Chávez y Capriles se silencian, pero las encuestas hablan

CARACAS.- Hugo Chávez y Henrique Capriles Radonski cerraron ayer sus campañas electorales para la Presidencia y ahora sólo les resta esperar el resultado de las urnas del domingo. El Presidente, que busca la reelección, concentró a sus seguidores en Caracas, mientras que su rival optó por recorrer tres Estados en el interior. Los candidatos no podrán realizar ninguna actividad proselitista, ni siquiera a través de las redes sociales.

Desde el domingo no se difunden tampoco nuevas encuestas, y las últimas cifras eran favorables a Chávez, aunque algunas empresas aclararon que tenían un «empate técnico» con Capriles. En todo caso, la mayoría piensa que será la elección más disputada desde que el líder bolivariano llegó al poder en 1999, ya que mientras los números de quienes lo apoyan registra un estancamiento desde hace dos meses, el respaldo a su contendiente viene creciente lentamente.

Las empresas GIS XXI, Hinterlaces, Consultores 30.11 e International Consultin Services (ICS) mostraron una ventaja sustancial del mandatario, con una brecha de entre 10 y 20 puntos, al tiempo que la destacada firma Datanálisis prevé una distancia de cerca de 11 puntos, con el 8% de indecisos, que podrían decidir la votación.

«Se observa una brecha profunda. La distancia es muy sólida y dice que Chávez será reelegido. Aunque Capriles es un excelente candidato, es difícil que remonte la distancia. Lo que se ve en el horizonte es claramente una reelección», dijo el vocero de ICS, Juan Scorza.

El director de GIS XXI y ex ministro del Interior de Chávez, Jesse Chacón, presentó tres escenarios, todos favorables al Presidente. «No existe ninguna posibilidad de que gane la oposición. Aquí confrontan dos modelos, uno de izquierda y otro que plantea el retorno al neoliberalismo», afirmó. El analista de Consultores 21, Saúl Cabrera, advirtió que, por primera vez desde que llegó al poder, Chávez enfrenta una disputa electoral que «busca ganar. No es igual a 2006 (primera reelección), en la que era seguro su triunfo», aclaró, y descartó la existencia del llamado voto oculto o que el miedo influya significativamente en el resultado. La firma, reconocida por sus aciertos en elecciones anteriores, aventuró que Capriles gana por 48,9% al 45,7%. El analista Eduardo Semtei, ex presidente del Consejo Nacional Electoral, dijo que la «velocidad de los cambios es muy notoria» en la tendencia del voto. «Hay encuestas con el 23% de indecisos, lo que no es posible. La mayoría de los que no contestan, están con Capriles».
(DPA-Télam)

Una «guerra» de encuestas genera incertidumbre en Venezuela

Los diferentes sondeos vaticinan todos los resultados posibles en las elecciones del domingo; Chávez y Capriles cierran sus campañas.
CARACAS (DPA).- Las elecciones presidenciales de este domingo en Venezuela estuvieron precedidas de una guerra de encuestas que arrojaban cifras favorables para la reelección del actual mandatario Hugo Chávez, mientras que algunas empresas vaticinaron un «empate técnico» con el opositor Henrique Capriles.

La tendencia apunta a que Chávez puede ganar los comicios, pero después de las masivas concentraciones que convocó Capriles en sus recorridos por el país y la limitada campaña de Chávez, afectada por el cáncer que padece y el desgaste de casi 14 años en el poder, saltan las dudas sobre el desenlace electoral.

En todo caso, la mayoría piensa que será la elección más disputada desde que Chávez llegó al poder en 1999, cuando estableció su hegemonía política y enfrentó con viento a favor todas las consultas populares hasta 2007.

Chávez, de 58 años, se enfrenta a un rival de las nuevas generaciones, de 40 años, que promueve el fin de la polarización nacional a favor o en contra del mandatario y se propone cerrar el ciclo bolivariano, que irrumpió en la vida venezolana en febrero de 1992 con un fallido golpe de Estado encabezado por el propio Chávez.

Hugo Chávez enfrenta el mayor desafío político en casi 14 años al frente del país. Foto: Archivo
Por su lado, el presidente utilizó todo el poder del Estado, el peso económico de la petrolera Pdvsa y sus influencias en el poder Judicial y el Consejo Nacional Electoral (CNE), en cuyo recinto la relación de fuerzas es de 4-1 contra la oposición, para buscar una segunda reelección que le asegure completar 20 años al frente del país. Sin embargo, las mediciones hechas desde comienzos de este año, después de que Capriles ganara las elecciones primarias de la oposición el 12 de febrero, indican un aparente estancamiento de Chávez y un crecimiento de Capriles.
Para la consulta del domingo están habilitados 18,8 millones de electores y se estima que el mejor escenario convocaría a las urnas al 80 por ciento del padrón. Los analistas calculan que con una participación de 15,5 millones de electores, en una votación cerrada, el ganador deberá sumar alrededor de 7,2 millones.

Capriles ganó las primarias opositoras con casi tres millones de votos, en una participación que superó las estimaciones y totalizó 3,1 millones, que se supone es el piso con el que parte para la elección del domingo. Por su lado, Chávez viene de una elección legislativa en 2010 en la que el oficialismo perdió en el voto general (52 contra 48 por ciento), aunque por reacomodo de las regiones alcanzó una mayoría de escaños en la Asamblea General (Congreso).

Las empresas GIS XXI, Hinterlaces, Consultores 30.11 e International Consultin Services (ICS) mostraron en sus más recientes estudios una ventaja sustancial de Chávez sobre Capriles, con una brecha de entre diez y 20 puntos porcentuales, mientras que la destacada firma Datanálisis prevé una distancia de cerca de 11 puntos, dejando un margen de indecisos de aproximadamente un ocho por ciento, lo que que podría decidir la votación.

El portavoz de ICS, Juan Scorza, dijo que su último estudio dio una intención de voto del 60,8 por ciento favorable a Chávez y el 35,4 por ciento de respaldos para Capriles. «Lo que se observa es que hay una brecha profunda. La distancia es muy sólida y dice que Chávez será reelegido. Aunque Capriles es un excelente candidato, es difícil que remonte la brecha. Lo que se ve en el horizonte es claramente una reelección», puntualizó.

El ascendente Henrique Capriles sorprendió a todos con su última demostración de fuerza. Foto: Archivo
Por su lado, el director de GIS XXI, el ex ministro del Interior de Chávez Jesse Chacón, presentó tres escenarios. Todos favorecen al presidente. El más abierto presenta al mandatario ganando con 56,5 por ciento de los votos, contra el 43,5 por ciento de Capriles. «En estos escenarios no existe ninguna posibilidad de que gane Capriles. La discusión está en la brecha con la que ganará Chávez. Aquí se están confrontando dos modelos políticos, uno de izquierda y el otro que plantea el retorno al neoliberalismo. En este escenario, alguien que quiera competir se tiene que disfrazar de izquierdista», afirmó.
El analista de la reconocida empresa Consultores 21, Saúl Cabrera, dijo que por primera vez desde 1999 Chávez enfrenta una disputa electoral que «busca ganar». «No es igual a 2006 (primera reelección), en la que era seguro el triunfo de Chávez, la única duda era la diferencia con la que ganaría. Ahora pareciera que por primera vez va a una elección que tratará de ganar», dijo.

La firma, que es reconocida por su grado de aproximación en elecciones anteriores, construyó dos escenarios con su medición de septiembre, en la que Capriles gana por estrecho margen. El estudio, con una muestra de 1200 entrevistas en las principales ciudades, prevé una intención de voto del 48,9 por ciento para Capriles y del 45,7 para Chávez.

Cabrera descartó la existencia del llamado voto «oculto» o que el miedo influya de manera significativa en la votación. «Nosotros no creemos en los indecisos en un escenario tan polarizado. Lo que encontramos en los estudios es que Chávez no parece subir del 48 por ciento. Vemos un triunfo ajustado de Capriles y en todo caso no hay una avalancha de votos», aseveró.

El analista político Eduardo Semtei, un ex presidente del Consejo Nacional Electoral (CNE), dijo que la «velocidad de los cambios en los últimos días en muy notoria» en la tendencia del voto. «Hay encuestas que colocan a los indecisos en 23 por ciento. Eso no es posible en un ambiente tan polarizado. La mayoría de los que no contestan las encuestas están a favor de Capriles», indicó.
lanacion.com

La Unasur ya está en Caracas para acompañar las elecciones

El organismo regional de América del Sur dispondrá 40 técnicos internacionales para que controlen la legalidad de la compulsa. Recorrerán el país el día de las elecciones y elaborarán un informe técnico y recomendaciones.

Con el arribo del argentino Alejandro Tullio se puso en marcha la labor del organismo regional de cara a los comicios presidenciales del 7 de octubre próximo. Trabajarán 40 técnicos electorales suramericanos.

La Unión de Naciones Suramericanas (Unasur) comenzó su trabajo de acompañamiento electoral en Venezuela con vistas a los comicios del 7 de octubre próximo, luego de la llegada anoche a Caracas de su coordinador general, Alejandro Tullio.

El argentino Tullio, quien se desempeña en la Dirección Nacional Electoral del Ministerio de Interior desde 2001, trabajará en conjunto con el jefe de la Misión de Unasur, Carlos Chacho Álvarez, quien arribará al país mañana.

Según un despacho de la Agencia Venezolana de Noticias (AVN) tanto Álvarez como su coordinador general tendrán a 40 técnicos electorales suramericanos subordinados, quienes como tarea principal deberán recorrer el país el día de las elecciones presidenciales.

Una vez concluidos los comicios, la misión elaborará un informe técnico y recomendaciones para ser entregado al Consejo Electoral de Unasur y al Consejo Nacional Electoral.

Asimismo, está previsto que un grupo de técnicos presencie el 30 de septiembre la última auditoría que se hará a las máquinas de votación antes de ser trasladadas a los estados, ante la presencia de 1.400 electores de toda la nación.

Fuente: Télam.

Elecciones en Venezuela: en qué se parecen Chávez y Capriles

Los dos estuvieron presos por algo relacionado con un golpe de Estado, sus nombres empiezan con «h» y, claro, son venezolanos. Pero más allá de lo obvio, ¿se parecen en algo Hugo Chávez y Henrique Capriles?
Habría que decir que en poco, al menos en cuanto a carácter y trayectoria política, al igual que en cuestiones familiares, ya que aunque ambos están solteros, ese es un punto al que han llegado desde caminos bien opuestos.
Y es que en Venezuela, casi como en ningún otro lugar en el mundo, van a las urnas dos visiones del país diametralmente opuestas, a diferencia de tantos otros países, donde un cambio de gobierno suele suponer bastante más continuidad que ruptura.
Pero la respuesta a la pregunta del primer párrafo tampoco puede ser una contundente negativa, porque explorando un poco se encuentran puntos en común. Uno llamativo, la aversión a la etiqueta «neoliberal».
clic Lea el blog de nuestro corresponsal en Caracas
¿Neoliberal yo?
Para Chávez, el «neoliberalismo» es virtualmente la causa de todos los males de la humanidad. No es tan contundente la postura que expresa Capriles, pero sí que ha insistido en mostrarse como alguien «progresista».
Tanto es así, que un supuesto «paquetazo neoliberal oculto» es un arma arrojadiza constante. El oficialismo acusa a Capriles de tener planes privatizadores ultracapitalistas secretos, algo que desmienten desde las filas del aspirante opositor.
Lo de «neoliberal» como palabra maldita ha calado en el imaginario colectivo de los venezolanos como el motivo de los 300 muertos que dejó la ola de violencia de 1989 –el «Caracazo»–, hechos que consideran íntimamente relacionados con un paquete de medidas de libre mercado que intentó sacar adelante el presidente Carlos Andrés Pérez.
Para el analista Nícmer Evans, la coincidencia respecto al neoliberalismo viene más bien de que «sectores de la oposición tratan de negar que sean neoliberales».
«Los dos tratan de diferenciarse del neoliberalismo, aunque el asunto es quién es más sincero», le dijo Evans a BBC Mundo.
Programas sociales
Tanto es así que Capriles ha abrazado buena parte de las políticas sociales impulsadas por Chávez.
«Las misiones [programas sociales] son del pueblo y las misiones hay que mejorarlas», dice en una de sus publicidades.

