Sólo se podrá usar el 20% del salario para comprar dólares

dolar
No se podrá usar dinero de plazos fijos o venta de inmuebles. Es para quienes cobran más de $ 7.200 y el tope es u$s 2.000.
El Gobierno nacional definió los términos del nuevo esquema para la compra de dólares para ahorro, el cual establece que se venderán divisas por el 20% del salario mensual, siempre que este sea superior a los 7.200 pesos mensuales.

Según anunciaron Jorge Capitanich y Ricardo Echegaray, la compra de dólares para atesoramiento tendrá un tope máximo de 2.000 dólares mensuales y siempre será calculada en función del ingreso mensual, lo que excluye a los fondos provenientes de plazos fijos o venta de inmuebles, por ejemplo.

En una conferencia en la Casa Rosada, los funcionarios ampliaron los detalles de la Resolución General 3583 publicada esta mañana en el Boletín Oficial, donde no estaban contemplados esos detalles sino los referidos a la retención del 20% que se aplicará a la compra de divisas.

Capitanich indicó que «podrán acceder a la tenencia de dólares todos los trabajadores registrados en relación de dependencia, autónomos y monotributistas registrados» que «perciban, como mínimo, el equivalente a dos sueldo mínimo vital y móvil», es decir 7.200 pesos mensuales.

El jefe de Gabinete detalló que la operatoria se hará en función del «ingreso mensual, habitual y permanente», lo que excluye que todos los ingresos que las personas físicas tengan en un plazo fijo, obtengan de la venta de un inmueble o reciban de una herencia, por ejemplo.

Capitanich también explicó que además del límite inferior de 7.200 pesos de sueldo para poder comprar dólares, se estableció el «límite superior» de compra de u$s 2.000 mensuales.

Pero lo que no se aclaró en ese momento es que cada persona tendrá como limitante el 20% de su salario. Es decir que una persona que, por ejemplo, cobra 40 mil pesos mensuales no será autorizada a comprar dos mil dólares. Sólo tendrá autorización para destinar 8.000 pesos, lo que con un dólar oficial a $ 8 equivale a u$s 1.000 (sin tener en cuenta el recargo del 20%).
lapoliticaonline.com

Incertidumbre por los precios tras la flexibilización del cepo al dólar

dolar

El jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, advirtió que el gobierno «actuará con todo el rigor de la ley» en caso de detectar abusos por parte de formadores de precios.

La entrada en vigencia mañana de las medidas dispuestas por el gobierno respecto a la compra de dólares, que permitirán a los ahorristas volver a adquirir moneda norteamericana, genera gran expectativa en varios planos. Por un lado, las autoridades deberán ser muy cuidadosas en la implementación de la medida, porque la desconfianza de los operadores y ahorristas parece estar en niveles altos. Además, existe mucha preocupación por el modo en que influirá el nuevo piso del dólar en los precios, sobre todo en los artículos electrónicos y electrodomésticos.

Ayer el jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, advirtió que el gobierno «actuará con todo el rigor de la ley» en caso de detectar abusos por parte de formadores de precios, a la vez que anunció intensos controles sobre varios productos con «alto componente importado» (ver aparte) .

Tras una semana en la que el peso experimentó una fuerte devaluación y el anuncio de la flexibilización del cepo cambiario, Capitanich afirmó que el programa consistente en precios acordados entre el gobierno y cámaras de supermercados de un total de 194 productos «tiene amplia aceptación en la población».

«El gobierno no va a permitir que aparezcan conductas irracionales en materia de precios porque tenemos los instrumentos y herramientas necesarios para evitar cualquier acción por parte de sectores especulativos que pretendan poner en peligro el esquema de políticas económicas vigente», afirmó por su parte el secretario de Comercio, Augusto Costa, tras una reunión mantenida con un grupo de empresarios.

La advertencia oficial tuvo lugar luego de que el supermercadista Alfredo Coto estimara que «la suba del dólar evidentemente hará oscilar el acuerdo de precios» suscripto entre el sector que integra y el Ejecutivo nacional.

Además, al referirse al alza del tipo de cambio, el empresario evaluó al otra cara de la moneda: «Nosotros también exportamos cuero y carnes, que no andaba tan bien». «En esta economía a veces uno no sabe qué es bueno y qué malo, y aunque una devaluación resulta positiva, en este caso habrá que ver las consecuencias y ver si provoca un boom exportador», dijo.

Buena noticia. En esta línea, el presidente de la Federación Agraria Argentina (FAA), Eduardo Buzzi, consideró que las modificaciones cambiarias son «una buena noticia», pero le advirtió al gobierno que no suba las retenciones a las exportaciones de granos porque en ese caso puede «llegar a provocar algo parecido a la 125».

«Ojo que no sea cosa que ahora muevan las retenciones», enfatizó Buzzi en declaraciones periodísticas, tras advertir que «hay mucha tensión en el campo».

Alerta por las retenciones. El dirigente agrario señaló que los productores observan que «se está moviendo el dólar» y no descartan que por ello «en cualquier momento aumenten las retenciones» a las exportaciones.

«El productor está tan quemado de este gobierno que no espera nada que sea generoso. Espera que le sigan metiendo la mano en el bolsillo», subrayó, y evaluó que la decisión del gobierno de flexibilizar los controles a la compra de dólares demuestran un «nivel de improvisación».

Cambio en las tasas. En paralelo a la devaluación del peso, el presidente del Banco Central, Juan Carlos Fábrega, avisó que desde mañana subirá las tasas de interés, en una medida ortodoxa destinada a mantener la salud del sistema financiero y evitar que los pesos de los plazos fijos se vayan al dólar en tropel.

La autoridad monetaria lanzará la suscripción de letras en pesos y ofrecerá 25 por ciento anual de rendimiento, y la novedad de una letra en dólares a cambio de billetes depositados a plazo fijo.

Al menos en un sector del equipo económico parece haber llegado la hora de poner algo de ortodoxia a semejante barullo de emisión descontrolada, que presiona sobre precios y distorsiona las principales variables de la economía.

lacapital.com.ar

 

El día en que la Argentina se quedó sin precios: así se vivió una jornada marcada a fuego por el «nuevo dólar»

PESOS
Tras la disparada del billete verde, se vivieron escenas de caos e histeria en las cadenas de retail, donde se apuraron a remarcar todos los productos. Las agencias de turismo, en tanto, recibieron una catarata de consultas. En los concesionarios, falta stock y las ventas son con precio abierto.

En una sociedad tan dolarizada, cualquier movimiento que afecte al billete verde genera un efecto en cadena de manera automática.
Y el salto que experimentó el tipo de cambio a partir del martes, con un inédito avance de casi 17% en apenas tres jornadas -la mayor devaluación desde la salida de la convertibilidad- pegó fuerte en el ánimo de los consumidores.
Conscientes del impacto y la influencia que la divisa estadounidense tiene sobre un amplio espectro de la economía nacional, especialmente en los precios, los últimos días fueron a pura «histeria».
En un rubro de consumo clave como es el de los electrodomésticos y artículos tecnológicos, donde el contenido importado es de casi 100%, se vivió una verdadera «fiebre», con compradores pujando por llevarse unidades «a precio viejo» y empleados de cadenas de retail corriendo para sacar productos de la venta, arrancar los cartelitos de las góndolas y remarcar los valores exhibidos.
Pero este «nuevo dólar» no sólo pega en el consumo de bienes semidurables. También su influencia se hizo sentir en otro rubro que vive y respira al ritmo del billete verde: el turismo.
Las agencias, de un día para el otro, se encontraron con que los operadores mayoristas, que los proveen de paquetes al exterior, decretaron un feriado virtual de dos días, durante los cuales no se pudo vender nada. Y recién estaban digiriendo este nuevo escenario cuando se sumó otro cambio: la reducción del recargo que aplica la AFIP de un 35% a un 20%.
Así, las agencias no sólo debieron anular la venta de paquetes y aéreos sino que también tuvieron que lidiar con los reclamos de clientes que acababan de cerrar una operación y se encontraron con que habían pagado un «dólar por las nubes» y un recargo que a partir del lunes pasará a ser 15 puntos más bajo.
En el mercado automotor también el escenario es de confusión: las terminales no entregan unidades, algunas agencias guardan stock y ya están apareciendo compradores que quieren cerrar la compra de una unidad con la mayor celeridad, para evitar que la devaluación puegue -como se espera- en los precios.
«Fiebre» por los electrodomésticos
En las cadenas de retail, el aire que se respira está teñido por la incertidumbre y los nervios.
Al recorrer distintos puntos de venta, se advierte que los vendedores, en general, están sobrepasados por la situación y no saben qué responder frente a las consultas de los clientes.
«Nunca vivimos una cosa así», aseguró uno de los vendedores de un local de Garbarino ubicado sobre la avenida Santa Fe, quien agregó que a partir del jueves los llamados y consultas explotaron y los empleados no daban abasto para responder.
Cuando el dólar se subió al rally alcista, las cadenas de electro pusieron manos a la obra y comenzaron a remarcar los valores de los productos exhibidos.
«El jueves fue un caos. Empezamos a las 3 de la tarde y nos quedamos todos hasta la madrugada retocando los precios», se sinceró el empleado de Garbarino.
Al ingresar al shopping de Palermo se puede ver que la escena es la misma. En el local de Frávega, los precios de los productos brillan por su ausencia en la vidriera.
Producto de la «inestabilidad del dólar», el sistema de consulta se volvió «artesanal»: ningún cliente puede mirar de reojo las pantallas con los precios. Ahora el vendedor se acerca a los clientes con un papelito en la mano en el que tiene anotado los valores de algunos de los artículos que se exhiben.
«¿Ves? Casi ningún producto tiene precio», relató uno de los responsables de venta, quien se sinceró: «Estamos tocando todos los valores».
Infobae.com

Cepo: El comunicado «corregido» de la Casa Rosada

casa rosada
La Casa Rosada emitió el parte oficial sobre los conceptos emitidos por el Jefe de Gabinete y el Ministro de Economía.
El gobierno autoriza desde el lunes compra de dólares para tenencia a personas físicas y disminuye anticipo impuesto a las ganancias

El jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, junto al ministro de Economía, Axel Kicillof anunciaron la autorización de la compra de dólares para tenencia y ahorro a partir del lunes. Además bajó del 35% al 20% el pago anticipado de Ganancias y Bienes Personales. «El Gobierno considera que el precio del dólar ha alcanzado un nivel de convergencia aceptable para los objetivos de la política económica», afirmó Capitanich.

El Jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, -acompañado por el ministro de Economía, Axel Kicillof-, anunció que el Gobierno nacional ha decidido autorizar la compra de dólares para la tenencia de personas físicas, de acuerdo al flujo de ingresos declarados. Paralelamente se decidió disminuir de 35 a 20% el anticipo del impuesto a las Ganancias para el comprador (y que regía para la adquisición de divisas con fines turísticos o en las compras en el exterior con tarjeta de crédito *). Ambas medidas se instrumentarán a partir del lunes próximo, a través de los organismos correspondientes.

Capitanich explicó ambas medidas: «en el marco de la política de la política cambiaria, de flotación administrada del tipo de cambio, el Gobierno considera que el precio de las divisas, el dólar, ha alcanzado un nivel de convergencia aceptable para los objetivos de la política económica», afirmó. Precisó luego que «estas medidas se instrumentarán a partir del lunes, a través de los organismos pertinentes».

Luego de las palabras de Capitanich, el ministro Kicillof afirmó que «los mismos que durante diez años dijeron que el dólar valía un peso, son los que hoy nos quieren convencer de que hoy vale 13». «Así que saquen sus propias conclusiones», concluyó el titular del Palacio de Hacienda en la breve conferencia.
mdzol.com

Claves para entender la eliminación del control en el mercado cambiario

dolar
La medida comenzará a regir este lunes y representa un golpe al mercado informal, al que sólo acudirán quienes no tengan capacidad contributiva o los que no puedan justificar sus ingresos.

Luego de que el dólar alcanzara los $8, el Gobierno anunció la eliminación del control cambiario. De esta forma, las personas físicas podrán comprar divisas para el atesoramiento, con previa autorización de la AFIP.

Las claves para entender la medida:

Comezará a regir el lunes.

Como ocurría antes de que comenzara el control cambiario, en octubre de 2011, la AFIP será la que deberá autorizar la compra de dólares para el atesoramiento.

El organismo tendrá en cuenta los ingresos declarados por el solicitante. De esta forma, el monto límite estará relacionado con la existencia comprobada de la contrapartida en pesos.

La autorización será sólo para personas físicas.

La medida se dio a conocer horas después de que el dólar alcanzara los $8. «El Gobierno considera que el precio de la divisa, del dólar, ha alcanzado un nivel de convergencia aceptable para los objetivos de la política económica», explicaba este viernes Capitanich.

Se estima que se reducirá aún más el volumen del mercado ilegal que, con las restricciones, ya era marginal.

Se decidió disminuir de 35 a 20% el anticipo del impuesto a las Ganancias que regía para la adquisición de divisas con fines turísticos o en las compras en el exterior con tarjeta de crédito. Así, se vuelve al porcentaje que corría hasta mediados de diciembre pasado.

Una de las interrogantes que se plantea es qué monto autorizará la AFIP. Como antecedente inmediato, el organismo pasó de permitir la compra de 2 millones de dólares diarios a gastos para turistas a cerca de 4 millones en diciembre del año pasado.

Ayer jueves, por la mañana, Capitanich había advertido que el Gobierno iba a tomar «medidas de efecto sorpresa en el mercado ilegal del dólar». A la tarde, la Policía Federal, funcionarios del Banco Central (BCRA) e inspectores de la AFIP llevaron a cabo 29 allanamientos en diversas sociedades de bolsa de la city porteña que también funcionarían como «cuevas» en las que se vendían dólares de forma ilegal.
minutouno.com

El paso a paso del cepo cambiario

dolar
El cepo cambiario se instaló el 28 de octubre de 2011, luego de la reelección de Cristina con el 54% de los votos. Se decidió limitar la compra de dólares a quienes, de acuerdo a la AFIP, tuvieran capacidad contributiva para hacerlo. La idea, según anunció Amado Boudou, por entonces ministro de Economía, era dar transparencia al mercado. El dólar oficial se vendía a $ 4.24. Y surgió el paralelo a 4,49.

