El kirchnerismo esconde a Boudou: el Senado comenzó a sesionar sin él

El vicepresidente procesadoSe debate el proyecto para otorgar inmunidad a los bancos centrales extranjeros. Gerardo Zamora preside la sesión.

Amado Boudou tenía previsto presidir la sesión de hoy del Senado. Así se lo había hecho saber a su entorno y a los principales referentes del bloque del Frente para la Victoria. Pero entre las señales que llegaron desde Casa Rosada y la advertencia que hizo la oposición de no dar quórum y, por ende, no habilitar el tratamiento sobre tablas del proyecto que otorga inmunidad judicial a los bancos centrales extranjeros -considerado clave por el Gobierno- a último momento el vice decidió dejarle su lugar al presidente provisional de la Cámara, el radical K Gerardo Zamora.

«Si se sentaba en el recinto, no íbamos a tener quórum», graficó una importante fuente parlamentaria K, al justificar el faltazo de Boudou. Es que desde el oficialismo deslizaron que la oposición había advertido que la presencia del vicepresidente iba a generar polémica y caldearía una sesión que -ahora nuevamente- se prevé será tranquila, dado que el único proyecto en tratamiento cuenta con amplio consenso.

De todos modos, para que el Gobierno cediera ante la presión opositora, fue clave la urgencia por darle media sanción al proyecto hoy mismo. Y el obstáculo que impone el reglamento, ya que al terminar de ser tratado en comisión esta mañana, no reunía los 7 días de aprobado para ser llevado al recinto.

Sin Boudou, la oposición acompañó que se habilitara el tratamiento sobre tablas, es decir, con al menos el aval de los dos tercios de los senadores presentes. Boudou, que aún no pisó el recinto desde que procesado por el juez Ariel Lijo en el marco de la causa Ciccone, es reemplazado en la sesión por el presidente provisional del Senado, el radical K Gerardo Zamora. Pero más allá de esta situación puntual, en el bloque oficialista comienza a haber preocupación por la situación de Boudou y ya hay quienes advierten que su permanencia en las sesiones puede paralizar virtualmente el Congreso.

Y surgen diferencias dentro del propio oficialismo respecto a lo que debe hacer Boudou. Algunos consideran que debe transformarse en un “vice virtual” y “ estar lo menos posible ” en el Senado.

“Su pedido de licencia sería un golpe duro para el Gobierno en este momento. Pero con la oposición así esto no se va a poder sostener mucho más. Tiene que salir de viaje, aprovechar cada vez que pueda para irse. No podemos seguir sesionando cada tanto tiempo”, confió a Clarín un importante legislador K.

En cambio hay quienes que, a tono con el reclamo opositor, creen “conveniente” que se pida licencia. “Ayudaría para descomprimir”, admitió a este diario un senador de los más fieles a la Casa Rosada.

Las dudas dentro del oficialismo ya habían quedado en evidencia durante la última sesión, en la que los legisladores kirchneristas ensayaron una muy tibia defensa del vice. Incluso, las principales espadas K, encabezadas por Aníbal Fernández, guardaron silencio. Y hasta el jefe del bloque, Miguel Pichetto, se limitó a decir que el pedido de licencia “implica la toma de una decisión del vicepresidente y, también, del Poder Ejecutivo”.

Fuente: Clarín

Piden en el Senado informes al Gobierno por el rotavirus que mató a cinco bebes en la Provincia

El senador macrista Diego Santilli reclamó que se aplique de manera inmediata al calendario obligatorio la vacuna contra la enfermedad

El senador nacional Diego Santilli, presentó un pedido de informe al gobierno nacional por la aparición del rotavirus en la provincia de Buenos Aires, que dejó un saldo de cinco bebes fallecidos en el partido de Malvinas Argentinas, y reclamó acelerar la nueva vacuna contra el virus , que recién estará incluida en el Calendario Nacional de Vacunación desde enero del 2015.

«Es importantísimo que la vacuna se incorpore de inmediato. Estamos poniendo en riesgo la vida de criaturas cuando podemos salvar una vida. No se puede jugar con la salud», dijo Santilli, tras lo cual consideró que «el impacto del rotavirus es fuerte y se necesitan respuestas urgentes».

Cada año, el virus genera 300 mil casos de diarrea en niños menores de dos años, 20 mil internaciones y 25 muertes, según datos del Ministerio de Salud de la Nación (MSAL).

LA VACUNA

Con la incorporación al calendario nacional de vacunación de la cepa del rotavirus, se espera inmunizar a unos 750.000 lactantes menores de seis meses para disminuir el avance del virus.

CÓMO ES EL PANORAMA ACTUAL

Durante el último mes, las consultas por síntomas respiratorios y, recientemente, las diarreas invernales en los más chicos hicieron colapsar la capacidad de atención en los hospitales.

La ola de enfermedades se extendió no sólo a las guardias y consultorios médicos, sino también a las aulas, donde en algunos casos la ausencia es alta y se registra la mitad de los alumnos que suelen concurrir.

Lejos de generar pánico, y con la necesidad de llevar tranquilidad a la población, los infectólogos reconocen el problema pero adelantan que en las próximas semanas debería comenzar a disminuir la circulación del virus de la bronquiolitis, que este año fue de gran intensidad..

Fuente: La Nación

La oposición pide que Boudou se tome licencia y se analicen los pedidos de juicio político

En el Senado, los bloques no kirchneristas presentaron una nota en la que exigen que el vicepresidente sea apartado mientras es investigado por la causa Ciccone. En Diputados, el oficialismo accedió a que se reúna mañana la comisión de juicio político.

«Amado Boudou se tiene que apartar si realmente, como él ha dicho, está a disposición de la Justicia. Le va a hacer bien a él, pero también a todos nosotros como país», señaló el senador radical Gerardo Morales, en el comienzo de la sesión.

Distintos bloques de la oposición presentaron en el recinto una carta para solicitar que el Vicepresidente se tome licencia mientras dure la investigación judicial en su contra. «Si bien indica la Constitución que toda persona es inocente hasta que la Justicia compruebe lo contrario, este caso resulta de implicancia para la salud de la República», argumentó.

La sesión debía ser presidida por el propio Amado Boudou, en su carácter de titular del Senado. Pero debido a que se encuentra en un viaje oficial a Panamá, su lugar fue ocupado por el vicepresidente primero del recinto, el santiagueño Gerardo Zamora.

Al escrito presentado por la Unión Cívica Radical adhirieron también los senadores del Frente Amplio Renovador. «El pedido de licencia debe tener lugar primero para que la Justicia termine de expedirse para que lleguemos a una conclusión y segundo para el normal funcionamiento de este cuerpo», consideró el socialista Rubén Giustiniani.

A modo de repudio simbólico, el cordobés Luis Juez anticipó que su bancada no entrará al recinto cada vez que Amado Boudou esté presidiendo la sesión: «Nosotros vamos a entrar a este recinto cuando la presidencia esté en manos de la senadora Morandini o el senador Marino»

El puntano Adolfo Rodríguez Saá fue incluso más duro: «Si fuera necesario, plantearemos en este escenario el desafuero para que permita el juzgamiento y la libre actividad judicial en el tema».

El temario tiene además proyectos que traerán polémica: los jefes de bloque acordaron tratar un temario que incluye, entre otras propuestas, la polémica ley que regula la responsabilidad del Estado y la iniciativa para ampliar la moratoria previsional.

El panorama en Diputados

Minutos antes de las 13, comenzó también la sesión en la Cámara de Diputados. Como en el Senado, dirigentes de la oposición intentaron dar en el recinto la discusión sobre el procesamiento de Boudou.

Tal como le había adelantado a Infobae el lunes, el radical Mario Negri pidió que «se intime a la comisión de Juicio Político a que se aboque al tratamiento de seis pedidos» que existen al respecto contra el vicepresidente de la Nación

«Estamos frente a un hecho de una gravedad institucional que no tiene antecedentes. Corresponde a la cámara, como cámara de acusación, analizar las responsabilidades», argumentó. Y añadió: «A Boudou no se lo procesó por no devolver una billetera en la calle, sin por dos delitos vinculados a su función: cohecho y negociaciones incompatibles con la función pública».

A su turno, el diputado del PRO Federico Pinedo trazó diferencias entre el procesamiento de Boudou con el del jefe de Gobierno porteño, Mauricio Macri. Y recordó que el segundo se sometió a preguntas de la Legislatura.

A su turno, la jefa de la bancada oficialista, Juliana Di Tullio, indicó que su bloque accederá a que se reúna la comisión de Juicio Político para evaluar los pedidos opositores. Será mañana a las 15, precisó.

Críticas del sciolismo

El martes, el ex presidente provisional del Senado José Pampuro evaluó que para la cámara alta resultaría «perjudicial y hasta dañino» que el procesado vicepresidente Amado Boudou presida alguna sesión de ese cuerpo legislativo.

«Yo fui presidente provisional del Senado durante 6 años, primero con Daniel Scioli y después con Julio Cobos como vicepresidentes y por ende titulares natos del cuerpo, y muchas veces me tocó
el honor de reemplazarlos para presidir sesiones desde el mismo sillón que hoy ocupa Boudou», recordó el actual vicepresidente del Banco Provincia.

El actual funcionario sciolista concluyó: «Por eso y en honor a la confianza y al respeto mutuo que debe reinar en ese cuerpo, y más allá de las acusaciones y de cómo se desarrolle el proceso judicial, estoy en condiciones de asegurar que para Boudou y para los senadores, sean del bloque que sean, va a resultar perjudicial para la institución que presida cualquier sesión del Senado».
infobae.com

El Día del Trabajador Estatal se convirtió en ley

La Cámara de Senadores provincial aprobó que el 27 de junio se conmemorará el Día del Trabajador Estatal. Si bien en principio se había adelantado que entraría en vigencia a partir de 2015, finalmente se promulga y entra en vigencia este viernes.
El Senado bonaerense convirtió en ley el Día del Trabajador Estatal el 27 de junio. Si bien en principio había trascendido que se pondría en vigencia a partir de 2015, finalmente la Jefatura de Gabinete comunicó que sería promulgada, entrando en consecuencia en vigencia a partir de este mismo viernes.

