ARMAS ATÓMICAS

ONU ve creíble que Irán esté tratando de desarrollar armas atómicas.
El Organismo Internacional de la Energía Atómica posee información confidencial sobre posibles dimensiones militares del programa atómico iraní.

VIENA, 22 de mayo.- El Organismo Internacional de la Energía Atómica (OIEA) aseguró hoy que dispone de información «creíble» sobre posibles dimensiones militares del programa atómico de Irán y reconoció que la falta de colaboración de Teherán impide despejar esas sospechas.

La agencia de la Organización de las Naciones Unidas distribuyó entre sus Estados miembros un informe confidencial en el que justifica este temor en «la naturaleza y el alcance de la información creíble a su disposición, sobre posibles dimensiones militares del programa atómico iraní».

El documento señala que varios países miembros del OIEA han facilitado información sobre la construcción en la base militar de Parchin de un «recipiente de contención para explosiones» en el que se habrían realizado experimentos hidrodinámicos, lo que constituye «un fuerte indicador» de un posible desarrollo de un arma nuclear.

Por eso, desde el OIEA se insiste en la necesidad de que Irán acceda a que inspectores visiten esa instalación, una solicitud que viene siendo sistemáticamente rechazada desde febrero de 2012, bajo el argumento de que es una base militar y, por tanto, no sometida a los controles del organismo.

Enriquecimiento de uranio

Una petición que va tomando más y más fuerza ante la constatación de que Irán está realizando labores de limpieza en la zona que dificultarán a los inspectores aclarar si se desarrollaron actividades prohibidas si algún día tienen acceso a esa instalación.

El informe señala también que los técnicos iraníes han seguido con su ritmo de producción de uranio, del que acumulan ya casi nueve toneladas, 8 mil 960 kilos, con una pureza del 5 %, necesaria para la fabricación de combustible convencional.

Además, acumula 324 kilos de uranio enriquecido al 20 por ciento, de los cuales unos 141 kilos -casi 30 kilos más que hace tres meses- han sido reconvertidos en combustible nuclear especial para el reactor científico de Teherán y así ya no pueden ser usados para posibles usos militares.

Una vez enriquecido hasta el 20 por ciento, este material se encuentra bastante cerca del umbral del 90 por ciento, a partir del cual sirve para la construcción de un arma atómica.

Por otra parte, el OIEA asegura que durante una inspección realizada el 11 y 12 de mayo pasado, Irán le informó que ha apagado la planta nuclear de Bushehr, construida y abastecida con combustible nuclear por Rusia.

Estados Unidos, la Unión Europea (UE) e Israel temen que Irán pueda hacerse bajo el paraguas de un programa nuclear civil con los conocimientos para poder dar un paso hacia una bomba atómica.

Teherán rechaza estas alegaciones, pero desde hace 10 años tampoco concede ni la cooperación ni el acceso necesario para que el OIEA pueda dar garantías de lo contrario a la comunidad internacional.

excelsior.com.mx

DETIENEN A CUATRO NARCOS Y SECUESTRAN 28 KILOS COCAINA EN MENDOZA


Unos 28 kilos de cocaína, elementos para el fraccionamiento de la droga, armas y dinero fueron secuestrados en dos allanamientos realizados en el departamento mendocino de Las Heras, donde resultaron detenidas cuatro personas.

Los operativos fueron realizados en una vivienda ubicada en la manzana «G» del barrio Virgen de Lourdes y en otra en la manzana «B» del barrio «Eva Perón», ambas del departamento de Las Heras.

En el primero de los procedimientos, los efectivos secuestraron 24 kilos de cocaína. Dos hombres y una mujer fueron detenidos.

En tanto, en el otro operativo se incautaron 3,900 kilos de cocaína y se detuvo a una mujer de 30 años.
(Télam)

Armas: Menem apeló su condena a la Corte Suprema

La fiscal ante Casación Irma García Netto apeló la absolución del exasesor presidencial Emir Yoma; del exfuncionario del Ministerio de Defensa, Mauricio Muzi, y del exdirector de seguridad internacional de Cancillería, Enrique Julio De la Torre.

El expresidente Carlos Menem apeló ante la Corte Suprema de Justicia la condena en su contra por ser considerado como «coautor» del tráfico ilegal de armas a Croacia y Ecuador durante su gestión.

Fuentes judiciales informaron que el abogado Maximiliano Rusconi, defensor del exmandatario, apeló el lunes la condena contra Menem luego que la Sala I de la Cámara Federal de Casación Penal revocara su absolución.

En simultáneo, la fiscal ante Casación Irma García Netto apeló la absolución del exasesor presidencial Emir Yoma; del exfuncionario del Ministerio de Defensa, Mauricio Muzi, y del exdirector de seguridad internacional de Cancillería, Enrique Julio De la Torre.

Menem interpuso un recurso extraordinario ante la Corte para que se revea el fallo de la Sala I de Casación, el cual si bien lo condenó dejó en manos del Tribunal Oral Penal Económico N° 3 (TOPE3) la imposición de los años de prisión.

Si bien la pena que afronta Menem es de una máxima de 12 años de prisión, en el juicio la fiscalía a cargo de Marcelo Agüero Vera había pedido la pena de 8 años para el expresidente.
agenciacna.com

La ONU investigará el presunto uso de armas químicas en Siria

NUEVA YORK, 21 Mar. (Reuters/EP) – El secretario general de la ONU, Ban Ki Moon, ha anunciado este jueves que el organismo internacional realizará una investigación sobre el presunto uso de armas químicas en Siria, del que se han acusado mutuamente el Gobierno de Bashar al Assad y los rebeldes que luchan para derrocarle.

«He decidido realizar una investigación de Naciones Unidas sobre el posible uso de armas químicas en Siria», ha indicado Ban a la prensa, precisando que dicha investigación se centrará «en el incidente específico del que llamó mi atención el Gobierno sirio».

Ayer, el Gobierno sirio había solicitado a Ban la formación de una «misión técnica especializada, independiente y neutral» que investigue el uso por parte de «terroristas» de armas químicas en la localidad de Jan al Asal, en la provincia de Alepo (norte), según informó el Ministerio de Exteriores.

Según el Ministerio, citado por la agencia oficial SANA, la petición expresa el «compromiso de Siria de descubrir los detalles de este crimen y las amenazas que plantea a la seguridad de los ciudadanos sirios», así como su voluntad de «refutar todas las mentiras propagadas por los círculos que apoyan a los terroristas».

Los rebeldes han rechazado el uso de armamento químico en la citada localidad de la provincia de Alepo y han acusado a su vez al régimen de Al Assad, que se sabe que tiene armamento de este tipo, de haberlo empleado.

Por su parte, la Coalición Nacional de Fuerzas Opositoras y de la Revolución Siria (CNFORS), que aglutina a los principales grupos de oposición al régimen de Al Assad, también pidió una investigación internacional sobre los sucesos en Jan al Assal y en Otaiba, una localidad próxima a Damasco.

«A la Coalición le gustaría que todas las partes y personas implicadas en este crimen censurable sean llevadas ante la justicia», señaló en un comunicado, recogido por la agencia Reuters.

Rusia llama a investigar el uso de armas químicas en Siria

Rusia llamó hoy a investigar detenidamente las informaciones sobre el uso de armas químicas en Siria divulgadas ayer por Damasco, aunque reconoció que por el momento no hay pruebas.

«La historia sobre el uso de armas químicas en Siria debe ser detenidamente investigada. Por el momento, no hay pruebas definitivas», escribió Guennadi Gatílov, viceministro de Exteriores ruso, en la red social Twitter.

El diplomático ruso añadió: «Nosotros ya habíamos advertido sobre el peligro de que las armas químicas cayeran en manos de los guerrilleros, lo que puede llevar el conflicto sirio a un nuevo estadio de confrontación».

El régimen del presidente Bachar al Asad denunció que un ataque con proyectiles químicos de la oposición armada siria contra la región de Alepo dejó 25 muertos, en su mayoría civiles.

Entre otros, el ataque ha sido condenado por la ONU, China y EEUU, cuyos congresistas reconocieron que son altas las probabilidades de que ese tipo de armas tóxicas hayan sido utilizadas durante el conflicto en el país árabe.

A mediados del pasado año, el presidente sirio amenazó a Occidente con recurrir a dicho armamento en caso de agresión exterior.

Entonces, Rusia citó al embajador de Siria en Moscú para advertirle de que amenazar con usar ese tipo de armas es inaceptable y llamó a Damasco a cumplir rigurosamente con los compromisos adquiridos en el protocolo de Ginebra de 1925, que establece la prohibición del uso en combate de gases tóxicos o asfixiantes.

De acuerdo con la Convención Internacional para la Prohibición de Armas Químicas, los 188 países que la han suscrito están obligados a desmantelar todo su armamento de ese tipo.

No obstante, países como Siria o Corea del Norte aún no han ratificado dicha convención.

EFE

ARMAS DEL SANTO PADRE FRANCISCO: EXPLICACIÓN DEL ESCUDO Y EL LEMA

ARMAS DEL SANTO PADRE FRANCISCO: EXPLICACIÓN DEL ESCUDO Y EL LEMA miserables eligiendo ataque.