Ya en 2012, el cerrojo pegó otra vuelta de llave. Las empresas que debían girar fondos al exterior (para pagar importaciones o transferir dividendos) estaban obligadas a pedir el visto bueno del Banco Central. La medida no se dejó sentada por escrito.

Mientras el Gobierno presentaba el cepo como una batalla cultural contra el dólar, al mismo tiempo que alguno de sus voceros lo negaban, se sumó una nueva restricción: la resolución 3333 que afectaba directamente la compra de divisas para realizar viajes al exterior. Había que pedir una autorización a la AFIP, que aprobaba o rechazaba las solicitudes y fijaba unilateralmente los montos.

Enseguida el cepo se llevó puesto a los créditos inmobiliarios: quienes querían acceder a dólares para comprar una propiedad, también tenían que pasar por la lupa de la AFIP.

La posibilidad de comprar dólares para atesorar fue eliminada del menú de opciones de la agencia recaudadora en junio de 2012. El cerrojo ya no daba lugar a ninguna filtración.

Los turistas tenían una alternativa: pagar sus consumos con tarjeta en el exterior y saldarlos aquí en pesos, al cambio oficial. Esa ventanilla empezó a cerrarse en agosto de 2013, con un recargo del 15% en esos consumos, que luego trepó hasta los 35%.

El cepo no logró fortalecer el peso. Por el contrario, el dólar subió más y más y las reservas del Banco Central no dejaron de caer. Ayer, cuando se produjo la mayor devaluación en un solo día desde 2002, la moneda estadounidense cerró a $ 7,75 en el mercado oficial y a casi 13, en el paralelo.
clarin.com

Cayó 37% la cantidad de propiedades vendidas desde el inicio del cepo

propiedadesA dos años del inicio de las restricciones al dólar se vendieron sólo 3.600 unidades. En octubre de 2011 habían sido 5.600

El mercado inmobiliario fue uno de los sectores más afectados por el cepo cambiario dispuesto en octubre de 2011 para la compra de moneda extranjera. En el mes en que se anunciaron las primeras medidas del cepo, se firmaron en la ciudad de Buenos Aires 5.595 escrituras de compraventa de propiedades. Dos años después, el mismo mes de octubre registró 3.528 operaciones, un 36,94% menos, según los datos difundidos ayer por el Colegio de Escribanos de la ciudad. Esta información hace referencia a la cantidad de departamentos y casas vendidas de acuerdo a los datos oficiales.

Las restricciones del cepo cambiario comenzaron en octubre del 2011, con la Comunicación 5239 del Banco Central que creó la Consulta de Operaciones Cambiarias por la que la AFIP pasó a supervisar todas las solicitudes de compra de divisas (desde entonces, cada operación necesitaba el permiso de la AFIP). A esa medida le siguieron muchas más que fueron agregando restricciones y, eventualmente, corrigiendo algunos errores. En varios casos, las medidas se aplicaron primero de hecho y luego se formalizaron a través de resoluciones y comunicaciones. De una u otra forma, el mercado inmobiliario se paralizó, ya que fue un sector que históricamente se manejó con dólares billetes.

Así, los precios de las propiedades se dispararon en pesos, ya que se tomó con valor de referencia al dólar blue. Y produjo un efecto peor del buscado. Según un informe de la consultora Reporte Inmobiliario, los valores de los inmuebles crecieron 130% en pesos desde que se instaló el cepo. Esto ocurrió porque en octubre de 2011 los valores de las unidades se ajustaban a un dólar único de $4,25, muy diferente al $9,55 / $9,60 de ayer.

Fuente: LA Razón

Ciudad: venta de inmuebles cayó 36,9% desde comienzo del cepo

venta inmuebles

La venta de inmuebles en la Ciudad de Buenos Aires acumula una cauda de 36,9% desde que se instauró el cepo cambiario a fines de 2011. La cantidad de actos en el décimo mes de 2013 se ubicó en 3.528 desde los 5.595 registrados en octubre de 2011. Así lo destaca el informe sobre evolución de las escrituras de compraventa elaborado por el Colegio de Escribanos.

Hace dos años atrás por medio de una resolución de la AFIP se creó un programa especial que supervisaba cada una de las operaciones en el mercado cambiario. Está sería la primera de las medidas tendientes a limitar la compra de billetes y que afectó al mercado inmobiliario.

Según los datos suministrados en el informe se puede concluir que en el pasado mes de octubre, el mercado registró la peor caída para esté mes desde 2003.

La cantidad de actos en dicho mes de 2013 fueron de 3.528 lo que representó una baja de 1,8% respecto de octubre 2012. En tanto, el monto total de las operaciones fue de $ 2.212,4 millones por lo que ascendió 32,2% en el mismo período.

En lo que va del año la venta de inmuebles en la Ciudad acumula 28.213 actos, una merma del 27,07% y el valor promedio de las transacciones fue de $ 627.101.

VACACIONES Y DIVERSIÓN: ATRAPADOS POR EL CEPO

VACACIONES

Tomarse un descanso en verano resultará una misión imposible, entre las restricciones a la compra de dólares, el alza de la cotización y la suba de precios en las plazas locales. Viajar a Brasil, más difícil que ganar la copa del mundo 

Más que caluroso, nos espera un verano caliente, casi asfixiante, aunque entretenido para los que gozan del turismo aventura. Y a los que no, tendrán que adaptarse, pues esta vez será la economía, en manos del gobierno nacional, la que ofrezca miles de obstáculos para disfrutar del ansiado descanso anual. Por el cepo cambiario, las restricciones en el frente externo y los exhaustivos controles de la AFIP, viajar a Brasil o Uruguay para disfrutar de sus playas puede ser un lujo similar al que antes disfrutaban las quinceañeras que celebraban en Disney, los sectores acomodados que paseaban por Miami o las familias que cruzaban el charco hacia la histórica Europa.

Temerosos de una inflación que amenaza con dispararse en la última parte del año, miles de argentinos ya han sacado sus pasajes, aunque el peligro cierto de nuevos impuestos, por ejemplo al “dólar tarjeta”, podrían hacer naufragar su viaje. En este sentido, el economista Juan Dumas dijo a Hoy que la suba constante del dólar paralelo y de los precios “produce un efecto psicológico” en los argentinos que pretenden encarar cualquier proyecto, aunque más no sea escaparse 15 días de la ciudad. Pero además, “el efecto psicológico también se traduce a las góndolas de los centros turísticos”, donde pretenden prevenirse y fijan los valores siempre por encima de las cotizaciones estimadas.

Viveza criolla, y no tanto, esto sucede en Mar del Plata como en Uruguay, donde salir a comer cuesta, para una familia tipo, cerca de 450 dólares, es decir, más de cuatro mil pesos al cambio local (blue). Y recién estamos en noviembre. “La tendencia de la cotización no es estable, pero si creciente, y a fin de año los precios siempre se disparan más fuerte por el movimiento turístico y las fiestas”, agregó Dumas.

Saltando obstáculos 

Así, en estas vacaciones, calor ya no será sinónimo de playa, sino de apuros económicos. Brasil, por su parte, tampoco significará solo mininas y carnaval. También será futbol y pasión en el Mundial 2014, aunque para alentar con la albiceleste y escapar del frío junio argentino, se necesitará algo más que dinero. Fondos, algo de lo que, a ojos de la FIFA, los hinchas nacionales carecen (ver recuadro).

¿Qué hacemos entonces? ¿Nos vamos a Europa y aprovechamos su recesión? Para ello tendríamos que sortear las 300 formas que tiene la AFIP para impedirnos comprar dólares, o euros. Además, tal como reconoció el economista consultado por Hoy, “los tipos de cambio, oficial y paralelo, seguirán a un ritmo similar”, en tanto es cada vez más difícil que el cepo se levante. Al contrario, los especialistas concuerdan en que el regreso de la presidenta sólo traería más restricciones. ¿Vieron que era divertido planear las vacaciones? Sin ánimo de truncar ningún proyecto familiar, tenemos un hermoso país para recorrer y conocer a cambio de nuestros devaluados pesos nacionales. Pero no, claro, los precios de los alquileres en la costa o en las sierras también se cotizan en dólares, trayendo aumentos que, se especulan, serán del 50% en algunas zonas con respecto al año pasado.

Será difícil, pues, descansar y olvidarse de los problemas cotidianos. El dólar nos sigue hasta la playa, pero para cobrarnos sus deudas. Y atrás vienen los perros de Ricardo Echegaray, levantando arena y polvo. Sin relax, los argentinos hacemos malabares, como

enanos de circo, para esquivar las pálidas. Ánimo, que siempre está la opción de poner la pelopincho en el patio. Al mal tiempo buena cara, y al buen tiempo, sombra y hamaca paraguaya, en casa.

Diariohoy.net

Los K le bajan el pulgar al turismo

turismo

En su afán por evitar la fuga de dólares, el gobierno impulsaría un aumento exponencial de los precios de los paquetes turísticos. Mientras tanto, la decisión de recortar el período de vacaciones, puso en jaque al mercado local

Existen dos variables económicas que  vienen perturbando como nada al gobierno nacional; la inflación y la escasez de dólares.

Ambas problemáticas mantienen una interrelación directa entre si y serán protagonistas de una de las medidas que el gobierno tiene estipulada impulsar antes de fin de año.  Concretamente, trascendidos gubernamentales indican que desde el Ministerio de Economía, conjuntamente con la Secretaría de Comercio,  apuestan a evitar  la fuga masiva de divisas estadounidenses permitiendo  incrementos considerables en los precios de los paquetes turísticos al exterior.

Esta seria la opción más viable en el corto plazo luego de que ayer el polémico titular de la AFIP, Ricardo Etchegaray, afirmara que el organismo no está evaluando medidas que puedan modificar el cargo del 20% para el uso de tarjetas de crédito en el exterior (la otra opción que se manejaba), aunque no descartó que “se pueda estar analizando en otras áreas del gobierno”.

Se trata de un manotazo de ahogado ante los errores garrafales e improvisaciones permanentes que se vienen implementando en materia de política económica, que han dejado al país con las arcas vacías y con un cepo al dólar que terminó generando situaciones insólitas.

Concretamente, pese al recargo del 20% en la compras con tarjeta que se realizan fuera de la Argentina, veranear en el exterior igual termina siendo más económico que vacacionar en el país. ¿El motivo? El dólar turista ronda los $7,10 (cifra que surge al aplicar la mencionada alícuota a la cotización oficial) y es mucho más barato que el dólar blue, que se vende en las cuevas financieras y que cuesta alrededor de $10.

En otras palabras, el Estado, que administra la compra y venta de divisas en el mercado oficial, está subsidiando los viajes de los argentinos al exterior, lo que pone en jaque a los centros turísticos locales.

El déficit turístico está provocando un agujero multimillonario. Por ejemplo, las cifras del Banco Central marcan que en los primeros seis meses del 2013, por la cuenta viajes y turismo y pasajes se fueron del país un total de US$ 4.576 millones, casi equiparando a los US$ 4.667 millones que se fueron en todo 2012.  Es decir, desde que se implemento el cepo, se produjo una pérdida de más de US$ 9000 millones.  Esa pérdida sería aún mayor porque muchos argentinos gastan en el exterior más de los US$ 82,50 diarios que declaran, si se suman los dólares ahorrados o comprados en el mercado paralelo.

Como si todo esto fuera poco, los “cráneos” de la Casa Rosada no tuvieron mejor idea que fijar el comienzo de clases para el 26 de febrero, con lo cual en el mercado local de turismo recortarán por lo menos una semana al periodo de vacaciones que, históricamente, se extendía hasta la primera semana de marzo.

Como era de esperar, empresarios y trabajadores pusieron el grito en el cielo, al punto que la CGT de Mar del Plata, tal como informamos ayer en nuestro diario, están preparando la convocatoria a un paro (ver aparte).

 

Restricciones

Según trascendió, el impuestazo en lo paquetes turísticos que prepararía el gobierno apuntaría a los viajes a Miami, el Caribe o Europa, tres destinos que aumentaron su demanda luego de implantado el cepo al dólar hace dos años atrás.

“La situación se debe estar evaluando en el Ministerio de Economía. Este tipo de medidas son aspirinas para curar un cáncer que en definitiva es la inflación. En vez de atacar a las causas siempre se va hacia los efectos”, indicó a este medio el titular de Consumidores Libres, Héctor Polino.

Las cartas están echadas: en el mundo de la improvisación K, todo es posible. Hasta las medidas más absurdas.

Oposición al recorte de las vacaciones

El presidente del Ente de Turismo de Mar del Plata, Pablo Fernández, expresó su desacuerdo con la fecha elegida para iniciar el ciclo lectivo.

«No estamos de acuerdo con la medida, por eso planteamos que había otro camino para lograr los 190 días de clases pero a su vez que todos los días de febrero integren la temporada», dijo el funcionario municipal.

El intendente de Mar Chiquita, Jorge Paredi, aseguró que el ministro de Educación de la Nación, Alberto Sileoni, «ha tomado una medida apresurada y desafortunada».

«Tendría que haber consultado a los intendentes. Tomó la decisión sin llamarnos», expresó el jefe comunal.

El intendente de General Pueyrredón (Mar del Plata), Gustavo Pulti, había solicitado a la Nación y la provincia de Buenos Aires hace 20 días que se considerara iniciar las clases en marzo, pero el reclamo no fue escuchado.

En tanto, los concejales de esta ciudad por la UCR, Vilma Baragiola, quien ganó las elecciones del pasado domingo, y Maximiliano Abad, se reunieron con el ministro Sileoni para pedirle que vuelva a considerar la decisión.