La medida no cumple las pretensiones de diferentes gremios, quienes le pedían al gobernador bonaerense tener un boceto a mano del decreto a firmar para que la ley sea de aplicación inmediata.

La selección de la fecha está relacionada con que el 27 de junio de 1981 la Organización Internacional del Trabajo (OIT), recomendó a través de los convenios 151 y 159 a los países miembros de la institución la discusión paritaria para los trabajadores estatales.

La iniciativa fue sancionada por el Congreso Nacional el 3 de julio de 2013 y promulgada el 1º de agosto. Su autor es el diputado nacional Víctor De Gennaro y lleva además la firma de los legisladores Claudio Lozano, Ricardo Gil Lavedra, Edgardo Depetri, Héctor Recalde, Juan Zabalza, Alicia Ciciliani, Margarita Stolbizer, Horacio Piamonte, Fernando Solanas, Graciela Villata, Victoria Donda, Graciela Iturraspe, Liliana Parada y Antonio Riestra.
parlamentario.com

En otros medios: La «caja política» del Senado; nombran hasta 50 asesores por legislador

«Si los asesores de algunos senadores asistieran todos juntos a trabajar se les haría difícil acomodarse en la oficina. Algunos legisladores acumulan hasta 50 contratos. Muchos reconocen que la mitad de sus asesores trabajan en su provincia, lejos del Congreso, pero cerca de «su gente». Lo mismo sucede en algunas dependencias administrativas del Palacio impulsadas por el equipo de Amado Boudou.

La Nación reveló ayer que el Senado sumó a 2000 personas más a su planta en los últimos 30 meses, desde que el vicepresidente desembarcó en la Cámara alta. Esos nuevos legislativos fueron destinados, en su mayoría, para trabajos administrativos y de servicios. Otros fueron incorporados a los despachos de los senadores. Boudou no hace distinción de colores partidarios: la UCR es la fuerza con más empleados, con un bloque que multiplicó su nómina.

Los senadores tienen una suma máxima destinada al personal que está compuesta por módulos que puede dividirse a gusto. Si un legislador quiere tener más empleados puede generar contratos más bajos, siempre que respete ese tope. Desde julio, cuando entre en vigencia el aumento salarial, cada legislador contará con un presupuesto de casi $ 300.000. Los «planta permanente» no están incluidos dentro de ese número.

Eugenio «Nito» Artaza (Corrientes – UCR) y Luis Naidenoff (Formosa – UCR), con 50 contratos cada uno, son los legisladores con mayor cantidad de personal. En el tercer lugar del ranking está Mario Cimadevilla (Chubut – UCR) con 41 personas. El número es la suma de los empleados «contratados» (monotributistas), planta permanente y transitoria».

Fuente: TN

Media sanción en el Senado para el traslado de Colón

Tras el acuerdo entre la Nación y la Ciudad para llevarlo a Costanera Norte Se impuso 40 a 1 y pasa ahora a Diputados. Hay dos proyectos en la Legislatura porteña.

El Senado nacional aprobó anoche, por 40 votos a favor y uno en contra, el proyecto que convalida el convenio entre Nación y Ciudad para trasladar el monumento a Colón.

La iniciativa pasa ahora a Diputados para su sanción definitiva. Para terminar de ratificar el acuerdo, la Legislatura porteña deberá aprobar una iniciativa similar, que ya fue girada al recinto por el Ejecutivo de la Ciudad. Además, la diputada porteña Gabriela Alegre, del Frente para la Victoria, presentó otro proyecto para llevarlo a una plazoleta frente al Aeroparque Jorge Newbery, tal como propusieron tanto las autoridades nacionales como las porteñas.

Antes de la sesión de ayer, las asociaciones nucleadas en el Comité Italo -Argentino “Colón no se mueve” repartieron volantes rechazando el traslado. “Todavía está vigente la medida cautelar que prohíbe sacar al grupo escultórico de la Plaza Colón. La ubicación del monumento en ese lugar fue dispuesta por la ley nacional 5.105, del año 1907. Hasta que la Justicia no decida sobre la cuestión de fondo, y mientras no se derogue esa ley, cualquier acuerdo entre los dos gobiernos carece de validez y no se puede trasladar el monumento. Además, después es la Legislatura porteña la que debe establecer el lugar de emplazamiento del grupo escultórico”, advirtió Santiago Pusso, de Basta de Demoler.

Pese a estas objeciones, ayer se esperaba que el Senado le diera media sanción al acuerdo entre Nación y Ciudad, que fue firmado por Jorge Capitanich y Horacio Rodríguez Larreta el 26 de marzo. El convenio establece que el Gobierno nacional costeará los gastos de “traslado, restauración y emplazamiento” y entregará a la Ciudad “toda la documentación y estudios técnicos realizados” y un informe sobre “el estado del monumento al momento de la recepción”. El Gobierno porteño “asumirá el mantenimiento y custodia”.

El acuerdo también tendrá que ser convalidado por la Legislatura porteña. Como no aclara dónde se ubicará el monumento, los legisladores deberán debatir el proyecto de la diputada K Gabriela Alegre, que propone ubicarlo en el cantero central Hidroavión de Buenos Aires, en la plazoleta Puerto Argentino, frente al Aeroparque. El lugar, donde funcionó la discoteca Sky Ranch, del matrimonio Fassi Lavalle, ya fue acordado por Nación y Ciudad, y hasta se hicieron estudios de suelo que determinaron que el sitio es apto.

Fuente: Clarín

Ingresó al Senado el proyecto del Ejecutivo para promover el empleo registrado

El proyecto de “Ley de Promoción del Trabajo Registrado y Prevención del Fraude Laboral” fue girado a la Comisión de Trabajo y Previsión Social que preside María Higonet.
Aproximadamente a las 12 de este martes, ingresó al Senado de la Nación el proyecto de ley anunciado por la presidencia Cristina Fernández de Kirchner para “promover el trabajo registrado y profundizar la lucha contra el fraude laboral”.

La iniciativa, titulada “Ley de Promoción del Trabajo Registrado y Prevención del Fraude Laboral, consta de 46 artículos y lleva las firmas de la primera mandataria, del jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, y del ministro de Trabajo, Carlos Tomada.

La Comisión de Trabajo y Previsión Social del Senado, que preside la pampeña María Higonet (aliada K), será cabecera en el tratamiento que se estima comenzará en las próximas semanas.

Según explicó este lunes la presidenta, la propuesta establece un régimen escalonado de contribuciones patronales para las microempresas, a raíz de su “altísimo grado de informalidad”.

En el marco de la inauguración del Salón de los Pueblos Originarios en la Casa Rosada, Cristina explicó que, según el proyecto, las microempresas que empleen hasta cinco trabajadores no pagarán más contribuciones patronales, “sin que esto signifique ningún menoscabo para los derechos de los trabajadores”.

En el caso de las microempresas de hasta 15 trabajadores, gozarán de un descuento del 100 por ciento en contribuciones patronales por cada empleo nuevo que tomen, durante el primer año. El descuento será del 50 por ciento para las microempresas de 16 a 80 integrantes, y del 25 por ciento para las que empleen más de 80 personas, durante los primeros dos años.

La presidenta indicó que las pymes que violen este régimen “van a perder todos los beneficios del Estado” y que esto constará en el Registro Público de Empleadores con Sanciones Laborales.

A su vez, dijo que el proyecto contempla la extensión de los convenios de coresponsabilidad gremial, hasta ahora exclusivos para las actividades rurales, a otras ramas de la producción.

En tanto, recordó que “casi un tercio de la población estaba desocupada en 2003”, antes de que asumiera Néstor Kirchner, y recalcó que a partir de allí se crearon “más de seis millones de puestos de trabajo”.

Agregó que el último trimestre del año pasado se alcanzó el índice de desocupación “más bajo” del período, que fue del 6,4 por ciento.

No obstante, alertó que “la precarización laboral es un enemigo de todos los trabajadores” y apuntó que en dos años, el Gobierno espera formalizar “650 mil trabajadores”.
parlamentario.com

El Jefe de Gabinete brinda su informe ante el Senado

Jorge Capitanich diserta sobre la marcha del gobierno ante la Cámara Alta.

Se especula que podría responder preguntas de los legisladores.
El jefe de Gabinete de Ministros, Jorge Capitanich, brindará hoy su informe sobre la marcha del gobierno nacional ante la Cámara de Senadores de la Nación.

El funcionario ingresará al recinto pasadas las 14, se confirmó oficialmente.

La jornada de hoy será la primera de Capitanich como Jefe de Gabinete en la que brinde el informe sobre la marcha del gobierno nacional de acuerdo al artículo 101 de la Constitución Nacional.

El gobernador chaqueño, en licencia, fue designado jefe de Gabinete por la presidenta Cristina Fernández de Kirchner y comenzó a ejercer en su cargo el 20 de noviembre de 2013, en reemplazo de Juan Manuel Abal Medina.
diario26.com.ar

Sin Lorenzino, el equipo económico hoy defiende el Presupuesto en el Senado

Axel KicillofEn un plenario de comisiones comenzará a debatirse la «ley de leyes», la emergencia económica y el impuesto al cheque, paquete de proyectos que el oficialismo busca sancionar la próxima semana. Estarán presentes Axel Kicillof, Hernán Cosentino y Juan Carlos Pezoa

La Cámara de Senadores debatirá este miércoles el Presupuesto 2014 en un plenario de comisiones que contará con la presencia de miembros del equipo económico del gobierno nacional. El gran ausente será el titular del Palacio de Hacienda, Hernán Lorenzino.
Luego de que se suspendiera el encuentro que se iba a llevar a cabo la tarde de este martes, la reunión se realizará este miércoles en el Salón Azul del Palacio Legislativo, desde las 11, informó Télam.

Además de la «la ley de leyes», se discutirá la prórroga de varios impuestos que vence a fin de año (entre los que se encuentran el que recae sobre cigarrillos y el que recae sobre los débitos y créditos bancarios) y la extensión de la emergencia económica.

