El 95% de las industrias no contratarán personal en los próximos meses

Esos datos se desprenden del Estimador Mensual Industrial (EMI), elaborado por el Indec. Más allá del pedido constante de la presidenta Cristina Kirchner para que el sector empresarial genere más puestos de trabajo y disminuya el empleo informal, las proyecciones del sector son otras.

Según el Estimador Mensual Industrial (EMI), que elabora el Indec, el 94,8% de las empresas admite que “no espera cambios en su dotación de personal”, esas estimaciones se aplican para el segundo trimestre de 2011.

Por otro lado, los responsables del sector industrial estiman un aumento del 4,2% en su mano de obra contratada, mientras que el 1% proyecta que tendrá una baja en su personal.

En lo referido a la cantidad de horas de trabajo, el informe del Indec apunta que de abril a junio el 71,8% de los empresarios no anticipa cambios en la cantidad de horas laborables, el 6,3% espera una reducción y el 21,9%, estima que necesitará que sus empleados trabajen más horas que lo habitual en el proceso productivo.
Fuente. cronista.com

Multan al hotel de las Termas de Cacheuta por contaminar el río Mendoza

Pese a que la empresa hizo un descargo, el Departamento General de Irrigación multó a la empresa que administra las Termas de Cacheuta con $500.000 luego de verificar que era la responsable del vuelco de efluentes contaminantes con impacto en la calidad del cuerpo receptor y afectación de los ecosistemas hídricos asociados. Efluentes con cloro habían causado la mortandad de más de 500 peces en el río.
El Departamento General de Irrigación emitió hoy la resolución de Superintendencia 0266/11 a través de la cuál se resuelve la aplicación de una multa por «pesos quinientos mil» a la empresa «Corporación de los Andes S.A.», la que administra las Termas de Cacheuta, dada la presencia de un vertido contaminante efectuado al cauce del Río Mendoza, ordenando también la clausura del punto de vuelvo que tenía la firma.

Mediante una Inspección realizada por la Dirección de Policía del Agua de Irrigación, se verificó un vuelco de efluentes contaminantes con impacto en la calidad del cuerpo receptor y afectación de los ecosistemas hídricos asociados. Luego que Irrigación realizara el correspondiente análisis técnico, se pudo detallar las características tóxicas del vertido, comprobándose que la empresa no contaba con autorización para volcar al cauce efluentes de estas tipologías, lo que obligó a tomar las medidas anunciadas: sanción y clausura del punto de vuelco.

Si bien la empresa realizó un descargo al Departamento Jurídico de Irrigación, la misma no aporta elementos suficientes que permitan atemperar su responsabilidad, procediéndose por tanto a resolver la causa en el marco de las sanciones previstas en el art. 50 y art. 26 de la Resolución 778/96 HTA de Irrigación. La empresa sancionada, deberá abonar la multa en un plazo de 10 días a partir de la fecha y gestionar un permiso de vertido o convenio afín.

Irrigación detectó, luego de tomar muestras del agua del Río Mendza, que el vertido de efluentes con exceso de cloro fue el causante de la mortandad de más de 500 truchas y algunos cangrejos en la zona del Río Mendoza continúa y avanza de a poco.
Fuente: mdzol.com

Sigue la asamblea en Grupo Clarín con el ANSeS presionando

Desde las 14:00, Grupo Clarín tiene su asamblea de accionistas, en la que la ANSeS reclama la distribución de utilidades por $ 1.208 millones, apuntando a provocar iliquidez en la compañía. La ANSeS repite la estrategia seguida en Siderar, de Organización Techint, 2 semanas atrás.
CIUDAD DE BUENOS AIRES (Urgente24). A las 15:30 seguía la asamblea de accionistas de Grupo Clarín.

La ANSeS procura designar directores por hasta un tercio de las vacantes a llenar, por voto acumulativo, en las asambleas de las empresas de Grupo Clarín, Solvay Indupa, San Miguel y Mirgor, dijo el abogado del organismo, Ricardo Nissen, en diálogo con Canal 7.

Nissen comanda el equipo jurídico de la ANSe luego de haber sido un controvertido Inspector General de Justicia.

El organismo previsional posee el 9% de las acciones del Grupo Clarín en el Fondo de Garantía y Sustentabilidad (FGS), pero no es suficiente para incorporar un director estatal en la compañía.

Entonces reclama la distribución de utilidades por $ 1.208 millones, masa de recursos de la que la ANSeS se llevaría $ 100 millones, en concepto de resultados no asignados.

Bossio afirmó que las 43 empresas en las que la ANSeS posee alguna participación poseen resultados no asignados de ejercicios anteriores por $ 65.000 millones, de los cuales corresponden al organismo estatal $ 5.950 millones. «El Estado tiene legitimidad para reclamar dividendos por estos activos y, si los dividendos no se distribuyen, saber dónde se invierten».

Él ya había llevado adelante un planteo similar en la asamblea de Siderar, de Organización Techint.

La ANSeS reclamó a Siderar el reparto de un resultado no asignado correspondiente a ejercicios anteriores por $ 8.500 millones y el tema terminó en la Justicia.

1 mes atrás, al informar la ganancia de $ 533,7 millones lograda en 2010, el directorio de Grupo Clarín propuso destinar $ 120 millones al pago de dividendos en efectivo y $ 26,68 millones a la cuenta Reserva Legal, derivando el saldo de $ 387,03 millones a la cuenta Resultados No Asignados.

Entonces, la ANSeS, dispuesta a hostilizar a su adversario público Nº1, reclama $ 100 millones, que le corresponden a la ANSeS en concepto de resultados no asignados, sobre una masa total de $ 1.208 millones.

En conferencia de prensa, Bossio afirmó el miércoles 27/04 que las 43 empresas en las que la ANSeS posee alguna participación poseen resultados no asignados de ejercicios anteriores por $ 65.000 millones, de los que el organismo estatal reclama $ 5.950 millones: «El Estado tiene legitimidad para reclamar dividendos por estos activos y, si los dividendos no se distribuyen, saber dónde se se invierten. La presencia del Estado es importante para saber qué destino se da a ese dinero», explicó Bossio.

El punto 7 de la asamblea -que continuará el 06/05- es el debate de la “distribución de dividendos, según la comunicación del multimedios a la Comisión Nacional de Valores (CNV).

El ministro de Economía, Amado Boudou, informó el miércoles 27/04 que la ANSeS colocó directores en los bancos Macro, Patagonia y Galicia y la inmobiliaria Consultatio.

Según él, los bancos Patagonia (ahora controlado por Banco do Brasil, entidad estatal brasileña) y Galicia permitieron el acceso de hombres del Gobierno, a pesar de la tenencia accionaria estatal no era suficiente para nombrar representantes propios.

La ANSeS no impugnó el reparto de dividendos en esos bancos en los que es accionista. Bossio los justificó en que la distribución de utilidades se encuentra reglamentada por el Banco Central.

Automotrices aumentan las estimaciones de ventas a 790.000 unidades para 2011

El director de Peugeot Argentina aseguró que a comienzos del 2011 “decíamos que íbamos a tener un mercado de 675.000 unidades, sin camiones, pero la realidad económica nos sobrepasó”.
Las empresas automotrices aumentaron sus estimaciones de venta en el mercado interno a 790.000 automóviles para este año, por encima de las 675.000 unidades previstas a comienzos del 2011, debido al mayor crecimiento económico.

«A comienzos del 2011 decíamos que íbamos a tener un mercado de 675.000 unidades, sin camiones, pero la realidad económica nos sobrepasó», afirmó el director general de Peugeot Argentina, Gabriel Cordo Miranda.

El ejecutivo de la automotriz francesa, en diálogo con Telam, aseveró que esta estimación en el número de las ventas «está basada en un probado y eficiente modelo econométrico que nosotros manejamos, y en nuestras consultas con las demás automotrices integrantes de ADEFA».

«A comienzos de año estimábamos un aumento en las ventas que nos llevaría a 675.000 unidades, porque partíamos de un crecimiento de la economía cercano al 5%, pero ahora tenemos que ese crecimiento del PBI rondará el 7%, además de otros índices positivos».

Esto, «sumado a las perspectivas que nos brindan otras empresas del sector, nos arroja un crecimiento para este año de la producción en torno a las 790.000 unidades», explicó.

De alcanzarse esta cifra, marcaría un crecimiento del 24% en las ventas respecto a las 635.594 del año pasado, solo en automóviles.

Cordo Miranda participa en Villa La Angostura, en la provincia de Neuquén, de la presentación para toda Latinoamérica del nuevo Peugeot 408, un automóvil mediano que se produce en la planta que la automotriz francesa posee en la localidad bonaerense de El Palomar.

Unas 20.000 de estas unidades se producirán en Argentina con un 65% de componente MERCOSUR, y una vez terminadas, 8.000 se destinarán al mercado local, y las restante 12.000 serán para Brasil y el resto de América Latina.