Los ediles dijeron que plantearon al ministro «la propuesta de postergación del inicio de las clases al 15 de marzo, garantizando que no se perderá un solo día del ciclo lectivo», a fin de evitar perjudicar a los estudiantes y generar «un claro beneficio a todas las ciudades de la provincia» en las que el turismo es «una fuente de ingresos importante», destacaron.

El presidente de la Unión del Comercio, la Industria y la Producción (UCIP) de Mar del Plata, Raúl Lamacchia, calificó como una «locura» la medida de Educación porque «afecta de manera negativa a los centros turísticos», tanto a «empresarios como a trabajadores».

En ese sentido, anunció que están «elaborando un plan de lucha conjunta» entre distintos sectores vinculados a la actividad a fin de que las autoridades los «escuchen».

El pedido de Lamacchia es que se inicien las clases el 5 de marzo porque eso «permitiría tener todo el mes de febrero aprovechado íntegramente en materia turística y sólo se estarían tomando tres días más» del período lectivo, aseguró.

diariohoy.net

Las urnas ya quedaron atrás y ahora la «nueva elección» del Gobierno es qué hacer ante la falta de dólares

cristina dolar
El debate ahora se traslada al terreno económico. La escasez de divisas hace que el Ejecutivo tenga que elegir qué medida «impopular» tomar, dado que la caja verde se agota y no hay margen para financiar turismo, subsidios, industria electrónica y autos importados, todo a la vez

Tras los resultados de los comicios, el kirchnerismo ahora tiene por delante una doble tarea: por un lado, resolver sus grandes dilemas en el plano político. Esto es, analizar y digerir la derrota y evaluar muy bien cómo jugar las fichas en esta transición que se abre de aquí a los próximos dos años.
Por otra parte, el Gobierno deberá tomar decisiones en el plano económico, donde los desajustes están a la orden del día y para los cuales, según expertos, sólo medidas drásticas permitirán lograr verdaderas correcciones.
Para el Ejecutivo, el «padre» de todos los males es el dólar. Más precisamente, la escasez de billetes verdes, en medio de una demanda que, desde que se aplicara el cepo, allá por octubre de 2011, se mostró cada vez más exacerbada por hacerse de divisas, ya sea directa o indirectamente, es decir, accediendo a bienes y servicios valuados en esa moneda.
El gran problema para el oficialismo es que, mientras se vienen agigantando las grietas a través de las cuales se «esfuman» millones de dólares por día -todo esto en un contexto en el que las reservas del Banco Central van sucumbiendo a esta constante sangría-, la oferta de divisas no acompaña.
En efecto: las «fuentes» de billetes verdes que otros años le permitían a la administración K nadar en la abundancia, ahora le muestran la peor cara de la «sequía».
Turismo, energía o inversión extranjera, son algunos de los ítems que durante años fueron grandes generadores de divisas pero que ahora, o bien pasaron a restar dólares, o bien se muestran completamente «anémicos», como ocurre con los desembolsos de compañías del exterior.
Los dos «termómetros» verdes
Hay dos grandes «termómetros» que resultan útiles para evaluar cuán lubricada se encuentra la plaza local.
Uno de ellos está dado por el superávit comercial, es decir, el resultado entre los dólares que ingresan por ventas al mundo descontados los que se pagan por importaciones.
Y la realidad indica que este 2013 va camino a convertirse en el peor año para toda la era K. Según datos oficiales, contabilizados nueve meses, el superávit apenas alcanzó los u$s7.100 millones, una cifra considerablemente baja y que representa una caída del 30% en relación con los u$s10.200 millones logrados en el mismo período del año pasado.
De este modo, al Gobierno se le está terminando el año y se le va alejando la posibilidad de superar la meta de u$s12.000 millones que se había propuesto Guillermo Moreno.
«Para este 2013 prevemos que el saldo se moverá en torno de los u$s8.500 millones, lo que significa cerca de u$s4.000 millones menos que el año pasado», sostuvo Mauricio Claverí, economista de Abeceb.
Incluso, de cara al año próximo, de no mediar cambios, los expertos son todavía más pesimistas: desde Abeceb pronostican que el superávit continuará reduciéndose para ubicarse en alrededor de u$s5.700 millones, una cifra que resultaría crítica en un contexto de tensión cambiaria y de caída de reservas (ver infografía).

superavit

El otro gran «termómetro» son las reservas del Banco Central que, en parte, se están viendo afectadas por esta pobre performance del comercio exterior.
La entidad que conduce Mercedes Marcó del Pont pierde un promedio de u$s47,5 millones por día, lo que equivale a unos u$s8 millones por hora en cada día hábil.
En la actualidad, las mismas apenas superan los u$s34.000 millones, casi u$s9.300 millones menos que la cifra registrada a fines de 2012, marcando además el peor nivel en casi siete años, es decir, antes de que Cristina Kirchner asumiera su primera presidencia.

reservas

De cara a lo que viene, y nuevamente de no mediar cambios, las expectativas son aun más desalentadoras: desde Econométrica estimaron que hacia fines de 2014 las reservas apenas superarán los u$s25.000 millones, una cifra que equivale a la mitad del pico histórico logrado a mediados de 2011.
El «menú» de medidas post elecciones
El problema para el Ejecutivo fue que, en vistas a las elecciones de este domingo, demoró el avance en cualquier medida de corte impopular, debido al lógico temor de que esto terminara cristalizándose en un resultado aun más adverso en las urnas.
Pero lo hizo a costa de sufrir una importante sangría de divisas.
En este sentido, Mariano Lamothe, economista jefe de la consultora Abeceb, destacó que «con una pérdida de reservas mensual de u$s1.000 millones promedio, y de u$s1.800 millones el mes pasado, cepo mediante, la situación se le hizo insostenible».
Para el experto, con el resultado de las urnas ya sobre la mesa, «el Gobierno va a actuar para ganar algo de tiempo».
En una línea similar, el economista Gabriel Caamaño Gómez, del Estudio Ledesma, destacó que «el kirchnerismo va a pretender recobrar algo de oxígeno. No serán correcciones de fondo, sino que mantendrán la lógica del parche, habrá decisiones más jugadas y de mayor alcance que otras, pero finalmente serán parches».
Pero no todos lo ven como este analista. Según el economista Mario Brodersohn, una estrategia casi «obligada» a la que deberá apelar el Gobierno será la de seguir intentando corregir el atraso cambiario, «devaluando gradualmente más que la inflación».
Sin embargo, esto por sí sólo no será suficiente para garantizarse el oxígeno necesario en plena transición.
Por eso, según este economista, intentará avanzar en otros frentes, que le darán un poco más de aire a la relación de fuerzas entre la oferta y la demanda de dólares:
• Turismo
Fue un sector que, hasta no hace mucho, y gracias al aluvión de extranjeros, llegó a dejar un saldo positivo de más de u$s1.000 millones. Vaya si cambiaron las cosas considerando que este año esta actividad podría «aspirar» la friolera de u$s7.700 millones.
Desde la consultora Econviews destacaron que, ahora que pasaron las elecciones, será uno de los primeros rubros en ser atacados por el Gobierno.
Desde hace algunas semanas, y tal como viene consignando iProfesional, el kirchnerismo tiene en estudio tres posibles medidas:
1. Incrementar la tasa -deducible de Ganancias- que afecta a las compras de paquetes, tickets aéreos y operaciones con tarjetas en moneda extranjera. La alícuota actual es del 20%. Se evalúa incrementarla hasta el 35%, dado que por encima de ese nivel sería confiscatorio. Lo beneficioso para el Gobierno es que esta medida sería de rápida aplicación. Lo negativo es que la propia inercia inflacionaria generaría que sus efectos se diluyan rápidamente.
2. Implementación de un cupo «a la venezolana», es decir, fijar un tope a las tarjetas para los gastos de argentinos en el exterior. Algunos funcionarios consideran que es la forma más efectiva de controlarlos. Sin embargo, sería de las medidas menos populares.
3. Avanzar con un desdoblamiento cambiario. Esto es, aplicar un tipo de cambio especial para el sector turístico, el cual sería de libre acceso para los ahorristas pero con una divisa a un valor que podría acercarse a la del blue.
El ala del viceministro Axel Kicillof es la más proclive a avanzar con el desdoblamiento, en tanto que el «morenismo» se inclina por mantener las restricciones, con el cepo como gran punta de lanza. En definitiva, es una pulseada que se desarrolla en el seno del poder K.
De imponerse la alternativa planteada por Kicillof, el desdoblamiento no quedaría únicamente limitado a la actividad turística.
Por el contrario, Brodersohn consideró que hay altas chances de que el Gobierno avance con la creación de un «mercado cambiario que combine un dólar oficial bajo para las importaciones y exportaciones, un dólar más alto para el turismo y otro más cercano al paralelo para estimular acuerdos con empresas que ingresen capitales del exterior».
El problema que observa Caamaño Gómez es que, a la larga, en esquemas de esta índole, todos los tipos de cambio diferenciales terminan confluyendo en el valor más elevado, lo que se traduce en una suerte de «inercia devaluatoria» que no es fácil de controlar.
• Autos importados
Para Brodersohn, es probable que el Gobierno también termine creando un dólar especial para importaciones suntuarias, en particular las de autos.
Paralelamente, siguen vigentes los rumores que apuntan que se aplicaría una tasa incremental a los vehículos de alta gama, tal como sucede con el turismo.
Cualquiera de las dos medidas buscará ponerle freno a un sector que va camino a marcar un récord, de la mano de una docena de marcas importadas que en este 2013 están viviendo el mejor año de su historia en la Argentina en cuanto a volúmenes de ventas.
Sin embargo, este boom le está costando caro al Gobierno: la consultora Abeceb estima que el saldo entre importaciones y exportaciones de autos terminados, piezas y componentes, dejará un rojo de u$s8.000 millones.
Los 0Km importados figuran primeros en la lista de «objetivos», dado que los de producción nacional le sirven al Ejecutivo por su efecto positivo en los indicadores industriales.
Así y todo, el Gobierno está poniendo el ojo en las terminales locales, que importan cerca de un 70% de los componentes para la fabricación de vehículos.
Y lo hizo a través de la ministra Débora Giorgi, quien impuso un ultimátum de 30 días a los fabricantes y a los autopartistas para que presenten sus estructuras de costos. Así, si un componente nacional es más económico que el importado, la terminal estará obligada a reemplazar la pieza que antes venía del exterior.
En el rubro en el que todavía hay pocas definiciones es en el de la electrónica. Justamente el que más dólares succiona.
El polo de Tierra del Fuego, donde están instaladas las plantas que ensamblan LCD, celulares, notebooks, tablets y equipos de aire acondicionado, este año -según un estudio de una cámara sectorial al que accedió este medio-, realizará importaciones de componentes por u$s9.000 millones, es decir, un nivel superior al que dejará todo el superávit comercial de la Argentina.
El Gobierno tiene las manos parcialmente atadas ante estas compañías, dado que limitarles las compras al exterior implicaría convalidar desabastecimiento de productos electrónicos o ir en contra de un «relato» oficial que siempre pregonó por apuntalar esta rama de actividad.
• Tarifas
Un aspecto que está más vinculado con el déficit fiscal que con el problema cambiario es el enorme gasto en subsidios, el cual, según la consultora Ecolatina «es insostenible para el fisco».
«Los subsidios alcanzaron cerca de $95.000 millones en enero-septiembre, aumentando un 56% frente a igual período de 2012», aseguraron desde la consultora, desde donde estimaron que «lo más probable es que lo mismos se ubiquen en torno de los $140.000 millones hacia fines de año».
En tanto, Dante Sica, director de Abeceb destacó que «para cuando termine 2013, casi toda la emisión monetaria se habrá ido en cubrir los subsidios energéticos. La factura se va tornando infinanciable».
En este escenario, el Gobierno ya dio algunas pistas con el presupuesto del año próximo en el sentido de comenzar a reducir la política de «beneficios» actualmente vigente.
En este contexto, para Sica «el Gobierno se verá obligado en 2014, a llevar a cabo al menos una corrección parcial de la tarifas. Eso permitirá, en el corto plazo, liberar recursos fiscales por los menores subsidios».
En este «concierto» de incertidumbres, el telón de fondo está dominado por una soja que, para marzo del año próximo, es decir, cuando irrumpa la cosecha argentina, se espera tenga un precio de u$s460 la tonelada. Un valor históricamente elevado pero que luce pobre frente a las necesidades del kirchnerismo.
Según Caamaño Gómez «para avanzar en verdaderos cambios, es vital comenzar achicando el gasto y bajando los niveles de emisión, para así contener la suba de precios, bajar el déficit fiscal y evitar seguir metiéndole presión al blue».
En tanto, para Sica «el período que empieza este lunes 28 de octubre no será un camino fácil para la Argentina. El Gobierno se verá obligado a llevar a cabo correcciones, pero mantendrá el elevado nivel de intervencionismo y seguirá siendo una fuente de incertidumbre».
iprofesional.com

CEPO CAMBIARIO

dolar

Reducen controles al ingreso de dólares en Argentina
La decisión fue adoptada hace diez días pero se informó hoy después de las elecciones legislativas. La medida es especialmente para dólares destinados a pagar impuestos y bienes de capital.

El Ministerio de Economía informó hoy que deja sin efecto el encaje del 30% para divisas que ingresan desde el exterior con el objeto de realizar inversiones en bienes de capital (máquinas utilizadas para actividades productivas) y pago de impuestos. La medida fue comunicada a través de la resolución 661/2013 que se publicó en el Boletín Oficial.

La decisión adoptada por el ministro Hernán Lorenzino, orientada a flexibilizar el ingreso de dólares, se tomó hace diez días pero recién se dio a conocer hoy, luego de las elecciones legislativas.