SHIELD

En las secciones, lo esencial, el Papa Francisco ha decidido mantener su delantera abrigo, elegido de su consagración episcopal y se caracteriza por la sencillez lineal.

El escudo está coronado azul con símbolos de la dignidad papal, al igual que las adoptadas por su predecesor Benedicto XVI (mitra coloca entre llaves cruzadas de oro y plata, atados por una cuerda roja). En la parte superior, se encuentra el emblema de la orden de origen de la papa, la Compañía de Jesús, un sol radiante y extravagante cargada con las letras en rojo IHS monograma de Cristo. La letra H está coronado por una cruz, en la punta, los tres clavos en negro.

A continuación, son la estrella y la flor de nardo. La estrella, de acuerdo con la antigua tradición heráldica, simboliza a la Virgen María, Madre de Cristo y de la Iglesia, mientras que la flor de nardo muestra a San José, patrono de la Iglesia universal. En la tradición iconográfica hispana, de hecho, San José es representado sosteniendo un ramo de nardos. Al colocar estas imágenes en su escudo, el Papa ha querido expresar su particular devoción a la Santísima Virgen y San José.

LEMA II

El lema del Santo Padre Francisco se toma de las Homilías de San Beda el venerable sacerdote, (Om. 21, CCL 122, 149-151), quien, al comentar sobre la historia del Evangelio de la vocación de San Mateo escribe: «lesus vidit ergo publicanum et quia miserables atque eligendo vidit, AIT ilimitado Sequere mí «(Jesús vio a un recaudador de impuestos y como él la miraba con un sentimiento de amor y lo eligió , le dijo:. Sígueme)

Esta homilía es un homenaje a la misericordia de Dios y se reproduce en la Liturgia de las Horas de la fiesta de San Mateo. Tiene un significado especial en la vida espiritual y el hecho de que el Papa, en la fiesta de San Mateo, el año 1953, el joven Jorge Mario Bergoglio experimentado a la edad de 17 años, de una manera muy especial, la presencia amor de Dios en su vida. A raíz de una confesión, sintió tocar el corazón y sintió el descenso de la misericordia de Dios, que con los ojos del amor tierno, llamado a la vida religiosa, siguiendo el ejemplo de San Ignacio de Loyola.

Una vez elegido Obispo, Mons. Bergoglio, en memoria del acontecimiento que marcó el inicio de su consagración total a Dios en Su Iglesia, decidieron elegir como su lema y su forma de vida, la expresión de San Beda miserables eligendo ataque , que tenía la intención de jugar, incluso en su propio escudo de armas papal.

DETIENEN A HOMBRE CON ARMAS, PROYECTILES Y ARTICULOS ELECTRONICOS

Un hombre fue detenido en Rosario con un arsenal de armas en su casa, balas y una gran cantidad de objetos electrónicos que presumiblemente fueron robados, informaron hoy fuentes policiales.

Los investigadores secuestraron en el domicilio del detenido un revolver calibre 32 largo con cinco proyectiles intactos y uno servido; un revolver calibre 22 corto; una escopeta calibre 16 de un caño marcha Winchester y una caja de madera con 14 proyectiles calibre 38 sin usar.

Además, del lugar se llevaron artículos electrónicos y partes de motocicleta que serían robados, añadieron. El detenido fue identificado por la Policía como Claudio Patricio A., (34), sobre quien se están averiguando los antecedentes penales.
(Télam)

Cambian armas por vales de compras en respuesta a masacre en Newtown

Decenas de personas se acercaron a uno de los estacionamientos de Los Ángeles Memorial Sports Arena para entregar sus armas de fuego a cambio de tarjetas de compras de una cadena de supermercados del sur de California, en respuesta a la masacre ocurrida en la escuela en Newtown donde murieron 28 personas, entre ellos 20 niños.

El «Programa de Recompra de Armas» – promovida por LAPD y el Programa de Reducción de Pandillas y Desarrollo Juvenil de la Alcaldía – comenzó a implementarse en la ciudad desde el año 2009 y ha permitido retirar en circulación más de 8 mil armas de fuego, disminuyendo así un 33% de los delitos violentos, el cual equivale aproximadamente a 9 000 víctimas menos.

A cambio de las armas, el Departamento de la Policía da 100 dólares en vales de tarjetas de compras por pistola, revólver, rifle o escopeta; y 200 dólares por rifles de asalto y otras armas de venta prohibida.

Como se recuerda, luego de la masacre ocurrida en la escuela primaria de Newtown- Connecticut ha surgido un intenso debate sobre el control de armas en Estados Unidos. Varios legisladores han propuesto ante el Congreso, leyes que prohíban la venta de determinadas armas de asalto y cargadores de alta capacidad.
rpp.com.pe

Control de armas

Pronto a inaugurar su segundo mandato,  Obama puede romper la cadena de violencia.
El suceso ocurrido el viernes en la escuela Sandy Hook del poblado de Newtown, en Conneticut, ha reactivado en EEUU el debate acerca de la necesidad de aprobar una norma que regule la tenencia de armas en ese país. El atacante de turno —que como la mayoría en los casos se suicidó— tenía el fusil en su casa, la licencia estaba a nombre de su madre.

Tras su visita a este apacible pueblo en el noreste de EEUU, que en la última década registró un asesinato, el presidente estadounidense Barack Obama prometió la noche del domingo —sin pronunciar la palabra armas— actuar de inmediato para evitar tragedias similares; sin embargo, la Casa Blanca aún no ofreció detalles de la tarea que, sin duda, será difícil en el ambiente político.

La tenencia de armas es un derecho que defienden algunos estadounidenses apoyados en la segunda enmienda que señala: Siendo necesaria una milicia bien ordenada para la seguridad de un Estado libre, el derecho del pueblo a poseer y portar armas no será infringido.

Como un sórdido homenaje a los 221 años de la norma, aprobada el 15 de diciembre de 1791, Adam Lanza empuñó el Bushmaster .223 y dos armas cortas, todas a nombre de su madre, y tras asesinarla se fue a la escuela primaria donde ella trabajaba para abrir fuego contra decenas de niños indefensos, 20 de ellos murieron. La principal arma utilizada por Lanza durante la matanza de la escuela de Newtown es la versión civil del famoso fusil de asalto M-16 usado por el Ejército de EEUU desde la guerra de Vietnam y puede comprarse legalmente en casi todo el país.

Horas antes de la promesa de Obama, la senadora demócrata Dianne Feinstein anunció que en cuanto entre en funciones el nuevo Congreso, en enero, presentará un proyecto de ley para prohibir la compra de fusiles de asalto. El senador independiente por Connecticut Joseph Lieberman pidió “intentar que todas las emociones que sentimos en este momento no desaparezcan”.

A contramano, el demócrata de Virginia Occidental Joe Manchin, defensor de la segunda enmienda, llamó el lunes a realizar un debate “sensato y razonable” sobre el control de las armas. A esas manifestaciones de los legisladores se suman peticiones y manifiestos de la población. En tres días, casi 160 mil personas firmaron una petición en el sitio web de la Casa Blanca para lograr un mayor control de la circulación de armas en el país.

Unas 31.600 apoyan “leyes estrictas” sobre el control de armas y más de 23 mil personas, por su parte, adhirieron “por un control más firme”. Una ley firmada por Bill Clinton en 1994 prohibió la tenencia de fusiles de asalto, la disposición expiró en 2004, y jamás fue renovada. Sin elecciones a la vista y pronto a inaugurar su segundo mandato, Obama puede romper la cadena de violencia en las escuelas de EEUU y sustentar el rótulo de Nobel de la Paz.
la-razon.com

La excusa de la cultura de las armas en Estados Unidos

Estados Unidos adora las armas. Esa es una realidad. Un 69% de la población confiesa haber disparado alguna vez y un 47% reconoce que tiene al menos un arma en su casa, según encuestas de Gallup. Pero la cultura de las armas, conectada a las raíces de esta nación, ha sido también utilizada por la Asociación Nacional del Rifle (NRA), el principal lobby del sector, para la defensa de un negocio muy lucrativo que ha crecido desproporcionadamente en los últimos años.

La Segunda Enmienda de la Constitución norteamericana, que reconoce, según algunos, incluido el actual Tribunal Supremo, el derecho a poseer armas de fuego, fue redactada por James Madison, un sureño, socio de Thomas Jefferson, para mitigar las sospechas de sus paisanos sobre la intención de los federalistas de Nueva Inglaterra de crear un estado central acaparador y opresivo.

Esa Enmienda dice, textualmente, que “siendo necesaria una bien regulada milicia para la seguridad de un estado libre, el derecho del pueblo a tener y portar armas no debe de ser infringido”. Sobre ese texto se han hecho interpretaciones diferentes de forma constante casi desde el mismo momento de su publicación. Algunos juristas, incluidos miembros de otros anteriores tribunales supremos, entienden que se refiere exclusivamente a un periodo anterior a la creación de un ejército nacional de EE UU, cuando las milicias eran aún el principal cuerpo de protección de los ciudadanos, y a las rudimentarias armas de defensa personal que existían en aquel momento.

