La AFIP realizó un nuevo foro tributario en Oberá

El pasado martes se llevó a cabo el cuarto Foro de Participación Tributaria Regional en la Delegación Oberá del Consejo Profesional de Ciencias Económicas de Misiones, organizado por la AFIP a través de la Dirección Regional Posadas.

Para cumplir con uno de los principales objetivos del Plan Estratégico del Organismo Fiscal, como es el de asistir y mejorar la relación con los contribuyentes, facilitando de este modo el cumplimiento voluntario de las obligaciones tributarias, se concretó el cuarto Foro de Participación Tributario.

En este marco de la política de acercamiento a la comunidad, la Dirección Regional Posadas– DGI logra conocer de manera directa sus problemas e inquietudes, relacionados con los diferentes aspectos que se vinculan con las funciones tributarias a su cargo.

El Foro de Participación Tributario fue creado por la AFIP como un espacio de diálogo institucional con las entidades representativas del quehacer económico, social y financiero, para lograr el conocimiento directo e inmediato de problemas, que permita a la Administración, dentro de un contexto de interrelación y participación; conocer las inquietudes relacionadas con los diferentes aspectos vinculados a las funciones tributarias a cargo de este Organismo.

Este encuentro, presidido por el Director Regional, Cont. Púb. José L. Poterala contó también con la presencia de otros funcionarios de las áreas operativas de la dependencia organizadora.

La agenda tratada abarcó el análisis de nueve módulos conformados con varios temas propuestos por las entidades participantes vinculados a aspectos operativos de la administración tributaria, y otros a la aplicación de la normativa del Impuesto a las Ganancias, al IVA, y temas relacionados con los Recursos de la Seguridad Social; entre los que destacamos Monotributo, Beneficio de Reducción de Contribuciones, Factura Electrónica, Locaciones de Inmuebles y demás cuestiones de índoles operativas.

Uno de los temas que más atrajo la atención fue el de analizar la posibilidad de utilizar un comprobante que reemplace al remito para el traslado de productos agropecuarios al acopio, más precisamente del producto STEVIA. A lo que el organismo respondió que de acuerdo a lo establecido en el art.27 de la RG 1415/03 (AFIP)-capitulo J- todo traslado y entrega de productos primarios o manufacturados estará documentado mediante factura, remito, guía o documento equivalente, aun cuando se trate de traslados o entregas que se realicen a un titulo distinto de la compraventa. Dicho documento se confeccionará con anterioridad al traslado del producto y tendrá que acompañarlo hasta su destino.

Otro tema que despertó singular interés es el referido a las condiciones para la utilización del beneficio de la ley 26.476 puestos nuevos – reducción de contribuciones. La institución se refirió que en líneas generales deben mantener la nómina o cantidad base de trabajadores para conservar el beneficio de la reducción de contribuciones por los puestos nuevos de trabajo. Cuando se disminuyera la plantilla de personal, el empleador deberá integrarla con nuevas contrataciones dentro de los 90 días, como condición para continuar manteniendo las quitas en las contribuciones patronales. Este beneficio tenia como periodo base el mes de noviembre de 2008. No obstante, hay que tener en cuenta las distintas aclaraciones emitidas por el MTEySS, como por ejemplo una empresa que inició actividad en forma posterior al inicio del beneficio establecido por la ley en diciembre de 2008.

Se desarrollaron además, distintos casos hipotéticos y la normativa a aplicar según los periodos de altas y bajas en la plantilla de personal, para lo cual se graficaron cuadros para facilitar la interpretación de distintas situaciones planteadas.

Al cierre del mismo, el Director Regional manifestó la importancia de la continuidad de estos encuentros, con el propósito de que las inquietudes sectoriales se canalicen de una manera orgánica y reflejen la visión del conjunto de sus representados, en la búsqueda de soluciones de manera coordinada y armónica.
Fuente: misionesonline.net

Dólar: minorista estable y mixto el mayorista

Dólar: minorista estable y mixto el mayorista: No mostró variación a lo largo de la jornada el dólar minorista, repitiendo el rango promedio de 3,95 pesos para la compra y 3,98 pesos para la venta que las principales casas de la city porteña marcaron el último jueves.

En la plaza mayorista del Siopel, mientras el «billete» físico entre bancos subió 0,05 por ciento al quedar en 3,9591 pesos, el tipo transferencia cedió 0,05 por ciento hasta 3,957 pesos, luego de tocar un máximo de 3,962 pesos.

Por el lado del MEC, el tipo «hoy puesto» anotó un descenso de apenas 0,01 por ciento para terminar en 3,9575 pesos, en tanto el «normal puesto» repuntó 0,05 por ciento a 3,959 pesos.

Respecto de los futuros, en el Rofex de Rosario el contrato octubre bajó 0,1 por ciento a 3,959 pesos; noviembre cayó 0,15 por ciento a 3,994 pesos y diciembre recortó 0,05 por ciento hasta 4,032 pesos.

En tanto, el tipo de cambio ponderado en casas de cambio y bancos de esta Capital, que calcula tres veces por día el Banco Central (BCRA), se incrementó 0,05 por ciento al resultar de 3,939 pesos para la compra y en 3,990 pesos para la venta.

Por último, el dólar transferencia Banco Nación bajó 0,05 por ciento al terminar en 3,917 pesos para la compra y en 3,957 pesos para la venta.
Fuente: NOSIS

Ya circula en los mercados la versión de una salida de Boudou

Frente a la incertidumbre por la muerte de Néstor Kirchner, se especula con la llegada de Julio De Vido a Economía. Por Laura García, editora de Finanzas.
Especial para Cronista.com
Mientras las imágenes de una Cristina entera pero claramente conmocionada recorren el mundo y los argentinos aún tratan de digerir las implicancias de la desaparición del máximo referente político de los últimos años, los mercados demostraron una vez más su vocación por anticiparse a lo que vendrá. Y los rumores ya se echaron a rodar.

Mientras que el mercado local se ponía a tono hoy con las subas impresionantes de la víspera en Wall Street, la toma de ganancias que sufrían los activos argentinos en el extranjero le pusieron un techo al rally doméstico. Según le explicó a Cronista.com Edwin Gutierrez desde Londres, portfolio manager de mercados emergentes de Aberdeen Asset Management, la versión de un alejamiento de Amado Boudou del Ministerio de Economía resonó hoy fuerte en el mercado, sazonado por el rumor poco tranquilizador para los inversores de que su reemplazo sería el actual ministro de Planificación, Julio De Vido.

«Las posibilidades de una normalización del Indec son mayores sin Néstor. Por eso el mercado reaccionó así. Y aumentan las chances de un presidente más moderado de cara al 2011. Pero hoy los rumores ya metieron la cola. Y no fueron positivos desde una perspectiva de mercado. Lo último que quiere ver el mercado es a De Vido, al igual que pasa con Guillermo Moreno», comentaba el operador, que manjea unos u$s 6.000 millones en deuda emergente.

También Siobhan Morden, estratega del Royal Bank of Scotland con sede en Connecticut, Estados Unidos, confirmaba hoy los mismos rumores, aunque se preguntaba qué sentido tendría una movida de este estilo.

«¿Por qué un rumor como éste vendría de fuera de Argentina? Suena como si viniera de alguien que fue sorprendido en una posición corta contra Argentina. Mi visión es que ésta puede ser una oportunidad para una mayor autonomía del ministro de Economía. Pero si a Boudou lo reemplaza De Vido sería claramente una señal de mayor intervención política», comentó la especialista.

Con asidero o no, los rumores de todos modos hicieron sentir su peso. Así es como la toma de ganancias en el exterior, con caídas de hasta 7% en los bonos, ayudaba a moderar hoy el despegue del mercado local. El Merval, por ejemplo, que llegó a subir más de 2%, avanzaba 1% a media rueda.

De todos modos, no sólo fueron las versiones las que motorizaron las caídas. «Ayer había poca liquidez y debe haber habido gente que empujó el mercado para arriba. Creo que hoy es una vuelta un poco a niveles mas reales», explicaba un avezado operador.

Pero más allá de los rumores, no todos creen que la partida de Néstor Kirchner vaya a acarrear cambios demasiado profundos. En diálogo con Cronista.com, Guillermo Osses, portfolio manager de PIMCO, el fondo de bonos más grande del mundo, reconoció que pensaba que «las cosas no cambian demasiado». Según el analista, «desde el punto de vista macroeconómico, hay un problema de elevada inflación que está deteriorando gradualmente la competitividad externa de la economía que necesita de medidas que son políticamente difíciles de implementar. Sin Néstor Kirchner, es difícil pensar en quién puede ser el operador político en el gobierno que le permita coordinar las medidas necesarias para solucionar este problema. Por otra parte, dado lo dividida que ha estado la oposición, es poco probable que aparezca en el corto plazo alguien que estando fuera del gobierno contribuya a apoyar las medidas necesarias para generar el ahorro fiscal y la contracción monetaria que hacen falta para bajar la inflación».

El Banco Mundial recordó el compromiso de Néstor Kirchner con sus ideas

El Presidente del Grupo del Banco Mundial, Robert B. Zoellick y la Vice Presidenta para América Latina y el Caribe, Pamela Cox, expresaron sus condolencias a la presidenta Cristina Kirchner. Tristeza en el Fondo Monetario Internacional

La Directora del Banco Mundial para la Argentina, Penélope Brook, expresó su profundo pesar por el fallecimiento de Néstor Kirchner.

