevos elementos hacen sospechar a la Justicia sobre la existencia de dicha relación.

Si bien el vicepresidente afirma que no conoce al director de la sociedad The Old Fund que controla la imprenta, Alejandro Vandenbroele, se desprendió de la investigación que la sociedad abonó miles de pesos en viajes al exterior para Bautista Boudou (hermano de Amado) y su socio Núñez Carmona.

Según consignó un matutino nacional, los datos sobre los viajes surgieron a partir de los allanamientos que hizo la justicia en el marco de la causa Ciccone.

Entre los viajes realizados, la Justicia tendría en manos documentos sobre los vuelos de Juan Bautista Boudou a San diego y México.

En cuanto Núñez Carmona, la información versa sobre 30 viajes que realizó alrededor del mundo, entre ellos, a Sudáfrica (Mundial 2010), Río de Janeiro y el centro de esquí Aspen.

De acuerdo con los datos especificados, la empresa Swan que recibió los pagos de The Old Fund por los viajes, es la que contrató la ANSES durante 2008 y 2009, precisamente el período que estuvo bajo la titularidad de Amado Boudou previo a su llegada al ministerio de Economía

Fuente: www.eldia.com.ar

Casación sobreseyó a De la Rúa por los asesinatos de diciembre de 2001

El ex presidente Fernando de la Rúa fue sobreseído definitivamente por la Cámara Nacional de Casación Penal por la muerte de manifestantes durante la represión de los días 19 y 20…El ex presidente Fernando de la Rúa fue sobreseído definitivamente por la Cámara Nacional de Casación Penal por la muerte de manifestantes durante la represión de los días 19 y 20 de diciembre de 2001, que antecedieron a la caída de su gobierno. En un fallo dividido, la Sala I del tribunal ratificó el sobreseimiento dictado en primera instancia por el juez federal Claudio Bonadío y, luego, por la Cámara Federal porteña.

El fallo de mayoría fue firmado por los jueces Luis María Cabral y Raúl Madueño, quienes coincidieron en la desestimación de un «recurso de queja por apelación denegada» presentado por la querella y la Fiscalía contra el sobreseimiento.

«No se ha acreditado la existencia de una cuestión federal que permita habilitar la competencia de esta Cámara Nacional de Casación Penal como tribunal intermedio, conforme la doctrina sentada por la Corte Suprema de Justicia de la Nación», puntualizaron.

También señalaron que los cuestionamientos de la Fiscalía y la querella «han sido debida y profundamente analizados tanto por el juez de la primera instancia como por la Cámara Nacional de Apelaciones en lo Criminal y Correccional Federal», sin que las partes hayan rebatido «adecuadamente los fundamentos expresados en dichas decisiones».

Los jueces ratificaron la posición de la Cámara Federal respecto a que De la Rúa «no tuvo injerencia en la implementación del operativo policial del día 20 de diciembre de 2001, o que no tuvo conocimiento del comportamiento descuidado de los funcionarios encargados del área de seguridad de su gobierno».

El tercer integrante de la Sala I de la Casación, Mariano Borinsky, se había inclinado por admitir el recurso de queja y volver a revisar la situación de De la Rúa.

Para Borinsky «el recurso de casación fue articulado contra una resolución de carácter definitivo y con fundamento suficiente, habiendo puntualizado la parte los hechos relevantes de la causa, las normas que entiende inobservadas, así como la solución a la que aspira, razón por la cual corresponde hacer lugar a la queja».

De la Rúa, quien había sido procesado por Bonadío y luego sobreseído, estuvo imputado por los delitos de «homicidio y lesiones culposas» derivados de la represión durante los acontecimientos de diciembre de 2001, en el marco del estallido social que terminó con su abrupta y anticipada salida del gobierno.

La causa en la que fue acusado el ex mandatario investiga las muertes de los manifestantes Diego Lamagna, Marcelo Riva, Carlos Almirón, Alberto Márquez y Gustavo Benedetto. En ese expediente siguen procesados varios ex funcionarios y ex policías (ver aparte).

La represión del 19 y 20 de diciembre dejó en la ciudad de Buenos Aires seis muertos y más de 200 heridos y 36 víctimas fatales en todo el país.

Fuente: www.lacapital.com.ar

Día de primavera en la Capital y el Conurbano

Para hoy se espera un cielo parcial a algo nublado con la presencia de neblinas y bancos de niebla matinales en áreas suburbanas. La temperatura mínima será de 12º y la máxima podría llegar a los 24º.

Para el día de hoy para Capital y Gran Buenos Aires se espera un cielo parcial a algo nublado con la posibilidad de neblinas y bancos de niebla en áreas suburbanas. Las temperaturas oscilarán entre los 12 y los 24º.

Para el domingo la nubosidad será variable con cielo parcialmente nublado hacia la noche. La temperatura mínima será de 14 y la máxima de 23º.

Para el lunes a la mañana habrá nubosidad variable con cielo parcialmente nublado o nublado. La mínima será de 15º y la máxima de 24º.

Para el martes se prevé un cielo parcialmente a algo nublado con nubosidad variable. La mínima será de 16º y la máxima podría llegar a los 26º.

Fuente: InfoBAE.com

Lescano de Luz y Fuerza pide al estado tener «el control» en empresas

El jefe del sindicato de Luz y Fuerza, Oscar Lescano, advirtió hoy que la matriz energética «no» puede continuar «así como está» y reclamó que el Gobierno aumente la participación estatal en las empresas del sector, para tomar «el control» con el fin de revertir la deficitaria «calidad del servicio» con «empresas mixtas».

En ese sentido, expresó su «preocupación» por la situación económica de las distribuidoras de electricidad del área metropolitana, Edenor y Edesur, al insistir con que «van a tener problemas incluso para pagar los sueldos» por el prolongado congelamiento tarifario.

Lescano consideró que la «expropiación» al estilo de la promovida para Repsol-YPF «no» es lo apropiado y apuntó a una participación estatal del «30 por ciento», con la que el Estado «ya tiene el poder de veto».

«Así como está, no», respondió Lescano al ser consultado sobre si la matriz energética puede seguir mucho tiempo de igual manera y adujo: «No estamos con la calidad (del servicio) que debe tener el usuario».

Además, manifestó su «preocupación» por el potencial default anunciado por Edesur y Edenor, al insistir con que esas empresas «van a tener problemas en los próximos 90 días incluso para pagar sueldos, porque tienen las mismas tarifas desde hace ocho años».

Luego, al recordar que la Anses tiene acciones de empresas del sector, reclamó: «El Estado debe tomar más participación para tener el control».

El jefe de Luz y Fuerza, en diálogo con radio Mitre, agregó que «el Estado debe tener el poder de decisión en el parque energético. No debemos dejar que la actividad privada maneje todo».

Sin embargo, opinó que «no pasa por la expropiación» y argumentó que, «con una participación accionaria del 30 por ciento», el Estado «ya tiene el poder de veto», por lo que apuntó a que se conformen «empresas mixtas» competentes.

Fuente: www.lavoz.com.ar

Locura, poder y sociedad

“La locura no está en una persona, sino en un sistema de relaciones del cual forma parte esto que llamamos paciente” D. G. Cooper; 1974.

“El manicomio protege y rehabilita a los enfermos mentales”, “el manicomio protege a la sociedad de los enfermos mentales” F. Basaglia; 1974

“La política es el arte de buscar problemas, encontrarlos, hacer un diagnóstico falso y aplicar después los remedios equivocados” Groucho Marx

Estos conceptos con los que comenzamos este artículo son bastante viejos pero no han perdido actualidad hasta el presente. Nadie duda acerca de la capacidad que tiene el orden social para organizar el orden mental.

La locura es transgresión, exceso, privación de juicio o del uso de la razón, exaltación del ánimo, acciones desacertadas…

La sociedad interpreta, califica y clasifica las distintas manifestaciones del mundo emocional de las personas, sus actos y actitudes y establece las que son aceptables, desechables, prohibidas, prioritarias.

Siempre se ha intentado construir una realidad única, inobjetable y una manera determinada de nombrarla. Para esta construcción se usa el lenguaje, las palabras, el discurso, el relato que permiten materializar las ideas.

El discurso es el que legitima las diversas situaciones vitales de las personas e instala el predominio de la realidad construida; provee de sentido y de significado a los hechos, los convierte en objetos verdaderos.

Hay necesidad, sobre todo política, de otorgar calidad de verdadero a lo que se pretende instalar en la sociedad como pensamiento hegemónico, imperante, en un espacio y en un tiempo determinado.

El fin perseguido es ejercer el poder y para ello hay que sostener y validar el discurso en forma permanente.