En todo caso, en este país ha sobrevivido, ciertamente, un espíritu de desconfianza hacia el estado que lleva a muchos ciudadanos a asumir ellos mismos la responsabilidad de proteger a sus familias. Ello se une a un estilo de vida, en comunidades alejadas de los centros urbanos, que hace difícil el cumplimiento por parte de las autoridades de su obligación de mantener segura a la población.

en este país ha sobrevivido, ciertamente, un espíritu de desconfianza hacia el estado que lleva a muchos ciudadanos a asumir ellos mismos la responsabilidad de proteger a sus familias
Ese es un problema que ha sido debatido durante décadas sin encontrársele fácil solución. Los políticos están obligados, en última instancia, a respetar las leyes y la voluntad de los ciudadanos.

Lo que es discutible es que esa particularidad de la sociedad norteamericana justifique el comercio de armas que se ha producido en los últimos 40 años y, especialmente, en los últimos diez, en los que el FBI ha detectado que el número de armas se ha duplicado.

Hay que recordar que la utilización de la Segunda Enmienda para amparar la posesión de armas no ha sido siempre un argumento de la derecha, como es hoy. Como recuerda la profesora de Harvard Jill Lepore en un artículo en The New Yorker, Malcolm X animó a sus seguidores a armarse, con base en la Segunda Enmienda, y, en los años sesenta, los Panteras Negras reclamaron el derecho a la autodefensa con la misma excusa constitucional.

Fue, sin embargo, la irrupción de la NRA en la política lo que llevó las cosas hasta el punto en el que hoy están: 300 millones de armas en manos privadas y unos 30.000 muertos al año –incluidos unos 14.000 por suicidios- por armas de fuego.

La NRA existe desde mediados del siglo XIX, pero siempre fue una organización de aficionados a la caza y a las armas, en su sentido más recreativo. Su transformación en lobby de la industria del armamento no se produjo hasta 1975, y su participación en política, algo más tarde. Ronald Reagan fue, en 1980, el primer candidato presidencial oficialmente respaldado por la NRA.

Desde entonces, su ascenso ha sido vertiginoso. Hoy es la organización que más dinero gasta en campañas políticas y que más influencia tiene en el Congreso, donde muchos de sus miembros le deben el escaño. Su estrategia es sencilla: propagar el miedo para que la gente se anime a comprar armas. Con Barack Obama en la Casa Blanca, más miedo y más armas. El último año, récord histórico de ventas.

Es posible que el origen de todo esto esté en la cultura de las armas de EE UU. Pero, desde luego, sus consecuencias actuales no son, muy probablemente, las que calculó Madison.
elpais.com

Las 10 vergüenzas de la «Justicia»…


La absolución de los trece imputados en la causa por la desaparición de Marita Verón dejó en la sociedad una sensación de injusticia. Pero no es el único caso. minutouno.com hace un repaso sobre algunos de los más importantes.

La sentencia absolutoria de los imputados en la desaparición de Marita Verón dejó en la opinión pública una sensación de injusticia. La resolución (o no) del caso, emblemático de la lucha contra la trata de personas en la Argentina, contó con el repudio de todo el arco político (encabezado por la propia presidente Cristina Kirchner), además de la sociedad, que se expresó en contra del fallo de la Sala II de la Cámara Penal Tucumán, que dejó en libertad a los trece sospechoso.
Tanto la fiscalía como la querella habían requerido 25 años de prisión para los principales implicados, pero los jueces Alberto Piedrabuena, Emilio Herrera Molina y Eduardo Romero Lascano resolvieron la absolución, en un polémico fallo.
Esta no es la primera vez que la sensación de injusticia queda a flor de piel. En la historia argentina son numerosos los casos que, por quedar impunes, sin sentencia, demorados o prescriptos, para la sociedad son sinónimo de falta de justicia.
minutono.com elaboró un listado con diez de esos casos que en el imaginario colectivo no tienen una justa resolución.

Atentado a la AMIA

El 18 de julio de 1994 un coche bomba voló la sede de la AMIA, dejando un saldo de 85 muertos y 300 heridos, en lo que fue uno de los atentados terroristas más importantes registrados en la Argentina.
La investigación fue encabezada por el juez federal Juan José Galeano, quien le imputó al reducidor de autos Carlos Telleldín el armado y venta de la Renault Traffic que explotó el edificio. Luego se comprobó que el magistrado le pidió a Telledín que implicara a policías bonaerenses, entre ellos el comisario Juan José Ribelli, como integrantes de la “conexión local” del atentado.
Tras de siete años de investigación, en septiembre de 2001 comenzó el juicio por el atentado. El Tribunal Oral Federal 3, finalmente, absolvió a los integrantes de la “conexión local”: Telleldín y los policías Ribelli, Anastasio Irineo Leal y Mario Bareiro. Los jueces determinaron que el Estado inventó pruebas para encontrar culpables.
Galeano fue apartado de la causa el 4 de diciembre de 2003, acusado de haber actuado parcialmente y ordenado el pago de 400 mil dólares a Telleldín para que abonara su teoría. En 2005 fue destituido de su cargo.
El 27 de mayo de 2009 la Corte Suprema exigió que se retome parte de la investigación del atentado realizada por Galeano.
El fiscal Alberto Nisman, a cargo de la unidad fiscal que investiga el ataque a la AMIA, determinó en su pesquisa el vínculo de funcionarios iraníes con el atentado. Sin embargo, la causa hoy se encuentra virtualmente paralizada, ante la imposibilidad de indagar a los sospechados, entre los cuales figuran Ahmad Vahidi, actual ministro de Defensa de Irán; Moshen Rabbani, ex agregado cultural de la embajada de Irán en Buenos Aires, y Hadi Soleimanpour, entonces embajador y hoy viceministro de Relaciones Exteriores para Asuntos Africanos.
A principios de mes, el canciller Héctor Timerman anunció que en «las próximas semanas» Argentina presentará un «plan de acción» para avanzar en las negociaciones con Irán en torno a la investigación por el atentado.

Caso Bulacio

Walter Bulacio fue arrestado el 19 de abril de 1991 en una razzia policial con otras 73 personas mientras esperaba ingresar al estadio de Obras Sanitarias, para presenciar el recital de «Patricio Rey y sus Redonditos de Ricota».
El adolescente, que tenía 17 años, fue trasladado a la comisaría 35, donde fue torturado con golpes en distintas partes de su cuerpo, según reveló la autopsia, y murió el 26 de abril.
La causa recorrió un larguísimo espinel judicial de dos décadas y aún debe tramitarse en juicio oral. Por el caso sólo hay un imputado, el ex comisario Miguel Ángel Espósito. El ex policía no será condenado por la muerte del joven, sino por “apremios ilegales”.
La jueza de instrucción Alicia Iermini, asimismo, está acusada por presunto «mal desempeño en sus funciones» por las demoras en la causa por la detención ilegal y posterior muerte de Bulacio. El Consejo de la Magistratura tiene postergado el tratamiento de ese planteo.
La única sentencia por el caso la dio la Corte Interamericana de Derechos Humanos, que en el 2003 condenó al Estado argentino a pagarle una indemnización a la familia Bulacio.

Causa armas

La llamada “causa armas” fue uno de los escándalos judiciales que dejaron los ‘90. El ex presidente Carlos Menem y otros 17 funcionarios y militares (entre ellos Emir Yoma y Oscar Camilión) fueron acusados por la venta de 6.500 toneladas de armas y municiones en 1991 y 1995 a Croacia (en guerra con la ex Yugoslavia) y Ecuador (en conflicto con Colombia), violando una resolución de Naciones Unidas. Según los decretos que habilitaron las transacciones, las armas estaban destinadas a otros países: Panamá y Venezuela.
En junio del 2001, ya sin fueros presidenciales, Menem fue procesado y detenido por el caso; seis meses después fue liberado por un polémico fallo de la Corte Suprema.
El 13 de septiembre del 2011 el Tribunal Oral en lo Penal Económico 3 porteño absolvió a los imputados, entre ellos el ex mandatario, al considerar que no incurrieron en el delito de contrabando agravado.
Leche adulterada
Otro de los casos que dejaron los ’90 fue el de la leche en polvo adulterada para embarazadas y menores desnutridos comprada por el Estado en 1991.
El empresario Carlos Spadone, quien fue asesor del ex presidente Carlos Menem, fue absuelto en el 2002 por el juez Jorge Ballestero del delito de defraudación a la administración pública, por la venta de la leche en polvo, a través de una de sus empresas. Según un examen realizado en la investigación, la leche estaba vencida, contaminada y algunas partidas presentaban una sustancia radiactiva.
La Cámara Federal revocó en el 2003 el fallo de Ballestero y entendió que Spadone alteró la fecha de vencimiento de la leche para engañar al Estado, por lo que lo condenó a dos años y medio de prisión en suspenso y el pago de una multa de 90 mil pesos.
Sin embargo, la reforma del Código Penal que cambió los parámetros de prescripción de delitos, derivó en septiembre de 2005 en la prescripción de la causa y el sobreseimiento de Spadone. El juez Ballestero afirmó en su resolución que entre la primera indagatoria (el 4 de junio de 1992) y la acusación del fiscal (6 de agosto de 1998), pasaron más de seis años, plazo máximo para la prescripción de una defraudación.