«Néstor Kirchner será recordado como un hombre comprometido con sus ideas, que supo liderar la salida de Argentina de su crisis social y económica más profunda y que contribuyó a promover un desarrollo incluyente en el país», sostuvo en la misiva enviada a la Presidente.

El director general del Fondo Monetario Internacional (FMI), Dominique Strauss-Kahn, manifestó su «tristeza» por la muerte del ex presidente argentino Néstor Kirchner, de quien afirmó será «muy extrañado».

Pese a que Kirchner fue el artífice del distanciamiento de la Argentina del FMI, Strauss-Kahn destacó que durante su mandato el ex presidente «dirigió a la Argentina durante un período de fuerte recuperación económica tras la crisis financiera de 2001».

«En los últimos años, siguió siendo muy activo en la vida política de Argentina y también sirvió a la región como secretario general de Unasur. Será muy extrañado», afirmó Strauss-Kahn.
Fuente: infobae

Caen las acciones argentinas en Wall Street y Londres

Los papeles de las principales empresas argentinas que cotizan en el exterior presentan bajas tanto en Wall Street como en la Bolsa de Londres.

Entre las compañías cuyas acciones se operan en Nueva York, Edenor registra una caída de 8,7% y Pampa Energía lo hace 6%. Ayer habían subido 16,8% y 12,3%, respectivamente.

También en el NYSE (New York Stock Exchange), los papeles de Telecom Argentina disminuyen 3,6%, en la rueda previa habían descendido 7,4%.

En cuanto a las acciones de Banco Macro, en la jornada ceden 3,5% y los de Nortel Inversora descienden 1,5%. En la jornada pasada, cerraron con alzas de 9,6% y de 4,5%, respectivamente.

También presentan retrocesos las acciones de BBVA Banco Francés, que descienden 4,6%, los de Transportadora Gas del Sur (TGS) resignan 5,7% y los de IRSA lo hacen 1,2%. En la rueda previa estos mismos títulos exhibieron ganancias de 3,3%, 9,6% y 7,6%, respectivamente.

En el caso del Grupo Financiero Galicia, el descenso es de 3,9%, cuando ayer había trepado 8,7%.

Por otro lado, en la Bolsa de Londres, los papeles del Grupo Clarín registraron una caída de 16,7%, luego de que en la jornada previa llegarán a trepar casi 50%.
Fuente: ambito.com

El dólar se movio en mismo rango de precios de la semana pasada

Los operadores señalan que ni la inminencia del fin de mes sirve para generar una presión adicional que impulse subas importantes en el tipo de cambio. Entre los grandes jugadores del mercado cambiario el billete estadounidense se cotizó a 3,957 (+0,02%), mientras el tipo transferencia revirtió un leve avance inicial y quedó a 3,955 (-0,05%), un milésimo por encima del mínimo de la rueda.

El dólar comenzó la semana sin variaciones en lo que hace a los valores que llegan al público y mostró mínimos ajustes en el mercaddo mayorista donde operan bancos y empresas.

En medio de la tranquilidad y calma que caracterizan la actividad cambiaria, los operadores señalan que ni la inminencia del fin de mes sirve para generar una presión adicional que impulse subas importantes en el tipo de cambio.

Las pantallas de las principales agencias de cambio del microcentro porteño volvieron a exhibir 3,94 pesos para la compra y entre 3,975 y 3,980 para la venta.

Entre los grandes jugadores del mercado cambiario el billete estadounidense se cotizó a 3,957 (+0,02%), mientras el tipo transferencia revirtió un leve avance inicial y quedó a 3,955 (-0,05%), un milésimo por encima del mínimo de la rueda.

De manera que en los pocos días que faltan para la finalización del mes, los valores del dólar se van acercando lentamente a los operados para liquidar el viernes empujados por la regulación del Banco Central.

«La poca demanda del dólar le ha quitado todo tipo de presión a la divisa que en la mayoría de las ruedas viene terminando muy ofrecida y con tendencia a la baja», explican los analistas de Puente SA.

Los informes cambiarios que circulan por la «city» auguran una continuidad de ese desarrollo de mercado en donde la oferta de dólares tanto de la exportación como financieros tentados por el rendimiento de bonos y acciones, sigan imulando el tipo de cambio a la baja, provocando la intervención del Banco Central para contrarrestar una caída mayor de la divisa estadounidense.

Durante la tercera semana de octubre los exportadores de cereales y la industria aceitera liquidaron operaciones por 590,28 millones de dólares, su mayor registro desde mediados de julio y 46,1 por ciento más que en los cinco días hábiles previos.

De los índices de dólar futuro surgió un precio de 3,964 pesos (-0,03%) para los contratos que vencen este viernes, mientras que para fin de noviembre se ofreció 3,999 (-0,10%) y para diciembre 4,038 (-0,07%).

«Los valores del dólar parecen iniciar un lento camino hacia la convergencia con los valores pactados a fin de mes», sostiene Gustavo Quintana desde su informe cambiario.

No obstante, «la necesidad de numerales por la falta de efectivo para los bancos podría llegar a complicar el desarrollo de las operaciones y forzar un desarme de posiciones dolarizadas para atender necesidades de moneda local», explica Quintana.
Fuente: 26noticias

G-20 logró acuerdo para evitar guerra de divisas

Los países del G-20 acordaron el último fin de semana reducir los desequilibrios comerciales y evitar una «guerra de divisas», así como los excesos de volatilidad y flujos de capital desordenados, luego de dos días de debate en Corea del Sur.

Las discusiones desembocaron además en un acuerdo para una reforma histórica del Fondo Monetario Internacional (FMI).

Países ricos y emergentes decidieron limitar los desequilibrios de sus cuentas corrientes y abstenerse de intervenir para devaluar sus divisas con el fin de sostener el crecimiento mundial, según un comunicado después de dos días de intensos debates en la ciudad de Gyeongju.

«La recuperación económica mundial continúa, pero de forma frágil y desigual», recalcaron los ministros de finanzas y los líderes de los bancos centrales reunidos para preparar la cumbre del G-20 del 11 y 12 de noviembre en Seúl.

Sobre el FMI, el histórico proyecto de reforma, que aún debe ser ratificado por el consejo de administración del organismo, aumenta el capital de la institución, los asientos de los países emergentes en la junta directiva (en este sentido avanzaron en la incorporación de India y China dentro del esquema de poder del Fondo) y amplía sus atribuciones en materia de vigilancia de las políticas económicas de los Estados.

Otro de los consensos alcanzados fue que el G-20 avanzará hacia un sistema bancario que esté definido por las fuerzas del mercado y en el que no se produzcan devaluaciones de divisas para ganar competitividad, junto con el compromiso de evitar todo tipo de proteccionismo.

Esas fueron las conclusiones tras dos días de deliberaciones a las que llegaron los ministros de Economía y Finanzas y directores de los bancos centrales en Corea del Sur, entre ellos el titular de la cartera económica argentina, Amado Boudou.

Según la agencia noticiosa oficial argentina Télam, los temas que llevó Boudou a la reunión previa de la cumbre fueron la necesidad de que haya mayores controles en los mercados financieros, para evitar la volatilidad que generó, entre otras cosas, la crisis de 2008, como así también una supervisación de las calificadoras de riesgo, a las cuales también responsabilizan de la debacle, y modificaciones en el seno del FMI. Esta fue una reunión preparatoria de la cumbre de presidentes del G-20 que se celebrará en noviembre también en Corea del Sur, de la que -según adelantó Télam- también tomará parte la presidenta Cristina Kirchner.

Según dijo la BBC de Londres poco antes de iniciarse las deliberaciones, el G20, el grupo de las 20 principales economías del mundo, estaba dividido como nunca antes: los ministros de Finanzas y presidentes de los bancos centrales del grupo iniciaban los debates con la llamada guerra de divisas en el centro de una polémica en la que Estados Unidos acusa a China de manipular el valor de su moneda, al mantenerla artificialmente baja con periódicas intervenciones del Banco Central, mientras que Pekín acusa a Washington de inundar el mundo con dólares y mantener una bajísima tasa de interés. «Entre estas dos posiciones se sitúa el resto», observó el medio británico.
Fuente: empresasnews

El Banco Central seguirá acumulando reservas

La presidenta del BCRA criticó las recetas del FMI, reivindicó el plan de acumulación de divisas y el pago de deuda con esos fondos. Marcó del Pont aseveró que seguir las normas de los países desarrollados frenará la expansión de los emergentes. Montevideo, donde se realizaron las Jornadas Monetarias que organizó el Banco Central uruguayo.
BUENOS AIRES.- La presidenta del Banco Central, Mercedes Marcó del Pont, llamó a las economías emergentes a no acatar pasivamente las recomendaciones del mundo desarrollado y los organismos internacionales. «Si las economías (de los países) emergentes tomaran las medidas pretendidas por los países centrales para corregir los desequilibrios globales, se correría el riesgo de detener los procesos de desarrollo en parte del mundo en desarrollo», afirmó.

Al exponer en las Jornadas Monetarias que organizó el Banco Central de Uruguay en Montevideo -encuentro que contó con la presencia del presidente uruguayo, José Mujica-, Marcó del Pont advirtió que los países centrales y el FMI empiezan a opinar cada vez más de la realidad de los países en desarrollo, «haciendo las mismas viejas y fracasadas recomendaciones».

En su disertación, Marcó del Pont no aludió al caso argentino, una situación totalmente diferente a la problemática que tiene el resto de los países, ya que los desvíos que marcan los organismos internacionales estarían provocando una inflación mayor a la que admiten las estadísticas, que a la vez condiciona el tipo de cambio y le hace perder competitividad a las exportaciones.

