Argentina es el tercer proveedor de China y tiene posibilidades de ampliar sus exportaciones

Argentina se ubicó durante 2010 como el tercer proveedor de productos agrícolas de China y tiene importantes posibilidades de ampliar la oferta y el volumen de sus exportaciones, destacó hoy un informe elaborado por la embajada argentina en Beijing.
El estudio precisó que un grupo de 15 países (contando a la Unión Europea como uno solo) suministró el 90% de las importaciones agrícolas chinas.

Estados Unidos lidera ese grupo con 24,4% de las compras, seguido por Brasil (13,6%) y Argentina (7,3%).

Otros proveedores de relevancia del país asiático, con participaciones individuales que oscilaron entre 4 y 6%, fueron la Unión Europea, Australia, Malasia, Rusia y Canadá.

En 2010 China importó desde la Argentina productos agroalimentarios por 5.706 millones de dólares y exportó en el mismo rubro a nuestro país por sólo 36,4 millones.

En términos porcentuales, ello representó 83,9% de las importaciones y 0,6% de las exportaciones totales chinas desde y hacia nuestro país.

Alrededor de 30 productos concentran la casi totalidad de la oferta local, en la que sobresalen los vinculados al complejo sojero, que representaron por sí mismos el 89,6% del total.

Eso incluye: porotos, por 4.978 millones; y aceite, por 136 millones, según datos de la aduana de China.

Tres proveedores (Estados Unidos, Brasil y Argentina) se repartieron el año pasado el 97,4% de las exportaciones totales de soja a China.

Las compras a la Argentina «registraron un fuerte incremento tanto en volumen (198,8%) como en valor (201,6%) comparado con el magro año anterior, en que la producción argentina se vio afectada por una fuerte sequía y reducción consecuente del saldo exportable», evaluó el estudio.

Otro caso relevante fue el de la carne de pollo (garras y alitas), que acaparó el 25% del mercado: China importó en 2010 unas 130 mil toneladas por 228,8 millones de dólares, 90 y 147% de incremento respecto al año anterior.

Los productos de la Argentina y Brasil ganaron competitividad frente a los envíos de Estados Unidos, en virtud de las medidas antidumping y compensatorias impuestas por China a los productos de aquel origen, explicó la embajada.

En 2010 sobresalieron asimismo las exportaciones argentinas de aceites de girasol y de maní, tabaco, lanas, harina de pescado, glicerol, suero lácteo y leche en polvo, vino a granel y en botella, cueros, calamares y maní.

“Cabe destacar que en términos de valor, China es el principal mercado para las exportaciones agrícolas argentinas”, precisó el informe elaborado por la consejería respectiva de la representación diplomática nacional.

En cuanto a las perspectivas de mayores ventas agropecuarias, el estudio recuerda que “se están manteniendo negociaciones de acceso con las autoridades sanitarias de China”.

Entre los productos que integran la agenda de negociación figuran la genética bovina (semen y embriones), caballos en pie, maíz, limones, peras, manzanas y cerezas.

A fines de 2010 autoridades de ambos países firmaron los protocolos sanitarios para la exportación de cebada y carne vacuna desde la Argentina y se prevén para este año los primeros embarques, concluyó el informe.
Fuente: diariohoy.net

China levantó las restricciones y vuelve a comprar aceite de soja

El país asiático no le compraba a la Argentina desde octubre del año pasado. De llevará 500.000 toneladas. Una noticia de gran impacto y que alimenta el proceso de distensión en las relaciones comerciales entre ambos países, tras la veda de seis meses impuesta por Beijing que generó un déficit para el país en su balanza comercial de U$S1.500 millones.

El país asiático no le compraba a la Argentina desde octubre del año pasado. De llevará 500.000 toneladas. Una noticia de gran impacto y que alimenta el proceso de distensión en las relaciones comerciales entre ambos países, tras la veda de seis meses impuesta por Beijing que generó un déficit para el país en su balanza comercial de U$S1.500 millones.
por Medios

Enviar
Imprimir
Compartir
Buzz this!
Compartir

El anuncio se lo habían reservado a Cristina Kirchner. Pero al final fue su canciller, Héctor Timerman, quien anoche, al abrir en el Palacio San Martín la cena de agasajo al ministro de Comercio chino, Chen Deming, informó la próxima compra por parte de China de 500.000 toneladas de aceite de soja argentino.

Una noticia de gran impacto y que alimenta el proceso de distensión en las relaciones comerciales entre ambos países tras la veda de seis meses impuesta por Beijing a las importaciones del aceite nacional y que generó un déficit para el país en su balanza comercial con China de U$S 1.500 millones.

Desde Agricultura, el ministro Julián Dominguez le subió la apuesta al afirmar que las compras chinas ascenderán a 600.000 toneladas . Estricto como sus compatriotas a la economía de las palabras, temprano Chen había dicho que el aceite de soja argentina “estaba mejorando mucho la calidad”, y que los importadores de su país tenían “interés” en el producto.

Igualmente, el anuncio de ayer tiene los tiempos chinos. Es fruto de al menos seis consultas bilaterales “amistosas” desde que en julio de 2010 la Presidenta se entrevistó con su colega Hu Jintao en Beijing. Se dice que desde octubre pasado a esta parte China importó unas 120.000 toneladas para el primer trimestre de 2011. Pero que se trataba más de remanentes y que el grueso de los embarques están parados. De allí se explica el déficit de 1.500 millones de dólares en la balanza de 13.500 millones.

Timerman hizo anoche un resumen de la reunión entre Chen y Cristina, que fue al final de una abultada agenda de actividades bilaterales. Allí acordaron las cifras y también – dijo el Canciller sin dar más detalles – se habló de la próxima flexibilización por parte de China al ingreso de productos argentinos . Imposible, claro, de comparar con lo que llega al país desde el gigante asiático, pero que Argentina busca fomentar.

Se sabe que ante los casi 80 empresarios de las empresas chinas que llegaron con la delegación oficial de Chen, y que participaron de una ronda comercial con 600 empresarios locales, los argentinos se esforzaron por mostrar su capacidad para venderles productos con valor agregado. De eso también habló Cristina con Chen, quien a su vez le manifestó el rechazo de su país a las medidas anti dumping que ha aplicado la Argentina a productos chinos tras la crisis internacional de 2008. Timerman también hizo una mención, aunque escueta a las “posibles” medidas que tomaría la Argentina para resolver los reclamos de China contra las restricciones a sus productos.

Con todo, se sabe que los chinos han priorizado su fuerte jugada inversionista en la región. Como recordaba ayer el director de la Cámara de Comercio Argentino-China y Asia Pacífico, Ernesto Fernández Taboada, en su próximo plan quinquenal elaborado por los chinos, figura América Latina como una prioridad, con foco en Brasil y Argentina . El año pasado de hecho, hicieron una fuerte apuesta en energía y los ferrocarriles son su apuesta futura. Ayer, el presidente de la Cámara, Carlos Spadone, abrió el seminario con foco en lo comercial que se hizo en el hotel Sheraton.

Entre los 600 argentinos que asistieron se habló con los casi 80 ejecutivos de las empresas líderes chinas que viajaron con Chen, de minería, infraestructura, energía solar y eólica. Había representantes de varias provincias con visible ansiedad, entre ellos de Mendoza y Santa Cruz.

Fuente: Clarín

Inflación y sobrestock, las causas de la desaparición de China del mercado de soja

El gobierno chino dejó de comprar soja en la región: primero Argentina y ahora Brasil, dejaron de recibir los pedidos de quien fuera su principal cliente. Detrás de esta decisión se esconde la preocupante inflación que golpea al gigante asiático y que fue definida por la cúpula del PC Chino como la principal amenaza a la estabilidad de su sistema político.
El Gobierno Central de China ha tomado en los últimos días una sorprendente decisión que descolocó a muchos actores del mercado de granos: frenó las compras de aceite de soja provenientes de Brasil, tal como lo publicó este domingo La Política Online.

Pero, ¿cuáles son los motivos de esta medida del gigante asiático, similar a la que tomó con la Argentina hace ya más de un año? Para poder develar estos interrogantes LPO se comunicó con diversos especialistas del sector agropecuario.

Enrique Erize es codirector de la consultora Nóvitas y hace poco tiempo realizó una gira de tres semanas a China junto a un grupo de 32 productores argentinos y uruguayos (que contó con el apoyo de ambas cancillerías y de compañías exportadoras).

En diálogo con este medio, el analista dijo que “últimamente China ha estado comprando aceite de soja muy por encima de sus necesidad y sus expectativas durante los meses de diciembre, enero, febrero, e inclusive marzo”.

Según Erize, este aluvión de compras -especialmente a Brasil- fue producto de una estrategia del Gobierno chino por temor a un fracaso productivo en Sudamérica por la presencia del fenómeno climático “La Niña” (finalmente el clima no fue un problema).

“Lo que está ocurriendo ahora es precisamente lo contrario: China restringió las compras de aceite de soja porque tiene stock suficiente y quiere enfriar la inflación debido a los altos precios que está registrando la soja”, agregó el entrevistado.

Por caso, las exportadoras y aceiteras pagaron el martes por la soja en la zona de Rosario unos $ 1270 por tonelada con descarga contractual, aunque hubo algunos rumores de mejores precios que llegaron hasta los $ 1290. Y se esperan subas dado que los productores no muestran interés en realizar negocios a estos niveles de precios ante la expectativa de que el mercado climático externo generé volatilidad favorable para las cotizaciones.

Como sea, las fuentes explicaron que es de esperar que cuando se agote el stock disponible, China reestablezca las compras de aceite de soja de Brasil ya que, cerrado el mercado argentino por los conflictos por las medidas anti-dumping, no le quedarán más alternativas.

La última esperanza

En ese marco y según confirmaron fuentes oficiales, en las próximas semanas visitará la Argentina el ministro de Comercio de China, Chen Deming, para intentar destrabar el interminable conflicto aceitero con nuestro país, entre otros temas que tratará.