Caso Solange Grabenheimer

Solange Grabenheimer fue encontrada muerta el 10 de enero de 2007. La asesinaron de cuatro puñaladas en el cuello en su PH de la calle Güemes 2280, de Vicente López, que compartía con su amiga Lucila Frend.
En un principio, Frend declaró como testigo en la causa (aseguró que se retiró de la vivienda a las 7.30 del día del crimen y que encontró el cadáver a su regreso, junto a una prima y el novio de Solange), pero luego se convirtió en la principal imputada.
Entre los sospechosos que figuraron en la causa, aportados por el testimonio de Lucila, figuraron un albañil que trabajaba en una casa lindera al PH y la mucama del novio de Grabenheimer; además deslizó que el crimen podría haber sido motivado por una venganza contra el padre de la víctima.
El 12 de julio de 2011 el Tribunal Oral en lo Criminal 2 de San Isidro absolvió Frend, única imputada por el crimen, por considerar que no había pruebas suficientes. Tampoco se comprobó el móvil del asesinato. En el juicio, los diferentes peritajes contradijeron el horario en el que se produjo la muerte.
Para la familia de Solange, los jueces “actuaron con cobardía” a la hora de definir su sentencia en el caso, que aún sigue impune.

Caso Nora Dalmasso

El crimen ocurrió en noviembre de 2006. El cuerpo de Nora Dalmasso fue hallado desnudo en la casa que tenía en el barrio privado Villa Golf de la ciudad cordobesa de Río Cuarto.
El cadáver presentaba golpes en el rostro y otras partes del cuerpo y tenía signos de haber sido violada.
Durante la investigación se apuntó a un crimen durante un juego erótico, a un estrangulamiento durante la consumación de una relación sexual y un homicidio cometido tras un abuso sexual.
El primer sospechoso fue «el perejil» Gastón Zárate, un albañil que trabajaba en la casa en ese momento y que luego fue sobreseído por falta de pruebas.
Desde el 2007, el hijo de la víctima, Facundo Macarrón, fue imputado por el delito de “homicidio calificado” en grado de “sospecha leve” y luego fue desvinculado de la causa al ser sobreseído por el juez de Río Cuarto Daniel Muñoz.
Luego, otros estudios encargados al FBI determinaron que las marcas genéticas correspondían al viudo de Nora, quien estaba de viaje al momento del crimen. Sin embargo, esas pruebas no llegaron a incriminarlo.
A 6 años de ocurrido el homicidio, la causa no tiene imputados.

Caso Candela

Candela Rodríguez, de 11 años, fue vista por última vez el 22 de agosto de 2011 cuando esperaba a unas amigas en la esquina de su casa de Villa Tessei. El 31 de agosto apareció asfixiada dentro de una bolsa, al costado de una autopista a unas 30 cuadras de su hogar.
Por el caso fueron detenidos Hugo Bermúdez, acusado de ser el autor material del crimen; Leonardo Jara, sospechado de ser quien convenció a la menor para que saliera de su casa el día que Candela Sol Rodríguez fue secuestrada.
También estuvieron detenidos Héctor “Topo” Moreyra, acusado de ser el autor intelectual del homicidio; Guillermo López, señalado junto Fabián Gómez como una de las personas que integraron la logística del secuestro de Candela; el albañil Alberto Espínola; el vecino de la nena, Néstor Altamirano y Gladys Cabrera, la dueña de la casa donde la mantuvieron cautiva.
Según la hipótesis de la fiscalía, el hecho se produjo como una “venganza poco convencional” contra el padre de Candela Rodríguez, preso por piratería del asfalto.
Sin embargo, en abril de este año, la Sala III de la Cámara de Apelaciones y Garantías de Morón decretó la nulidad parcial del proceso y ordenó liberar a todos los imputados y apartaron al juez de Garantías de Morón a cargo de la causa, Alfredo Meade.
En tanto, la Procuración dispuso separar al fiscal Marcelo Tavolaro y en su lugar designó a un reemplazante.
Inclusive, una comisión especial de senadores bonaerenses analizó la investigación y recomendó exonerar a varios jefes policiales, entre ellos al jefe de la Bonaerense, Hugo Matzkin, y pidió que se someta a un jury a los funcionarios judiciales que intervinieron en la causa.
La hipótesis de la comisión es que la policía desvió la investigación “para encubrir a los homicidas”, porque para ellos el caso está vinculado al narcotráfico.
En noviembre de este año volvió a ser detenido Bermúdez, quien se negó a declarar, y se espera tomar indagatoria a Jara, quien se encuentra detenido por otra causa.

Caso Marianela Rago

La estudiante de 19 años fue asesinada el 27 de junio de 2010 en su casa del barrio porteño de Balvanera. Fue hallada apuñalada y degollada en el living, donde se encontraron manchas de sangre que no eran de ella y que corresponderían al asesino.
Por el crimen fue investigado el ex novio de la joven, Francisco Amador López. La familia de Marianela ya lo había señalado “por su pasado violento” con la chica.
López estuvo 14 días preso, pero fue liberado por falta de pruebas, ya que su ADN no coincidía con el de la sangre encontrada en la escena del crimen.
Otro de los detenidos había sido Isidro Martínez Larrea, un empleado de limpieza de la línea 132 de colectivos, a quien se le encontró el chip del teléfono celular de la víctima.
Sin embargo, en el lugar tampoco fue hallado su ADN, aunque de todas formas fue imputado por encubrimiento.
Los investigadores tampoco descartan la hipótesis del “homicidio en ocasión de robo”, ya que “el asesino se llevó una laptop, un DVD y el celular de la víctima y de su hermano”.
A dos años del crimen todavía no hay un acusado ni un detenido y las evidencias son revisadas para ver si se obtienen nuevas pistas para dar con el homicida.

Tragedia de Ecos

La causa por el accidente del micro en el que murieron doce personas (entre estudiantes y docentes del colegio secundario Ecos) en Santa Fe, volvió a fojas cero luego de que la Cámara de Apelaciones anulara la condena a Oscar Atamañuk, el chofer del ómnibus.
La decisión de la Cámara se debió a que detectó severos errores formales en la investigación, por lo que apartó al juez de Reconquista Virgilio Palud y designó y ordenó designar a un nuevo magistrado.
El hecho ocurrió el 8 de octubre de 2006, cuando los alumnos de segundo y tercer año del polimodal de Villa Crespo volvían en colectivo hacia Buenos Aires, luego de haber cumplido tareas solidarias en una escuela chaqueña.
El micro chocó en forma violenta contra un camión que hacía zigzag sobre la ruta nacional 11, lo que provocó la muerte del conductor del camión y de los chicos y la docente.
Por el hecho, la Justicia condenó a tres años de prisión en suspenso al chofer del micro, por el delito de “homicidio culposo múltiple agravado y lesiones culposas múltiples agravadas”, por su negligencia en el manejo del colectivo en el accidente. También se le impuso una inhabilitación de 7 años para volver al manejo profesional de transporte de pasajeros.
Sin embargo, con la anulación de la pena, la causa no tiene responsables de lo ocurrido.
A raíz del impacto que generó la muerte de los estudiantes, el 8 de octubre fue incorporado al calendario escolar por el ministerio de Educación como el “Día del estudiante solidario”.

El polémico juez López

La joven Tatiana Kolodziey fue hallada asesinada, con signos de violación y estrangulamiento, en un descampado de Resistencia, Chaco. La mujer había sido vista por última vez tres días antes cuando se había tomado un remís, cuyo conductor fue detenido, acusado de ser el autor del crimen.
El remisero Juan Ernesto Cabeza había sido liberado por el juez Nacional de Ejecución Penal, Axel López, tras haber cumplido una condena de 16 años por varios casos de violación.
Además, Cabeza había conseguido una licencia de conducir, a pesar de que había sido inhabilitado para manejar.
Este no fue el único caso de liberaciones polémicas del juez López, ya que varios condenados por homicidios o violaciones fueron liberados y la mayoría reincidieron.
López fue el magistrado que liberó al asesino de Soledad Bargna en 2009 y al autor del crimen de Miguel “el Vasco” Lecuna, marido de la actriz Georgina Barbarossa, en 2001.
También fue responsable de la excarcelación que le dieron en España al autor de la Masacre de Flores, ocurrida en 2004, entre otros casos.
Por tal motivo, la ONG Madres del Dolor presentó un pedido de juicio político contra el magistrado.

Minutouno.com

Amnistía reclama un embargo internacional de armas a Israel y Hamás

MADRID, 20 Nov. (EUROPA PRESS) – Amnistía Internacional (AI) ha denunciado este martes que tanto Israel como los grupos armados palestinos están violando el Derecho Internacional Humanitario y ha reclamado que se imponga un embargo de armas a las dos partes y el envío inmediato de observadores internacionales a la Franja de Gaza y al sur de Israel.