Peugeot es una de las cinco compañías automotrices que acordó con el Gobierno una reducción de su déficit comercial, producto de lo que debe importar en piezas, y exportar en automóviles terminados, a partir de una intensificación de sus ventas al exterior y la progresiva sustitución de autopartes importadas por otras de producción local.

En este sentido, el presidente de Peugeot Citroën Argentina, Javier Varela Sobrado, destacó que el país «es uno de los mercados fundamentales para el desarrollo mundial de nuestro Grupo, motor de crecimiento internacional».

Por eso «continuamos con las inversiones ya anunciadas oportunamente de 700 millones de euros en la región entre 2010 y 2012. Apostamos a incrementar nuestra competitividad en el mercado local».

Por su parte Nicolás Armentano, director industrial de la compañía, aseguró que «producir, desde 1998 a la fecha, 1 millón de vehículos en el país significa un gran esfuerzo humano, financiero y tecnológico».

El centro industrial El Palomar «superó el desafío y logró adaptarse durante todos estos años a las distintas necesidades del mercado tanto interno como externo, lo cual permite producir un promedio de un vehículo cada 90 segundos, y vamos por más», dijo Armentano.
Fuente: 26noticias.com

Megaoperativo de AFIP contra una importante cerealera

Se habrían detectado maniobras de evasión por alrededor de 310 millones de pesos «en operaciones de compraventa de granos en negro, a través de una asociación ilícita fiscal».
En un comunicado, la AFIP precisó que «están participando del megaprocedimiento 1.200 inspectores» en las sedes de «las principales firmas cerealeras multinacionales».

«La maniobra sospechada es la creación de ‘sociedades pantalla’ que darían sustentabilidad al movimiento de granos de otras empresas presuntamente apócrifas, que le venden a las grandes cerealeras, blanqueando las ventas de los pequeños productores rurales no incorporados al sistema impositivo e incrementando los precios de las compras de los acopiadores y exportadores, reduciendo así considerablemente el impuesto a tributar», agregó.
Fuente: 26noticias.com

Se levantó el paro petrolero

Lo decidió una asamblea con 120 delegados que se reunió en Pico Truncado. Hace escasos minutos concluyó una agitada asamblea donde se puso en conocimiento, oficialmente, de todos los trabajadores, la situación comunicada en conferencia de prensa y además se decidió sobre las pautas establecidas por las Intervención. Aceptado por mayoría, se votó levantar la medida de fuerza luego de 26 días de paro.

Hace escasos minutos concluyó una asamblea de delegados petroleros en la localidad de Pico Truncado, tal lo confirmó a OPI el delegado de la empresa Boland en Los Perales (Las Heras), Fabián Zúñiga.

120 delegados presentes en la reunión discutieron los puntos establecidos como pauta de trabajo por parte de la Intervención sindical a cargo de Carlos Flaquier, básicamente constituida en una proyección de 120 días para normalizar el sindicato, donde además se comprometió el llamado a elecciones, resguardo y pago de los días caídos y tratamiento del Convenio Colectivo de Trabajo.

De acuerdo a lo referido por Zúñiga, a partir de las 20:00hs el personal se pone a disposición de cada empresa para que las operadoras resuelvan a qué hora reanudan los turnos de trabajo. De esta manera y luego de 26 días de paro, el conflicto petrolero se encauza en una solución, que si bien algunos consideran “de opinión repartida”, constituye un camino para reestablecer la tranquilidad al sector.

En la asamblea se criticó la ausencia del Interventor, recriminándole a Carlos Flaquier haber hecho primero una conferencia de prensa con el Gobernador, antes de comunicarle a los trabajadores (oficialmente) la decisión de la conducción normalizadora. En la multitudinaria y enfervorizada reunión se escucharon consignas como “Un minuto de silencio para “el Chaco” que está muerto”, haciendo referencia a la destitución de Héctor “Chaco” Segovia como Secretario General del gremio y de toda la conducción sindical. (Agencia OPI Santa Cruz)

Sólo cuatro argentinos figuran entre los 50 más ricos de América latina

Cuatro empresarios argentinos figuran entre los 50 más ricos de América latina. Según un ranking elaborado por la publicación América Economía, donde predominan mexicanos y brasileños, Gregorio Pérez Companc, propietario de Molinos Río de la Plata, es el más rico de la Argentina. Con una fortuna estimada en u$s 1.753 millones, el empresario ocupa además el 39º puesto de toda la región, seguido de cerca, en la 40º posición, por otro argentino, Paolo Rocca y su familia, propietario del Grupo Techint, con u$s 1.751 millones, apenas u$s 2 millones menos que Pérez Companc.
Casi al final del Top 50, se ubican otros dos argentinos: Amalia Lacroze de Fortabat, en el puesto 48º con u$s 902 millones, y Ernestina Herrera de Noble, dueña del Grupo Clarín, con u$s 804 millones.
Llama la atención la ausencia en este listado de los hermanos Carlos y Alejandro Bulgheroni, propietarios de la mitad del Grupo Bridas, dueño del 100% de Pan American Energy, segunda petrolera de la Argentina. Según un ranking de la revista estadounidense Forbes de marzo, los Bulgheroni son los más ricos del país, con una fortuna estimada en u$s 5.100 millones.
En el caso del listado regional de América Economía el líder es, lejos, el mexicano Carlos Slim Helú, dueño del grupo de telecomunicaciones América Móvil y Grupo Carso y Claro, con u$s 63.141 millones en sus arcas. Le sigue el brasileño Eike Batista, con u$s 31.824 millones, la mitad que Slim, y dueño de mineras como EBX, OGX, LLX y MMX. En 3º lugar quedó el también brasileño Jorge Paulo Lemann, accionista de la cervecera Ambev y de Lojas Americanas. Le siguen el mexicano Germán Larrea Mota Velasco y su familia (4º), dueños de la minera Grupo México, con u$s 15.769 millones; y los chilenos Iris Fontbona y la familia Luksic (5º), dueños de mineras y entidades financieras, como Antofagasta, Quiñenco y el Banco de Chile. Más abajo, se destacan otros como el chileno Horst Paulmann (Cencosud), en el 15º lugar; el venezolano de medios Gustavo Cisneros (20º), la familia chilena Cueto (LAN, 26º); el brasileño Antonio Luiz Sebra (Natura, 27º) y el presidente de Chile, Sebastián Piñera (32º). El buen desempeño de las bolsas y el crecimiento que experimentan muchos sectores, que están captando inversión de todo el mundo, hacen pensar que este listado irá creciendo año a año, destacó la publicación.
Fuente: cronista.com

Liliana amplía inversión para construir su nueva planta en Baigorria

La firma de electrodomésticos Liliana amplió su inversión para la construcción de su nueva planta en la localidad de Granadero Baigorria. La empresa de capitales rosarinos desembolsará 35 millones…

La firma de electrodomésticos Liliana amplió su inversión para la construcción de su nueva planta en la localidad de Granadero Baigorria. La empresa de capitales rosarinos desembolsará 35 millones de pesos para comenzar a levantar una superficie de 13 mil m2 en el predio que recientemente adquirió en la vecina localidad. El objetivo de este proyecto es ampliar la capacidad de producción de las distintas líneas que tiene actualmente Liliana y también incorporar nuevos productos.

En septiembre del año pasado la firma había anunciado que invertiría 20 millones de pesos en una nueva planta, pero ahora informó que la puesta en marcha del nuevo proyecto demandará 35 millones de pesos. La decisión de Liliana de invertir en una nueva fábrica estuvo impulsada por las medidas antidumping a las importaciones de multiprocesadoras originarias de China y Brasil que el gobierno nacional motorizó el año pasado.

En la futura planta industrial de Electrodomésticos Liliana se concentrarán tanto la producción como las oficinas administrativas y depósitos. Esto implica la generación de nuevas fuentes de trabajo, no sólo para Liliana, sino para todos los eslabones que conforman la cadena productiva, aseguraron desde la firma. Al contar con mayor espacio se proyecta ampliar en gran medida la capacidad productiva lo que implicará la incorporación de personal en las distintas áreas. Actualmente la empresa cuenta con 400 trabajadores.
Fuente: lacapital.com.ar

Fiat invertirá 100 M/u$s para fabricar tractores y cosechadoras en el país

La presidenta Cristina Fernández recibió en la Casa de Gobierno al CEO mundial de Fiat, Sergio Marchionne, quién le anunció inversiones para la producción de cosechadoras y tractores. La inversión –según dijo– generará 600 nuevos puestos de trabajo.

Marchionne asistió a la audiencia, realizada ayer en el despacho de presidencial de Casa de Gobierno, junto al presidente de Fiat Argentina, Cristiano Rattazzi. Acompañaron a la Presidenta, los ministros de Economía, Amado Boudou y de Industria, Débora Giorgi, en una entrevista en la Casa de Gobierno.