En este sentido, Alberto Rodríguez, director ejecutivo del Centro de Exportadores de Cereales (CIARA-CEC), comentó a LPO que “esperamos con gran expectativa esta visita para poder resolver el problema y restablecer las exportaciones”.

“Por lo que sabemos, en los últimos meses China ha estado comprando aceite de soja en forma diferente a lo habitual”, señaló Rodríguez alimentando así la hipótesis de sobrestock por parte de ese país como plan para frenar la inflación.

La visita del ministro de Comercio chino se producirá luego de la llegada del ministro de Agricultura en noviembre pasado, cuando todo parecía indicar que las relaciones comerciales con ese país se reestablecerían rápidamente.

Por su lado, la estrategia argentina en el marco de estas reuniones será “desojizar” la relación con China, sabiendo que si no se levantan las restricciones a productos de ese país, muy difícilmente el gigante vuelva a comprar en grandes volúmenes aceite de soja.

De hecho, y en referencia a esta visita, la propia ministra de Industria, Débora Giorgi, afirmó públicamente que “la Argentina viene planteando un trabajo para ampliar el acceso de nuestros productos a China y así diversificar sus exportaciones”.

La inflación como un peligro estructural

Los altos precios que para los productores de soja argentinos son muy tentadores, para China representan la imperiosa necesidad de tomar ciertos recaudos y evitar así que la inflación se descontrole y genere inconvenientes de índole social.

Para tener una idea de lo que representan los aumentos de precios en esa nación, la semana pasada más de 1000 camioneros se concentraron en Shangai en el puerto más importante de China, en rechazo a las recientes subas que registraron los combustibles.

Esta inusual protesta en un régimen tan policial como el chino refleja el riesgo que representa la inflación para la estabilidad social y política en China, un país con más de 1300 millones de habitantes, que en su enorme mayoría ganan sueldos bajísimos en los que la inflación puede causar estragos.

Tan grave es este tema para las autoridades chinas que en el último encuentro del Comite Central del Partido Comunista -máximo organismo político-, el tema excluyente fue la inflación y como combatirla.
Fuente: lapoliticaonline.com

Taiwán dona a Lugo el helicóptero que usaban los Kirchner

La República de China (Taiwán) le donó este miércoles (4/05) al presidente paraguayo un helicóptero Bell 427, que Asunción quería comprar de una firma argentina. La aeronave está valuada en US$ 4,5 millones y se destinará a uso presidencial. Lugo ya usa el helicóptero biturbina.
CIUDAD DE BUENOS AIRES. La República de China (Taiwán) le donó este miércoles (4/05) al presidente paraguayo un helicóptero Bell 427, que Asunción quería comprar de una firma argentina y que había utilizado la familia presidencial Kirchner. La aeronave está valuada en US$ 4,5 millones y se destinará a uso presidencial. Fernando Lugo ya usa el helicóptero biturbina, informa ABC Digital

El helicóptero Bell donado por Taiwán será de uso exclusivo del presidente Lugo.

En noviembre del año pasado, representantes de la firma argentina Modena ofrecieron personalmente al presidente Lugo el helicóptero Bell. La aeronave había aterrizado incluso en el helipuerto, situado en la parte frontal del Palacio de López, con vista a la bahía de Asunción.

Debido al alto costo, las gestiones se enfriaron hasta que surgió la posibilidad de que Taiwán adquiera la aeronave y done al presidente Lugo. Silenciosamente se realizó el trámite y ayer (4/05) a la mañana el Jefe de Estado recibió de manos de los representantes de la firma Modena y del embajador taiwanés, Lien-sheng Huang, las llaves del helicóptero Bell de 2 turbinas durante la visita de Lugo al Comando del Ejército (ex Caballería), situado en Campo Grande.

El comandante de la Fuerza Aérea, Gral. Miguel Christ Jacobs, explicó a los periodistas que la aeronave es de fabricación norteamericana (cuyo representante en Argentina se denomina Modena) y puede volar hasta 716 kilómetros de distancia, con una velocidad de 251 kilómetros por hora y una altura promedio de 4.000 pies.

El Gral. Christ confirmó que el Presidente Lugo utilizará en forma exclusiva la aeronave, motivo por el cual cambiarán el color azul metálico que posee y le dotarán de una matrícula como corresponde. Lugo se desplazaba en un helicóptero militar de la Fuerza Aérea (que se puede apreciar en vuelo en la foto de esta página). Pero con la aeronave civil, el helicóptero se integrará a la flota militar. Al concluir su actividad castrense, Lugo se trasladó desde la ex Caballería hasta el Palacio de López y desde este lugar a Mburuvicha Róga.

Lo utilizaban los Kirchner

Fuentes del Palacio de López explicaron que esa misma aeronave utilizaron los esposos Néstor Kirchner y Cristina Fernández durante la campaña electoral en la Argentina.

La aeronave es propiedad de Modena Helicópteros SA, una empresa de la cual su principal socio accionario y presidente es Cristiano Santiago Rattazzi, dueño de Fiat argentina. Modena Helicópteros es una empresa creada en abril de 2005 y posee su sede en Puerto Madero, Buenos Aires.

Fuente: Tribuna Ciudadana

China se pone vieja

En China hay 1.340 millones de personas, la mitad de ella vive en ciudades, pero el crecimiento poblacional es lento y cada vez hay menos jóvenes, según el censo nacional realizado a finales del año pasado y cuyos resultados fueron presentados este jueves.
Desde el punto de vista económico el dato que parece generar cierta preocupación entre las autoridades del gigante asiático es el que indica el envejecimiento de la población, un fenómeno que se atribuye a la política de hijo único puesta en práctica desde los años 80.

Según el censo los menores de 14 años representan un 16,6% de la población, un caída del 6,3% desde la medición del 2000, mientras que los mayores de 60 años aumentaron tres puntos hasta el 13.3%.

“Este rápido envejecimiento podría empezar a minar el extraordinario crecimiento económico”, asegura el corresponsal de BBC en China, Damian Grammaticas

Culpa del hijo únicoEl envejecimiento podría introducir problemas a la hora de mantener el ritmo de crecimiento que China ha venido registrando en las últimas tres décadas, porque implicaría menos mano de obra joven para alimentar fabricas y construir la infraestructura que requiere el país.

La reducción del porcentaje de jóvenes es atribuida a la política del hijo único, que fuerza a las parejas que viven en ciudades a tener un solo vástago, mientras que las que viven en zonas rurales pueden tener hasta dos.

Como la urbanización ha crecido del 36 a casi el 50% en diez años, las estadísticas señalan que la familia china promedio es de 3,1 integrantes, cuando una década atrás era 3,44.

En China hay un debate acerca de la posibilidad de que el gobierno introduzca cambios en esa política, que fue instituida como medida temporal para controlar el explosivo crecimiento poblacional que registraba el país.

Sin embargo, en días pasados el presidente Hu Jintao dijo en una reunión con la cúpula del Partido Comunista que el país mantendrá su estricta política de planificación familiar.

Los cambios que vienen

Pero algunos consideran que la declaración presidencial indica que el debate ha llegado a los más altos niveles del gobierno chino

«Es muy significativo. Lo tomo como una señal importante de que el debate ha llegado alto y que algunos cambios podrían venir en camino”, dijo a la agencia Reuters, Wang Feng, director del Centro Brookings-Tsinghua para Políticas Públicas de Beijing.

El gobierno chino calcula que sin esa política, se habrían producido 400 millones de nacimientos adicionales y que eso habría perpetuado el círculo de pobreza tradicional en las numerosas familias chinas

Sin embargo, además del envejecimiento de la pirámide poblacional, la práctica ha tenido “efectos secundarios” como los abortos selectivos de niñas.

“la política del hijo único ha llevado a un severo cambio en la proporción entre géneros, a medida que los padres buscan seleccionar el sexo de sus hijos. Por cada cinco niñas hay casi seis niños”, explica Gramáticas.

Ancestralmente las familias chinas valoran más a un primogénito varón que a una hembra.

Fuente: BBC.

El valor simbólico del viaje a China de Dilma Rousseff

La presidenta de Brasil, Dilma Rousseff, aterriza hoy lunes en Pekín para un viaje oficial al que ha querido imprimirle un simbolismo especial por coincidir con los 100 días de su Gobierno. Pese a tratarse de su tercer viaje como jefa de Estado, después de los de Argentina y Portugal, este a China se considera su primer gran examen internacional.
China es al mismo tiempo, como ha escrito en Folha de Sâo Paulo Eliane Cantanhede, «aliada y adversaria» de Brasil. Aliada porque es el segundo inversor extranjero en el país, después de los Estados Unidos, y está pendiente de 29.000 millones de dólares en inversiones brasileñas concentrados en minerales, energía y agricultura. Adversaria porque, según el Gobierno, no actúa con «reciprocidad», dándose a menudo a una competencia comercial desleal, sobre todo mediante la desvalorización de su moneda.

Se espera que Rousseff recuerde a Pekín lo que no dudó en recordar al presidente estadounidense, Barack Obama, cuando visitó Brasil: al mandatario le exigió «coherencia y apertura comercial» en sus relaciones con Brasil.

Brasil quiere que China no se limite a comprar tierras en Brasil para, por ejemplo, producir su propia soja; tampoco quiere que únicamente compre productos brasileños. Prefiere que abra fábricas en el país, que invierta también en infraestructuras. Rousseff va a China interesada especialmente en unos acuerdos puntuales en el área de la tecnología, y muy concretamente de la tecnología digital.

Quiere, por ejemplo, que la compañía china de electrodomésticos ZTE se instale en Hortolandia, en el Estado de Sâo Paulo. Rousseff espera vender su gran proyecto de ensanchar en todo el país la banda larga, y para ello va a visitar la fábrica de ZTE en Xián y se va a reunir con ejecutivos de Huawei, compañía que, siendo líder en el mercado de banda larga fija y móvil, actúa ya en Brasil desde 1999 junto con las principales operadoras de teléfonos de Brasil. Quiere también la presidenta brasileña firmar importantes acuerdos entre las grandes firmas estatales del país, como Petrobrás y Eletrobras, y empresas chinas como la State Grid y Sinopec, para que colaboren en las áreas de tecnología de prospección e investigaciones geológicas.