El principio clave del sistema político, muy anterior a las democracias actuales, era que el poder siempre se hallaba por encima de la ley, incluso si se regía por ésta de manera formal. De modo que la libertad solo podía concederse a la sociedad por los representantes del poder.

Construir un nuevo poder en y con democracia tendría que basarse en los esfuerzos de la sociedad civil y el respeto a la supremacía de la ley. Los ciudadanos del país, en absoluto acostumbrados a vivir de otra forma, se debían mostrar capaces de asumir esa responsabilidad y dejar de lado la añoranza de encontrar una mano dura que los protegiera y alimentara.

La relación de los cambios dinámicos de la política y del humor de las sociedades se basa en mecanismos reverberantes, lentos o agudos y se retroalimenta; son los sectores de poder los que legitiman los enunciados y son los enunciados los que les confieren a éstos el poder.

Verdad y poder son los que establecen las reglas de juego sociales; cada sociedad determina sus pautas y fija normas de acuerdo con un orden establecido.

Quien se precie de pertenecer a una sociedad debe observar sus formas impuestas y manifestarse con conductas acordes con dichas formas.

Las instituciones (familia, iglesias, hospitales, escuelas, justicia, fuerzas de seguridad), entre otras cosas, están para transmitir y obligar a un comportamiento previsible y esperable.

Podríamos decir en un lenguaje posmoderno y tecnológico que la sociedad se regula con sus propios algoritmos para producir resultados previsibles.

Quien no logra responder con su conducta al patrón establecido, se lo debe contener, asistir, apartar, excluir, recluir…en pos de su rehabilitación y de su reinserción en la sociedad.

Cuando las palabras, los pensamientos, los enunciados se apartan de lo normalizado se ingresa en el terreno de la exclusión, de la marginación, se es un outsider. Para la sociedad, entonces, ya nada de lo que se expresa es verdadero, las palabras carecen de sentido, las acciones no se adaptan a lo pautado; se abandona la lógica del deber ser y la reacción esperable es la activación de formas de represión establecidas y formuladas por el poder oficial.

Todo aquello que amenace el orden y las reglas establecidas debe ser reducido, aquietado, acallado, confinado al ocultamiento y al silencio.

El no lugar, lo confinado detrás de largos muros, es adjudicado al delito, la protesta individual y social, la locura, las diversas formas de la enfermedad mental, las discapacidades, la vejez pobre, abandonada y desvalida.

Las formas de dominación por el ejercicio del poder actuales suelen ser menos violentas que antaño, pero con niveles de agresión y daño más sutiles pero igualmente efectivos.

Los avances tecnocientíficos más el poder económico y político reducen casi todo a formas de funcionamiento basadas en la eficiencia de la acción y la instalación de modelos autoritarios.
Los locos no sólo debieran ser los enajenados, los dementes, los abstraídos, los desquiciados, los maniáticos sino también los inmorales, los falsarios, los fatuos que no prefieren la sabiduría, el compromiso y la inquietud moral.

El miedo siempre ha sido un arma de dominio. El papel del miedo en la vida social es muy conocido y goza de gran efectividad: quien pueda amedrentar, podrá dominar; esto ocurre en todas las organizaciones.

La lista de miedos es interminable. Tememos el fracaso, la reprimenda, la miseria, la desocupación, la exclusión, la muerte, y aun el mero qué dirán. Los códigos religiosos, morales y legales son manuales de gestión del miedo. De ellos abusan todas las organizaciones autoritarias, desde la escuela tradicional hasta el ejército y las llamadas fuerzas del orden.

Todas ellas se proponen atemorizarnos para domarnos y obligarnos a renunciar a nuestros derechos, no sólo para instarnos a que cumplamos nuestro deber. Los ejemplos más odiosos del manejo del miedo para sojuzgar al pueblo son los regímenes totalitarios. Cuando le preguntaron al mariscal Göering cómo se las había arreglado el Partido Nacional Socialista para transformar al pueblo más culto del mundo en un rebaño de corderos, respondió: «Los convencimos de que el gran pueblo germano estaba amenazado de muerte por los bolcheviques, socialistas, judíos, ingleses y otros enemigos» (Mario Bunge).

Todas las democracias han atravesado por períodos represivos, durante los cuales se invocaron peligros más o menos reales. Ocasionalmente, se montaron campañas de miedo, tales como el «peligro amarillo», el maccarthismo, el llamado Proceso y la guerra contra el terror fabricada por el ex presidente Bush. Todas ellas fabricaron miedo en escala industrial. Los mandalluvias en cuestión, incapaces de resolver los problemas sociales con inteligencia y participación democrática, adoptaron la consigna «gobernar es asustar».

En efecto: cuanto mayor es la coerción, tanto menor la solidaridad, porque el asustado se limita a sobrevivir (Mario Bunge).

Cualquier persona puede desviarse de la normalidad ya sea por lo genial, ya sea por lo punible, y la sola aceptación de este enunciado supone la construcción procesal y relacional de ciertas etiquetas: normal o desviado.

Desviarse de la norma excede, pues, el hecho de cometer un acto criminal. Se puede robar un banco, que significa ir a la cárcel y ser etiquetado como delincuente. Pero también se pueden ver unicornios por la calle, lo que significa ir al manicomio y ser etiquetado como loco. O eructar en la mesa y ser encasillado como maleducado. Resolver problemas matemáticos a muy temprana edad y ser categorizado como niño prodigio. Hacer un gol con la mano en un partido de fútbol y ser rotulado como tramposo o ídolo nacional. Matar a una considerable cantidad de seres humanos en un campo de batalla y ser considerado un héroe y no un asesino serial.

El teorema de Thomas dice: si las personas definen las situaciones como reales, éstas son reales en sus consecuencias. Si se define a alguien como villero, si se le coloca esa etiqueta, las consecuencias son reales: aspirará a empleos mal pagos, será un eterno portador de cara, no podrá ingresar a ciertos salones de baile.

Los grupos sociales, como dijimos, establecen reglas, que esperan ponerlas en práctica, que definen lo correcto y lo incorrecto, lo permitido y lo prohibido, lo normal y lo desviado, que etiquetan a los actores sociales según el cumplimiento o el incumplimiento de esas reglas.
Hasta no hace mucho, la desviación se estudiaba académicamente como problema social a resolver. Un desviado era un criminal y un criminal era aquello que las instituciones encargadas de determinar qué era un criminal habían etiquetado como tal.

El estudio del mal comportamiento se había vuelto dominante en una especialidad llamada criminología, que estaba muy relacionada con la policía, los tribunales y las prisiones, y tomaba sus problemas como propios. La tradición sociológica fundamental contiene la noción ya vista y debida al sociólogo norteamericano W. I. Thomas de que las situaciones que las personas definen como reales tienen consecuencias reales, que las personas definen situaciones de una manera determinada y que otras personas son afectadas cuando lo hacen. El «etiquetado» fue una reafirmación de esa idea en áreas que habían sido monopolizadas por la criminología.
Las personas que ejercitan el poder usualmente no están en busca de conocimiento; buscan argumentos para mantener sus medidas políticas.

Pascal dijo: “Los hombres son tan necesariamente locos que haría falta otro tipo de locura para que no fueran locos”. Existen en el hombre recursos y posibilidades capaces de hacerle sobrepasar su propia locura; el hombre es el ser más improbable de la Creación.
La historia de la humanidad está llena de combates, derrotas, algunos triunfos que nos han permitido llegar a aceptables niveles de cultura y de organización política gracias a una cierta escala de valores, un sentido de la responsabilidad y una ética que finalmente son los fundamentos de la razón y la libertad.

Pues entonces, una serie de condiciones que impone la sociedad solicitan un tipo de saber, validado socialmente, que permitirá mantener el orden social necesario en cada época.
En nuestras sociedades ha habido un proceso de secularización de las prácticas disciplinarias donde la política y el poder estatal se encargaron de mantener el orden antes controlado por las instituciones religiosas. Junto a este proceso de cambio empezó a preocupar a las instituciones la pobreza y la locura fuentes seguras de producción de conflictos y escándalos.
Es en el plano social e histórico en el que se construyen los saberes; el sentido y la validez de las preguntas son parte de las condiciones históricas en las que estas se formulan.

La verdad y su legitimación están determinadas por una urdimbre de relaciones entre discursos y prácticas que surge de un permanente enfrentamiento entre discursos, de un campo de fuerza que hace posible el ejercicio del poder. El saber y el poder aparecen al mismo tiempo en el momento en que construye un espacio por conocer y se explica.

El ejercicio del poder no es estático ni eterno; al formular una verdad la lucha sigue, las fuerzas en pugna crean nuevas estrategias y nuevas verdades. No existe una verdad única que articule y genere esta lucha. El enfrentamiento es constante (Michel Foucault).