La titular del BCRA tampoco se refirió a que en los últimos años en la Argentina prevalece la fuga de capitales, antes que su ingreso. En ese sentido, la funcionaria destacó que durante la crisis financiera internacional, las economías emergentes mostraron capacidad para lidiar con los shocks negativos transmitidos desde las economías desarrolladas. «Una parte muy importante de esa capacidad fue construida a partir de la instrumentación de políticas macro en los países en desarrollo que promovieron la competitividad externa, la acumulación precautoria de reservas internacionales y la consistencia fiscal. En este contexto, las economías avanzadas están presionando a los países emergentes para que soporten un mayor peso de los costos del rebalanceo», enfatizó.

Por otra parte, Marcó del Pont sostuvo que insistirá en su política de acumulación de reservas para sostener al tipo de cambio en 2011, con el objetivo de alentar el crecimiento económico y desarticular el ingreso especulativo de capitales. Además, ratificó que el Gobierno utilizará reservas para cumplir con los pagos de su deuda.
Fuente: DyN-Reuters

La Bolsa batió otro récord y ganó un 2,3%

Las acciones líderes en la Bolsa porteña ganaron un 2,3%, con más $ 100 millones negociados, y dejaron al Merval sobre los 2.900 puntos, lo cual significa un nuevo máximo nominal.

En el mundo, los precios de las oleaginosas experimentaron una vigorosa suba, impulsada por la demanda internacional y los contratos de futuro del mercado de Chicago. La soja superó U$S 300 por tonelada y el girasol cerró los negocios en U$S 330, en el Mercado a Término de Buenos Aires (Matba).

En Wall Street, los principales indicadores cerraron en alza en función de una expectativa de ampliación de ayuda crediticia por parte de la Reserva Federal.

El Dow Jones avanzó un 0,3%, el ampliado índice Standard and Poor’s 500 ganó un 0,2% y el tecnológico compuesto Nasdaq avanzó un 0,5%. En Brasil, el Bovespa de la Bolsa de San Pablo operó en sentido contrario y subió un 0,1%.

El Merval escaló a 2.916,55 puntos y negociaron $ 106 millones en acciones. El apetito comprador se concentró sobre los papeles de los bancos Galicia (16,95%), Santander Río (14,79%), Hipotecario (9,31%), Grupo Financiero Galicia (5,48%), y Francés (5,28%).

Los analistas no dudaron en vincular el firme recorrido del mercado bursátil con los buenos números que se esperan por los balances cerrados en septiembre que a la Bolsa llegarán durante los primeros días de noviembre.

Los bonos de la deuda compartieron la tendencia y también justificaron la suba de los bancos que tienen, precisamente, títulos públicos en sus carteras. Los buenos resultados del negocio de la intermediación financiera constituyen una base firme para creer en mayores subas, dicen quienes piensan que los bonos tienen más posibilidades de subir que de ceder.

Ayer, entre los más favorecidos quedaron el Discount y Par en pesos, con subas de un 6,12% y de un 5,28%, respectivamente. A su vez, los cupones atados al PIB subieron un 1,34% y su versión en dólares quedó un 0,80% arriba.

Los cupones atados al PIB, que acumulan ahora una ventaja en el año de un 161,10%, siguen estando entre los preferidos.
Fuente: DyN-Télam

AFIP prepara Plan Antievasión 3

Firmará un convenio de intercambio de información con la FIFA para desbaratar la evasión impositiva y el fraude aduanero con Rusia, Italia y Francia en las transferencias de jugadores. «Va a ser muy novedoso, siempre con la mirada puesta en el perfeccionamiento de los niveles de control», dijo el titular del organismo recaudador, Ricardo Echegaray.La AFIP trabaja en un Plan Antievasión 3 y pondrá la lupa en la transferencia de futbolistas a Europa, para lo cual firmará un convenio de intercambio de información con la FIFA, afirmó el titular del organismo recaudador, Ricardo Echegaray.

Echegaray lo dijo en el acto en el que anunció acuerdos para desbaratar la evasión impositiva y el fraude aduanero con Rusia, Italia y Francia.

«Estamos puliendo y terminando un plan antievasión 3, que va a ser muy novedoso, siempre con la mirada puesta en el perfeccionamiento de los niveles de control», señaló el titular de la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) en conferencia de prensa.

Si bien se excusó de brindar precisiones respecto a los niveles de evasión, indicó que «se ha detectado que algunas compañías están reduciendo su base imponible aduciendo que tienen un conflicto con el Fisco, reconociendo que lo van a perder».

«Por un lado se defienden del Fisco en sede judicial y por otro reconocen que van a perder», explicó el funcionario, quien cuestionó a ex empleados de la AFIP que «difunden presuntos datos de evasión a partir de contratos que firman para asesorar a organismos internacionales».

Además, Echegaray admitió que están muy avanzadas las negociaciones con la FIFA para firmar un convenio de intercambio de información, que permita manejar datos más precisos respecto a la venta de futbolistas a Europa.

«La Argentina se ha convertido en el principal exportador de futbolistas a Europa, incluso superando a Brasil en el primer semestre, por lo tanto tenemos que profundizar los controles y próximamente firmaremos un acuerdo con la FIFA», indicó.

Echegaray realizó estos adelantos en el marco de los anuncios por los acuerdos internacionales cerrados recientemente con Rusia, Italia y Francia para desbaratar la evasión impositiva.

En el caso de Rusia, el acuerdo impositivo prevé «intercambio de información tributaria, de especialistas, capacitación y seminarios e intercambio de experiencias en informatización fiscal».

En cuanto al servicio federal de aduanas, incluye el «control del valor declarado de las mercaderías, intercambio de copias de la documentación para el control aduanero, determinación del valor en aduana e informes contables e vendedores, productores e importadores de la mercadería para la confirmación del valor real de facturación».

Con Italia se acordó «intercambio de información tributaria, lucha contra el contrabando y contra el fraude fiscal y aduanero, como así también contra el financiamiento del terrorismo internacional».

En Francia se firmó un «entendimiento sobre precios de transferencia, planeamiento tributario internacional nocivo y avance en el concepto de Contribuyente Global».

Respecto a la recaudación impositiva prevista para este mes, adelantó que «se superará la meta de 320.000 millones de pesos presupuestada hasta octubre», aunque distintos especialistas coinciden en que la recaudación estará bastante por encima de los 21.000 millones de pesos necesarios para superar esa meta.

Finalmente, cuestionó a las autoridades del Consejo Profesional de Ciencias Económicas metropolitano, que a su juicio «están instalando la defensa de los evasores».

«Sería bueno que recurran a los libros de las cátedras, ya que me parece que están utilizando la planificación fiscal nociva para evadir el pago de impuestos», remarcó Echegaray.

De esta manera, le respondió al vicepresidente de la entidad porteña, José Rodríguez Córdoba, quien había señalado en un reportaje en el matutino BAE que el «planeamiento fiscal nocivo es algo erróneo».
Fuete: 26noticias

Ingresan u$s 7.000 millones por mes a bonos emergentes

LLUVIA DE DOLARES: «Al no surgir demasiados cambios tras la reunión del G-20 los mercados emergentes vuelven a avanzar de la mano de la caída del dólar a nivel global», dijo Marcelo Paccione, analista de la consultora ConsultCapital.
Se explica por las bajas tasas en el mundo desarrollado y los retornos aún atractivos en otras regiones. Ingresarán u$s 6.000 millones mensuales hasta fin de año.

Según JPMorgan, el ingreso de fondos a los bonos emergentes llega a u$s 62.000 millones en lo que va del año, lo que implica un ritmo de u$s 7.000 millones por mes en promedio. En 2009 entraban alrededor de u$s 4.000 millones mensuales.

«Los bonos suben con pocos negocios y respetando los máximos registrados la semana anterior», dijo Paccione. El analista agregó que «las recientes trabas que impuso
Brasil al ingreso de capitales externos genera un techo para el mercado de bonos de la región».

Entre las alzas destacaba el bono ‘Par’ en pesos ARPARP=RASL, que subía un 1,92 por ciento, y el ‘Disc’, que ganaba un 1,12 por ciento ARBODEN12D=RASL.

Un banco estadounidense revisó su pronóstico para lo que resta del 2010: ahora estima que el flujo de dinero que ingresará a estos mercados será de entre u$s 70.000 millones y u$s 75.000 millones, cuando el cálculo anterior hablaba de u$s 55.000 millones. De hecho, de acá a fin de año seguirán ingresando dólares a estas economías por u$s 4.000 millones o u$s 6.000 millones mensuales. Los vaticinios para el 2011 hablan de cifras similares a los de este año. Sea como fuere, desde el 2004 hasta la actualidad ya entraron u$s 225.000 millones.

Los principales inversores que apuestan por los bonos emergentes son los fondos mutuos de EE.UU. y Europa, si bien en los últimos tres años también aparecieron fondos de Japón.

Como resulta evidente, quienes concentraron el mayor caudal de negocios fueron instrumentos de Brasil. Desde el 2008, los fondos de bonos brasileños denominados en reales recibieron u$s 18.000 millones del exterior. También la apuesta favorita fue por el tipo de cambio, donde la apreciación vertiginosa del real contra el dólar deparó grandes ganancias para los inversores.

