Se desacelera la recaudación en las provincias

La recaudación tributaria de las provincias tuvo un crecimiento del 33 por ciento en el primer cuatrimestre del año, 5,5 puntos porcentuales menos que el año pasado y 12,4 menos que en 2013, informó la consultora Abeceb.

La recaudación tributaria de las provincias tuvo un crecimiento del 33 por ciento en el primer cuatrimestre del año, 5,5 puntos porcentuales menos que el año pasado y 12,4 menos que en 2013, informó la consultora Abeceb.

La desaceleración en la evolución de la recaudación provincial obedece a varios factores, entre los que se destaca la “presión impositiva récord” en los Estados del interior, que limita el margen de maniobra para realizar nuevas reformas en ese aspecto, señaló Soledad Pérez Duhalde, coordinadora de Análisis Económico de la consultora.

El informe de Abeceb toma los datos de quince provincias, que son las que cuentan con la información cerrada al primer cuatrimestre: Buenos Aires, CABA, Catamarca, Córdoba, Corrientes, Formosa, Jujuy, La Rioja, Mendoza, Neuquén, Río Negro, San Juan, San Luis, Tierra del Fuego y Tucumán.

Para Pérez Duhalde, “son varios los fundamentos detrás de la desaceleración observada”, entre los que “en primer lugar, debe notarse que el margen que tienen las provincias para realizar reformas en materia tributaria, es limitado”.

Al respecto, el informe destacó que la provincia con mayor crecimiento en la recaudación del cuatrimestre fue La Rioja (54,8 por ciento), “que realizó modificaciones en las alícuotas de ingresos brutos y sellos”.

En el otro extremo se ubica Tierra del Fuego, cuya recaudación creció tan sólo 15 por ciento con respecto a igual período del año anterior. La provincia de Buenos Aires, jurisdicción con mayor peso en el total recaudado (46,1%), obtuvo por tributos propios un 38,4 por ciento más que en el mismo período de 2014.

Fuente: Los Andes

YPF reconoce que Vaca Muerta necesita inversiones por u$s200.000 millones

Por los precios bajos del petróleo y la incertidumbre antes de las elecciones presidenciales, no hay previstos negocios conjuntos en el corto plazo entre YPF y otros operadores

Argentina necesita 200 mil millones de dólares en inversiones para desarrollar sus vastos, pero apenas trabajados, campos de hidrocarburos no convencionales, dijo el director Financiero de YPF, Daniel González, en una conferencia telefónica con inversionistas.
González agregó que por los precios bajos del petróleo y la incertidumbre antes de las elecciones presidenciales, no hay previstos negocios conjuntos en el corto plazo entre YPF y otros operadores más allá de los que ya se lograron, consignó Tiempo Argentino.
Bajo la conducción de Miguel Galuccio, YPF ha mejorado su eficiencia en la perforación y el desarrollo del yacimiento de petróleo y gas no convencional de Vaca Muerta, en la provincia de Neuquén. YPF anunció el miércoles pasado que registró en el segundo trimestre de este año un ingreso neto de 252,8 millones de dólares, con un incremento del 50,5% respecto del mismo período del año pasado.
«Durante el segundo trimestre conectamos un total de 46 pozos, incluyendo 38 verticales y ocho pozos horizontales, llevando el total a 360 pozos de no convencional ya en producción», dijo González según un reporte de la agencia de noticias Reuters.
La producción de gas natural no convencional alcanzó los 43.300 barriles de petróleo equivalente por día, principalmente en el campo Loma Campana, donde YPF tiene una participación del 50 por ciento con Chevron Corp.
«Hemos ampliado la longitud de las secciones horizontales de 1200 metros a 1500 metros, y ahora se está en el proceso de extenderlas aún más, hasta los 2000 metros», agregó González.
El ejecutivo dijo también que YPF ha añadido tres etapas de fractura, llevándolos a 15 a 18 por pozo. «Otra mejora importante con respecto a los pozos horizontales es que los costos han caído consistentemente por debajo de 14 millones de dólares, así como aquellos con 18 etapas fracking».
En la conferencia con los inversores, González describió detalles técnicos sobre nuevas iniciativas que buscan rentabilizar la inversión en las zonas menos productivas de Vaca Muerta. «YPF continuará mejorando la eficiencia con el fin de estar listo para entrar en negocios conjuntos cuando las condiciones mejoren», dijo González, y agregó que «por el momento, tenemos mucho en nuestro plato con Loma Campana y El Orejano».
González hizo hincapié en que mientras los precios se mantengan en los niveles actuales no hay que esperar «joint ventures significativas». YPF ya ha firmado acuerdos de producción con Chevron, Dow, Gazprom y Petronas, entre otras firmas del exterior.

Fuente: iProfesional

Se suman los reclamos para que se emita un billete de 500 pesos

El presidente del Banco Ciudad, Rogelio Frigerio, consideró este viernes necesario emitir billetes de 500 pesos, por entender que el papel de más alta denominación actual es una «negación de la realidad». Según el funcionario porteño, «llenar los cajeros con billetes de 100 pesos tiene un costo altísimo», por lo cual aseguró: «Necesitamos billetes de 500».

«Emitir papeles de 500 pesos sería reconocer la inflación. Y eso al Gobierno le cuesta», advirtió Frigerio en declaraciones radiales. En ese sentido, analizó: «Para los bancos es muy engorroso llenar los cajeros permanentemente, porque los billetes de 100 pesos no alcanzan para nada», mientras enfatizó: «La gente vacía rápidamente las terminales».

Nota Relacionada: Así es el billete de 0 en homenaje a las Abuelas y Madres de Plaza de Mayo
«El problema es que en la Argentina tenés el doble de pesos de lo que la gente demanda y emitir a lo pavo genera inflación», criticó y subrayó: «El problema es también lo poco que vale nuestra moneda nacional. Eso es lo que hay que empezar a cuidar: el valor del peso».

Esta semana, también se pronunció a favor de imprimir billetes de mayor denominación el presidente del Banco Provincia, Gustavo Marangoni, quien es un miembro clave del equipo del precandidato a presidente del Frente para la Victoria, Daniel Scioli.