El cambio central se produce a la disposición del decreto 616/2005 en el cual el Gobierno había dispuesto que el 30% todas las operaciones de ingreso de capitales derivadas de fondos obtenidos por endeudamiento y adquisición de productos financieros por parte de no residentes debía depositar por un año en una cuenta bancaria. Esta iniciativa era tendiente a evitar el ingreso de fondos especulativos (también conocidos como «dólares golondrina») que pudieran presionar sobre el tipo de cambio.

Ahora, de acuerdo a la resolución de Economía, quedan exceptuados de este requisito los fondos destinados a comprar «equipamiento industrial y tecnológico de empresas establecidas en el país, mediante la adquisición y posterior entrega de leasing a aquellas del rubro maquinarias y tecnología» como así también vehículos utilizados para actividades de logística, como camiones, semirremolques, furgones de reparto, ómnibus, colectivos y maquinaria agrícola y vial.

La justificación que ofrece Economía indica que «restringir el acceso a fuentes de financiamiento destinadas a ampliar en forma genuina la capacidad productiva impacta en forma negativa sobre el proceso, con el consecuente efecto desfavorable sobre el desempeño macroeconómico».
elpais.com.uy

TODO CONTINUARA IGUAL

marco del pont

Marcó del Pont: “No va a pasar nada con el dólar”

07:55 La presidente del Banco Central dijo que “no hay cepo cambiario, sino una política soberana de regulación cambiaria”.

Pese al nerviosismo que caracterizó al mercado libre del dólar en las últimas semanas que llevaron la paridad a más de 10 pesos por unidad, primero, y luego a disponerse un virtual feriado cambiario el jueves y el viernes, la máxima autoridad monetaria, Mercedes Marcó del Pont dijo en declaraciones radiales que “no se prevé ningún cambio en la política cambiaria, seguiremos monitorendo el mercado”. La funcionaria justificó que “tras 10 años de estabilidad cambiaria, aumento del empleo, crecimiento de la economía y disponibilidad de dólares para todo el sector productivo y pagar los compromisos, se seguirá con todas las políticas para reafirmar este proceso”.
“Nunca hubo un proceso productivo tan largo sin que faltara un sólo dólar. Esta es una elección de medio término, nosotros somos lo que somos, y mostramos lo que hemos hecho y vamos a seguir haciendo, profundizando este proceso. Falta muchísimo para 2015 y tenemos la responsabilidad de seguir gobernando hasta entonces”, resaltó la presidente del Banco Central.
“Permanentemente monitoreamos todas las variables y si es necesario hacer alguna corrección, se hará, pero eso no lo vemos por ahora, por eso mañana no introduciremos ninguna modificación” en el mercado de cambios, dijo la máxima autoridad monetaria.
eltribuno.info

El cepo cumple dos años y llegó para quedarse

cepo dolar

La economía llega a las urnas con algunos interrogantes sobre las acciones que tomará el Gobierno nacional a partir de mañana mismo, sobre todo con el dólar.

El cepo cambiario cumple dos años…y parece que se quedará, al menos, durante dos más. «No hay que preocuparse por el dólar; no habrá saltos bruscos ni modificaciones en la operatoria bancaria; en dos o tres semanas el mercado se convencerá de lo que decimos y la demanda de divisas se calmará», decía hace exactamente 24 meses Mercedes Marcó del Pont, presidenta del Banco Central, a los banqueros. Mientras las palabras iban por un sentido, la realidad transitaba por la vereda de enfrente. Una de las consecuencias de la restricción cambiaria fue el fortalecimiento del mercado informal que ha llevado a que la brecha, respecto de la cotización oficial, roce hoy el 72%. Hoy, los controles oficiales en el mercado cambiario son tan estrictos como hace dos años. Como en su momento enunció el entonces ministro de Economía -hoy a cargo de la Presidencia-Amado Boudou, «no ha cambiado nada de nada respecto de la posibilidad de comprar dólares. Todo aquel que pueda demostrar sus ingresos, puede adquirirlos».

Esa situación se aguzó. Y tiende a ser más profunda. Los expertos descuentan que, tras los comicios de hoy, el cepo puede llegar a ampliarse y que el Gobierno frene más la salida de divisas a través del turismo. Las reservas siguen bajando y, el viernes último, se ubicaron en U$S 34.028 millones. Desde que arrancó el año, aquellos fondos atesorados por el Banco Central cayeron en unos U$S 9.300 millones.

Mientras tanto, el dólar «blue» sigue por encima de los $ 10. Corregir ese escenario es una de las tareas para los próximos dos años que, según los especialistas, se presentan difíciles. «Sería deseable que desdoblen el mercado, porque el Gobierno comete una inmoralidad que es el regalo de 3 pesos por dólar al que gaste con tarjeta en el exterior», expresó el ex presidente del BCRA, Javier González Fraga. Al respecto destacó: «uno ve en el exterior a más argentinos que japoneses comprando en Nueva York, mientras hay hospitales que carecen de insumos importados».

Su colega Orlando Ferreres cree «hace falta que alguien coordine el equipo económico con mano dura e imponga una sola línea».

En cuanto al paralelo, Ferreres lo caracterizó como un «dólar realista» porque «básicamente sigue la inflación», según consigna la agencia DyN. El experto reflexionó que, como el dólar oficial «se usó como ancla antiinflacionaria (se puso como un freno de mano de la inflación), hoy está en $ 5,80; pero el dólar libre sigue la realidad y está en $ 10». «No es una evolución irracional del tipo de cambio libre, sigue lo correcto (la inflación); no se disparó a pesar de las restricciones que hay», agregó.

Al advertir sobre los distintos puntos de vista entre los mismos funcionarios, señaló los riesgos que esto implica para la ciudadanía, en general, y los mercados, en particular: «lo que dice uno, el otro con una circular del Banco Central lo neutraliza bastante», alertó.

En esa línea, el economista Luis Palma Cané advirtió que el escenario de la economía «es bastante grave» y señaló que había un «vacío de poder político» que afecta directamente a la «evolución de la economía». «Es claro que estamos en una situación desde el punto de vista de la actividad, no se si de recesión, pero sí de estancamiento con inflación creciente, con un déficit fiscal, creciente pérdida de reservas, un superávit comercial que se va achicando, controles de precios, cepos cambiarios, etcétera», dijo.
lagaceta.com.ar

Ahora Vanoli dice que el cepo al dólar tendría que ser revisado

Vanoli-Titular
El titular de la Comisión de Valores dijo que algunos argentinos están «forzados» a ir a ese mercado.

El titular de la Comisión Nacional de Valores (CNV), Alejandro Vanoli, admitió hoy que «algunas restricciones» al cepo que pesa sobre el dólar «quizás tengan que ser revisadas» porque «algunos argentinos tienen que ir forzosamente al mercado» paralelo.

Mientras ayer el dólar blue superó la barrera de los 10 pesos, Vanoli quedó en el centro de la escena tras afirmar que difundir el valor de la divisa en el mercado no oficial es como «publicar el precio de la cocaína».

«Lo que quise decir es que la intermediación no autorizada de divisas es un delito, como lo es la comercialización de drogas», buscó justificarse hoy. En ese contexto, al hablar con radio Del Plata, el titular de la CNV volvió a cargar contra los medios por querer «llevar agua para su molino» en tiempos electorales, y admitió que es el cepo oficial el que termina obligando a la gente a buscar dólares en el mercado paralelo.

«Tenemos una cultura de dolarización que tiene por lo menos 40 años y cualquier oscilación genera una reacción instintiva en los argentinos. En un escenario de elecciones, donde hay medios que están públicamente enfrentados con el Gobierno, hay quienes, como ocurre en todo el mundo, tratan de llevar agua para su molino y llevar una sensación de turbulencia financiera», explicó.

«Entiendo la reacción del argentino medio en algunos casos, o que algunas restricciones, que quizás tengan que ser revisadas, llevan a que algunos argentinos tengan que ir forzosamente a este mercado», admitió. Al respecto, señaló la «importancia de crear alternativas financieras, porque hay activos que dan mayor rentabilidad que esta operatoria del dólar ilegal», aseguró.

Respecto de los operativos sobre ese mercado, dijo que la CNV «junto a otros organismos está haciendo operativos, no para perseguir a arbolitos o penalizar a los más chicos, sino para combatir al crimen financiero».
ieco.clarin.com

Por el dólar y el cepo importador, hay 32% menos de pymes que exportan

dolar cepo

Durante 2009, en plena crisis mundial, 31% de las pymes industriales vendían al mundo. El año pasado, la cantidad cayó al 21%. Empresarios reclaman impulso exportador.

Las recurrentes quejas de los empresarios por la pérdida de competitividad se traducen en números concretos que generan una creciente preocupación: en los últimos tres años, la cantidad de pymes industriales exportadoras cayó un 32% debido a la apreciación cambiaria, el exhaustivo control de las importaciones y las demoras en el pago de reintegros y saldos técnicos de IVA.
Un informe de la Fundación Observatorio Pyme dado a conocer ayer reveló que entre 2009 y 2012 el tipo de cambio real disminuyó un 26% y el porcentaje de pymes exportadoras cayó del 31% al 21%, es decir, un 32%. En igual medida se derrumbó el porcentaje de pequeñas empresas que exportan al menos el 5% de sus ventas, lo que demuestra que “la apreciación cambiaria afectó también al núcleo más duro de las exportaciones industriales de las pyme”, indicó el documento.
También condicionó la capacidad exportadora la imposibilidad de acceder a los insumos y bienes de capital importados producto de las trabas generadas por las Declaraciones Juradas Anticipadas de Importación (DJAI). El año pasado, del 21% de las empresas que logró colocar sus productos en el exterior, el 62% demandó insumos y/o máquinas importados. Si bien en el segmento de pymes industriales los bienes importados no tienen tanta relevancia –en promedio, del total del gasto en insumos y bienes intermedios, el 20% son importados, mientras el 80% restante son de origen nacional–, la dependencia de bienes importados es mayor para las que son pymes exportadoras.
Según el informe, durante 2012 el 43% de las pymes exportadoras y el 41% de las no exportadoras reportaron que el sistema de control de las importaciones les produjo “dificultades para importar y no obtuvieron ningún beneficio por ello”. “Sería deseable –agregó el documento del Observatorio Pyme– prestar la máxima atención para que la gestión de las DJAI no afectara negativamente las exportaciones de las pyme industriales, que contribuyen a producir divisas para el país”.
La principal queja apunta a que las empresas están viendo afectadas sus exportaciones por restricción de insumos cuando el 80% de esos bienes intermedios que utilizan son nacionales, mientras que hay grandes compañías que compran del exterior la mayor parte de sus insumos y son, básicamente, ensambladoras de partes y piezas.
El Gobierno no tiene intenciones, por el momento, de corregir ninguno de estos dos aspectos. Si bien existe una tendencia a depreciar el peso, es lenta y no acompaña a la inflación. Mientras que respecto de las DJAI, las restricciones continuarán porque el objetivo del Gobierno es cumplir con la meta de superávit comercial. En lo que sí parecería habrá una flexibilización es en el pago de los reintegros y los saldos técnicos de IVA. Es un reclamo de las mesas de competitividad y habría buena predisposición por parte de las autoridades, precisaron fuentes del sector. Incluso, no se descarta que anuncien un aumento de los reintegros para las economías regionales.

Por sector
La apertura exportadora de las empresas varían significativamente de acuerdo al sector. El rubro alimentos y bebidas, por ejemplo, muestra una altísima capacidad de salida al exterior, pero pocas empresas exportan; textiles, confecciones, calzado, muebles, papel, edición e impresión muestran una baja apertura y muy pocas firmas logran exportar. Los sectores más virtuosos son los de las sustancias y productos químicos y maquinaria y equipos, pero también tienen un largo camino por transitar.
En síntesis, la Fundación Observatorio Pyme consideró “imprescindible” el fomento de sectores que promuevan el desarrollo del mercado interno, principal factor de la recuperación económicas de los últimos tiempos, pero “para sostener este crecimiento, es necesario que las exportaciones crezcan a un mayor ritmo” para evitar los cuellos de botella. “No hay crecimiento de largo plazo sin aumento sensible de las exportaciones”, agregó.
CRONISTA.COM

Cristina con Rial: volvió a negar que haya cepo cambiario y admitió que le gustaba Menem

cristina rial
La Presidenta dijo que en ningún país del mundo “se pueden comprar dos millones de dólares sin explicar para qué son”. Negó la pelea del expresidente con Moyano la noche anterior a su muerte: “Es ciencia ficción”. También dijo que en la interna peronista del 89’ prefería a Menem y su marido a Cafiero.

 

httpv://www.youtube.com/watch?v=GuPlOi2LKN8&feature=share

 

La señal América 2 difundió la primera parte de la entrevista a Cristina Kirchner, por parte de Jorge Rial, el periodista que durante la semana brindó algunos adelantos del encuentro.

La Presidenta allí brindó algunos conceptos respecto a que «los sectores del poder económico es imponer condiciones al poder (político)», y que buscan un retorno a los 90 para crear «una Argentina endeuda, la bicicleta financiera y que todo se conjugue con devaluaciones, mano de obra barata, dos dígitos de desocupación».

Rial entonces le preguntó respecto a las restricciones cambiarias y Cristina respondió como ya lo había hecho en otras ocasiones: «Cepo de ninguna manera, sino no se podrían ir al exterior».

Y agregó: «Acabo de venir de Nueva York y la cantidad de argentinos que me encontré es impresionante, y me saludaban cuando veían pasar el auto con la bandera argentina».

«Te invito a que vayas a cualquier lugar del mundo y que puedas comprar dos millones de dólares sin explicar por qué, sólo en Argentina», sentenció.

La mandataria también recordó la noche del «voto no positivo» de Julio Cobos y afirmó que el fallecido Néstor Kirchner «sintió que se había equivocado en la elección de quien era mi compañero de fórmula».

