La Afip negó que haya un límite de 30 dólares por día para viajeros

El organismo explicó que la venta de dólares obedece a la capacidad contributiva de los ciudadanos.
La Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) insistió hoy en que el monto de moneda extranjera autorizado a los ciudadanos que viajan al exterior se
relaciona con su «capacidad contributiva», y negó que convalide únicamente la compra de 30 dólares por día.

«Tampoco es cierto que esa transacción deba realizarse 24 horas antes del viaje», aseguró el organismo dirigido por Ricardo Echegaray, al salir al cruce de un artículo publicado este miércoles en un matutino porteño.

Para la agencia recaudadora, «es importante aclarar que la capacidad contributiva de quienes cumplen con el pago de sus impuestos se actualiza permanentemente».

De este modo, se «conforma una base de datos dinámica que permite a la AFIP evaluar en tiempo real y determinar, en función de los datos aportados por el solicitante en su declaración jurada de viajes al exterior, el importe validado» para una operación de compra de moneda extranjera.

«Como resulta de público conocimiento, la AFIP cuenta con valiosa información obtenida de diversas fuentes: bancos, tarjetas de créditos, colegios privados, expensas, entre otras, que permiten conocer cabalmente la capacidad contributiva de cada viajero», remarcó la entidad.

«Asimismo, esa información se suma a las declaraciones efectuadas por los propios contribuyentes», agregó, en un comunicado de prensa difundido este miércoles.

Planteó en este sentido que «es erróneo que el promedio de autorización sea 30 dólares por día», como informó un matutino porteño en su edición de hoy.

«Además, es inexacto que se efectúe una única autorización por persona y que la validación resulte aplicable sólo 24 horas antes del viaje, situación que resultaría por demás de incómoda para el viajero», resaltó la entidad.

La AFIP indicó que «los volúmenes operados en el mercado de cambios por conceptos relacionados con viajes al exterior» se ubican «dentro de los parámetros habituales para la época del año», en vísperas de las vacaciones de verano.

También señaló que las autorizaciones efectuadas por la entidad «presentan un comportamiento estable desde su implementación», a fines de octubre del año pasado, cuando el gobierno de Cristina Kirchner le aplicó un virtual cepo al mercado cambiario.

Reiteró que «el Banco Central es el organismo que autoriza la compra, o no, de moneda extranjera» y que, en función a la Comunicación «A» 5.318 de ese organismo, la AFIP «valida informática y sistémicamente las operaciones tomando como parámetro la capacidad contributiva de cada contribuyente en relación a la solicitud efectuada».

Fuente: NA