El miserable, el pobre, el loco, el discapacitado, muchos de los viejos, los vagabundos, los holgazanes son un obstáculo al orden establecido y en necesario suprimirlos, ocultarlos, excluirlos, encerrarlos ya que son un peligro para el mantenimiento de ese orden.

Un obstáculo al orden es necesario suprimirlo aunque más no sea por un castigo moral ya que es una obligación trabajar y mantener todos los valores éticos que se le atribuyen.

A partir del siglo XVIII el orden moral debe ser garantizado por el Estado y algunos sectores de la población comienzan a colocarse en lugares estratégicos de dominación, de control, de ejercicio del poder. Las razones de Estado aparecen ligadas a las prácticas de las personas en sociedad. Las razones de Estado, las razones que pretenden explicar los grandes cataclismos económicos de todas las épocas y de ésta siguen salvados actualmente por los Estados en perjuicio de la mayoría de la gente con discursos y argumentos que nadie entiende menos aún los millones de víctimas de este discurso y de la forma de ejercer el poder.

Siempre que se tenga el poder se puede pretender hacer creer a la gente cualquier cosa. La verdad, en el fondo, es una cuestión de poder; el poder es lo único real en el mundo. Siempre que se esgrime una “verdad” se debe indicar la autoridad que la sanciona; la verdad suele ser siempre una decisión de una autoridad o en algunos casos el resultado de una negociación.

Hasta ahora, las interpretaciones de los hechos, la afiliación absolutista a la objetividad, a las certezas, a los paradigmas no han dado como resultado la emancipación del hombre y el ejercicio pleno de la libertad.

Estamos encerrados en el sistema y en el mercado. La instantaneidad es hoy la consigna del mundo

y nos dirigimos hacia la habitación de un planeta de desigualdades reforzadas.

El ascenso de algunos Estados, los llamados países emergentes, alimenta la ilusión de que el mundo va hacia más igualdad. Es cierto que hay países emergentes pero, al igual que en los países desarrollados, dentro de los emergentes se constatan fenómenos de desigualdad creciente.

La distancia entre ricos y pobres es cada vez más importante, y lo mismo ocurre con el acceso al conocimiento y a la ciencia. La globalización no difiere mucho de la colonización.
Vivimos una suerte de colonización anónima o multinacional; la globalización nos ha emparejado.

Cada vez más nos dirigimos hacia un nuevo modelo de oligarquías. En algunos lugares del mundo vemos una concentración muy fuerte de poder, conocimiento y riqueza. Hay entonces una clase oligárquica debajo de la cual encontramos una clase de consumidores, sin ellos el sistema no funciona, y después vienen los excluidos, esas clases que no son necesarias para que la máquina funcione; hay una suerte de totalitarismo liberal muy pesado (Marc Augé, antropólogo francés).

Utopía para el DRAE es “un plan, proyecto, doctrina o sistema optimista que aparece como irrealizable en el momento de su formulación”; un mundo feliz, justo, igualitario, pacífico, solidario.

Tomás Moro dio el nombre de utopía a su sociedad ideal; pese a su reputación y a sus buenas ideas fue encarcelado en la Torre de Londres y decapitado por orden del mismo rey de quien fuera su canciller. Su realidad subjetiva, su utopía, fue superada por la realidad objetiva de su muerte y con ella su silencio merced al ejercicio del poder.

La diferencia fundamental entre la utopía y la quimera es que la primera está en función del tiempo y puede llegar a realizarse, la segunda permanece imposible de realizar aun en un futuro lejano.

También la cultura es un sistema de poderes que se convierte en fuente de posibilidades históricas.

La cultura es la transformación de los recursos naturales en posibilidades de vida, es decir, la cultura es la trasformación de la naturaleza, con la cual nos encontramos como especie hace miles de años, en posibilidades para el desarrollo de nuestras potencialidades humanas.

Por Leonardo Strejilevich
Fuente: El Intransigente

Alcohol y cigarros, hasta los 21 años, plantea el PVEM

La Cámara de Diputados analiza una reforma que establece los 21 años como edad mínima para poder comprar licores y cigarros.

Lo anterior se debe a que 23% de los accidentes viales con personas alcoholizadas son ocasionados por jóvenes entre los 15 y 24 años, y que 53 mil personas mueren cada año por enfermedades relacionadas con el tabaco.

La iniciativa que establece modificaciones a la Ley General de Salud tiene el propósito de “garantizar el desarrollo físico y mental de los jóvenes, disminuir el consumo de estas sustancias y dar cumplimiento a los compromisos internacionales pactados por México en esta materia”.

La minuta presentada por el diputado del Partido Verde, Guillermo Cueva, señala que en ningún caso y de ninguna forma se podrán expender o suministrar bebidas alcohólicas a menores de 21 años de edad, además que se exigirá a la persona que quiera adquirir productos de tabaco que acredite ser mayor de 21 años de edad con identificación oficial que incluya su fotografía.

Asimismo, los establecimientos deberán colocar un anuncio en su interior con las leyendas sobre la prohibición de comercio, venta, distribución o suministro de dichos productos a menores de 21 años.

La iniciativa precisa que la publicidad y promoción de productos de tabaco únicamente será dirigida a mayores de 21 años de edad a través de revistas para adultos, comunicación personal por correo o dentro de establecimientos de acceso exclusivo para este grupo de personas.

El documento destaca que en México mueren anualmente más de 53 mil personas por enfermedades derivadas del tabaquismo, además que, de acuerdo con el Instituto Nacional de Salud Pública, en el país se gastan más de 75 mil millones de pesos al año en la atención de enfermedades relacionadas al tabaquismo.

El fumador pasivo incrementa aproximadamente entre 25 y 30 por ciento el riesgo de padecer enfermedades del corazón o desarrollar cáncer de pulmón; también existe relación entre el humo de tabaco y el síndrome de muerte súbita en niños recién nacidos. Se afirma que 40 por ciento de los niños están expuestos al humo del tabaco en su propio hogar, por lo que 31 por ciento de las muertes en niños son atribuibles al tabaquismo pasivo.

Respecto del consumo de alcohol, la iniciativa señala que 23 por ciento de las defunciones por accidentes de tránsito con conductores intoxicados ocurren a jóvenes de entre 15 y 24 años de edad, además de que 44 por ciento de las personas que han intentado suicidarse lo han hecho bajo los efectos del alcohol.

El informe explica que en más de la mitad de las muertes por homicidio (56.7 por ciento), la víctima se encontraba intoxicada con alcohol etílico, aunado a que 9.5 por ciento de los hombres adultos son dependientes del alcohol.

“No basta con la mayoría de edad para poder consumir alcohol, si bien adquieren derechos y obligaciones, el Estado debe prever que exista un desarrollo pleno de los mexicanos. Asimismo, se trata de un derecho de salud de los jóvenes mexicanos para el pleno desarrollo de su cerebro, así como una prevención de accidentes automovilísticos y de enfermedades crónicas”, detalla.

Para contrarrestar los efectos del humo del tabaco en lugares públicos, el pasado 26 de febrero de 2008, con 44 votos a favor, 14 en contra y dos abstenciones, el pleno de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal aprobó en lo general y particular las reformas a la Ley de Protección a la Salud de los No Fumadores en el DF, por lo que quedó prohibido fumar en restaurantes, oficinas, bares, industrias, cines, escuelas, auditorios y hospitales, salvo que tengan terrazas dedicadas para ese fin.

Estas nuevas modificaciones sustituyeron las reformas que obligaban a los dueños de establecimientos mercantiles a colocar barreras físicas para separar a los que fuman de los no fumadores.

La propuesta aprobada en la ALDF declaró todos los espacios públicos, salvo la calle, como 100% libres de humo de tabaco.

La ley estipula que en caso de que una persona fume dentro de un restaurante o bar, el dueño del establecimiento le pedirá que se abstenga de hacerlo; en caso de negativa, lo exhortará a que abandone el lugar y ante una segunda negativa podrá solicitar el auxilio de la policía para trasladarlo ante un juez cívico.

Además, marca que los dueños de los establecimientos recibirán multas de 6 mil hasta 131 mil pesos, en caso de no hacer caso a esta disposición; mientras que el usuario que fume en lugares prohibidos tendrá sanciones de 525 a mil 577 pesos, y los que sean reincidentes serán arrestados por 36 horas.

► Claves
Adicciones

► La encuesta Global de Tabaquismo en Adultos de 2009, señala que actualmente hay 11 millones de mexicanos adictos al cigarro, de los cuales 8.1 millones son hombres y 2.8 millones son mujeres.

► Según el Instituto Nacional de Salud Pública, la Secretaría de Salud y la Organización Panamericana de la Salud, los fumadores mexicanos consumen en promedio nueve cigarrillos al día.