En un momento de la nota, la jefa de Estado se quebró al recordar la última noche junto a Kirchner y negó que haya tenido una discusión telefónica con Hugo Moyano: «Son todas fantasías, ciencia ficción. No se peleó con nadie». Y repitió la frase adjudicada a su hijo Máximo, respecto a que «la bala que mató a Mariano Ferreyra rozó el corazón de Néstor».

Otro de los recuerdos que repasó la mandataria fue el de 1989: «Yo quería estar con Menem y él con Cafiero. Menem era un hombre del interior, a mi me gustaba porque hablaba de trabajo, era carismático». Pero también recordó que en Santa Cruz ganó el apoyo a Cafiero en las internas del PJ, situación a la que acató «como buen orgánica que soy».
Clarin.com

El Gobierno analiza fijar cupos para las compras con tarjetas de crédito en el exterior

cepo
Una de las cuestiones que más inquietan por estos días a los hombres de negocios es qué sucederá con el tipo de cambio tras las próximas elecciones.
Fuentes del Ministerio de Economía y de la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) precisaron que la Casa Rosada aplicaría esas medidas a principios de noviembre, de forma tal de asegurarse un colchón de dólares como para afrontar con algo más de oxígeno dos años con vencimientos de deuda por más de u$s15.000 millones que ponen en aprietos el modelo.

El cupo no evitaría, además, que se incremente también cinco o diez puntos porcentuales más el anticipo del Impuesto a las Ganancias, que hoy está en 20% y que en los hechos funciona como un tributo, ya que poca gente reclama el reintegro para evitar quedar en el radar de los sabuesos, indicó el diario Perfil este sábado.

«Se están analizando medidas, es lo único que puedo decir. Solamente analizando, nada más», dijo uno de los principales integrantes del equipo económico, tema que también fue admitido por un asesor de la AFIP al citado matutino.

En rigor, si sólo se retocara el recargo, como ya ocurrió hace cuatro meses (cuando pasó de 15% a 20%), no alcanzaría para desincentivar el gasto argentino en el exterior, porque sigue siendo negocio dado que la brecha entre el dólar oficial y el paralelo sigue en torno al 60%. Un cupo daría más tranquilidad al Gobierno, ya que pondría un techo a un gasto creciente.

Tampoco se ha definido aún si, tal como se aplica actualmente, las restricciones del cupo abarcarían o no a los consumos que hagan los ciudadanos con tarjeta en las compras por Internet desde la Argentina, concluyó el matutino.
infobae.com

El dólar pone en jaque al campo

cepo
El cepo cambiario acorrala a productores. Advierten caída en las ventas de propiedades e importantes incrementos en los valores de los insumos

La escasez de dólares, agravada por el desplome de las reservas del Banco Central, no sólo ha deteriorado la competitividad de los pocos sectores que aún pueden producir con cierto valor agregado en nuestro país, sino que amenazan la rentabilidad productiva en el campo.

La cura buscada por el kirchnerismo resultó ser peor que la enfermedad. El cepo al dólar no ha hecho otra cosa que asfixiar económicamente a las inmobiliarias del sector y a los productores rurales. Días atrás, la Cámara Argentina de Inmobiliarias Rurales (CAIR) alertó sobre la crítica situación que atraviesa la venta y alquileres de los campos por la restricción al dólar.

“El sector inmobiliario rural argentino continúa atravesando un frente crítico de gran incertidumbre por las restricciones a la adquisición de divisas”, sostuvieron desde CAIR. Además señalaron que “las políticas gubernamentales apunten a seducir a inversores y no ahuyentarlos como está sucediendo en la actualidad”.

En otras palabras, sin inversores es imposible mejorar la capacidad productiva, especialmente en el rubro alimentos. Al no poder producirse más, no se mejora la oferta y ello contribuye de sobremanera a la espiral inflacionaria, que lleva a que en la Argentina, un país que hasta hace unas décadas era considerado el granero del mundo, haya precios en las góndolas imposibles de afrontar para la clase media y los sectores populares.

A su vez, los productores indicaron que la “gran carga” tributaria que pesa sobre las propiedades sumada a una “alarmante suba” de costos, trae como consecuencia final una “baja rentabilidad y hace que el productor rural esté preso de su patrimonio y sin renta alguna”.

Cuestionamientos de los ruralistas

En diálogo con Hoy referentes rurales alertaron sobre la crisis que afecta al sector, tanto en las transacciones de propiedades como en los aumentos de los precios de los insumos.

“Indudablemente hay una restricción muy fuerte y ha habido una caída en los valores de la tierra. Son pocas las operaciones que se están dando. Las versiones que nos llegan es que ha habido por falta de interés en los inversores, una caída en los valores de las propiedades. Creemos que esto está basado en esta restricción al dólar”, aseguró el Presidente de Carbap, Horacio Salaverri.

“El mercado inmobiliario, que siempre se ha manejado en dólares, ha tenido desde el principio del cepo al dólar serias complicaciones”, agregó Alfredo Rodes, analista económico de la Confederaciones Rurales Argentina (CRA).

Sin duda que el campo argentino se encuentra en una paradoja que terminará convirtiéndose en una encrucijada, ya que por un lado, el campo a través de la exportación de soja representa la principal fuente de ingreso de dólares, mientras que por otro lado, la falta de divisas extranjeras –que son acaparadas por el gobierno- amenaza con estancar la producción de dicho sector.

A partir de esto, y desde una mirada productiva no sólo entran en crisis las medidas restrictivas para la compra de dólares, sino que en el foco de la cuestión pasa a ubicarse el modelo productivo nacional, el cual, a contramano del discurso k, sigue siendo exclusivamente dependiente del agro.

Pequeños y medianos productores contra las cuerdas

El desarrollo del mercado paralelo, producto de las restricciones, empezó a generar serios inconvenientes en los pequeños y medianos productores, principalmente en lo que hace a la compra de insumos para maquinarias agrícolas.

Los ruralistas denuncian que los intermediarios terminan trasladando la cotización del dólar negro a los repuestos que venden lo que genera un alza indiscriminada de los precios.

“Estamos sufriendo un aumento del precio en dólar de los insumos. Aquel que vende insumos ubica el precio informal ya que no puede corregir al valor. Corrige el valor en negro”, advirtió Salaverri.

El problema de las restricciones a las importaciones

A parte del cepo al dólar, el gobierno nacional, a través del polémico Secretaria de Comercio, Guillermo Moreno, ha profundizado la restricción a las importaciones en un intento desesperado por equilibrar la balanza comercial que viene restándole al estado nacional un importante caudal de divisas norteamericanas.

En ese marco, el principal afectado en el campo es la producción de maquinaria y la inaccesibilidad a los insumos que no se fabrican en el país. “Por las trabas a las importaciones se complica el acceso a los repuestos. Uno no consigue lo que quiere sino lo que hay. Es un mercado cada vez más restringido. El productor no está haciendo inversiones en maquinarias para intentar tener un buen costo de producción. Las ventas de maquinarias están paradas por falta de rentabilidad”, destacó Roldes.
diariohoy.net

Cristina y la economía que se viene

economia
El día después de las elecciones volverá la realidad económica a manifestarse. Los datos no son positivos en inversión, ni inflación, ni blanqueo, ni dólares, ni valor de la soja. Las posibilidades de revertir la situación deberían ir por el camino de replantear la política económica y al incoherente equipo que la sustenta. Pero la Presidenta no quiere cambiar nada.

El Gobierno está sediento de dólares. Esa escasez se produce después de diez años de un importante crecimiento de la economía local y a pesar del cepo cambiario, que eliminó la libertad de los argentinos de acceder a monedas extranjeras. En los últimos días, y ante el evidente fracaso del blanqueo impositivo para los tenedores de dólares, el Gobierno hurgó hasta en el fondo de la cacerola. Pidió a algunas empresas que repatriaran dólares depositados en el exterior, y la AFIP envió melosas cartas a los contribuyentes invitándolos a adherir al blanqueo aún vigente.

Entre agosto de 2012 y junio de este año, el Banco Central perdió 10.000 millones de dólares de reservas. Un ritmo de 1.000 millones de dólares por mes. Eso sucedió en medio del cepo cambiario y cuando todavía la soja estaba a más de 500 dólares la tonelada.

El problema consiste, en el fondo, en la imposibilidad del Banco Central de comprar dólares. Se frenó, además, el ingreso de dólares por el turismo externo y cayó verticalmente la inversión externa directa, que significa recepción de dólares del exterior. Esto debe aclararse porque el Gobierno inscribe también como inversión externa las inversiones en pesos que hacen empresas extranjeras radicadas en el país.

Las cosas podrían empeorar aún más en los próximos meses. Los primeros síntomas de reactivación de la economía norteamericana llevaron al presidente de la Reserva Federal, Ben Bernanke, a anunciar que su política (tasas de interés bajas hasta la inexistencia) no será para siempre.

Parte del dinero que andaba en países emergentes se fue en el acto a los Estados Unidos. La tendencia de la economía de China continúa en declinación, aunque suave, pero declinación al fin. Esta noticia afecta sobre todo a Brasil, que tiene un comercio más amplio y diversificado con China. La Argentina es una víctima indirecta, pero infaltable: cualquier desestabilización de la economía brasileña le concierne directamente.

Una cuestión central del cambio de rumbo de las variables internacionales es la tendencia a la baja de los precios de las materias primas. En los últimos tres años, el país se benefició por los altos precios de sus exportaciones primarias, expoliados por problemas climáticos propios y ajenos que limitaron la oferta. Este año está prevaleciendo la normalidad.

La cosecha norteamericana de soja, cuyo volumen se conocerá a fines de setiembre, se anuncia extraordinaria. También podrían serlo las de Brasil y la Argentina que son, junto con los Estados Unidos, los tres grandes exportadores de soja. Habrá soja, entonces, pero a precios más baratos.

La soja a futuro se está vendiendo ya a unos 100 dólares menos la tonelada. Según el movimiento CREA, un think thank de las organizaciones agropecuarias, el país podría perder globalmente unos 7.500 millones de dólares por la caída de los precios internacionales. Aunque no todos coinciden con esa cifra, la mayoría de los economistas pronostica también un descenso en los ingresos por las exportaciones de materias primas.

La novedad tendrá dos consecuencias. Por un lado, el Gobierno accederá a menos dólares. Ya en los precios a futuro de la soja, la administración está perdiendo 35 dólares por tonelada, que es el valor de las retenciones. A su vez, el actual nivel de precios, que sigue siendo históricamente alto, es insuficiente para los productores agropecuarios argentinos, que deben vérselas con altas retenciones y con el retraso del tipo de cambio. La austeridad a la que serán sometidos los productores frenará, desde ya, la dispersión de recursos hacia las comunidades del interior del país.

El campo tiene ya un final abierto con la escasez de trigo. Hay una pregunta que ningún productor puede responder: ¿Hasta qué calidad se va a moler? Una parte importante del trigo que queda no tiene calidad para convertirse en pan o, lo que es peor aún, contiene toxinas dañinas para la salud. El camino más barato sería el de la importación de trigo, pero esa salida chocaría con las barreras ideológicas del oficialismo. Ya hay, de todos modos, notables faltantes en la oferta de pan en grandes cadenas de supermercados.

El único precio internacional que aumentó es el de los combustibles, pero en esos productos la Argentina es compradora, no vendedora. El volumen de dólares que el país debe dedicar a la compra de combustibles (unos 13.000 millones de dólares), aumentó en los últimos tiempos un 15 por ciento por el alza de los precios. Pésima noticia cuando lo que faltan son dólares.

En gran parte, al menos, estamos ante las consecuencias de un equipo económico que no es sólo ideológicamente viejo; es, sobre todo, malo. La presidenta del Banco Central, Mercedes Marcó del Pont, coloca las ideologías por encima de la experiencia práctica. El hombre fuerte del equipo económico, Guillermo Moreno, es, como lo definió un economista, prehistórico. El otro líder de ese equipo, Axel Kicillof, habla un idioma que no es de este mundo. El jefe de la AFIP, Ricardo Echegaray, pierde el tiempo en la persecución y la venganza.

La inflación se disparó, tal vez hacia una nueva y peligrosa fase de su constante escalada. Los economistas privados entregaron al Congreso sus conclusiones sobre julio; seguramente, el número final será el 2,8%. Si esa cifra se repitiera todos los meses, la inflación anual sería del 39 por ciento. ¿La inflación se está colocando por encima del 30 por ciento anual? Es probable. El nuevo ritmo inflacionario se debe al regreso de una emisión desmedida de pesos. Durante el primer semestre, el Banco Central emitió menos dinero porque el Tesoro estaba abastecido, sobre todo, por la buena recaudación impositiva de abril y mayo, que es estacional.

En julio, junto con los tiempos preelectorales, volvió la emisión desordenada de moneda nacional. Ningún economista prevé que la máquina de fabricar dinero artificial se detenga hasta octubre, cuando sucederán las definitivas elecciones nacionales. No hay ninguna razón, por lo tanto, para ser optimistas sobre un eventual retroceso de la inflación.

¿Qué hará el Gobierno ante ese cuadro preocupante, nacional e internacional? Es difícil que la Presidenta modifique su política económica. Moreno lleva siete años de fracasos en la conducción, pero él se las arregla para convencer a Cristina Fernández de que las derrotas no son suyas. Son, según su descripción, una combinación de conspiraciones internas y de un mundo incapaz de valorar los méritos del anacronismo.

Empresarios y banqueros temen que el Gobierno los siga presionando para traer al país saldos que tienen en el exterior. En dólares, obviamente. O que directamente los obligue a hacer eso. Habrá ocurrido un milagro con el blanqueo si al final aparecieran 1.000 millones de dólares. Demasiado poco.

¿Eliminará o limitará el uso de tarjetas de crédito en el exterior? Nadie responde, salvo Echegaray que en su momento lo desmintió categóricamente. Es inexplicable que el Gobierno no haya liberado la compra de dólares para los viajes al exterior. Sería un dólar que se pagaría, desde ya, al precio del mercado paralelo, pero desahogaría al Banco Central de esa carga innecesaria. Funcionarios del equipo económico dijeron que ese sinceramiento podría ser sólo el principio de una devaluación integral del peso. Temen elegir ese camino, entonces, porque saben dónde termina.