A contramano de lo que sostiene el ministro de Economía, Axel Kicillof, y el presidente del Banco Central, Alejandro Vanoli; Marangoni, calificó de «necesario» imprimir billetes de 200 y 500 pesos.

«Para facilitar la vida cotidiana de la gente y la operatoria de los bancos es necesario un billete de mayor denominación. De 200 y 500 pesos creo que ayudaría muchísimo», insistió.

Vanoli y Kicillof, en tanto, apuntan hacia la «desaparición» del billete físico, por lo cual consideraron que la solución no es «imprimir más billetes».

«Vamos a trabajar para reducir significativamente hacia el 2019 la utilización de dinero físico», había argumentado el jefe de la autoridad monetaria. No obstante, durante los últimos años se produjo una de las mayores emisiones monetarias de todos los tiempos.

Fuente: MinutoUno

Holdouts: Griesa convocó a una audiencia tres días después de las PASO

El juez estadounidense accedió a un pedido de los acreedores, y en el encuentro analizará si aplica sanciones a la Argentina por no facilitarle información de activos del país en el exterior a los tenedores de bonos

El juez Thomas Griesa citó a una audiencia entre el gobierno argentino y los acreedores que rechazaron los canjes de deuda, o ´holdouts´, para este miércoles, al acceder a la solicitud de los fondos buitre que litigan contra el país.

El magistrado analizará el pedido de aplicar sanciones contra la Argentina por no facilitar los pedidos de información de activos, conocido como «discovery», realizados por los demandantes.

El juez del distrito sur de Manhattan respondió al reclamo de los fondos buitre a mediados de junio, y estableció la audiencia para el 12 de agosto a las 14:00 hora local (15:00 en la Argentina).

El objetivo de los holdouts es buscar información sobre activos embargables de Argentina que pudieran para así aplicar forzozamente el fallo del juez Griesa que ordenó al país a pagar u$s1.3 mil millones más actualizaciones.

Las instituciones a las que hacen referencia los fondos buitre, y que estiman podrían contar con activos sujetos a ser afectados por la orden del magistrado neoyorquino, son el Banco Central, el Banco de la Nación (BNA), Energía Argentina Sociedad Anónima (ENARSA) e YPF.

Los representantes del gobierno argentino consideran que no es requisito brindar información de los bienes que son inmunes de ejecución por estar bajo la protección de la Ley de Inmunidad Soberana de los Estados (FSIA, sus siglas en inglés).

Fuente: Infobae

Vuelven las suspensiones en automotrices

Las dificultades de ventas a Brasil llevaron a la planta de Volkswagen en Córdoba a suspender a 350 operarios.

La planta automotriz Volkswagen en la ciudad de Córdoba suspenderá a alrededor de 350 operarios de la planta MQ-200 que fabrica cajas de velocidad que se exportan casi en su totalidad a Brasil. El vocero del Smata, Leonardo Almada, confirmó que la inactividad será los días 13, 14, 28 y 31 de este mes.

Además, indicó que se abonará el 75% del salario caído sobre el sueldo bruto, lo que representa un 93% sobre el sueldo de bolsillo que perciben los operarios. Almada atribuyó las suspensiones a la mayor caída de la demanda de Brasil, donde se exporta el 75% de la producción de cajas de velocidad.

El mes pasado la empresa también realizó suspensiones durante siete días hábiles, pero un vocero de la empresa indicó que esa inactividad fue para adecuar una planta para fabricar cajas de seis velocidades para nuevos modelos, según consignó Urgente 24.

La continua devaluación del real en Brasil afecta enormemente las exportaciones argentinas. Pero hay que resaltar que la industria automotriz en Argentina ya viene con 17 meses de caída. Es decir que la situación de la economía brasilera sólo está agravando una situación que venía en crisis desde hace más de un año.

PUNTO BIZ

Fuente: SM

Wall St. bajó tras dato de desempleo, nueva señal hacia suba de tasas

Wall Street cerró a la baja y el Dow Jones de Industriales, su principal indicador, cedió un 0,3% tras publicarse un informe de empleo que apunta a que la subida de los tipos de interés está cada vez más cerca.

Ese índice bajó 46,37 puntos y terminó en 17.373,38 enteros, mientras que el selectivo S&P500 retrocedió un 0,3% hasta 2.077,57 unidades y el índice compuesto del mercado Nasdaq bajó también un 0,3% hasta 5.043,54 enteros.

Los operadores en el parqué neoyorquino se decantaron todo el día por las ventas después de un informe de empleo que confirma la recuperación del mercado laboral y que los mercados ven como otra señal más de que la subida de los tipos por parte de la Reserva Federal (Fed) está cada vez más cerca.

El desempleo en el mes de julio se mantuvo en el 5,3%, tras la creación de 215.000 nuevos puestos de trabajo y se mantiene en su nivel más bajo en los últimos siete años, informó el Departamento de Trabajo.

La Fed volverá a reunirse en septiembre y ha dicho en repetidas ocasiones que está pendiente de la evolución del empleo y otros indicadores para anunciar el alza de las tasas de interés que encarecerá por primera vez en años el precio del dinero.

Las pérdidas se frenaron en la recta final gracias al impulso de American Express, que cerró con una fuerte subida del 6,62 % tras conocerse que la firma ValueAct invirtió 1.000 millones de dólares en acciones de la emisora de tarjetas de crédito.

El sector energético (-1,31 %) lideró las pérdidas junto al de materias primas (-1,1%), el industrial (-0,3%), el sanitario (-0,3%), el financiero (-0,1%) o el tecnológico (-0,1%), mientras que ganó el de empresas de servicios públicos (0,7%).

Por su parte, las principales bolsas europeas terminaron la semana a la baja a excepción de Atenas, por las cifras sobre el empleo en Estados Unidos, menos buenas de lo previsto.

La bolsa de Londres terminó con una caída del 0,4%, perdiendo el índice FTSE-100 de los principales títulos 28,60 puntos respecto al cierre de la sesión anterior, hasta los 6.718,49.

En Fráncfort, el índice DAX registró un descenso más significativo, del 0,8% hasta los 11.490,83 puntos, y el MDAX (de los valores intermedios) se replegó aún más, un 1,3% hasta los 21.114 puntos.