Los analistas del JPMorgan, fieles a su optimismo con la región, dicen que los inversores deberían incrementar su posición en deuda emergente.
Fuentes: El Cronista y Reuters

Empresarios buscan frenar reparto de ganancias entre trabajadores

Representantes de las seis entidades empresariales más importantes del país se reunirán hoy, para consensuar los argumento en contra del proyecto de ley que busca distribuir una porción de las ganancias de las empresas entre los trabajadores, iniciativa redactada por el diputado Héctor Recalde y alentada por la Confederación General del Trabajo (CGT).

Héctor Méndez, titular de la Unión Industrial Argentina (UIA), adelantó que la central fabril está elaborando un proyecto de ley alternativo, que iría acompañado de un estudio realizado por el equipo del abogado laboralista Daniel Funes de Rioja.

En el estudio anexo, la UIA realizaría observaciones artículo por artículo al proyecto de la CGT, una reseña que compara la situación local con la de otros países de América Latina y un trabajo sobre la participación de los trabajadores en las ganancias de las empresas en Europa.

Los empresarios industriales rechazan el proyecto de la CGT con el argumento de que no servirá para redistribuir la riqueza porque sólo alcanzaría a los trabajadores en blanco, que son los que «más fuertemente han mejorado su situación relativa desde el punto de vista del ingreso».

Pero la UIA se resiste a la iniciativa además, porque le daría los gremios acceso a los balances de las empresas y porque las compañías no podrían compensar los ejercicios negativos con los que cierren con beneficios, a excepción de los momentos en los que pasen tres ejercicios consecutivos con pérdidas.

La central fabril cuestiona también que los bonos o premios anuales no están vinculados a las ganancias y «se acumulan», y que la distribución no se basa en la productividad de los empleados.

El punto que más resistencias despierta entre los empresarios sería el acceso a los balances, porque podrían ser empleados como «una herramienta más de presión en el marco de los procesos de negociación paritaria y/o escenarios de conflictividad», según indicaron fuentes industriales al diario BAE.

Otro de los cuestionamientos sería que el Consejo Nacional de Participación Laboral en las Ganancias, que crearía la ley, sería el encargado de determinar las ganancias presuntas. Eso permitiría que sea ese cuerpo y no la ley, la que determine qué empresas deberán repartir sus beneficios y cómo lo harán las empresas que formen un grupo económico.

Para la UIA el proyecto es un nuevo impuesto, que se fijará por sobre los ya existentes y lo consideran «inoportuno e inconveniente».

Por otro lado, Adelmo Gabbi, titular de la Bolsa de Comercio de Buenos Aires (BCBA) y Carlos de la Vega, presidente de la Cámara Argentina de Comercio, también aportarán informes propios.

El grupo de los Seis se reúne cada dos o tres semanas y en los últimos encuentros la distribución de las ganancias empresarias fue el tema central.

La reunión de hoy se realizará en la sede de la UIA y según Héctor Méndez «nos reunimos para dar una señal de unidad».

Además de Méndez, Gabbi y De la Vega, del almuerzo participarán Jorge Brito, de la Asociación de Bancos Privados de Capital Argentino, Carlos Wagner de la Cámara Argentina de la Construcción y Hugo Biolcati, titular de la Sociedad Rural Argentina.

No estará presente en cambio Mario Llambías, titular de Confederaciones Rurales Argentinas (CRA), quien se distanció del grupo cuestionando la falta de apoyo de los empresarios en la disputa que el campo mantuvo con el Gobierno nacional.
Fuente: Nosis

Números de la marginalidad urbana en la Argentina

La crisis ha calado hondo en la sociedad argentina, donde cientos de miles de personas han tenido que ver como sus condiciones de vida desmejoran, sin que se haga nada desde el Estado para paliar esta situación. Datos y cifras que muestran el deterioro gradual que han sufrido los argentinos en su vida diaria.
La crisis económica que se vive en la actualidad, empezó allá por mediados del año 2007 en los Estados Unidos con la crisis hipotecaria, donde millones de personas perdieron sus viviendas de un día para el otro, con bancos que prestaron sin saber lo que hacían, y que originó la caída de varios pulpos del sector inmobiliario norteamericano, siendo el paso previo para la debacle económica que vive el mundo en estos días.

La Argentina no quedó al margen de dicho fenómeno y luego de haber vivido un período de bonanza económica entre el 2003 y el 2007, se comenzó un proceso de desaceleración económica que llevó a la desesperanza y al desasosiego a cientos de miles de argentinos, y ahora amaga a mejorar con pequeños síntomas de recuperación en los números macroeconómicos.

En el boletín del Observatorio de la Deuda Social Argentina, realizado por el Departamento de Investigación Institucional de la Pontificia Universidad Católica Argentina, se marca como en la sociedad argentina del siglo XXI, sobreviven límites estructurales a nivel de la marginalidad urbana, haciendo peligrar la vida de los ciudadanos.

El informe de la alta casa de estudios, demuestra que desde hace tres décadas en nuestro país se ha instalado un núcleo duro de la pobreza estructural en torno al 12% de la población) que no ha podido reducirse más allá de las distintas políticas económicas y sociales. Esta pobreza estructural se ha traducido, entre otros aspectos, en procesos de segregación residencial (crecimiento de villas y asentamientos precarios) y de marginalidad urbana, que forman parte del enorme déficit habitacional (cuantitativo y cualitativo) de nuestro país.

Considerando una amplia gama de indicadores de hábitat y de acceso a servicios residenciales y a infraestructura urbana, en 2009 el 17% de las viviendas de la región del Gran Buenos Aires y de la ciudad de Buenos Aires (GBA/CBA) se encontraban con algún tipo de déficit, porcentaje que casi no varió desde 2004, año de inicio de esta serie. En 2009 este problema alcanzaba al 20,7% de la población del aglomerado y si se restringe el análisis al conurbano bonaerense, a un cuarto de su población. En comparación con esta tendencia, en el caso de las viviendas de los grandes centros urbanos del interior, el déficit se redujo casi a la mitad a lo largo de los cinco años analizados (del 12,7% al 6,9%).

Consistentemente con esto, los hogares con hacinamiento (3 o más personas por curto habitable) y sin retrete adecuado tampoco variaron en la región GBA/CBA entre 2004 y 2009 (9,1% de los hogares y 16,2% de las personas), mientras que se redujeron en el interior del país.

Finalmente, la tenencia irregular de la vivienda (ocupadas de hecho, propiedad de la vivienda pero no del terreno, entre otras opciones) se mantuvo sin variaciones significativas en ambas áreas analizadas: en 2009 el 8,7% en GBA/CBA y el 8,2% en las grandes ciudades del interior.

La Encuesta de la Deuda Social Argentina (EDSA) se realiza una vez al año desde junio del 2004 y representa a la población urbana de la Argentina de 18 años y más. La información que se construye a partir de estos relevamientos busca constituirse en fuente confiable y fidedigna para la integración del conocimiento y la toma de decisiones en el campo de las políticas públicas y las organizaciones no gubernamentales que trabajan por una Argentina más justa e igualitaria.

Otra de las causas que analiza el estudio de la UCA , asegura que la falta de un retrete adecuado no ha variado en cinco años en el aglomerado GBA/CBA y ha mejorado muy levemente en el resto del país. Este es un indicador clave que revela que la situación habitacional de villas y asentamientos precarios no se ha modificado a lo largo del período analizado.

En conjunto, este programa estima que alrededor del 20% de la población del aglomerado GBA/CBA y el 25% de la que habita en el conurbano bonaerense tiene niveles de déficit severo en cuanto a sus condiciones generales de habitabilidad.

Esta diferencia entre el GBA/CBA y el resto del país se debe fundamentalmente a enorme incremento de villas y asentamientos en el conurbano bonaerense durante los últimos años, lo que refuerza la idea de que no es posible dar una solución al déficit habitacional de nuestro país sin una política integral que tome en cuenta los procesos migratorios (internos y externos). Este fenómeno da cuenta, a su vez, de las grandes desigualdades estructurales en las distintas regiones del país, que funcionan como polos de atracción o expulsión de población de bajos recursos.

Como puede verse, un problema que en vez de amainar tiende a agravarse, debido en gran causa a la falta de políticas activas por parte de los sucesivos gobiernos para acabar con la falta de oportunidades para alcanzar el sueño de la vivienda propia. La incapacidad mostrada por los sucesivos gobiernos para llevar adelante un plan de viviendas populares que pueda acabar con este flagelo, ha llevado a que millones de personas tengan un miedo creciente de perder lo poco que tiene.

Los datos mostrados con anterioridad dan cuenta de una realidad injusta que vive la mayor parte de la población de nuestro país, con las clases acomodadas que sufren menos estos coletazos de la crisis financiera internacional, y con una clase media, media baja y baja que siente enormemente los efectos de la misma, necesitando la mano de un Estado fuerte que sirva para paliar los efectos y empezar a crecer nuevamente como en años anteriores.

Sólo con una fuerte política de Estado que tienda al mejoramiento gradual y sustancial de la situación social, que lleve a un mejoramiento de las condiciones de vida de los individuos, que procure atender las causas y no que atienda los hechos consumados, la Argentina podrá volver a recuperar la excelencia que supo tener en una época, y evitar que se siga cayendo en el desgaste y deterioro de las últimas décadas.
Fuente: www.agenciacna.com

Argentina sufrirá leve recorte de poder de voto en FMI

La Argentina sufrió el último fin de semana un leve recorte en el poder de representación que tenía en el Fondo Monetario Internacional (FMI), como consecuencia de una modificación en la fórmula de cálculo del peso que las naciones en desarrollo tienen en las decisiones del Grupo de los 20 (G-20).