► Por su parte, el Consejo Nacional contra las Adicciones reveló que 4.2 millones de mexicanos entre los 12 y los 65 años de edad son alcohólicos.

Fuente: http://impreso.milenio.com/node/9142907

Szpolski continúa liderando el reparto de la publicidad oficial

Por Alejandro Alfie
Sus medios reciben más plata que ningún otro. Pero no presenta balances.

En el contexto que ubica a los medios de Sergio Szpolski como los más subsidiados por la publicidad oficial, aparecen nuevos elementos significativos. No hay información que explique cómo se financia, cuánto factura ni cuánto gana uno de sus medios emblemáticos, el diario gratuito El Argentino , que se reparte en los trenes. Tampoco quiénes son sus directivos, cuántos empleados tiene ni qué porcentaje de sus ingresos son por publicidad oficial, como para saber en qué proporción subsidia el Gobierno este emprendimiento privado.

El grupo kirchnerista Veintitrés -de Szpolski y Matías Garfunkel- fue el que más publicidad oficial recibió en 2011, según estimaciones del mercado. $ 125 millones, pese a su bajísima venta y circulación. $ 40 millones correspondieron a El Argentino y $ 46 millones a Tiempo Argentino .

En esa cuenta no está Radio del Plata , que pertenece a otro grupo paraoficial, Electroingeniería , pero que gracias a que el gerente comercial de la emisora fue Szpolski recibió $ 20 millones el año pasado. Para comparar, los diarios del grupo Clarín tuvieron $ 3,3 millones en publicidad oficial en 2011 y Radio Mitre recibió $ 0,8 millón.

Más allá de eso, sorprende que Grupo Veintitrés no presentó nunca los balances de El Argentino , cuya razón social es Balkbrug , creada en marzo de 2009. Los únicos ingresos conocidos que tiene El Argentino son por publicidad.

La empresa Balkbrug no presentó ningún balance en la Inspección General de Justicia (IGJ), aunque tiene la obligación legal de entregarlos en forma anual. La IGJ, manejada por La Cámpora, nunca le reclamó a Balkbrug que presente sus balances.

Las empresas de Grupo Veintitrés son diferentes sociedades anónimas que no tienen vinculación societaria entre sí. Los últimos datos oficiales sobre pauta oficial son de 2010, cuando el Grupo Veintitrés recibió avisos del Gobierno por $ 80,4 millones, según la Jefatura de Gabinete.

Balkbrug ( El Argentino ) fue la sociedad más beneficiada, con $ 29,7 millones; Comunidad Virtual ( Tiempo Argentino ) recibió $ 20 millones; y Soluciones Logísticas ( CN23 ) tuvo $ 14,3 millones. Otras sociedades del grupo son Periomundo , Infofin , Manucorp , Manfla , Desup y Milke , entre otras.

Szpolski es el creador del grupo. En 2003 sólo tenía el diario universitario La U , que repartía gratis en universidades. Con la llegada del gobierno kirchnerista comenzó a lanzar y comprar medios, apalancado con cifras millonarias de pauta oficial. Desde 2004 compró la revista Veintitrés y Radio América ; relanzó Siete Días ; reprodujo localmente las revistas Newsweek , Lonely Planet y Forbes ; lanzó Diagonales , Miradas al Sur , Tiempo Argentino , El Argentino y La Gaceta del Cielo , así como los canales Vibra y CN23 , entre otros.

El año pasado Szpolski le vendió a Garfunkel la mitad de su grupo en US$ 12,5 millones. Juntos lanzaron luego Infonews , compraron una imprenta y se hicieron cargo de Radio Uno -la FM de Radio Ri vadavia -, a la que rebautizaron como Vorterix Rock .

Ahora se supo que el grupo no presentó nunca los balances de una de sus compañías, mientras la IGJ tampoco le reclamó que entregue esa información.

Fuente: Clarìn

ROBERTO QUATTROMANO- LA SESIÓN DE HOY FORTALECE LA DEMOCRACIA

El legislador del PRO y miembro de la Comisión de Derechos Humanos, Garantías y Antidiscriminación, Roberto Quattromano, se refirió a la sesión especial por el Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia.

«Que haya sesiones en todos los parlamentos del país habla de todo lo que avanzamos como sociedad y que la Legislatura porteña sesione en esta fecha sin dudas fortalece la democracia» sostuvo Quattromano.

«Además del político no debemos olvidar que los ideólogos del golpe de 1976 planearon un segundo genocidio que fue contra los pilares del peronismo. O, mejor dicho, uno era condición existencial del otro: había que aniquilar cualquier vestigio de resistencia política o gremial para destrozar el modelo económico nacional, la soberanía política y la justicia social, instaurados por el peronismo en la Argentina» agregó el diputado

«En un dia como hoy quiero rendirle homenaje a todos los compañeros que entregaron su vida o fueron detenidos, torturados o desaparecidos, por un solo motivo. Ser Peronista» finalizó Quattromano

La presidente promoverá el divorcio exprés y el alquiler de vientres

Estimados Argentinos Alerta:

Hoy nos ocupamos del discurso de la presidente en la apertura de sesiones ordinarias del congreso.

En la primara nota evaluamos las palabras de la primera mandataria en las que declara que favorecerá la facilitación del trámite de divorcio (divorcio exprés)

En el segundo artículo les contamos los planes de la presidente para legalizar la gestación por sustitución o maternidad subrogada (conocida vulgarmente como alquiler de vientres)

Recordamos al Dr, Bernard Nathanson al cumplirse un año de su fallecimiento.

Para finalizar, ante tanta palabrería presidencial Raquel E. Consigli y Horacio Martínez Paz nos recuerdan las palabras dirigidas por el Rey Juan Carlos al bocón de Hugo Chávez.

Lic. Eduardo Cattaneo

www.argentinosalerta.org

Los gobernadores de Santa Cruz y Chubut consideran que la situación de YPF «llega al límite»

La situación de YPF «tiene un límite» y está cercano a su «punto final», dijo anoche el gobernador de Chubut, Martín Buzzi, luego de analizar en Río Gallegos con su colega santacruceño, Daniel Peralta, la cuestión petrolera en general y las áreas que opera esa empresa.

Los fiscales de Estado de ambas provincias participaron del encuento en la casa de gobierno y también estuvo el presidente del Instituto de Energía local.

«Hay una explicación política” para el accionar de las provincias ante las operadoras petroleras que no invierten, explicó Buzzi, al considerar «insostenible que el país deba seguir importando gas y crudo, siendo dueño del subsuelo: «esta situación límite tiene un límite también», afirmó.

El mandatario chubutense, titular además de la Organización Federal de Estados Productores de Hidrocarburos (Ofephi) llegó anoche a Río Gallegos para ajustar con Peralta las demandas a YPF, a las que ayer se sumó Neuquén, en un encuentro que culminó cerca de las 22.

Buzzi habló de la preocupación por los «22 equipos de torres parados en las bases sin operar, en la Cuenca del Golfo» que comparten Chubut y Santa Cruz.

Chubut, donde el martes vencerá el plazo intimatorio a YPF, tiene «dos áreas en franco retroceso con una caída en seis años de 23% de la producción», precisó Buzzi y apuntó que «está claro que los yacimientos son un bien público, y lo que se está haciendo es ejercer la potestad del Estado”.

«Argentina no importaría gas ni petróleo si quien hoy tiene la potestad de manejar el 50% de los yacimientos del país invirtiera», planteó el titular de la Ofephi y consideró que YPF «ha abdicado» de sus intereses.

Al no «ejercer plenamente el liderazgo», a la principal operadora petrolera «le corresponden las generales de la ley, y la ley dice que si no cumplen con la concesión será revertida», advirtió.

Además de la potestad legal de cada provincia hay «una acción nacional» porque «no cabe en la cabeza de nadie» que en «Argentina, que tiene una geología contundente para la producción de gas y petróleo, seamos importadores de energía», señaló y dijo que si YPF se siente discriminada «que vaya al Inadi».

La caída en la producción de esa empresa fue compensada en parte por Pan American Energy, que tuvo «una producción creciente de petróleo a razón del 2,5% anual» y «mantiene hacia delante un horizonte muy alto de inversión», diferenció.

La explicación «racional» y «política» ante la falta de inversión de YPF, aseveró, indica que «ésto tiene un límite».

«Teniendo subsuelo, los fierros para sacarlo, la capacidad de gestión, los técnicos, los profesionales y una empresa como YPF, ya no sociedad anónima ni del Estado, sino la sociedad histórica que representa para los argentinos, creo que está fuera de foco» que el país deba importar hidrocarburos, argumentó.

«Lo que se ha marcado y lo que hemos compartido» con Peralta «es que esta situación límite tiene un límite también», inclusive en el caso de YPF, porque «los plazos se cumplen y tomaremos una resolución al respecto», afirmó Buzzi.