Los venezolanos irán a las urnas el 7 de octubre.
Es más, explicando su propuesta social, Capriles ha dicho que pretende convertir las misiones en ley, para que no dependan del gobierno de turno. Al tiempo que promete mejorar Mercal (la red de distribuidores de comida barata), Barrio Adentro (asistencia médica), Vivienda.
Incluso, Capriles promete crear Hambre Cero y otros programas destinados a apoyar a la tercera edad, ayudar a los discapacitados y a fomentar la obtención de empleo.
«La campaña es un debate sobre quién va a repartir más plata», le dijo a BBC Mundo Luis Vicente León, director de la firma de sondeos de opinión pública Datanálisis.
Eso porque, aunque -según León- Chávez sea responsable de «mil cosas negativas», el mandatario merece el crédito de haber hecho calar la conciencia de «la necesidad de priorizar la atención de la población más pobre».
«Chávez hizo entender que el Estado debe ser asistencialista de forma intensa (…) Ahora, Capriles dice que va a ser mejor que Chávez porque no te va a pedir ponerte una franela roja, pero la concepción asistencialista está en ambos».
Ni en lo social
Ahora bien: si se pregunta a analistas que simpatizan con el chavismo, la aparente coincidencia en la defensa de las misiones tampoco es tal.
Por ejemplo, Evans afirma que «aunque se vea coincidencia» en el hecho de que abordan el tema de la política social de las misiones, «no necesariamente coinciden en el abordaje». «En cuanto a su concepción, no hay coincidencia».
Así se expresa Alberto Aranguibel, comunicólogo simpatizante con el chavismo. Para él, «el problema de la oposición es que su discurso, desde el punto de vista ideológico, ha estado en contra de toda la propuesta bolivariana desde el año 2000».
«Estuvieron en contra de la Constitución y hoy la defienden, estuvieron en contra de las misiones, las han llamado dádivas, populismo y despilfarro, y hoy en día las defienden porque están en campaña», le dijo Aranguibel a BBC Mundo.
«Tienen como tema central el rescate de la propiedad privada. En la campaña, no tocan eso sino dicen que están orientados a un modelo de profundización de lo que hace Chávez por una razón, es mentira, están escondiendo su naturaleza capitalista».
bbc.co.uk

MPLA en Angola prosigue al frente con mayoría de votos

Luanda, 1 sep (PL) El gobernante Partido MPLA de Angola prosigue al frente con la mayoría de los votos escrutados, tras las elecciones, al obtener el 74,14 por ciento de las boletas, según datos preliminares de la Comisión Nacional Electoral.

En un segundo parte comicial, la presidenta de esa Comisión, Julia Ferrerira, señaló que el Movimiento Popular para la Liberación de Angola (MPLA) obtiene tres millones 131 mil 615 votos, tras contarse papeletas en 18 mil 821 mesas electorales, de un total de 25 mil 359.

También indicó que la opositora Unión Nacional para la Independencia Total de Angola (Unita) se mantiene en segundo lugar, con 751 mil 862 votos a su favor, representativo del 17, 80 por ciento.

A esa formación política, le sigue Convergencia Amplia de Salvación de Angola-Coalición Electoral (Casa-ce), con un porcentaje de 4,67.

Más alejadas de los partidos punteros se ubican las restantes seis formaciones políticas que compitieron en la justa electoral.

En estas elecciones a las que estaban convocados 9,7 millones de sufragantes, hasta el momento resultaron válidos cuatro millones 223 mil 773 votos.

Durante la jornada comicial que transcurrió sin incidentes la víspera, votantes angoleños acudieron a las urnas para elegir al Presidente y Vicepresidente de la República y a los 220 diputados de la Asamblea Nacional (Parlamento).

De ganar este sufragio el MPLA, como hace suponer la tendencia de voto actual, el presidente saliente del país, José Eduardo dos Santos, lograría como líder del partido más votado, un nuevo mandato por cinco años.

Al calor de la campaña electoral, ese organismo se comprometió en su programa de gobierno 2012-2017 a proseguir la reconstrucción del país del suroeste africano, devastado por una prolongada guerra civil que se extendió desde 1975 hasta 2002.

En los comicios legislativos de 2008, la gobernante formación obtuvo más del 80 por ciento de los votos en disputa, con gran ventaja sobre otras organizaciones rivales, como la opositora Unita, que alcanzó el 10 por ciento.

Paraguay oficializa la convocatoria a elecciones

Asunción-(EFE).- El Tribunal Electoral de Paraguay convocó hoy elecciones generales para el 21 de abril de 2013 en presencia del presidente Federico Franco, que aseguró que volverá a a su casa el día que asuma el ganador, y en medio de las críticas de los partidarios del exmandatario Fernando Lugo.
«Se ha insinuado que este Gobierno no iba a realizar las elecciones y que tenía la intención de dilatar o quedarse un tiempo más», aseveró Franco en el acto de llamado a elecciones realizado en la sede del Tribunal Superior de Justicia Electoral (TSJE).
«Mi presencia en el acto es para ratificar que este Gobierno va a cumplir lo que establece la Constitución y el inicio del proceso electoral va a ser coronado cuando el 15 de agosto de 2013 asuma el nuevo presidente de Paraguay», expresó.
En contraposición, el Frente Guasú, que agrupa a los partidos minoritarios de izquierda que apoyan a Lugo, divulgó un comunicado en el que advierte de que la democracia está «gravemente herida» y que el Ejecutivo actual «no tiene la autoridad moral para llamar a elecciones limpias».
Exigió, además, «la restitución del orden democrático» y denunció que la convocatoria se realiza «luego de un golpe de Estado parlamentario y con un usurpador, Federico Franco, ilegítimamente instalado en la Presidencia».
El cumplimiento del calendario electoral fue uno de los compromisos asumidos por Franco, quien se desempeñó como vicepresidente del país desde el 15 de agosto de 2008 hasta el 22 de junio pasado.
Lugo fue separado del cargo tras ser enjuiciado por el Legislativo por mal desempeño en sus funciones, proceso que, según el exgobernante, supuso un «golpe de Estado parlamentario», aunque la Constitución paraguaya contempla la posibilidad de someter a juicio político al presidente.
El acto oficial de hoy contó también con la participación de las autoridades del TSJE; el presidente del Congreso, Jorge Oviedo Matto, y el titular de la Corte Suprema de Justicia, Víctor Núñez.
«Hago votos para que todo el mundo vea lo que ocurre en Paraguay. Las instituciones funcionan, los plazos electorales se cumplen matemáticamente. El 21 de abril se harán las elecciones y el 15 de agosto, quien les habla, volverá a su hogar», subrayó Franco.
El presidente del Supremo, a su turno, consideró que el llamado a elecciones «constituye la ratificación de la indeclinable vocación democrática del pueblo paraguayo y de sus gobernantes».
Por su parte, el titular del Congreso destacó que el proceso electoral contará con la presencia de observadores internacionales porque el país está abierto a ese tipo de visitas.
En las elecciones generales, para las que están habilitadas hasta la fecha alrededor de 3,4 millones de personas, también serán escogidos, además del nuevo presidente y vicepresidente, los senadores y diputados nacionales, parlamentarios ante el Mercado Común del Sur (Mercosur), bloque del que Paraguay está suspendido debido a la destitución de Lugo, gobernadores y miembros de las juntas departamentales.
Lugo no competirá para ser candidato presidencial como había planteado inicialmente, señaló el lunes uno de los dirigentes del Frente Guasú, Hugo Richer.
Aunque la Constitución no permite la reelección presidencial, Lugo había dicho a comienzos de mes que la prohibición no se podía aplicar a su caso porque no había finalizado el mandato de cinco años para el que fue elegido en 2008.
El exgobernante no ha descartado competir por un escaño en el Senado, procedimiento para el que sí está habilitado, de acuerdo con opiniones emitidas con anterioridad por miembros del Supremo.
El TSJE fijó para la celebración de los comicios internos de los partidos políticos un plazo que va del 9 de diciembre al 20 de enero de 2013 y para la presentación de candidaturas del 10 diciembre hasta el 15 de febrero del año próximo.
La crisis política derivó en la suspensión de Paraguay en el Mercosur y la Unasur, organismos que consideran que la separación de Lugo del cargo supuso un «quiebre democrático» y que sostienen que solo reconocerán a las autoridades que surjan de las elecciones generales.
El Gobierno de Franco, de quien se ha publicado el fin de semana una fotografía en las redes sociales que fue motivo de críticas y cuya pose fue comparada con la del «saludo nazi», ha recibido muestras de rechazo por parte de varios países de la región.
El Consejo Permanente de la Organización de Estados Americanos (OEA) volverá reunirse este miércoles para analizar la situación de Paraguay. El secretario general del organismo, José Miguel Insulza, se ha manifestado contrario a suspender a Paraguay.

Se fracturó la CGT y las elecciones serán el tres de octubre

Los dirigentes opositores a la conducción de Hugo Moyano en la CGT decidieron convocar a un nuevo Confederal para el 23 de agosto y a un Congreso normalizador para renovar las autoridades de la central obrera para el 3 de octubre.

Así lo informó el actual secretario de prensa de la conducción de la CGT y secretario adjunto de la Federación de Asociaciones de Trabajadores de la Sanidad Argentina, Hector Daer, al término del encuentro que los opositores a Moyano realizaron en la UOM.

Alrededor de una veintena de miembros del Consejo Directivo de la CGT opositores a Moyano se reunieron en la sede nacional de UOM, encabezados por el actual secretario adjunto de la CGT, el metalúrgico Juan Belén.

De la deliberación participaron los principales referentes de los gremios mecánicos, metalúrgicos, Obras Sanitarias, comercio, estatales, sanidad, alimentación, UTA, taxistas, docentes particulares, marítimos, construcción, ferroviarios, maquinistas, petroleros privados, aduaneros y mineros, entre otros.

El Consejo Directivo de la CGT está compuesto por 25 secretarías y 10 vocalías, lo que hacen un total de 35 miembros, de los cuales los referentes sindicales que se oponen a una reelección de Hugo Moyano al frente de la central obrera dicen contar con 20, lo que les otorgaría mayoría en ese cuerpo.
diariohoy.net

Elecciones en México: queda sólo un día para convencer votantes

Peña Nieto, Vázquez Mota y López Obrador, los tres candidatos favoritos para las presidenciales de este domingo 1º de julio, organizaron cada minuto para maximizar el tiempo en público. Buscan votos desesperadamente. Este jueves comienza la veda.

La jornada de este 27 de junio es la última oportunidad que los cuatro candidatos favoritos a suceder a Felipe Calderón tienen para convencer a los millones de mexicanos. Es que este jueves 28 comienzan los tres días de reflexión y ya nada podrán hacer -legalmente- para disuadir a los ciudadanos de que los acompañen con el voto.

Josefina Vázquez Mota, candidata presidencial del PAN; Enrique Peña Nieto, del PRI; Andrés Manuel López Obrador, de la coalición Movimiento Progresista, y Gabriel Quadri del Panal, ya tienen organizada la jornada:

Raid priísta

Enrique Peña Nieto cerrará su campaña en el Distrito Federal, en el Estadio Azteca. Luego, visitará su tierra natal en el Estado de México. Allí hablará frente a una multitud en la Plaza de Los Mártires, de la ciudad de Toluca. A la tarde, conluirá oficialmente su raid en Monterrey.