La reforma se produjo durante la reunión que se realizó este fin de semana en Gyeongju, Corea del Sur, y que al mismo tiempo le dio más poder a China, a Brasil y a India -y se lo restó a países europeos- a partir de una fórmula que contempla el Producto Bruto Interno (PBI) de los países miembro, del año 2003 y en dólares.

El nivel de representación que tiene Argentina en el organismo que dirige Dominique Strauss Kahn, será recortado porque la fuerte devaluación que sufrió el peso después de la crisis de 2001 no la favorece para el cálculo.
Hasta ahora el país tiene una representación de 0,86 por ciento en el directorio del FMI, pero como consecuencia de la reforma ese porcentaje será reducido, aunque todavía no se determinó hasta qué porcentaje.
El Gobierno minimizó el tema y aseguró que Argentina mantendrá su postura de no tener relaciones con el organismo internacional «porque no lo necesitamos», remarcaron fuentes oficiales al diario El Cronista Comercial.

En ese sentido, la estrategia de la Casa Rosada sería apoyar a Brasil en la mayoría de las decisiones que se tomen en el FMI y en el G-20.

Fuentes de la comitiva que viajó a Corea del Sur descartaron además, que la cesión de poder en el FMI a países en desarrollo, en detrimento de naciones desarrolladas, facilite un acercamiento entre Argentina y el organismo internacional.
«Hoy no necesitamos plata del Fondo y seguimos pidiendo cambios más profundos», justificaron.

Amado Boudou, ministro de Economía, regresó anoche a Argentina y se reunirá hoy con la presidenta Cristina Fernández de Kirchner, para informarle los acuerdos alcanzados durante la reunión.

Además del cambio en la representación, el Grupo de los Veinte acordó duplicar los aportes de los países al Fondo, según su peso y la cuota que les corresponda. En el caso de Argentina, por un lado debería aportar más, pero al modificar su cuota de representación el incremento sería menor.

Los resultados del encuentro de ministros de Economía del G-20 se oficializarán a mediados de noviembre, durante la cumbre de presidentes del G-20 que se realizará en Seúl.
Boudou participará hoy de un almuerzo organizado por la embajada de Brasil, al que asistirán representantes de casi todos los países Latinoamericanos.
Fuente: Nosis

China ya compró 2 millones de toneladas de soja que todavía no se sembró

El gigante asiático adquirió 25% más de grano local futuro que hace un año. Los productores ya comercializaron en total 5,5% de la próxima campaña. Con la siembra de la soja nueva, que estará disponible a partir de marzo, avanzada en apenas 10%, los altos precios que la oleaginosa tocó en Chicago y los favorables márgenes que le representa comprar en América del Sur, China adelantó compras del poroto en la región que ya son más de 25% a las adquisiciones que hizo para esta misma fecha de 2009.

Tras dar por superado el conflicto que por seis meses paralizó el ingreso de aceite de soja argentino al gigante asiático, y que en estas semanas se reanudará con la compra de más de 70.000 toneladas del subproducto para embarcar en noviembre, los chinos comenzaron a garantizarse soja sin procesar para el año próximo.

Así, los procesadores chinos, que permanecieron más que activos en el mercado local mientras duró el bloqueo al aceite, adquirieron en América del sur unas 5 millones de toneladas, de las cuales unas 2 millones son argentinas, un 25% por encima de los compromisos sellados por los chinos en la región en octubre del año pasado, cuando recién se iniciaba la campaña gruesa.

“Tanto Brasil como la Argentina se benefician por el apetito de granos de China”, sostuvo la Bolsa de Comercio de Rosario en su informe semanal, al dar cuenta de las compras que el gigante asiático está haciendo en la región para entrega en marzo y junio. La entidad bursátil, además, consideró que la Argentina “podría ser la más beneficiada, ya que Brasil cuenta con escaso saldo exportable, mientras que frente a Estados Unidos, el país gana en la competencia debido a sus menores precios”. Eso porque la soja se encuentra en valores récord de los últimos dos años en torno a u$s 300 la tonelada, un valor muy competitivo frente a los u$s 445 que promediaron las posiciones futuras en Chicago durante la semana pasada.

La mayor cantidad de compras de soja local por parte de China está relacionada con la autorización del gobierno de ese país para importar casi 4% más de poroto sin procesar en en el ciclo 2010/2011, hasta completar las 54 millones de toneladas. Esa cantidad es casi la que se estima tendrá la cosecha argentina total de soja que, si las condiciones climáticas lo permiten, podría estar disponible desde fines de marzo.

La revisión al alza de las autoridades chinas en los permisos para la importación de soja está relacionada con su creciente demanda por aceites vegetales y proteínas y como cobertura por la persistente la preocupación por la propia campaña sojera china y los temores de que el efecto “La Niña” golpee con fuerza desde fines de noviembre las áreas cultivadas con la oleaginosa en Brasil y la Argentina, lo que podría diezmar las producciones locales y los stocks mundiales.

La variable climática será fundamental para la escalada de precios. Ya en la previa a que comenzaran las labores fuertes de siembra en Brasil y la Argentina, los expertos habían preferido la cautela sobre la futura producción. En Brasil los más optimistas hablan de una cosecha de 69 millones de toneladas, similar a la previa. En la Argentina, se prevé un piso de 52 millones y si el clima es bueno, se podrían superar los 55 millones récord del ciclo que acaba de terminar.
Fuente: cronista.com

La Bolsa reanuda operaciones y sigue en récords

El Merval gana 2% y continúa en niveles máximos. Los bonos también se mueven en terreno positivo. La Bolsa de Comercio porteña retomó la operatoria interrumpida 18 minutos después de la apertura, tras superar los problemas técnicos que afectaron el sistema de información.

Pasado el mediodía, el índice Merval mostraba una suba de 2,04% por ciento y alcanzaba un nivel récord de 2910,36 unidades; los bonos de la deuda también apuntaban hacia arriba y el Descuento en pesos avanza un 2,26%.

Se destacan las acciones de Banco Hipotecario con un alza del 6,86%; las del Banoc Francés ( 5,28%); y las del Galicia (4,61%).

Fuente: cronista.com

Cheques cancelatorios: arrancan en noviembre

El directorio del Banco Central aprobó la creación de los “cheques cancelatorios ” con los cuales se podrá pagar la compra de viviendas, y que se estima estarán en el mercado a fines de noviembre. Aunque todavía no se sabe bien cuál será el día en que comenzarán a circular, ayer el directorio del Banco Central aprobó la creación de los “cheques cancelatorios ” con los cuales se podrá pagar la compra de viviendas, y que se estima estarán en el mercado a fines de noviembre.

La idea es ofrecer más alternativas para evitar el uso de efectivo y evitar así las salideras bancarias.

Cualquier persona con una cuenta bancaria podrá solicitar en su banco un cheque cancelatorio, que podrá hacerse en pesos o en dólares (estos últimos sólo para compra de inmuebles). Se podrán hacer cheques desde $ 5.000 hasta $ 400.000, y desde US$ 2.500 hasta US$ 100.000. Quien necesite pagar más de eso, deberá pedir más cheques a su banco. Las personas físicas podrán cobrarlo en efectivo, pero las sociedades deberán depositarlo en una cuenta.

Fuente: Clarín

La soja en Rosario marcó un nuevo récord y cerró a $ 1.200 la tonelada

Un dólar debilitado y compras de China volvieron a traccionar al alza a las commodities, que siguen ampliando máximos de los últimos dos años. Los valores internacionales de la soja volvieron ayer a subir y ampliaron los nuevos máximos para los últimos 16 meses en el mercado de Chicago, con la posición enero apenas un dólar por debajo de u$s 450 la tonelada, tras experimentar un alza de casi 3%.

La nueva escalada alcista en el principal mercado de referencia de materias primas obedece a la debilidad del dólar frente al euro y a un reacomodamiento tras las bajas de los últimos días, principalmente del martes tras el anuncio de China del aumento de las tasas de interés.

El alza externa impactó desde temprano en los negocios locales, donde la soja disponible se llegó a pagar en Rosario a $ 1.210 la tonelada, el máximo valor en pesos, incluso por encima del anterior récord, de $ 1.180 que la oleaginosa local había alcanzado en febrero de 2008, antes del prolongado conflicto por las retenciones móviles.

Las fábricas de Rosario se apuraron a ofrecer 3,4% más que el cierre previo por la soja con entrega inmediata, ante las necesidades para procesar el grano a para cumplir con compromisos y a la espera de nuevas compras de aceite de soja por parte de China, tras seis meses de impedir embarques locales.

A la mejora de los precios locales contribuyó, además, que los productores locales ya vendieron, a veces a cuentagotas, más del 85% de la cosecha 2009/10, según los últimos datos disponibles. Con eso, quedarían por vender en el circuito interno menos de 9 millones de toneladas de la cosecha vieja, y la soja nueva recién estará disponible a finales de marzo próximo.

Tras pasar la barrera de los $ 1.200 la tonelada, que muchos analistas consideraban desde hace días como el nuevo piso pretendido por los sojeros para liquidar mercadería, la Bolsa de Comercio rosarina relevó operaciones por 40.000 toneladas, lejos de los máximos del año.

Las alzas llegaron también para la soja nueva, que comienza a plantarse con fuerza por estos días. Se pagaron los precios más altos para la oleaginosa con entrega en mayo, de entre u$s 292 y u$s 295 la tonelada. A esos valores se relevaron negocios por 20.000 toneladas.