Rousseff necesita a China hoy más que nunca ya que ha heredado una situación económica nada halagüeña: su Gobierno sufre para controlar la inflación y sujetar la caída del dólar que tanto perjudica a las exportaciones.

Al mismo tiempo existe una cierta expectación por saber si la exguerrillera y torturada durante la dictadura militar hará alguna alusión en China a la defensa de los derechos humanos, por ejemplo defendiendo al perseguido Nobel de la Paz, Liu Xiaobo, y al desaparecido artista Weiwei. Se espera que, al igual que hizo con Irán condenando la práctica de la lapidación de las mujeres, deje alguna señal de que ella desea ser menos condescendiente que su antecesor, Lula da Silva, en la condena de los atropellos a los derechos humanos. ¿O prevalecerán los intereses económicos y se callará ante todo lo demás?.
Fuente: elpais.com

Sellan el escape radiactivo de la central japonesa al mar

TOKIO — Los operarios consiguieron sellar una fuga de agua altamente radiactiva al océano frente a la accidentada central nuclear de Fukushima (noreste de Japón), pero los vertidos voluntarios continuaban este miércoles y aumentaban el riesgo de contaminación de la cadena alimentaria marina.

Esta ha sido la primera buena noticia buena en casi cuatro semanas para Tokyo Electric Power (TEPCO), el operador y dueño de la central nuclear Fukushima Daiichi (Nº 1) gravemente dañada por el sismo y el tsunami del 11 de marzo.

Sin embargo, se detectó plutonio en cantidad ínfima en el suelo en cuatro lugares de la central de Fukushima, por segunda vez en algunos días, anunció TEPCO.

Además, TEPCO considera inyectar nitrógeno en el reactor 1 para evitar una posible explosión causada por la acumulación de hidrógeno, según anunció el miércoles.

Los expertos presentes en la central temen que la cantidad de hidrógeno siga aumentando hasta provocar una explosión por contacto con el oxígeno en el aire.

El accidente ocurrido en Fukushina, el más grave desde el ocurrido hace 25 años en Chernobyl, le va a costar muy caro a la primera empresa eléctrica de Japón en términos de indemnizaciones a las personas y empresas de esa región del noreste.

La acción de TEPCO, que el martes registró su nivel más bajo histórico, perdió el miércoles 6,9% a 337 yenes, volviendo a caer a su más bajo nivel en el índice Nikkei de la Bolsa de Tokio.

Por otra parte, los medios de comunicación japoneses afirmaron el miércoles que TEPCO pagará un millón de yenes (8.300 euros) por hogar para indemnizar a las miles de familias que fueron evacuadas por vivir en las inmediaciones de la central nuclear.

Después de varios días de esfuerzos infructuosos para taponar una brecha de 20 cm en una fosa técnica situada al borde del océano Pacífico, los técnicos de TEPCO encontraron la solución el martes a base de inyectar en el suelo cristal soluble (silicato de sodio), un agente químico que tiene la propiedad de solidificarse al entrar en contacto con el agua.

«Los obreros confirmaron a las 05H38 (20H38 GMT del martes) que el agua había dejado de escapar de la fosa», declaró TEPCO.

Un volumen importante de agua muy contaminada, proveniente del reactor 2, escapaba día y noche de esa fosa, a un ritmo estimado en siete toneladas por hora. Esta fuga motivó un aumento importante del índice de yodo 131 radiactivo en las muestras de agua marina cerca de la central.

El riesgo de contaminación del medio marino no está descartado, subrayan los expertos.

Las operaciones de vertido al mar de 11.500 toneladas de agua ligeramente radiactiva, según TEPCO, continuaban este miércoles por tercer día consecutivo delante de la central, a solo 250 km de la megalópolis de Tokio y de sus 35 millones de habitantes.

La evacuación de esta agua al océano, donde los elementos radiactivos deben diluirse, es necesaria para liberar unas cubas de almacenamiento y llenarlas de agua altamente radiactiva que se acumuló en las instalaciones y galerías técnicas de los reactores 2 y 3.

Esta agua contaminada contiene yodo 131, cuya duración de vida se reduce a la mitad cada ocho días, y sobre todo cesio 137, que permanece activo decenas de años.

Los expertos temen que la cadena alimentaria marina se contamine a partir del plancton que consumen los peces.

Para tranquilizar a la población, el Gobierno fijó un índice máximo de radiactividad para los productos del mar, similar al establecido para verduras y legumbres.

Más allá de 2.000 becquereles/kg para el yodo 131 y 500 becquereles ara el cesio 137, el pescado será considerado impropio para el consumo.

Los vertidos masivos de agua contaminada al mar pueden pesar en las exportaciones japonesas de productos frescos.

La India decretó el martes una prohibición total de las importaciones de productos alimentarios japoneses por espacio de tres meses, eventualmente prorrogables. Este país es el primero que adopta una decisión de este tipo.

China, Taiwán, Singapur, Rusia y Estados Unidos limitaron sus prohibiciones a productos provenientes de ciertas regiones de Japón.

La Unión Europea, que el 24 de marzo introdujo controles para la entrada de productos procedentes de esas regiones, decidió bajar el nivel de radiactividad autorizada y se alineó con las normas también muy severas de Japón.

La UE aplicaba hasta ahora los límites de radiactividad fijados en 1987, después de Chernobyl.

En la central de Fukushima, los técnicos seguían esforzándose por restablecer la alimentación eléctrica y circuitos de refrigeración, condición indispensable para impedir que las barras de combustible se fundan y el consiguiente cataclismo nuclear.

Mientras tanto, tienen que seguir inyectando todos los días centenares de toneladas de agua en los reactores y piscinas de combustible usado para mantenerlos a una temperatura aceptable, un «lavado» que causa enormes inundaciones de agua contaminada en los edificios y galerías técnicas subterráneas.
Por Harumi Ozawa (AFP)

China economist blasts dollar dominance on eve of G20

BEIJING (Reuters) – Dollar dominance is sowing the seeds of financial turmoil, and the solution is to promote new reserve currencies, a Chinese government economist said in a paper published on the eve of a G20 meeting about how to reform the global monetary system.

Although not an official policy statement, the paper by Xu Hongcai, a department deputy director at the China Center for International Economic Exchanges, offered a window onto the domestic pressures bearing on Beijing to move away from a dollar-centric global economy.

The China Center, a top government think tank, has represented the Chinese government in organizing a forum on Thursday in Nanjing that will bring together finance ministers, central bankers and academics from the Group of 20 wealthy and developing economies.

Xu’s paper, «Reform of the international monetary system under the G20 framework,» was published in Chinese on the center’s website this week (www.cciee.org.cn).

«Nations around the world have no way of restricting dollar issuance by the Federal Reserve. The current international monetary system lacks both stability and fairness,» Xu wrote.

He said the global monetary system had fallen into a «dollar trap.» While it would be sensible to reduce dollar holdings in official currency reserves, nations cannot easily cut back, because doing so would only lead the dollar to weaken and so hit the value of their assets, he said.

CHINA’S DILEMMA

China’s dollar dilemma is particularly acute, though Xu did not say as much. China had $2.85 trillion in foreign exchange reserves at the end of last year, more than any other country. About two-thirds are estimated to be invested in dollars.

Beijing has repeatedly warned that loose U.S. monetary policy threatens the dollar, but it has continued to accumulate dollar assets at the same time, adding about $260 billion of Treasury securities last year, according to U.S. data.

With the Chinese government determined to limit yuan appreciation, it must buy a large amount of the dollars streaming into the country from its trade surplus and recycle those into U.S. investments.

Xu was not shy about proposing ways to remake the global monetary system.

For a start, he said diversification was needed, with several reserve currencies. Other countries could reinforce these currencies’ status by buying or selling them to keep their exchange rates stable, Xu said.

He said the International Monetary Fund should also play a policing role.

«If any international reserve currency depreciates, the IMF would be responsible for issuing a timely alert, increasing international pressure to force the country in question to take measures to stabilize its currency,» he said.

LITTLE SUPPORT

Xu’s call for regular intervention to keep key currencies steady is unlikely to find much support among developed economies, which have come to view a system of floating, largely market-determined exchange rates as the most stable underpinning of the global economy.

When the G7 rich countries banded together to weaken the yen earlier this month, it was their first joint intervention since 2000 and came against the extraordinary background of speculator-driven yen appreciation after Japan’s devastating earthquake, tsunami and nuclear crisis.

Xu also suggested that the Special Drawing Right, the IMF’s unit of account, should gradually be built into a global reserve currency, although he noted this would still be a long time off.

Chinese central bank governor Zhou Xiaochuan said two years ago that the SDR would be better than the dollar as a supra-national reserve currency, disconnected from the interests of any single country.

With France at the helm of the G20 this year, French President Nicolas Sarkozy has seized on the SDR idea, promoting it as a possible alternative to the dollar-led global monetary order. But China itself appears to have cooled on the SDR, instead describing it as a largely symbolic issue.

For all the defects in the global monetary system identified by Xu, foreign officials, especially from the United States, have said that China has a much easier solution within its grasp.

By allowing the yuan to float freely, the Chinese central bank would no longer need to buy dollars flowing into the country and so could drastically slow its accumulation of foreign exchange reserves.

(Reporting by Simon Rabinovitch; Editing by Ken Wills)

China y Estados Unidos tendrán en el 2013 su primera universidad en conjunto

El centro, gestionado junto con la Universidad Normal de la China Oriental de Shanghái, imita la experiencia de varias universidades británicas en China, cuyo modelo da lugar al debate de si esa apertura parcial a sistemas de enseñanza extranjeros abrirá camino para una reforma educativa en el país, o de si aún es insuficiente.
La Universidad de Nueva York contará a partir de 2013 con un campus en Shanghái, la capital económica china, donde se alzará el primer centro de estudios de grado y postgrado de operación conjunta entre China y Estados Unidos en el gigante asiático, informó hoy la agencia oficial Xinhua.