Allí, los legisladores recibirán a Axel Kicillof (viceministro de Economía), a Juan Carlos Pezoa (secretario de Hacienda) y a Adrián Cosentino (secretario de Finanzas). La intención del Frente para la Victoria (FpV) es emitir dictamen mismo miércoles y debatir las iniciativas enviadas por el Poder Ejecutivo en el recinto de sesiones el próximo miércoles 9 de octubre.

No obstante, existe la posibilidad de continuar el debate durante el jueves, por lo que si el dictamen se firma ese día, la sesión para abordar las leyes económicas pretendidas por el Poder Ejecutivo se llevará a cabo el 10 de octubre.

El proyecto de Presupuesto 2014, junto con las demás prórrogas y exenciones, fue aprobado al final de una sesión de 17 horas en la Cámara de Diputados, que comenzó al mediodía del miércoles 25 y terminó en la madrugada del jueves 26 de septiembre.

El proyecto prevé una pauta de crecimiento del 6,2%, un aumento del consumo del 5,7% y un incremento del 27,7% en el monto de los recursos, que tienen como prioridad el denominado gasto social, que abarca un 61,4% de lo pautado.

Asimismo, la estimación de gastos y recursos para el próximo año proyecta un incremento de la inversión de un 8,5% interanual y una balanza comercial favorable con un avance de 9,2% en las exportaciones y del 8,6% en las importaciones.

Según los datos indicados en el Presupuesto 2014, se contempla un PBI de $3,2 billones, en tanto que el consumo mejorará 5,7%, a $2,3 billones. La inversión aumentará 8,5%, a $587.681 millones, mientras que las exportaciones mejorarán 9,2% (u$s94.034 millones) y las importaciones subirán 8,6% (u$s83.910 millones).

El texto también prevé un crecimiento del gasto público del 18,9%, mientras que la recaudación aumentará un 27,1%, para sumar $930.874 millones. Así, el saldo comercial será positivo en más de u$s10.000 millones, según estimaron los funcionarios del Ministerio de Economía.

Los gastos totales del Estado argentino sumarán $927.585 millones en 2014, de los cuales $847.275 millones serán gasto primario y el resto, financiero.

Por otra parte, se discutirán en el plenario los proyectos de ley de prórroga de emergencia económica y de los impuestos al cheque, adicional sobre cigarrillos, de capital sobre las cooperativas y de Monotributo, que vencen a fin de año.

Fuente: iProfesional

Diputados convirtió en ley el proyecto sobre fertilización asistida

fertilizacion

La Cámara de Diputados convirtió en ley el proyecto que apunta a garantizar el acceso integral a los procedimientos y técnicas de reproducción humana asistida, que ya contaba con sanción del Senado.

La Cámara de Diputados convirtió en ley el proyecto que garantiza el acceso integral a los procedimientos y técnicas de reproducción humana asistida, con un respaldo contundente de la mayoría de las bancadas traducido en una votación que arrojó 204 votos a favor, uno en contra y diez abstenciones, todas estas del bloque del PRO.

El único voto negativo provino del diputado Julio Ledesma, secretario general de Empleados de Comercio de la zona oeste, que abandonó el espacio de Francisco de Narváez y esta semana cerró filas con Mauricio Macri, jefe de gobierno porteño y titular del PRO.

Después de más de tres horas de debate, la Cámara aceptó las modificaciones realizadas por el Senado en abril último, y ratificadas ayer en un plenario de las comisiones de salud, Familia, Legislación General Y Presupuesto.

Así, la iniciativa se convirtió en ley casi un año después de su sanción en Diputados (el 27 de junio de 2012) y luego de una fracasada votación en general registrada en noviembre de 2011, que debido a la falta de acuerdo para su aprobación en particular, caducó cuando en diciembre se renovó el cuerpo con el ingreso de los legisladores electos en octubre de ese año.

El debate de esta tarde se acotó debido a que en aquella sesión de junio pasado habían hablado la mayoría de los legisladores en un debate que se extendió por más de nueve horas.

La sesión de hoy fue seguida desde los palcos del recinto y en las inmediaciones del Palacio Legislativo por militantes del proyecto agrupados en ONGs como `Dar Vida`, `FALGBT`, `Megafón`, `Concebir`, `Sumateadarvida.org`, entre otras.

En la apertura de la consideración del tema, la presidenta de la comisión de Salud, María Elena Chieno (Frente para la Victoria), afirmó que el proyecto de fertilización asistida «marca un nuevo camino en las políticas de inclusión que se están llevando adelante en Argentina».

«Creemos que con esta política de inclusión venimos a dar un paso más porque esta ley no se queda en la patología que genera la infertilidad, sino que incluye a todos los que por otras causas no pueden procrear», reflexionó.

Desde el radicalismo, la diputada María Luisa Storani consideró que “la aprobación de la ley de fertilización asistida es un avance de nuestra Democracia” y expresó: “Por fin saldamos una deuda pendiente con la sociedad».

“Hubo lobby de todo tipo, pero finalmente logramos que tenga tratamiento un proyecto cajoneado durante años. Esta ley es el principio del fin de una práctica desigual”, remarcó y admitió que le preocupa “el tiempo que lleve la implementación de la norma, ya que demanda mucha inversión y otras complejidades para llevarla adelante».

En nombre del interbloque Frente peronista, Gustavo Ferrari, señaló: “Estamos derribando barreras, la más importante era la económica que impedía que muchas familias accedieran a estos tratamientos, que marcaban diferencias entre los que más tenían y los que menos tenían, hoy estamos legislando en acceso a derechos».

Por su parte, desde Libres del Sur, bloque integrante del Frente Amplio Progresista (FAP), Victoria Donda manifestó que “hoy es un día muy importante por lo que significa un golpe al negocio para pocos que afecta a más del 20 por ciento de la población que no puede acceder a los tratamientos. Una norma que le pone fin al lucro con la esperanza de quienes no pueden llegar a ser padres”.

Desde el bloque del PRO, su presidente Federico Pinedo, explicó que se abstuvieron al momento de la votación debido a “diferencias internas” que dividían a la bancada en torno al posicionamiento frente al proyecto. “Nos abstenemos para no votar en contra”, justificó.

El proyecto que hoy se convirtió en ley incluye entre su ámbito de aplicación los tratamientos realizados con asistencia médica para conseguir un embarazo; y entre los procedimientos quedan comprendidos las técnicas de baja y alta complejidad que incluyan o no la donación de gametos o embriones.

Asimismo, podrán incluirse nuevos procedimientos y técnicas desarrollados mediante avances técnicos-científicos que sean autorizados por el Ministerio de Salud.

Indica además que los procedimientos se podrán realizar en los establecimientos sanitarios habilitados que cumplan con los requisitos determinados.

Entre los cambios al proyecto, el Senado incluyó la posibilidad de que el Ministerio de Salud de la Nación tenga la facultad de capacitar a los profesionales y que se incluya una partida presupuestaria, a nivel nacional, para realizar campañas de promoción sobre la nueva legislación.
telam.com.ar

Avanza el blanqueo en el Senado, pese a los cuestionamientos de la oposición

Fue aprobado por la mayoría oficialista en tres comisiones y la Cámara alta le daría media sanción el miércoles próximo; expertos alertaron sobre sus efectos negativos

Las advertencias sobre la posibilidad de que la Argentina se convierta en un paraíso fiscal y sobre el impacto negativo que el régimen tendrá sobre la cultura tributaria fueron sólo algunas de las críticas que recibió ayer, en el Senado, el proyecto de ley del Poder Ejecutivo que propone un amplio blanqueo de moneda extranjera no declarada ante las autoridades fiscales.

A pesar de los duros cuestionamientos, el kirchnerismo cumplió con el objetivo que se había fijado y aplicó su mayoría en las comisiones de Presupuesto y Hacienda, de Economía e Inversión y de Justicia y Asuntos Legales, y emitió dictamen favorable a la iniciativa. También se negó, a pesar de los insistentes pedidos de la UCR, a convocar a José Sbattella, director de la Unidad de Información Financiera (UIF), encargada de alertar sobre posibles maniobras de lavado de dinero.

Ahora, el cronograma fijado por la Casa Rosada prevé llevar el proyecto al recinto de la Cámara alta en sesión especial el miércoles próximo. El kirchnerismo de la Cámara de Diputados planea tratarlo en comisión el martes 28 y sancionarlo, de no mediar imprevistos, al día siguiente.

La mayoría de los economistas que expusieron ayer en el Senado fueron invitados por los bloques de la oposición, muchos de ellos ex funcionarios de gestiones peronistas.

En medio de tanta crítica, la oposición puso en aprietos a la Unión Industrial Argentina (UIA), cuyos representantes, Ignacio de Mendiguren, presidente, y Daniel Funes de Rioja, vicepresidente, debieron hacer malabares para no cuestionar de manera directa el proyecto. Tanto que, apurados por el senador Gerardo Morales (UCR-Jujuy) para que dijeran si apoyaban o no la iniciativa, terminaron diciendo que la comisión directiva de la central fabril «no había analizado el proyecto artículo por artículo».

Antes de eso, el ex director de la AFIP Alberto Abad fue categórico con las consecuencias negativas que tendrá el blanqueo que impulsa el Poder Ejecutivo, al afirmar que provocará «una erosión fuerte del pacto fiscal». «Esto va a retroalimentar la sensación de que el futuro hace cumplir la profecía desgraciada de que siempre hay impunidad para los poderosos, que pagan los que menos tienen y que ganan los evasores».

En la misma sintonía se expresó el ex presidente del Banco Central Javier González Fraga, quien alertó sobre la posibilidad de que se laven activos provenientes de actividades ilícitas al asegurar que «se está perfeccionando una conducta delictiva» al permitir el canje de moneda extranjera por los bonos Cedin (Certificado de Depósito de Inversión Inmobiliaria) y Baade (Bono Argentina de Ahorro para el Desarrollo Económico). Apenas unos minutos antes, el senador Adolfo Rodríguez Saá (PJ-San Luis) había usado un ejemplo más que gráfico para criticar la propuesta: «Los ladrones van a comprar casas con cedines», sentenció.