En el repunte externo, que se extendía anoche en la rueda continua, la compra de posiciones por parte de los fondos fue fundamental. En ese sentido, exportadores privados estadounidenses informaron la venta de 180.000 toneladas hacia China, para entregar en el ciclo 2010/2011. Con esos datos, el vaticinio de los analistas y expertos en materias primas se quedó corto: habían pronosticado que la soja valdría u$s 450 la tonelada en diciembre.

Las mejoras tanto externas como locales no se quedaron en la soja. Los cereales subieron fuerte.

En Rosario, el trigo pagó u$s 170 la tonelada para exportación desde diciembre o enero, mientras que por el maíz se ofertaron u$s 160 la tonelada para entrega en noviembre, diciembre y enero. El girasol es otro de los granos que viene en alza: ayer se pagó a $ 1.250 la tonelada y se escucharon ofertas compradoras para la oleaginosa con entrega diciembre a u$s 310.
Fuente: cronista.com

Lavado de dinero: reclaman a la Argentina reforzar los controles

El organismo internacional le reclamó a la Argentina que introduzca cambios al marco vigente en un plazo perentorio de poco más de 100 días. El Grupo de Acción Financiera Internacional (GAFI) reclamó a la Argentina que refuerce los controles para evitar el lavado de dinero en un plazo perentorio de poco más de 100 días.

De no hacerlo, el país ingresará en un proceso que podría llevarlo a la lista «gris» de Estados bajo la lupa, con graves consecuencias financieras y bancarias.

La decisión del plenario del GAFI terminó de darle forma al documento más crítico sobre un Estado miembro del grupo desde su creación.

«El reclamo del GAFI involucra a los poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial, a los gobiernos provinciales, los entes reguladores y al sistema financiero público y privado», reconoció el ministro de Justicia, Julio Alak.

En el informe final sobre la Argentina, que podría difundirse este viernes, también se alude a la corrupción. Apoyado en informes de organismos internacionales, como la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), la evaluación remarca la impunidad existente en este tipo de delitos, señala el matutino La Nación.

Ante este panorama, el GAFI decidió darle plazo hasta febrero próximo para que el Estado argentino demuestre su voluntad de cambio y, si no, someterlo entonces a un duro proceso más intenso y duro de revisión.

«La Argentina quedó ahora como el país con peores calificaciones entre todos los miembros del GAFI», destacó al matutino el ex coordinador nacional, Juan Félix Marteau. «Esta es otra oportunidad perdida porque durante la gestión de Néstor Kirchner se había fijado una agenda nacional que ahora le reclaman al país. Se tiraron por la borda dos años», lamentó el experto.

Fuente: infobae

Boudou llega a Seúl para participar de la reunión del G-20

El ministro de Economía se reunirá en Corea del Sur con sus pares del Grupo de los 20 en busca de impulsar un mayor control para los movimientos financieros y una menor preponderancia de las calificadoras de riesgo, a la hora de tomar decisiones
Según la agenda oficial, el titular del Palacio de Hacienda arribará a las 11 a Gyeongiu y a las 15 participará de la recepción oficial ofrecida para los representantes de Finanzas del Grupo.

A las 15.30 será la primera sesión formal y a las 19 se llevará a cabo la cena oficial.

El sábado participará de la segunda sesión donde se tratará la reforma de instituciones multilaterales y por la tarde del seminario en el que se discutirán regulaciones financieras.

El encuentro es preparatorio de la cumbre de presidentes que se realizará el 20 de noviembre en la misma ciudad.

Además del tema específico de la reunión, Boudou continuará explorando la posibilidad de que el G20 acepte sustituir al FMI en el monitoreo de la economía argentina.

Las reuniones de equipos técnicos que tuvieron lugar durante esta semana centraron el análisis en los efectos que están generando en la economía mundial las devaluaciones ejecutadas por varios países como método para sostener su competitividad.

En una de las primeras definiciones se rechazó un pedido de los Estados Unidos para fijar metas devaluatorias, y de balances de cuenta corriente, publicó el diario La Nación.

Merval sigue en máximos históricos

La Bolsa porteña experimenta una suba marginal en el arranque aunque la debilidad de los mercados externos podría hacer revertir la tendencia. Los bonos operan mixtos.
El Merval gana 0,20% en el arranque, hasta situarse en las 2826,19 unidades, mientras los títulos públicos experimentan rendimientos mixtos.

La Bolsa porteña es animada por Edenor y Pampa Energía, que suben 1,10% y 0,98%, respectivamente.

La Bolsa porteña abrió con ligeras alzas y alcanzó nuevos máximos históricos, aunque la debilidad de los mercados externos podrían generar tomas de ganancias durante la jornada.

También operan con signo positivo las acciones de: Tenaris (0,24%); Aluar (0,47%); Patagonia (0,21%); Francés (0,34%); y Telecom Argentina (0,56%).

El total negociado en acciones asciende a $ 2.664.942, con un balance de 16 papeles en alza, 11 en baja y 9 sin registrar cambios en su cotización.

Entre los bonos, el AM11 resta 0,12%, el PR13 cede 0,28% y el Boden 2015 avanza 0,69%.

Entre los cupones atados al crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB), el TVPA (en dólares) cede 0,10%, el TVPP (en pesos) gana 0,50%, y el TVPY (regido por la ley extranjera) salta 2,04%.

Fuente: cronista.com

Mañana se pone en marcha la Agencia de Desarrollo Productivo del NOA

El gobernador de la provincia, José Alperovich, anunció la conformación de la Agencia de Desarrollo Productivo del Noroeste argentino (NOA). Este nuevo proyecto se presentarará mañana y contará con la presencia de cuatro Gobernadores de la región y el canciller Héctor Timerman.
El gobernador de la provincia, José Alperovich, anunció la conformación de la Agencia de Desarrollo Productivo del Noroeste argentino (NOA). Este nuevo proyecto se presentarará mañana y contará con la presencia de cuatro Gobernadores de la región y el canciller Héctor Timerman.
“El viernes están llegando a Tucumán cuatro gobernadores y el canciller (Héctor Timerman), porque la idea es que las provincias del norte conformen una Agencia de Desarrollo Productivo para ver los proyectos en común y mejorar la actividad comercial en las cuatro provincias del norte”, informó Alperovich.
El objetivo de esta nueva unión es «trabajar regionalmente, por ejemplo, con los casi ocho vuelos diarios de arándanos directamente a Miami y a la Unión Europea».
El lanzamiento de la Agencia de Desarrollo Productivo del NOA contará con la presencia de los gobernadores Gerardo Zamora (Santiago del Estero), Juan Urtubey (Salta), Walter Barrionuevo (Jujuy) y Eduardo Brizuela del Moral (Catamarca). El Primer Mandatario provincial confirmó que enero y febrero habrá vuelos charter con destino a los distintos puntos turísticos de Chile y Bolivia. Asimismo, se encuentra próximo un convenio con una empresa salteña que pondrá a disposición de la provincia un avión «donde en la época de vacaciones haría vuelos charter a Puerto Seguro, Florianópolis, Iquique».
«Los pasajeros van a ir por diez días directamente a esos lugares, durante enero y febrero», aseguró Alperovich. Actualmente, la firma se encuentra finalizando los trabajos de infraestructura para abrir una oficina en la zona del microcentro, y todavía no dio a conocer los precios de los paquetes turísticos. Sobre el conflicto gremial que mantiene paralizado al Subsidio de Salud, Alperovich indicó que “el ministro de Economía, Jorge Jiménez, y el ministro de Gobierno, Edmundo Jiménez, están trabajando en el tema».
De cara a las elecciones del 2011, el Gobernador señaló: «La mejor manera de hacer política es lo que venimos haciendo todos los días. Ya la gente no vota si le hablas directamente. Solamente vota si realmente se está trabajando, si le das soluciones o no le das soluciones. La solución a la industria azucarera es solucionar empleos, muchos trabajos, con un crecimiento pleno en Tucumán”, insistió.
El titular del Poder Ejecutivo provincial confirmó para hoy la visita del ministro de Salud de la Nación, Juan Manzur. «No sólo fue el mejor Ministro de Salud que tuve, sino que es el mejor el Ministro de Salud que tiene la Nación. Es una persona de bien y lo apoyo totalmente», manifestó Alperovich, en claro respaldo a la gestión del funcionario nacional, que está siendo investigado en la Justicia Federal supuesto enriquecimiento ilícito.
Fuente: elsigloweb.com

Advierten que en Comodoro la carne aumenta hasta $ 2 por semana

Los carniceros acusan a los frigoiríficos. Pese a ser un producto regional, el cordero se vendió para el Día de la Madre hasta $ 50 pesos por kilo. El precio de los corderos experimentó un récord en las vísperas del Día de la Madre, con valores que fluctuaron entre 42 y 50 pesos, un cincuenta por ciento más que en el mismo período del año pasado y el de la carne roja escaló cerca de 5.
“Así no se puede trabajar porque todas las semanas hay aumentos. Cada vez que los precios vuelven aumentar, uno se siente incómodo porque la gente pregunta y uno no sabe que decir. Si uno dice a cada rato que los precios volvieron a aumentar los clientes piensan que uno les está haciendo un chiste, porque no solo aumenta la carne, aumenta el precio de todos los alimentos”, comentó Jorge, carnicero de El Changuito.
“Ahora nos dijeron que esta semana va a haber un aumento más, pero bastante grande y estimo que será de dos pesos por corte, más o menos”, alertó coincidiendo con el dueño de Carnicería Oriana, quien reveló que “el último aumento de precios fue la semana pasada y esta semana dicen que vuelve a aumentar. Todas las semanas los cortes aumentan un peso aproximadamente; algunos cortes 80 centavos y otros hasta un peso con cincuenta. Eso en el frigorífico con el que nosotros trabajamos, que es bastante económico, pero hay otros que han aumentado mucho más”.