El centro, gestionado junto con la Universidad Normal de la China Oriental de Shanghái, imita la experiencia de varias universidades británicas en China, cuyo modelo da lugar al debate de si esa apertura parcial a sistemas de enseñanza extranjeros abrirá camino para una reforma educativa en el país, o de si aún es insuficiente.

La universidad mixta, que tomará el nombre de «NYU Shanghai», por las siglas en inglés de la institución neoyorquina, estará ubicada en las afueras del distrito financiero de Lujiazui, junto al rascacielos de la Bolsa de Futuros de Shanghái, y no tendrá un recinto vallado, para reflejar en la calle su espíritu abierto.

Se espera que atraiga a unos 3.000 estudiantes al año, dos tercios de los cuales serán alumnos de grado, en su mayoría chinos, y que la primera promoción comience sus clases en 2013, anunció el presidente de la universidad shanghainesa, Yu Lizhong.

Todos ellos estudiarán humanidades y ciencias sociales y naturales antes de elegir una especialización, según el modelo norteamericano, explicó Yu.

Por su parte, para la universidad estadounidense Shanghái se convierte así en la tercera pieza de su «red universitaria global», tras sus centros de Londres y Abu Dhabi.

La aprobación de universidades de gestión mixta en suelo chino encaja con las directivas del Plan Nacional de China para la Reforma y el Desarrollo de la Reforma Educativa a Medio y Largo Plazo, aprobado el año pasado para fomentar la internacionalización de los estudios universitarios chinos.

Según algunos observadores del sector en China, este modelo, ya experimentado por otras universidades mixtas, como la de Nottingham-Ningbo, en la provincia oriental de Zhejiang, y la de Xian Jiaotong-Liverpool, en la provincia central de Shaanxi, puede dar un impulso renovador a la universidad china.

Ante la enseñanza mecánica, la burocracia y el plagio académico por el que suele criticarse a las universidades del país, si estos centros mixtos reciben suficiente «autonomía» en su gestión, podrían fomentar una reforma en el sector, señaló el experto Xiong Bingqi, subdirector del Instituto de Investigación Educativa Siglo XXI.

Sin embargo, los que se han creado hasta ahora no han atraído especialmente a alumnos chinos, dados sus altos precios de matriculación y que tienen sistemas de admisión, gestión y enseñanza que en la práctica son bastante similares a los de las universidades chinas, señaló, según recoge el diario «Shanghai Daily».

«Establecer instituciones mixtas no es suficiente», advirtió Xiong, «las universidades extranjeras deberían ser autorizadas a poner en marcha sus campus de manera independiente para que promuevan el desarrollo de la educación nacional».

por EFE

Chávez ordenó elevar la deuda con China

El presidente Hugo Chávez dio el visto bueno para que una misión formada por gerentes de Petróleos de Venezuela y directores del Ministerio de Comercio viajarán a China para gestionar otro préstamo con el Banco de Desarrollo de China. Este financiamiento es adicional al que esa nación ya otorgó, el cual suma 32 millardos de dólares y se paga con el envío de crudo y combustibles. «Estamos negociando un nuevo préstamo con China», dijo el primer mandatario el domingo. Aseguró se lo pedirán a una institución con la cual no se ha suscrito ningún contrato. «Me lo prometió en diciembre el jefe de un banco chino, de los más grandes del mundo, con el que nosotros no teníamos ningún acuerdo para financiar sobre todo viviendas». Los préstamos del Banco de Desarrollo de China, aun cuando es un financiamiento bilateral, no son contabilizados por el Ministerio de Planificación y Finanzas como deuda pública externa como usualmente hace la mayoría de los países. Por ejemplo, República Dominicana asume como deuda externa lo que adeuda a Pdvsa por el envío de crudo y combustibles, mediante el acuerdo de Petrocaribe.
Fuente: entornointeligente.com

Autoridades chinas piden máxima ayuda a víctimas de sismo

Beijing, 10 mar (PL) El vicepresidente chino, Xi Jinping, llamó hoy a realizar los mayores esfuerzos para asistir a las víctimas del terremoto que causó 24 muertos y más de 200 heridos en la suroccidental provincia de Yunnan.

Xi pidió a las autoridades pertinentes el envío de alimentos, agua potable y ropa a las personas afectadas por el sismo de 5,8 grados en la escala de Ritcher, registrado poco después de este mediodía en el distrito de Yingjiang.

El vicemandatario hizo el llamamiento al participar en un panel con la delegación de ese territorio que asiste a la sesión anual de la Asamblea Popular Nacional.

La mencionada localidad está situada en una región propensa a movimientos telúricos y en los últimos dos meses acumuló unos mil 200 temblores.

Cerca de mil 300 casas y apartamentos fueron derrumbados y unas 18 mil viviendas seriamente dañadas, de acuerdo con las informaciones procedentes de ese territorio. También más de 127 mil personas están evacuadas en refugios.

El epicentro del sismo se ubicó a 10 kilómetros de profundidad, a 24,7 grados de latitud norte y 97,9 grados de longitud este, a unos dos kilómetros de la sede del referido distrito, próximo a la frontera con Myanmar.

Unos mil soldados, entre otros grupos de apoyo, fueron trasladados hacia la zona del desastre para colaborar en las labores de rescate.

Según Chen Jianmin, director la Administración de Sismología de China, tres réplicas de más de 4,7 grados sacudieron el lugar en los 10 minutos posteriores al primer temblor.

En tanto, se trabaja en la identificación de las víctimas, la evaluación de las pérdidas económicas y en la evacuación de los afectados.

Como parte del plan de respuesta a emergencias, el Comité Nacional de Reducción de Desastres y el Ministerio de Asuntos Civiles enviaron a la zona nueve mil 700 tiendas de campaña, 13 mil edredones, 13 mil prendas de vestir, entre otros materiales.

Canciller brasileño viaja a China para preparar visita de Dilma Rousseff

El canciller brasileño, Antonio Patriota, viajará esta semana a China para preparar la visita oficial a ese país que en abril realizará la presidenta Dilma Rousseff, informó el martes la Cancillería.

Patriota se reunirá durante su visita, jueves y viernes, con el vicepresidente Xi Jinping, el canciller Yang Jiechi y el ministro de Comercio, Chen Deming, según la Cancillería.

Rouseff realizará una visita bilateral a China el 13 de abril, y el 14 y 15 de ese mes participará de una cumbre de gobernantes de los BRIC (Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica) organizada por el gobierno chino.

China se convirtió en 2009 en el primer socio comercial de Brasil, y en 2010 en el mayor inversionista extranjero en el país suramericano, lo que ha convertido a la nación asiática en una prioridad de la agenda de la presidenta Rousseff, que asumió el poder en enero.

El primer viaje internacional realizado por Rousseff desde que asumió el poder fue a Argentina el 31 de enero. Este mes recibirá al presidente estadounidense Barack Obama.

AFP

Bajarían las exportaciones de Soja a China

Las importaciones de soja de China en marzo y abril serían menores que en los mismos meses de 2010 por los altos precios globales, después de un ritmo de compras más lento en febrero ante el cierre de plantas por el periodo festivo del Año Nuevo Lunar.
China importaría unas 3,13 millones de toneladas de soja en febrero, dijo el miércoles el Ministerio de Comercio al elevar su proyección desde las 2,73 millones de toneladas previas.

Las importaciones de marzo y abril se estiman en cerca de tres millones de toneladas en cada mes, por debajo de los 4 millones y 4,2 millones de toneladas de un año atrás, respectivamente, señaló el Centro Nacional de Información de Granos y Aceites en un informe.

Las importaciones normalmente trepan luego del año nuevo chino, pero este año los operadores aplazaron los cargamentos de soja y algunos optaron por envíos posteriores de suministros sudamericanos en vez de cargamentos estadounidenses.

Otra razón clave de la menor estimación, según operadores, es que el Gobierno, preocupado por la persistente inflación alimentaria local, pidió a las principales plantas aceiteras que no suban los precios al consumidor de aceites comestibles hasta fines de marzo.

El informe del ministerio, que se publica dos veces por mes, no registra todos los envíos, pero proporciona una referencia para que operadores puedan medir el suministro.

La harina de soja estadounidense para entrega en marzo llegó a 390,7 dólares la tonelada a principios de febrero, su máximo desde el tercer trimestre del 2009.

Mientras que el aceite de soja en la bolsa de materias primas china de Dalian llegó a un máximo a principios de febrero, pero volvió a bajar el miércoles a su nivel más bajo desde el 31 de enero.

Autor de Nota: NA

Habrá que explicar por qué se cerraron las importaciones

El Gobierno iniciará hoy una ronda de conversaciones para explicar a algunos de sus principales socios comerciales, el alcance de las nuevas trabas impuestas a las importaciones. En la agenda están con prioridad Brasil, México y China.
La Argentina comenzará hoy a explicar a algunos de sus principales socios comerciales (no a todos), el alcance de las trabas a las importaciones en unos 200 nuevos productos que anunció el Gobierno el martes. Los únicos tres países en agenda para comentar la decisión en lo inmediato, son Brasil, México y China; mientras que en el caso de la Unión Europea (UE) se hará una selección y por ahora no está en la agenda hacer comentarios a los Estados Unidos, el tercer socio comercial del país.

Esta tarde, en Buenos Aires, la ministra de Industria, Débora Giorgi, se encontrará con su colega brasileño Fernando Pimentel. En teoría se trata de un encuentro ya programado dentro del cronograma de cumbres ministeriales que deben realizar los funcionarios de ambos Estados por los pactos de integración estratégica ya firmados. Los argumentos que se utilizarán en este caso, serán que este tipo de mecanismos fueron en su momento negociados durante las gestiones de Néstor Kirchner y Luiz Inácio Lula da SIlva.