La ministra Débora Giorgi anunció posteriormente en conferencia de prensa que la inversión de Fiat internacional será de 100 millones de dólares, e implica la creación de 600 puestos de trabajo. La compañía fabricará tractores medianos y chicos destinados a economías regionales y vitivinicultura, y cosechadores de gran porte. También se producirán en el país los motores para dichas cosechadoras.

La funcionaria sostuvo que la inversión de Fiat «nos satisface y es producto de aquella decisión política que tomó la Presidenta de la Nación, cuando planteó la producción de maquinaria agrícola de alta competitividad, en un país que es líder en su cadena agroalimentaria». «Esto es industria más campo, la productividad de nuestro sector primario traccionando la fabricación de maquinaria de alta tecnología», señaló

Por su parte, el ministro Boudou destacó que se dan «las condiciones macroeconómicas» para inversiones de esta importancia. «Es llamativo que en un país como Argentina no haya habido en gobiernos anteriores una política que apunte a integrar la cadena agroindustrial», indicó.

Por último, Ratazzi recordó que «Fiat en el ‘59 fabricó el primer tractor en Argentina, llegó a fabricar 20 mil tractores. Era un tiempo que iba a volver y está volviendo». Y agregó que la fabricación de tractores y cosechadoras permitirá a la compañía «exportar a todo el mundo».
Fuente: infocampo.com.ar

Efecto ANSeS: los papeles bancarios perdieron hasta 2,6% en la bolsa local

El Gobierno colocó a un nuevo director en Banco Macro y la acción cedió 1,55%. Hoy, Galicia y Patagonia realizarán asambleas. Ayer perdieron 2,30% y 0,6%, respectivamente .
A contramano de Wall Street, donde se vieron subas de casi 1% en el índice Dow Jones y el S&P500 (que alcanzó su mejor nivel desde junio del 2008), los activos locales no pudieron acoplarse.
Una de las razones que circularon con más fuerza en la city es la expectativa que había (y que aún hay) con respecto a los directores que la ANSeS colocará en las empresas. Ayer fue el turno de Banco Macro, donde el Gobierno designó al viceministro de Economía, Roberto Feletti. La acción en la Bolsa porteña cayó 1,55%, pero en sintonía con el resto de los papeles del sector financiero. En esa línea, hoy se conocerá que pasa en la asamblea de Grupo Financiero Galicia, que si bien se especula con que no se podrán colocar directores oficiales, aún hay incertidumbre. El papel cedió 2,30% ayer. También será el turno de Banco Patagonia, que cerró con una merma inferior al resto de los papeles bancarios (-0,58%). Sea como fuere, el mercado está a la espera de definiciones.
En el panorama general, el índice Merval finalizó la jornada en los 3.374,20 puntos, con una caída de 0,79%, sumando su segunda merma consecutiva y perdiendo (otra vez) la barrera de las 3.400 unidades. Entre los papeles que más bajaron se ubicaron Molinos (-2,74%), Banco Francés (-2,61%) y Siderar
(-2,35%), mientras que las alzas fueron lideradas por Mirgor (0,91%), Telecom (0,78%) y Tenaris (0,57%). El volumen de negocios mostró un repunte frente al promedio de los últimos días y alcanzó los $ 87,81 millones, de los cuales $ 4,28 millones correspondieron a Cedears (papeles extranjeros).
Impacto

A diferencia de lo que venía ocurriendo hasta hace poco a raíz de la mayor correlación que exhibían, los activos domésticos ahora no están logrando sumarse al mejor clima externo de Wall Street dado que los inversores se encuentran actuando con una mayor cautela que es acompañada por una reducción de los volúmenes operados. En el caso de las acciones, éstas se encontrarían a la espera de novedades desde las próximas asambleas y balances domésticos antes de definir nuevos posicionamientos, señaló Gustavo Ber, titular de Estudio Ber.
Desde Quantum Finanzas, la consultora de Daniel Marx, acotaron que el desempeño de las acciones donde el ANSeS posee participación accionaria desde la modificación del tope de 5% para designar directores no ha sido homogéneo, ni ha tenido correlación con el grado de participación que el ANSES tiene en cada compañía. En el consolidado, agregan, el Merval tuvo peor desempeño que otros índices como el MSCI Mundial y el S&P500 durante las últimas dos semanas. ¿Casualidad o causalidad? Habrá más de una interpretación.
Fuente: cronista.com

Suzuki armará motos en la Argentina

Con un crédito del Fondo del Bicentenario, la empresa japonesa prevé una inversión de $1,7 millones en la localidad de San Isidro para instalar una planta de ensamblado en un principio del modelo AX100. Promete sustituir importaciones por unos $10 millones y crear 18 puestos de trabajo en un primer turno de producción. Suzuki se fue del país en 2002. El Gobierno le dará un crédito, con reservas del Central, al 9,9% anual.
La ministra de Industria, Débora Giorgi, recibió al presidente de la empresa para Latinoamérica, Shigeru Matsuda. Prevé una inversión de $1,7 millones que se financiará en parte con el Fondo del Bicentenario. Prometen sustituir importaciones por 10 millones de pesos.

«El mercado de motos nacional genera mano de obra calificada y 25.000 empleos, entre directos e indirectos. El sector tuvo una fuerte mejora gracias al crecimiento económico y a la política de defensa de la industria nacional que encaró este gobierno desde 2003. En 2002, año en que Suzuki se fue del país, se vendieron apenas 29.000 unidades y en 2010 los patentamientos fueron casi 560.000», dijo Giorgi.

Suzuki se fue del país en 2002 tras la crisis económica más severa de la historia argentina, pero retomó su vínculo con el país en 2006 y ahora da un paso más en su apuesta a la Argentina con la construcción de esta planta.

En una primera etapa, Suzuki ensamblará en la Argentina
su modelo AX100.

Para concretar la inversión la empresa levantará una planta en la localidad bonaerense de Boulogne, partido de San Isidro, en la que ensamblará el popular modelo de moto AX 100 y también armará otros modelos de la marca japonesa en esa fábrica.

Para la inversión la empresa pidió $1,3 millones del Fondo del Bicentenario a una tasa de 9,9% anual y cinco años de plazo. Generará 18 puestos de trabajo en un turno de producción, que proyectan duplicar para el próximo año al agregar una segunda jornada.

Metas ambiciosas
Los directivos de la marca nipona explicaron que al tener montada la línea de producción en una planta propia –hoy ese trabajo se tercerizaba– podrán fabricar 9.000 motos al año, unas 40 por día, y los modelos fabricados en el país pasarán a ocupar el 75% de las ventas de la marca en el país, contra el 66% que ocupan en la actualidad.

El mercado nacional de venta de motos sumaría este año unas 620.000 nuevas unidades, según proyecciones del sector, y Suzuki capta 1,5%, con una facturación aproximada de u$s25 millones, pero que espera llegar a 5% en dos años.

«Estamos en un proceso de expansión en el país en un mercado que crece. Por eso vamos a traer nuevos modelos e incrementar nuestra participación en el mercado», dijo Matsuda, quien estuvo acompañado por Carlos Rodríguez, presidente de Mar Maquinaria, representante exclusivo de Suzuki en la Argentina.

Fuente: Infobae.com

De Vido reclamó la incorporación de Pakapaka en la grilla de Cablevisión

El ministro de Planificación, Julio De Vido, reiteró ayer el reclamo de que la «monopólica» empresa de televisión paga, Cablevisión, incorpore a su grilla a la señal de programación infantil producida en la Argentina, Pakapaka, al inaugurar el Foro Nacional de Telecomunicaciones que se realizará hasta mañana en un hotel de Puerto Madero.

Pakapaka, así como canal 23, INCA Tv y Telesur, son señales de televisión que no están incorporadas en la grilla del operador Cablevisión.

«No solamente se niegan a esto -incluir las señales censuradas- sino que sistemáticamente se niegan a aceptar la vigencia de una ley que fue votada por mayoría abrumadora en el Congreso de la Nación», recordó el ministro tras el acto de apertura del foro.

«Me parece que planteando desde las buenas formas, el diálogo, la posibilidad de que no sean censurada ninguna expresión en la Argentina, es que pedimos la inclusión en la grilla» de estas señales, dijo.

Particularmente desde el gobierno nacional hay un campaña por la inclusión de la señal Pakapaka, que no sólo tiene la ventaja de no tener publicidades, sino que su programación producida en la Argentina permite ubicar a los niños en escenarios que reconoce, y con un lenguaje que también le resulta cotidiano.

Desde diferentes foros, los funcionarios nacionales expresaron la importancia de la inclusión de esta señal en la grilla de las operadoras de televisión paga.

Para De Vido, el foro de Telecomunicaciones resultó un escenario adecuado, porque «acá están los que hacen los fierros de las telecomunicaciones», y porque se trata de un canal «noble y transparente».
Fuente: telam

YPF deja de vender nafta común

La petrolera YPF dejará de vender nafta común el 31 de mayo próximo, en una decisión basada en la poca demanda de este producto.
Así lo comunicaron voceros de la compañía al diario Clarín, afirmando que la determinación se basó en «la evolución tecnológica de los motores», ya que «casi no hay demanda de nafta común».