Ella busca una demostración de fuerza

La postulante oficialista Josefina Vázquez Mota realizará su último acto de campaña en Jalisco, en el estadio Omnilife. Busca convocar a 50 mil personas.

La izquierda va por el Zócalo

Andrés Manuel López Obrador eligió el mítico lugar de Ciudad de México para cerrar su campaña. Aspira a reunir una multitud que llegará marchando desde el Ángel de la Independencia.

La veda electoral incluye a los partidos políticos, a los candidatos, a los medios de comunicación y a los propios ciudadanos. Lo amplio del espectro disparó una gran polémica: el movimiento #YoSoy132, que evidenció el descontento de los jóvenes con la política tradicional, ¿podrá respetar la ley en las redes sociales?
infobae.com

El Gobierno prevé adelantar las elecciones legislativas


TAL COMO EN 2009, EL KIRCHNERISMO TENDRÍA DECIDIDA LA MEDIDA – “El mundo se cae a pedazos, y se nos puede caer encima”. La anterior debe ser una de las frases más utilizadas por la Presidenta de la Nación para dejar en evidencia el mal momento que atraviesa la economía mundial y la impermeabilidad del modelo que comenzó a ponerse en práctica en mayo de 2003. La ha utilizado en más de 10 discursos y fue la excusa para adelantar las elecciones legislativas de 2009. Ahora, el Gobierno está pensando en repetir la jugada en la que finalmente terminó perdiendo.

El viernes 13 de marzo de 2009, Cristina Fernández, informaba desde la provincia de Chubut y en conferencia de prensa, el envío al Congreso de un proyecto para adelantar las elecciones legislativas al mes de junio. El paro del campo estaba fresco y el humor social sensible. La causa que esgrimió fue confusa. Aquí algunos párrafos:
“Quiero decirles que he decidido enviar este día lunes, un proyecto al Parlamento argentino para convocar a elecciones, el 28 de junio, para todos los argentinos. De manera tal que podamos superado el escollo electoral, superada la elección, todo lo que demanda normalmente una elección, que siempre son posicionamientos, muchas veces personales, partidarios, que poco tienen que ver con el interés de los argentinos.”
“No es que esté renegando la contienda electoral, por favor, la vocación democrática creo que está ampliamente demostrada por cada uno de nosotros. Pero lo cierto es que los argentinos, además, no podemos tener una serie de permanentes elecciones, de acá al 28 de octubre, en el marco de esta crisis fenomenal.”
“Sería casi suicida embarcar a la sociedad, de aquí hasta octubre, en una discusión permanente de posicionamientos, cuando el mundo se cae a pedazos y los pedazos de ese mundo se nos pueden caer encima, sería casi suicida.”
“No se puede -argentinos y argentinas- en este desastre que es el mundo estar en una suerte de ferias o maratones de elecciones, de aquí hasta octubre.”
“Pero más allá del gasto electoral, a mí lo que me preocupa realmente es el gasto que significaría para la economía de la Argentina y para nuestro modelo.”
Néstor Kirchner en ese entonces apoyó la decisión de su esposa, argumentando que «no se puede sumir a la gente en la irresponsabilidad… Se ha derrumbado el mundo, estamos ante una situación límite y no se puede colocar al país en una actitud sucesiva de elecciones».
Así, el plebiscito legislativo de 2009 fue adelantado cuatro meses puesto que la Argentina no podía estar sumida en un debate electoral mientras “el mundo se caía a pedazos”. Por alguna desconocida razón, a Cristina le pareció que el modelo económico internacional se vería afectado por este comicio.
La advertencia constante a la sociedad sobre el derrumbe del mundo le ha resultado siempre beneficiosa a la mandataria, sobre todo para aterrizar a un segundo mandato presidencial. “No hay que innovar. No es tiempo de cambios”, era el mensaje que transmitía en ese entonces a un país beneficiado por subsidios y en pleno boom de consumo.
Sin embargo, utilizar ese argumento para adelantar las elecciones terminó resultando poco convincente, máxime cuando previamente el oficialismo había perdido las legislativas en Catamarca, los referentes agrarios llamaban a no votarlos en octubre, la oposición tejía alianzas y la popularidad de Cristina se mantenía en un estático 29% frente al 58% con el que había asumido.
Finalmente, el 27 de abril de 2009 se aprobó la ley de adelantamiento de las elecciones legislativas para el siguiente 28 de junio y el kirchnerismo perdió en ambas cámaras.
En sentifdo similar, según dos importantes fuentes gubernamentales consultadas por Tribuna de Periodistas, el Gobierno tiene decidido adelantar nuevamente los comicios legislativos programados para octubre de 2013. La medida suena con fuerza en el círculo íntimo y aún no ha sido deslizada hacia funcionarios de segunda línea. No solo los cacerolazos y el despiste en materia económica habrían sido decisivos, sino el cansancio de la jefa de Estado y su negativa a lanzarse a una re-reelección. “Antes Cristina decía para afuera que no iba a candidatearse en 2011, mientras que adentro aseguraba que sí lo haría. Ahora está en retirada. No quiere saber nada”, confió uno de las fuentes, aún cuando adelantar las elecciones podría darle un buen número para enviar una reforma constitucional que la habilite a un tercer mandato.
El mes elegido sería el mismo que en 2009: junio, aunque se desconoce cuáles serán las explicaciones para justificar esa medida. ¿Será acaso que el mundo finalmente cayó encima de nosotros?

Eliana Toro/periodicotribuna.com.ar

Comienza la batalla por la segunda vuelta de las presidenciales en Egipto

EL CAIRO — Los dos candidatos que disputan la segunda vuelta de las elecciones presidenciales egipcias, Mohamed Mursi y Ahmed Shafiq, iniciaron este sábado su batalla para presentarse como los defensores de le «revolución», ante una opinión pública claramente dividida.
Mursi, de los Hermanos Musulmanes, y Shafiq, último primer ministro del ex presidente Hosni Mubarak, fueron los más votados en la primera vuelta de las elecciones realizada el miércoles y eñ jueves, de acuerdo con resultados parciales que serán proclamados oficialmente en los próximos días.
Shafiq ofreció este sábado su primera rueda de prensa como candidato de la segunda vuelta, durante la que buscó eliminar la imagen de representante del antiguo régimen, que ya le costó severas críticas de sus adversarios durante la campaña. «No hay lugar para un retorno al antiguo régimen. Egipto ha cambiado y no podemos dar marcha atrás», dijo Shafiq.
El exprimer ministro, quien entregó el poder ante la presión de las manifestaciones en marzo de 2011, poco después de la renuncia de Mubarak, también reservó un mensaje a los jóvenes. «La revolución que ustedes han provocado les ha sido confiscada y yo me comprometo con ustedes a devolverles sus frutos», dijo.
Shafiq también tendió una mano a los candidatos eliminados en el primer turno, «para que trabajemos juntos por el bien del país».
Ex jefe de la Fuerza Aérea egipcia y posteriormente ministro de Aviación Civil, el general Shafiq había sido llamado a dirigir el gobierno en los últimos días del régimen de Mubarak.
Shafiq encuentra su principal apoyo en la comunidad cristiana copta, que representa aproximadamente el 10% de la población y se encuentra visiblemente inquieta por el crecimiento del islamismo. Por ello, centró su campaña en temas como la seguridad pública y la estabilidad económica.
En cambio, el militar es aún sumamente impopular entre los jóvenes, que lo identifican como el candidato de los militares actualmente en el poder.
Por su parte, los Hermanos Musulmanes lanzaron contra Shafiq una virulenta campaña el viernes, al acusarlo de poner «en peligro» la revolución. «Necesitamos un país democrático. Shafiq es contrario a la democracia», dijo un portavoz de la cofradía, Essam el Eriane.
Al mismo tiempo, los Hermanos Musulmanes tenían previsto iniciar los contactos con los candidatos derrotados en la primera vuelta para negociar las alianzas.
Los datos divulgados por la prensa todavía no oficiales, indican que Mursi podría haber recibido aproximadamente el 25% de los votos en la primera vuelta y Shafiq el 24%.
En este escenario, el ex presidente estadounidense Jimmy Carter, que dirige una organización que supervisa esta elección, dijo que el proceso es «esperanzador» pese a las restricciones impuestas a los observadores. «Quisiera decir que (las elecciones) son para mí esperanzadoras», afirmó en una rueda de prensa en El Cairo, aunque añadió que los observadores de su Centro Carter sufrieron «restricciones (…) sin precedentes».
La prensa egipcia destaca que después de un año y medio de la revuelta, el país debe ahora escoger entre dos candidatos que representan opciones radicalmente diferentes. «Estamos ante un voto pro Islam que se opone a un voto pro estabilidad y no veo cómo podemos reconciliar esos extremos», dijo el analista independiente Hicham Kassem. El analista dijo a la AFP que «corremos el riesgo de mantener el régimen de Mubarak, o de islamizar el país. Es una de las situaciones políticas más difíciles que Egipto haya conocido».
El próximo presidente, que será elegido por un mandato de cuatro años, asumirá los destinos de un país en grave crisis económica, que se suma a las desigualdades heredadas del antiguo régimen.
Todavía no están definidos los poderes del próximo presidente, porque la antigua constitución fue suspendida y la nueva aún no ha sido redactada.

Por Ines Bel Aiba y Christophe de Roquefeuil (AFP)

Egipto completa la primera vuelta de las elecciones presidenciales

EL CAIRO — Los colegios electorales egipcios abrieron el jueves en la segunda y última jornada de la primera elección presidencial desde la caída de Hosni Mubarak en febrero 2011, que se definirá entre candidatos islamistas y figuras del antiguo régimen.
Al igual que el miércoles, los electores empezaron a formar filas de espera antes de la apertura de los locales de votación a las 8h locales (6h GMT) en un ambiente festivo. Los resultados de la primera vuelta, que finaliza el jueves por la noche, deben ser anunciado en principio el 27 de mayo próximo.
Si ninguno de los 12 candidato en liza logra la mayoría absoluta, está prevista una segunda vuelta los 16 y 17 de junio. Se prevé una mayor participación que en la víspera, dado que las autoridades decretaron día libre para los funcionarios a fin de que puedan ir a votar.
En un escuela transformada en local electoral en Héliopolis, en la periferia de El Cairo, cientos de personas esperaban pacientemente para depositar su voto en la urna. «He venido a votar la noche pasada pero había demasiada gente, entonces he vuelto hoy», dijo Dina al Badri, de 26 años.
Más de 50 millones de electores deben elegir entre los 12 candidatos, que representan un amplio espectro político, desde islamistas, laicos, de izquierda o liberales, partidarios de la «revolución» hasta antiguos jerarcas de la era Mubarak.
Los principales pretendientes son el candidato de los Hermanos Musulmanes Mohamed Mursi, el islamista independiente Abdel Moneim Abul Futuh, el último primer ministro de Mubarak, Ahmed Shafiq, el ex ministro de Relaciones Exteriores y antiguo jefe de la Liga Árabe Amr Musa y el nacionalista árabe Hamdin Sabahi.
Las elecciones deben poner fin a un periodo de transición tumultuoso y salpicado por la violencia. El Ejército, en el poder desde la caída de Mubarak, se ha convertido en el blanco de la ira de militantes prodemocracia que lo acusan de haber mantenido la política de represión del régimen. La prensa egipcia celebró unos comicios «libres e históricos» y aplaudió que la primera jornada se desarrollara en la calma y la «alegría» a pesar de las incertidumbres que pesan sobre el país.
«Que los egipcios hagan cola para elegir a un presidente de la República y que nadie esté de acuerdo sobre el nombre del futuro presidente, quiere decir que las cosas han cambiado», estimó el diario independiente Al Shuruq.
El miércoles, la participación media durante la jornada aumentó al hacerse de noche y caer la temperatura. La comisión electoral no publicó cifras sobre la tasa de participación el miércoles pero el gobierno evocó en un comunicado una «gran afluencia».
Tras décadas de elecciones ganadas de antemano por el régimen, es la primera vez que los egipcios eligen libremente a su jefe de Estado. El resultado de las elecciones es clave para la orientación que tomará el país más poblado del mundo árabe, con unos 82 millones de habitantes, dividido entre la tentación islamista y la de una normalización encarnada paradojicamente por personalidades de la era Mubarak.
Por Inès Bal Aïba y Sara Hussein (AFP)

Egipto: el pueblo ya protagoniza las primeras elecciones presidenciales democráticas

A poco más de un año del ocaso del último faraón, cerca de 50 millones de egipcios cambian radicalmente su historia: las primeras elecciones presidenciales democráticas se llevan a cabo con dos propuestas islamitas y dos figuras del régimen derrocado.
Un año, tres meses y 12 días después del ocaso del último faraón, 52 millones de egipcios inauguran este miércoles las primeras elecciones presidenciales de su breve historia democrática. Dos islamistas y dos figuras del régimen derrocado compiten por el trono vacío de Hosni Mubarak.