En la misma línea, la Bolsa de París sufrió una caída del 0,7%. El principal indicativo, el CAC 40, perdió 37,36 puntos, hasta los 5.154,75. En Madrid, el IBEX 35 cerró la semana con un descenso del 0,7% hasta los 11.178 puntos. También Milán terminó el viernes a la baja. Su índice principal, el FTSE Mib, cayó 0,4% hasta los 23.705.

Por segundo día consecutivo, Atenas rompió el viernes la tendencia de las plazas europeas y acabó con un alza del 1,4%.

Tokio

La bolsa de Tokio cerró este viernes con ganancias del 0,29% gracias a las buenas perspectivas de los datos del empleo en Estados Unidos y a la decisión del banco central japonés de mantener su política monetaria.

El Nikkei 225 de los principales valores ganó 60,12 puntos, hasta 20.724,56 enteros. Por su parte el índice Topix de todos los valores cerró sumando 0,34%, hasta 1.679,19 puntos.

Fuente: Ambito

Microcentro: inspectores del BCRA controlaron el movimiento de divisas

Funcionarios del Banco Central, por intermedio de la Superintendencia de Entidades Financieras y Cambiarias, realizaron un gran operativo de control e inspección contra la venta ilegal de divisas, especialmente en la calle Florida.

Las inspecciones contaron con el apoyo de efectivos de la Prefectura y tuvieron el objetivo de prevenir infracciones a la ley cambiaria, según indicaron fuentes del sector.

Fuentes allegadas al BCRA afirmaron que «fueron inspecciones que, a diferencia de los operativos de la semana pasada en Bariloche, no disponían de órdenes de allanamiento».

Fuente: Télam

La Bolsa cedió en la última jornada antes de las PASO

El índice Merval de la Bolsa de Buenos Aires perdió 0,8%, a 11.167 unidades, liderado por los papeles de la brasileña Petrobras con caída de 5,1 por ciento

La plaza financiera de Argentina evidenció prudencia operativa y recorte de liquidez el viernes, previo a importantes elecciones primarias en el país y ante la expectativa de un alza de las tasas de interés en Estados Unidos.

El índice Merval de la Bolsa de Buenos Aires perdió un 0,8% a 11.167 unidades, liderado por los papeles de la brasileña Petrobras con caída de 5,1 por ciento.

Los operadores coincidieron en que las órdenes compradoras perduraron sobre activos en dólares, frente a la lenta debilidad de la moneda local y en línea a la suerte que muestran los mercados de la región.

Los argentinos acudirán el domingo a las urnas por elecciones primarias, que oficializarán a los candidatos para las presidenciales de octubre, donde la mandataria Cristina Kirchner no competirá por cumplir su segundo período consecutivo.

La Bolsa porteña operó en baja en línea con la tendencia de sus pares externas, tras datos de la economía estadounidense que mostraron un crecimiento estable del empleo, lo que eleva las posibilidades de que la Reserva Federal suba las tasas de interés en septiembre.

Los bonos en el Mercado Abierto Electrónico (MAE) les subieron en promedio un leve 0,1%, frente a un riesgo país argentino de la banca JP Morgan estabilizado en la zona de los 587 puntos básicos.

Fuente: Infobae

Google tiene en caja el doble del total de reservas argentinas

Según datos oficiales, el Banco Central guarda en su tesoro 33.931 millones de dólares; el buscador informa que tiene inversiones y efectivo por US$ 69.000 millones, la mitad que General Electric

Co

mparar a veces lo incomparable suele ser una de las maneras más fáciles de tomar conciencia de aquellos números que suelen estar lejos de la economía cotidiana. Las reservas de los bancos centrales suelen ser una de las maneras, no la única, de establecer la fortaleza de un sistema financiero. Las argentinas, en estos días en medio de la polémica respecto de si están efectivamente o no, son según datos del Banco Central (BCRA) del viernes alrededor de 33.931 millones de dólares. Allí se computan varios activos que llevan el número hacia arriba, como por ejemplo, los préstamos de China. Más allá de la polémica, los números se vuelven pequeños cuando se las compara con otras compañías. Google declaró tener reservas por 69.800 millones de pesos, casi el doble de lo que se guarda en la entidad monetaria de la Argentina.ß

Más allá del dominio del buscador en la Web, la empresa que fundaron Larry Page y Sergey Brin no es la más líquida del mundo. En la cima de ese ranking está Apple con un nivel de efectivo de alrededor de 202.900 millones de dólares en su cartera de efectivo e inversiones. Además hay otras dos tecnológicas que se suman a este notorio grupo de empresas con importantes reservas. Microsoft, la empresa que fundó Bill Gates y que por estos días es noticia por la presentación de una nueva versión de su producto estrella, el Windows 10, tampoco tiene apremios para pagar sus cuentas. Según el índice que elaboró The Wall Street Journal, tiene en sus tesoros alrededor de 96.500 millones de dólares, casi un tercio más que el buscador. Sólo para recordar, los holdouts le reclaman a la Argentina aproximadamente 1600 millones de dólares.ß

Pero hay vida detrás de las tecnológicas. La segunda empresa con más reservas del mundo no es virtual, sino que es una de las más importantes en el mundo de la ingeniería. Con 131.000 millones de dólares de liquidez, General Electric, la compañía norteamericana que reinó entre las más grandes del planeta hasta el ascenso de Apple, se metió entre las principales tecnológicas del planeta. Estos números no sólo suenan enormes para la Argentina. Según datos de Thomson Reuters, la empresa de más valor en América latina es Amveb, la compañía cervecera de capitales brasileños y belgas que en la Argentina es dueña de las marcas Quilmes, Brahma y Patagonia, entre muchas otras. La empresa tiene una capitalización bursátil de 100.088 millones de dólares, un poco menos que la caja que tiene General Electric.

Nombre: Larry Page

Cargo: fundador y CEO de Google

Edad: 42 años

Estudió informática en la Universidad de Stanford. Allí conoció a Sergey Brin, con quien fundó, en 1998, el motor de búsqueda Google. Hoy se considera que es uno de los hombres más ricos del mundo, con una fortuna que lo coloca en los primeros 15 lugares según la revista Forbes..

Fuente: La Nación

El plan Ahora 12 acumula ventas por 25.400 millones de pesos

Las provincias que mostraron una mejor performance intersemanal en lo monetario son Corrientes (aumento un 14% las ventas), Formosa (13%)

 

Los más de 163 mil comercios adheridos en el país al plan Ahora 12 concretaron 13.502.951 operaciones por 25.449 millones de pesos.