Los modelos que utilizan nafta común son los que tienen una antigüedad superior a los quince años. Sobre un parque de 14,4 millones de vehículos que estima la Cámara de Comercio Automotor, unos dos millones funcionan a GNC y menos de 400 mil lo hacen con nafta común.

Las ventas de nafta común durante 2010 representaron apenas 4,4 por ciento del despacho total. En YPF la nafta común cuesta 3,15 pesos por litro, contra 4,11 pesos de la súper.

Las firmas competidoras buscarán vender el producto. Al respecto Tomas Hess, director de Esso, afirmó que para esa empresa «la nafta común es un producto demandado y por lo tanto seguimos respondiendo a esa demanda».

Nosis

Panaderos advierten que en breve podría faltar harina

El atraso, que va de los 8 meses a un año, en el pago de los subsidios oficiales a los molineros está generando un parate preocupante en la actividad, según denuncian panaderos y sindicalistas del sector. Pese a que actualmente las firmas están sorteando la situación con adelanto de vacaciones y otras medidas, la preocupación es que comiencen los despidos y haya escasez.
Las demoras en los pagos de subsidios a molineros, que tienen un promedio de ocho meses pero que en algunos casos superan el año de retraso, están generando un parate preocupante en la actividad, según denuncian panaderos y sindicalistas del sector.

Cuando hace casi dos meses que se disolvió el organismo encargado de pagar los subsidios, la Oficina Nacional de Control Comercial Agropecuario (Oncca) no hay noticias para los molineros sobre cuándo se liberarán los pagos y, en este contexto, los panaderos dicen que esta semana les va a faltar harina si la situación no se revierte. “Hoy el 20% de la industria está paralizada”, dijo Carlos Barbeito, secretario general Unión Obrera Molinera Argentina (UOMA).
Pese a que actualmente las firmas están sorteando la situación con adelanto de vacaciones y otras medidas, la preocupación del sindicato es que comiencen los despidos cuando hay más de 30 molinos inactivos, de un universo de empresas de alrededor de 150 en el país. En el sector esperan que si no se liberan los pagos del Gobierno, la falta de harina se haga sentir en un desabastecimiento puntual de pan al público, especialmente en provincias que no producen trigo, es decir, fuera de la Pampa Húmeda. El presidente de la Federación de Panaderos, Rubén Salvio, destacó que los molinos más chicos frenaron la entrega de harina la semana pasada y que hasta el momento “la solución no aparece».

La molienda de trigo está concentrada en tres empresas que producen el 60% de la harina nacional. Cargill, Molino Cañuelas y Lagomarsino son los principales elaboradores, orientados principalmente a la exportación. El 40% restante es producido por el resto de las empresas, medianas y chicas, que al destinar toda su producción al mercado interno dependen más de los subsidios oficiales que implementó el Gobierno para la bolsa de harina de panificación (la llamada Triple Cero) destinada al mercado interno.

El Gobierno compensa la pérdida que le genera al molinero la compra de trigo “a precio pleno” al chacarero y la venta de la bolsa de harina a los panaderos a un precio acordado que ronda los $ 54. Pese a que la incidencia de la harina en el costo del pan es del 20% según los propios panaderos, el subsidio es fundamental para los molineros.

Fuente: Cronista.com

El desafío de los emprendedores sustentables

Una nueva generación de entrepreneurs busca que, además de rentables, los proyectos que encaran sean socialmente responsables. Los casos inspiradores y las claves para no quedarse sólo en buenas intenciones.
Embarcarse en un emprendimiento propio en la Argentina suele convertirse en una odisea que no siempre llega a buen puerto. Si además de autogestionado el proyecto busca ser socialmente responsable, entonces las posibilidades de encallar y terminar en el fondo del mar son aún mayores.

Sin embargo, en los últimos años surgieron casos de emprendedores que impulsados por sus inquietudes sociales lograron superar este doble desafío y hoy navegan con éxito entre la independencia, la sustentabilidad y la rentabilidad. Desde ingenieros y economistas con experiencia en grandes corporaciones hasta trabajadores sociales de recónditos parajes rurales, los emprendedores sustentables combinan la visión y la capacidad de gestión del entrepreneur con las virtudes de los actores socialmente responsables.

Ignacio Dodero, ingeniero egresado del ITBA, tiene el perfil de un emprendedor serial. Entró de muy joven a Techint y, pronto se dio cuenta de que quería ser su propio jefe. Luego de encarar con dispares resultados varios emprendimientos, en 2008, fundó Programar, una asociación sin fines de lucro que vincula el desempleo juvenil con la demanda insatisfecha de recursos humanos en el sector tecnológico. La ecuación era simple: por un lado, había 1 millón de jóvenes, de entre 17 y 25 años, que tenían un ingreso per cápita inferior a $ 600, y por otro lado una demanda insatisfecha de 10.000 puestos vacantes por año en puestos relacionados con la tecnología en el país.

«El emprendedor en la Argentina sufre mucho por las informalidades y, en el caso del emprendedor social, más todavía. Las dificultades son inmensas y se necesita mucha voluntad. Yo tuve la suerte de tener un sponsor principal que me apoyó desde un principio», explica Dodero, de 31 años.

«Había que romper el paradigma de que era imposible capacitar en programación a chicos de las villas. Cuando investigamos, tuvimos un feedback muy negativo, pero mantuvimos la fe e hicimos benchmarking en Brasil con ONGs», recuerda sobre los primeros pasos de Programar, que comenzó con una camada de 50 alumnos. Hoy, los resultados le dan la razón: para fines de 2011, proyectan que 1.500 jóvenes hayan pasado por alguno de los cinco centros de capacitación distribuidos en Buenos Aires, Salta y Córdoba. Lo más destacable: el 75% de los chicos capacitados en Programar consigue trabajo en la industria tecnológica.

Miradas a largo plazo
El caso de Dodero y Programar no es el único. Son muchos los profesionales que deciden dejar la tranquilidad del puesto en una compañía para aventurarse en emprendimientos de corte social. «Los jóvenes ven que las empresas no llenan sus expectativas y que la maximización del beneficio de estas empresas los agota. Son profesionales capacitados que ven que no tienen proyección en sus carreras», analiza Silvia Martino, docente de Ética, Sociedad y Empresa en la Universidad Austral y coordinadora del Centro Austral de Desarrollo Sostenible y Responsabilidad Social. Y agrega: «No son improvisados en cuanto a conocimiento: han estudiado sobre gestión de personas, planes de negocios, ingeniería, comunicación».

Para Martino, se observa que hay una concientización mucho mayor. «Pero igual es difícil ser un emprendedor social; no basta sólo con tener las ganas de serlo», amplía.

Entrepreneurs y especialistas en RSE consultados coinciden en que una de las claves a la hora de involucrarse en un emprendimiento social es tener una visión a largo plazo. Se trata, sostienen, de analizar el proyecto de punta a punta con un enfoque sustentable.

«Lo principal es tener visión. Y eso no es sólo pensar en cuánta rentabilidad le voy a sacar a mi emprendimiento, sino qué impacto quiero lograr en lo social y en lo ambiental», explica Fernando Legrand, editor del blog RSEOnline y Coordinador Académico de CapacitaRSE.

El caso de la marca de ropa ecológica para bebés Chunchino es ejemplificador en ese sentido. La firma fundada en 2008 gracias a un aporte personal de su creadora de $ 20.000, trabaja específicamente en lograr sustentabilidad en todas las etapas de la cadena de valor. La base es la selección de la materia prima: un algodón agroecológico que se cultiva sin químicos. Además de contar con tres diseñadores propios, la confección se realiza en cooperativas textiles que impulsan el comercio justo. En cuanto al packaging, los productos se presentan en envases a base de caña de bambú y cartón reciclado.

«Por el hecho de estar recibiendo un ser humano en el planeta, las nuevas mamás y su entorno son los más permeables a recibir un mensaje sustentable. Nuestro objetivo es modificar el aprendizaje de los consumidores», dice Ileana Lacabanne, ideóloga y diseñadora de Chunchino, que tiene presencia en locales multimarca de todo el país y ahora incursiona en el segmento de los regalos corporativos.

En la misma línea surgió, en 2005, Baumm, un emprendimiento de los diseñadores argentinos, Lucas y Rodrigo Chapero, que ya fue premiado en Europa y Japón. Su base fue una inversión de u$s 2.000. La idea: utilizar las lonas de los carteles de publicidad en vía pública para convertirlos en piezas de diseño como bolsos, carteras y muebles. Actualmente dan trabajo a unas 100 personas y el año último llegaron a producir 50.000 ítems que se comercializan en tiendas de diseño en todos el país y en mercados del exterior como Alemania, Japón, Italia y Australia. «Utilizamos materiales de desecho, como por ejemplo gigantografías con errores de impresión. Además, tenemos convenios con distintas empresas, que muchas veces nos regalan los materiales», explica Chapero.