Sin alcanzar cotas de tensión, el debate tuvo algunos momentos destacados, como cuando Aldo Pignanelli mandó «al que habló a favor del Gobierno a estudiar economía». Se refirió a Héctor Valle, invitado por el FpV y único de los especialistas que apoyó el blanqueo, al afirmar que será «un instrumento válido para ligar la inversión con la materialidad de casas, altos hornos y exploración del petróleo». También a favor habló el presidente de la Cámara Inmobiliaria Argentina (CIA), Roberto Arévalo, quien celebró la discusión de un proyecto que ayudará a lo que definió como «un alicaído mercado inmobiliario».

«Lo vemos positivo», dijo el empresario, quien también reclamó que se busque «transparencia, seguridad jurídica y celeridad en la operatoria» en la reglamentación del proyecto una vez sancionado.

Como no podía ser de otro modo, el presidente de la Cámara Argentina de la Construcción, Gustavo Weiss, apoyó el proyecto, ya que uno de los principales beneficiados será el sector que representa. Es más, dijo que el sistema «no sólo reactivará la industria constructora, sino también a las proveedoras de insumos». Pero alertó que «hay que tener cuidado con la letra chica, con la reglamentación» de la ley, para que «esto termine en el desarrollo de la industria».

Si bien todavía no está definido, todo indica que el proyecto sufrirá una modificación. Se introducirá una cláusula para prohibir el acceso al régimen a familiares de las personas involucradas en causas judiciales, propuesta que la semana pasada fue vista con buenos ojos por el director de la AFIP, Ricardo Etchegaray.

UN TRIBUNAL EN LA CASA ROSADA

Los jueces Miguel Pons, Guillermo Gordo y Fernando Ramírez, que juzgan al ex presidente Fernando de la Rúa por el supuesto pago de coimas a senadores, recorrieron ayer la Casa Rosada para inspeccionar el despacho presidencial. La idea era establecer si es veraz la declaración de Mario Pontaquarto, el valijero que dijo haber pagado las coimas. Recorrieron el lugar en compañía de Oscar Parrilli..

Fuente: La Nación

El Senado convirtió en ley la reforma en la Magistratura y se viene la judicialización

Pese a las críticas de los sectores opositores el Gobierno avanzó con uno de los proyectos más controvertidos de la reforma. No bien se promulgue la norma, se prevé, habrá amparos.

Un voto más que lo necesario consiguió el oficialismo del Senado para transformar en ley el proyecto relativo a los cambios en el Consejo de la Magistratura. En una sesión breve en tiempos parlamentarios, que se extendió desde las 14 hasta poco después de las 20, el Frente para la Victoria logró obtener 38 votos positivos, contra 30 negativos. Así, la parte más polémica del paquete judicial, que incluye también a la limitación de uso de las cautelares contra el Estado y a la creación de tres nuevas Cámaras de Casación, se convirtió en ley. Se espera ahora que, a partir de la promulgación de las mismas por parte del Ejecutivo, se produzca una gran cantidad de demandas de diferentes sectores sobre su inconstitucionalidad.
Como un deja vu de lo votado a mediados de abril, y mientras la oposición se movilizaba frente al Congreso, el Senado volvió a tratar la reforma en el Consejo, esta vez retocada por sugerencia del titular de la Corte Suprema, Ricardo Lorenzetti, que logró que la administración financiera del Poder Judicial siga siendo potestad del máximo tribunal y que los jueces puedan seguir eligiendo a sus secretarios “de confianza”, en lugar de que esos cargos sean concursados. La exposición por el oficialismo la inició el senador por Neuquén Marcelo Fuentes, quien desde su cargo actual de consejero de la Magistratura defendió el proyecto y rechazó los “agravios de las fuerzas políticas que decían que la norma es proscriptiva”, asegurando que “todo los partidos políticos que puedan presentar candidatos a presidente van a poder presentar candidatos a consejeros”.
Las declaraciones de Fuentes tenían que ver con que el punto más polémico de los cambios introducidos por el oficialismo de Diputados, que centralizó gran parte de las críticas de la oposición, fue la modificación de un artículo que establece que solo podrán presentar candidatos a consejeros en una misma boleta los frentes electorales o partidos que tengan la misma denominación en al menos 18 provincias. El oficialismo presentó la propuesta como una defensa de los partidos políticos, mientras los sectores anti-K consideraron que se trata de una ventaja importante que tendrá el FPV, única agrupación que podrá tener una boleta propia en todos los distritos.
El presidente del bloque del Frente para la Victoria, Miguel Pichetto aseguró que en la Argentina “no se persigue a ningún juez, ni a fiscales ni al Poder Judicial”. Pichetto, como su par Aníbal Fernández, calificó de “vergonzosa intromisión en la política argentina las críticas de la relatora Gabriela Knaul de Naciones Unidos”.
Como contrapartida, el radical Ernesto Sanz afirmó que la reforma del Consejo de la Magistratura es un “avance de un gobierno que está acorralado, temeroso y desorientado para terminar con el único bastión que no pudo controlar: la Justicia”. El justicialista federal Adolfo Rodríguez Saá, mientras reclamó contra “la proscripción de los partidos de oposición”, y su coterránea Liliana Negre afirmó que el gobierno “quiere lograr la suma del poder público”.
La primera votación del Senado sobre el tema se había realizado el 17 de abril, con 39 sufragios positivos contra 31 negativos. Los cambios de ayer fueron la ausencias del neuquino Horacio Lores en el oficialismo y de María Eugenia Estenssoro en la oposición. Además, a última hora, el Senado buscaba convertir en leyes otros dos proyectos, los que impulsan que todas las causas judiciales y las declaraciones juradas de los miembros de los tres poderes sean de acceso público. También se trataba el proyecto de Ingreso Democrático al Poder Judicial, que tras recibir cambios, se encaminaba a lograr la media sanción para luego convertirse en ley en Diputados.
cronista.com

Senado: pese a las críticas, apuran el acuerdo con Irán

En un plenario de comisiones, Timerman defendió el proyecto. Pero no pudo despejar las dudas que plantearon opositores y dirigentes judíos. Igual, el oficialismo logró dictamen y lo aprobaría el jueves.

En un debate intenso y con fuertes cruces, el canciller Héctor Timerman defendió ayer en el Senado el Memorándum de Entendimiento con Irán por la investigación del atentado a la AMIA. Aún sin que el funcionario lograra despejar los reparos sobre el acuerdo, y luego de que los opositores y los dirigentes judíos criticaran duramente el proyecto, el kirchnerismo dejó todo listo para votarlo el próximo jueves. Así, en Diputados podría convertirlo en ley el miércoles 27.

“Será la primera vez que los imputados enfrentarán a la Justicia argentina”, insistió Timerman para defender el acuerdo, aunque agregó que “la indagatoria no es un acto probatorio sino de defensa y podrían negarse a declarar ”, como contempla la legislación procesal argentina. “En ningún lugar dice que confiamos en Irán”, aseguró en otra intervención, ante el planteo de que aquel país “no es un interlocutor confiable”. El canciller abrió el plenario de las comisiones de Relaciones Exteriores, Justicia y Asuntos Constitucionales con la lectura de un texto, luego respondió preguntas y se cruzó con algunos senadores opositores. Y permaneció en el salón para escuchar a los titular de la AMIA y la DAIA y a familiares de las víctimas del atentado, en el que murieron 85 personas. Con aliados, el kirchnerismo alcanzó las firmas para emitir un dictamen de mayoría.

“Señores, no fantaseen más. No hay cláusulas secretas ni intereses espurios, como repitieron sus medios amigos”, dijo Timerman en otra de sus intervenciones. En el comienzo trazó un recorrido de la causa, citó a Néstor y a Cristina Kirchner, y consideró la propuesta de 2010 de un juicio en un tercer país como la “génesis” del Memorándum. “Es una herramienta política que buscará avanzar en la investigación”, fundamentó. Y en lo que se interpretó como un mensaje dirigido a Israel y Estados Unidos, insistió en que “en Argentina no se usan los secuestros y asesinatos selectivos como en la dictadura y algunos países del mundo”.

Ante el cuestionamiento del radical Ernesto Sanz, Timerman replicó: “El canciller iraní una hora después dijo que Irán cumplirá todos los puntos del memorandum. ¿Usted le cree más a su vocero que al canciller?”. Alí Salehi, ministro de Relaciones Exteriores de Irán, no confirmó que los apuntados por la Justicia argentina –entre ellos Ahmad Vahidi, actual ministro de Defensa– acepten ser interrogados por la Comisión de la Verdad que establece crear el memorándum y por las autoridades judiciales de ambos países. El senador mendocino lo había incomodado al señalar: “Ya no se puede decir que los sospechosos pueden hacer uso del derecho de abstenerse frente a la indagatoria, porque el Gobierno de Irán ha dicho que no los va a sentar para que sean interrogados ”.

Los opositores también plantearon sus dudas acerca de si se aplicará el derecho procesal argentino, dado que no figura en el texto firmado por los cancilleres de ambos países en Etiopía, el 27 de enero. Los oficialistas Miguel Pichetto y Aníbal Fernández auxiliaron al canciller. “El punto 5 es más que gráfico. Sólo se puede interrogar a aquellos que tienen las notas rojas de Interpol.

¿Quién lo va a hacer?

Un juez argentino”, intervino sobre ese aspecto el ex jefe de Gabinete.

Otra controversia giró en torno a un eventual retroceso en la causa, con el riesgo de quedar sin efecto los pedidos de captura. “Se mantendrán los pedidos de detención. De no poder concretarse, nada cambiaría ”, alegó Pichetto, que luego se cruzó fuerte con el titular de la AMIA, Guillermo Borger

“Antes Irán no cooperaba y ahora lo hace expresamente reconociendo la competencia de los jueces argentinos”, aseguró Timerman, y le replicó el radical Gerardo Morales: “Con este memorandum se ha modificado la posición argentina.

El Gobierno se entregó, claudicó. Cedimos jurisdicción, nos pusimos de rodillas”, le dedicó, y remarcó que la Presidenta había dicho que no avanzaría sin el consenso de las entidades, los familiares de las víctimas y las fuerzas políticas de la oposición. Timerman también respondió a la sospecha sobre los intereses comerciales detrás del acuerdo: “ Pregúntenle a Cargill, a algún sojero amigo. A la Argentina no le traerá ningún beneficio”. En el comienzo del plenario, los radicales pidieron que el juez Rodolfo Canicoba Corral y el fiscal Alberto Nisman participaran del debate , pero Pichetto rechazó la moción.