«Debe haber cuanto antes observadores internacionales sobre el terreno con capacidad para investigar las violaciones de Derechos Humanos y del Derecho Internacional Humanitario cometidas tanto en Gaza como en Israel, para que evalúen con independencia e imparcialidad los abusos cometidos por ambas partes», ha afirmado la directora adjunta del Programa de Amnistía Internacional para Oriente Próximo y Norte de África, Ann Harrison.

Asimismo, según Harrison, «el Consejo de Seguridad de la ONU debe reunirse con carácter urgente para imponer un embargo internacional de armas sobre Israel, Hamás y los grupos armados palestinos en Gaza». En tanto se impone el embargo, ha advertido Amnistía, «todos los Estados» deben suspender «de inmediato» las transferencias de armas, municiones y material conexo a Israel, al Gobierno ‘de facto de’ Hamás y a los grupos armados palestinos en Gaza.

Según Amnistía, las Fuerzas Armadas israelíes «han disparado proyectiles de artillería contra zonas residenciales densamente pobladas, han atacado edificios gubernamentales y de medios de comunicación y han bombardeado las viviendas familiares de miembros de grupos armados palestinos, causando muertos y heridos entre la población civil palestina».

«El número de civiles muertos en Gaza suscita graves dudas en cuanto a la medida en que las fuerzas israelíes están cumpliendo con su obligación de proteger la vida de los civiles», ha afirmado Ann Harrison. «Nos preocupa profundamente que algunos civiles hayan resultado muertos o heridos en Gaza como consecuencia de ataques indiscriminados o desproporcionados por parte de las fuerzas israelíes», ha añadido.

En cuanto a los ataques de los grupos armados palestinos, ha advertido AI, «la mayoría de los cohetes no son dirigibles, y algunos se han disparado desde zonas civiles».

Según Magen David Adom, la sección israelí del Movimiento Internacional de la Cruz Roja y la Media Luna Roja, «estos ataques ilegítimos han causado la muerte a tres civiles israelíes y lesiones al menos a 51, graves en dos de los casos», ha denunciado la organización.

«Los grupos armados palestinos están disparando cohetes que no se pueden dirigir contra objetivos militares. Su mismo uso pone en peligro la vida de civiles y vulnera el Derecho Internacional Humanitario», ha manifestado Ann Harrison.

«Todos los miembros de la comunidad internacional deben pedir a ambas partes que consideren prioritaria la protección de la población civil y cumplan estrictamente el Derecho Internacional Humanitario», ha advertido la responsable. «El silencio de algunos Estados muy influyentes resulta ensordecedor», ha manifestado.

Amnistía Internacional ve asimismo con «suma preocupación» los informes según los cuales el brazo militar de Hamás ejecutó sumariamente a un presunto colaborador el 16 de noviembre en Gaza.

Asimismo, la organización ha advertido de que los hospitales de Gaza tienen dificultades para hacer frente a la situación de emergencia, agravada por la escasez preexistente a causa del bloqueo israelí impuesto desde junio de 2007. Antes de los enfrentamientos actuales ya carecían del 40 por ciento de la lista de medicamentos esenciales, según la Organización Mundial de la Salud.

«Amnistía Internacional ha condenado reiteradamente el bloqueo impuesto a la Franja de Gaza por considerar que se trata de un castigo colectivo para sus 1,6 millones de habitantes, y ha pedido que se levante por completo», se lee en el comunicado.

Según AI, hasta la fecha «no se han rendido cuentas por los crímenes de guerra que cometieron todas las partes enfrentadas en el conflicto de Gaza e Israel en 2008-2009, documentados por Amnistía Internacional y la misión de investigación de la ONU dirigida por el juez Richard Goldstone».

Piden condena para Menem y otros enjuiciados absueltos por la Causa Armas

La Fiscalía de la Cámara Federal de Casación Penal dictaminó que deben revocarse las absoluciones del ex presidente Carlos Menem y otros enjuiciados en la venta de 6.500 toneladas de armas a Croacia y Ecuador, de 1991 a 1995, y tienen que ser condenados por el delito de contrabando.

Así lo informaron hoy fuentes judiciales al confiar que el fiscal Raúl Plee presentó un extenso escrito, de 250 páginas, al máximo tribunal penal del país realizando esa solicitud. Para Menem y el ex ministro de Defensa Oscar Camilión, el fiscal solicitó una condena como «co-autor» del delito de contrabando y para el cuñado de Menem, Emir Yoma, en calidad de «instigador».

El 13 de septiembre de 2011, tras casi tres años de juicio, el Tribunal Oral en lo Penal Económico 3 (TOPE), integrado por los jueces Luis Imas, Horacio Artabe y Gustavo Losada, absolvió a Menem y los otros 17 enjuiciados.

Lo hizo argumentando que no hubo contrabando pues, a su entender, la venta del armamento fue un acto político no judiciable.

El TOPE 3 absolvió además al ex interventor de Fabricaciones Militares Luis Sarlenga, a los ex funcionarios de ese organismo Carlos Núñez, Edberto González de la Vega, Carlos Franke, Manuel Cornejo Torino, Haroldo Fusari, Julio Sabra, Teresa Irañeta de Canterito y Antonio Vicario.

La lista de exculpados se completa con el ex director de la Fábrica Militar de Río Tercero Jorge Cornejo Torino, el ex jefe de la Fuerza Aérea Juan Paulik, la ex verificadora de la Aduana María Teresa Cueto y los ex funcionarios de Cancillería Enrique de la Torre, ex director de seguridad Internacional, y Mauricio Musi, ex director de coordinación.

Los tres jueces coincidieron en absolver a Paulik y Cueto por prescripción de la acción penal, pero sólo Imas y Artabe votaron por las absoluciones de los restantes acusados y Losada se pronunció en disidencia y por condenarlos.

La causa se inició hace una década y media por el presunto contrabando de 6.500 toneladas de armas a través de dos decretos presidenciales de 1991 y 1995 que establecía que los pertrechos tenían como destino Panamá y Venezuela pero fueron desviados a Croacia y Ecuador, según la denuncia.

Con esos dos países estaba prohibida la comercialización de armamento por una resolución de las Naciones Unidas (ONU) porque se encontraban en guerra: Ecuador con Perú y Croacia en el conflicto de los Balcanes.

Los fiscales Borinsky y Marcelo Agüero Vera habían pedido que Menem fuera condenado a ocho años de prisión por contrabando agravado al considerar que «convalidó la venta de armamento a los verdaderos países de destino» y que «firmó los decretos a sabiendas del verdadero destino» del material.

Menem estuvo preso por esta causa en 2001 durante seis meses por orden del entonces juez federal Jorge Urso, pero luego fue liberado por la Corte Suprema de Justicia con los votos de la llamada «mayoría automática menemista» que en varias ocasiones falló en consonancia con las aspiraciones del Gobierno de Menem.

Los fiscales también habían pedido por el mismo delito ocho años de prisión para Palleros, siete para Yoma y Camilión y entre seis y cuatro para el resto de los acusados, excepto Cueto, para quien requirieron la absolución.

El expediente acumuló 495 cuerpos de expediente, el juicio duró casi tres años -empezó el 16 de octubre de 2008-, declararon 384 testigos y, en un martes 13, no hubo culpables.
diariohoy.net

Secuestran armas en un colectivo que se dirigía a la minera Vale

Fue en un control policial realizado anoche en la localidad de Zapata, en el Valle de Uco. Eran dos micros con trabajadores que siguieron rumbo al sur provincial.
En un hecho considerado grave, anoche secuestraron armas en un colectivo que se dirigía a la minera Vale, en Malargüe, presuntamente con personas pertenecientes a la Uocra.

Según informó el jefe de la Policía, Juan Carlos Caleri, anoche en la localidad de Zapata, en le Valle de Uco, detuvieron a dos micros que iban rumbo al sur. En uno de ellos no hallaron nada sospechoso y en el otro encontraron 2 revólveres calibre 38, 12 proyectiles del mismo calibre, 2 trozos de cadena con candado en los extremos y dos hierros de unos 40 centímetros de largo.

El jefe policial agregó que estaban escondidos debajo de un lampazo arriba del micro.

El conflicto en el yacimiento Potasio Río Colorado comenzó hace diez días por el reclamo de fuentes laborales, pero con el correr de los días se fue convirtiendo en un escenario de contienda sindical.

Si bien un importante grupo de malargüinos que solicitaba ser incorporado a la mina que explota la empresa brasileña Vale consiguió lo solicitado, la situación fue variando y hasta intensificándose.

Lo cierto es que el conflicto puede ahora agravarse ya que la principal subcontratista del emprendimiento, Consorcio Río Colorado, decidió no negociar más hasta que el grupo que sigue apostado a un costado del portón de ingreso al campamento minero, desista de su actitud.

Al respecto, el delegado de la Uocra Malargüe, José Luis Lemos dijo ayer: “lamentablemente no hay más negociaciones. La empresa se levantó de la mesa de diálogo y, además, se caen las altas laborales que se habían logrado la semana pasada entre el municipio, la provincia y la Uocra”.