Las carnicerías locales consultadas sostuvieron también que ante este crecimiento semanal de precios, había disminuido de forma notable el consumo, con tendencia a la adquisición de productos sustitutos pero menos costosos, como los envasados al vacío -de menor calidad- o el pollo; y se optaba además, por los cortes más baratos.
En este contexto, la carne picada con valores que rondan los 21 pesos, el osobuco de entre 17 y 19, la aguja de entre 24 y 28, y la paleta de entre 25 y 29; son los más consumidos. Los 12 pesos que, en promedio, cuesta el kilo de pollo, han hecho a este producto cada vez más requerido.

Pese a ser un producto regional, el cordero alcanzó este año un récord, con valores que duplicaron esta semana a los existentes en mismo período del año pasado.
Los comercializados en vísperas de la conmemoración del Día de la Madre, con precios de entre 42 y 50 pesos, fueron los primeros que salieron a la venta en esta temporada.
Durante los días anteriores al domingo, el valor de este tipo de carne había crecido cerca de 7 pesos, con respecto a la semana previa, según lo señalado por los carniceros consultados.
Fuente: Crónica

Tucumán sexta entre las provincias con mayor carga tributaria del país

De acuerdo a un informe realizado por el Instituto Argentino de Análisis Fiscal (IARAF), Tucumán se encuentra al mismo nivel que Buenos Aires en torno al estudio centralizado en la carga tributaria legal que ejerce el Impuesto a los Ingresos Brutos (IIB) sobre las principales actividades económicas en cada jurisdicción. De este modo, si la ponderación se efectúa tomando como base la medición nacional, se obtiene que tal carga tributaria asciende, para el promedio de las 24 provincias, al 1,68 por ciento de las ventas brutas, netas de IVA.

De forma individual, nuestra provincia ostenta el sexto lugar en el ranking referido a la materia en cuestión ya que logra un 2,1 % en el estándar de presión fiscal. En esta lista, a la cabeza, figura Misiones (2,9 %) seguida por la Ciudad Autónoma de Buenos Aires con un guarismo cercano al 2,7 %. En el otro extremo, se ubican Chubut (1,00) y San Luis (0,6) como los estados de menor presión.

Al momento de establecer una caracterización por rama de actividad, surge que la figura de la Intermediación financiera (compuesta por bancos y seguros) es el grupo de actividades económicas sobre el cual recae la mayor presión (3,3 por ciento de los ingresos promedio), seguido por comercio, restaurantes y hoteles (con una carga del 2,5 por ciento sobre sus ventas). En contrapartida las menos afectadas fueron el sector primario y la industria manufacturera (local) y construcción, con una presión del 0,6 y del 1 %, respectivamente.

Con relación a la industria, cabe destacar que es distinto el tratamiento tributario que este sector recibe, según si el contribuyente tienen una planta radicada en la provincia o no. En el caso que se trate de industrias radicadas en otra provincia distinta a la del análisis (pero que realizan algún tipo de actividad en la misma), la carga suele ser superior, ya sea porque tienen alícuotas más elevadas o porque no gozan de las exenciones previstas por el Pacto Federal para esta actividad.

Así, la carga tributaria promedio que recae sobre industrias de otras jurisdicciones asciende a un 2,2 %, más que el doble de la que se aplica sobre las industrias locales.

En el caso concreto de Tucumán, los sectores sobre los que se promueve un encarecimiento en razón de las cargas fiscales resultan ser, por un lado, el grupo de la industria local y la construcción donde se registra un nivel del 2% de carga por IIB, mientras que los datos referidos al esquema de Intermediación financiera demuestran un considerable ascenso que llega hasta el 5,4 %.
Fuente: eldiario24

El precio de la soja argentina ya es récord: $ 1210 por tonelada

La ganancia fue de $ 40 en el puerto de San Martín; sostenida demanda de las fábricas.
Las importantes mejoras registradas en la Bolsa de Chicago y la firme demanda de las fábricas locales impulsaron ayer a la soja argentina hasta un nivel de precio récord, al negociarse a 1210 pesos por tonelada en el puerto de San Martín, $ 40 por encima del cierre del martes. Así, la oleaginosa superó (al menos en forma nominal) el nivel de cotizaciones de febrero de 2008, que hasta el momento se mantenía como el período de valores más elevados para este grano grueso.

Ayer, la caída del dólar frente al euro fue el principal fundamento alcista para las materias primas en el mercado estadounidense. Esa influencia positiva externa se acopló a la mayor demanda de la industria procesadora local, que desde la reapertura de las exportaciones de aceite de soja a China ha evidenciado interés por incrementar sus existencias de soja y por dinamizar el funcionamiento de la capacidad de molienda instalada.

Según el detalle de las operaciones, además de los $ 1210 pagados en San Martín, los compradores ofrecieron $ 1200 en Timbúes, San Lorenzo, Ricardone, Villa Gobernador Gálvez, General Lagos y en San Jerónimo, $ 30 más que anteayer.

La Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) indicó que durante la rueda se relevaron operaciones por 40.000 toneladas de soja con entrega inmediata, por encima de las 30.000 toneladas de la jornada anterior. Fuentes privadas del sector comercial indicaron a LA NACION que el volumen comercializado total habría superado las 100.000 toneladas.

Hubo mejoras de hasta 5 dólares para la soja de la cosecha 2010/2011, que en Bahía Blanca y en Timbúes se negoció a 297 y a 295 dólares por tonelada, respectivamente. En San Lorenzo, San Martín, General Lagos, Ricardone, Arroyo Seco y en Necochea la demanda propuso 292 dólares, 2 más que anteayer.

En el Mercado a Término de Buenos Aires (Matba) las posiciones noviembre y mayo de la soja aumentaron US$ 8,40 y 7,40, mientras que sus ajustes fueron de 311,90 y 295,50 dólares por tonelada.

Las pizarras de la Bolsa de Chicago mostraron alzas de US$ 11,76 y de 11,85 sobre los contratos noviembre y enero de la soja, cuyos ajustes resultaron de 445,34 y de 449,65 dólares por tonelada. Este es el nivel de precios más elevado desde septiembre de 2008 (tiempo de estallido de burbujas), cuando la oleaginosa iniciaba su descenso tras superar en junio de ese año los 600 dólares por tonelada.

El motor que impulsó la suba en la plaza estadounidense fue la debilidad del dólar, que luego de recuperar terreno el martes, ayer volvió a caer frente al euro. La relación entre ambas monedas pasó de 1,3726 a 1,3955. También contribuyeron con la tónica alcista las compras hechas por los fondos de inversión y la confirmación de una nueva venta de 180.000 toneladas de soja de EE.UU. a China.

El maíz, el más fuerte

Proporcionalmente, las mejoras más importantes las registró ayer el maíz, tanto en el nivel local como en Chicago. Por cereal argentino con entrega entre noviembre y enero los exportadores ofrecieron 160 dólares en San Martín y en Arroyo Seco, 3 dólares más que anteayer.

El maíz nuevo se cotizó a 160 dólares por tonelada en General Lagos y en Timbúes, con un alza de 10 dólares. La ganancia fue de 5 dólares en San Martín, donde los interesados pagaron 155 dólares. Según la BCR, durante la rueda se concertaron ventas por 30.000 toneladas del cereal.

La Bolsa de Cereales de Buenos Aires informó que los consumos pagaron ayer $ 620 por tonelada de maíz en Baradero; $ 610 en Concepción del Uruguay y en Gualeguay; $ 605 en Salto, y $ 585 en Chacabuco.

Las posiciones diciembre y abril del maíz en el Matba aumentaron US$ 3 y 4,50, mientras que sus ajustes fueron de 166 y de 159 dólares.

En Chicago, los contratos diciembre y marzo del maíz subieron 10,83 dólares y finalizaron la jornada con ajustes de 225,78 y de 230,50 dólares por tonelada. Digerida la suba de tasas dispuesta por el Banco Centra de China, los fondos retomaron ayer el camino de las compras y adquirieron unos 16.000 contratos de maíz, equivalentes a 2.032.000 toneladas. Al igual que la soja, el cereal también se encuentra en el nivel de precios más alto desde septiembre de 2008.

Girasol y trigo

La nueva suba del valor FOB del aceite de girasol en los puertos argentinos, que pasó de 1205 a 1210 dólares por tonelada, posibilitó el aumento del grano grueso. Por tonelada de la oleaginosa la demanda pagó $ 1250 en Rosario, Ricardone, General Deheza, Junín y en Necochea; $ 1245 en Bahía Blanca, y $ 1240 en General Villegas, $ 10 por encima de los precios vigentes anteayer.

El girasol nuevo se cotizó a US$ 315 por tonelada en Bahía Blanca y en Necochea, con un alza de 5 dólares. En Junín y en San Martín el grano grueso se mantuvo estable, en US$ 310.

Acerca del trigo, la Bolsa de Cereales de Buenos Aires informó que los molinos pagaron entre 760 y 910 pesos, según calidad y procedencia de la mercadería.