Ingresos claros
Otra aspecto fundamental para lograr que la iniciativa sea sostenible en el tiempo es tener bien en claro las fuentes de ingresos del emprendimiento. Como la gran mayoría de estos proyectos depende de donaciones, es fundamental estar diversificados y no confiar en la perdurabilidad de un único benefactor. Sponsors privados, aportes individuales, apoyo estatal, todos son válidos para mantenerse a flote en mercados de tan poca previsibilidad como el argentino.

Cuanto más autosustentable sos, más independencia podés alcanzar. La clave en un proyecto social que quiere hacer el bien, es ser independiente», destaca Dodero.

Justamente, entre los pocos proyectos que hoy alcanzan el status de autosustentable se encruenta El Arca, una organización de los suburbios de Mendoza, fundada en 2005, que logró de a poco integrar a pequeños productores rurales con consumidores responsables en un sistema tan justo como inspirador. ¿Su objetivo? Promover una equilibrada distribución en la cadena de comercialización y producción, asegurando el valor económico, social y ambiental. Actualmente, ofrecen productos textiles, artesanías y alimentos como salsas, miel y verduras a una población de 100.000 habitantes en el noroeste mendocino. Su creador es Pablo Ordoñez, un ex-maestro de escuela que mientras enseñaba en una de las zonas más carenciadas del Gran Mendoza se dio cuenta de que «lo económico tiene que ver con aumentar los ingresos pero también con satisfacer las necesidades del otro».

«Además del asesoramiento técnico que recibimos del INTA y de la Universidad de Cuyo, nos sostenemos sólo con recursos propios que vienen del 15% que aporta cada vendedor nuestro», cuenta orgulloso Ordoñez. Tiene por qué estarlo: la facturación de El Arca en 2010 llegó a los $1,2 millones y se logró vincular a 150 productores locales con 300 familias consumidoras y con 15 empresas que compran productos regularmente. «El emprendedor social tiene una escala de valores que tiene que ver con integrar lo social con lo económico. Son personas que deciden ser parte de la solución que necesita el mundo», concluye.

Existen emprendimientos sociales que nacen de ideas moralmente irreprochables, que cuentan con un sólido apoyo económico de sectores privados y cuyos recursos humanos tienen vasta experiencia en gestión de empresas, pero sin embargo finalmente fracasan.

Una cuestión de fe
Los especialistas destacan que la confianza y la credibilidad que se logra con la comunidad a la que que se quiere ayudar son factores decisivos para el éxito de un proyecto sustentable. «Por lo general, el emprendedor se tiene que enfrentar con gente que no tiene trabajo, que fue engañada muchas veces por los políticos y que desconfía de cualquiera que le ofrezca ayuda», dice Silvia Martino, quien a su vez destaca a la universidad como un facilitador que, a raíz de los nichos vacíos que dejó el Estado, hoy es percibida como un «agente legitimado». Y agrega: «Los fracasos se deben a la falta de confianza, a la falta de poder combinar diferentes actores sociales en el emprendimiento».

Si de confiar se trata, un caso paradigmático es el de la cooperativa La Juanita. Corría 2004 cuando los miembros de esta humilde agrupación enclavada en Laferrere, partido de La Matanza, luchaban para salir adelante de la mano de su líder, el dirigente social y actual diputado nacional , Héctor «Toty» Flores. En la cooperativa contaban con un taller textil que pese a las ganas y el esfuerzo de los vecinos, no era rentable. Pero gracias al apoyo que les brindó la fundación Poder Ciudadano, la cooperativa tomó contacto con un mundo a primera vista opuesto: el de la moda y la alta costura. Fue así que la cooperativa comenzó a trabajar junto al reconocido diseñador y empresario Martín Churba, quien generó talleres de confección para los vecinos y también los familiarizó con el concepto de Fair Trade (comercio justo).

«Para crecer necesitábamos del otro. Cuando comenzamos a trabajar con Martín Churba, muchos desconfiaban. Pero fuimos transitando esos prejuicios y nos dimos cuenta de que existe un modelo de ganar-ganar, en el que la asociación entre las partes produce un valor que va mucho más allá del precio que pueda tener una prenda de vestir», explica Silvia Flores, directora Ejecutiva de La Juanita.

Y vaya si el encuentro entre ambos mundos rindió sus frutos: en uno de sus desfiles, Churba presentó una colección de guardapolvos hechos por los trabajadores de La Juanita y, a los pocos días, llegó un pedido para exportar cientos de prendas de la cooperativa a Japón.

«Martín nos permitió potencializar nuestros sueños y volverlos realidad», cuentan hoy desde La Juanita.

Fuente: Cronista.com

Los laboratorios bajarán U$s110 millones el desequilibrio comercial

La Cámara Industrial de Laboratorios Farmacéuticos Argentinos, Cilfa, acordó con el gobierno nacional «dar continuidad al equilibrio de las cifras del balance comercial externo de materias primas y medicamentos para el 2011», informó en un comunicado.
La entidad destaca en el convenio firmado con el Ministerio de Industria y la Secretaría de Comercio Interior que «en función de las pautas acordadas, las empresas de capitales nacionales asociadas a Cilfa se comprometieron a incrementar el superávit de la balanza de comercio exterior del corriente año, en el orden de u$s110 millones».

Cabe destacar que el último informe trimestral del Indec, correspondiente a la facturación del sector farmacéutico, dio cuenta de que el sector generó en 2010 exportaciones por el equivalente a 1.081,6 millones de pesos, mientras que vendió medicamentos importados por el equivalente a 3.544,2 millones de pesos.

De este modo, el sector farmacéutico se sumó a la industria automotriz en su compromiso por contribuir a cerrar el abultado desequilibrio comercial con el resto del mundo.

Fuente Infobae

Mercedes Benz incorpora un segundo turno de producción en su planta

La expansión de la actividad en la terminal Juan Manuel Fangio demandará la incorporación de 250 empleados en su Centro Industrial Juan Manuel Fangio de Virrey del Pino. Allí produce chasis de camiones y el Sprinter, que también se exporta.
Según informó la empresa, el incremento de la producción demanda la apertura de un segundo turno de producción, que implicará que se la compañía alcance 1.750 empleados.

Destaca la terminal que «en 2011 reafirma su compromiso ininterrumpido -desde 1951- con la industria nacional, con un aumento en la producción, un incremento en las exportaciones y la concreción de nuevos proyectos de fabricación en el país. Estos desafíos demandan la apertura de un segundo turno de producción».

Las vacantes para los sectores administrativos son en su mayoría destinadas a ingenieros industriales y de procesos, y supervisores de producción y logística.

Admás, recuerda que «el 6 de septiembre Mercedes-Benz cumplirá sus primeros 60 años de presencia en el país, habiendo sido la primera planta industrial de la marca instalada fuera de Alemania. El 29 de enero pasado se cumplieron los 125 años de la creación del automóvil por parte de Carl Benz, uno de los inventos más importantes de la historia de la humanidad. Hoy, 125 años después, Mercedes-Benz sigue siendo sinónimo de innovación y diseño».

En toda su historia productiva en el país, Mercedes-Benz ha fabricado en su Centro Industrial Juan Manuel Fangio, ubicado en Virrey del Pino, Partido de La Matanza, más de 130.000 camiones, 100.000 buses y casi 200.000 Sprinter. El Sprinter es el único en su tipo fabricado en Argentina y es el vehículo de producción nacional con más destinos de exportación.

La firma alcanzó un acuerdo con el Ministerio de Industria en las últimas semanas para incrementar sus exportaciones con miras reducir el déficit comercial del sector automotriz.
Fuente: infobae.com

Bolsas oscuras en los bancos para guardar el teléfono celular

Como parte de una medida para combatir las salideras bancarias, una nueva normativa establece que los clientes que ingresen a los bancos deberán poner sus teléfonos móviles en bolsas oscuras de plástico.
La iniciativa fue confirmada por ADEBA y ABA, dos de las asociaciones bancarias más importantes, y se toma luego de que en septiembre se sancionara la Ley 26.637 de Seguridad Bancaria.

La disposición se discutió tras el violento caso de Carolina Píparo, la embarazada que fue baleada tras retirar dinero de una sucursal.

Es decir que desde el mes próximo, en la mesa de entrada de los bancos, habrá bolsas herméticas o con precintos donde las personas pondrán el celular. La bolsa estará todo el tiempo en poder del dueño. De esta manera buscan concientizar sobre el uso de teléfonos en estas entidades.