En Heliópolis, cerca del palacio presidencial del ex presidente egipcio, aguardan en la cola para votar. Mnsrin Salah, una profesora universitaria, se muestra emocionada al participar en las primeras elecciones presidenciales de su vida después de 30 años del régimen de Mubarak. «La victoria de Shafik (la bestia negra de Tahrir) supondría volver al antiguo régimen. Lo que Egipto necesita es un presidente moderado, fuerte y justo que se interese por la educación, la seguridad y el paro».

Son muchos los que temen que los egipcios se inclinen por el ex primer ministro de Mubarak Shafik, preocupados por la seguridad y la estabilidad del país.Precedidos por una insólita y frenética campaña que ha recorrido el vasto territorio egipcio, los comicios que se prolongarán hasta mañana jueves son una de las últimas fases de quince meses de traumática transición.

Aunque la Junta Militar ha insistido en su compromiso de velar por una votación «cien por cien transparente», unos 9.700 observadores de medio centenar de organizaciones –entre ellas tres extranjeras- vigilarán los colegios electorales. Además, miembros de algunos de los grupos juveniles que lideraron las revueltas también se han sumado al proceso bajo el lema ‘La revolución está observando’.
elmundo.com

Las elecciones en Grecia serán reñidas, anticipan los sondeos

Grecia se vio forzada a llamar a nuevas elecciones para el 17 de junio después de que unos comicios del 6 de mayo dejaron al Parlamento dividido en forma igualitaria entre grupos de partidos que apoyan y otros que se oponen a las condiciones de austeridad adjuntas a un rescate financiero de 130.000 millones de euros acordados con prestamistas en marzo. De quien gane, dependerá la suerte del país y de toda Europa.

Una serie de sondeos divulgados el sábado mostraron que la carrera por gobernar Grecia será muy reñida antes de las elecciones del mes próximo que podrían determinar si el país se queda o sale de la zona euro.

Grecia se vio forzada a llamar a nuevas elecciones para el 17 de junio después de que unos comicios del 6 de mayo dejaron al Parlamento dividido en forma igualitaria entre grupos de partidos que apoyan y otros que se oponen a las condiciones de austeridad adjuntas a un rescate financiero de 130.000 millones de euros acordados con prestamistas en marzo.

El fracaso de los dos partidos que dominaron Grecia por décadas para ganar una mayoría favorable al rescate y el éxito del partido izquierdista radical SYRIZA, que se opone al rescate, han enviado ondas de choque por toda Europa.

Una abrumadora mayoría de griegos quieren mantener al euro como moneda, pero se oponen a las condiciones de austeridad acordadas con la Unión Europea y con el Fondo Monetario Internacional (FMI).

Si Grecia renuncia al rescate, los líderes de la Unión Europea dicen que retirarán el financiamiento, lo que llevaría a una rápida bancarrota y a una salida del bloque monetario común.

Los líderes del G-8 respaldaron el sábado la permanencia de Grecia en la zona euro, pero señalaron que deben respetar los términos del rescate. «Reafirmamos nuestro interés en que Grecia permanezca en la zona euro mientras respete sus compromisos», afirmaron en un comunicado tras celebrar una cumbre en Camp David.

De cuatro sondeos publicados el sábado, dos colocaron al frente al partido SYRIZA y otros dos al conservador partido Nueva Democracia. Tres de las cuatro encuestas mostraron diferencias de menos de un 1,7 por ciento en las preferencias entre ambos partidos.

Las reglas electorales de Grecia dan al partido que salga primero un bono automático de 50 escaños en el Parlamento de 300 sillones, lo que significa que incluso la menor diferencia podría jugar un rol decisivo en determinar quién formará el próximo Gobierno.

Surgimiento de Tsipras
Los sondeos desde las elecciones del 6 de mayo han mostrado a SYRIZA y a los dos partidos favorables al rescate mejorando a costa de partidos más pequeños. Eso significa que quienquiera que gane esta vez debería contar con una posición más enérgica que tras los comicios recién pasados.

El líder de SYRIZA, el carismático Alexis Tsipras, de 37 años, ha emergido como una estrella en la campaña electoral, lo que lo ha catapultado al frente de la campaña contraria al rescate.

Tsipras atrae en particular a los jóvenes en un país donde más de la mitad de la gente joven está desempleada tras cinco años consecutivos de recesión.

Según el izquierdista, los líderes europeos mienten cuando advierten que Atenas podría ser forzada a salir del bloque monetario único y que Grecia puede exigir términos mucho más indulgentes porque los estados europeos estarán desesperados por evitar el costo del quiebre del bloque europeo.

«Es un joven político y creo que está diciendo la verdad», comentó Nicos Arvanitis, de 38 años, vendiendo pistachos en una tienda en Atenas. «El nos puede sacar de la crisis. No tengo miedo de que nos echen de (la zona) euro. Es chantaje político», agregó.

Nueva Democracia y los socialistas tratarán de asustar a votantes que abandonaron a los partidos tradicionales diciéndoles que una elección de Tsipras será equivalente al fin de la membresía de Grecia en la zona euro.

Los griegos se han irritado por lo que ven como un comportamiento autoritario por parte de líderes europeos.

Los diarios locales estaban llenos de indignación por la noticia de que la canciller alemana, Angela Merkel, habría llamado por teléfono el viernes al presidente griego, Karolos Papoulias, y que habrían hablado sobre la idea de que Grecia realice un referéndum sobre su membresía en la zona euro.

Berlín negó que Merkel haya comunicado una propuesta semejante a Papoulias.
Fuente: Reuter

La extrema derecha dará las llaves del Elíseo a Hollande o a Sarkozy

Solo uno de los últimos sondeos da la victoria al actual presidente en la primera vuelta del domingo. El candidato socialista vencería el 6 de mayo.
Los últimos sondeos oficiales insisten en la posible victoria de François Hollande en la primera y la segunda vuelta de las elecciones presidenciales del 22 de abril y el 6 de mayo próximos. El voto de centro, derecha y extrema derecha será mayoritario en la primera vuelta. Abstencionistas y extrema derecha darán la victoria final al socialista o permitirán el triunfo de Nicolas Sarkozy.

Solo una de las encuestas, la del instituto Harris Interactive, da una ligera ventaja, de un punto porcentual, al candidato-presidente Sarkozy en la primera vuelta de este domingo, aunque prevé también su derrota en la segunda, en la que Hollande obtendría el 53% de los votos. Ese es el sondeo más favorable al candidato conservador, que en la segunda vuelta no aparece por delante en ninguna de las encuestas. En el peor de los escenarios, se quedaría a 14 puntos del socialista; en el mejor, a seis.

Harris otorga a Sarkozy el 28% en la primera vuelta, por el 27% de Hollande; Ifop les sitúa empatados a 27, y LH2 da una ventaja de medio punto al candidato socialista (27% frente al 26,5%). TNS Sofres da dos puntos más a Hollande (28%), CSA tres puntos (28%) e Ipsos (29%) y BVA (30%) 3,5 puntos.

Las encuestas fijan el nivel de abstención en torno al 25% y señalan que todavía hay algo más del 10% de indecisos.

«Le Parisien» consagra este viernes sus tres primeras páginas a dar cuenta del sondeo encargado al Instituto BVA, según el cual el voto de todas las izquierdas podría ascender al 48,5% de los votos: Hollande obtendría el 30%; el izquierdista Jean Luc Mélenchon (candidato del Frente de izquierdas), el 14%; la ecologista Eva Joly, el 2%; y otras extremas izquierdas, hasta el 2,5%.

Según el mismo sondeo, el total del centro, la derecha y las extremas derechas podrían alcanzar el 52,5% de los votos en la primera vuelta, con Sarkozy obteniendo un 26,5%; la ultraderechsita Marine Le Pen, el 14%; el centrista Bayrou, un 10%; y otras formaciones de derechas no superarían el 2%.

Paradójicamente, esa mayoría sociológica de centro, derecha y extrema derecha podría dar la victoria al candidato socialista en la segunda y decisiva vuelta del domingo 6 de mayo. Según el sondeo de «Le Parisien», Hollande contaría con el 57 % de las intenciones de voto, contra un 43% de posibles votos para Sarkozy.

Venganza
El presidente saliente y sus consejeros creen posible la victoria que no anuncian los sondeos. Y la gran batalla de los últimos mitines y las próximas dos semanas de campaña estará consagrada a conquistar los votos imprescindibles, en tres «viveros» potenciales: abstencionistas, centro y extrema derecha.

Para ganar, Sarkozy debe conseguir ganarse una gran mayoría de los votos de la extrema derecha y del centro. Un 30% de los electores de extrema derecha afirman que se abstendrán o votarán al candidato socialista en la segunda vuelta, para «vengarse» de Sarkozy, que todavía tiene este fin de semana y los próximos catorce días para reconquistar a esos electores, con una previsible campaña de derecha «firme» y «enérgica».

Sin sondeos a pie de urna
ABC.ES
Il n’y aura «pas de sondages sortie des urnes».
Las auoridades electorales francesas han confirmado que nueve empresas de análisis se han comprometido a no realizar sondeos a pie de urna durante la primera vuelta de las presidenciales que se celebra este domingo, informa «Le Parisien» en su página web. Las nueve firmas habrían aceptado no interrogar a los votantes a la salida de los colegios, según la información adelantada por la emisora Europe 1.
Los tradicionales sondeos han permitido en anteriores elecciones, y sobre todo a cadenas de televisión, tener estimaciones de resultados entre las cinco y las seis de la tarde, varias horas antes del cierre de los últimos centros de votación (las ocho de la tarde; algunos cierran a las seis).
Esas previsiones de resultados no se comunican públicamente, pero sí suelen circular por las redacciones de medios de comunicación y por sedes ministeriales. Sin embargo, el auge de los medios en internet y de las redes sociales ha hecho temer a las autoridades una publicación masiva de esas estimaciones que pudiera condicionar los resultados (al no haberse cerrado la votación en todo el territorio).
En cualquier caso, los primeros resultados provisionales podrían circular ya en torno a las 18.45, según «Le Parisien»: se trata ya de extrapolaciones de los primeros resultados parciales en los colegios que cierran a partir de las seis y que se consideran más fiables que los sondeos a pie de urna.
abc.es

Chávez prometió «la paliza del siglo» en las elecciones

El presidente de Venezuela, Hugo Chávez, prometió que le dará la «paliza del siglo» a la oposición en las elecciones del 7 de octubre, lamentó que no pueda enfrentar en esos comicios a un rival de jerarquía, y defendió el carácter de «revolucionarios» de los militares.