Sea cual fuere el resultado electoral de hoy, Cristina Fernández deberá enfrentarse con una economía más complicada, quizás con un mundo menos generoso. Nadie sabe cómo reaccionará ante la adversidad pero nadie, tampoco, espera otra cosa que la peor profundización de su política y de su estilo en los dos años finales de su poder. Preferirá siempre decir adiós con sus viejas banderas desplegadas.
losandes.com.ar

El cepo cambiario impulsa la venta de autos y alimenta la demanda de naftas y gasoil

autos
Por la imposibilidad de ahorrar en dólares, muchos se vuelcan a la compra de 0km; el despacho de combustibles premium trepó en mayo y junio hasta 22%.

La pérdida de poder adquisitivo, el encarecimiento de los productos o el estancamiento de la actividad, todas variables que desvelan a funcionarios, políticos y economistas, parecen no importarles a los automovilistas argentinos. Pese a que la economía no pone segunda y los precios dieron un salto importante en los últimos meses, la demanda de naftas y gasoil se disparó en mayo y en junio, a contramano de la performance que muestra el consumo en otros rubros.

El boom de los combustibles, además, encierra otra curiosidad: las ventas de los denominados premium -tanto el gasoil como la nafta-, es decir, los más caros del mercado, están entre los que más treparon en el último tiempo.

La súper y la nafta y el gasoil premium están más vinculados con el transporte privado o con el esparcimiento. «El alto consumo es consecuencia del atraso de los precios relativos de los combustibles y del crecimiento del parque automotor (también motorizado por los bajos precios), al que se han dirigido gran parte de los ahorros de la población que puede hacerlo, ante las restricciones cambiarias», explicó Juan José Aranguren, presidente de Shell, que junto a YPF, Esso (Axion), Oil y Petrobras son las marcas líderes del mercado.

Ante la imposibilidad de pasar sus ahorros a dólares por el cepo cambiario, una parte de los usuarios decidió invertir sus pesos en la compra de autos. Las estadísticas de la Asociación de Concesionarios de Automotores (Acara) lo confirman: en los primeros 7 meses del año se vendieron 585.011 vehículos, una subade 9,5% respecto de 2012.

Otros más avezados venden sus dólares en el mercado paralelo, por lo que el precio final les resulta más bajo. Por ambos caminos, el rubro más beneficiado es el de los vehículos importados, que se pagan en pesos y toman como referencia la cotización oficial del dólar, muy por debajo de las oscilaciones que muestra la cotización paralela.

Según Acara, en mayo, las marcas que más crecieron en ventas fueron las de vehículos de alta gama: Land Rover (268%), BMW (142%), Alfa Romeo (95%) y Mini (64%) son algunos ejemplos. Ninguno de sus fabricantes recomienda utilizar los combustibles más económicos.

La venta de gasoil premium se disparó en mayo un 18%, hasta los 124.435,3 metros cúbicos (m3), y 22% en junio, también en comparación con el mismo período del año pasado. El dato es muy llamativo, por diversos motivos. En la Argentina, el gasoil fue históricamente denominado el combustible del trabajo. Pero en su versión premium es un producto que apunta a un público selecto. En la Capital no se consigue a menos de $ 7,479 el litro; es decir, por encima de la nafta súper, el combustible de la clase media argentina. Tiene como destino, además, el tanque de autos de lujo, habitualmente importados.

En el mercado señalan que el repunte en la demanda de ese combustible puede estar relacionado con un achicamiento en la brecha de precios. Luego de los reacomodamientos en las pizarras que se desarrollaron en los últimos dos meses, el producto premium quedó un peso por encima del gasoil, que cuesta en las estaciones de servicio de YPF $ 6,493 el litro.

Aunque menos, el consumo de ese combustible, el de mayor venta en el país, trepó en mayo un 5% en comparación con el mismo período del año pasado. Encontrar una explicación para ese número es relativamente sencillo. «Las ventas de gasoil están vinculadas con la actividad económica, tanto transporte (comercial y de carga) como agrícola, que a su vez depende de las condiciones climáticas, que pueden afectar la actividad de ese sector», afirmó Aranguren

Este año, la cosecha de soja recuperó un 25%, mientras que la de maíz repuntó otro 18%. En total, la cosecha creció a 100,8 millones de toneladas, 11% más que en 2012, un año que estuvo afectado por la sequía.

En mayo, además, se notó una mejora en la actividad económica. De acuerdo con el estudio de Orlando Ferreres y Asociados, el PBI creció el mes pasado 5,5%, en comparación con un crecimiento de entre 0,2% y 1,5% para el primer trimestre según los cálculos de consultoras privadas. Ese repunte, sin embargo, no se sostuvo en junio, donde mostró una caída.

El capítulo de las naftas siguió un guión similar, pero aún más pronunciado. La venta de premium, el producto más oneroso del mercado, trepó un 10% en mayo, mientras que la súper, la dueña del segmento de naftas, escaló casi un 15% durante el quinto mes del año (en junio esos números fueron más moderados). «Tiene mucho que ver la cantidad de vehículos que se están vendiendo. La gente se queja por los precios, pero sigue cargando», sostuvo Oscar Díaz, presidente de la Confederación de Entidades del Comercio de Hidrocarburos (Cecha), que representa a estaciones de servicio en casi todo el país.

VALORES MÁXIMOS

El aumento de la demanda se da en un contexto de incremento de precios sostenido. A principios de abril, el secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno, fijó valores máximos para los combustibles hasta octubre, si bien no determinó un congelamiento.

Desde ese momento, YPF, que suele tener los valores más bajos del mercado, retocó más de un 12% la nafta súper y más de 11% el gasoil. El resto de las compañías siguieron pasos similares. Y prevén continuar en esa senda después de octubre.

PÉRDIDA EN UN OLEODUCTO DE LA PETROLERA YPF

La petrolera YPF informó que el martes pasado registró una pérdida en un tramo de uno de los oleoductos troncales del yacimiento Chihuido de la Sierra Negra, en Rincón de los Sauces, Neuquén.

La empresa puso en marcha un Plan de Emergencia para ejecutar las tareas de contención definitiva y saneamiento de la zona, que ya finalizaron. Desde principios de año, la empresa implementó un plan de renovación para cambiar cañerías, debido a que había detectado que era necesario reemplazarlas.
lanacion.com

¿El cepo cambiario es inconstitucional?: la Corte podría definir si le permitirán comprar dólares

cepo dolar

Tras varias medidas cautelares rechazadas por los tribunales, la jueza federal María Carolina Pandolfi emitió una sentencia de fondo por la que resolvió que son improcedentes las restricciones para comprar divisas. El fallo marca un precedente clave. Por eso, fue inmediatamente apelado por el fisco.

Si bien -hasta el momento- sólo se había dado a conocer el resultado de diversas medidas cautelares presentadas por contribuyentes, esta vez la Justicia se expidió sobre la «cuestión de fondo» y emitió un esperado fallo respecto del polémico «cepo» cambiario que ya genera repercusiones.
Concretamente, la jueza federal María Carolina Pandolfi -quien está al frente del Juzgado Federal N° 1 de la provincia de Neuquén- declaró la inconstitucionalidad de la medida instrumentada y reglamentada por el Banco Central de la República Argentina (BCRA) y la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) que restringe la compra de divisas. Lo hizo en el marco de la causa “Martín Carlos María contra AFIP”.
A tal efecto, la magistrada se refirió al punto II de la Comunicación A 5318 del Central y cuestionó la resolución general 3210, emitida por el fisco nacional en 2011. Para acceder al texto completo del fallo haga clic aquí.
La trascendencia de la sentencia es tal que la AFIP no esperó para cuestionarla. De esta forma, la posibilidad de validar o no la decisión de primera instancia ahora está en manos de la Cámara Federal de Apelaciones de General Roca.
A favor de la compra de dólares
La decisión de la jueza Pandolfi favorece a Carlos María Martín, quien había presentado una demanda al considerar irrazonable e injusta la decisión de la AFIP de “obstaculizar el ejercicio de su derecho constitucional de adquirir u$s125.000, destinados a cancelar una deuda preexistente, sin expresar los motivos de la negativa”.
De acuerdo con el reclamante, fue clave “haber demostrado ante la AFIP estar en condiciones económicas y financieras de comprar esa cantidad de divisas”.
Más precisamente, explicó que en junio de 2011 adquirió una fracción de campo ubicada en Mar Chiquita por la suma de u$s325.000, de los cuales abonó u$s200.000 en efectivo al momento de la firma de la escritura y dejó un saldo remanente de u$s125.000 que se comprometió a cancelar en billetes estadounidenses en el plazo de un año.
Por lo tanto, promediando mayo de 2012, el interesado formuló la respectiva consulta en la página web de AFIP para adquirir la cantidad de dólares necesaria para saldar su obligación. Y, como le sucede a miles de contribuyentes día a día, el organismo a cargo de Ricardo Echegaray le rechazó el pedido por verificarse “inconsistencias” entre sus ingresos y el importe de divisas que pretendía comprar.
A fin de demostrar su solvencia, Martín explicó –entre otros argumentos- que durante el período 2010 obtuvo una ganancia neta sujeta al impuesto y declarada ante la AFIP de $923.678 lo que le permitió en el 2011 comprar el campo y previsionar una suma de dinero para hacer frente al compromiso adquirido para 2012.
Frente a la limitación impuesta por el fisco, sostuvo que las normas que instalaron el «cepo» cambiario “conculcan su derecho de propiedad y coartan su derecho a cumplir las obligaciones válidamente asumidas resultando contradictorias con los artículos 617 y 619 del Código Civil, que permiten contraer obligaciones dinerarias en moneda extranjera”.
“Una simple resolución de la AFIP no puede legítimamente derogar en la práctica aquellos dos preceptos del Código Civil. La compra y venta de dólares no está prohibida en nuestro país por lo que no puede la AFIP, en exceso de sus competencias a través de la resolución general 3210/11, instalar un cepo cambiario disfrazado bajo un sistema de información imponiendo restricciones a la venta de divisas”, argumentó oportunamente el contribuyente.
Un revés para el fisco
Al comenzar a dar sus fundamentos, la jueza explicó que, en la actualidad, el Central “automáticamente vedó a las entidades financieras para otorgar acceso a los clientes al mercado local de cambio para la adquisición de divisas sin fines específicos, habilitándolas a hacerlo únicamente –y en la medida en que obtengan la validación de la AFIP- para los fines específicos taxativamente regulados”.
Y como parámetro rector, dejó en claro que “más allá de la facultad para dictar normas sobre importación de capitales extranjeros, la única disposición del artículo 75 de la Constitución Nacional que se relaciona específicamente con el asunto traído a decisión es la del inciso 6, que faculta al Congreso a establecer y reglamentar un banco federal con facultad de emitir moneda”.
“En tal marco, el Poder Legislativo creó el Banco Central de la República Argentina y sancionó su Carta Orgánica”, agregó.
Asimismo, destacó que “el Banco Central puede reglamentar todo lo referente al régimen de cambios y ejercer la fiscalización necesaria para su cumplimiento”, pero bajo ningún punto de vista puede “eliminar las operaciones cambiarias ni limitarlas para ciertos especialísimos fines que el Poder Ejecutivo decida”.
“Las normas de restricción cambiarias no sólo contrarían abiertamente los preceptos establecidos en los artículos 617 y 619 del Código Civil, sino que también modifican el régimen cambiario sin una ley del Congreso que autorizare ello, por lo cual existen argumentos de peso para atacar su validez y constitucionalidad”, concluyó en el fallo.
La década ganada, como argumento
Por otra parte, la magistrada también utilizó la expresión “década ganada” para declarar inconstitucional al «cepo» cambiario.
En este sentido, expresó que “el Poder Ejecutivo Nacional hizo uso (a través del Central) de facultades delegadas por el Congreso para sortear una situación de emergencia que si no está concluida, al menos, mutó su naturaleza”.
“Desde el mismo Poder Ejecutivo se difunde la idea de que el período transcurrido entre 2003 y 2013 es una década ganada, para sintetizar la mejora lograda en los indicadores económicos y sociales”, señaló Pandolfi.
Y advirtió que “las directivas emanadas del Congreso no autorizan al Banco Central a implementar las severas restricciones cambiarias aplicadas”.
En tanto, se remitió a la doctrina que sostiene que “si el Estado utilizara el destino explicitado por las personas compradoras de divisas como un elemento determinante implícito —propiciando una escala o jerarquía secreta en donde una opción valga más que otra— para validar o invalidar las operaciones cambiarias, esto derivaría en una nueva expresión de los funestos corralito y corralón”.
“La operación cambiaria no puede ser desautorizada por la AFIP, por más exótico que sea el destino que se le quiera dar a dicha suma”, amplía la doctrina citada por la jueza.
“De lo contrario, se estaría violando la libertad de intimidad, el derecho de propiedad y la libertad empresarial proyectada en la garantía de poder desarrollar una actividad lícita con lo que se tiene como propiedad”, concluye la referida doctrina citada por la magistrada.
Por lo tanto, luego del extenso análisis de la jueza, la misma consideró que “el Estado y la AFIP pueden y deben establecer sistemas de control de la información para prevenir delitos tributarios y de lavado de dinero; pero en la medida en que tales mecanismos representan un avance sobre la libertad de los particulares, deben adoptar los recaudos necesarios para hacerlo de una manera que el cumplimiento de aquel régimen informativo no obstaculice al ciudadano en el ejercicio de sus derechos”.
“Y, para ello, si la respuesta que el contribuyente obtiene no es acorde con la que esperaba, la AFIP debe poner en su conocimiento cuáles son las objeciones concretas que la llevaron a considerar que el nombrado posee insuficiente capacidad para realizar la operación pretendida, para que éste pueda rebatirlas adjuntando la documentación que en concreto demuestre su extremo”, sentenció la jueza.
La respuesta de la AFIP no se hizo esperar
Previendo los efectos que apareja un fallo de esta naturaleza, el fisco nacional apeló la sentencia emitida por Pandolfi.
En el fallo, según el organismo de recaudación, la jueza incurrió en una notoria contradicción ya que ordenó a la AFIP «validar» la adquisición de divisas con destino a «compra de inmuebles» cuando la Comunicación «A» 5377 del Banco Central sólo establece que las autoridades tributarias validen las que tienen como finalidad «viajes y turismo».
De acuerdo con el fisco nacional, a la fecha ya se han iniciado 129 acciones judiciales vinculadas con operaciones cambiarias, pero aún no existe pronunciamiento firme que avale las pretensiones de los contribuyentes de comprar divisas al margen de las normas que regulan la materia.
Voces
Al respecto Iván Sasovsky, consultor tributario y titular de Sasovsky & Asociados, aseguró que el fallo viene a echar luz sobre una cuestión conocida a viva voz. En este sentido, expresó: «Hoy, literalmente, está prohibido adquirir moneda extranjera sea cual fuera el destino lo que genera una verdadera `humorada´ cuando uno trata de oponer algún tipo de recurso».
«Ahora bien, considerar la inconstitucionalidad de una norma por la forma sin detenerse en el nudo de la cuestión, es un arma de doble filo. El problema no es la validación o no de una operación, se trata del avasallamiento de las libertades por la erosión de garantías constitucionales; algo mucho más serio y profundo», puntualizó.
Y agregó que «el control cambiario es un mecanismo idóneo para la aplicación efectiva de políticas cuyo interés público se protege, el tema es cómo se lleva a cabo y que siempre que los organismos emitan una normativa lo hagan bajo el amparo legal, reglamentario, y administrativo».
«De la lectura del fallo surge claramente que los principios de certeza y de seguridad jurídica, sustentados en la irretroactividad de las normas, ya a simple vista están siendo vulnerados», añadió el experto.
Asimismo, aclaró que en este caso se trata de «obligaciones que por su modalidad contractual -sujetas a derecho- habían sido contraídas en moneda extranjera y que, por una norma posterior, el deudor no puede cumplirlas siendo totalmente vulnerable a una nueva negociación que roza la ilegalidad por la propia decisión del Estado».
Por último, Sasovsky advirtió que «el Banco Central entró en escena circunscribiendo la posibilidad de adquisición de divisas según la finalidad de la operación, por lo cual así se vulneran cuestiones más profundas que tienen que ver con la libertad de acción y la autonomía de la voluntad», concluyó Sasovsky.
En tanto, con respecto al historial de la causa, Gastón Vidal Quera de Lisicki, Litvin y Asociados, recordó que «en esta causa la jueza había otorgado una medida cautelar, que fue revocada por la Cámara».
«La sentencia del 14 de junio hace lugar al amparo. En concreto, el fallo considera también que la normativa emitida por el Banco Central no es constitucional al suprimir o restringir el acceso al mercado cambiario. Se interpretó que el legislador autorizó al Poder Ejecutivo a modificar y regular el valor de la moneda, pero no a eliminar ni reducir las operaciones de compraventa de divisas», explicó el especialista.