De hecho, se recordaba ayer en el Gobierno argentino, que las prohibiciones fueron ideadas en 2005, cuando Roberto Lavagna era ministro de Economía y Miguel Peirano secretario de Industria. Se dirá además que no hay en el nuevo listado de productos a trabar, muchos bienes que afecten seriamente el intercambio comercial entre los dos países, pero que si los hay la situación serviría para cumplir las promesas de Dilma Rousseff sobre buscar en el mediano plazo un equilibrio en la balanza comercial bilateral deficitaria para la Argentina.

En la reunión de hoy y mañana entre Giorgi y Pimentel, que se enmarca dentro del Comité de Monitoreo conjunto, la Argentina mencionará también que para agilizar los trámites se aplicará un nuevo sistema informático SISCO, similar al brasileño, para que los importadores tengan autorización o rechazo para ingresar la mercadería de manera inmediata.

Con China
Una vez conversado el problema con Brasil, será el turno de China. Para esto, desde el Gobierno se están tendiendo contactos con el Ministerio de Comercio Exterior del país asiático para que envíen a un funcionario o bien que viaje un hombre argentino para que explique la medida directamente.

Cuando Cristina de Kirchner viaje a México a mediados de abril será el turno del Gobierno de Felipe Calderón. La esperanza local es que los mexicanos solo hagan consultas sobre la situación de la industria automotriz, dado que la Argentina mantiene un acuerdo de integración sectorial con ese mercado.

Según el argumento oficial, ningún vehículo producido en México y que es comercializado en el país, ingresa en las restricciones por no ser de «alta gama». Al menos por ahora.

Según fuentes oficiales, el nuevo régimen estará en funcionamiento en 10 días, con lo que empezaría a regir desde marzo. Esto incluye el régimen SISCO de consulta on line, con lo que se promete que no habría trabas burocráticas. En teoría, los funcionarios que aplicarán estas autorizaciones automáticas o rechazarán la posibilidad de ingresar un bien importado, dependerán telefónicamente del secretario de Comercio Interior Guillermo Moreno, principal defensor ideológico dentro del Gobierno de la medida. Esto incluye, caso por caso, la situación de los automóviles de alta gama.

Ayer, esta ampliación del régimen de Licencias No Automáticas (LNA) en 200 productos (serán 600 en total), continuó generando polémicas.

Desde el Gobierno y sectores industriales locales, solo hubo ponderaciones. Los importadores, por el contrario, embistieron contra el nuevo esquema.

El titular de la Unión Industrial de la Provincia de Buenos Aires (UIPBA), Osvaldo Rial, opinó que la resolución «evitará que se ponga en riesgo el actual proceso de reactivación de la industria nacional» ya que «teniendo en cuenta que tras la crisis en Europa y en Estados Unidos, se acrecentó la presión de las importaciones provenientes de esas regiones, la intervención del Estado es lo correcto para preservar la producción y el empleo argentino».

En la misma línea se pronunció la Asociación de Industrias Metalúrgicas de la República Argentina (ADIMRA), y que representa a varias pymes esctoriales, «existe en la actualiad una creciente presión de las importaciones en sectores claves para el desarrollo de la industria local que pone en riesgo el proceso de recuperación de la producción, la inversión ypleo metalúrgico». Para Juan Lascurain, miembro del Comité Ejecutivo de la UIA, para quien «este tipo de instrumentos constituye una pieza relevante de la política económica».

Sin embargo, el presidente de la Cámara de Importadores (CIRA), Diego Pérez Santiesteban, puso en duda que el Gobierno intente proteger la industria nacional con la expansión de Licencias No Automáticas, dado que no hay «amenazas ni aluviones de importación», y consideró que en todo caso existe otra «razón de fondo que no se dice.

Fuente: Ambito.com

El Banco Nación abre una oficina en China para favorecer las exportaciones argentinas

Buenos Aires, 10 feb (EFE).- El estatal Banco de la Nación Argentina abrirá próximamente una oficina de representación en Pekín para «favorecer el comercio bilateral, especialmente las exportaciones argentinas», informaron hoy fuentes oficiales.

La representación en la capital china se abrirá «en 90 ó 120 días», ya que el Banco Central ha autorizado la operación, precisó el titular de la entidad oficial, Juan Carlos Fábrega, en un comunicado divulgado por el Ministerio de Economía argentino.

El objetivo de la nueva oficina será «atar el negocio bilateral, encontrar las puntas de exportadores e importadores y facilitar la tarea de la exportación, si hace falta, con crédito», dijo Fábrega.

«El volumen de negocios con China ha ido creciendo, pero se espera que siga incrementándose aún más, por eso apostamos a hacer pie allí», añadió.

La oficina de representación en Pekín se une a las que el estatal Banco Nación tiene en Estados Unidos, España, Panamá, Venezuela, Brasil, Bolivia, Paraguay, Chile y Uruguay.

El comercio bilateral entre Argentina y China llegó el año pasado a unos 13.000 millones de dólares, un 60 por ciento más que en 2009.

China es el segundo socio comercial de Argentina, al reunir el 10 por ciento de las exportaciones del país suramericano y el 13 por ciento de las importaciones.

China respeta resultados de referendo en sur sudanés

Beijing, 8 feb (PL) China afirmó hoy respetar los resultados del referendo sobre la autodeterminación del sur de Sudán, al expresar la esperanza de una plena implementación del Acuerdo Integral de Paz en esa nación africana.

El portavoz de la cancillería Hong Lei se refirió así al balance del proceso mediante el cual más del 98 por ciento de los votantes se pronunciaron por la independencia, según anunció la víspera la comisión encargada de la consulta.

De acuerdo con el vocero, el gobierno chino respeta la opción del pueblo sudanés y aprecia los incansables esfuerzos tanto del norte y el sur para promover el proceso de paz.

Añadió que su país espera que ambas partes continúen resolviendo los problemas mediante el diálogo y consultas en correspondencia con el principio de la comprensión y concesiones mutuas.

Realizado del 9 al 15 de enero, el referendo constituyó una de las condiciones del mencionado acuerdo de paz, firmado en 2005 y el cual puso fin a la guerra entre las fuerzas gubernamentales y la guerrilla de la parte meridional.

En esa última la población es de predominio cristiano y practicante de religiones tradicionales, mientras el norte es mayoritariamente árabe y de confesión musulmana.

Se espera que el nuevo Estado africano sea proclamado el próximo 9 de julio.

Más de 64.000 evacuados por terremoto en la provincia china de Yunnan

Cientos de viviendas dañadas figuran también hoy entre las consecuencias de un sismo de 4.8 grados que el martes estremeció zonas de la provincia china de Yunnan. Más de 80.600 personas fueron afectadas por el movimiento telúrico, cuyo epicentro se localizó a 10 kilómetros de profundidad, en tanto las viviendas dañadas se estiman en cerca de 700. El gobierno local envió equipos de socorro y ayuda material.
Miles de evacuados y cientos de viviendas dañadas figuran hoy entre las consecuencias de un terremoto de 4.8 grados que el martes estremeció zonas de la provincia china de Yunnan.

El sismo, registrado a las 15:11 hora local -2 en Argentina- en el distrito Yingjiang, obligó a evacuar a más de 64 mil pobladores, precisaron autoridades del territorio citadas por informaciones procedentes de esa provincia, según despacho de la agencia cubana Prensa Latina.

De acuerdo a esas fuentes, 80.600 personas fueron afectadas por el movimiento telúrico, cuyo epicentro se localizó a 10 kilómetros de profundidad, en tanto las viviendas dañadas se estiman en cerca de 700.

El gobierno local envió equipos de socorro y ayuda material, cuando la China se dispone a celebrar el advenimiento del Nuevo Año Lunar.
Fuente: mdzol.com

EE.UU. y China anunciarán acuerdo de seguridad nuclear

Washington, 19 ene (PL) Los presidentes de Estados Unidos y China anunciarán un acuerdo de cooperación en materia de seguridad nuclear entre sus países, informó hoy una fuente del gobierno norteamericano. El funcionario indicó que el anuncio ocurrirá en el marco de la visita del mandatario Hu Jintao a este país.

Según la fuente, el acuerdo permitirá la creación de un centro para capacitar al personal de las instalaciones nucleares y compartir información, así como mejorar el registro del material usado.

Hu, quien llegó la víspera a Washington, tiene programado este miércoles un encuentro con Obama, junto al cual dará más tarde una conferencia de prensa.

Fuente: Prensa Latina

Firma china invertirá 1.000 millones de dólares en el sur de Argentina

Buenos Aires, 13 ene (EFE).- Una firma china invertirá 1.000 millones de dólares en la sureña provincia argentina de Tierra del Fuego para construir una planta de producción de agroquímicos, una central térmica y un puerto comercial, informó la ministra de Industria, Débora Giorgi, al regresar de un viaje al país asiático.

El director general de la empresa china Tierra del Fuego Energía y Química, Fernando Lin, anunció hoy el emprendimiento, que generará la creación de un millar de puestos de trabajo, junto a los directivos del grupo argentino Roggio, que será el encargado de llevar a cabo las obras, señaló la cartera de Industria en un comunicado.

La empresa asiática construirá en un parque industrial de la ciudad de Río Grande, unos 3.000 kilómetros al sur de Buenos Aires, una planta para producir urea que demandará una inversión de 800 millones de dólares, mientras que 130 millones serán destinados a la creación de una central térmica con la que generar 50 megavatios de ciclo combinado para abastecerse.

Además, invertirán 70 millones de dólares en la construcción de un puerto comercial propio para «transportar los productos mediante una cinta directamente desde el depósito, sin hacer ningún traslado», con el fin de reducir costos y «daño a los caminos y al medio ambiente», según señalaron los directivos de la entidad.

La firma china, con un 70 por ciento de capital estatal, tiene previsto iniciar las obras el próximo mes de marzo o abril.

«Esta inversión es el resultado de la mayor integración con China, que ve a nuestro país como un destino estratégico para sus inversiones, y permitirá generar más valor agregado a nuestra industria, sustituir importaciones y crear cientos de puestos de trabajo», afirmó Giorgi.