«Le vamos a dar la paliza del siglo, sea quien sea el candidato de la burguesía, porque no podemos permitir que este proceso que ha llegado ya a un nivel de fortaleza, de avance, venga la burguesía a tratar de desmontarlo, cuando apenas estamos comenzando esta revolución», vaticinó Chávez.

Ante soldados reunidos en la Academia Militar por la graduación de 306 oficiales, Chávez instó a los militares a ser «más revolucionarios, más socialistas y más antiimperialistas».

Busca rival. El mandatario bolivariano reveló que le gustaría tener un rival de «derecha» de jerarquía, como los líderes que iniciaron la democracia venezolana en 1958, como el socialdemócrata Rómulo Betancourt o el democristiano Rafael Caldera.

«Pero lo que hay son unos majunches (copia inservible) porque la derecha se quedó sin proyecto», señaló, en referencia a quienes disputarán en primarias el 12 de febrero la candidatura de la Mesa de Unidad Democrática (MUD).

En esa compulsa, buscarán ser rival de Chávez los gobernadores de los estados de Miranda, Henrique Capriles, y de Zulia, Pablo Pérez; la diputada María Corina Machado, el ex embajador Diego Arria y el dirigente izquierdista Pablo Medina.

En su discurso, reseñado por la agencia DPA y diarios caraqueños, Chávez llamó a la oposición a olvidarse de la posibilidad de una salida de su gobierno a través de un golpe de Estado, porque los militares de las siguientes promociones serán «más socialistas y revolucionarios».

«Señores de la burguesía, a medida que pasen los años, mientras más avance este proceso, las nuevas generaciones de cadetes y jóvenes oficiales serán más revolucionarios, más socialistas, más antiimperialistas y más patriotas que nosotros», celebró el jefe del Estado, que contó que una oficial le confesó que leía libros del guerrillero Ernesto Che Guevara.

Para Chávez, no hay otra forma de ser soldado en Venezuela que socialista y antiimperialista. «Nacimos revolucionarios, para romper cadenas, para liberar a nuestra patria y a nuestro pueblo, para la independencia nacional. Ser antiimperialista es una condición sine qua non, como hace 200 años en las luchas independentistas», remarcó.

Fuente: La Voz

Gorbachov pide anular las elecciones legislativas en Rusia

MOSCÚ — El ex presidente soviético Mijaíl Gorbachov reclamó este miércoles la anulación de las elecciones legislativas ganadas por el partido del primer ministro Vladimir Putin y la convocatoria de nuevos comicios ante las crecientes protestas en Rusia, indicó la agencia Interfax.

«Considero que las autoridades sólo pueden tomar una decisión: anular los resultados de las elecciones y organizar nuevos comicios», declaró el ex mandatario. «Cada día hay cada vez más rusos que no creen en la honestidad de los resultados anunciados. A mi parecer, ignorar la opinión pública desacredita a las autoridades y desestabiliza la situación», dijo el ex presidente de la desaparecida Unión Soviética.

«La dirección del país debe reconocer que hubo muchas falsificaciones y manipulaciones, y que los resultados no reflejan la voluntad de los electores», añadió Gorbachov. Rusia Unida, el partido del primer ministro Vladimir Putin, ganó las elecciones legislativas con poco menos del 50% de los votos (un 15% menos con respecto a los comicios de 2007) que estuvieron marcadas, según la oposición y los observadores extranjeros, por numerosas irregularidades.

El lunes y el martes varios movimientos de la oposición convocaron a manifestaciones que terminaron con el arresto de centenares de personas al cabo de una movilización sin precedentes en años. Las autoridades rusas afirman por su parte que los comicios fueron libres y honestos y que rechazan todas las acusaciones de fraude.

Gorbachov, de 80 años, se mostró los últimos meses muy crítico hacia el régimen de Putin, y advirtió sobre el estancamiento del país. Veinte años después de la caída de la URSS, el último dirigente soviético sigue siendo muy impopular en su país. Los rusos lo consideran responsable de la desaparición del «imperio».

Fuente: AFP

La oposición pide que se anulen las elecciones del Congo

Cuatro candidatos pidieron que se anulen las elecciones presidenciales en la República Democrática del Congo, alegando maniobras fraudulentas, mientras las autoridades permitían a los votantes acudir a las urnas el miércoles por tercer día debido a la llegada tardía de las boletas.

La votación, que comenzó el lunes y es la segunda desde que el país logró su independencia hace 51 años, representó desafíos logísticos enormes desde el principio.

Menos del 2% de las carreteras del país están pavimentadas. Algunos distritos son tan remotos que las urnas tuvieron que ser transportadas a través de senderos de barro en las cabezas de cargadores o en canoas por ríos turbulentos.

Incluso en la capital del país, muchos centros de votación se quedaron sin boletas o nunca las recibieron. Los funcionarios electorales extendieron la votación al martes y de nuevo al miércoles para darle a la gente oportunidad de sufragar.

Las papeletas fueron impresas en Sudáfrica y llevadas en vuelos especiales con el fin de abastecer los centros de votación vacíos.

En los comicios, el presidente Joseph Kabila enfrenta a 10 opositores. Cuatro de ellos pidieron que se anulen los comicios.

El presidente de la comisión electoral, Daniel Ngoy Mulunda, dijo que más del 99% de los distritos electorales operaron con normalidad y que sólo 485 de 61.380 centros de votación no pudieron completar el proceso.

«Hemos autorizado a las agencias de votación a que sigan abiertas debido a la llegada tardía de los materiales electorales», dijo el martes por la noche.

La votación es la primera organizada por las autoridades congoleñas en lugar de la comunidad internacional. Se supone que la elección marcará un nuevo paso hacia la paz, pero los analistas temen que si la población no acepta los resultados —especialmente la oposición fracturada del país_, Congo podría caer en un conflicto nacional.

El territorio del la República Democrática del Congo tiene más de 3,63 millones de kilómetros cuadrados (1,4 millones de millas cuadradas), en gran parte cubierto por selva tropical. Esas zonas del este del país siguen siendo habitadas por milicias y grupos rebeldes responsables de ataques a aldeas y terribles violaciones colectivas contra mujeres y niñas, incluso niñas pequeñas.
Fuente: diariohoy.net

España llega agobiada a las elecciones

MADRID.- El cierre de la campaña para las elecciones generales de mañana encontró ayer a España en la cúspide de su angustia financiera. Agobiado por los mercados, con un nuevo récord histórico de riesgo país y un exorbitante interés de la deuda a 10 años, el país debió ser sacado de la zona de rescate por el Banco Central Europeo (BCE), que en una intervención de emergencia hizo una multimillonaria «compra salvadora» de bonos locales.

La sociedad española preveía vivir un viernes dominado por los discursos finales del conservador Mariano Rajoy y del socialista Alfredo Pérez Rubalcaba, principales candidatos a la presidencia, pero los ataques especulativos del sistema financiero local tomaron ayer por asalto la agenda política.

Muy temprano, la nueva marca de la prima de riesgo , que había logrado trasponer en dos puntos «la barrera psicológica» de 500 unidades, volvía a poner a España en peligro de necesitar un rescate financiero internacional. Este temor fue rápidamente apuntalado por el interés alcanzado por los bonos de deuda soberana española, que se disparó hasta el 7%, es decir, a un nivel similar que el obtenido por Grecia o Portugal cuando necesitaron acudir al salvataje financiero externo.

Los primeros datos del récord del riesgo país, que se presentaron en un clima enrarecido y confuso con picos luego desmentidos de hasta 520 puntos, encendieron la alarma en los mercados. La conjetura adicional de que la prima española había superado a la italiana por primera vez desde agosto pasado no hizo más que acentuar la desesperación entre los operadores financieros.

Algunos analistas, incluso, hicieron referencia a la posibilidad de que España pudiera entrar en default en caso de que se mantuvieran el interés de la deuda por encima del 7% y la reticencia del BCE a comprar bonos de deuda españoles.

El creciente clima de nerviosismo precipitó la aparición de la ministra de Economía y vicepresidenta española, Elena Salgado, quien desmintió la posibilidad de que el sistema financiero de su país necesitara ser auxiliado. «Ninguna petición de rescate está en nuestra imaginación», aseguró la funcionaria, al finalizar la última reunión del consejo de ministros en siete años de gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero.

Salgado señaló que el elevado interés pagado por la deuda española «es perfectamente asumible», y descartó que ese factor sea determinante, como sostienen algunos medios españoles, para provocar la quiebra de las finanzas públicas.

Además, Salgado negó una versión, aceptada por los medios locales como cierta durante gran parte del día, que daba cuenta de que la prima de riesgo española había superado, por primera vez desde agosto, a la italiana. La funcionaria atribuyó ese dato a un «error metodológico» de la agencia Reuters.

Salgado también destacó que la «solvencia» de las cuentas españolas, así como el bajo nivel de deuda pública protegerían al Estado español de todo riesgo de salvataje, aun si se mantuviera por varias semanas el interés de sus bonos por encima del 7 por ciento.

Sin embargo, Salgado también reclamó «más Europa» como solución para descomprimir la actual crisis de deuda en España y en el resto del continente. «La salida debe llegar de los países, de las instituciones y de los políticos europeos», señaló. En concreto, le exigió en especial al BCE que siguiera «activo y con potencia suficiente» para superar la crisis.

Pero la tensión dio un drástico vuelco cerca del mediodía. En menos de media hora, el riesgo país experimentó una merma de cerca de 20 puntos, para luego pronunciar su caída, que la ubicaría en 441 unidades al cierre de la jornada.

Los especialistas interpretaron este derrumbe como un «tiro de bazooka» del BCE, lanzado para evitar que la prima de riesgo alcanzara alturas impredecibles. De todas formas, la efectividad de la intervención del Banco no logró esconder la presunción de que la crisis de deuda española depende de la ayuda de Bruselas para no descontrolarse.

El delicado escenario financiero de España fue anoche tema central del discurso del candidato del Partido Popular (PP), Rajoy, en el acto de cierre de campaña, en Madrid.

«Nuestro triunfo este domingo será el mejor mensaje que España puede dar a Europa, a los mercados y a los de la prima de riesgo, ya que con eso se cerrará el paréntesis del gobierno socialista», dijo Rajoy, quien, según las encuestas, se impondrá en los comicios por un margen histórico que podría alcanzar los 13 puntos.

En tanto, el candidato oficialista, Alfredo Pérez Rubalcaba, exhortó a sus seguidores en un acto en Jerez a convencer a sus amigos y conocidos, «puerta y puerta» y «cara a cara», para que concurran a votar y no permitan que el sufragio en favor del PSOE migre hacia otras propuestas.

Rubalcaba ratificó así su táctica para convencer a los indecisos y a los socialistas desencantados con la gestión de Zapatero de que «no le den el poder total» al PP. Además, para animar a sus partidarios en esta misión, les restó importancia a los sondeos al recordarles que la campaña «se hace hasta el último minuto antes de votar» y que en las urnas «se meten votos, no encuestas».
Los candidatos, sus frases y sus propuestas

«Si al final las encuestas acertaran, lo que de verdad me preocupa es que la derecha se alce con un poder absoluto; ésa es la situación a la que iríamos»
Alfredo Pérez Rubalcaba
Candidato del PSOE

34%
Intención de voto
El PSOE perdería casi un 10% de los votos que obtuvo en 2004 y 2008, cuando ganó Rodríguez Zapatero.

Incentivos
Rubalcaba propone incentivos públicos para reactivar la economía y pedir a Europa el retraso de los planes de ajuste hasta 2015.

Pacto Se compromete a alcanzar un «gran acuerdo por el empleo» entre administraciones, empresarios, trabajadores y partidos políticos.

«Espero que esto se pare, [que los mercados] se den cuenta de que hay elecciones y de que quien gane debe tener un mínimo margen, mayor a media hora»
Mariano Rajoy
Candidato del Partido Popular

47%
Intención de voto
Rajoy superaría el 44,5% alcanzado por José María Aznar cuando fue reelecto, en los comicios de 2000.