El gremialista insistió en afirmar que este conflicto es “político y tiene nombre y apellido, Jorge Marenco, presidente del Consejo Deliberante, que fue quien llevó la gente a la mina. También, el intendente prometió que iba a colaborar con las personas que tenían antecedentes negativos para limpiárselos y que pudieran ingresar pero hasta ahora nada ha pasado”.

Respecto a los colectivos requisados, Caleri dijo que siguieron su camina hacia el sur, ya que su tarea era la requisa e identificar a una persona señalada por la Justicia.

Lo cierto es que por estas horas no hay nada resuelto y si bien en el yacimiento las tareas paulatinamente se reanudan, nadie puede asegurar que el conflicto iniciado hace casi un mes en la terminal de ómnibus de Malargüe, luego extendido a la ruta 40 con un corte durante 48 horas, al palacio municipal con desmanes y roturas de mobiliarios y más tarde al corazón del propio yacimiento, tenga un pronto final.
losandes.com.ar

Lanús: secuestran armas en casa de ex soldado y creen que las alquilaba a delincuentes

Un ex integrante del Ejército Argentino fue detenido durante un allanamiento en su casa del partido bonaerense de Lanús, donde se le secuestraron varias armas de fuego que, según sospechan los investigadores, se las alquilaba a delincuentes de la zona para cometer delitos.

Fuentes policiales aseguraron que la detención se concretó en las últimas horas en una casa de la calle Coronel Magan 450, de la localidad bonaerense de Valentín Alsina.

Según los investigadores, allí fueron secuestradas una granada, tres pistolas, cuatro revólveres, un fusil, cinco carabinas; cinco escopetas, silenciadores y otras armas de fabricación casera, además de municiones.

Los investigadores creen que el ex soldado, de 58 años, acopiaba las armas y, luego, las alquilaba o vendía a delincuentes de la zona.

El detenido quedó alojado en una dependencia policial y puesto a disposición de la justicia.

diariohoy.net

Francia confesó que entrega equipo a la oposición siria

El primer ministro francés asegura que los sistemas de comunicación y de protección personal no son armas. Jean-Marc Ayrault, reconoció que su país proporciona apoyo material al opositor Ejército Libre de Siria. No es la única potencia que lo hace. Los sirios viven una cruenta guerra civil.
En una entrevista concedida a la emisora PMC, el primer ministro explicó que Francia abastece a los rebeldes sirios exclusivamente con sistemas de comunicación y medios de protección personal.

Ayrault ha reiterado a la comunidad internacional que debe lograr la dimisión del presidente sirio, Bashar al Assad. “Hay que conseguir que Assad se vaya”, enfatizó, según ha publicado la agencia de noticias RT.

El conflicto interno en Siria estalló en enero de 2011 en forma de manifestaciones callejeras contra el presidente Al Assad que posteriormente se transformaron en sangrientos enfrentamientos armados y atentados terroristas.

Desde que en el país se fundó el llamado Ejercito Libre de Siria, con una enorme concurrencia de elementos islamistas radicales de otros países, la situación se transformó en dramática: miles de personas han muerto, los enfrentamientos no cesan y además de los daños causados por los combates callejeros, se está destruyendo también el patrimonio cultural e histórico del país y en algunos casos obras declaradas también patrimonio de la humanidad.

Fuente: RT.

Nilda también está feliz: Dice que bajó casi 50% el robo con armas…


Después de que el ministro de Comercio Interior, Guillermo Moreno, dijera que los argentinos están felices porque les sobra «el mango», la ministro de Seguridad, Nilda Garré, volvió a ofrecer otro dato para sumar a la ‘Argentina feliz de los K’: según manifestó, se verificó una disminución del 48,7% del robo a mano armada.
CIUDAD DE BUENOS AIRES (Urgente24) Lo dijo Nilda Garré a los vecinos de un barrio de la zona sur de la Ciudad de Buenos Aires. Según la ministro de Seguridad, en el último año, se verificó una disminución de 48,7% de robos a mano armada; 22,5%; 38,5 de automotores y 32,1% de hurto automotor en el cordón sur de la Ciudad.

Dijo, durante un diálogo mantenido con vecinos de Pompeya, que esta situación se concretó como consecuencia de la implementación del Plan Unidad Cinturón Sur, que cumplió un año.

En ese contexto, Garré anunció un refuerzo de 300 efectivos de gendarmería a dicho programa, pese a la disminución anunciada en determinados delitos graves en el sur de la Ciudad, que abarca una franja entre los barrios de Villa Soldati y La Boca.

Durante el acto, del que participó también su colega de Trabajo, Carlos Tomada, Garré explicó que el Plan Unidad Cinturón Sur consiste en el despliegue de 2.500 efectivos de la Gendarmería y la Prefectura en la zona sur de la Capital.
17/08/2012| 09:13 comentá(5)

Recoleta: tres detenidos con armas y picanas cuando merodeaban edificio

Tres hombres fueron detenidos esta mañana cuando se disponían a ingresar a un edificio del barrio porteño de Recoleta con intenciones de robo y en su poder se secuestró una camioneta robada en la que había armas y picanas.

Fuentes policiales informaron que el episodio se inició cuando policías de la seccional 17 advirtieron el merodeo sospechoso de unacamioneta Chevrolet 4×4 blanca por las inmediaciones de las calles Vicente López y Uruguay.

Los efectivos empezaron a seguir al vehículo, cuando vieron que se estacionó en la puerta de un edificio situado en esa cuadra y bajaron tres hombres que intentaron ingresar con fines de robo, dijeron los voceros.

En ese momento, los sospechosos fueron sorprendidos por la policía, por lo que corrieron para abordar nuevamente la camioneta, en la que iniciaron la huida.

Finalmente el vehículo fue alcanzado y en el cruce de la avenida Callao y Posadas los efectivos apresaron a los tres hombres y secuestraron del interior de la camioneta varias armas de fuego, tres picanas, herramientas para abrir puertas y chapas patentes con distinta numeración.

Según los informantes, la camioneta tenía pedido de secuestro activo porque había sido robada ayer en la ciudad de La Plata.

Los detenidos, que según la policía tienen antecedentes penales, fueron trasladados a la comisaría 17, donde quedaron a disposición de la justicia porteña.

Fuente: Diario Hoy

Mar del Plata: roban 10 armas de alto poder de fuego a instructores

Ladrones se llevaron diez armas de alto poder de fuego, algunas de ellas carabinas con miras láser y telescópicas, de la casa de un instructor de tiro en la ciudad de Mar del Plata, se informó hoy.

Fuentes policiales indicaron que el robo fue cometido en la madrugada de ayer en una de las viviendas de la calle Francia al 3600, del barrio Santa Mónica, propiedad de Alejandro Fiotto, de 48 años, que no se encontraba.

Los delincuentes se llevaron cinco pistolas de última generación y grueso calibre, un revólver, tres carabinas y una escopeta con miras láser y telescópicas, equipos de comunicación, protectores auditivos y otros objetos usados por el instructor.

El hecho fue denunciado en la comisaría cuarta de Mar del Plata, que dio intervención al fiscal Marcos Pagella.

Fuente: Diario Hoy

Piden un acuerdo rápido sobre el control de armas en todo el mundo

Varios países europeos pidieron que se alcance un acuerdo rápido sobre el control de armas al tiempo que negociadores iniciaron conversaciones en las Naciones Unidas destinada a elaborar un tratado eficaz para regular las ventas de todo el mundo.
Francia, Gran Bretaña, Alemania y Suecia, dijeron que el comercio mal controlado y el tráfico ilícito de armas es una amenaza creciente para la humanidad, con millones de personas que sufren las consecuencias cada año.

Está previsto que las negociaciones sean difíciles ya que hay serias reservas entre los principales países comerciantes de armas, tanto exportadores como importadores.

Fuente: BBC

Venezuela prohíbe la venta de armas a particulares

Caracas es una de las ciudades más violentas del mundo. El año pasado hubo 17.000 asesinatos en todo el país. Ahora, ya no será posible ir a un negocio a adquirir un arma de fuego. Varias encuestas reflejan que el 80% de los venezolanos considera la inseguridad ciudadana el problema más grave del país.

Los ciudadanos ya no podrán comprar armas en Venezuela. El Gobierno ha creado una ley que prohíbe a los particulares adquirir pistolas o munición. Solo el Ejército, la policía y las empresas de seguridad estarán autorizados para obtener las armas de la compañía nacional que fabrica e importa armamento, informa la BBC.

La medida trata de frenar la violencia que desangra las calles del país, donde cada dos horas se comete un homicidio. En septiembre de 2011, varias encuestas reflejaban que el 80% de los venezolanos considera la inseguridad ciudadana el problema más grave del país.

Ahora, con la vista puesta en las elecciones de octubre, el Gobierno del presidente Hugo Chávez, busca un último recurso para atajar la situación, después de que hayan fracasado hasta 11 planes diferentes que tenían idéntico objetivo.

El Observatorio Venezolano de la Violencia ha contabilizado un total de 136.000 personas asesinadas por la delincuencia común desde 1999. La impunidad, además, agrava el problema, ya que 90% de los casos no llega a juicio. Solo en 2011, según el Observatorio, hubo 17.336 casos de homicidio.