Fuente: Clarìn

El Senado declaró feriado por única vez el 20 de febrero y habrá 18 en 2013

Será en conmemoración de la Batalla de Salta. Así, el calendario del próximo año tendrá 18 días no laborables, con seis fines de semana de minivacaciones

El 20 de febrero de 2013 será feriado extraordinario con el fin de conmemorar el enfrentamiento librado en 1813 en Campo Castañares, actualmente zona norte de la ciudad de Salta, en el marco de la Guerra de la Independencia.

En esa batalla, el Ejército del Norte que comandaba Manuel Belgrano derrotó por segunda vez a las tropas realistas del brigadier Juan Pío Tristán, a las que ya había vencido en septiembre anterior en la Batalla de Tucumán.

La medida fue aprobada anoche por el Senado y, de esta forma, el calendario del próximo año sumará 18 feriados y tendrá seis fines de semana largos.

Además, uno de los fines de semana largos será de cinco días, por acumulación del Viernes Santo y el Día del Veterano y los Caídos en la Guerra de Malvinas.

Fuente: Infobae

Los countries deberán ceder una parte de sus tierras al Estado

La ley sancionada ayer en el Senado obliga a grandes emprendimientos inmobiliarios a entregar al menos el 10% del valor de sus terrenos.

Los countries, clubes de campo y otros grandes emprendimientos inmobiliarios que se radiquen en la Provincia deberán ceder al menos el 10% de sus tierras o el equivalente a su valor en efectivo para ser destinados a viviendas sociales. El kirchnerismo logró sancionar la polémica ley con los votos contados ayer en el Senado, a pesar de que el proyecto genera críticas desde diversos sectores y no fue modificado.

La llamada “ley de Hábitat” obliga a ceder las tierras cuyo valor aumente por modificaciones en la zonificación o por la realización de obras públicas. La imposición podrá alcanzar hasta un 33% de las superficies que se construyan, que es el límite para no ser considerado confiscatorio. La norma comprende a “grandes desarrollos inmobiliarios”, entre ellos “clubes de campo, barrios cerrados, cementerios privados o emprendimientos de grandes superficies comerciales” que ocupen predios de más de cinco mil metros cuadrados.

También se establece un aumento adicional del 50% en el impuesto Inmobiliario Urbano o Baldío para financiar planes habitacionales, cuando esas tierras se beneficien con acciones del Estado en su “valorización inmobiliaria”.

La contribución especial no se podrá cobrar de manera “retroactiva”, pero se podrá exigir cuando los propietarios soliciten permisos de construcción, cambien las funciones del inmueble o vendan la propiedad. El pago se podrá hacer con parte del terreno a construir, otro terreno ubicado en el área urbana, o con dinero en efectivo.

“Este proyecto no dará solución al problema habitacional de los bonaerenses; por el contrario, pondrá más presión sobre los hombros de la ciudadanía aumentando, superponiendo y creando nuevos impuestos y gravámenes; promoviendo las usurpaciones y avasallando la propiedad privada”, dijo ayer la senadora Nidia Moirano, que responde al diputado nacional Francisco de Narváez.

Otra de las críticas a la iniciativa es que la administración de todos los recursos obtenidos por la aplicación de la ley dependerán de la reglamentación. Desde el propio bloque oficialista, los senadores que responden al gobernador Daniel Scioli y al intendente de Tigre, Sergio Massa, buscaban modificar ese punto. Pero finalmente la ausencia de algunos de esos senadores y otros de la oposición posibilitaron que el kirchnerismo legislativo alcanzara los votos necesarios para sancionar la ley sin modificaciones y con el apoyo del Fap, la Coalición Cívica y uno de los sectores de la UCR, que está dividida.

Desde la otra bancada radical, el senador Carlos Fernández dijo que “no hay que engañar a la gente. Esta ley no soluciona el problema de vivienda, ni de hábitat. Es una confesión del fracaso de más de 25 años de políticas públicas insuficientes, que no pusieron como prioridad cambiar la calidad de vida de los más desprotegidos”.

Mientras, el massista Jorge D’Onofrio se abstuvo de votar a favor luego de que se rechazara su pedido para que el proyecto siga siendo analizado en otra comisión parlamentaria.

Protección para viviendas

El Senado provincial sancionó ayer la iniciativa del diputado Marcelo Feliú (FpV-PJ) que declara “inembargables e inejecutables” en todo el ámbito bonaerense todas aquellas propiedades familiares habitadas en forma permanente.

La norma tiene como objetivo la protección de aquellas viviendas denominadas “únicas y de ocupación permanente” y declara su condición de “inembargables e inejecutables”, salvo casos de expresa renuncia de los propietarios a este derecho.

En foco
En Argentina sobran los terrenos y faltan condiciones para acceder a una vivienda

Una vez más, gran parte de la dirigencia política bonaerense ayer volvió a bailar al compás de la bajada de línea de la Casa Rosada, en su burdo intento de hacer creer que es una medida “revolucionaria” obligar a que las empresas que construyan countries cedan terrenos para instalar barrios populares.

Es una mentira absoluta. Si hay algo que sobra, en la Argentina, es tierra. Tal como se informó oportunamente en las páginas de este diario, hay miles y miles de hectáreas desocupadas a lo largo y ancho del país. Lo que realmente hace falta es crear las condiciones sociales y económicas para que los argentinos tengan acceso a una vivienda digna.

Sin la creación de un aparato productivo sólido, que genere empleos genuinos y que sustituyan las formas más infames del clientelismo político que despliega el kirchnerismo, el sueño de poder vivir en una vivienda digna, para los sectores populares, seguirá siendo una utopía.

Asimismo, los sectores de clase media también están teniendo cada vez más dificultades para acceder al techo propio. Los créditos hipotecarios incluyen todas las trampas habidas y por haber, y los planes que suele anunciar el Gobierno siempre terminan siendo un gran fiasco.
diariohoy.net

El Senado aprobó por unanimidad la Ley de la Música

Permite la creación de un instituto nacional para promocionar la actividad artística, alienta la difusión de música nacional en los medios de comunicación y crea un fondo de financiamiento.
El Senado aprobó por unanimidad y convirtió en ley hoy el proyecto de Ley de la Música que crea un instituto nacional para promocionar la actividad artística, alienta la difusión de música nacional en los medios de comunicación y crea un fondo de financiamiento.
La iniciativa recibió el apoyo de los 60 senadores presentes en el recinto y su sanción provocó el aplauso de artistas y músicos que ocupaban los palcos altos del recinto.
Los senadores de todos los bloques dieron respaldo entusiasta a la iniciativa y la participación de los oradores sobreabundó en expresiones de beneplácito, alegría, satisfacción y festejo por la propuesta.
Remarcaron los beneficios que tendrá la ley en la difusión de la música y la capacitación de los artistas.
Se expresaron en ese sentido los kirchneristas Aníbal Fernández y Daniel Filmus, el radical Ernesto Sanz, los justicialistas disidentes Adolfo Rodríguez Saá y Sonia Escudero y Samuel Cabanchik, de proyecto Buenos Aires Federal. La ley crea el Instituto Nacional de la Música (Inamu), lo constituye en el principal órgano de fomento, promoción, apoyo, preservación y difusión de la actividad musical y se propone fomentar la producción musical y amplia la difusión en los medios de comunicación.
La norma posibilita la creación de un Circuito Cultural Social y se propone incrementar la difusión de la música nacional en los medios de comunicación.
Favorece además la formación de los artistas y permitirá que músicos nacionales puedan tocar de teloneros de artistas internacionales y la optimización de las condiciones en las que se desarrolla la música en vivo con la Creación de Circuitos Estables de Música en Vivo.
El proyecto plantea la conformación de centros de producción musical, bajo las modalidades de música en vivo y para sostener el instituto, se insta a la creación de un Fondo de Financiamiento, con recursos tanto estatales como privados.
La iniciativa establece que el Inamu tiene como objetivo «la promoción y estímulo de la actividad musical nacional; la formación integral de los artistas; la producción de grabaciones; la difusión de música en vivo, y la inclusión cultural y social en todas regiones del territorio argentino».
lavoz.com.ar

Escándalo en el Senado: un legislador le pidió al Gobierno que «deje de robar»

Durante el debate por los informes de la AGN sobre los organismos del Estado, el senador José Cano se enfrentó con Aníbal Fernández y Beatriz Rojkés de Alperovich

La cámara de senadores vivió ayer otra maratónica jornada con escándalo incluido. Durante el debate por los informes de la Auditoría Nacional sobre el funcionamiento de organismos del Estado, el senador radical José Cano acusó al Gobierno de «ladrón» y pidió que «dejen de robar».

Las duras calificaciones del legislador de la UCR provocaron la reacción de gran parte del oficialismo. Aníbal Fernández, José Mayans y la presidente provisional, Beatriz Rojkés de Alperovich, que dirigía la sesión, expresaron su disgusto por los comentarios de Cano.

Rojkés se negó a volver a darle la palabra al senador radical luego de que Aníbal Fernández reclamara contra sus expresiones, y el radical Gerardo Morales aclaraba que las imputaciones no estaban dirigidas a ningún senador, sino a funcionarios.

Tras el respaldo que obtuvo en la discusión de los informes sobre la situación de los organismos oficiales que controlan los transportes, el kirchnerismo consiguió un apoyo similar en el análisis de informes sobre las acciones de varios años del Ministerio de Salud.

Finalmente, Oficialismo y oposición acordaron postergar para otra sesión las otras áreas informadas.

Fuente: Agencia DyN

El Gobierno promulgó la ley del Presupuesto del año próximo

El Poder Ejecutivo Nacional promulgó la ley de Presupuesto 2013, que contempla un crecimiento del 4,4 por ciento.
Tanto la promulgación de la norma -a través del decreto 2107/2012- como el texto aprobado por el Senado fueron publicados este lunes en el Boletín Oficial.

En la Cámara alta, el proyecto elevado por el Gobierno recibió 42 votos a favor y 23 en contra, mientras que en Diputados obtuvo su media sanción tras cosechar 142 positivos y 87 negativos.