Austeridad Rajoy promete un plan de austeridad en todas las administraciones, eliminar gastos superfluos e incentivar la eficiencia.

Deducciones Quiere simplificar la tipología de los contratos laborales y propone deducciones fiscales para favorecer la inversión y el empleo..

Fuente: La Nación

Las elecciones españolas se juegan en Argentina

Más de trescientos mil españoles que viven en el país están en condiciones de votar en las elecciones del próximo domingo donde se elegirá al reemplazante de José Luis Rodríguez Zapatero al frente del Palacio de la Moncloa. En las últimas elecciones generales españolas, en marzo de 2008, sólo el 40% del padrón habilitado.

Casi un millón y medio de españoles pueden, potencialmente, votar desde el exterior en las próximas elecciones generales de su país, según los datos del Censo Electoral de Residentes Ausentes (CERA). De ese total, la mayoría son argentinos.

Nuestro país tiene la comunidad más grande de españoles en el exterior y, por ende, el mayor número de votantes fuera de España. Es por eso que suele ser observado con especial interés por quienes siguen los comicios en la nación ibérica.

No sólo los analistas están pendientes del voto argentino: los mismos partidos españoles dedican bastante esfuerzo a captar el interés de los cerca de 325.000 conciudadanos nativos y nacionalizados registrados para votar en el país de Lionel Messi.

No se trata de una tarea sencilla: los contendientes no sólo deben convencer a los potenciales votantes de que los elijan a ellos. Primero deben persuadirlos de que completen los trámites para poder sufragar.

Y es que, a pesar de que tienen el derecho a votar, no todos lo españoles en el exterior lo hacen (al igual que en España, el voto no es obligatorio).

En las últimas elecciones generales españolas, en marzo de 2008, sólo el 40% del padrón habilitado votó en Argentina.

Eso, a pesar de que los propios candidatos -el oficialista José Luis Rodríguez Zapatero y el opositor Mariano Rajoy- visitaron Buenos Aires en los meses previos a los comicios para tratar de ganar adeptos (algo que mostró la importancia estratégica que le atribuían al voto desde Argentina).

Aunque sin la presencia de sus principales candidatos, este año el oficialista Partido Socialista Obrero Español (PSOE) -ahora liderado por Alfredo Pérez Rubalcaba- y el opositor Partido Popular (PP) -otra vez encabezado por Rajoy- volvieron a lanzar actos oficiales en la capital argentina, de cara a los comicios del 20 de noviembre.

Pero muchos coinciden en que la tarea de captar el voto en Argentina -y en el resto del mundo- este año será más ardua que en el pasado.

Esto, debido a una reforma electoral que entró en vigor a principios de 2011 y que agrega exigencias para quienes quieren votar desde el exterior.

“Antes los electores recibían por correo la documentación para poder votar. Ahora, primero deben solicitar esa documentación a la Junta Electoral en España”, explicó a la agencia de noticias BBC Mundo, Fernando López Pereira, presidente del PP en Argentina.

El nuevo requisito es criticado tanto por la dirigencia del PP como la del PSOE en Argentina.

“Ha morigerado el voto en el exterior”, se quejó ante este medio el secretario de Organización del PSOE, Gustavo López Pardo.

Las elecciones municipales, celebradas en mayo pasado, ya mostraron el impacto negativo que tuvo la reforma de la Ley Orgánica del Régimen Electoral General (Loreg) en la participación de los ciudadanos residentes en territorio extranjero.

En Argentina, sólo el 10% del total del padrón registrado votó en los comicios Autonómicos.

Ahora se espera un panorama similar para los comicios generales: las cifras a las que accedió BBC Mundo señalan que las delegaciones provinciales de la Oficina del Censo Electoral habrían aceptado sólo cerca de 135.000 solicitudes para votar en todo el mundo.

Argentina seguiría siendo el país extranjero con mayor cantidad de votantes (más de 24.000) pero participarían del sufragio apenas un cuarto de la cantidad de electores que votaron en los comicios generales anteriores, en 2008.

Debido a este nuevo desafío, tanto el PP como el PSOE enfocaron su campaña en Argentina a informar a sus potenciales electores sobre los pasos que debían dar para poder votar.

Según López Pereira, uno de los factores que jugó en contra de esa tarea fue el adelantamiento de las elecciones (originalmente previstas para marzo de 2012), lo que acortó el plazo de trabajo.

El dirigente del PP también responsabilizó al Estado español de no haber informado a los residentes en el exterior sobre los cambios a la ley electoral.

En cambio, el representante del PSOE dijo que eran las Juntas Electorales provinciales, y no el gobierno central, las que debían ocuparse de esa tarea.

Según las encuestas, el PP de Rajoy es claro favorito para este domingo.

No obstante, López Pardo se mostró confiado en que, en Argentina, el resultado sería favorable al partido de Pérez Rubalcaba.

“Desde 2006 el PSOE siempre gana en el exterior”, aseguró.

A pesar de que este año se estima que votará apenas el 7,5% del padrón de votantes en Argentina, los líderes que representan a los dos principales partidos españoles en el país mantuvieron la importancia que tiene ese electorado.

“Un solo voto podría definir la elección de un diputado”, señaló López Pardo.

Por su parte, el presidente del PP consideró que la caída en el número de votantes será temporal, hasta que los electores entiendan el nuevo sistema.

Quienes estén habilitados para votar desde Argentina tendrán plazo hasta este martes para enviar por correo la papeleta con su candidato. De otra manera, podrán votar en el consulado español entre el miércoles y viernes, según la información oficial.

Autor de Nota: BBC Mundo

Elecciones: ¿Qué debe hacer el ciudadano que no fue a votar?

Una guía práctica para aquellas personas que se vieron impedidas de participar de los comicios del pasado 23 de octubre. ¿Qué hacer si estaba enfermo o a más de 500 kilómetros? ¿Qué sucede si no le sellaron el DNI o lo extravió?

¿Qué debe hacer un ciudadano que no pudo votar por no figurar en el padrón?

Deberá concurrir a la Secretaría Electoral de su distrito para demostrar su ausencia del listado y así quedar exenta de cualquier sanción. El domicilio de la Secretaría Electoral correspondiente se puede averiguar a través de la página web www.pjn.gov.ar. También podrá realizar el trámite en la Cámara Nacional Electoral, de 8 a 13:30.

¿Cuál es el trámite que debe realizar aquella persona que no tenía su DNI el día de los comicios?

Debe realizar la denuncia de extravío correspondiente.

¿Qué debe hacer una persona que se encontraba a más de 500 kilómetros de distancia de su lugar de votación?

Deberá presentar enla Secretaría Electoraldel distrito que le corresponde según el domicilio que figure en el DNI o antela Cámara NacionalElectoral, y en un plazo no mayor a 60 días posteriores a la elección, el certificado emitido el día de la elección porla Policía Federal para justificar la ausencia.

¿Qué pasa si un ciudadano estaba enfermo el día de los comicios?

Debe presentar ante la Secretaría Electoral del distrito que corresponda según su domicilio legal el certificado médico correspondiente o ante la Cámara Nacional Electoral. El plazo de presentación también es de 60 días posteriores al día de las elecciones.

¿Qué sucede si el interesado tiene la constancia que justifica la ausencia, pero no realiza el trámite?

Estará inhabilitado para ejercer cargos públicos por el término de tres años e imposibilitado de realizar trámites ante organismos públicos, como por ejemplo renovar el pasaporte.

¿Qué pasa si un ciudadano fue a votar, pero no le sellaron el documento?

Deberá presentarse en la Secretaria Electoral correspondiente para regularizar su situación.

Fuente: Infobae

Las «perlitas» de las elecciones

En una nueva fiesta de la democracia hubo varios hechos curiosos, declaraciones y revelaciones sorprendentes, y detalles pintorescos.
Una fiscal de 83 años, ciudadanos del norte yendo a votar en tractores o sulkys por las lluvias, un expresidente que reconoció errores y mucho más.

Las «disculpas» que pidió Fernando de la Rúa a casi una década de dejar al país sumido en una de sus peores crisis; el coloquial pronóstico de Carlos Menem acerca de que la actual mandataria «ganará por afano» o el desempeño de una mujer de 83 años como fiscal por el Frente Amplio Progresista en una escuela de La Plata, fueron algunos de los episodios que marcaron la votación de la presente jornada.

Una situación llamativa la protagonizó la cantante de tangos Nelly Omar quien, con sus 100 años y una estampa envidiable, concurrió sonriente a votar a una escuela porteña.

Sorprendió también el relato de la presidenta de mesa de un colegio de Lomas de Zamora que debió realizar tareas de limpieza antes de iniciar su trabajo: «Todo era un desorden, había hasta pájaros dentro del aula», contó la docente, enojada.

Las lluvias en el norte del país, intensas por momentos, dejaron postales curiosas: tractores y sulkys convertidos en el único medio de transporte alternativo que ciudadanos del interior santiagueño debieron utilizar hasta los lugares de votación para cumplir con su deber cívico.

También el puerto de la ciudad de Formosa presentó una intensa actividad por el constante arribo desde la ciudad paraguaya de Alberdi de numerosas embarcaciones que acercaron a la costa argentina a personas que se trasladan a votar en escuelas de esta capital como si fueran residentes habituales del país.

Las renovadas lágrimas de la presidenta Cristina Fernández al recordar a su marido fallecido, Néstor Kirchner, también fue una postal que trascendió los medios argentinos y fue registrada por la prensa de varios países.

«Soy la presidenta, soy militante, pero por sobre todas las cosas soy una mujer y una mujer de un hombre muy particular que marcó definitivamente la vida de la política argentina», se emocionó la mandataria, tras sufragar en un colegio de Río Gallegos.

El resultado electoral, que para muchos es «casi cantado» por los cómputos que ya arrojaron las primarias de agosto, hizo que muchos candidatos fueran interrogados sobre su futuro luego de la contienda de hoy.

Así ocurrió con el expresidente Eduardo Duhalde, de flamantes 70 años, quien cuando le preguntaron si ésta será su última postulación presidencial, respondió algo incómodo: «Eso no se puede saber».

Vecinos marplatenses estaban enojados por el cambio de lugar de mesas de votación que debieron trasladarse a más de 60 cuadras para emitir su sufragio.

Al votar en un establecimiento de Capital Federal, el expresidente De la Rúa se excusó por equivocaciones cometidas durante su paso por la Casa Rosada, que debió abandonar abruptamente en un helicóptero: «Se están por cumplir diez años de que renuncié al gobierno, si algo le molestó a alguno, si algún error cometí le pido disculpas a la gente», afirmó.

El expresidente Menem, por su parte, no usó eufemismos al aventurar un categórico triunfo de la jefa de Estado, quien va por su reelección: «Creo que va a ganar, como dicen los porteños, por afano», calculó.

El actual senador por La Rioja no mostró apuro por votar y, en cambio, prefirió quedarse a conversar con cuanto periodista se le cruzó.

Siempre vestido al detalle, Menem tampoco pareció preocupado porque lo alcanzara la llovizna que sigue cayendo por estos momentos en La Rioja.

La nota tierna la dio Edith Zunilda Estela Cetratelli de Peranzi, la octogenaria que hace 50 años vive en el barrio platense La Loma, que se anotó como fiscal del FAP, el espacio que impulsa a Hermes Binner como candidato presidencial.

La mujer, con tres nietos y siete bisnietos, advirtió ante el asombro de los periodistas: «Solo voy a estar unas horas porque no puedo estar mucho tiempo sentada».
Fuente: 26noticias.com

Elecciones nacionales: enterate dónde votás

Los ciudadanos pueden consultar por varios canales los lugares de votación que serán los mismos de las primarias. Por teléfono, basta con ingresar el número del DNI y el género

Los ciudadanos habilitados a sufragar pueden consultar los padrones que se utilizarán en las elecciones nacionales del próximo 23 de octubre por teléfono. Las autoridades electorales aseguraron que no habrá cambios con respecto a los comicios primarios de agosto.

