Hoy es el día de la Obstetricia y de la embarazada

Si bien la etapa de embarazo dura nueve meses, los especialistas consideran oportuno la visita al médico obstetra durante los meses previos a la búsqueda del bebé, ya que ésto prevendrá el desarrollo de posibles malformaciones.

“Para tener un embarazo sano es importante que la mujer visite al obstetra antes de comenzar a buscar el bebé. La primera consulta, muy difundida en países desarrollados, se denomina ‘consulta o visita preconcepcional’ y tiene la finalidad de investigar y conocer los antecedentes de la madre para así detectar posibles alteraciones que pueden influir en el normal desarrollo del embarazo”, expuso el Dr. Ernesto Beruti, jefe del servicio de Obstetricia del Hospital Universitario Austral (HUA).

“Durante la visita preconcepcional se le pregunta a la futura mamá si padece enfermedades crónicas, especialmente hipertensión arterial o diabetes, pero además se le solicita que realice una serie de análisis para conocer su estado inmunológico frente a enfermedades como toxoplasmosis, sífilis, HIV, rubeola, chagas y hepatitis B. Además, en los casos indicados, se realizará la vacunación correspondiente para evitar la posibilidad de que alguna de estas enfermedades dañe al niño en gestación”, agregó Beruti.

Para finalizar, en este primer encuentro médico-paciente, se le indicará a la mujer que comience a tomar ácido fólico tres meses antes de planear el embarazo, para evitar o disminuir la posibilidad de que el bebé contraiga malformaciones del cierre del tubo neural conocidas como espina bífida, mielomeningocele o anencefalia.

“Con respecto a los riesgos del embarazo es muy importante que, cuando la mujer ya está embarazada, le explique sus antecedentes médicos al obstetra para que éste pueda determinar si se trata de un embarazo de bajo o de alto riesgo”, refirió el doctor.

En este sentido hay que aclarar que, si bien algunas mujeres pueden comenzar su embarazo normalmente, es posible que a lo largo del mismo se desarrollen complicaciones que lo clasifiquen como de alto riesgo. Entre éstas se encuentran los trastornos hipertensivos asociados al embarazo y el nacimiento antes de tiempo o parto pretérmino.

Cambio de paradigma

En los últimos años cambió la forma de estimar el riesgo del embarazo. “Durante mucho tiempo se ha considerado a las etapas finales del embarazo como las de mayor riesgo; pero el profesor Kypros Nicolaides, referente mundial de la medicina fetal, cambió este paradigma. Ahora se invirtió la pirámide del control prenatal, dándole mayor importancia a los estadíos precoces del embarazo, particularmente a las primeras 12 semanas, debido a que es el momento ideal para establecer el riesgo que tienen tanto la madre como el bebé de padecer ciertas enfermedades que pueden complicar seriamente el desarrollo de la gestación”.

Este nuevo enfoque permite extremar los cuidados y el seguimiento en este grupo de riesgo. “Convencidos de las enseñanzas propuestas por Nicolaides y basándonos en la evidencia científica, en el 2009 se creó en el HUA la Unidad de Medicina Fetal. En ella clasificamos todos los embarazos que se atienden en el servicio de obstetricia del Hospital”, describió el especialista.

A continuación, una lista de parámetros a tener en cuenta para un embarazo saludable:

1) Evaluar el adecuado crecimiento fetal a través de la medición de la altura uterina y de las correspondientes ecografías.
2) Descartar la presencia de trastornos hipertensivos mediante la toma de la presión arterial.
3) Evaluar el correcto aumento de peso y el desarrollo de una dieta saludable.
4) Charlar sobre los riesgos de la ingesta de alcohol y el tabaquismo.
5) Determinar mediante la realización de un análisis sanguíneo la presencia de anemia.
6) Medir la glucemia para descartar diabetes gestacional.
7) Realizar todos los estudios y análisis correspondientes que el médico obstetra estime necesarios para detectar cualquier alteración que ponga en riesgo el desarrollo normal del embarazo.

La preparación

Por su parte, la Licenciada Ana María Ballicora, coordinadora de Obstétricas y coordinadora del curso de Preparación Integral para la Maternidad, indicó que en el Hospital Austral la futura mamá encontrará toda la información relacionada a los cambios que se producen durante el embarazo y con la llegada de su bebé. “Les ofrecemos información acerca de las técnicas para el trabajo de parto, herramientas para lograr una mayor respiración y relajación y técnicas de amamantamiento”, explicó Ballicora.

En el servicio, además, se realizan ejercicios posturales y ejercicios respiratorios para las distintas etapas del trabajo de parto, el pujo y el período expulsivo, así como también ejercicios post parto. A su vez, se propone información sobre cómo enfrentar los cambios emocionales que trae aparejada la responsabilidad de ser padres, especialmente, para los que atraviesan la experiencia por primera vez”. Se recomienda asistir a estas clases a partir del quinto o del sexto mes de embarazo. “Finalmente se trabaja sobre los cambios en el embarazo, las angustias y los temores que genera la idea del parto, contribuyendo a disminuir la ansiedad”, añadió la licenciada.

Para la mayoría de las mujeres el embarazo constituye una de las etapas más felices de sus vidas, dado que, según las palabras del Dr. Beruti: “todas afirman de manera contundente que hay un antes y un después en relación al nacimiento de los hijos”.

San Ramón Nonato
El Día de la Obstetricia y Embarazada, se celebra en honor a San Ramón Nonatto.
En 1204, San Ramón Nonato fue sacado del vientre de su madre a pesar de que ésta tenía un día de fallecida. En honor a él, hoy se celebra el Día de la Obstetricia y la Embarazada, una fecha con la que se pretende crear conciencia sobre la importancia de una gestación sana. Las nauseas la despiertan, en la boca tiene un mal sabor, saliva tres veces más que lo normal, el sueño no le permite concentrarse en sus horas laborales… pero de su mirada irradia un brillo, ese brillo particular que tienen las mujeres cuando están embarazadas.
El embarazo es una de las etapas más hermosas que puede experimentar una mujer: concebir un hijo viene acompañado de síntomas físicos, biológicos y emocionales; “una montaña rusa de hormonas”, como lo define Leiva.
Se convirtió en sacerdote, y por las causas de su nacimiento fue elegido patrono de las parturientas y embarazadas. Cada 31 de agosto, por el aniversario de su fallecimiento, se conmemora ese día.

Fuente: http://www.diariovictoria.com.ar/