La iniciativa contempla una proyección de crecimiento del Producto Bruto Interno (PBI) del 4,4 por ciento, una inflación del 10,8 por ciento y un valor promedio del dólar de 5,10 pesos.

El Presupuesto también establece que la mayor parte de los recursos se derivarán al gasto social y a la realización de obras públicas, claves para desarrollar la infraestructura del país.

Según los números, se mantienen las políticas contracíclicas para alentar el consumo y la inversión y destinar mayor volumen al gasto social; además de promover la política de desendeudamiento con el uso de las reservas; y un crecimiento en la recaudación del fisco de 22,7% a través de un política tributaria progresiva.

El texto prevé un superávit en la balanza comercial con un monto de 13.325 millones de dólares (un crecimiento del 9% respecto del que se prevé para este año) y establece que se utilizarán unos 7.967 millones de dólares del Fondo de Desendeudamiento (Fondea y Fondoi) para pagar deuda privada y pública del año próximo.

Entre otras cuestiones, también estima un aumento en el consumo de 4,3% -1.867.059 millones de pesos-, en línea con el crecimiento de la economía, mientras que para el nivel de inversión proyecta un avance de 7,4%, alcanzando los 602.695 millones de pesos.

Para 2013, en tanto, se prevé un superávit primario de 55.893 millones de pesos (2,19% del PBI) y un resultado financiero también superavitario de 588 millones de pesos (0,02% del PBI).
26noticias.com

Intensa jornada en el Senado con los debates del per saltum y el Presupuesto

El oficialismo buscará darle media sanción al proyecto de per saltum y girarlo a Diputados para que se apruebe con la mayor celeridad posible, mientras que el plan de gastos de 2013 podría convertirse en ley

La sesión, que se espera que se extienda por varias horas, fue convocada para las 11:30 y comenzará con un minuto de silencio por las víctimas del derrumbe del supermercado Cooperativa Obrera de Neuquén.

Así se estableció ayer durante la reunión de Labor Parlamentaria que se realizó en el despacho del presidente del Senado, Amado Boudou, donde se definió que el primer tema de la agenda será el proyecto de per saltum y luego se debatirá el cálculo de gastos para el año próximo.

El oficialismo buscará aprobar el proyecto de per saltum y girarlo a la Cámara de Diputados para que se apruebe con la mayor celeridad posible, mientras que el Presupuesto se convertirá directamente en ley en caso de ser sancionado.

El proyecto que reglamenta el instituto del per saltum establece que la Corte Suprema de Justicia de la Nación puede saltear instancias judiciales para intervenir en causas que acrediten «gravedad institucional».

El oficialismo no oculta su intención de reglamentar este instituto jurídico en el Código Procesal Civil y Comercial para pedirle a la Corte directamente que resuelva la causa abierta por el Grupo Clarín contra la cláusula de desinversión de la Ley de Medios.

De hecho, el presidente del bloque oficialista, Miguel Ángel Pichetto, señaló días atrás que «el tema de la Ley de Medios es de gravedad institucional» y que el proyecto «tiene un trasfondo» relacionado con la aplicación de esa norma.

No obstante, si la iniciativa es sancionada por ambas cámaras del Congreso y el Gobierno solicita el recurso de per saltum para la causa que involucra a la Ley de Medios, será la Corte la que determine si existe «gravedad institucional» en ese caso.

La oposición, por su parte, ya adelantó su rechazo al proyecto por considerar que «ha sido armado como herramienta de una decisión política mayor, la de construir un nuevo mapa de medios de comunicación».

Por otra parte, el proyecto de Presupuesto 2013 también genera resistencias entre los senadores opositores que, sin embargo, no adelantaron su voto.

Durante las reuniones de comisión asomaron las posturas de los senadores de la UCR y del Peronismo Federal, principalmente, con críticas al cálculo de la inflación y el crecimiento previstos para el año próximo, así como la asignación de recursos para las provincias.

En la iniciativa, el Gobierno estimó para el próximo año un crecimiento de la economía del 4,4 por ciento, una inflación anual del 10,8 por ciento y un dólar oficial a 5,10 pesos.

En tanto, la previsión del superávit primario es de 55 mil millones de pesos, con un saldo comercial positivo de 13.500 millones de dólares.

Fuente: Infobae

El Senado se apresta a convertir en ley esta semana el proyecto de Presupuesto 2013

El Senado se encaminará esta semana a convertir en ley el proyecto de Presupuesto 2013, que contempla un crecimiento del 4,4% y destina la mayor parte de sus recursos al gasto social y la realización de obras públicas, clave para el desarrollo del país.
Con los votos del Frente para la Victoria y de sus aliados, la iniciativa será aprobada este miércoles 31 de octubre, en una sesión ordinaria que se iniciará cerca del mediodía.

De esta manera, el Gobierno podrá contar con el presupuesto del próximo año sancionado antes de la finalización de las sesiones ordinarias, prevista para el 30 de noviembre, con lo cual se cumplirá con la Constitución Nacional que establece que se debe tener aprobada ley de Gastos y Recursos antes del 1 de enero.

El proyecto impulsado por el Gobierno contempla una proyección de crecimiento del PBI del 4,4%, una inflación del 10,8% y un valor promedio del dólar de 5,10 pesos.

El Presupuesto establece que la mayor parte de los recursos se derivarán al gasto social y a la realización de obras públicas, claves para desarrollar la infraestructura del país.

Según los números, se mantienen las políticas contracíclicas para alentar el consumo y la inversión y destinar mayor volumen al gasto social; además de promover la política de desendeudamiento con el uso de las reservas; y un crecimiento en la recaudación del fisco de 22,7% a través de un política tributaria progresiva, donde pagarán más impuestos los que más tienen.

El texto precisa un superávit en la balanza comercial con un monto de 13.325 millones de dólares (un crecimiento del 9% respecto del que se prevé para este año) y establece que se utilizarán unos 7.967 millones de dólares del Fondo de Desendeudamiento (Fondea y Fondoi), para pagar deuda privada y pública del año próximo.

Entre otras cuestiones, prevé un aumento en el consumo de 4,3% -1.867.059 millones de pesos-, en línea con el crecimiento de la economía, mientras que para el nivel de inversión proyectan un avance de 7,4%, alcanzando los 602.695 millones de pesos.

Para 2013 se prevé un superávit primario de 55.893 millones de pesos (2,19% del PBI) y un resultado financiero también superavitario de 588 millones de pesos (0,02% del PBI)
Al enviar el proyecto de Ley de Presupuesto al Congreso, el Poder Ejecutivo anunció en sus fundamentos que “durante el Ejercicio 2013 las prioridades en las políticas públicas del gobierno nacional estarán dirigidas a sostener las líneas macroeconómicas fundamentales que se han desarrollado desde 2003 y las políticas que en materia presupuestaria han guiado su gestión”.

“En un escenario internacional adverso, que continúa reflejando las consecuencias de la crisis iniciada en 2008, y a diferencia de las propuestas de políticas recesivas que suelen aplicarse, el Gobierno Nacional se propone mantener los niveles de inversión pública y privada”, se destaca en el Presupuesto.

El gobierno destacó que con este presupuesto se buscará sostener “la demanda agregada, el fortalecimiento del mercado interno, la preservación de los puestos de trabajo y de los salarios reales, la inclusión social y la movilidad provisional, el desarrollo integral y la competitividad de la industria nacional”.

También se apunta darle prioridad a la “inversión en salud, educación, ciencia y tecnología”.

“En tal sentido -se argumenta en los fundamentos del Proyecto de Ley de Presupuesto Nacional-, la inversión en el área social será nuevamente eje central para la promoción y el fortalecimiento de las políticas de inclusión y desarrollo comunitario de la población más desprotegida de la sociedad”.
telam

Senado aprobó el voto a los 16

Si se aprueba en Diputados, será optativo desde 2013. Y sumará 1,4 millones de jóvenes al padrón electoral.
Sin dificultades, el oficialista Frente para la Victoria impuso anoche su proyecto y logró la media sanción del Senado, que habilita el voto optativo desde los 16 años. Si se aprueba en Diputados, comenzará a regir en 2013. La Unión Cívica Radical acompañó el proyecto, al igual que el Peronismo Federal, mientras que el Frente Amplio Progresista se abstuvo. Sobre 57 senadores presentes, el oficialismo tuvo 52 votos a favor (se opusieron sólo Blanca Monllau y Oscar Castillo, catamarqueños del Frente Cívico, el salteño Juan Agustín Pérez Alsina, y se abstuvieron Luis Juez y Norma Morandini, del FAP).

El proyecto modifica más de seis leyes y acomoda en el sistema electoral la inclusión de los jóvenes de 16 y 17 años, que podrán votar si así lo desean. El primer artículo del Código Electoral dirá que son electores nacionales “los argentinos nativos y por opción desde los 16 años y los argentinos naturalizados desde los 18 años. Los argentinos que hubiesen cumplido los 16 años gozan de todos los derechos políticos conforme a la Constitución y a las leyes de la República”. Así surgió del proyecto que impulsó el senador ultraK bonaerense Aníbal Fernández.

El debate de ayer se extendió durante diez horas, pero no tuvo momentos calientes. Nito Artaza (UCR) impulsó el apoyo de su partido al proyecto y también pidió que se vote el boleto estudiantil. Luis Juez explicó su abstención: “No tengo mandato de los jóvenes de mi provincia para votar esto”.
larazon.com.ar

El Senado aprobó la nueva ley de ART

Lo giró a Diputados, tras aprobarlo por 41 votos a favor y 19 en contra.
El Senado aprobó con 41 votos a favor y 19 en contra y giró a la Cámara de Diputados el proyecto de reforma de la Ley de Accidentes de Trabajo que elimina la «doble vía» de reclamo.