La titular de la cartera de Industria realizó este lunes y martes un viaje oficial a Pekín para reunirse con su par chino, Chen Deming, con el fin de ampliar las exportaciones al gigante asiático.

«Con el ministro Chen Deming coincidimos en la excelente oportunidad que significa la transnacionalización de la inversiones chinas y las oportunidades que brinda Argentina para agregar valor y sustituir importaciones», aseguró Giorgi.

China exhibe su armamento avanzado durante la visita de Gates

El presidente chino, Hu Jintao, ha confirmado hoy al secretario de Defensa de EE UU, Robert Gates, que han realizado el primer vuelo de prueba del ultramoderno caza stealth. El uso de este tipo de avión de combate muestra que China ha acortado considerablemente la diferencia en armamento avanzado con respecto EE UU.

El test sobre este caza, que podría potencialmente no ser detectado por los rádares, se ha realizado en el sudoeste del país asiático, en la ciudad de Chengdu. Gates ha querido saber si esta prueba se había hecho coincidir con su visita a China, como una demostración de fuerza del gigante asiático ante Washington, pero Hu le ha asegurado que estaba planificada de antemano.

Hay una rivalidad en alza entre ambos países, aunque las dos mayores potencias del mundo -Estados Unidos y China- intentan tender puentes, en vísperas del viaje que el presidente Hu Jintao realizará la semana que viene a Estados Unidos.

Gates y su homólogo chino, el general Liang Guanglie, minimizaron ayer la rivalidad militar existente entre los dos países y dijeron que tienen que incrementar la cooperación, el diálogo y los intercambios entre sus ejércitos para evitar pasos en falso.

«Compartimos la convicción de que para reducir las posibilidades de problemas de comunicación, malentendidos y errores de cálculo es importante que nuestros lazos de militares a militares sean sólidos, consistentes y no estén sujetos a vientos políticos cambiantes», dijo ayer Gates. Liang -que es ministro de Defensa- afirmó que habían coincidido en que «los contactos continuados y fiables de militares a militares ayudarán a reducir los malentendidos y los errores de cálculo».

La utilización de los mismos términos por ambos políticos revela hasta qué punto la falta de confianza marca las relaciones entre los ejércitos de las dos potencias. El secretario de Estado norteamericano señaló que la falta de contactos militares podría magnificar algunos riesgos. La presencia de los barcos de Estados Unidos y las maniobras navales que ha realizado cerca de las aguas chinas han provocado las iras de Pekín en los últimos años, y en 2001 el choque de un avión espía americano con un caza chino provocó un fuerte conflicto diplomático.

Uno de los puntos más sensibles es el apoyo de Washington a Taiwan, isla independiente de facto, que China considera parte de su territorio. Pekín suspendió las relaciones militares con Estados Unidos hace un año por la venta de Washington a Taipei de armamento valorado en 6.400 millones de dólares (unos 4,945 millones de euros). Durante años, los responsables estadounidenses han intentado establecer un diálogo de seguridad permanente con Pekín, que fuera ajeno a disputas políticas, pero los líderes chinos han preferido mantener las relaciones militares como moneda de cambio, y, ante la propuesta de Gates de crear un «diálogo estratégico», focalizado en armas nucleares, misiles y ciberarmamento, se han limitado a decir que la estudiarán.

Amenaza desde Corea del Norte

Al término de una reunión en Pekín con el presidente chino, Gates ha advertido de que Corea del Norte se está convirtiendo en una amenaza directa para el país norteamericano y de que podría construir un misil balístico intercontinental en un plazo de cinco años. Pero ha puntualizado a los medios de comunicación que no cree que vaya a almacenar una gran cantidad de ese tipo de misiles, sino que tendría una capacidad limitada.

«Creo que Corea del Norte habrá desarrollado en ese periodo de tiempo un misil balístico intercontinental, pero no tendrá muchos, ni nada parecido», ha pronosticado. «Pienso que tendrá una capacidad muy limitada», ha añadido.

El arsenal norcoreano incluye misiles de alcance intermedio que pueden impactar sobre objetivos que se encuentran a una distancia de hasta 3.000 kilómetros, según una fuente oficial surcoreana citada el año pasado por la agencia de noticias Yonhap. Estos misiles podrían alcanzar cualquier punto del territorio de Japón y poner en peligro las bases militares de Estados Unidos en la isla de Guam, en el océano Pacífico.

Fuente: El País

Se busca intensificar los negocios con China

La ministra de Industria, Débora Giorgi, viajará la semana próxima a China, para reunirse con el ministro de Comercio de ese país, Chen Deming, con el fin de equilibrar la balanza de valor agregado. También buscarán analizar el trabajo realizado por la Comisión Bilateral de Comercio argentino-china y afianzar la asociación comercial estratégica entre ambos países, según informó la cartera industrial.

La ministra viajará al gigante asiático acompañada por el secretario de Industria, Eduardo Bianchi. «Argentina busca reequilibrar el intercambio de valor agregado y trabajo planteando una asociación comercial estratégica que contemple el acceso al mercado chino de alimentos y manufacturas», señaló Giorgi. En el marco de la Comisión Bilateral de Comercio, se reunió en noviembre de 2010 en Beijing con el viceministro de Comercio de China, Chong Quan, a quien le planteó la «necesidad de diversificar las exportaciones y le presentó un listado formado por lácteos, carne avícola, cebada, vino, biotecnología aplicada a la producción agropecuaria, maquinaria agrícola, productos farmacéuticos, calzado de cuero, equipamiento y productos para la salud». Este mes embarcará rumbo a China la primera exportación de 10.000 pares de calzado deportivo que Argentina logró vender al gigante asiático, y ya está previsto otro envío. China representa el 20% de la población mundial y su tierra cultivable es de casi un 10%. La Argentina, en tanto, es el octavo país más grande del mundo y con gran parte de su territorio cultivable; con 40,5 millones de habitantes, tiene capacidad de generar alimentos para 500 millones de personas, según cifras oficiales.
Fuente:NA

El efecto China hizo subir acciones y bonos

Las acciones subieron ayer en sintonía con el buen clima global generado por China, que no subió sus tasas de interés como se esperaba. El índice Merval cerró con una suba del 0,82% y se ubicó en los 3418,87 puntos. Al concluir la jornada, el índice general de la Bolsa se ubicó en 181.208,92 unidades, con un alza del 1,49%, mientras que el Merval 25 subió 0,74%.

China anunció un aumento en los requisitos de reserva a seis grandes bancos para contener la inflación y el exceso de liquidez, pero no subió las tasas durante el fin de semana, como muchos analistas temían. «El impulso de China sirvió para una reacción del Merval, con la ayuda dada al mantenerse un campo de tranquilidad sobre el euro. Por esto, el ámbito bursátil llevó a arbitrajes de acciones bancarias a siderúrgicas y petroleras», dijo a Reuters Leopoldo Olivari, operador de Bacqué Sociedad de Bolsa.

Entre los papeles líderes, los que más subieron fueron los títulos de Siderar (+7,13%), Petrobras Argentina (+3,08%) y Tenaris (+2,81%), y los que más perdieron fueron los de Edenor (-2,26), Grupo Financiero Galicia (-2,25%) y Banco Francés (-1,58%).

En tanto, el dólar cerró en los mismos valores del viernes, a 3,96 pesos para la compra y 4 pesos para la venta. Los bonos no mostraron movimientos de importancia, con mayoría de alzas reflejadas por el avance de 0,64% y 0,22% en el Bono Global 2017 y el discount en pesos, respectivamente.

0,82%
Subieron las acciones del índice Merval. Los bonos no mostraron variaciones relevantes, pero registraron mayormente alzas.

Fuente: lanacion

Argentina y China suscribieron un acuerdo para el intercambio de información tributaria

La Argentina y la República Popular China suscribieron un acuerdo de intercambio de información tributaria, en el cual se comprometen a prestarse asistencia mutua que permitirá cruzar información impositiva de ambas naciones.

El documento lo suscribieron en Beijing el titular de la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP), Ricardo Echegaray, y el Comisionado de la Administración Estatal de Impuestos de China, Xiao Jie, informó hoy el organismo.

La Argentina es el primer país soberano con el que China firma un acuerdo de intercambio de información fiscal de estas características, destacó el comunicado de la AFIP.

El acuerdo, cuyas negociaciones comenzaron en abril de este año en la Argentina, contempla la posibilidad de que ambos organismos realicen tareas de fiscalización en ambos países.

El cruce de información incluye todos los impuestos vigentes tanto en la Argentina como en China, a excepción de los aranceles aduaneros.

Quedan alcanzadas por el cruce de información todas las personas físicas, ya sean nacionales o residentes, las sociedades, fideicomisos, fundaciones y toda entidad sujeta a responsabilidad tributaria.

En lo que va del año, Argentina exportó a China por un valor de más 6.500 millones de dólares, mientras que desde el país asiático se importaron productos por más de 8.300 millones de dólares.

China es el segundo socio comercial de la Argentina y es el primer mercado de destino para las exportaciones agrícolas argentinas.

Según contempla el acuerdo, toda información recibida y suministrada tanto por China como por la Argentina será considerará confidencial, pudiendo revelarse en procesos administrativos-fiscales y judiciales.

Fuente: telam

Galardonado taiwanés no acepta el Premio Confucio de la Paz de China

El ex vicepresidente taiwanés Lien Chan, galardonado con el primer Premio Confucio de la Paz en China, no tiene intención de recibirlo y no sabía de su concesión hasta hoy, señaló su portavoz Ting Yuan-chao en Taipei.

La oposición independentista taiwanesa y políticos del gobernante Partido Kuomintang (KMT), del que Lien es presidente honorario, criticaron hoy la concesión del premio al dirigente político taiwanés como una maniobra manipuladora destinada a desviar la atención ante la concesión del Premio Noble de la Paz al disidente chino Liu Xiaobo.