El relevamiento semanal se basa en información que brindan las tarjetas de crédito adheridas a este instrumento de incentivo al consumo de productos nacionales. Según las operaciones realizadas lideran los sectores indumentaria (7.471.430 transacciones), calzado y marroquinería (2.288.294), materiales para la construcción (1.413.914), y línea blanca (843.951).

En cuanto a ventas, la primera posición es para indumentaria (38%), le siguen materiales para la construcción (19%), línea blanca (13%) y, calzado y marroquinería (12%). El quinto lugar pertenece al rubro muebles con el 10% de las ventas ($2.425 millones).

En lo territorial, las provincias que mostraron una mejor performance intersemanal en lo monetario son Corrientes (aumento un 14% las ventas), Formosa (13%), con un incremento del 9% La Rioja y Entre Ríos.

Además de los rubros mencionados también están incluidos: bicicletas, motos, muebles, turismo, anteojos, artículos de librería, libros y colchones. Ahora 12 permite la compra de productos de industria nacional en 12 cuotas fijas sin interés, a través de tarjetas de crédito en locales adheridos de todo el país.

 

Fuente: Impulso Negocios

Gastos de vacaciones

El comercio minorista facturó en las vacaciones de invierno unos 5.600 millones de pesos, según el titular de Fedecámaras, Rubén Manusovich.
En este período “se movilizaron dos millones de personas, con una estadía promedio de una semana y un gasto diario de 400 pesos”, detalló Manusovich.
Las sierras de Córdoba, San Luis y Buenos Aires fueron las plazas más solicitadas, con una ocupación promedio de 80%, seguidas por la Costa Atlántica, las Termas del Litoral, las Cataratas del Iguazú, Cuyo y la Patagonia.
Los destinos de nieve como Bariloche, Malargüe, Esquel, San Martín de Los Andes y Ushuaia, recibieron también turistas del exterior, 10% más que en 2014.
Los rubros que más facturaron fueron hotelería y gastronomía, alimentos y bebidas; indumentaria y calzado; quioscos y recreación.

Fuente: Diario Democracia

Fuerte aumento de los depósitos a plazo fijo

Se calcula que en julio registraron un incremento del 41,6 por ciento con respecto al mismo mes del año pasado.

Los depósitos a plazo fijo del sector privado crecieron 41,6% en julio respecto de igual mes del año pasado. A su vez, desde que se fijó el nuevo piso de tasas para ahorristas los depósitos minoristas y mayoristas, aumentaron en 2100 millones de pesos en los primeros tres días.

Los depósitos a plazo por parte del sector privado aumentaron un 41,6% en la medición interanual y de ese total, un 44% fueron minoristas y 39,5% mayoristas. En julio los depósitos aumentaron 7.000 millones y en lo que va del año crecieron 94.000 millones.

Según fuentes del Banco Central, en julio también se aceleró el crecimiento del crédito al sector privado, principalmente el orientado a empresas, con un 30% respecto de igual mes del año pasado y un 3% con relación a junio último.

Además, las reservas internacionales llegaron a los 33.930 millones de dólares al cierre del mes, nivel que no se alcanzaba desde septiembre de 2013. Esa cifra arrojó un alza del 21,5% desde octubre pasado — cuando asumió Alejandro Vanoli como presidente de la autoridad monetaria–, mientras sumaron casi 2500 millones de dólares en lo que va del año y unos 79 millones en este mes.

Fuente: Noticias Argentinas

Se invertirán 520 millones de dólares para incrementar la producción de petróleo en Argentina

La petrolera Pan American Energy (PAE) obtuvo un préstamo de la Corporación Financiera Internacional, que serán destinados a incrementar la producción de petróleo y gas en las áreas Cerro Dragón en la Cuenca del Golfo San Jorge, y Lindero Atravesado, en la Cuenca Neuquina.

Ese yacimiento, explotado por Pan American Energy, tiene una extensión de 3.000 kilómetros cuadrados y produjo unos 98.000 barriles de petróleo diarios durante 2014.

La petrolera, cuyo capital accionario es compartido por Bridas (Grupo Bulgheroni y la china Cnooc) y la británica BP, produce actualmente 18 por ciento del petróleo y 16 por ciento del gas natural que se extrae del subsuelo argentino, donde el 90 por ciento del crudo y 40 del gas se origina en sus operaciones en Cerro Dragón. PAE logró, durante el primer semestre de este año, un alto desempeño tras la campaña de perforación que inició en las formaciones tight de Lindero Atravesado.

Este trabajo le permitió aumentar su cuota de gas un 144% en los primeros seis meses del año
(406.214 miles de metros cúbicos frente a los 166.303 miles de metros cúbicos del semestre anterior.

La Corporación Financiera Internacional, que otorgó el crédito, es miembro del Grupo Banco Mundial y la mayor institución internacional de desarrollo dedicada exclusivamente al sector privado, con desembolsos en privadas en cerca de 100 países.

«El crédito está conformado por 120 millones de dólares aportados por IFC a 7 años de plazo, y otro tramo a través de la participación de un conjunto de bancos comerciales por los restantes 400 millones de dólares, a un plazo de 5 años», precisó un comunicado de PAE.

Este es el cuarto préstamo que la entidad financiera del Banco Mundial concede a la petrolera en los últimos 10 años. Según PAE, esta situación «demuestra la relación de confianza y cumplimiento construida, así como el reconocimiento a la importante contribución de la petrolera en atender las necesidades energéticas del país».

La compañía recibió un crédito por 250 millones de dólares en 2005, otro por 550 millones en 2007 y un último por 153 millones de dólares en 2009, los que permitieron financiar el desarrollo de activos hidrocarburíferos en la Argentina a plazos y costos competitivos.

Fuente: MinutoUno

Nuevo récord de compra de dólar ahorro: más de 680 millones en julio

Desde enero del año pasado, las adquisiciones de la divisa llegaron a los U$S 6.502 millones.

Las compras de moneda extranjera destinada al ahorro y autorizadas por la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) marcaron un nuevo récord, ya que cerraron julio en 680,30 millones de dólares, nuevo tope máximo mensual y 230 por ciento más que en el mismo mes de 2014.