La oposición votó en contra de la iniciativa por considerar que vulnera derechos de los trabajadores al impedir el recurso a la Justicia de forma paralela al reclamo ante la ART, con la excepción del peronista federal Roberto Basualdo y el radical Oscar Castillo, quienes votaron a favor.
agenciacna.com

El Senado buscará aprobar el traspaso de fondos del Banco Ciudad


Esta tarde se debate el futuro de $ 6.900 millones en depósitos judiciales porteños. La oposición anunció que votará en contra. La lucha de los trabajadores que podrían quedar en la calle.
El Gobierno nacional dirime esta tarde en el Senado su batalla contra el machismo por el proyecto de ley que busca quitarle al Banco Ciudad el manejo de los fondos judiciales y pasárselos al Banco Nación.
Los senadores del kirchnerismo intentarán darle cierre a una ley que tiene en juego a $ 6.900 millones que comprenden a depósitos judiciales de causas del fuero ordinario y federal.
Guillermo Ale, delegado general del Banco Ciudad, aseguró a FortunaWeb que la decisión podría generar despidos de una plantilla total que integra a 3.200 trabajadores.
El delegado estima que esta tarde se aplicará la mayoría automática. “Están usando al banco de rehén. Esto es una extorsión”, dijo Ale.
“Hoy estamos entre dos frentes. El del gobierno nacional que quiere llevarse los fondos judiciales pero también del gobierno porteño porque Mauricio Macri está licitando las cuentas corrientes de los municipales y que los quieren llevar al Galicia”, denunció.
Los empleados del banco realizaron anoche una marcha de antorchas contra la ley Conti que terminó con una vigilia frente al Congreso para repudiar el proyecto.

Antecedentes
El mes pasado, el oficialismo había conseguido aprobar el texto de la diputada Diana Conti, con 128 votos a favor y ocho.
Vale recordar que el PRO, partido que integra el jefe de Gobierno porteño Mauricio Macri, no tiene ningún representante en la Cámara Alta.
fortunaweb.com.ar

El Senado debate en comisión el proyecto de voto a los 16 años


Desde las 9:30, el Senado comienza a analizar el proyecto que habilita a que los jóvenes puedan votar de manera optativa a partir de los 16 años, así como el que permite sufragar a extranjeros con dos años de residencia.

Desde las 9:30, en el Salón Illia del Palacio Legislativo, comenzará el debate en la Comisión de Asuntos Constitucionales del proyecto que habilita a que los jóvenes puedan votar desde los 16 años.

De acuerdo con lo informado por fuentes de la Comisión que encabeza el kirchnerista Marcelo Fuentes, la reunión de hoy servirá para discutir la metodología de trabajo del cuerpo legislativo en estos temas.

Según indicaron, la intención es abrir la discusión del tema “todo lo posible” incluyendo el cursado de invitaciones a diferentes sectores de la sociedad, para que opinen sobre la habilitación del voto para los menores de 16 a 18 años y para los extranjeros con dos años de residencia en el país.

Por ello, la discusión plena de la iniciativa se hará efectiva recién la semana próxima.

Además de los proyectos de Ley impulsados por los kirchneristas Aníbal Fernández y Elena Corregido, existen otras iniciativas similares vinculadas, principalmente, con el voto de los extranjeros.

Entre ellas, figuran iniciativas presentadas por el oficialista Marcelo Guinle (Chubut), por el radical Ernesto Sanz (Mendoza) y por la representante del Frente Cívico de Córdoba, Norma Morandini.

El proyecto que prevé modificar la Ley Electoral para determinar que el voto constituya un derecho y no una obligación para los jóvenes de entre los 16 y los 18 años de edad, lo iguala al régimen similar de los ciudadanos mayores de 70 años que rige en la actualidad.

La propuesta implica modificar el artículo 7 del Código Electoral que, a partir de la aprobación de la iniciativa, establecería que “los argentinos que hubieren cumplido la edad de dieciséis gozan de todos los derechos políticos conforme a la Constitución y a las leyes de la República”.

Además, la norma sustituiría incisos de otros artículos para introducir la edad de 16 años, en lugar de la actual de 18.

De acuerdo con sus fundamentos se intenta “constituir un nuevo paso en el proceso de construcción de mayor ciudadanía para esta franja de la juventud”.

Además, en el texto legal se reconoce a los jóvenes “capacidades y potencialidades hasta ahora invisibilizadas por una parte de la sociedad”.

“La recuperación de la confianza en la política como herramienta transformadora de la realidad, operada a partir de la asunción del gobierno nacional por parte de Néstor Carlos Kirchner y profundizada en la gestión de la presidenta Cristina Fernández de Kirchner, han hecho posible que comencemos a transitar este camino”, resalta en sus fundamentos el expediente de cinco artículos.

Además, se subraya “el aliento brindado a la señora Presidenta por miles de jóvenes y su genuina expresión de voluntad de sumarse a los cambios políticos, sociales y económicos que su Gobierno representa, como así también al modelo de crecimiento con inclusión social y redistribución de la riqueza” es lo que convencen a los autores del proyecto de “la necesidad de modificar la edad mínima requerida para votar”.

Por otra parte, la iniciativa impulsada por Fernández y Corregido sobre el voto de extranjeros considera como electores nacionales a los nacidos fuera del país a partir de los dos años de obtenida su residencia permanente.

La iniciativa establece que «el Registro Nacional de las Personas deberá remitir al Registro Nacional de Electores, en forma electrónica, los datos que correspondan a los electores y futuros electores, incluidos los extranjeros que obtengan la residencia permanente, consignando, en este último caso, la fecha de obtención de tal calidad».

Los fundamentos de la iniciativa remarcan que el andamiaje «del sistema democrático echa por tierra cualquier elemento para excluir a los extranjeros residentes del derecho a elegir».

La iniciativa hace hincapié el el Preámbulo de la Constitución Argentina que fue redactada «para beneficio de la generación constituyente, para su posteridad y para `todos los hombres del mundo que quieran habitar el suelo argentino`».

Según la norma, «la invitación del Preámbulo proporciona mayor amplitud a lo preceptuado por el artículo 20 de la Constitución Nacional en tanto reconoce expresos derechos a los extranjeros».
urgente24

Sobornos en el Senado: llegó De la Rúa y se reanuda el juicio

Hoy se llevará a cabo la segunda jornada. Está previsto que declare el arrepentido Pontaquarto, que reveló cómo se pagaron coimas. Para evitar insultos, lo corrieron de lugar.
Con el ex presidente Fernando de la Rúa en la sala desde temprano y con el arrepentido Mario Pontaquarto corrido al final de la fila para evitar que lo vuelvan a insultar, se espera el comienzo de una nueva jornada del juicio por sobornos en el Senado.

Hay mucha expectativa: el arrepentido que reveló cómo se pagaron las coimas declarará hoy ante el Tribunal Federal 3 donde se realiza el juicio oral y público para determinar responsabilidades en el caso en el que el gobierno de la Alianza compró los votos de senadores peronistas para aprobar la ley de flexibilización laboral en el mandato del radical. Según adelantó su abogado defensor, De la Rúa declarará luego del arrepentido. «No descartamos que sea hoy», agregó.

El ex presidente y siete imputados -entre los que está Pontaquarto- asisten a la segunda jornada de un juicio que se puede extender por meses. Pontaquarto relatará esta vez frente a un Tribunal cómo fe a buscar ala SIDe una valija con 5 millones de pesos/dólares y llevó parte de ese dinero a la casa de un ex senador peronista que lo repartió con otros ex legisladores.

En el juicio se espera la declaración de más de 300 testigos, entre ellos la presidenta Cristina Fernández de Kirchner y los ex vicepresidentes Julio Cobos y Carlos «Chacho»Alvarez. Diecisiete de los testigos-legisladores o funcionarios en actividad- han pedido no ir a declarar en persona y hacerlo por escrito para ratificar lo que ya dijeron en el proceso escrito que hubo en el caso. La Asociación Civil por la Igualdad y la Justicia (ACIJ) reclama que esos testigos entre los que está la Presidenta y legisladores de diferentes partidos políticos, lo hagan en forma personal y no escrita. La ONG asegura que la declaración personal beneficia al público que quiere seguir el juicio, los jueces pueden repreguntar y hace que el testimonio se realice sin intermediarios-asesores- que son los que pueden trabajar en el escrito.
clarin.com

El Senado se prepara para designar a Gils Carbó como jefa de los fiscales

La Cámara de Senadores analizará esta tarde en el recinto el pliego de Alejandra Gils Carbó, la candidata del Poder Ejecutivo para encabezar la Procuración General de la Nación, y se descuenta que conseguirá con holgura los dos tercios de los votos que precisa para su designación.

La semana pasada, durante la audiencia pública, la postulante a ser jefa de los fiscales obtuvo un fuerte aval de parte de los legisladores kirchneristas y de bancadas opositoras.

Después de la audiencia, habían anticipado que darían su respaldo el bloque radical, mientras el senador de Frente Amplio Progresista (FAP), Luis Juez, suscribió el dictamen que ya contaba con la firma de los ocho legisladores oficialistas.

En su intervención, Gils Carbó mostró independencia política en varios temas que son preocupación del Gobierno y aseguró en ese sentido que el Estado debe cumplir las sentencias de la Corte Suprema de Justicia relacionadas con el pago a jubilados, «sobre todo si hay un compromiso ante la Organización de Estados Americanos» (OEA).

Dijo que «no se puede avalar un uso discriminatorio de las pautas oficiales» hacia medios de comunicación, criticó la disolución de la Fiscalía de Investigaciones Administrativas, se pronunció a favor de fortalecer las facultades que poseía y subrayó que comparte el criterio de incluir a los jueces en el pago del Impuesto a las Ganancias.

Fuente: Infobae

Comienza el juicio por las coimas en el Senado

El exmandatario es uno de los ocho imputados por los presuntos sobornos. La Presidenta se expresará por escrito.

Fernando De la Rúa será el segundo ex presidente democrático en ser sometido a un juicio oral y público. El ex mandatario radical es uno de los ocho imputados en el juicio por presunto pago de sobornos por cinco millones de pesos/dólares para aprobar la ley de reforma laboral en abril de 2000. Y Cristina Fernández de Kirchner es una de los testigos citados a declarar.