«Aquí, se trata de una de las primeras sentencias de fondo sobre el tema y la misma ya se apeló ante la Cámara y, eventualmente, llegará a la Corte Suprema de Justicia de la Nación, quien tendrá la última palabra en tan controvertido asunto», adelantó Vidal Quera.
En tanto, la consultora tributaria, Flavia Melzi, destacó que el fallo «pone énfasis en la falta de legitimidad del accionar de la AFIP que, con limitaciones de carácter reglamentario, avasalla los derechos de los contribuyentes estableciendo limitaciones arbitrarias e irrazonables».
«Además, pone en evidencia las contradicciones en las que incurre el Poder Ejecutivo cuando difunde la idea de que el período 2003/2013 sería una `década ganada´ para sintetizar los indicadores económicos y sociales, y a la vez funda el`cepo´ cambiario en las facultades delegadas por la Ley de Emergencia Económica», concluyó Melzi.
infobae.com

El cepo a la importación complica a las automotrices

AUTOMOTRICES
Las medidas de la Secretaría de Comercio Interior continúan complicando una de las industrias que más ganancias dejan al país. La reducción en la cadencia de producción y el incremento de costos afecta a las compañías.

Las medidas económicas que se vienen implementando en el país continúan perjudicando a ciertos sectores que habían logrado recuperarse tras la debacle de 2001-2002. La restricción a autorizar las declaraciones juradas anticipadas de importación (DJAI) de parte de Guillermo Moreno complica el panorama de las automotrices, según informó el Cronista.com.

De acuerdo con un artículo publicado en el Cronista.com, el secretario de Comercio Interior Guillermo Moreno volvió a entorpecer una de las industrias que más dólares después del agro le deja a las arcas argentinas.

Esta vez el funcionario dejó de autorizar las declaraciones juradas anticipadas de importación (DJAI) de las autopartes o insumos para autopartes, lo que está poniendo en jaque a la industria automotriz.

«Esto es como el papel higiénico en Venezuela, hay líos todos los días», intentó explicar con cierta sorna un hombre del sector que sigue de cerca el devenir de las importaciones.

Desde que se aplican las DJAI para frenar la salida de dólares la logística de todos los sectores que necesitan importar insumos se modificó. Aparecieron los stocks con el costo financiero que implica tener mercadería parada frente a la posibilidad de tener que frenar la producción por falta de piezas, informó Cronista.com. .

En el caso del sector automotriz, se estaban viviendo complicaciones para la importación y exportación de unidades terminadas que quedan varadas en la Terminales Portuarias de Zárate (TPZ). Pero ahora, las luces de alertas se prendieron en el segmento de las partes, detalló Cronista.com. .

Las terminales no son las que más están sufriendo la falta de autorización, sino que las autopartistas son las que tienen un horizonte más complicado.
De todas formas, desde las fábricas aseguraron a El Cronista que ya se sienten faltantes de mazos de cables pieza que la ministra Débora Giorgi había anunciado que se iban a producir en la Argentina e implica cables, cables de antena, caños corrugados y lisos, cinta aisladora de PVC y de poliéster, conectores plásticos y terminales metálicas, contrapartes eléctricas, inyección de caucho y de extrusión de caucho, relés y paños y espumas insonorizantes, suspensiones, dispositivos eléctricos, pastillas de frenos, algunos modelos de neumáticos, etc.

Frente a esto, lo que sucede en algunas de las 11 marcas que tiene radicada parte de su producción en el país es que reducen la cadencia de producción. Aunque se incrementan los costos, sería mucho más oneroso frenar una línea de producción.
La complejidad es que a veces se autorizan a las terminales a importar las partes pero no a los proveedores locales, lo que genera un quiebre en la cadena. Lo que Moreno no entiende es que aunque autorice a la fábrica y no al proveedor, pone en peligro la fabricación e induce a la terminal a no localizar piezas, explicó otra fuente del sector que prefirió mantener el off the récord.

«Las automotrices tienen un stock que pueden aguantar un tiempo, pero no mucho», dice una fuente del sector, según publicó Cronista.com. .

Frente a esto, la Secretaría de Comercio Interior no le firma las DJAI a las autopartistas porque muestran un aumento de las importaciones respecto del año pasado sin tener en cuenta que puede ser consecuencia de que se está sustituyendo alguna pieza o que aumentó la producción de autos y por ende aumentó la demanda del cliente.

Un dato a tener en cuenta y que representa en la que se apoya la última teoría es que en diciembre de 2012 las terminales automotrices radicadas en la Argentina tenían una previsión de producción para el 2013 de 770.000 unidades y hoy, cinco meses más tarde, esperan producir 810.000 unidades 0 km; siempre que se tengan las partes para que salgan las unidades terminadas, informó Cronista.com.

EL CEPO DEL MIEDO

cristina-fernandez-kirchner

El gobierno argentino ha instalado en los últimos tiempos varios cepos sobre las actividades económicas. Los más famosos son el cepo cambiario, que afecta a la compra y venta de divisas.

El gobierno argentino ha instalado en los últimos tiempos varios cepos sobre las actividades económicas. Los más famosos son el cepo cambiario, que afecta a la compra y venta de divisas, y el cepo del comercio exterior que restringe notoriamente las importaciones, las cuales son autorizadas o denegadas, por sí y ante sí, por el Secretario de Comercio, Guillermo Moreno.

Moreno es un personaje de esos que ya no existen en regímenes democráticos ni en países serios pero sí en la Argentina, que es cada vez menos democrática y menos seria. Moreno actúa por fuera y al margen de la ley. Mejor dicho: él es el que crea la ley y hace lo que se le antoja en materia de comercio interior y exterior, de precios, de regulaciones. Es el inefable personaje que responde como soldado fiel a Néstor Kirchner primero y a su esposa después. Muchas veces cumple ordenes de su jefe (el solo obedece a Néstor o a Cristina) y otras muchas las extrae de su ingenio para regular. Es el inspirador y ejecutor de la manipulación del Indice de Precios de INDEC (Instituto Nacional de Estadística y Censos) que le permite informar de una inflación muy inferior a la real, y una cifra de índice de pobreza también menor que la real.Conocido por sus desplantes de neto corte autoritario, no vacila en dar órdenes a empresarios mediante una llamada telefónica.

Pero guay de quien no la tome en serio. La revancha será terrible porque su poder es muy fuerte.No contento con los cepos que rodean al comercio exterior y al mercado de cambios y a las estadísticas fiables, ha inventado un cepo publicitario y periodístico. Aunque cueste creerlo, mediante una orden telefónica de comienzos de febrero obligó a los supermercados a no remarcar precios y a no realizar publicidad de ofertas en los medios escritos y audiovisuales. La idea era estrangular económicamente al Grupo Clarín y al diario La Nación. Y efectivamente eso ha ocurrido desde febrero hasta ahora. De golpe y porrazo la publicidad de supermercados desapareció de los diarios y de canales de televisión. Pero lo más curioso es la forma en que ello se llevó a cabo: una simple orden verbal a supermercados nacionales y extranjeros, que fue acatada solo por una razón: miedo. ¿Miedo a qué? A represalias de cualquier índole, entre las cuales brilla de restricción de importar determinados productos o alguna inspección arbitraria.Cuatro meses después, el cepo publicitario parece aflojarse un poco. El periodista Joaquín Morales Sola cuenta en su columna del pasado domingo en La Nación:“La publicidad de algunos electrodomésticos ha vuelto, en parte, a la radio y la televisión.

Pero electrodomésticos y supermercados tienen prohibido publicar publicidad en los grandes diarios del país, sobre todo en LA NACION, Clarín y Perfil. Las pérdidas son cuantiosas. No es una orden escrita; no hay resolución ni decreto ni ley al respecto. Fue una orden verbal, directa y atemorizante de Moreno, el mismo funcionario que autoriza si esas empresas deben vivir o morir.Esas compañías, muchas de capital extranjero, consideraron riesgoso hace poco concurrir a una audiencia convocada formalmente por los bloques opositores del Congreso. Son legisladores que están en la oposición, es cierto, pero son también funcionarios del Estado que fueron despreciados.Aunque parezca otra cosa, el proyecto cristinista para fulminar lo poco que queda de periodismo independiente sólo ha comenzado. Rápida o lenta, la muerte de éste es el propósito final de una presidenta con vocación de verdugo”.Ahora bien: si no hay ley, ni decreto, ni siquiera orden escrita ¿por qué los supermercados le hacen caso y temen concurrir al parlamento? Le hacen caso por miedo y como no hay nada escrito es imposible recurrir al amparo de la justicia o del parlamento. Los cepos son todos malos, pero el cepo del miedo es vergonzoso. Indica que se ha dejado de vivir en un estado de derecho y que la fuerza predomina sobre la ley. Triste hecho en el décimo aniversario del advenimiento del gobierno K.

NUEVA EXTENSIÓN DEL ACUERDO

Moreno acordó los 500 inútiles congelamientos por 60 días.

El secretario de Comercio interior Guillermo Moreno finalmente concretó su intención del fin de semana pasado de volver a extender el congelamiento de precios pero esta vez más devaluado. Serán 500 productos para los supermercados y 300 para comercios por 90 días con otra novedad; que se permitirá la publicidad del listado de productos en los medios de comunicación, una forma de ir liberando el cepo publicitario.

CIUDAD DE BUENOS AIRES (Urgente24).- La intención del Secretario de Comercio, Guillermo Moreno, de extender el congelamiento de precios se conoció este fin de semana y finalmente se terminó de acordar ayer (13/05) aunque con algunas novedades. La más importante es que hasta agosto los precios inamovibles –en teoría, porque se han denuncia aumentos bajo la vigencia del acuerdo- serán solo para 500 productos que ofrezcan las grandes cadenas de supermercados y 300 para el resto de los comercios. Pero además se afloja el cepo publicitario al permitirse la publicación de las listas.

Ayer también la Secretaría de Comercio informó que recién en junio se presentarán las primeras 100 mil Súpercard, inicialmente anunciadas para abril.

Quien confirmó la nueva extensión del congelamiento fue el director ejecutivo de la Federación de Supermercados y Asociaciones Chinas, Miguel Ángel Calvete, que además indicó este martes 14/05 que el nuevo acuerdo rige a partir del 1 de junio.

«Van a estar incluidos todos los productos de primera necesidad y de máxima rotación. Y también se está hablando con la industria cárnica para incluir cortes populares. Queremos que sea sustentable», reveló Calvete a radio La Red.

Actualmente, son más de 10 mil los artículos que mantienen sus mismos valores desde que comenzó la medida. El nuevo convenio podría incluir cortes populares de carne, según confirmó el empresario.