Las compras en julio superaron en 32,64 por ciento los 512,90 millones de junio, anterior máximo para un mes. En julio de 2014, las compras se habían limitado a 205,74 millones de dólares.

Según los datos suministrados por ese organismo, durante la última jornada de julio se compraron 24.196.788 dólares, equivalentes a 222.295.889 pesos, en 39.008 operaciones procesadas.

Desde enero de 2014, cuando se empezaron a autorizar las compras de dólares al precio oficial destinadas al ahorro, el Banco Central tuvo que desembolsar 6.502.765.779 dólares, equivalentes a 56.028.830.126 pesos, en 9.946.080 operaciones.

Fuente: TN

El dólar blue se estabilizó en la semana, pero trepó en el mes un 11,5%

En un cierre de mes algo más calmo a lo que se preveía, el dólar blue terminó julio con una suba de apenas tres centavos a $ 14,94, según el promedio en cuevas que realiza ámbito.com.

Sin bien la brecha se mantuvo por encima del 62%, el billete informal volvió a mostrar mínimas variaciones por tercera rueda consecutiva, tras los fuertes saltos que había registrado en las semanas precedentes, que lo habían llevado a operar por encima de los $ 15 (el martes 21 tocó los $ 15,09), en medio de la especulación y operaciones electorales, pero también ante una mayor demanda por las vacaciones de invierno y por el cobro del medio aguinaldo.

Así las cosas, el paralelo registró su mayor suba mensual en el año: un incremento de $ 1,54 (+11,5%). De este modo, en el año el blue acumula un avance de $ 1,14 (+8,3%).

En la misma línea que el blue, en la jornada el «contado con liqui» ascendió tres centavos a $ 13,31. En tanto, el dólar bolsa aumentó siete centavos a $ 13,09.

Así, en el mes el Banco Central logró controlar (a través de inversores institucionales con la venta de títulos públicos) las cotizaciones de ambos tipos de cambio implícitos, ya que el también llamado dólar «fuga» aumentó en julio 17 centavos (+1,3%), mientras que el dólar MEP ascendió apenas cinco centavos (+0,4%).

En lo que respecta al dólar «ahorro», las compras de este viernes superaron los u$s 24 millones y el acumulado de julio alcanzó los u$s 680 millones, un 32,7% más que lo registrado el mes pasado (u$s 512,9 millones).

Por su parte, el dólar oficial avanzó medio centavo a $ 9,20 en las principales agencias y bancos del microcentro porteño. Así, culminó el mes una suba de 10 centavos (+1,1%), en sintonía con los meses anteriores.

En tanto, la autoridad monetaria intervino en el mercado de cambios con la venta de u$s 25 millones, para terminar la semana con un saldo negativo de u$s 185 millones. Sin embargo, durante julio cerró con un resultado de u$s 265 millones a favor.

Mientras, las reservas treparon en el mes u$s 79 millones y terminaron en los u$s 33.930 millones.

Fuente: Ambito

Fuerte crecimiento de la construcción: 11,5% en junio

El nivel de actividad de la construcción registró en junio una suba de 11,5% respecto a igual período de 2014, con lo que suma seis meses consecutivos de crecimiento, informó hoy el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC).

La dependencia oficial, en base a datos del Indicador Sintético de la Actividad de la Construcción, precisó que durante junio se registró un «récord histórico» en la medición con estacionalidad, con un avance de 16%, impulsado por obras de infraestructura, obras viales, viviendas y otros tipos de edificios.

En junio, además, se registró despachos de cemento para consumo interno por un volumen de 1.055.528 toneladas, equivalente a un 17,7% más que en igual mes de 2014.

A lo largo del primer semestre, el nivel de actividad de la construcción también alcanzó una nueva marca máxima al crecer 7,7% respecto a enero-junio del año anterior.

El informe del INDEC precisó además, que en junio la construcción marcó una mejora de 5,5% contra mayo, al tiempo que la superficie a construir registrada por los permisos de edificación para obras privadas en una nómina representativa de 42 municipios registró una suba de 2,7% con respecto al mes anterior y una baja del 21,1% contra igual mes de 2014.

Al analizar los niveles alcanzados en junio último en cada uno de los bloques en que se desagregó al sector, se observan subas generalizadas respecto al año anterior, con aumentos del 20,7 por ciento en edificios para viviendas, 16,7 por ciento en otros tipos de edificios, 16,2 por ciento en obras de infraestructura, y 12,3 por ciento en obras viales.

Por el contrario, en junio se verificó una baja del 20,8 por ciento en las construcciones petroleras.

En tanto, las variaciones de los acumulados del primer semestre en su conjunto, en comparación con el mismo periodo del año anterior, registraron subas generalizadas del orden del 8,7 por ciento en obras de infraestructura, 8,4 por ciento en viviendas, 6,9 por ciento en otros edificios, 6,2 por ciento en construcciones petroleras y 4,6 por ciento en obras viales.

En lo que respecta al consumo de insumos de la construcción en el mercado interno, el informe del INDEC señalo que en junio la venta de pinturas creció 39,7 por ciento interanual, 22,8 por ciento en ladrillos huecos, 17,7 por ciento en cemento, 7,1 por ciento en pisos y revestimientos cerámicos y 6,5 por ciento en hierro redondo para hormigón.

En este rubro la única baja se verificó en la venta de asfalto, con una merma de 0,7 por ciento respecto a junio de 2014.

En relación a mayo pasado, los daotos de junio registraron subas del 28,6 por ciento en pinturas para la construcción, 6,3 por ciento en ladrillos huecos, 6 por ciento en cemento, 3,7 por ciento en hierro redondo para hormigón y 0,7 por ciento en asfalto.

Fuente: Ambito

Denuncian en Argentina que crece falta de repuestos importados de automóviles

Comerciantes de repuestos y talleres mecánicos de automóviles denunciaron que ha crecido la escasez de repuestos para turismos y vehículos pesados por las trabas a las importaciones y las dificultades para pagarlas en dólares.

Diferentes colectivos de comerciantes de repuestos y talleres mecánicos de automóviles de Argentina denunciaron hoy que ha crecido la escasez de repuestos para turismos y vehículos pesados por las trabas a las importaciones y las dificultades para pagarlas en dólares.