De la Rúa, que gobernó desde el 10 de diciembre de 1999 hasta su renuncia el 21 de diciembre de 2001, será juzgado por el Tribunal Oral Federal 3. También estarán en el banquillo su su ex ministro de Trabajo, Alberto Flamarique; el ex jefe de la SIDE, Fernando De Santibañes; los ex senadores peronistas Alberto Tell, Augusto Alasino, Remo Costanzo y Ricardo Branda; y el «arrepentido» Mario Pontaquarto.

Entre los citados a declarar se encuentran la presidenta Cristina Fernández de Kirchner, quien pidió expresarse por escrito, los ex presidentes Carlos Menem y Eduardo Duhalde; Carlos «Chacho» Alvarez, ex vicepresidente de De la Rúa; el titular de la CGT, Hugo Moyano; y funcionarios y senadores de esa época como Rodolfo Terragno, Federico Storani, Carlos Corach y Luis Barrionuevo.

El ex presidente de la Alianza está acusado de haber dado la orden para pagarle sobornos a senadores peronistas para que aprobaran una polémica ley de reforma laboral a la que se oponían ese partido y el sindicalismo.

«Eso háblenlo con De Santibañes», fue la respuesta que dio De la Rúa al entonces jefe del bloque radical en el Senado, José Genoud, cuando este le dijo en una reunión en la Casa de Gobierno que el peronismo quería «algo más» para aprobar la ley.

Así lo declaró en diciembre el entonces secretario Parlamentario del Senado, Mario Pontaquarto. El «arrepentido» confesó que el 18 de abril de 2000 retiró del edificio de la SIDE dos valijas con cinco millones de pesos.

Pontaquarto narró que llevó 4.300.000 al departamento de Recoleta del senador del PJ Emilio Cantarero, la noche del 26 de abril de 2000, cuando fue aprobada la ley. Cantarero le pidió que se fuera porque estaban llegando «los muchachos» a cobrar la plata y le dio el resto de los nombres de los legisladores. Al día siguiente, según la causa, el «arrepentido» le entregó los restantes 700 mil pesos a Genoud, que los iba a repartir con Flamarique.

«Para los senadores tengo la Banelco», habría dicho Flamarique en una reunión con sindicalistas, según reveló públicamente Moyano en referencia a que el ministro tenía plata para coimear a senadores. Fue así que bautizó a la norma como la «Ley Banelco». Los dichos de Pontaquarto fueron comprobados por la ubicación de los celulares de los nombrados en las antenas de las zonas y en los días que dijo el arrepentido.

De la Rúa, Flamarique, De Santibañes y Pontaquarto están acusados de «cohecho activo» -pagar coimas-, mientras que los senadores del PJ de «cohecho pasivo» -cobrarlas-, delito para el que se prevé una pena de dos a seis años de prisión. También estaban acusados Genoud y Cantarero, pero el primero se suicidó en 2008 de un tiro en el pecho y el segundo fue declarado inimputable por serios problemas de salud.

El juicio comenzará mañana a las 10 en los tribunales de Comodoro Py 2002, en el barrio de Retiro, y está previsto que se extienda por seis meses, en los que declararán 339 testigos, informó la agencia DyN. La causa estará a cargo de los jueces Gerardo Larrambebere, Miguel Pons y Guillermo Gordo, la fiscal será Sabrina Namer y como querellante actuará la Oficina Anticorrupción (OA)

perfil.com

Comienza el juicio contra De la Rúa por el caso de sobornos en el Senado

El ex presidente, varios de sus colaboradores y legisladores en funciones en ese momento serán juzgados desde hoy por el presunto pago de coimas en la Cámara alta para lograr la aprobación de una reforma laboral

Está previsto que el juicio, en el que Fernando De la Rúa está acusado por “cohecho activo agravado”, dure entre seis y ocho meses. Se tratará probablemente del proceso judicial más importante del segundo semestre junto con el que se sigue por la muerte del militante del Partido Obrero Mariano Ferreyra.

Para el juicio han sido convocados 339 testigos, entre ellos la presidente Cristina Kirchner, en aquellos años legisladora, quien pidió declarar por escrito. La misma solicitud hicieron otros 17 testigos, entre ellos Carlos Menem, el gobernador José Luis Gioja y los diputados Héctor Recalde y Jorge Yoma, un privilegio al que pueden acogerse por sus fueros.

El Tribunal Oral Federal 3 dará inicio al juicio con la lectura de los requerimientos de elevación de la fiscalía, los querellantes y finalmente del juez federal Daniel Rafecas, quien instruyó la causa en su tramo final.

Se prevé que la audiencia dure unas seis horas, para luego pasar a cuarto intermedio hasta la semana siguiente, cuando se dará inicio a las declaraciones indagatorias.

A De La Rúa se lo juzga por su supuesto aval al pago de los sobornos -que la Justicia dio por probado- que se efectuó a senadores opositores en el 2000 para lograr la sanción de la ley de reforma laboral, ya derogada.

Otros funcionarios que deberán enfrentar al tribunal son el ex secretario parlamentario del Senado Mario Pontaquarto; el ex ministro de Trabajo Alberto Flamarique; el ex jefe de la SIDE Fernando de Santibañes y los ex senadores Augusto Alasino, Alberto Tell, Remo Constanzo y Ricardo Branda.

Uno de los ausentes del juicio será el ex senador justicialista Emilio Cantarero, mencionado por la prensa como la persona que confesó lo ocurrido a una periodista, quien fue declarado inimputable por sufrir del mal de Alzheimer. El ex jefe del bloque radical en la Cámara alta, José Genoud, también fue acusado, pero luego se suicidó.

El primero en ser llamado a indagatoria será el arrepentido Pontaquarto. Según se explicó, los jueces Gerardo Larrambebere, Miguel Pons y Guillermo Gordo pretenden reconstruir todo el caso desde el principio.

También será testigo el titular de la CGT, Hugo Moyano, a quien se adjudica haber citado al ex ministro Flamarique diciendo «para los senadores tengo la Banelco», en relación a la votación de la ley que era resistida y exigida por el Fondo Monetario Internacional (FMI).

Fuente: Infobae

El Senado sesionará por partida doble esta semana

La Cámara alta prevé reunirse este miércoles y jueves, para tratar el pliego de Alejandra Gils Carbó y abordar la expropiación de la exCiccone.

El recinto del Senado permanecerá abierto más tiempo que el habitual esta semana, pues por razones de reglamento todo el trabajo no podrá ser resumido en una jornada, sino que se dedicarán dos a sendas cuestiones.

Claro que todo estará librado a lo que se acuerde en la reunión de Labor Parlamentaria que se hará el martes, en la que se definirán el temario y los temas a tratar. Podría darse la decisión -¿por qué no?- de que se resolviera resumir las dos cuestiones centrales que el oficialismo quiere abordar, para una sola sesión, el mismo jueves. Se verá.

La cuestión es que lo primero que debe tratar el Senado es el pliego que nombra a Alejandra Gils Carbó como nueva Procuradora General de la Nación. Luego de la tormenta desatada por la elección de Daniel Reposo, no se espera ninguna sorpresa en este caso y el oficialismo conseguirá con holgura el dos por ciento de los votos para aprobar el pliego, luego de que hasta la oposición firmara el dictamen, luego de que el martes se realizara la audiencia pública que visitó la propia candidata a procuradora.

Para el día siguiente se tratará la expropiación de la Compañía de Valores Sudamericana SA (exCiccone Calcográfica), cuyo dictamen fue emitido en veloz trámite el jueves pasado. Ese factor es el que obliga al tratamiento del proyecto el jueves y no el miércoles, y que obliga así a realizar dos sesiones.

Podría ser solo una, reiteramos, pero fuentes del oficialismo confiaron a parlamentario.com que para ellos lo mejor es que haya dos sesiones, para evitar que una contamine a la otra. Mientras que para Gils Carbó, como decíamos, no hay objeciones, para la siguiente sí, pues querrá hablar buena parte de la oposición. Y además, el kirchnerismo quiere que ese mismo día se trate en comisión en la Cámara baja, razón por la cual quieren que termine temprano la sesión. O sea que no podría agregársele el tema Gils Carbó, que no haría más que dilatar la sesión.
parlamentario.com

Comisión del Senado de Paraguay pedirá el retiro del embajador ante Venezuela

Asunción, 4 jul (EFE).- La comisión de Asuntos Exteriores del Senado paraguayo propondrá el retiro del embajador de este país ante Venezuela, así como la salida de los agregados militares venezolanos que se encuentran en Asunción, informó hoy a Efe una fuente oficial.
Ese planteamiento se realiza en medio de la polémica generada por la presunta injerencia del canciller de Venezuela, Nicolás Maduro, en momentos en que el destituido presidente paraguayo, Fernando Lugo, era sometido a juicio político, el 22 de junio pasado.
La comisión de Relaciones Exteriores tiene previsto plantear el retiro del embajador ante Venezuela, Augusto Ocampos, y de los agregados militares en la sesión semanal del pleno del Senado, que se celebrará el jueves, confirmó un portavoz de la Cámara alta.
«Podría ser incluido como un proyecto de resolución o declaración y serviría para instar al Poder Ejecutivo a aplicar esas medidas. Son más bien para sentar postura en el Senado y no son resoluciones vinculantes», explicó la fuente.
El anuncio se realiza un día después de que el Gobierno, encabezado por Federico Franco, exvicepresidente de Lugo, difundiera vídeos que supuestamente prueban la injerencia de Venezuela en la crisis paraguaya.
La ministra de Defensa, María Liz García, tuvo a su cargo la entrega de esos vídeos en una rueda de prensa en sede de Gobierno durante la que expresó que estos materiales demuestran su denuncia de días pasados de que hubo una «arenga» de Maduro, y el embajador ecuatoriano, Julio Prado, a los altos mandos militares del país para asegurar su lealtad a Lugo.
El exobispo fue destituido el 22 de junio por el Legislativo y ese mismo día se encontraba en el país una misión de cancilleres de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur), entre ellos el de Venezuela, que intentó mediar en la crisis.
La crisis política en Paraguay motivó el 24 de junio pasado la decisión del gobernante Venezolano, Hugo Chávez, de retirar a su embajador en Asunción, medida similar a la que adoptaron otros países de la región.
Paraguay ha sido, además, suspendido del Mercosur y la Unasur hasta las próximas elecciones, previstas en abril de 2013.