La reversión de las áreas «no es una cuestión de tener espaldas, es cuestión de tener subsuelo, porque la espalda se consigue si hay subsuelo y lo que está claro acá, que existe un ejercicio de poder de parte del Estado de tomar el control», dijo, porque «acá el que tiene una concesión no hace lo que quiere».

«Hay una política pública, hay un control del subsuelo, son bienes públicos y lo que se aplica es la política de Estado», por lo que «no es un problema que ejerza el poder real: conseguir operadores para poder sacar el crudo como corresponde», expuso.

Peralta destacó el «despertar» de la Ofephi y acotó que se debe atender la situación de los trabajadores petroleros en las áreas cuestionadas, en especial en la zona norte provincial donde la desocupación en el sector «es importante», y avanzar en la remediación ambiental en las que pueden ser revocadas.

«Así como ellos dicen que de la YPF estatal recibieron pasivos, ahora es la misma sociedad actual que está en la empresa la que deberá hacerse cargo, esa es la posición», sostuvo Peralta.

Buzzi consideró que si no funcionan las «advertencias y apercibimientos» a las operadoras «hay que avanzar en medidas mucho más duras y se llega a situaciones más complejas», a través de «el pleno ejercicio del Estado como poder de fiscalización y poder público. Es lo que vamos a hacer», indicó.

«Si alguien no cumple con el compromiso -dijo- automáticamente el yacimiento vuelve al Estado para su mejor desarrollo. La verdad es que tenemos un futuro esplendoroso en términos de hidrocarburos, tanto en las áreas convencionales como las no convencionales, así que no hay qué temer».

Ante reclamos de Chubut «por el maltrato a empresas locales y regionales, nos dejaron sin combustible tres días seguidos, no es una novedad hacerle planteos a YPF y recibir a cambio algún tipo de represalia», comentó el gobernador.

Buzzi planteó que todas las cosas «tienen su límite, y lo que está claro que hoy nadie sale a defender a la empresa porque han hecho las cosas lo suficientemente mal como para que eso ocurra así».

Fuente: Télam

«LOS COLORES DE LA BANDERA»

Por Luis Daniel de Urquiza

,El pabellón nacional, es un símbolo( simbolo lo que une / diabolo lo que separa).
Une, congrega y orienta bajo juramento de seguirla, la defensa nacional armas en mano cuando le cabe.
Genera y reinvindica el gentilicio cada vez quel país se desmadra – cuestión harto frecuente – la Nación, el Alma de la Patria se ilumina y esclarece …ya que por imperio de la Historia…..!Siempre…. está bajo la luz y la fuerza del Sol.

Del Sol de nuestra Bandera, claro. La querida Bandera Celeste y Blanca.

…..Y aquí debo de hacer una acotación. Mas bien agregar algo – no nuevo – a la cuestión de los colores de Nuestra Bandera.

Primigenia que lo fué en Azul y Blanco, como bien lo expresa la canción- de una öpera según me viene a la memoria- ´por la cual muchos Argentinitos de guardaporlvo blanco aprendimos a conocerla y amarla. En algunos de nosotros el amor profesado era reminiscente.En otros, fué parte de la convocatoria a un nacionalismo sin exclusiones, el que se fomentó desde la escuel pública de Sarmiento. Bajo su paño, celeste y blanco adunado al abrazo abarcante del nosotros.

Así se encuentra- en esos colores-,dentro del despacho del Jefe del Estado Mayor de la Armada, Bandera de la Patria que flameó en Flota Argentina que combatió y venció en el Combate de Los Pozos- al cual prefiero llamarlo de Quilmes, querido partido bonaerense que honra sus Tradiciones.

Así, de Azul y Blanca, vistió el Alma de la Patria y salió a la lucha valiente enastada ;»afirmado en el estribo de algún tape el regatón.»

Los colores de entonces, eran menos firmes.

En abierto contraste con las convicciones de los Patriotas que los lucían.

Así, también, ondeó en el continente como divisa de Libertad.
Siempre comprendida en la impronta del criollo que la portaba

. Sabiendo, que su cuja era el alma del valiente.Cobró vida trascendente y se hizo más bravía en la salvaje algarabía de una recia infantería que vibraba !! A calacuerda ¡¡ junto al ritmo del tambor.

Por el flanco y por las suyas, la feróz caballería, la llevaba, raudamente como místico pendón, mientras que Altiva y Paciente al pié de la Batería, apañaba acompasada la prolija letanía, -devenida en elegia-,.del rugido del cañón.

Su color, con tantos soles y vendavales camperos, amaino en algo su tono, mas no el fuego de su Sol, luciendo siempre gallarda cuando » entre un bosque de aceros, se alzó en llamas un sable, que dividió a lo lejos el firmamento en dos»

Sus colores, inmanentes, se los ganó, sin debate, en los bravíos combates. Fué mortaja de valientes.
Hoy por hoy, los colores en los paños son mas firmes que las convicciones.

Nuestra Bandera es, en sus colores, una historia viva de la Historia Patria. en Celeste y Blanco

Celeste y Blanco es el color del cielo, de nuestra pampa, libre y soberana/

Celeste y Blanco es el color del manto de nuestra Virgen Patrona y Generala/

Celeste y Blanco es el contraste andino, que Dios ofrece, Nevado en la montaña/

Celeste y Blanco es nuestro mar altivo que generoso baña nuestras playas/

Y llega alla, al confín surero. A la majestuosa soledad antártica/

Si Celeste y Blanco es el color del cielo/ el mar / el Manto y la cordillera/

Si son jirones de éste solar gaucho/¿Que es nuestra Nación sino una bandera?/

Que Dios la Bendiga, en celeste y blanco/ Quiera El que sea su camino/Por el heroismo a la grandeza/ por la grandeza a su destino/

Que el día de mañana nuestros hijos/ sepan izarla allí…en Puerto Argentino.

«Ningún trapo rojo, pudo reemplazarla»

(menos…. la roja bandera de remate, que ondean los traidores, sobre los despojos de la Argentinidad inerme…!!Patria¡¡ ¡¡No desesperes!!…somos muchos, los que compartimos….la sublime locura de quererte¡¡)

Las Malvinas son Argentinas

La Bandera es Celeste y Blanca

De bombas y casquillos a bombos y platillos

Por Tito Rodríguez Oltmans
Dilma Vana Rousseff actual presidenta de La República Federativa do Brasil ha llegado a La Habana en visita Oficial. Esto lee el informe oficial de su visita la cual será para fortalecer las relaciones diplomáticas y económicas entre los dos países, incluyendo una serie de visitas a altos funcionarios del Régimen. La noticia ha sido dada por todos los medios como un viaje normal de una Presidenta a un país amigo.

Pero, lo que no se ha publicado es la verdad sobre la bochornosa, terrorista y sangrienta historia de “Dilma Rousseff”, la ex (¿?) guerrillera izquierdista Brasilera (entiéndase “comunista”) de la década de los años sesenta. Su juventud fue un bochornoso torbellino delincuencial activo en las filas de la guerrilla urbana del Brasil.

Como podrán ver a continuación, su historial delincuencial terrorista.

Dilma Vana Rousseff nacida en 1947, perteneció a la organización terrorista Vanguardia Armada Revolucionaria Palmares, conocida como VAR-Palmares, uno de los principales grupos armados de la década del 60´que asesinó a muchos Brasileños inocentes.[1]
El 18 de julio de 1969 Dilma planeó y participó en el robo de una caja fuerte del gobernador de San Pablo Adhemar Barros que contenía 2,5 millones de dólares.
También asaltó gasolineras y tiendas. En su carrera delictiva utilizó varios sobrenombres como “Estela”, “Luísa” y “Vanda”, actuando en organizaciones clandestinas y terroristas de izquierda, como Política Operária (POLOP). Vanguardia Popular Revolucionaria, Comando de Libertação Nacional (COLINA), según consta en su ficha criminal de la Policía de San Paulo, en el DOI-CODI.El 18 de julio de 1969 Dilma planeó y participó en el robo de una caja fuerte del gobernador de San Pablo Adhemar Barros que contenía 2,5 millones de dólares.
También asaltó gasolineras y tiendas. En su carrera delictiva utilizó varios sobrenombres como “Estela”, “Luísa” y “Vanda”, actuando en organizaciones clandestinas y terroristas de izquierda, como Política Operária (POLOP). Vanguardia Popular Revolucionaria, Comando de Libertação Nacional (COLINA), según consta en su ficha criminal de la Policía de San Paulo, en el DOI-CODI.Dilma mantuvo una relación sentimental con el terrorista comandante de la guerrilla urbana de VAR-Palmares, Carlos Franklin Paixão de Araújo, padre de su única hija. [1]
El ex-guerrillero Darcy Rodrigues declaró que Rousseff era el cerebro de toda la organización terrorista.