En los últimos tiempos, acciones tan simples como un cambio de pastillas de frenos, focos o parabrisas se convierte en una odisea para los ciudadanos y los profesionales de talleres mecánicos, pues «escasean todo tipo de recambios», con independencia del modelo o marca del vehículo, dijo a Efe el presidente de la Federación de Cámaras de Comerciantes en Repuestos, Ricardo Grosbard.

Según Grosbard, «los autos nuevos son los más afectados», ya que «el 80 % de sus piezas son importadas» y las concesionarias son las más perjudicas porque «no pueden cumplir las garantías» en unos plazos adecuados.

«La falta de soluciones agrava todavía más la situación», señaló el titular de la Federación al lamentar que no han recibido respuesta de la Secretaría de Comercio a sus informes.

Recambios y reparaciones que, en muchos casos, «impiden rodar a los autos», que quedan parados en los talleres por tiempo indefinido, o suponen un peligro extra para quienes los conducen, ya que se utilizan piezas usadas que pueden llegar a anular otras funciones del turismo, agregó.

Advierte que los recambios que participan directamente de la seguridad del vehículo, como pueden ser los consumibles o el ABS, entre otros, no deben ser reutilizados, ya que «la ley no lo permite».

Además, a su juicio, parte de la solución está en «liberalizar las importaciones» o, al menos, «regular» un importe mínimo de dólares que permita a los propietarios de comercios de repuestos «programar» mejor la mercancía que reciben y dar una respuesta más concreta a sus clientes.

«El problema es que ahora no puedes programar», aseguró Grosbard, a lo que se suma que «apenas hay industria nacional» que supla la carencia.

El diagnóstico de la Federación de Cámaras de Comerciantes de Repuestos es compartido por la Unión de Propietarios de Talleres Mecánicos de Automóviles, que advierte que la falta de piezas incentiva el contrabando desde países limítrofes.

El director del Centro de Estudios para el Comercio Exterior, Miguel Ponce, aseguró al diario Clarín que «la escasez genera inflación porque quien logra importar tiende a elevar los precios».

El Gobierno argentino comenzó a imponer restricciones al comercio en 2011, pero según Ponce, la situación se ha agravado en los últimos meses, ya que algunos proveedores limitaron el suministro de piezas debido a que en 2015 el Banco Central ha entregado «a cuentagotas» los dólares para pagar importaciones.

Fuente: La Voz

Especialistas prevén que la devaluación en Brasil impactará en la economía argentina

Dante Sica pronostico que el país vecino «reducirá la demanda de productos argentinos», mientras que Jorge Todesca anticipó que la balanza comercial podría superar un déficit de u$s1.000 millones» este año

El director de ABECEB, Dante Sica, consideró que la devaluación del real, la revisión de metas fiscales dispuestas por el gobierno de Brasil y el nuevo recorte de gastos, afectará a la Argentina con una mayor caída en el volumen de exportaciones a ese país, lo que impacta directamente en la actividad industrial.

«Brasil seguirá dando malas noticias, ya que reducirá la demanda de productos argentinos y eso impacta en la industria argentina, fundamentalmente en el sector automotriz. No obstante son variables que el sector productivo local ya evaluaba», sostuvo.

Para Sica, «lo que sucede en el Brasil es que se diluye el programa de ajuste encarado por el gobierno del Planalto, y su salida de la recesión va a ser más lenta. Recién podremos ver una recuperación a partir del segundo semestre del año próximo y recién a partir de ese momento, se verá un impacto positivo en nuestro país».

Los números del comercio bilateral reflejan que «en el primer semestre, el intercambio acumuló una caída del 16,7%, alcanzando los u$s12.033 millones. La contracción surge como resultado de una caída tanto de las importaciones desde Brasil (-12,7%) como de las ventas hacia el socio (-21%). El déficit acumulado es de u$s923 millones, cifra que representa un crecimiento fuerte del mismo si se compara con los u$s383 millones del primer semestre del año anterior».

Sica reiteró que la devaluación del real «aumenta la brecha competitiva entre los productos argentinos y los brasileños, y eso podría afectar al entramado local». El economista sostuvo que el país vecino está atravesando cuatro crisis: económica, política, por la corrupción (por el caso Petrobrás) y una hídrica, que afecta fundamentalmente a San Pablo.

«Estas cuatro crisis se retroalimentan y potencian, y obligan al gobierno a revisar sus metas de ingresos y gastos» para exhibir cuentas ordenadas, acceder al financiamiento y preservar sus calificaciones de riesgo.

Sica destacó además que «el gobierno de Dilma Rousseff no logra un aval político a su programa de ajuste por la resistencia que encuentra en la Legislatura, producto de la seria situación que atraviesa la alianza gobernante y el rechazo de los partidos de oposición».

Por su parte, Jorge Todesca, director de Finsoport, afirmó que «la economía brasileña sufre los efectos, al igual que la Argentina, de los menores precios de sus productos de exportación y, aunque más acotadamente que en nuestro país, del desequilibrio fiscal».

El economista consideró que los problemas económicos de Brasil «impactan de lleno en el comercio externo de nuestro país», y estimó que de mantenerse la dinámica actual de intercambio entre ambos países, «el saldo comercial bilateral pasaría de u$s140 millones negativo en 2014 a menos u$s1.200 millones en 2015».

Fuente: Infobae

Estrategias del gobierno para domar al dólar

En la semana que termina observamos un repunte del dólar blue, que el gobierno logro contener con medidas muy puntuales, pero efectivas. Esta no es la batalla final.

El dólar blue salió del ostracismo en que cotizaba, y llego a valer $ 15,40. El gobierno inicio una ofensiva por varios frentes. La guerra está declarada, las batallas que vienen.

En la semana que termina observamos un repunte del dólar blue, que el gobierno logro contener con medidas muy puntuales, pero efectivas. Esta no es la batalla final.

El gobierno tomo nuevas medidas en lo financiero, sin embargo, desde el exterior renacen amenazas.

Haremos un balance, de la ofensiva del gobierno, y como puede reaccionar el mercado.

El mes de julio, con el pago del medio aguinaldo, y el mayor gasto del Estado, genero una emisión de pesos que termino recalando en el dólar blue.