A través del teléfono se puede consultar el padrón de dos modos distintos:

1) Llamando al 0800-999 PADRON (7237) y seguir los pasos que indica el conmutador.

2) Enviando un mensaje de texto (SMS) al 64646, ingresando la palabra «voto» -espacio- y el número de DNI seguido de la letra «M» o «F», según el sexo del elector.

3) Ingresá a la página del padrón electoral, ingresá tus datos y enterate dónde votás (http://www.padron.gov.ar/index.php/)

Fuente: El Argentino

La Policía Bonaerense secuestró más de 12 mil dosis de paco durante un megaoperativo en el conurbano

A pocos días de las elecciones, efectivos de la fuerza realizaron 67 allanamientos en las últimas 72 horas. También confiscaron 8 kilos de marihuana, 3 de cocaína, 137 armas de fuego, 59 autos, 51 motos, un camión con pedido de secuestro y mercadería valuada en 70 mil pesos.

Más de 12 mil dosis de paco fueron incautadas en un megaoperativo de la Policía Bonaerense, que consistió en 67 allanamientos realizados durante las últimas 72 horas en las localidades de Almirante Brown, Lanús, Quilmes y La Plata.

A pocos días de las elecciones, los efectivos policiales también confiscaron unos 8 kilos de marihuana y 3 de cocaína, además de 137 armas de fuego, 59 autos, 51 motos, un camión con pedido de secuestro y mercadería por un valor de 70 mil pesos, que sería producto de delitos de piratería del asfalto.

El Superintendente de Zona Sur, Osvaldo Castelli, agregó que por este motivo «varias personas fueron detenidas, entre las que se encuentran hombres, mujeres y menores de edad».

Fuente: http://www.periodismo.com/

Felipe Solá no estará en el país durante las elecciones presidenciales

BUENOS AIRES.- El diputado nacional Felipe Solá no estará en el país durante las elecciones presidenciales ya que participará todo el fin de semana en el tercer encuentro Alternativa Latinoamericana, que se llevará a cabo en la ciudad colombiana de Cartagena de Indias.

El evento reúne a diferentes dirigentes políticos y funcionarios identificados, cuenta con el apoyo del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y contará a su vez con la presencia del presidente colombiano Juan Manuel Santos.

Según se ha manifestado, Solá consultó la posibilidad de poder votar en la ciudad caribeña. Sin embargo, la única ciudad en la que podría sufragar es Bogotá, la capital de ese país.

Ésta será la tercera jornada que se realiza en el año de Alternativa Latinoamericana, siendo que las anteriores se llevaron a cabo en Santo Domingo, República Dominicana, y Montevideo, Uruguay, donde el diputado también estuvo presente, así lo informó el Cívico.

El objetivo del encuentro en Cartagena es analizar y discutir los principales temas de la agenda de los países de la región.

Fuente: http://www.elintransigente.com/

Argentina ultima los preparativos para unas elecciones con un resultado previsible

Buenos Aires, 21 oct (EFE).- Argentina ultima hoy los preparativos para las elecciones generales del próximo domingo en las que competirán siete candidatos a la presidencia con la actual mandataria, Cristina Fernández, como favorita a la reelección por amplio margen.
El domingo también se celebrarán elecciones locales en nueve provincias, entre ellas la de Buenos Aires, el mayor distrito electoral del país; se renovarán 130 de los 257 escaños de la Cámara de Diputados y un tercio de las 72 bancas del Senado.
Cerca de medio millón de ciudadanos se movilizarán para ocuparse de todos los detalles organizativos de los comicios, desde el control de las mesas electorales hasta la seguridad.
Las encuestas predicen la reelección de Fernández, líder del peronista Frente para la Victoria, para otro mandato de cuatro años en primera vuelta, con cerca del 55 por ciento de la intención de voto y unos 30 puntos de ventaja sobre su principal adversario, Hermes Binner, del Frente Amplio Progresista.
También coinciden en anticipar triunfos de los oficialismos en las elecciones provinciales, salvo en las de Mendoza, donde muestran paridad de votos entre Francisco Pérez, candidato del Gobierno de Fernández, y Roberto Iglesias, de la socialdemócrata Unión Cívica Radical (UCR), segunda fuerza parlamentaria.
La expectativa se centra en ver si la oposición logra evitar que Fernández encare su segundo mandato consecutivo con la mayoría y el quórum oficialista en las dos cámaras del Parlamento que había perdido en las legislativas de 2009.
Se da por descontado el triunfo de seguidores de Fernández u aliados en la elección de gobernadores de las provincias de Buenos Aires, Entre Ríos, La Pampa, Santa Cruz, Jujuy, San Juan y Formosa, así como un triunfo oficialista en San Luis, en manos de peronistas disidentes.
La victoria de Fernández ha sido admitida directa o tácitamente por sus principales rivales, quienes han dedicado las últimas semanas a pedir a los votantes que elijan a opositores para los escaños parlamentarios en juego y con ello impedir una «hegemonía absoluta» del oficialismo.
En segundo lugar de las encuestas aparece el socialista Hermes Binner, candidato presidencial del Frente Amplio y Progresista, con alrededor del 16 por ciento de lo intención de voto, mientras que en el tercer puesto riñen Ricardo Alfonsín, de la UCR, y el peronista disidente Alberto Rodríguez Saa.
Un total de 28,6 millones de argentinos -unos 50.000 de ellos residentes en el exterior- están convocados a votar en 86.061 mesas distribuidas en los 12.728 centros de votación instalados en el territorio nacional y en el extranjero.
El Director Nacional Electoral, Alejandro Tulio, explicó a Efe que en estos comicios trabajarán 180.000 presidentes de mesa, 250.000 fiscales partidarios, 20.000 delegados electorales y unos 100.000 empleados del servicio estatal de correo.
Además se movilizará a unos 115.000 agentes de las fuerzas armadas y de seguridad en los 24 distritos electorales del país.
La obligación de emitir el voto rige para todos los ciudadanos mayores de entre 18 y 70 años y quienes no puedan sufragar por razones de salud o por estar a más de 500 kilómetros del distrito en el que residen deberán justificar su caso ante la Justicia electoral ya que se prevé sanciones por incumplir la ley.

Se definió el operativo de seguridad para las elecciones de este domingo

Un total de 87.646 efectivos de las Fuerzas Armadas y de Seguridad participarán del operativo de custodia en todo el país para estas elecciones generales.
Desde el Comando Electoral se anunció que son 87.646 los efectivos afectados al operativo de seguridad dispuesto para este domingo. Se precisó además que se van a utilizar 4.754 medios de transporte terrestres, 16 medios aéreos y 7 embarcaciones para brindar seguridad en los comicios.

El general de división a cargo, Jorge Tellado, explicó durante una conferencia de prensa que «la esencia» del Comando Electoral es «preservar el orden y la seguridad» durante las elecciones nacionales en los 12.526 locales de votación y custodiar las 85.941 urnas, informó Prensa Argentina.

Cabe recordar que en las elecciones primarias de agosto fueron utilizados 86.337 efectivos, por lo que se sumarán más hombres para este domingo.

También, en estos comicios habrá en los locales de votación un lugar donde se «resguardarán y custodiarán boletas de contingencia» para ser repuestas en los cuartos oscuros cuando se requiera ante su eventual faltante, detalló Tellado.

Por el decreto presidencial 587, el Comando General Electoral tiene la misión de «preservar y asegurar el orden durante las elecciones a través de las Fuerzas Armadas y de Seguridad; y coordinar y ejecutar las medidas de seguridad dando vigilancia en los locales de votación, custodia de las urnas y en los distintas centros de cómputos y juntas electorales».

Tellado indicó que todas las operaciones para la elección nacional del domingo serán «coordinadas y articuladas por un centro de comunicaciones».

De los 24 distritos electorales, veinte estarán a cargo de comandantes del Ejército, dos de la Fuerza Aérea y dos de la Armada.
Fuente: unoentrerios.com.ar

A menos de veinte días de las elecciones

A tres semanas de las elecciones, las tendencias parecen definidas. La candidata oficialista obtendría ahora más del 50% de los votos, superando el resultado de las primarias del 14 de agosto, que fueron una pre-elección. La pluma de Rosendo Fraga, titular del Centro de Estudios Unión para la Nueva Mayoría, ayuda a explicar el mapa eleccionario nacional.

* Por Rosendo Fraga

A menos de tres semanas de las elecciones, las tendencias parecen definidas. La candidata oficialista obtendría ahora más del 50% de los votos, superando el resultado de las primarias del 14 de agosto, que fueron una pre-elección. En las nueve elecciones de gobernador que se realizan el mismo día, el FpV solo sería derrotado en San Luis, por la influencia de los hermanos Rodríguez Saá, y puede poner en riesgo Mendoza. En las otros siete ganará (Buenos Aires, Entre Ríos, Santa Cruz, Formosa, Jujuy, La Pampa y San Juan). En la provincia de Buenos Aires el segundo será Francisco de Narváez, que mejorará el resultado obtenido en agosto. Binner será el segundo, acercándose al 20%. El tercer lugar, en disputa entre Duhalde, Alfonsín y Rodríguez Saá, no parece claro todavía. Carrió y Altamira completan los siete candidatos presidenciales, pero difícilmente alguno de estos dos supere el 3%. Al acercarse la elección, la polarización del voto opositor no se está dando: aunque Binner crece, igualmente quedaría entre 30 y 40 puntos por debajo de Cristina Kirchner. El candidato socialista en los últimos días ha endurecido su discurso frente al oficialismo, aunque sin abandonar su estilo moderado.

En el Congreso que vendrá, el cristinismo tendrá amplia mayoría en ambas cámaras. En el Senado, donde tiene mayoría con 37 senadores sobre 72, si repite el resultado de agosto mantiene la misma cantidad de bancas, y si logra mejorarlo -como es probable-, ganará una o dos bancas más. En diputados, el FpV y aliados tienen 116 de 257 bancas. Repitiendo el mismo resultado que en las primarias llega a 125 y queda a 4 de la mayoría, que es 129; mejorando el resultado de agosto, la alcanza. Pero la realidad política es que el oficialismo tendrá aún más legisladores debido a los que se irán sumando. Es el caso de Felipe Solá, que abandonó el Peronismo Disidente, y el de los 6 diputados nacionales de Carlos Reutemann, que formaron un bloque propio para negociar con el oficialismo. De acuerdo a un cálculo oficialista, el bloque peronista disidente de la Cámara Baja, que es de 28 diputados, quedaría en sólo 13 debido a legisladores que no renuevan o que se cambian de bloque. Este tipo de efecto se está anticipando a la asunción de los nuevos legisladores el 10 de diciembre. Pese a ello, el ministro de Economía (Boudou), al presentar el proyecto de presupuesto 2012, señaló que si la oposición no lo aprobaba, el Ejecutivo volvería a prorrogarlo por decreto, manteniendo la baja relevancia hacia lo institucional que ha caracterizado tanto al kirchnerismo como al cristinismo. Pese a ello, la ley de tierras, impulsada por la Presidente, sigue frenada en Diputados y el debate que se ha abierto respecto a la constitucionalidad del proyecto puede anticipar otros que vendrán al profundizarse el modelo.