El presidente taiwanés Ma Ying-jeou, a pesar de su política de acercamiento a China, no dejó de hacer un llamamiento a Pekín para que liberase a Liu Xiaobo, y la concesión del Premio Confucio de la Paz a Lien Chan sólo le acarrea problemas en Taiwán.

Lien, por medio de su portavoz Ting Yuan-chao, ha dicho que no quiere hacer comentario alguno sobre el premio, mientras que un político cercano a Lien, el legislador del KMT Ting Shou-chung, trató de minimizar su impacto y lo calificó de «usual maniobra china».

La organización china que concede el Premio Confucio de la Paz se dice no gubernamental, aunque reconoce sus lazos con el Gobierno chino.

La ceremonia de entrega del galardón, sin la participación de Lien, ha coincidido con la víspera del acto previsto en Oslo (Noruega) para distinguir al disidente chino Liu Xiaobo, encarcelado en el país asiático acusado de incitar a la subversión contra el Estado.

«Muchas personas piensan que los premios están relacionados, pero no tienen mucho que ver. Tienen diferentes criterios: no sé el criterio del Comité del Nobel pero Confucio es un símbolo de paz y creador de muchas ideas y filosofías, y no es un premio gubernamental», explicó en una entrevista telefónica con Efe el profesor Zhao Zhenjiang, miembro del jurado del galardón chino.

«El premio Nobel puede ser una inspiración para este premio y es mejor tener más premios de Paz en el mundo», agregó.

A pesar de que aseguró ser independiente del gobierno chino, la organización del Confucio cargó contra Noruega y lo calificó de «país pequeño con población y territorio escaso» y de «minoría en lo que respecta al concepto de democracia y libertad».

«Con más de 1.000 millones de habitantes, debería tener mayor voz en los asuntos de la paz mundial», defendió el Comité del Confucio en un comunicado distribuido hoy.

El jurado del Confucio, formado por siete miembros, distinguió hoy a Lien Chan, de 74 años, vicepresidente de Taiwán entre 1996 y 2000 y presidente honorario del Partido Kuomintang (KMT), «por su contribución a la mejora de las relaciones en el estrecho de Formosa» (que separa China de Taiwán).

Entre otros logros, Lien fue el primer máximo dirigente del Kuomintang que viajó a China desde que la formación perdiese la guerra contra los comunistas en 1949, y también el primero en reunirse con un presidente chino (Hu Jintao, en este caso).

El Confucio, que se premia con 15.000 dólares en metálico (12.000 euros), destacó que la idea del premio proviene de la filosofía oriental y se rige bajo el principio confucionista de que «la armonía es preciosa».

Fuente: EFE

China trata de «payasos» al Comité Nobel a días de la ceremonia

Los miembros del Comité Nobel son unos «payasos», afirmó el martes la portavoz del ministerio chino de Relaciones Exteriores, que aseguró además que una «gran mayoría» de países no asistirá a la ceremonia de entrega del Premio Nobel de la Paz al disidente encarcelado Liu Xiaobo.

«Los que integran el Comité Nobel orquestan entre ellos una agitación antichina», declaró Jiang Yu, la portavoz del Ministerio chino de Relaciones Exteriores.

«No cambiaremos debido a la interferencia de algunos payasos», añadió, a tres días de la entrega del prestigioso premio en Oslo, en ausencia del galardonado, detenido por sus convicciones democráticas.

Según Jiang, «tenemos el apoyo de más de cien países y organismos internacionales».

Esta información fue inmediatamente desmentida por el director del Instituto Nobel, Geir Lundestad.

«Basta con mirar las cifras. La gran mayoría de los países invitados estará representada», declaró Lundestad a la AFP.

Según el Instituto Nobel, 44 embajadas confirmaron su participación, 19 la declinaron «por diferentes motivos» y dos no contestaron.

Todos los embajadores basados en Oslo son tradicionalmente invitados a la ceremonia de entrega del Nobel de la Paz. Pero numerosos países no tienen representación diplomática en Noruega.

«Entre los 19 países que declinaron la invitación, basta con mirar los nombres y nos damos cuenta de que los motivos pueden ser variados: algunos han cedido posiblemente a las presiones de China, y otros tienen otras razones, como un viaje u otra cosa», prosiguió el director del Instituto.

«Estamos realmente contentos de que las dos terceras partes de los países invitados hayan respondido positivamente a nuestra invitación. Es gratificante que países como India, Brasil, Sudáfrica o Indonesia hayan dicho sí. Eso significa mucho para nosotros», añadió.

Muy molesto por la atribución del Nobel al disidente, Pekín ejerció en las últimas semanas presiones para disuadir a diplomáticos que acudan a la ceremonia de Oslo.

Zhang Heci, un australiano de origen chino, amigo de Liu Xiaobo, declaró el martes haber sido detenido 24 horas en el aeropuerto de Shanghai y haber sido obligado a regresar a Australia, cuando quería acudir a la ceremonia en Noruega.

China amenazó incluso con «consecuencias» a los países que expresaran su apoyo a Liu Xiaobo, y examinará con atención, según los expertos, el desarrollo de la ceremonia.

Además de China, los países ausentes serán Rusia, Kazajstán, Colombia, Túnez, Arabia Saudita, Pakistán, Serbia, Irak, Irán, Vietnam, Afganistán, Venezuela, Filipinas, Egipto, Sudán, Ucrania, Cuba y Marruecos.

A título comparativo, el Instituto Nobel recordó que en 2008 diez embajadas no habían participado en la ceremonia del Nobel al finlandés Martti Ahtisaari, un premio que suscitó un amplio consenso.

LA Alta Comisionada de la ONU para los Derechos Humanos, Navi Pillay estará también ausente, lo que fue criticado por un disidente exilado en Estados Unidos, Yang Jianli.

El laureado no siquiera podrá hacerse representar por sus familiares, que no pueden dejar territorio chino. Su esposa, Liu Xia, está bajo arresto domiciliario tras el anuncio del Nobel.

Fuente: AFP

Nueva proyección estima que China superará a Estados Unidos como líder global en 2012

El PIB ajustado por poder de paridad de compra podría superar hasta en un 60% al de EE.UU. hacia el final de la década. A. Latina también ganaría terreno. La idea de que China se convertirá hacia el final de la década en la primera economía del mundo parece estar ya instalada entre los economistas.

Pero en su último reporte sobre la economía global, el Conference Board pronostica que el cambio de poderes en la economía global se concretaría muy pronto, en 2012.

En su último «Panorama Global», los analistas de esta asociación sin fines de lucro concluyen que si se toma en consideración el Producto Interno Bruto ajustado por poder de paridad de compra (PPP, en inglés), y si tanto China como Estados Unidos mantienen tasas similares de crecimiento a la de los dos últimos años, la economía china pasaría a ser la principal economía del mundo en 2012.

Para 2015, la economía de China ya sería un 20% más grande que la de Estados Unidos, y en 2020 la superaría en un 60%.

La medición ajustada por poder de paridad de compra toma en consideración las variaciones del tipo de cambio, y por ende ofrece un mejor reflejo del poder adquisitivo. Por ejemplo, según el FMI, el año pasado el PIB de China sumaba US$ 4,9 billones (millones de millones), pero si se ajusta por PPP, esa cifra sube a US$ 9,1 billones.

Según el análisis del Conference Board, las altas tasas de crecimiento que registró China mientras Estados Unidos luchaba contra la crisis y recesión entre 2007 y 2009 suponen su mejor ventaja competitiva. En 2007, mientras Estados Unidos creció 1,9%, la expansión de China llegó a 14,9%, según registros del FMI.

El último informe del Conference Board no estuvo exento de polémica, pues los expertos aplicaron una fórmula diferente para ajustar el PIB por poder de paridad de compra diferente a la utilizada por el B. Mundial y el FMI.

Según la metodología de estos organismos, el cambio de ranking entre las dos principales economías del mundo no se daría antes de 2016.

El Conference Board defendió sus cifras aduciendo una actualización de los datos sobre los que se realiza el ajuste (la metodología del Banco Mundial se fijó en 2005).

Mayor participación

Pero las buenas perspectivas no se reducen a China. Se extienden, además, a los otros países emergentes.

En su análisis global, el Conference Board pronostica que para 2020 los países emergentes representarán el 60% de la economía global.

Así, con una tasa de crecimiento promedio de 3,9% para los próximos diez años, el peso de América Latina en la economía global pasaría del 5% actual a 7,7%.

Según el informe, la expansión de los países emergentes será de tal fortaleza, que hasta en el más pesimista de los escenarios el mundo crecería un 2,8% en los próximos cinco años, aunque los países desarrollados no logren retomar un mayor ritmo de crecimiento.

Eso sí, el Conference Board destaca que los países emergentes enfrentan en los próximos años riesgos similares a los que ya se han planteado hoy en día y que son el eje de la reunión del G-20 que se realiza en Corea del Sur hasta hoy: un mayor flujo de capitales y una mayor inflación.

«En el más pesimista de los escenarios, estos países podrían sufrir una burbuja de activos, una inflación descontrolada, y serían incapaces de absorber las grandes fluctuaciones de capitales extranjeros», apunta el Conference Board.

Proyecciones
4,1%

crecería la economía global entre 2010 y 2015. En el escenario más pesimista, esta tasa de expansión se reduciría a 2,8%.

20%

sería la diferencia que registraría la economía de China sobre su par de Estados Unidos en 2015, si se ajusta el PIB por poder de paridad de compra.

60%

de la economía del mundo correspondería a los países emergentes, que hoy representan menos de la mitad.

7,7%

del crecimiento global en 2020 correspondería a la expansión de América Latina, que hoy es responsable del 5% de la expansión global.

3,9%

sería la tasa de expansión promedio de América Latina en la próxima década. En el escenario más pesimista, esta tasa bajaría a 2,7%.
Fuente: diario.elmercurio.com

China empieza censo de población

China empezó el día 1 un censo de población, que se lleva a cabo cada 10 años, con la participación de seis millones de encuestadores que irán de puerta en puerta en los 10 días próximos para decumentar los cambios demográficos en el país más poblado del mundo.