ASESINADOS.
Reconocidamente atea, “DILMA ROUSEFF” es hija del búlgaro de origen judío, Pétar Russev, afiliado al Partido Comunista Búlgaro.
Esta ex guerrillera, es devenida en “ingeniera”, con un título inexistente.[1] Como Ministra de Energía de Lula demostró su incompetencia, siendo la principal responsable del histórico apagón que dejó a oscuras 18 de los 27 estados del Brasil y a Paraguay el 11 de noviembre de 2009.DILMA VANA ROUSEFF – LA GUERRILLERA[6]
DILMA VANA ROUSEFF
EX GUERRILLERA – EX TERRORISTA
PRESIDENTA DEL BRASIL

(ACTUALIDAD)
Durante su visita en La Habana conversará íntimamente con el ídolo que la inspiró durante su carrera terrorista, Fidel Castro.

“ANTES FUERON, BOMBAS Y CASQUILLOS, HOY BOMBOS Y PLATILLOS.”

EL MUNDO TIENE QUE CONOCER LAS VERDADES QUE LOS MEDIOS INFORMATIVOS OCULTAN POR IGNORANCIA O COMPLICIDAD.

“La verdad se corrompe tanto con la mentira como con el silencio”.

Marco Tulio Cicerón.

Fuentes.

[1] Raul A. Villasuso – Tabano Consultora – Carlos Manuel Acuña

[2-3-4-5] Fotos – Archivo Policia del Brasil.

[6] Foto – Presidencia del Brasil. (Oficina).

Internet y el control de calidad

Por Evgeny Morozov.

Desde sus comienzos, la Red ha sido imaginada como una central de información global, un nuevo tipo de biblioteca, con la suma total del conocimiento humano al alcance de nuestros dedos. Y todo eso ha sucedido, con un detalle adicional: además de los elementos existentes ofrecidos en sus vastas recopilaciones, los usuarios también podemos depositar en ella nuestros propios libros, folletos o garabatos sin ningún, o muy poco, control de calidad.

Tal reunión de información así democratizada —cuando está dotada de inteligentes ajustes institucionales y tecnológicos— ha sido tremendamente útil, dándonos Wikipedia y Twitter. Pero también ha diseminado miles de sitios web que socavan el consenso científico, invalidan datos firmemente acreditados y promueven teorías conspiratorias. ¿No habrá llegado ya el momento de establecer algún sistema de control de calidad?

La gente que niega el calentamiento global, se opone a la versión darwiniana de la evolución, rechaza la relación entre el VIH y el sida o cree que en el 11-S hubo complicidad del Estado, ha encontrado en Internet una gran utilidad. Inicialmente, Internet les ayudó a encontrar y reclutar a personas de ideas afines y a promover actos y peticiones favorables a sus causas. Pero han procedido a la manipulación de motores de búsqueda, o a editar entradas en Wikipedia, hostigando a los científicos que se opongan a cualesquiera de las caprichosas teorías en las que se dé el caso que crean y acumulando migajas digitalizadas de «pruebas» que presentan orgullosamente a sus potenciales neófitos.

Un reciente artículo en la revista médica «Vaccine» arroja luz sobre las prácticas online de uno de esos grupos, el movimiento global antivacunación, consistente en una difusa coalición de falsos científicos, periodistas, padres y famosos que creen que las vacunas pueden originar trastornos como el autismo, afirmación que ha sido rigurosamente desacreditada por la ciencia moderna.

Aunque el movimiento antivacunación no es algo nuevo —las primeras reacciones religiosas a la vacunación se produjeron a comienzos del siglo XVIII— la facilidad de autopublicación y de búsqueda facilitadas por Internet le ha proporcionado un impulso significativo. Así, Jenny McCarthy, una actriz norteamericana que se ha convertido en el rostro público del movimiento, ha admitido abiertamente que buena parte de lo que sabe acerca de los males de la vacunación procede de «la universidad de Google». Un «conocimiento» que comparte con cerca de su medio millón de seguidores en Twitter. Ese es el tipo de influencia online con el que los científicos ganadores de Premios Nobel solamente pueden soñar. Richard Dawkins, quizá el científico más famoso en activo, tan solo tiene 300.000 seguidores.

El artículo de «Vaccine» contiene varias aportaciones importantes. Primero, el seguidor de la antivacunación es un blanco móvil: cuando los científicos atacan la vinculación entre autismo y mercurio (presente en algunas vacunas), los activistas abandonan su teoría del mercurio y en su lugar apuntan al aluminio.

En segundo lugar, no está claro que los científicos puedan desacreditar por completo las falsas afirmaciones del movimiento: sus miembros son escépticos acerca de lo que los científicos tengan que decir, debido a que sospechan que hay conexiones ocultas entre el ámbito académico y las compañías farmacéuticas que fabrican las vacunas.

En otras palabras, la mera exposición del estado actual del consenso científico no convencerá a los oponentes a ultranza de la vacunación. Están demasiado interesados en mantener sus teorías contra corriente; algunos se juegan perder consultorías y conferencias mientras que otros simplemente disfrutan de la sensación de pertenencia a una comunidad, por extravagante que sea.

¿Qué hacer, entonces? Bien, quizá haya llegado el momento de aceptar que muchas de esas comunidades no van a perder a sus miembros por mucha ciencia o por mucha evidencia con que se les inunde. En vez de ello, los recursos deberían emplearse en desbaratar su crecimiento teniendo como objetivo a sus miembros potenciales más que a los ya existentes.

Hoy, cualquiera que busque en Google temas como «¿es real el calentamiento global?» o «riesgos de la vacunación» o «¿quién causó el 11-S?» está a pocos clics de entrar en una de esas comunidades. Dado que la censura existente en esos motores de búsqueda no es una opción atractiva, ¿qué se puede hacer para asegurarse de que los usuarios sean conscientes de que todo el asesoramiento seudocientífico con que probablemente se van a encontrar podría no estar respaldado por la ciencia?

Las opciones no son muchas. Una es la de capacitar a nuestros navegadores para que señalen la información que pueda ser sospechosa o cuestionada. Así, cuando una afirmación como «la vacunación causa autismo» aparezca en nuestros navegadores, esa frase podría estar marcada en rojo, lo que nos aconsejaría consultar una fuente más autorizada. La clave es conseguir una base de datos de afirmaciones polémicas que se corresponda con el consenso más actualizado posible de la ciencia moderna, todo un reto que proyectos como Dispute Finder están abordando decididamente.

La segunda opción, no excluyente de la anterior, es la de ir haciendo que los motores de búsqueda asuman una mayor responsabilidad con relación a sus índices y ejerzan un control más riguroso al presentar los resultados de búsqueda de temas tales como «calentamiento global» o «vacunación». Google ya dispone de una lista de solicitudes de búsqueda que envían mucho tráfico a sitios que contienen falsa ciencia y teorías de la conspiración: ¿por qué no tratarlos de modo diferente a las solicitudes normales?

Por desgracia, la reciente adopción por parte de Google de la búsqueda social -mediante la cual los vínculos compartidos por nuestros amigos de la red social de Google de repente adquieren prominencia en nuestros resultados de búsqueda- hace que la compañía se mueva en la dirección contraria. Es razonable pensar que los negacionistas —del calentamiento global o de los beneficios de la vacunación- sean amigos on line de otros negacionistas. Por consiguiente, encontrar información que contradiga los propios puntos de vista será aún más difícil. Esta es una razón más para que Google expíe sus pecados y garantice que los temas dominados por la seudociencia y las teorías de la conspiración sean objeto de un tratamiento rigurosamente documentado y socialmente responsable.

(*) Profesor visitante en la Universidad de Stanford y profesor en la New America Foundation

http://www.lacapital.com.ar/opinion/Internet-y-el-control-de-calidad-20120203-0020.html

El General, el doctor y la dama…

Claro que podría encarar el trámite de escribir esta semana con temas banales. Qué se yo, hablar del calor, que en las noticias siempre es agobiante asfixiante o infernal.

Colgarme de la pésima fama y la mala prensa de los calores de cada verano y sumarme al coro redundante hasta el cansancio que titula: Arde la ciudad, o la ciudad es un horno… o ampararme en la inimputabilidad del Alerta naranja que imponen los 37 grados centígrados a la sombra. Y hasta puedo sumarme al coro plañidero de los que piden agua para los campos, y hacerme el preocupado por las pérdidas económicas de la seca de este verano… aunque ayer, una de las voces principales de los pedidores de agua me pasó casi por encima en la ruta con su poderosa camioneta BMW Mnosécuáto!!, y a decir verdad, no se lo notaba muy preocupado por una cosecha magra.