Los bienes que seguirán con el acuerdo de precios son los artículos de primera necesidad vinculados a la canasta básica, mientras que el resto se liberará «controladamente», informó el portal Infobae.

Moreno terminó de discutir ayer con los representantes de los hipermercados Jumbo-Disco, Carrefour, Walmart, Coto y otras cadenas del interior la vigencia del acuerdo, que en los últimos días había comenzado a ceder.

Por la intervención de Moreno, caen las ventas en hipermercados

Se nota en productos no comestibles, como los electrodomésticos.
a combinación de cepo publicitario , congelamiento de precios (que lleva a la gente a hacer las compras en comercios más chicos) y desaceleración del consumo va convirtiéndose en una tormenta perfecta para los grandes hipermercados, que van perdiendo terreno frente a los llamados locales de cercanía.

Si bien nadie se atreve a criticar en público las medidas del Gobierno por temor a sufrir represalias, en voz baja varios empresarios del sector reconocen el impacto que éstas tuvieron en las ventas de los rubros que en la jerga del sector son conocidos como non-food , categoría que abarca desde electrodomésticos hasta artículos de bazar, pasando por juguetería, librería, indumentaria y muebles.

Los supermercadistas destacan que, a la espera de que terminen las negociaciones paritarias y con los salarios del año pasado vigentes, los consumidores priorizan la compra de productos de primera necesidad. Eso explica que los minimercados, como Día% y Carrefour Express, y los autoservicios chinos -ofrecen casi íntegramente productos de primera necesidad- estén sobrellevando mejor el congelamiento.

El mismo panorama se había producido para esta época en 2012, aunque en esta ocasión el secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno, confiaba en revertir la tendencia.

Su principal apuesta era, justamente, el congelamiento de precios. «El híper es el que más sufre porque se quedó sin la nafta que significan las ofertas para atraer clientes», admitieron en una cadena que cuenta con varios formatos de locales.

Otro colega coincide con ese diagnóstico, aunque a la hora de explicar las causas de la pérdida de terreno de las grandes superficies pone el énfasis en que se está ante un contexto económico menos favorable. «La situación es especialmente preocupante en lo que hace a la venta de non-food . Igualmente, hay que ver qué porcentaje de la caída en las ventas se explica por el cepo publicitario y cuánto por el contexto general de desaceleración de la economía. Hoy, al que le sobran unos pesos, en vez de cambiar el televisor prefiere comprar dólares o, de última, irse a la costa», admitieron en una cadena de hipermercados que cerró marzo con una baja del 6 por ciento en el volumen de ventas.

Para los hipermercados, el panorama es especialmente complicado si se tiene en cuenta que los electrodomésticos y las ofertas en muebles e indumentaria funcionan no sólo como un gancho para atraer a los clientes los fines de semana, sino que también representan su mayor fuente de ingresos, ya que tradicionalmente los márgenes de ganancia que ofrece el rubro non-food son mucho más amplios que los de los productos de la canasta básica.
Pedido denegado

El difícil escenario que enfrentan los hipermercados llevó hace un par de semanas a una cadena a solicitarle a Moreno el levantamiento del cepo publicitario para los productos de electrodomésticos y las categorías que no son de la canasta básica, aunque de la reunión con el secretario de Comercio Interior la empresa apenas se llevó una nueva negativa.

El mal momento que viven los rubros minoristas que no son de primera necesidad también se vio reflejado en la medición que realiza todos los meses la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME). Según la última medición de esa cámara, en marzo las ventas de los pequeños comercios registraron una caída del 3,4 por ciento frente al mismo mes de 2012 y la baja fue generalizada en los 22 rubros relevados, con las únicas excepciones de farmacia y perfumería. «Como agravante hay que tener en cuenta que se está comparando contra otro mes malo, como fue marzo de 2012, cuando las ventas habían retrocedido 2 por ciento interanual. Estos resultados dejan cierta preocupación en el empresario del comercio, que luego de un diciembre y un enero favorables esperaba un 2013 más animado, pero que, sin embargo, por el momento se mantiene en tendencia descendente», explicó CAME en su informe.

Entre las casas de electrodomésticos aseguran que por ahora no se registró una caída en sus ventas -contradiciendo los números de CAME, que para el rubro muestran bajas del 6,8 por ciento en febrero y del 2,5 por ciento en marzo-, aunque reconocen una desaceleración de la demanda. «Hoy estamos en unidades un 8 por ciento por encima del año pasado, pero no estamos creciendo a las tasas de dos dígitos de los últimos años», explicaron en una cadena líder del rubro.

Una de las pocas voces que reconocen públicamente un impacto en su negocio es la de Federico Sturzenegger, presidente del Banco Ciudad: «En los últimos dos meses tuvimos una caída muy pronunciada en las compras de electrodomésticos con nuestras tarjetas de crédito», sostuvo.

Sturzenegger además no duda en atribuir, aunque sea en forma parcial, la baja en las ventas al cepo publicitario. «Hace unas semanas hicimos una publicidad contando que seguíamos con las 50 cuotas sin interés para la compra en una casa de electrodomésticos. En la cadena nos contaron que ese día vendieron con las tarjetas del Ciudad más que en Navidad», explicó el banquero..

Los problemas del cepo

Cuestión de escala

Las tiendas más pequeñas le hacen mejor frente al cepo publicitario debido a que concentran la mayor parte de su oferta en productos alimentarios, que entran bajo el congelamiento de precios y no necesitan promoción

Híper, preocupados

Las grandes cadenas de supermercados comenzaron a sufrir la caída en las ventas, en especial en rubros denominados non-food . Sin herramientas publicitarias masivas, se les dificulta atraer clientes

Otra negativa

Una cadena le pidió a Moreno levantar el cepo publicitario, pero el secretario de Comercio Interior rechazó el pedido

Del editor: qué significa.
En los rubros no esenciales, y ante la incertidumbre económica, la promoción es una herramienta clave para mantener las ventas.

Lanacion.com

A pesar del cepo, casi no hay pasajes a Miami para Semana Santa

Desde las agencias de turismo aseguran que buena parte de los pasajes ya habían sido vendidos con antelación al 20% de recargo para gastos en el exterior. Queda una escasa oferta de pasajes aéreos a un alto costo

Por el momento no parece haber medida restrictiva para la compra y el consumo en dólares que frene la actividad turística de los argentinos que pueden vacacionar en el exterior.

Para este fin de semana largo de cuatro días, debido a la Semana Santa, el feriado puente y el 2 de abril (Día del Veterano y de los Caídos en Malvinas), los pasajes aéreos a Miami, uno de los destinos más elegidos, están casi agotados.

Ni siquiera el recargo de un 20 por ciento impuesto por la AFIP para gastos en el exterior pudo frenar la demanda de pasajes.

Según informó hoy el diario El Cronista, quedan pocos asientos disponibles en algunas aéreas, pero en su mayoría en Business o Primera Clase.

En Aerolíneas Argentinas no había ayer lugar para viajar hoy por la noche, pero sí para mañana en Business, volviendo en Económica el 2 de abril, por $14766 más el 20% de la retención de la AFIP (es decir, unos $17720).

En American Airlines quedaban asientos con escalas en Primera o Business, por u$s 7650 más el 20%, es decir, unos $47000 con retención de la AFIP incluida. En tanto, por Delta se conseguían asientos, con escala, por $17220 más el 20%, en turista, mientras que por TAM ascendía a $20000, con ese 20% incluido.

En la página del sitio Despegar.com, la oferta es limitada. En algunos vuelos quedaban esta mañana entre 1 y 5 asientos disponibles para partir el día jueves.

Desde las agencias de turismo, sin embargo, reconocieron que la venta para estas fechas suele ser anticipada al menos en un mes, detalle no menor, teniendo en cuenta que la nueva medida de la AFIP fue implementada el 15 de marzo.

De hecho, algunos admiten que desde que se fijó ese anticipo de 20% las consultas y reservas por viajes al exterior se redujeron.

Además de Miami, entre los destinos internacionales más elegidos figuran Orlando y diferentes zonas de Brasil (desde Río y Buzios hasta el norte y sur del país).

Fuente: Infobae

Santa Fe: tras la polémica por la obra de teatro, el gobierno confirma que abrió una investigación

La polémica generada por una obra teatral, protagonizada por cinco chicos de segundo grado del colegio Los Amores, de la ciudad homóloga, en el departamento de Vera, en Santa Fe, en la cual hablan de «planes sociales», «ricos», «dólares'» y «cacerolazo»; provocó que el gobierno provincia repudie, de inmediato, el hecho y abra una investigación.

 

httpv://www.youtube.com/watch?v=A8e3pM1sSlw

 

El gobierno de Santa Fe notificó que presentó una denuncia ante la Defensoría de los Niños y Adolescentes e inició acciones administrativas contra los docentes que la organizaron. «Nos pareció escandaloso y repudiable que los niños estuvieran protagonizando estas escenas de corrupción», indicó la ministra de Educación santafesina, Letizia Mengarelli.

En diálogo con Radio Mitre la funcionara confirmó que se presentó una denuncia para que se «considere si hay derechos de los menores vulnerados» y remarcó que se «iniciaron acciones administrativas contra el personal de la escuela». En ese sentido cuestionó la exhibición del video porque «hay niños protagonizando hechos que tienen que ver prácticamente con la trata (de personas), con la coima, finaliza con justicia por mano propia».

«Todos estos hechos son muy graves», advirtió Mengarelli. La funcionaria indicó que personal de su cartera trató de presentarse en la escuela para hablar con sus autoridades, pero explicó que no lo pudieron hacer porque una «lluvia torrencial» afectó los caminos de tierra para acceder al establecimiento.
El gobierno de Santa Fe notificó que presentó una denuncia ante la Defensoría de los Niños y Adolescentes e inició acciones administrativas contra los docentes que la organizaron. «Nos pareció escandaloso y repudiable que los niños estuvieran protagonizando estas escenas de corrupción», indicó la ministra de Educación santafesina, Letizia Mengarelli.
Mengarelli indicó que hubo un cruce de llamadas y correos electrónicos con los docentes de la escuela Los Amores, quienes «minimizaron el hecho y plantearon que no tenían intencionalidad de agredir a nadie».

«No se trata de agresiones, se trata de niños protagonizando hechos de corrupción. Evidentemente hay personal fuera de su rol porque a los niños hay que protegerlos y no utilizarlos como medios», sentenció.
lanacion.com

La Afip negó que haya un límite de 30 dólares por día para viajeros

El organismo explicó que la venta de dólares obedece a la capacidad contributiva de los ciudadanos.
La Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) insistió hoy en que el monto de moneda extranjera autorizado a los ciudadanos que viajan al exterior se
relaciona con su «capacidad contributiva», y negó que convalide únicamente la compra de 30 dólares por día.

«Tampoco es cierto que esa transacción deba realizarse 24 horas antes del viaje», aseguró el organismo dirigido por Ricardo Echegaray, al salir al cruce de un artículo publicado este miércoles en un matutino porteño.

Para la agencia recaudadora, «es importante aclarar que la capacidad contributiva de quienes cumplen con el pago de sus impuestos se actualiza permanentemente».

De este modo, se «conforma una base de datos dinámica que permite a la AFIP evaluar en tiempo real y determinar, en función de los datos aportados por el solicitante en su declaración jurada de viajes al exterior, el importe validado» para una operación de compra de moneda extranjera.

«Como resulta de público conocimiento, la AFIP cuenta con valiosa información obtenida de diversas fuentes: bancos, tarjetas de créditos, colegios privados, expensas, entre otras, que permiten conocer cabalmente la capacidad contributiva de cada viajero», remarcó la entidad.

«Asimismo, esa información se suma a las declaraciones efectuadas por los propios contribuyentes», agregó, en un comunicado de prensa difundido este miércoles.

Planteó en este sentido que «es erróneo que el promedio de autorización sea 30 dólares por día», como informó un matutino porteño en su edición de hoy.

«Además, es inexacto que se efectúe una única autorización por persona y que la validación resulte aplicable sólo 24 horas antes del viaje, situación que resultaría por demás de incómoda para el viajero», resaltó la entidad.

La AFIP indicó que «los volúmenes operados en el mercado de cambios por conceptos relacionados con viajes al exterior» se ubican «dentro de los parámetros habituales para la época del año», en vísperas de las vacaciones de verano.

También señaló que las autorizaciones efectuadas por la entidad «presentan un comportamiento estable desde su implementación», a fines de octubre del año pasado, cuando el gobierno de Cristina Kirchner le aplicó un virtual cepo al mercado cambiario.

Reiteró que «el Banco Central es el organismo que autoriza la compra, o no, de moneda extranjera» y que, en función a la Comunicación «A» 5.318 de ese organismo, la AFIP «valida informática y sistémicamente las operaciones tomando como parámetro la capacidad contributiva de cada contribuyente en relación a la solicitud efectuada».

Fuente: NA

No se podrá girar pesos a Uruguay

La ministra de Turismo, Liliam Kechichian, afirmó que «no hay ningún acuerdo firmado» entre ambos países.

El Gobierno uruguayo y los empresarios turísticos de Montevideo salieron hoy a negar que vaya a existir el «pago en pesos» para los argentinos que visiten el país durante el verano ante el fuerte cepo contra la compra de dólares impuesto por la AFIP.

La encargada de dar la versión oficial fue la ministra de Turismo y Deporte, Liliam Kechichian, quien dijo que «no hay ningún acuerdo firmado» y que se mantienen los mismos mecanismos de pago utilizados en años anteriores.

«En esos días, con una comunicación que creo no fue muy correcta de la Asociación de Hoteles, informaron los mecanismos de estilo que tiene todos los años el Banco República. Se quiso destacar fue que el giro tenía un precio de US$ 10, que es muy conveniente, pero no hay ningún acuerdo», dijo la secretaria de Estado.

«Son mecanismos como hubo siempre y no hubo cambios de parte de Argentina», acotó.
diariohoy.net