Otra de las medidas que intentan evitar las salideras bancarias es la instalación de mamparas como modo de barrera visual en las cajas y otros sectores de atención al público, que en muchas sucursales ya se implementó.
Fuente: infobae.com

El dueño de Gancia compró la bodega Orfila

Así, sumó vinos de bajo y medio precio a su cartera, donde ya tenía de alta gama. El grupo alemán se deshizo de su última firma en el país, tras vender Isenbeck en noviembre a SAB Miller.
Cepas Argentinas, conocida por ser la propietaria de Gancia, avanza en su proyecto de ampliar su cartera de bebidas. La empresa acordó el lunes con el grupo cervecero alemán Warsteiner la compra de la bodega mendocina Orfila. Así, sumó etiquetas de vinos de bajo y medio de precio a las de alta gama que tenía desde octubre pasado, cuando adquirió la bodega Viniterra.
Para Warsteiner, la transacción significa deshacerse de su última empresa en el país, ya que en noviembre del año pasado había vendido a SAB Miller sus operaciones de Isenbeck en la Argentina, Paraguay y Uruguay, incluida la planta cervecera de Zárate, por unos u$s 45 millones. Al oficializar esa venta, directivos de Warsteiner Brauerei Haus Cramer habían explicado que su intención era establecer cooperaciones y acuerdos de licencia con socios internacionales para reemplazar a las filiales propias.
Cepas Argentinas, que además de Gancia y Viniterra posee marcas como Dr. Lemon, Pronto Shake y Terma y es licenciataria de Bacardi, no difundió el importe pagado por Orfila. En 2005, cuando Warsteiner la adquirió, había desembolsado unos u$s 10 millones.
La Compañía Andina Sociedad Anónima (C.A.S.A.) Orfila fue fundada en 1905 y su planta está ubicada en el Departamento de San Martín, a 45 km. de la ciudad de Mendoza. Produce y vende más de 30 millones de litros anuales con marcas de media-alta gama como Solar de Orfila y Cautivo de Orfila; de media como Orfila Clásico y Orfila Roble, y de baja como Sucesión Abel Michel Torino, uno de los más vendidos del país.
Según información de Warsteiner, Orfila facturó cerca de $ 140 millones el año pasado, con 83 empleados, y controla cerca de un 3,5% del mercado local de vinos, que –a diferencia del cervecero– está atomizado entre miles de marcas.
A Cepas Argentinas, la compra le permitirá afianzar su presencia en el mercado de bebidas alcohólicas, donde duplicará su volumen de ventas, al pasar de casi 6 millones de cajas de 9 litros anuales a 12 millones de cajas. Y comenzará a operar nuevos canales de venta y distribución. “Cepas Argentinas eligió a una de las bodegas más significativas de la Argentina, símbolo de tradición en la elaboración de vinos. Esta adquisición nos permite continuar con nuestra estrategia de expansión y ampliación de nuestras marcas de bebidas e incrementa fuertemente nuestra capacidad de producción en el mercado de vinos”, comentó Roberto Ruiz, presidente de Cepas Argentinas.
Antes de adquirir Orfila, la empresa facturaba unos $ 700 millones anuales, con exportaciones por $ 140 millones.
La nueva adquisición va en línea con la nueva etapa de la empresa, iniciada tres años atrás, cuando decidió comenzar a deshacerse de sus marcas de alimentos, como Sibarita, El Noble Repulgue o Giacomo Capelettini, para centrarse en las bebidas.
En octubre pasado, además de adquirir Viniterra, Cepas también selló un acuerdo con la cordobesa Porta Hermanos para crear juntos Destilados Argentinos, donde su socio aportó el fernet 1882, el vodka Nikov y el ron Jamaica. Tras el acuerdo, las empresas invirtieron para triplicaron la capacidad de planta cordobesa para elaborar más fernet, hasta 75.000 cajas de 9 litros.
Además, en diciembre, Cepas inauguró su planta de Burzaco, en la zona sur del Gran Buenos Aires, donde ya elaboraba Terma y a donde trasladará la producción de bebidas alcohólicas que producía en Avellaneda.
Además, la empresa vende en el país otras marcas de bebidas espirituosas como Martini, Grey Goose, Eristoff, Bombay Sapphire y Dewars.
Fuente: elcronista.com

El moyanismo ingresa en la administración de Crónica TV


Héctor Ricardo García, dueño del canal, firmó un convenio para que los moyanistas hermanos Olmos se hagan cargo de la administración comercial y financiera. En 2005, les había vendido el diario Crónica. Los empresarios, ligados a la UOM, también manejan el diario BAE, el Atlántico de Mar del Plata y Radio Show.
García transfirió la administración del canal a los sectores kirchneristas, para mejorar la situación política y financiera, pero también como un mensaje para alivianar la presión judicial de la AFIP, que le reclama $ 18 millones en un juicio por evasión impositiva, que lo tuvo a García con prisión domiciliaria durante siete meses, entre los años 2004 y 2005, según publica el diario Clarín.

Ese juicio se reinició hace dos semanas en el Tribunal Oral Penal en lo Económico, donde los jueces decidieron allanar Crónica TV, en busca de nueva documentación, luego de rechazar una propuesta de canje de $ 137 millones en deudas con el Estado nacional por publicidad oficial -que había firmado García con el jefe de Gabinete, Aníbal Fernández-.

García se resiste a vender el canal, desde hace varios años. Pero ante la ofensiva del kirchnerismo decidió cederle las áreas de administración, comercial y finanzas, al mismo grupo que en 2005 le vendió el diario Crónica .

El grupo de Raúl y Alejandro Olmos, de fuerte vínculo con la UOM -gerenció su obra social Forjar Salud-, desembarcó en los últimos años en los medios de comunicación, con la compra de los diarios Crónica y El Atlántico -de Mar del Plata-, como punta de lanza de sectores vinculados a Hugo Moyano, el jefe de la CGT. A fines del año pasado, el grupo le compró a Sergio Szpolski el diario Buenos Aires Económico (BAE), cuya pauta publicitaria oficial es la que tiene la mejor relación entre cantidad de ejemplares vendidos y pauta pagada por el Gobierno.

García prefirió no hacer declaraciones sobre esta operación, aunque desde su entorno afirmaron que el creador de Crónica TV seguirá manejando su programación . En el mismo sentido, el Grupo Olmos emitió ayer un comunicado donde informó que no adquirió “el paquete accionario del canal de noticias Crónica TV, sino que solo se ha hecho cargo de su administración. La señal sigue siendo propiedad del empresario Héctor Ricardo García, quien es el responsable de los contenidos”.

En Grupo Olmos le contaron a Clarín que el plan es “colaborar en el reordenamiento financiero de la deuda que tiene el canal” , principalmente con el Estado nacional. Además, van a “vender avisos de manera conjunta entre el diario Crónica y Crónica TV, para hacer sinergia”, explicaron. Esto incluye la publicidad oficial, que fue más generosa hasta ahora con el diario, que con el canal de televisión, por la cercanía de Grupo Olmos con el Gobierno nacional.

El kirchnerismo se aseguró el control de otro medio , que hasta ahora no manejaba directamente, de cara a la campaña electoral. Durante el último año se dieron muchos movimientos en el mapa de medios, para consolidar el relato oficial, a través de las inversiones de Raúl Moneta, Matías Garfunkel y Grupo Olmos, entre otros.

Antecedentes

Héctor Ricardo García fundó Crónica TV en 1994 y logró posicionarla entre las señales más vistas de la televisión paga, donde ocupa el segundo lugar en el rating, después de TN, según IBOPE.

En 2005, poco después de estar siete meses con prisión domiciliaria por evasión tributaria, el histórico dueño de Crónica le vendió el diario a Grupo Olmos, estrechamente vinculado a la Unión Obrera Metalúrgica (UOM). En ese entonces, decidió quedarse en sus manos con Crónica TV.

Olmos es un grupo empresario mendocino, con intereses en el sector de la salud, que gestionó la obra social de la UOM. En 2005 desembarcó en los medios de comunicación, vinculados al proyecto político del titular de la CGT, Hugo Moyano.

Con la administración de Crónica TV, Grupo Olmos tiene un piso de $40 millones para este año en publicidad oficial, ya que en 2010 diario Crónica tuvo $18,6 millones, Crónica TV $12,1 millones y el diario BAE otros $8,9 millones.
Fuente: lapoliticaonline.com

Techint quiere llevar el debate hasta el Congreso

En la siderúrgica rechazan el “apriete” oficial. Y aseguran estar “satisfechos” de que el Gobierno lleve el tema a la Justicia. El Grupo Techint quiere llevar la discusión por los directores de Siderar al Congreso. “No nos vamos a dejar apretar por actitudes de tipo policiaco”, salieron a señalar ayer fuentes de la siderúrgica.

El presidente de Ternium-Siderar, Daniel Novegil, reclamó un “debate parlamentario” para que la compañía pueda plantear su oposición a la “injerencia política en la vida de las empresas”. Y precisó: “En nuestro criterio no tiene justificación la aplicación de un Decreto de Necesidad y Urgencia, ya que la Constitución Nacional sólo justifica que el Ejecutivo legisle en circunstancias muy excepcionales que hicieran imposible ir al Congreso”.