La oposición ha empezado a hacer de la inseguridad ciudadana un caballo de batalla. Ya el año pasado siete gobernadores y el alcalde de Caracas, entre otros dirigentes, firmaron el Manifiesto de Petare para exigir soluciones

Fuente: El País.

Protestan por armas enviadas de Miami a Cuba

Uno pensaría que es difícil que un arma de fuego, empacada en una maleta y registrada en el Aeropuerto Internacional de Miami (MIA) para un vuelo a Cuba, pudiera llegar a su destino.

Después de todo, Cuba está en la lista de países que apoyan al terrorismo internacional elaborada por el Departamento de Estado, y Miami alberga a exiliados radicales que podrían querer atacar la isla. Ni hablar del embargo comercial de Estados Unidos o de la ley que requiere un permiso oficial para exportar armas de fuego.

No obstante, el Departamento de Estado ha confirmado que La Habana se quejó dos veces en el 2010 de haber encontrado armas de fuego en equipajes llegados de Miami. Y el director de una agencia de viajes en Miami indicó que funcionarios del gobierno cubano le habían dicho que sólo en lo que va de año hubo seis incidentes de ese tipo.

Los incidentes, que no habían sido dados a conocer anteriormente, suscitan preguntas sobre las medidas de seguridad en el MIA, los dueños de las armas, el motivo por el cual fueron llevadas a Cuba y qué les sucedió a los viajeros. Las respuestas son pocas.

“Yo no puedo traer una caja de tabacos de Cuba a causa del embargo, pero esta gente está llevando armas a Cuba. ¡Caramba!”, dijo el director de la agencia de viajes, quien pidió conservar el anonimato debido a la delicadeza del tema.

El gobierno cubano se quejó a funcionarios estadounidenses en el 2010 de que se habían encontrado dos veces armas de fuego en equipaje procedente del MIA. Pero, según William Ostick, portavoz del Departamento de Estado, desde entonces las autoridades de la isla no han informado de más incidentes.

Los funcionarios cubanos se quejaron de que la Administración de Seguridad del Transporte (TSA) en el MIA había dejado pasar seis armas de fuego este año, dijo el director de la agencia de viajes. Cinco de las armas fueron encontradas al pasar el equipaje una inspección de rayos equis en La Habana, y la sexta en la ciudad oriental de Holguín.

La vocera de la TSA en Miami, Sari Koshetz, no quiso comentar sobre los detalles de estos casos, pero señaló que “TSA trabaja en estrecha cooperación” con sus homólogos cubanos, expandiendo la colaboración “para brindar un alto nivel de seguridad mutua en el transporte”.

“Aunque no puedo comentar sobre ciertos detalles de procedimiento por razones de seguridad, la TSA aplica cuidadosamente medidas de seguridad de acuerdo con los estándares internacionales y los requisitos de la TSA”, añadió Koshetz en un correo electrónico enviado a El Nuevo Herald.

Las regulaciones de la TSA permiten que se lleven armas de fuego en el equipaje que se registra en el vuelo, pero exige que estén descargadas y bajo llave en contenedores de tapas duras. Las municiones tienen que empacarse por separado, y hay que declarar las armas al llegar a la aerolínea.

Se supone que los equipajes registrados tanto para vuelos domésticos como internacionales pasen por máquinas de detección diseñadas para dar la alarma cuando encuentran artículos tales como armas de fuego.

Cuando una máquina de detección da la alarma, la TSA trata de averiguar su motivo, lo cual incluye consultar a la aerolínea y rastrear al pasajero si, por ejemplo, el arma no ha sido empacada según los procedimientos requeridos.

elnuevoherald.com

Secuestran armas, drogas y autos robados en un megaoperativo en Monte Grande

La Policía Bonaerense secuestró cocaína, marihuana, 51 armas, 16 motos y 25 autos presuntamente robados en más de 50 allanamientos realizados en el sur del Gran Buenos Aires.

Más de una decena de personas fueron demoradas durante un megaoperativo realizado en la localidad bonaerense de Monte Grande, en el partido de Esteban de Echeverría, en los que se secuestró armas, motos, autos que presentaban irregularidades, cocaína y marihuana, informaron fuentes policiales a Online-911.

Según los voceros se llevaron 50 allanamientos en distintos puntos de la zona sur del conurbano bonaerense. La Policía de la provincia de Buenos Aires, secuestró 51 armas, 16 motos y 25 autos, marihuana y cocaína.

Además se incautaron 2 inhibidores de rastreo satelital, 3 chalecos antibalas, 4 handies y decenas de municiones.

Las fuentes indicaron que entre los detenidos hay acusados de integrar bandas dedicadas a la piratería del asfalto, “entraderas” y a la venta de drogas, que operaban en la zona sur del Gran Buenos Aires.

La información fue brindada esta mañana en una conferencia de prensa encabezada por Emiliano Baloira, subsecretario Operativo de Seguridad, y el comisario general Hugo Matzkin, jefe de las Policías de seguridad.

En ese marco, Baloira destacó que el operativo “tiene que ver con una decisión del ministro Ricardo Casal de profundizar todos los operativos de prevención y, por otro lado, con una serie de allanamientos ordenados por la justicia».

Por su parte, Matzkin puntualizó que los ocupan temas “importantes como el robo automotor, las drogas y la prevención», y que en el marco de este operativo “una veintena de personas están siendo puestas a disposición de la justicia».

Según informaron, entre el material secuestrado se destacan 25 armas largas, 25 armas cortas y una réplica, además de dos kilos de cocaína y elementos propios de una cocina de drogas como ácidos, acetona, coladores, prensas, licuadoras y balanzas.

Fuente: Online-911

Detuvieron en Caseros a una mujer con gran cantidad de armas y explosivos en su vivienda

Varias armas de procedencia ilegal fueron halladas en una vivienda de la localidad bonaerense de Caseros, cuya dueña fue detenida, informaron hoy fuentes policiales.

La acusada, que fue apodada por la policía como «Bety la pistolera», es una jubilada de 56 años que, según vecinos, siempre se muestra muy agresiva cuando alguien se acerca a su propiedad.

El hallazgo se produjo anoche, las 20.30, durante un allanamiento a la vivienda situada en la calle Merlo 5200, de Caseros, partido de Tres de Febrero.

Allí los investigadores encontraron dos carabinas automáticas, varias granadas -dos de ellas de origen español-, dos fusiles, cargadores y dos cascos de guerra, entre otros objetos.

El procedimiento estuvo a cargo del personal de la Jefatura Departamental de Tres de Febrero, a raíz de una orden judicial de la fiscalía 2 y del Juzgado de Garantías 3 de San Martín, que también ordenaron otros allanamientos paralelos en el marco de la misma causa.

Para entrar al domicilio de «Bety la pistolera», los investigadores tomaron recaudos, ya que sabían por vecinos del barrio de la agresividad de la mujer.

El jefe de la Departamental de San Martín, Miguel Angel Maccario, aseguró a Télam que durante el allanamiento la policía encontró las armas ocultas en un depósito ubicado en los fondos de la propiedad, donde estaban tapadas con frazadas y chapas.

Para brindar mas detalles del operativo, las autoridades policiales darán a las 11 una conferencia de prensa en la Jefatura Distrital de Tres de Febrero, ubicada en avenida San Martín 1654, de Caseros.

Fuente: Diario Hoy

Detuvieron a cinco colombianos con armas y drogas tras una persecución

Uno de los demorados tiene en su cuerpo unas treinta heridas de bala de vieja data y no se descarta que tenga pedido de captura internacional librado por la Justicia colombiana.

Cinco personas de nacionalidad colombiana fueron detenidos esta tarde tras una persecución por la autopista que conecta al ciudad autónoma de Buenos Aires con la localidad bonaerense de Ezeiza, confirmaron fuentes policiales a Online-911.

Todo comenzó en el Mercado Central, cuando personal policial a cargo del oficial Pablo Biaggini detectó un auto en actitud sospechosa y cuando intentaron detener al vehículo, su conductor aceleró e intentó fugar.

De inmediato comenzó una persecución hasta que varios patrulleros dieron alcance al auto marca Volkswagen modelo Trend, en el que viajaban tres hombres y dos mujeres.

Tras revisar el vehículos, los sabuesos policiales encontraron drogas y armas por lo que procedieron a la demora de los sospechosos.

Avanzadas las investigaciones, se determinó que uno de los demorados tiene en su cuerpo unas treinta heridas de bala de vieja data y no se descarta que tenga pedido de captura internacional librado por la Justicia colombiana.

Todos los aprehendidos quedaron a disposición de la Justicia y en las próximas horas serán indagados.

Fuente: Online-911

Baby Etchecopar disparó con dos armas en el robo

Hasta la intervención del juez de menores de San Isidro, Mariano Giglio, el fiscal Patricio Ferrari tenía acreditado varios puntos en la reconstrucción del asalto violento a Ángel Pedro “Baby” Etchecopar y los suyos. El primero, y más importante, es que el conductor radial disparó cuando el robo estaba en proceso, casi finalizando, y que utilizó dos armas: una calibre 9 mm y otra .40. Su hijo, en cambio, gatilló la Magnun 357, también propiedad de la familia. Lo que determinará la autopsia del delincuente muerto (al menos recibió ocho impactos) es quien de los dos lo asesinó.