Bueno, es comprensible… las cien lucas verdes que lo traían a Gualeguay sobre cuatro cubiertas desmesuradas, hablaban mucho de unas cuantas temporadas de buenas cosechas y muy poco de este verano más seco que lengua de loro. Viva la república de la soja!… que ya va siendo hora de pensar en cambiar el sol de nuestra bandera por una imagen del poderoso yuyito verde esperanza… y verde dólar, claro.

Cuando lo pienso juro que dudo. Digo, a veces me embarco en el juego de pensar al General Belgrano concibiendo la Enseña Patria en nuestros días. Y no puedo dejar de imaginar que tal vez hoy hubiera elegido poner en el listón blanco un brote de soja en lugar del sol. Claro que hoy el régimen no le hubiera permitido un par de cosas al General Belgrano. Ni enfundarse en su uniforme, ni plantarse frente a las barrancas de Rosario con sus gloriosos del Regimiento de Patricios. Nada de eso… nada de uniformes, ni de armas, ni de formaciones marciales. Eso resume “represión”. Hoy la televisión pública le hubiera impuesto a Belgrano un centenar de colectivos rentados con muchachada y banderas de La Cámpora.

Ay perdón perdón y otra vez perdón!!. Me referí a Manuel Belgrano y le dije General. Y resulta que el régimen, justo antes de internarse Ella, firmó un decreto que prohíbe llamar General a Manuel Belgrano. Bueno, puede ser que mi visión sobre el referido decreto sea un tanto gorila. Después de todo, el decreto no dice “se prohíbe”, el decreto apenas si impone las formas en que debe nombrarse al prócer nacional.

Es que así como el año 2011 fue declarado por el régimen “El año del trabajo decente…” (justo el año del escándalo Hebe de Bonafini y Schocklender, de Zaffaroni y sus departamentos alquilados para prostíbulos…etc.), el 2012 ha sido declarado «Año de homenaje a Manuel Belgrano». Exactamente: “Año de homenaje al doctor Manuel Belgrano» porque se cumplen 200 años desde la creación de la bandera nacional el 27 de febrero de 1812, día en que a las orillas del río Paraná se realizó la primera jura.

Así lo dice el decreto 292/2011, del 28 de diciembre, que firmaron la presidenta Cristina Fernández de Kirchner y el ministro del Interior, Florencio Randazzo. Según reza la página del gobierno nacional: “se declara al 2012 como el año en que se le brinde homenaje a Manuel Belgrano, quien creó la escarapela, la bandera nacional y fue el organizador del hecho conocido como éxodo jujeño. Por tal motivo, todos los documentos oficiales, en el margen superior derecho, deberán llevar la leyenda «Año de homenaje al doctor Don Manuel Belgrano».

Así de clarito. A Manuel Belgrano se lo nombra solo doctor y con minúsculas. El citado decreto hace un recorrido por “los hechos más importantes de su vida”. Señala que nació en Buenos Aires el 3 de junio de 1770, y que cursó sus estudios en el Colegio de San Carlos y luego en las Universidades de Salamanca y Valladolid en España, donde se graduó como Abogado. «El 1794, ya de nuevo en Buenos Aires, asumió como Secretario del Consulado, desde donde, entre otras actividades, fomentó la educación”, señala el texto de la norma y recuerda que durante las invasiones inglesas, en 1806, Belgrano «se incorporó a las milicias criollas para defender la ciudad». Indica además que cumplió un rol protagónico en la Revolución de Mayo de 1810 siendo nombrado vocal de la Primera Junta, cargo que dejó el 22 de septiembre del mismo año para asumir el mando de la expedición al Paraguay con el grado de General en Jefe. El texto explica que se decretó el 2012 como año de Manuel Belgrano porque se cumplen 200 años desde que «el Primer Triunvirato dispuso la utilización de una escarapela nacional de dos colores: blanco y azul celeste, conforme al diseño propuesto por Belgrano, quien la hizo lucir a sus tropas». «El 27 de febrero de 1812, creó una bandera con los mismos colores de la escarapela, reuniendo a sus tropas en Rosario, a orillas del río Paraná y les ordenó a sus oficiales y soldados que le juraran fidelidad». Ni Salta ni Tucumán, batallas claves en nuestra Independencia… el decreto destaca de manera muy especial en sus considerandos (se ve claramente aquí la mano de Felipe Pigna de reescribir la historia, el historiador oficialista que no se cansa de poner en cada referencia al General Belgrano la siguiente frase: “su carrera militar no lo entusiasmaba demasiado”. Y se refiere al Éxodo Jujeño siempre, como un hecho “heroico del pueblo”), el episodio que se conoce como el “Éxodo Jujeño”, en el cual el día 23 de agosto de 1812 el pueblo jujeño comenzó su heroica retirada de Jujuy con dirección a Tucumán, del que también se celebra el bicentenario.

De a poco, en todos los ámbitos, el régimen no descansa en su tarea de intentar reescribir la historia. El odio hacia lo militar, ciega al régimen hasta el punto de tergiversar la historia.

Les dejo parte del bando que el General Belgrano emitió al pueblo jujeño en 1812. Hagamos un trato: Usted lo lee, y luego saca sus conclusiones. Aproveche, porque me parece que ni Randazzo ni la presidenta lo leyeron nunca.

“…Entended todos que al que se encontrare fuera de las guardias avanzadas del ejército en todos los puntos en que las hay, o que intente pasar sin mi pasaporte será pasado por las armas inmediatamente, sin forma alguna de proceso. Que igual pena sufrirá aquel que por sus conversaciones o por hechos atentase contra la causa sagrada de la Patria, sea de la clase, estado o condición que fuese. Que los que inspirasen desaliento estén revestidos del carácter que estuviesen serán igualmente pasados por las armas con sólo lo deposición de dos testigos… Que serán tenidos por traidores a la patria todos los que a mi primera orden no estuvieran prontos a marchar y no lo efectúen con la mayor escrupulosidad, sean de la clase y condición que fuesen… No espero que haya uno solo que me dé lugar para poner en ejecución las referidas penas, pues los verdaderos hijos de la patria me prometo que se empeñarán en ayudarme, como amantes de tan digna madre, y los desnaturalizados obedecerán ciegamente y ocultarán sus inicuas intensiones. Más, si así no fuese, sabed que se acabaron las consideraciones de cualquier especie que sean, y que nada será bastante para que deje de cumplir cuanto dejo dispuesto.”

Cuartel general de Jujuy 29 de julio de 1812”.

Horacio R. Palma

El Dia de Gualeguay

Gualeguay

Entre Rios

Insalubre Realidad

Deco­ra­dos, pan­ta­llas y gigan­to­gra­fía com­ple­tan el esce­na­rio. En tablas, la reina, en los pal­cos, el prín­cipe, los laca­yos, las cor­te­sa­nas y los bufo­nes, aplau­den, y se delei­tan con el mono­logo de la sobe­rana. Su voz encen­dida ataca, cas­tiga y dila­pida a los que alguna vez incu­rrie­ron en el error de vene­rarla o fue­ron sus socios en nego­cios clan­des­ti­nos, pero la ova­ción alienta la jugada hipó­crita.

Hace más de ocho años y medio Nés­tor Kir­ch­ner. y Cris­tina man­te­nían estre­cha rela­ción con las petro­le­ras, en el ante­rior y periodo regen­teado por la Señora, la fami­lia Eske­nazi era men­cio­nada y pre­sen­tada en las tri­bu­nas como hace­dora indis­cu­ti­ble de obras. Los Eske­nazi, accio­nis­tas de Rep­sol YPF y de Peter­sen, por obra y gra­cia de Nés­tor. La inter­re­la­ción de ambas fami­lias siem­pre fue vox populi en los ámbi­tos de poder.

Ahora curio­sa­mente han reci­bido el ulti­má­tum con motivo de sobre­pre­cios en la comer­cia­li­za­ción de com­bus­ti­bles. Tam­bién otras com­pa­ñías extran­je­ras han sido cues­tio­na­das por la Pre­si­dente y su equipo de elite dis­ci­pli­nado para la estafa.

Entre las acu­sa­cio­nes del gobierno para con las petro­le­ras, se les endilgó la falta de inver­sión en el área de explo­ra­ción, así como se les atri­buyó la cul­pa­bi­li­dad a las mis­mas por la deci­sión adop­tada por el gobierno, la impor­ta­ción de fuel oil y gas, a pre­cios exor­bi­tan­tes, acti­tud que pro­di­gio­sa­mente habría encon­trado los cul­pa­bles, jus­ta­mente en estos momen­tos, cuando desde 2003 a la fecha el kir­ch­ne­rismo siem­pre había negado pro­ble­mas en el sec­tor, res­pon­sa­bi­li­zando a la prensa y a la opo­si­ción por aler­tar a la opi­nión publica de la grave situa­ción que aca­rrea­ría la falta de hidro­car­bu­ros, algo que por falta de pre­vi­si­bi­li­dad del gobierno se trato de ocul­tar o tal vez nunca exis­tió la volun­tad de solu­cio­nar el problema.