Los encuestadores visitarán a cada familia y no dejarán a una sola persona sin contar, dijo Feng Nailin, jefe del Departamento de Población del Buró Nacional de Estadísticas (BNE) de China.

A la mayoría de la gente entrevistada se le pedirá que responda un cuestionario de 18 preguntas. Sólo a 10 por ciento de los entrevistados se les pedirá que responda un cuestionario de 45 preguntas. Las preguntas abordan asuntos que van desde residencia e hijos, hasta empleo.

Por primera vez, los extranjeros en China serán incluidos en el censo. Pero quienes estén realizando negocios de corto plazo o viajes de turísticos no serán incluidos.

Sobre los extranjeros, el censo recabará datos como nombre, edad, género, nacionalidad, grado de estudios, propósito y duración de su estancia. Los cuestionarios para los extranjeros son más simples que los de los chinos y están escritos en chino y en inglés.

Las estadísticas del censo serán calculadas en diciembre y los resultados principales serán dados a conocer a fines de abril de 2011.

Los principales funcionarios gubernamentales del Consejo de Estado, el gabinete del país, dijeron que el censo es una forma importante de conocer mejor al país y que eso sentará una base para la determinación de la política.

China empezó en 1990 a realizar los censos nacionales de población cada diez años. Los cinco censos previos sólo cubrieron a los chinos de la parte continental.

En el censo pasado realizado en el 2000, se registró a una población china de 1.295 millones.(Xinhua)

Funete: spanish.peopledaily.com.cn

China desbanca a EE UU con el superordenador más rápido del mundo

Un nuevo superordenador desarrollado por China se alza al primer puesto de los ordenadores más rápidos del mundo y desbanca así a Estados Unidos de lo alto del podio. Lleva el poético nombre de Tianhe-1 (Río del Cielo) y ya es capaz de realizar 2.500 billones de operaciones (2,5 petaflops) por segundo, aseguran sus ingenieros, aunque está diseñado para alcanzar todavía mayor velocidad. Sin embargo, los miles de chips con que está construido son estadounidenses, de las marcas Intel y Nvidia. Concretamente tiene 14.336 procesadores Intel Xeon y 7.168 GPUs Nvidia Tesla.

Hasta ahora el superordenador más potente era uno del Laboratorio Nacional Oak Ridge, en el Estado de Tennessee, con una velocidad máxima de computación del 70% de la del nuevo. El superordenador fue presentado ayer en un congreso en Pekín, pero físicamente está en el Centro Nacional de Supercomputación de la Universidad Nacional de Tecnología de Defensa , en la ciudad de Tianjin (150 kilómetros al este de la capital). Esta universidad depende tanto del Ministerio de Defensa chino como del de Educación.

Según los expertos que han desarrollado la máquina, ésta tiene una velocidad teórica de 4,7 petaflops por segundo, lo que triplicaría las marcas actuales, aunque por ahora la velocidad máxima alcanzada en laboratorio ha sido de 2,5. Los superordenadores se construyen interconectando muchos ordenadores más pequeños, y la base tecnológica es siempre la misma, aunque el secreto de la velocidad está en las interconexiones entre ellos, que se desarrollan para cada superordenador.

Las universidades de Mannheim (Alemania), Tennessee y Berkeley (EEUU) elaboran cada seis meses desde 1993 una lista de las 500 supercomputadoras más rápidas del mundo (la llamada TOP500 ). Jack Dongarra, coordinador en la Universidad de Tennessee de la clasificación, que se va a hace pública el 1 de noviembre, ha reconocido que el nuevo superordenador chino «sobrepasa en mucho a la máquina número 1 actual», en declaraciones a The New York Times. «La tecnología de interconexión la han hecho ellos», comenta Dongarra. «Se están tomando muy en serio la supercomputación».

Está en marcha también un proyecto chino de larga duración para desarrollar los chips, que todavía no ha culminado en productos comerciales. En computación, como en otras áreas tecnológicas y científicas, China ha invertido miles de millones de euros en el último decenio.

El Tianhe-1 ya ha empezado a ser utilizado por potenciales clientes de esta tecnología, como la Oficina Meteorológica de Tianjin -el principal puerto del norte de China- y el centro de datos de CNOOC, la principal empresa extractora de petróleo submarino del país.

Los superordenadores se utilizan para numerosas aplicaciones, científicas y militares entre ellas, que exigen gran capacidad de cálculo, pero estar de los primeros en la lista no implica que sean las mejores máquinas para aplicaciones especializadas. Las máquinas se refinan y perfeccionan para batir marcas y luego a menudo no funcionan con el mismo rendimiento en el trabajo diario.

Estados Unidos lideró siempre la clasificación hasta que perdió la primera posición en 2002 frente a un superordenador japonés. Tras proponérselo, dedicando fondos a ello, recuperó el liderazgo en 2004 y la ha mantenido hasta ahora.

Fuente: El País

Reclaman que China diversifique las compras

Buscarán que no se basen sólo en la soja. La ministra de Industria, Débora Giorgi, dijo ayer que se buscará insertar a la Argentina en el mercado chino «con productos que incorporen trabajo», para dejar de ser «sólo un mero proveedor de materias primas», en referencia a que el país asiático compra básicamente soja. Dijo, además, que el Gobierno no va a regalar el mercado interno a «una competencia desleal».

«Hay que tener sabiduría y paciencia china y plantearse una forma distinta de relación con China, no negociando bajo presión, como fue con la suspensión de la compra de aceite de soja», señaló la funcionaria, luego de conocerse los resultados de una primera reunión que mantuvo en Pekín la delegación oficial con funcionarios chinos, en el marco de la comisión bilateral creada tras las recientes trabas impuestas a las operaciones comerciales entre ambos países.

En la reunión, de la que participó el secretario de Industria y Comercio, Eduardo Bianchi, la Argentina se comprometió a elevar una lista de productos que el país estaría en condiciones de exportar. Y también se acordó hacer promoción de diferentes bienes de origen nacional.

Además, los gobiernos de la Argentina y de China acordaron crear un espacio en el que empresarios del sector privado que tengan problemas comerciales puedan intentar acuerdos bilaterales para encontrar soluciones.

Según explicó en un comunicado la cartera de Industria, ese mecanismo para la solución de conflictos entre privados es similar al creado por los gobiernos de la Argentina y Brasil. A su vez, China cuenta con esa herramienta en sus relaciones con países como Corea, Rusia y Turquía.

En las negociaciones hechas al amparo de ese sistema, los sectores privados pueden fijar mecanismos de autorrestricción de cantidades de productos o establecer precios mínimos para determinadas mercaderías.

Intercambio de datos

Los gobiernos acordaron también que intercambiarán información luego de que alguno de ellos abra una investigación por dumping. Según el comunicado del Gobierno, la Argentina tiene acordado ese intercambio de datos con Brasil, en tanto que China se maneja de esa manera con los Estados Unidos y con países de la Unión Europea.

Bianchi aseguró que durante el encuentro con las autoridades chinas se resaltó «el crecimiento del flujo de comercio bilateral, que en 2010 superará los 10.000 millones de dólares».

La comisión que inició sus gestiones ayer fue creada luego de que China decidiera levantar las trabas que había puesto a la importación de aceite de soja de la Argentina. Las gestiones continuarán hoy, en una reunión con el viceministro de Comercio chino, Chong Quan.

Fuente: lanacion.com

Instan a China a liberar a encarcelado Premio Nobel de Paz

Freedom Now, con sede en Washington, difundió ese escrito. La información añade que los 15 Premios Nobel de la Paz también pidieron en otra carta a los líderes del G20 que cuando se reúnan los días 10 y 11 de noviembre en Seúl reclamen directamente la liberación de Liu a Hu. China es miembro del G20

Quince Premios Nobel de la Paz pidieron al presidente chino, Hu Jintao, que deje en libertad a Liu Xiaobo, ganador del galardón este año, y que libere a su esposa, Liu Xia, del arresto domiciliario, informó el movimiento Freedom Now.

Los 15 laureados señalaron en una carta dirigida al mandatario chino la semana pasada que la liberación de Liu sería «un reconocimiento extraordinario de la destacable transformación que China atravesó en las últimas décadas», ratificó DPA.

«La cumbre de Seúl ofrece el tiempo y la oportunidad de hablar del encarcelamiento de Liu», dice la carta dirigida al G20. «Les pedimos encarecidamente que convenzan personalmente al presidente chino, Hu Jintao, de que la liberación de Liu no sólo será bienvenida, sino que es necesaria».

Liu fue distinguido con el Premio Nobel de la Paz el pasado 7 de octubre en reconocimiento a su campaña no violenta por los derechos humanos en China. Actualmente, se encuentra cumpliendo una sentencia de once años de prisión, luego de que las autoridades chinas lo acusaran de sedición.

Las autoridades también pusieron bajo arresto domiciliario en Pekín a su esposa.

La carta dirigida al G20 incluye al secretario general de la Organización de Naciones Unidas (ONU), Ban Ki-moon, el presidente estadounidense, Barack Obama, el presidente de la Comisión Europea, Jose Manuel Durao Barroso, el presidente francés, Nicolas Sarkozy, la canciller alemana, Angela Merkel, el primer ministro indio, Manmohan Singh, y el primer ministro japonés, Naoto Kan.

El obispo sudafricano Desmond Tutu, uno de los 15 firmantes, dijo que la distinción a Liu debe ser vista por Pekín como «un momento de orgullo y una oportunidad para el gobierno chino».

Además de Tutu, firmaron las cartas Carlos Felipe Ximenes Belo, Jimmy Carter, Frederik de Klerk, Shirin Ebadi, John Hume, el Dalai Lama, Mairead Maguire, Wangari Maathai, David Trimble, Rigoberta Menchú, Lech Walesa, Elie Wiesel, Betty Williams y Jody Williams.

Fuente: eluniversal.com