Incertidumbre por los precios tras la flexibilización del cepo al dólar

dolar

El jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, advirtió que el gobierno «actuará con todo el rigor de la ley» en caso de detectar abusos por parte de formadores de precios.

La entrada en vigencia mañana de las medidas dispuestas por el gobierno respecto a la compra de dólares, que permitirán a los ahorristas volver a adquirir moneda norteamericana, genera gran expectativa en varios planos. Por un lado, las autoridades deberán ser muy cuidadosas en la implementación de la medida, porque la desconfianza de los operadores y ahorristas parece estar en niveles altos. Además, existe mucha preocupación por el modo en que influirá el nuevo piso del dólar en los precios, sobre todo en los artículos electrónicos y electrodomésticos.

Ayer el jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, advirtió que el gobierno «actuará con todo el rigor de la ley» en caso de detectar abusos por parte de formadores de precios, a la vez que anunció intensos controles sobre varios productos con «alto componente importado» (ver aparte) .

Tras una semana en la que el peso experimentó una fuerte devaluación y el anuncio de la flexibilización del cepo cambiario, Capitanich afirmó que el programa consistente en precios acordados entre el gobierno y cámaras de supermercados de un total de 194 productos «tiene amplia aceptación en la población».

«El gobierno no va a permitir que aparezcan conductas irracionales en materia de precios porque tenemos los instrumentos y herramientas necesarios para evitar cualquier acción por parte de sectores especulativos que pretendan poner en peligro el esquema de políticas económicas vigente», afirmó por su parte el secretario de Comercio, Augusto Costa, tras una reunión mantenida con un grupo de empresarios.

La advertencia oficial tuvo lugar luego de que el supermercadista Alfredo Coto estimara que «la suba del dólar evidentemente hará oscilar el acuerdo de precios» suscripto entre el sector que integra y el Ejecutivo nacional.

Además, al referirse al alza del tipo de cambio, el empresario evaluó al otra cara de la moneda: «Nosotros también exportamos cuero y carnes, que no andaba tan bien». «En esta economía a veces uno no sabe qué es bueno y qué malo, y aunque una devaluación resulta positiva, en este caso habrá que ver las consecuencias y ver si provoca un boom exportador», dijo.

Buena noticia. En esta línea, el presidente de la Federación Agraria Argentina (FAA), Eduardo Buzzi, consideró que las modificaciones cambiarias son «una buena noticia», pero le advirtió al gobierno que no suba las retenciones a las exportaciones de granos porque en ese caso puede «llegar a provocar algo parecido a la 125».

«Ojo que no sea cosa que ahora muevan las retenciones», enfatizó Buzzi en declaraciones periodísticas, tras advertir que «hay mucha tensión en el campo».

Alerta por las retenciones. El dirigente agrario señaló que los productores observan que «se está moviendo el dólar» y no descartan que por ello «en cualquier momento aumenten las retenciones» a las exportaciones.

«El productor está tan quemado de este gobierno que no espera nada que sea generoso. Espera que le sigan metiendo la mano en el bolsillo», subrayó, y evaluó que la decisión del gobierno de flexibilizar los controles a la compra de dólares demuestran un «nivel de improvisación».

Cambio en las tasas. En paralelo a la devaluación del peso, el presidente del Banco Central, Juan Carlos Fábrega, avisó que desde mañana subirá las tasas de interés, en una medida ortodoxa destinada a mantener la salud del sistema financiero y evitar que los pesos de los plazos fijos se vayan al dólar en tropel.

La autoridad monetaria lanzará la suscripción de letras en pesos y ofrecerá 25 por ciento anual de rendimiento, y la novedad de una letra en dólares a cambio de billetes depositados a plazo fijo.

Al menos en un sector del equipo económico parece haber llegado la hora de poner algo de ortodoxia a semejante barullo de emisión descontrolada, que presiona sobre precios y distorsiona las principales variables de la economía.

lacapital.com.ar