El martes a la noche, con la detención de un adolescente de 17 años –con antecedentes penales y acusado de haber participado en el intento de asalto– cuando ingresó herido al Hospital Thompson de San Martín, el fiscal de San Isidro planteó su incompetencia y giró el expediente a la justicia de menores.
El trabajo de Ferrari alcanzó para probar que Baby tomó el arma en la habitación principal, ubicada en la planta alta del chalet ubicado en la calle Francia al 100, de San Isidro, cuando los ladrones ya habían cargado el LCD de la familia en el baúl del Ford Galaxy y luego de apoderarse de joyas y dinero en efectivo. Sin embargo, el hombre a cargo de la instrucción no pudo precisar la secuencia de los disparos ni qué los desató. “Nos faltó tomarles declaración al padre y al hijo pero no pudimos por razones obvias”, explicaron desde la fiscalía.
En ese sentido, Baby y Federico Etchecopar continúan internados con pronósticos disímiles.
La directora del Hospital Central de San Isidro, Susana Guidi Rojo, informó que el animador se encuentra “estable, afebril, de mejor ánimo y con contención psicológica”, mientras que el joven de 24 años “a pesar de que presenta una leve evolución sigue en estado crítico”, con “asistencia respiratoria mecánica” y en “coma farmacológico”.
Durante el asalto, el padre recibió tres impactos de bala, en tanto que su hijo sufrió otros cuatro, que obligaron a realizarle dos cirugías. < Fuente: http://tiempo.infonews.com

Malvinas: Argentina denuncia la introducción de armas nucleares


Lo anunció Cristina al adelantar la presentación que hoy hará el canciller ante las autoridades de La ONU, en Nueva York.
La Presidenta volvió a condenar anoche la militarización del A-tlántico sur y agregó que la Argentina también denunciará hoy a Gran Bretaña por la introducción de “armamento nuclear en la zona” de las Islas Malvinas.

En un acto en el Salón de las Mujeres del Bicentenario en la Casa Rosada, Cristina Kirchner destacó las denuncias formales que el canciller, Héctor Timerman, realizará hoy ante el Consejo de Seguridad, la Asamblea General y el Comité de Descolonización de la ONU. “Nuestro canciller parte para Nueva York para hacer la presentación ante Naciones Unidas. Precisamente de la militarización y lo que es la introducción también de armamento nuclear en la zona”, dijo.

El Gobierno todavía no se había referido a “armamento nuclear” en sus denuncias contra Londres. Se hace referencia a la posible llegada a Malvinas del submarino nuclear “HMS Tireless” o el “HMS Turbulent”, denunciadas por el diario británico Daily Mail. Ante esas versiones aún no desmentidas, el ministro de Defensa, Arturo Puricelli, calificó la actitud inglesa -que sólo reconoció el envío de un destructor- como una “ostentación innecesaria de poder de fuego”.

Ante las máximas autoridades de la ONU, Timerman denunciará “la violación del Reino Unido de las cerca de 40 resoluciones que convocan al diálogo entre dicho país y la Argentina para resolver pacíficamente el conflicto iniciado en 1833 con la invasión militar de las islas”. Cristina saludó y agradeció en el acto a Norberto Aguirre, intendente misionero de Eldorado y veterano de Malvinas.
larazon.com

Megaoperativo en Avellaneda: secuestran centenar de armas, drogras y varios vehículos

Más de 100 armas de fuego, droga, automóviles y motocicletas presuntamente robados fueron secuestrados en un megaoperativo efectuado en la zona sur del conurbano bonaerense, informaron hoy fuentes policiales.

El megaoperativo, llevado a cabo durante las últimas horas, consistió en más de 200 allanamientos simultáneos en distintos puntos del conurbano realizados por efectivos de la superintendencia de zona sur de la Policía Bonaerense.

Según informaron los voceros, en los procedimientos fueron demoradas unas 100 personas, quienes quedarán a disposición de la Justicia para investigar su participación en diferentes ilícitos.

Además, la Policía secuestró unas 120 armas de fuego de distinto calibre, cocaína, paco y gran cantidad de autos y motos con pedido de secuestro o con irregularidades en sus papeles.

En tanto, esta mañana a las 11 el gobernador de la Provincia, Daniel Scioli, brindará una conferencia de prensa en la plazoleta ubicada en la intersección de Roca y Montes de Oca, en la localidad de Avellaneda, donde las autoridades darán detalles de los procedimientos y exhibirán parte de lo incautado.

Scioli estará acompañado del ministro de Justicia y Seguridad, Ricardo Casal, y del jefe de la Policía Bonaerense, Hugo Matzkin.
diariohoy.net

Secuestran más de 150 armas en un megaoperativo en zona norte

Los procedimientos fueron realizados durante las últimas horas por efectivos de las jefaturas departamentales de Pilar, San Martín y Zárate-Campana. En total, se incautaron 151 armas de fuego, entre las que se encontraban 93 revólveres, 40 pistolas, 13 armas largas y 5 armas de fabricación casera o «tumberas»

Más de un centenar y medio de armas fueron secuestradas durante un megaoperativo realizado en la zona norte del conurbano bonaerense, informaron fuentes policiales a Online-911.

Los procedimientos fueron realizados por personal de las jefaturas departamentales de Pilar, San Martín y Zárate-Campana.

En total, se incautaron 151 armas de fuego, entre las que se encontraban 93 revólveres, 40 pistolas, 13 armas largas y 5 armas de fabricación casera o tumberas.

Además, los policías hallaron 3,5 kilogramos de marihuana, 24 plantas de la misma droga, 117 automóviles y 133 motocicletas presuntamente robadas.

Los voceros indicaron que, a partir de las 16, el ministro de Justicia y Seguridad bonaerense, Ricardo Casal, ofrecerá una conferencia de prensa en Maipú y Félix Amador, en la localidad de Olivos, donde se exhibirán los elementos incautados.

Fuente: Online-911

EE.UU. venderá US$11.000 millones en armas a Irak, según el New York Times

Días después de que su último contingente de soldados en Irak saliera del país, Washington ultima los detalles de una venta de alrededor de 11.000 millones de dólares en armas y entrenamiento a los militares del país árabe.

Según informó hoy el diario «The New York Times» en su edición digital, el Pentágono ha decidido proceder con la transacción pese a las preocupaciones de que el primer ministro iraquí, Nuri Al Maliki, está tratando de crear un estado dominado por un único partido chií, y abandonar el sistema de Gobierno de la alianza actual.

La ayuda militar, de la que se ha entregado ya una parte, incluye aviones de combate F-16 y tanques de batalla M1A1, y pretende ayudar al Gobierno iraquí a proteger sus fronteras y devolver a su Ejército al nivel anterior a la guerra del Golfo de 1991, cuando era uno de los mayores del mundo, señala el diario.

«El propósito de este programa es asistir la capacidad de los iraquíes para defender su soberanía contra amenazas extranjeras a su seguridad», dijo al rotativo el portavoz del Pentágono, John Kirby.

Coordinada a través de la embajada estadounidense en Bagdad, la venta incluye además chalecos antibalas, cascos, cargadores de munición y vehículos, que los críticos de la decisión advierten que pueden ser usados por los servicios de seguridad del régimen para ayudar a Al Maliki a consolidar su poder.

Irak vive una crisis política a raíz de la orden de detención dictada contra el exvicepresidente del país Tareq Al Hashemi, del bloque político Al Iraquiya, una coalición laica formada tanto por chiíes como por suníes que tiene ocho ministros en el Ejecutivo.

Washington teme que la orden de arresto forme parte de una estrategia del partido de Al Maliki, Estado de Derecho, para excluir a la minoría suní del Ejecutivo, y se inquieta ante la posibilidad de que Bagdad se alíe finalmente con la teocracia chií que gobierna Teherán.

Varios políticos y expertos iraquíes expresaron al diario su temor de que la venta beneficie a un cuerpo militar iraquí que está más interesado en marginalizar a los suníes que en proteger la soberanía del país, que eleva en sus tanques la bandera chií y no la nacional.

«Es muy arriesgado armar a un Ejército sectario. Con todos los sacrificios que hemos hecho, el presupuesto que vamos a gastar y el apoyo de Estados Unidos, todo eso va a resultar en un Ejército de milicias», aseguró el ministro de Finanzas del país, el suní Rafe al-Essawi.

No obstante, el Gobierno de Barack Obama mantiene que la venta está basada en condiciones que exigen la entrada de inspectores estadounidenses que vigilarán cómo se usan las armas.

«Washington tiene aún una capacidad de maniobra considerable en Irak: puede congelar o retirar sus paquetes de asistencia, emitir serias alertas de viaje que afectarán directamente la inversión directa en el país, y modificar sus relaciones diplomáticas o sus acuerdos de comercio», opinó Matthew Sherman, un exfuncionario del Departamento de Estado que pasó tres años en Irak.
diariohoy.net