El último viernes se hizo la asamblea de accionistas de Siderar. Tres días antes, la Presidenta había firmado un DNU eliminando un límite del 5% en los votos que la ANSeS puede ejercer en las compañías en las que tiene acciones. El organismo de los jubilados recibió acciones en 42 empresas privadas. Y ahora intenta designar más directores en esas empresas. Es lo que buscó en la asamblea de Siderar, que no votó el tema y pasó a cuarto intermedio. El lunes, Siderar fue a la Justicia con un amparo que pide anular el DNU y un recurso contra la anulación de la asamblea por parte de la Comisión Nacional de Valores.

Fuente: larazon.com.ar

Playeros desactivaron el paro de Semana Santa hasta el 5 de mayo

En el gremio local de los empleados de estaciones de servicio indicaron que aguardarán a una reunión con el Ministerio de Trabajo de la Nación programada para el próximo mes. Ayer los sindicatos de otros puntos del país acordaron elevar el sueldo básico a 3700 pesos y en Corrientes esperan obtener incrementos similares.
Con las negociaciones salariales encaminadas a nivel nacional, el gremio local que nuclea a los empleados de las estaciones de servicio indicó que no van a concretar el paro anunciado para Semana Santa en las bocas de expendio. Según dijeron, aguardarán a la audiencia conseguida con la Confederación de Entidades del Comercio de Hidrocarburos y Afines de la República Argentina (Cecha) y el Ministerio de Trabajo de la Nación, programada para el 5 de mayo. En dicho cónclave el sindicato local negociará un aumento similar al conseguido por los gremios de otras partes del país.
A nivel nacional, las entidades de venta de combustibles acordaron ayer un incremento salarial que eleva el sueldo básico de los empleados de estaciones de servicio de 2665 a 3700 pesos.
“Luego de la reunión que tuvo la Federación de Empleados de Estaciones de Servicio (Foesgra) con el Ministerio de Trabajo, donde acordaron un sueldo de 3700 pesos de manera escalonada durante junio, julio y agosto, se decidió levantar el paro programado para la Semana Santa”, señaló a El Litoral el secretario general del Sindicato de Empleados de Estaciones de Servicio (Soesgype), Víctor Romero. “La única Cámara que no llegó a un acuerdo fue la Cecha que nuclea a los trabajadores de Corrientes, La Pampa, Santiago del Estero y Salta, pero conseguimos una audiencia para el 5 de Mayo, último plazo para negociar un aumento”, manifestó el gremialista.
“Las demás cámaras del país lograron ayer un acuerdo de 3700 pesos, lo que se acerca al pedido de 4000 pesos impulsado por el gremio, por lo que queremos una cifra similar”, explicó Romero. En Corrientes hay 112 estaciones de servicio que emplean a 1500 empleados y cuyo salario básico actual es de 2665 pesos.
Fuente: el-litoral.com.ar

Siderar presentó un amparo contra la declaración de irregularidad de su Asamblea

La compañía recurrió a la Justicia luego de que la Comisión Nacional de Valores considerara que el último encuentro de accionistas -donde se postergó el ingreso de nuevos directores de la ANSES- era «nulo» y sus decisiones «ineficaces»

La compañía Siderar, del Grupo Techint, presentó este lunes un recurso de amparo ante la Justicia en rechazo a la decisión de la Comisión Nacional de Valores (CNV) de declarar «irregulares e ineficaces» las medidas adoptadas en la última Asamblea General de accionistas en la que la ANSES no pudo ampliar su nómina de directores.

Así lo confirmaron a la agencia DyN fuentes de la empresa, quienes explicaron que el recurso fue hecho contra la medida de la CNV.

La semana pasada la asamblea de accionistas de Siderar decidió postergar hasta el 11 de mayo la discusión sobre la conformación de un nuevo Directorio y dispuso distribución de utilidades por unos $1.500 millones, pero la CNV dispuso la nulidad de ese trámite.

«La CNV no tiene ninguna atribución para declarar nula la Asamblea», habían dicho en ese momento voceros de Techint, quienes ya habían adelantado que acudirían a la Justicia.

Fuente: legales.iprofesional.com

Ratifican el paro de estaciones de servicio en Semana Santa

Los trabajadores enrolados en la Federación de Obreros y Empleados de Estaciones de Servicio y Garajes de la República Argentina (Foesgra) ratificaron hoy el paro nacional de 48 horas que anunciaron para Semana Santa.

Sin embargo, podrían dejar sin efecto esa medida de fuerza si llegan hoy a un acuerdo con los empresarios del sector, a quienes reclaman un salario básico de 4 mil pesos.

De no ser así, la huelga se llevará a cabo el jueves y viernes próximos.

Esta tarde, a las 15:00, habrá una nueva reunión en el Ministerio de Trabajo para intentar llegar a un acuerdo.

El secretario general de Foesgra, Carlos Acuña, advirtió: «Es poco serio que después de ocho reuniones, las cámaras empresarias sigan argumentando falta de rentabilidad para esquivar la demanda salarial que reclamamos».

«No ofrecieron suma alguna para acercarse a los 4 mil pesos que reclamamos los trabajadores. Por lo tanto, la medida de fuerza está firme y podría comenzar el miércoles próximo», sostuvo el sindicalista, en un comunicado.

Según Acuña, «de no llegar a un acuerdo hoy, recomendamos a los consumidores no salir a las rutas el próximo fin de semana, ya que será complicado conseguir nafta, dado que la medida de fuerza de los trabajadores será contundente y efectiva».
Fuente: diariohoy.net

La Bolsa tuvo que suspender a Siderar por el conflicto con el Gobierno

Las autoridades de la Bolsa de Comercio de Buenos Aires suspendieron durante algunas horas la cotización de las acciones del gigante siderúrgico de Techint, en medio del conflicto por la incorporación de nuevo directores. El presidente de Siderar, Daniel Novegil, confirmó que recurrirá a la Justicia, luego de que la Comisión Nacional de Valores declare la nulidad de la última asamblea de la compañía.

La empresa Siderar anunció hoy que «impugnará ante los tribunales competentes» la decisión de la Comisión Nacional de Valores de declarar «irregulares e ineficaces a los efectos administrativos» las decisiones adoptadas en la Asamblea del viernes que impidió el ingreso de directores por el Estado en la compañía y dispuso el pago de más de 1.500 millones de pesos (359 millones de dólares) en dividendos a los accionistas.

En el arranque de la jornada financiera de hoy las acciones de Siderar, compañía del Grupo Techint, interrumpieron su cotización en la Bolsa de Comercio de Buenos Aires para retornar a la operatoria poco después.

Al promediar la rueda los títulos de la compañía caían con fuerza (más de 5 por ciento) y los papeles cotizaban a 30,2 pesos.

La Bolsa de Buenos Aires había suspendido la cotización de la empresa a la espera de mayor información respecto de la reciente asamblea de accionistas.

La CNV dictó la resolucion 16.552 mediante la cual declara «irregulares e ineficaces a los efectos administrativos todas las decisiones adoptadas en la Asamblea General Ordinaria de Siderar celebrada el 15 de abril de 2011». Entre ellas las de abonar un dividendo en efectivo por la suma de 1.511.489.154 pesos.

Siderar dijo en una carta a la entidad bursátil que la decisión del regulador «carece de validez» y que recurrirá a la Justicia para cumplir con el pago de los dividendos mencionados.

El Grupo Techint sostiene por estos días una controversia con el gobierno nacional, que procura el ingreso de directores por el Estado en aquellas compañías en las que detenta una participación accionaria vía fondos en poder de la Anses.

En la nota, que lleva la firma del presidente de Siderar, Daniel Novegil, se refiere en este sentido que «no obstante, por causa de la decisión tomada por la CNV, la empresa no puede asegurar que podrá poner a disposición de los accionistas el dividendo del 6 de mayo próximo, fecha fijada por los accionistas».
Fuente: lapoliticaonline.com

Faltaría pescado en Semana Santa

MAR DEL PLATA.- La Semana Santa, uno de los períodos del año más esperados por la industria pesquera, comienza con un panorama dramático. Hay más de tres millones de kilos de pescado en estado de descomposición, pocas posibilidades de responder a la demanda en puntos de venta y, por estas horas, un inminente desabastecimiento en pescaderías.

Todo es consecuencia de una protesta de obreros de la pesca que desde hace seis días mantienen paralizadas las tareas en las plantas procesadoras de pescado y piquetes en accesos al puerto que impiden que la materia prima llegue de las bodegas de los buques a las cámaras frigoríficas.

El aumento de ventas que implica esta fecha hace que determinados operadores del rubro posterguen obligaciones para saldarlas con las ganancias que siempre llegan al cabo de Semana Santa. Este año estarán en problemas, y muy serios.

El Sindicato Obrero de la Industria del Pescado (SOIP) lleva adelante este paro total de actividades, con el que reclama un aumento salarial del 35% para fileteros, envasadores y peones, además de demandas para regularización de aquellos operarios que no tienen relación de dependencia.