Actual­mente resulta tirada de los pelos, la ver­sión de los cul­pa­bles, suena más a un verso ele­gido por el gobierno para cubrir sus espal­das y así apar­tarse se las res­pon­sa­bi­li­da­des, trans­fi­riendo las cul­pas a otros. Sin embargo, dado que los Eske­nazi, siem­pre fue­ron seña­la­dos como tes­ta­fe­rros de él, allende Santa Cruz desde los años 90, en dis­tin­tas y varia­das acti­vi­da­des, esto puede ser una cor­tina de humo para ocul­tar algún escan­dalo mayúsculo.

Detrás de los deco­ra­dos, el país real, que sufre la insa­lu­bre reali­dad, no con­tem­plada en los pla­ñi­de­ros rela­tos de la recién incor­po­rada Pre­si­dente, cica­triz de por medio.

La estampa vera­niega no se parece ni por las tapas, a las esplen­do­ro­sas cifras decla­ma­das por la Señora, como tam­poco con­juga con las mara­vi­llo­sas medi­das del Prín­cipe de los men­di­gos, ten­dien­tes a con­tro­lar todas las acti­vi­da­des comer­cia­les del país que inclu­yen impor­ta­cio­nes, expor­ta­cio­nes, mer­cado de cam­bio, esta­dís­ti­cas, que se suman a otras lle­va­das a cabo con ante­rio­ri­dad, por ejem­plo la des­truc­ción de mer­cado expor­ta­dor de car­nes. La sin­to­nía fina ale­vo­sa­mente ideada para tapar el irre­me­dia­ble ajuste ha comen­zado a ren­dir sus fru­tos nega­ti­vos en la economía.

Los cor­tes de ener­gía no regis­tra­dos por el régi­men, ni decla­ra­dos en el edén mágico de la Señora enlu­tada, han con­de­nado a cien­tos de miles de ciu­da­da­nos a vivir en el infierno, ciu­da­da­nos que reci­bi­rán sus pró­xi­mas fac­tu­ras de luz con impor­tan­tes aumen­tos, aún cuando el ser­vi­cio resulte total­mente defi­ci­ta­rio, el cliente nunca ten­drá razón.

Si el verano, resulta difí­ci­les de sopor­tar debido a la falta de ener­gía, que por supuesto afecta el ser­vi­cio de agua e inter­net. El crudo invierno será un desa­fió para los usua­rios de gas. Los fuer­tes incre­men­tos dedu­ci­dos en las bole­tas alcan­zan por­cen­ta­jes impre­sio­nan­tes, difí­ci­les de pagar para la clase baja y media, cal­cu­lando que el con­sumo de invierno es alta­mente supe­rior, dado que en la época esti­val el con­sumo es insig­ni­fi­cante. Resul­tará terro­rí­fico pasar el invierno sin cale­fac­ción por la difi­cul­tad de muchas fami­lias de acce­der al pago de gas impor­tado a pre­cios real­mente inmo­ra­les que el gobierno importa de otros paí­ses, sin con­sulta pre­via, y aun­que a Ud. no lo quiera, igual­mente no ten­drá dere­cho al pataleo.

Entre las deli­cias ofre­ci­das del gobierno nacio­nal y popu­lar, se encuen­tra la segu­ri­dad. Tema que la Pre­si­dente de algu­nos argen­ti­nos trata de igno­rar. En tanto Nilda Garré siem­pre ape­gada a a su estirpe mon­to­nera trata de desin­te­grar la Poli­cía Fede­ral, tal como lo hizo con las Fuer­zas Arma­das, con­ver­ti­das hoy en día en muñe­cos arti­cu­la­dos, sin ele­men­tos para el com­bate, es decir, inope­ran­tes ante con­flic­tos exter­nos, e inha­bi­li­ta­das para res­guar­dar el terri­to­rio de toda inva­sión que atente en con­tra de la patria y el pueblo.

En estos momen­tos la Poli­cía Fede­ral, es uti­li­zada por la minis­tro como ele­mento de pre­sión. Lejos de ser­vir al ciu­da­dano como corres­ponde, Garré, a eli­mi­nado sus ser­vi­cios de hos­pi­ta­les, edi­fi­cios públi­cos en el ámbito de la Ciu­dad Autó­noma y pró­xi­ma­mente esos que reti­rará la guar­dia poli­cial se los sub­te­rrá­neos y auto­pis­tas metro­po­li­ta­nas, negán­dole a los usua­rios el ser­vi­cio de segu­ri­dad, por el sólo hecho de poner en un aprieto al Jefe de la Ciu­dad, se le impone cubrir los ser­vi­cio con la Poli­cía Metro­po­li­tana cuyo número de efec­ti­vos no alcanza para ocu­par los pues­tos deja­dos sin cus­to­dia por el Gobierno Nacio­nal, medida que actuará en per­jui­cio de los ciudadanos.

La inse­gu­ri­dad, no tiene limite, vidas huma­nas se pier­den a dia­rio, civi­les y poli­cías engro­san la lista de los masa­cra­dos por la delin­cuen­cia, sin que las auto­ri­da­des guber­na­men­ta­les y la jus­ti­cia, se ocu­pen de la segu­ri­dad de las per­so­nas, como lo esta­blece la Cons­ti­tu­ción Nacional.

La lista real­mente es inter­mi­na­ble, la falta de res­peto por parte de las auto­ri­da­des abarca todos los aspec­tos de la vida de los argen­ti­nos, sin embargo la obse­sión por la fama a desatado una ola enfer­miza. Ambi­cio­nes encon­tra­das per­pe­tua­ción en el poder, usura, corrup­ción y ava­sa­lla­miento a los que pien­san dis­tinto, se han popu­la­ri­zado como regla cons­tante en varios gobier­nos lati­noa­me­ri­ca­nos, esos que se encuen­tran aglu­ti­na­dos en el entorno de Hugo Chá­vez, así como la Señora Kir­ch­ner obs­ti­nada en seguir los pasos del tirano cari­beño, sigue tejiendo los hilos para que una reforma cons­ti­tu­cio­nal que le per­mita eter­ni­zarse en el poder, de un país con ciu­da­da­nos en vías de extinción.

Ciu­da­da­nos estos, que de no des­per­tar antes de ser ani­qui­la­dos y poder con­for­mar una nueva y real opo­si­ción, entra­rán inde­fec­ti­ble­mente en el periodo de los lamen­tos, pero el tiempo de reac­cio­nar habrá finalizado…Fuente: La Historia Paralela

Autor: Susana Sechi
Directora de La Historia Paralela

Sexto operativo de procuración de órganos y tejidos

Se realizó en el Hospital de Niños «Orlando Alassia» de la ciudad de Santa Fe
El Ministerio de Salud, a través del Centro Único de Donación, Ablación e Implante de Órganos (Cudaio), informó que se llevó a cabo un nuevo operativo de ablación múltiple en el Hospital de Niños «Orlando Alassia» de la ciudad de Santa Fe, siendo este el sexto operativo de procuración de órganos y tejidos en lo que va del año.

Según lo adelantó el titular del organismo, Pablo Maidana, «el donante fue un niño de 2 años de edad que falleciera a causa de una meningoencefalitis aguda, siendo sus padres quienes luego de de afrontar el diagnóstico de
muerte del paciente tuvieron un gesto de generosidad y altruismo por lo que tomaron la decisión de que el paciente fuera donante», según lo dictamina la ley nacional de trasplantes.

El proceso se llevó a cabo ayer y en dicho procedimiento se ablacionaron intestino (para un receptor de 2 años de la ciudad de Bueno Aires); corneas y corazón, a partir del que se procesan injertos valvulares. Dichos tejidos se encuentran en respectivos bancos para su posterior distribución.

Maidana ponderó una vez más el trabajo realizado por el plantel de coordinadores de trasplantes y ablacionistas de la institución, como al personal del hospital Alassia, quienes una vez más sumaron sus esfuerzos en pos de la vida, no sólo del personal médico sino de enfermería, quirófano, camilleros, circulantes y personal de servicio como así también de la Dipaes – SIES 107 y policial que colaboraron de manera comprometida.

Reconoció todo ello, como «una demostración más de que con el aporte de todos es posible», agradeciendo a los familiares del donante quienes acompañaron este proceso e hicieron posible este regalo a la vida.

Fuente: SM