Por trigo nuevo, los exportadores ofrecieron 180 dólares en Bahía Blanca, 5 dólares más que anteayer. En San Martín, Ramallo y en Necochea el cereal se mantuvo estable, en 170 dólares. En el Matba, la posición enero y marzo del cereal bajó US$ 1 y 1,50, en tanto que sus ajustes fueron de 169,50 y de 180,50 dólares.

En Chicago y en Kansas, el contrato diciembre del trigo subió US$ 4,22 y 5,33, mientras que sus ajustes resultaron de US$ 250,96 y de 268,23.

Fuente: la nación

Bolsa argentina sube a nuevo récord y bonos operan estables

La bolsa argentina alcanzaba el jueves nuevos máximos históricos apoyada en un alza del sector financiero, mientras que los bonos soberanos cotizaban estables en un mercado selectivo de negocios. El alza de los mercados bursátiles internacionales apoyaba
a los activos locales, que se beneficiaban además de una mayor
afluencia de capitales de inversores locales y extranjeros. El índice accionario líder Merval de la Bolsa de
Buenos Aires subía un 0,87 por ciento a 2.833,89 puntos a las
1625 GMT marcando un nuevo máximo histórico. Por su parte, los bonos en la plaza extrabursátil RPLATC
caían en promedio un 0,1 por ciento por tomas de ganancias
selectivas, principalmente en emisiones en dólares. «El viento de cola de los mercados internacionales continúa
permitiendo nuevos máximos en el Merval, al mantenerse los
flujos de inversión en empresas bancarias», dijo Ignacio
Corsiglia, operador de la firma bursátil Corsiglia. Los títulos de Grupo Financiero Galicia (GFG.BA: Cotización) subían un
1,37 por ciento, con un volumen que promediaba el 25 por ciento
del total operado con acciones en Buenos Aires. Corsiglia agregó que «la preferencia sobre acciones
bancarias proviene de las expectativas al próximo arribo de
balances, en donde se especula que se vería reflejada la
reciente subida de los bonos». «Los bonos argentinos siguen rindiendo mucho más que sus
pares de la región y eso le permite que sigan estando pedidos»,
afirmó. En la plaza extrabursátil local RPLATC destacaba la baja
del 1,1 por ciento del ‘Par’ en dólares ARPARD=RASL y la
subida del 0,43 por ciento del ‘Boden 2012’ en la misma moneda
ARBODEN12D=RASL. El riesgo país argentino, medido por la banca de inversión
JP Morgan 11EMJ, subía tres puntos básicos a 607 unidades.

Fuente: Reuters – (Reporte de Walter Bianchi. Editado por Javier López de
Lérida)

Aumentará la asignación universal por hijo si el Banco Mundial le aprueba un crédito al Gobierno

La vicepresidenta del Banco Mundial para América Latina, Pamela Cox, anticipó que el organismo analiza otorgar un crédito de 480 millones de dólares a la Argentina, para reforzar ese programa para los más necesitados.
La funcionaria, que esta mañana se reunió con los ministros de Economía, Amado Boudou, y de Planificación Federal, Julio de Vido, destacó en declaraciones a Télam la importancia de las asignaciones “para reducir la pobreza y aumentar la equidad”.

Cox explicó que durante el encuentro que mantuvo con De Vido y Boudou, presentó a los nuevos integrantes del equipo del Banco Mundial en la Argentina, encabezado por la economista Penélope Brook, oriunda de Nueva Zelanda.

“También discutimos sobre la perspectivas del gobierno argentino ante la próxima reunión del Grupo de los 20 (G-20), cuál es el papel del país en este mundo nuevo, a partir de los cambios en la economía global”, dijo.

Recordó luego que “hay un portfolio de 36 proyectos existentes en las áreas de infraestructura, medio ambiente, salud y protección social, y en este momento se trabaja en la actualización de la estrategia de país para presentar a nuestro directorio”.

Cox añadió que “con los ministros Boudou y De Vido discutimos las prioridades del gobierno, que son para planes de saneamiento y transporte en el Norte Grande, y el apoyo a expansión del programa Asignación Universal por Hijo, que será presentado al directorio del Banco dentro de tres meses”.

La funcionaria precisó que 18 países de América Latina “tienen programas de transferencias para los más pobres, especialmente para niños, que han demostrado ser una historia de éxito: hay muchos informes que constatan el impacto muy positivo para reducir la pobreza y la inequidad en el futuro”.

“El Banco Mundial es socio de 14 de esos programas en la región, en Brasil, Colombia, Chile, México, Perú, y en el pasado apoyó el programa Jefas y Jefes en la Argentina”, resaltó Cox.

Explicó después que “cuando el banco financia, establece aspectos de control de la administración, no sólo por los fondos del BM sino por el programa total”.

En ese sentido, indicó, “hay un grupo de jefes de este tipo de programa en América Latina, que tienen una reunión virtual cada mes, a través de videoconferencias, para intercambiar experiencias de administración, por lo que espero que en el futuro la Argentina participe en este grupo de expertos”.

Fuente: 26noticias

Denuncian faltante de combustibles

Desde la Cámara de Expendedores de Combustibles de Río Negro y Neuquén denunciaron faltantes de productos en las estaciones de servicio de YPF tanto en la zona valletana como en la cordillerana.
«No nos explicamos los motivos, sobrepasado el dólar el litro de combustible y aún así no nos envían», aseguró el presidente de la Cámara para la región, Adolfo Grittini.
Si bien aún no se registró desabastecimiento en las estaciones de servicio de esta ciudad, aseguran que en Junín de los Andes prácticamente no hay desde hace una semana en las abastecedoras de la empresa YPF.
«Es inexplicable que siendo provincias productoras de petróleo y teniendo la destilería prácticamente en el patio trasero no tengamos combustible, no tiene sentido», soltó Grittini.
Tras el relevamiento que se realizó desde la Cámara, les confirmaron que falta combustible en Cipolletti, General Roca, Allen, Villa Regina y algunas localidades neuquinas de la cordillera.

Ocurre seguido
Esta situación es recurrente en la región. El secretario de la Cámara de Expendedores de la región, Carlos Pinto, estimó que «estamos tomando como normal una situación que para los estacioneros es dolorosa».
Y añadió: «Hay una convivencia del gobierno nacional con las petroleras que afecta al público en general porque si les exigieran que cumplan con las normas no pasaríamos por este inconveniente. Dejan que YPF haga lo que quiera», aseguró Pinto.
Señaló que el abastecimiento generalmente no es normal, se dan cupos que alcanzan con lo justo y necesario para poder atender a las necesidades mínimas de los estacioneros pero no se cumple con los pedidos que realizan.
Pinto expresó que los reclamos se realizan a través de la Confederación de Entidades del Comercio de Hidrocarburos y Afines de la República Argentina (CECHA) hacia la Secretaría de Energía de la Nación para que se normalice el abastecimiento pero aún no han tenido respuesta.
«Entregan a gusto y discreción de las petroleras, razón por la cual ante la demanda no sé cómo continuará el abastecimiento en Neuquén, por lo pronto deberemos esperar como lo hemos hecho en estos 6 ó 7 días», indicó Pinto.
Fuente: lmneuquen

Cayó el Merval y cortó seis récords consecutivos

El índice Merval de 14 empresas líderes bajó ayer 0,81%, cerró en 2.727,92 puntos, y cortó así una racha alcista de seis récords consecutivos en la Bolsa de Comercio porteña.

La plaza accionaria porteña acusó el impacto vendedor generado por tomas de ganancias sobre los recientes ejercicios concretados en el vencimiento de opciones de este mes, por el temor de perder esos beneficios ante el fortalecimiento del dólar frente al euro y el sostenido descenso de las cotizaciones bursátiles en Wall Street.

El índice Dow Jones perdió 1,48%; el oro cayó 1,76% y el petróleo se desplomó en 4,20% para el tipo WTI. También cayeron las bolsas de San Pablo, en Brasil y la de México. El índice de riesgo país elaborado por la banca J. P. Morgan subía 16 puntos básicos (pb) y retornaba al nivel de 600 pb.
Fuente: NA

Hacen oficial el retiro de los subsidios a la luz y al gas

El Gobierno publicó en el Boletín Oficial lo que la semana pasada ya había anticipado: el retiro de los subsidios a las tarifas energéticas que aplica desde hace dos años durante los meses de mayor demanda de los usuarios

El Ente Nacional Regulador de la Electricidad (ENRE) informó ayer, a través del Boletín Oficial, que las distribuidoras Edenor, Edesur y Edelap volverán a aplicar los cuadros tarifarios plenos, es decir, sin los descuentos por los subsidios, consignados desde noviembre de 2008 para los meses de mayor demanda.

En el bimestre junio-julio, el Estado subsidia el 100% de los cargos por el consumo “desmedido”, mientras que en agosto-septiembre cubre el 70% de ese incremento, publicó el diario La Nación.

El Estado resolvió hacerse cargo de las subas que aplican las distribuidoras
luego de las fuertes críticas de los usuarios. «La gente va a pagar lo mismo que pagó el año pasado si consume lo mismo», aseguraron al matutino voceros del Ministerio de Planificación Federal.

Para quienes cobran planes sociales, la jubilación mínima, están desocupados o carecen de gas y agua corriente existe una categoría de «exceptuados» que no se verían afectados por el retiro del subsidio.

Así, las tarifas desde este mes volverán a ser las que ya rigieron hasta mayo y que se estima subirán durante el otoño y el invierno: los meses climáticos de mayor consumo de gas y luz.