Qué hacer con el peronismo es un tema de análisis y discusión en el entorno de la Presidente. Los sectores más peronistas insisten en que ella debe asumir la Presidencia del PJ, como hiciera su marido. Sostienen que el peronismo es el principal sostén político y electoral de la Presidente y que seguir dejándolo en manos de Scioli como titular y Moyano como Vice puede ser políticamente riesgoso en el futuro. Desde el otro extremo, los sectores juveniles que la acompañan sostienen que el PJ la limita ante una sociedad que ya no siente el peronismo como en el pasado y además puede alejar a los sectores medios que se sumaron al oficialismo después de la muerte de Néstor Kirchner. Entre ambas posiciones se abre paso la de tercerizar el PJ, imponiendo como titular del partido a alguien alineado con Cristina como puede ser su candidato a Vicepresidente (Boudou) y que no proviene del peronismo. La idea sería neutralizar al PJ. Mientras tanto, las diferencias entre el cristinismo y Scioli en la provincia de Buenos Aires se ponen en evidencia antes de las elecciones del 23 de octubre. El candidato a Vicegobernador cristinista (Mariotto) ya no sólo cuestiona el proyecto de regionalización de Scioli, sino también su política de seguridad. Los cambios en el gabinete bonaerense son un ámbito de esta pugna. En la visión de largo plazo, el oficialismo busca impedir que Scioli se proyecte para la sucesión y se impulsa a Boudou como alternativa. El actual ministro de Economía sería el único Presidente que asumiendo en 2015 no puede presentarse en 2019 por haber sido previamente Vicepresidente un período.

Al mismo tiempo, la realidad va mostrando frentes de conflicto que se presentarán después de la elección. La baja del 20% en el precio la soja en un mes volverá a generar tensiones con el campo, limitando o impidiendo proyectos de sectores del oficialismo como estatizar el comercio de granos. El Presidente de la UIA (Mendiguren) ha reclamado públicamente que se desdoble el mercado cambiario, poniendo sobre la mesa un objetivo de sectores industriales. El millón de fieles que llegaron el domingo hasta Luján en la peregrinación anual, así como los cien mil que lo hicieron en Corrientes ante la Virgen de Itatí, se inscriben en la estrategia de la Iglesia Católica de impedir que avancen proyectos impulsados por el oficialismo para permitir el aborto y la eutanasia. La detención de cinco dirigentes sindicales combativos, avalada por el gobierno, generó una reacción de todo el espectro sindical. Denunciaron una campaña contra el sindicalismo no sólo los sectores del Partido Obrero -al que pertenecían- sino también los dos sectores de la CTA, Moyano como titular de la CGT y los dirigentes sindicales alineados con el peronismo disidente (Venegas y Barrionuevo). El triunfo del PO y sus aliados en la Universidad de Buenos Aires y la movilización de los piqueteros antikirchneristas proyectan un eje opositor a la izquierda del oficialismo. La pugna para imponer la nueva ley de medios, las denuncias de corrupción no resueltas y el inocultable avance de los carteles de la droga completan la agenda de conflictos políticos que emergerán después de octubre. Pero es la economía y el impacto de la crisis global la gran cuestión que enfrentará el gobierno después del 23 de octubre.

En conclusión: a menos de tres semanas de las elecciones Cristina obtendría más votos que en agosto, Binner es el segundo en el ámbito nacional y Narváez en la provincia de Buenos Aires, pero ambos a más de 30 puntos del oficialismo; pese a la importancia que la oposición intenta dar a la elección de legisladores, el oficialismo contaría con amplia mayoría en ambas cámaras; respecto al PJ, hoy se optaría por reemplazar a Scioli y Moyano por figuras alineadas con el oficialismo, para neutralizar el partido; para después de la elección se está delineando una agenda de reclamos y conflictos que pasan por el campo, la industria, la Iglesia, el sindicalismo, los medios, la corrupción, la izquierda y la droga, pero será la economía la cuestión central a resolver.
Fuente: www.agenciacna.com

Elecciones en Río Negro, ¿qué dicen las mediciones?

Este domingo 25 de septiembre los rionegrinos deberán afrontar elecciones para gobernador y para cargos legislativos provinciales. La puja por la Gobernación está dada entre el radical y candidato del oficialismo César Barbeito y el postulante del PJ, Carlos Soria. Según un sondeo de la consultora MB2, el Soria aventaja por diez puntos al ex funcionario de Miguel Saiz. A nivel nacional, Cristina Fernández de Kirchner obtendría el 58 por ciento de los votos.
Este domingo 25 de septiembre los rionegrinos deberán afrontar deberán afrontar las elecciones provinciales, elegirán gobernador y cargos legislativos. Son siete los postulantes que buscarán llegar a la Gobernación, sin embargo la puja está dada entre el candidato oficialista, el ex ministro de Educación provincial César Barbeito, delfín del gobernador radical Miguel Saiz, y Carlos Soria, el postulante del PJ y actual intendente de General Roca.

Según una encuesta de la Consultora MB2, quien se alzaría con la victoria sería el justicialista Carlos Soria, quien pasara por el ministerio de Seguridad bonaerense en el año 1999, durante el gobierno de Eduardo Duhalde. El mandamás de Roca obtendría el 39,7 por ciento de los votos.

En el segundo lugar aparece César Barbeito, ex funcionario de la administración Saiz, con el 29,7 por ciento de los sufragios; mientras que tercera se ubica la diputada provincial por la Coalición Cívica, Magdalena Odarda con el 6,8 por ciento.

Con respecto a las elecciones a nivel nacional, al igual que ha sucedido en gran parte del país en los comicios de agosto, los rionegrinos optarían en su mayoría por la presidenta de la Nación, Cristina Fernández, quien según la muestra, se alzaría el 23 de octubre con el 58 por ciento de los votos.

En el segundo escalón del podio, aunque bastante alejado de la primera mandataria, se ubica el candidato del FAP, Hermes Binner, que obtendría el 12,7 por ciento de los sufragios.

Más atrás aparecen Ricardo Alfonsín, de la UDeSo, con el 8,9 por ciento; Alberto Rodríguez Saa, de Compromiso Federal, con el 6,1 por ciento; Eduardo Duhalde, del Frente Popular, con el 3,8 por ciento y Elisa Carrió, de la Coalición Cívica, con el 1,7 por ciento.

Total Provincia

¿A quién votaría para gobernador si las elecciones fuesen hoy?

Carlos Soria 39,3
César Barbeito 29,8
Magdalena Odarda 9,1
Ernesto Saavedra 2,1
Omar Lehner 3,3
Otros 1,4
Blanco 4,5
Ns/Nc 10,5
Total 100,0

Y para presidente, ¿a quién votaría?

Cristina Kirchner 58,5
Ricardo Alfonsin 8,1
Hermes Binner 10,9
Elisa Carrió 1,5
Eduardo Duhalde 3,8
Alberto Rodríguez Saa 5,8
Otros 1,0
Blanco 1,8
Ns/Nc 8,6
Total 100,0

Ciudades de más de 40 mil habitantes (Bariloche, General Roca, Cipolletti y Viedma)

¿A quién votaría para gobernador si las elecciones fuesen hoy?

Carlos Soria 39,7
César Barbeito 29,7
Magdalena Odarda 6,8
Ernesto Saavedra 1,7
Omar Lehner 2,1
Otros 1,4
Blanco 3,8
Ns/Nc 14,8
Total 100,0

Y para presidente, ¿a quién votaría?

Cristina Kirchner 57,0
Ricardo Alfonsin 8,9
Hermes Binner 12,7
Elisa Carrió 1,7
Eduardo Duhalde 3,8
Alberto Rodríguez Saa 6,1
Otros 1,0
Blanco 2,0
Ns/Nc 6,8
Total 100,0

Fuente: www.agenciacna.com

Se desarrollan las elecciones legislativas en Corrientes

Con atraso en la apertura de algunas mesas comenzaron esta mañana las elecciones legislativas en Corrientes, que elegirá 13 diputados y cuatro senadores provinciales, 128 concejales y 31 convencionales estatuyentes en 55 municipios.

El grueso de las demoras registradas en la habilitación de algunas de las 2.083 mesas distribuidas en 229 escuelas de toda la provincia, respondió a problemas en la distribución del material electoral y la ausencia de autoridades de mesas.

Los comicios comenzaron con quejas por parte de la prensa por restricciones impuestas por la Junta Electoral de Corrientes al acceso de periodistas a algunas escuelas de esta capital, a diferencia de lo sucedido en las recientes elecciones primarias, abiertas, simultáneas y obligatorias del pasado 14 de agosto.

Las restricciones se ajustaron a la imposibilidad de realizar notas a los candidatos y votantes en el interior de los establecimientos educativos, una medida que fue justificada por el propio presidente de la Junta Electoral, Gustavo Sánchez Mariño, al entender que «el elector debe estar sólo y tranquilo para emitir su sufragio».

«Por más que los periodistas estén acreditados, las notas no se pueden realizar dentro del establecimiento, porque los votantes no pueden ser molestados», insistió Sánchez Mariño en declaraciones radiales y explicó que el mismo criterio se aplicará con las tareas de boca de urna.

Un total de 698.343 electores fueron habilitados para elegir entre 104 candidatos a diputados y 32 a senadores en las elecciones legislativas de Corrientes, que recién renovará su gobernador, vice e intendentes en 2013, ya que es una de las dos provincias del país que tiene su cronograma electoral desfasado por la Intervención Federal establecida entre 1999 y 2001, durante la presidencia de Fernando De la Rúa.

En los cuartos oscuros correntinos habrá 34 boletas distintas, cantidad que se corresponde con las ocho listas de candidatos y a los distintos partidos con los que hicieron alianzas, entre ellos el oficialista Encuentro por Corrientes (ECo) con diez papeletas, el Frente para la Victoria (FpV) con ocho y el Frente Unión-PRO con cuatro.

Durante las elecciones de este domingo también se renovarán 128 bancas de concejales y se elegirá 31 convencionales estatuyentes en un total de 55 comunas correntinas, mientras que en el turno electoral del 23 de octubre se elegirán 39 concejales y 35 estatuyentes en los 18 municipios restantes.

Fuente: http://www.lavoz.com.ar

Corrientes y sus elecciones legislativas

La provincia gobernada por Ricardo Colombi este año no elegirá mandatario provincial porque ya lo hizo en 2009, sin embargo los ciudadanos si irán a votar por cargos legislativos. Hay en juego trece bancas a diputados provinciales y cuatro para senadores. Los comicios se encuentran polarizados entre el sector radical que encabeza Colombi y el kirchnerismo. Una leve ventaja del oficialismo provincial.
Un total de 698.343 ciudadanos están empadronados para sufragar en los comicios por trece bancas de diputados provinciales y cuatro de senadores, además de concejales en 54 comunas del interior provincial.

El oficialismo que encabeza el actual gobernador de la provincia, Ricardo Colombi, con el Frente Encuentro por Corrientes (ECO), lleva como candidato a primer senador provincial a Sergio Flinta, y a primer diputado, Pedro Cassani.

En tanto el kirchnerismo cerró este miércoles en un acto encabezado por el intendente de la Capital provincial, Camau Espínola, y el presidente del PJ, Fabián Ríos, en el barrio de las Mil Viviendas.

También competirán otras cuatro alianzas opositoras a la gestión del gobernador Colombi, entre las cuales se encuentran las que lideran los músicos chamameceros, Mario Bofill (Compromiso Correntino) y Julio Cáceres (Unión Pro).

En esta última semana de campaña, el escenario preelectoral mostró una fuerte polarización entre el oficialismo y el kirchnerismo, que se presentan como los principales competidores.

La alianza de Colombi reveló una encuesta realizada por Enrique Zuleta Puceiro que indica ganador al oficialismo radical con el 26,7 por ciento, contra el 23,9 del Frente para la Victoria, mientras que en tercer lugar aparece Bofill con el 21,7 por ciento y en cuarto Cáceres, con el 5,1 por ciento.

El kirchnerismo, por su parte, sostiene que gana la elección porque la presidenta Cristina Kirchner obtuvo el 64 por ciento de los votos en la provincia, en las primarias del 14 de agosto pasado.
Fuente: www.agenciacna.com