La Cámara de la Industria Pesquera Argentina (Caipa) responsabiliza al gremio por las consecuencias. Los empresarios acercaron una propuesta que incluía mejoras en los haberes del orden del 24% más otros beneficios, pero el sindicato la descartó. El Ministerio de Trabajo de la Nación ya dictó la conciliación obligatoria, que implicaba la reanudación de tareas y 15 días para que las partes negocien un acuerdo. El gremio desoyó la resolución oficial y sigue adelante con el paro.

Ayer, con frío y lluvia, más de 500 personas se repartían en los dos accesos al puerto. Desde sus carteles anunciaban que se quedarían allí hasta que los empresarios atiendan sus reclamos.

Muy cerca de los piquetes, sobre la avenida Martínez de Hoz, decenas de camiones frigoríficos esperan que el conflicto tenga al menos una pausa para ir en busca de la materia prima y transportarla para su procesamiento y posterior distribución. Se espera que recién hoy, quizá con una contraoferta del sector empresario, se pueda estar más cerca de levantar el paro.
Fuente: lanacion.com.ar

Sigue la pelea Techint – Gobierno y la empresa iría a la Justicia

Buscará impedir que el Estado incremente su intervención en el directorio, como intentó hacerlo el viernes. Según las compañías, el decreto 441 que se publicó la pasada semana en el Boletín Oficial viola la ley de estatización de las AFJP.
Por considerar que el decreto 441 que se publicó la semana pasada en el Boletín Oficial viola la ley de estatización de las AFJP, las compañías que tienen entre sus accionistas al Estado reclamarían a la justicia que deje sin efecto el DNU. Por ese decreto, el Gobierno exige que el Estado tenga la cantidad de directores que corresponde según el porcentaje de acciones que posee y no que esa representación se limite al 5%.

Las cámaras y asociaciones empresariales e industriales se distancian del Gobierno y advierten sobre una caída en los planes de inversión. Alertan, además, que la modificación que instaura el decreto 441 ya repercute en el mercado financiero con mayores compras de dólares.

Uno de los más afectados por la apuesta del Gobierno a elevar su intervención en empresas privadas es Techint. La compañía celebró la asamblea de accionistas de Siderar el viernes, y pasó a cuarto intermedio hasta el 11 de mayo. Pero a la noche la Comisión Nacional de Valores la declaró nula por no concretar la incorporación de tres nuevos directores, hombres de La Cámpora, y violar supuestamente lo dispuesto en el DNU. Un dato llamativo de esa asamblea fue el apoyo a los dueños de Siderar de Francisco Cudof, delegado de la UOM y representante sindical en el directorio.

El sábado, la empresa indicó: “La CNV no tiene ninguna atribución para declarar nula la asamblea. El antecedente más cercano es cuando intentó hacer los mismo con una Asamblea de Papel Prensa y la justicia revocó su resolución”.

Techint puede volver a celebrar la Asamblea o acudir a la Justicia para que revoque la resolución de la CNV. Este último sería el camino elegido por el grupo Rocca.

Ayer, el jefe de Gabinete, Aníbal Fernández acusó a Techint de haber “motivado y creado una confusión”. También el ministro de Economía, Amado Boudou, se descargó: “Lo que hizo Techint ha sido un fuerte ataque a la ley, al derecho de propiedad y a la Ley de Sociedades”.
Fuente: larazon.com.ar

La venta de autos usados casi duplica la de 0 km

La venta de automóviles no encuentra techo. Mientras los 0 km superaron las 230.000 unidades comercializadas en los primeros tres meses, ahora los concesionarios de autos usados comunicaron que, en el mismo período de tiempo, vendieron el doble: 422.951 unidades. Según el informe de la Cámara del Comercio Automotor (CCA), la cifra significa un crecimiento de 17,21%, comparado con igual período de 2010 (360.853 unidades).
Si se toman en cuenta las unidades comercializadas durante el último mes, el trabajo de la CCA informa que las ventas subieron un 5,37%, alcanzando las 138.707 unidades, frente a igual mes de 2010 cuando se vendieron 131.633 unidades.
Sin embargo, si se compara marzo con febrero pasado, mes en el que se vendieron 138.912 autos, se observa una desaceleración de 0,15 por ciento. Para Alberto Príncipe, presidente de la CCA, las cifras no solo muestran un nuevo record tanto para el trimestre como para marzo, sino que ampliaron las proyecciones. La demanda de vehículos cada vez es mayor, por lo tanto, estimamos para el 2011 ventas por 1.700.000 unidades, expresó el concesionario.
El gran motor para el sector de los autos usados es el interior del país. La provincia que más crecimiento mostró en el primer trimestre del año, fue Entre Ríos (26,07%); mientras que la que menos creció fue Capital Federal (7,42%).
Fuente: cronista.com

Mar del Plata: continúan las negociaciones para levantar el bloqueo al puerto

Esta mañana se esperaba un anuncio de los trabajadores del Sindicato Obrero de la Industria del Pescado (SOIP) de la ciudad de Mar del Plata para definir si se levanta el bloqueo a los accesos del puerto.

Según informó el diario La Capital, anoche mantuvieron una reunión con el subsecretario de Gobierno, Pablo García; representantes de la cámaras empresariales y del Ministerio de Trabajo y el fiscal federal Gustavo Rodríguez.

Durante dicha reunión se estuvo negociando una suba salarial para intentar poner fin al conflicto.

En tanto, el diario marplatense indicó que «los empresarios reclamaron urgentes medidas ante la pérdida de la producción ya que, aseguran, millones de kilos de pescado se pudre en las bodegas de los buques al no ser descargado».
Fuente: lanacion

El malbec, centro de una celebración en todo el mundo

Nuestro vino en el centro de la escena. El vino insignia de nuestra tierra, el malbec, será homenajeado por primera vez en Mendoza el 16 de abril y paralelamente en todo el mundo el próximo 17 de abril en el marco del Malbec World Day instalado por Wines of Argentina con el objetivo de posicionar al varietal argentino (y mendocino) en los mercados más importantes del globo.

Las celebraciones se realizarán además de Argentina en distintas ciudades de Estados Unidos, Francia, Canadá e Inglaterra. También habrá festejos en países latinoamericanos y en otros tan distantes como Ucrania, Rusia o Malasia.

Estos encuentros están organizados junto a la Cancillería argentina e incluirán degustaciones, shows de tango, pisadas de uva, degustaciones, comidas y eventos con empresarios y medios de comunicación. Con esta iniciativa se espera que la celebración sea una fija en el calendario vitivinícola mundial.

“Las expectativas son grandes, sobre todo porque es el primer año en que vamos a realizar este evento. Hemos hecho una movida importante, trabajando mucho para que quede garantizado una movida de prensa posterior”, explicó Alberto Arizu, presidente de Wines of Argentina.

Continuando con la presentación de este fenómeno que pretende repercusión mundial, Arizu explicó: “Buscábamos tener un motivo para festejar y para celebrar al vino, al malbec. Esto seguramente traerá aparejadas muchas acciones comerciales”.

En Mendoza

Como no podía ser de otra forma, en Mendoza el malbec será el principal protagonista. Como representante de la principal zona de producción de esta cepa nuestra provincia hizo los preparativos para hacerse eco de este festejo mundial.

El sábado 16, unos 200 invitados realizarán un brindis con globos aerostáticos para disfrutar de la vista sobre los viñedos en Tupungato Winelands. Esto será televisado para el exterior ya que estarán presentes los principales referentes de la industria y personalidades nacionales e internacionales.

Juan Pablo Ayerza, responsable comercial de Tupungato Winelands, anticipó lo que será el evento y destacó la importancia de participar en él. “Si bien no somos los anfitriones, nos sentimos privilegiados de poder ser los embajadores del malbec… en Mendoza. Estamos muy contentos de que nos hayan elegido como lugar para la celebración de este evento mundial”, indicó Ayerza.

Entre las actividades previstas por los organizadores Ayerza destacó que además del brindis habrá un cóctel para todos los invitados y una curiosa subasta de vinos reliquia.

Por último, Ayerza apuntó: “Luego de los vuelos en globo aerostático que permitirán que los invitados aprecien la cordillera mendocina, quienes lo deseen también podrán asistir a una práctica de polo y de golf”.

Silenciosa subasta

Se trata de caldos que en muchos casos, forman parte de los primeros vinos finos de la Argentina y poseen una vasta trayectoria en el mercado. Además, se encuentran en muy buenas condiciones para ser bebidos.

La temática de esta subasta, que se realizará en el mismo lugar que el brindis, será silenciosa y apunta a los “malbec antiguos de Argentina”. La misma dispondrá de ocho botellas en total para quienes estén interesados en poseer estos vinos de colección.

Ellos son: dos botellas Trapiche malbec 1975 (que tendrá un precio base de 415 pesos); Luigi Bosca malbec reserva 1984 ( desde $ 2.000); Luigi Bosca malbec DOC 1991 (desde $ 1.500); Nieto Senetiner Cadus 1999 (desde $ 1.000) y tres botellas Finca Flichman Caballero de la Cepa 1981 (desde $ 500).

Fuente: losandes