En principio, el mercado está en una proceso dolarizador de carteras, que es natural de cara a las elecciones.

No se comprende una suba tan elevada del dólar blue, cuando el volumen resulta escaso, y la conectividad con la economía real no es tan importante.

Ante la suba del dólar blue, el gobierno contesto por varios caminos: vendió bonos en dólares de la Anses en la Bolsa; vendió dólares en el mercado de futuro; salió a colocar un bono en pesos por más de 5.000 millones, para restar liquidez a la plaza, anunció la colocación de un bono del blanqueo de capitales, el día 31 de julio, denominado Baade, para reforzar las reservas del Banco Central.

El gobierno también elevó el monto mínimo de compra para dólar ahorro, esto sacará del mercado a muchos ahorristas, y el Banco Central perderá menos reservas y subió la tasa de corto plazo en los bancos, como también le mejoró la tasa que pagaran las entidades financieras a los plazos fijos.

En este contexto, se aproxima agosto que es un mes contractivo en materia monetaria.

Si bien las elecciones primarias del 9 de agosto, le ponen un condimento especial, nos parece que la liquidez será menos abundante, y el gobierno volverá a planchar al dólar blue.

Desde el exterior. Estados Unidos podría comenzar el proceso de subas de tasas de interés.

Esto trae como correlato una baja en el precio de las materias primas.

Tanto el petróleo como el cobre, ya cotizan en niveles de precios inferiores a los últimos 5 años.

Esto implica, que las economías de América latina que miran al Pacífico están todas en severos problemas, como es el caso de Venezuela, Ecuador, Colombia, Perú y Chile.

El oro y la soja se encuentran en niveles similares a los de 5 años atrás.

Esto complica a Brasil, Uruguay y Argentina. Paraguay y Bolivia, también tienen una fuerte complicación, la primera por la baja de la soja, y la segunda por las materias primas energéticas.

Brasil está en severos problemas. El real volvió a devaluarse a su máximo histórico, y se ubica en 3,30 por dólar.

Los problemas institucionales recrudecen. La presidenta podría estar a un paso de un juicio político, el ajuste fiscal se podría posponer, y esto complicaría a la economía de Brasil, que ve subir las tasas de financiamiento en los mercados mundiales.

Con un vecino así, los problemas para nuestro país, está a la vuelta de la esquina.

Commodities en baja. La cotización de la soja y el maíz, no mejoran. Vamos a una menor área sembrada de maíz, y la soja es una verdadera incógnita.

Los problemas de flete que tiene el interior de la Argentina, la falta de financiamiento para sembrar, y la caída de rentabilidad, pone en juego los dólares a ingresar en el año 2016.

Si a esto le sumamos el cambio en la presidencia, y la imposibilidad de sostener el actual plan económico, el camino se llena de preguntas, sin respuestas a la vista. El campo sigue en problemas.
En este marco, la pregunta obligada es ¿Qué hacemos? Por más que la mona se vista de seda, mona queda.

Por más que el gobierno decida aumentar la tasa de interés, el peso seguirá siendo una moneda que no es resguardo de valor. Por ello, vamos con algunas alternativas.

Las propiedades en pozo se ubican a un precio de $ 21.000 el metro cuadrado (en promedio), con un dólar blue de $ 15,00, su valor se ubica en torno de los u$s 1.400 dólares, en Rosario, cuando en Capital Federal no la conseguís por menos de u$s 2.000 el metro cuadrado. Oportunidad de compra.

Muchos autos de gama alta, mostraron una baja promedio de $100.000 en el precio del cero kilómetro ante el cambio impositivo.

Hay algunos casos para analizar, y tomar decisiones. No deje de mirar los autos importados, hay buenas oportunidades en cero kilómetro, y usados, siempre y cuando lo pueda mantener.

El gobierno sigue financiando el plan ahora 12, con el cual podes comprar desde electrodomésticos, a artículos para la construcción, ropa y lo que se te ocurra, no dejes de comprar con esta financiación.

En materia de acciones, vemos una alta volatilidad, y malos balances. Salvo las empresas energéticas, que recibieron una mejora de subsidios por parte del gobierno, al resto lo vemos muy planchado. Nos sorprende la firmeza de YPF, que podría comprar los activos de Petrobras. El resto muy planchado, esta para esperar.

Los bonos en dólares, están a precios muy atractivos. La compra de dólares por bolsa, te da un valor de aproximadamente $ 13,20. Este valor es un piso para el dólar, como también para los títulos. Me gustan muchos los bonos en dólares, Boden 2017 y Bonar 2024, entre otros.

Comienza a ponerse atractiva la compra de bonos que ajustan por el valor del dólar oficial, es para diversificar, pero algo hay que ir llevando. El gobierno que llegue después de diciembre, tendrá que ajustar el tipo de cambio.

Viajes al exterior a precios regalados, no dejar de consultar, si tiene un ahorro y no conoce Europa, no deje de hacerlo.

Las empresas deben salir a solicitar créditos productivos al 18% anual, ya sea para financiar inversión o capital de trabajo. Es una tasa muy baja, y no hay que desaprovecharla, el año próximo se paga sola.
No hay créditos personales a tasas atractivas, más bien, los bancos con tantas regulaciones, se han quedado sin una oferta atractiva para el cliente individuo.

El dólar blue va camino a dormirse una siesta. Lo van a planchar, de cara a las elecciones. Sin embargo, creemos que retomara con renovados bríos en el último trimestre del año. En agosto, lo pinchan, será momento de esperar, acopiar o evaluar otras alternativas.

