Sólo se podrá usar el 20% del salario para comprar dólares

dolar
No se podrá usar dinero de plazos fijos o venta de inmuebles. Es para quienes cobran más de $ 7.200 y el tope es u$s 2.000.
El Gobierno nacional definió los términos del nuevo esquema para la compra de dólares para ahorro, el cual establece que se venderán divisas por el 20% del salario mensual, siempre que este sea superior a los 7.200 pesos mensuales.

Según anunciaron Jorge Capitanich y Ricardo Echegaray, la compra de dólares para atesoramiento tendrá un tope máximo de 2.000 dólares mensuales y siempre será calculada en función del ingreso mensual, lo que excluye a los fondos provenientes de plazos fijos o venta de inmuebles, por ejemplo.

En una conferencia en la Casa Rosada, los funcionarios ampliaron los detalles de la Resolución General 3583 publicada esta mañana en el Boletín Oficial, donde no estaban contemplados esos detalles sino los referidos a la retención del 20% que se aplicará a la compra de divisas.

Capitanich indicó que «podrán acceder a la tenencia de dólares todos los trabajadores registrados en relación de dependencia, autónomos y monotributistas registrados» que «perciban, como mínimo, el equivalente a dos sueldo mínimo vital y móvil», es decir 7.200 pesos mensuales.

El jefe de Gabinete detalló que la operatoria se hará en función del «ingreso mensual, habitual y permanente», lo que excluye que todos los ingresos que las personas físicas tengan en un plazo fijo, obtengan de la venta de un inmueble o reciban de una herencia, por ejemplo.

Capitanich también explicó que además del límite inferior de 7.200 pesos de sueldo para poder comprar dólares, se estableció el «límite superior» de compra de u$s 2.000 mensuales.

Pero lo que no se aclaró en ese momento es que cada persona tendrá como limitante el 20% de su salario. Es decir que una persona que, por ejemplo, cobra 40 mil pesos mensuales no será autorizada a comprar dos mil dólares. Sólo tendrá autorización para destinar 8.000 pesos, lo que con un dólar oficial a $ 8 equivale a u$s 1.000 (sin tener en cuenta el recargo del 20%).
lapoliticaonline.com