Buscarán que no se basen sólo en la soja. La ministra de Industria, Débora Giorgi, dijo ayer que se buscará insertar a la Argentina en el mercado chino «con productos que incorporen trabajo», para dejar de ser «sólo un mero proveedor de materias primas», en referencia a que el país asiático compra básicamente soja. Dijo, además, que el Gobierno no va a regalar el mercado interno a «una competencia desleal».
«Hay que tener sabiduría y paciencia china y plantearse una forma distinta de relación con China, no negociando bajo presión, como fue con la suspensión de la compra de aceite de soja», señaló la funcionaria, luego de conocerse los resultados de una primera reunión que mantuvo en Pekín la delegación oficial con funcionarios chinos, en el marco de la comisión bilateral creada tras las recientes trabas impuestas a las operaciones comerciales entre ambos países.
En la reunión, de la que participó el secretario de Industria y Comercio, Eduardo Bianchi, la Argentina se comprometió a elevar una lista de productos que el país estaría en condiciones de exportar. Y también se acordó hacer promoción de diferentes bienes de origen nacional.
Además, los gobiernos de la Argentina y de China acordaron crear un espacio en el que empresarios del sector privado que tengan problemas comerciales puedan intentar acuerdos bilaterales para encontrar soluciones.
Según explicó en un comunicado la cartera de Industria, ese mecanismo para la solución de conflictos entre privados es similar al creado por los gobiernos de la Argentina y Brasil. A su vez, China cuenta con esa herramienta en sus relaciones con países como Corea, Rusia y Turquía.
En las negociaciones hechas al amparo de ese sistema, los sectores privados pueden fijar mecanismos de autorrestricción de cantidades de productos o establecer precios mínimos para determinadas mercaderías.
Intercambio de datos
Los gobiernos acordaron también que intercambiarán información luego de que alguno de ellos abra una investigación por dumping. Según el comunicado del Gobierno, la Argentina tiene acordado ese intercambio de datos con Brasil, en tanto que China se maneja de esa manera con los Estados Unidos y con países de la Unión Europea.
Bianchi aseguró que durante el encuentro con las autoridades chinas se resaltó «el crecimiento del flujo de comercio bilateral, que en 2010 superará los 10.000 millones de dólares».
La comisión que inició sus gestiones ayer fue creada luego de que China decidiera levantar las trabas que había puesto a la importación de aceite de soja de la Argentina. Las gestiones continuarán hoy, en una reunión con el viceministro de Comercio chino, Chong Quan.
Fuente: lanacion.com