Fuente: La Capital

Importadores alertan que el superávit comercial va camino a ser el más bajo en 15 años

Desde la cámara que los nuclea destacaron que una de las causas es la política de administración del comercio, «que sigue siendo imprevisible»

La Cámara de Importadores de la Argentina consideró que continúa el deterioro del comercio exterior en el país con una nueva caída en las exportaciones e importaciones en junio.
Las exportaciones retrocedieron un 15,2% respecto de junio de 2014 y acumularon en el primer semestre del año una reducción de 17,8% respecto de igual período de 2014; mientras que las importaciones cayeron 6,7% respecto de junio del año anterior y 12,9% en el acumulado del año.
En un comunicado, la Cámara destacó que asimismo, las exportaciones llevan 20 meses consecutivos de variaciones negativas y 16 meses para el caso de las importaciones, con caídas en montos corrientes que ya superan los 20.000 millones de dólares en ambos casos en los últimos 5 años.
«Lo más destacable y preocupante reside en el valor del saldo comercial, que en junio pasado fue de 457 millones de dólares, nada menos que un 61% menor que hace un año», se dijo.
También señaló que en el primer semestre el saldo acumulado fue de 1.237 millones de dólares, lo que significa una reducción de 64% respecto de igual período de 2014.
De acuerdo con el análisis, la sumatoria de los últimos 12 meses arroja un balance positivo de sólo 4.239 millones de dólares, muy alejados del valor de 10.000 millones de dólares que se planteaba como meta irreductible el ex Secretario de Comercio Guillermo Moreno.
La evaluación arrojó que «de no revertirse esta tendencia, el valor proyectado para el año, en torno a los 4.000 millones de dólares, será el menor de los últimos 15 años, desde que en el año 2000 se acumuló un saldo positivo de 1.061 millones de dólares.
En las causas de este deterioro se apunta, por un lado una política de administración del comercio «que sigue siendo imprevisible y oscilante, que muestra serios rasgos de agotamiento y muestras de repudio, tanto a nivel local como internacional», según consignó Noticias Argentinas.
El resultado negativo del panel de la Organización Mundial de Comercio (OMC) obliga al país, consideraron los importadores.
Se evidencian fuertes caídas en todos los grandes rubros exportadores, en especial de los rubros de combustibles y lubricantes, lo que se explica por el fuerte desabastecimiento de los últimos años y el mayor consumo doméstico.
Impacta también la magnitud de las bajas en las manufacturas de origen agropecuario (MOA) y en las de origen industrial (MOI), que en el primer semestre descendieron 19,1% y 18,2%, respectivamente, contra igual periodo del año anterior.

Fuente: iProfesional

Economía colocó $5.466 millones en licitación de Bonac

Esta ampliación de la emisión de los Bonos del Tesoro Nacional con vencimientos en mayo, julio y septiembre de 2016, y superó ampliamente los 3.000 millones de pesos que tenía previstos licitar esta jornada, informó el Ministerio de Economía.

La cartera económica informó a través de su página web que hoy en la licitación de Bonos del Tesoro Nacional Bonac con vencimiento en mayo, julio y septiembre de 2016 “se recibieron ofertas por 8.014.015.782 pesos, es decir, 2,7 veces el monto licitado de 3.000 millones”.

En virtud del gran volumen de ofertas recibidas se amplió la licitación adjudicándose 5.466.656.782 pesos, distribuidos en Bonac mayo por 2.996.579.000 pesos, Bonac julio por 1.623.705.683 pesos y Bonac septiembre por 846.372.099 pesos.

El Ministerio precisó que para el Bonac mayo 2016 el precio de corte fue de 105,75 pesos, para el Bonac julio 2016 fue de 102,95 pesos y para el Bonac septiembre 2016 fue de 100,85 pesos por cada 100 pesos.

Los bonos con vencimiento en septiembre del año próximo devengan una tasa de interés variable pagadera trimestralmente en función de la Lebac a 90 días; mientras los Bonac mayo y julio 2016 pagarán un interés en función del nivel de la Lebac a 252 días.

A través de las nueve licitaciones de Bonac llevadas a cabo hasta hoy, el Gobierno obtuvo alrededor de 40.500 millones de pesos.

Fuente: Diario Jornada

Otra vez malvendieron bonos para bajar el dólar a $14,64

Otra vez el Banco Central repitió la táctica. Vendió bonos en dólares con legislación argentina a medio punto por debajo del precio de mercado

Esta vez raspó en el fondo de la caja y se encontró con bonos Boden 2015 de la Anses que los puso a la venta sobre el final de la rueda. El resultado fue que este título se derrumbó 1% y arrastró inmediatamente al dólar libre que había llegado a 14,70 pesos y terminó 25 centavos abajo -a 14,64 pesos- respecto del cierre previo. En el post cierre se mostró débil.

El Boden 2015 es lo más parecido al billete norteamericano porque vence el 3 de octubre próximo y el Gobierno le pagará a los tenedores u$s6.500 millones contantes y sonantes. Los depositará en la cuenta que le indique el tenedor de los bonos o su agente de Bolsa se los entregará en efectivo.

Por supuesto que no se privaron de ofrecer los otros dos bonos con legislación argentina. El Bonar X que vence en 2017, que perdió 0,57% de su valor y el Bonar 24, que cedió 0,97 por ciento.

La estrategia voltea al dólar libre, que es el efecto que busca el Gobierno, pero abarata la dolarización de las carteras a los inversores y esto tiene costos que se verán en el corto plazo. Pero como al Gobierno le interesa dominar al mercado hasta las elecciones, no mira más allá de las 24 horas.

EL GOBIERNO ABARATA LA DOLARIZACIÓN DE LAS CARTERAS, Y ESTO TIENE COSTOS

Lo que se operó con estos papeles en dólares representó la mitad de los negocios del Mercado Abierto Electrónico (MAE), donde se movieron $1.549 millones. Si bien estos bonos se usan para hacer operaciones de contado con liquidación, la mayoría de los compradores prefirió atesorarlos. Al haber menos operaciones de «contado con liqui», el precio de este dólar retrocedió 30 centavos a 13,38 pesos.

Tampoco faltaron los operativos. El más llamativo fue el que se hizo en la Galería Jardín donde las fuerzas de seguridad estacionaron sus vehículos y fueron tras una oficina. Fue una advertencia para todas las cuevas que funcionan en ese lugar. Lo que ignoran los encargados del procedimiento es que el monto que se mueve en ese lugar es ínfimo. Después de los operativos, las grandes operaciones se hacen en otros espacios.

Los compradores de dólar – ahorro siguieron comprando todo lo que les permite la AFIP. Esta vez se llevaron casi 22 millones, una suma exorbitante cuando se está tan cerca del fin de mes.

En tanto, en el Forex-MAE, la principal plaza mayorista de cambios, se hicieron 110 millones de dólares, pero esta vez el Banco Central le tuvo que vender 40 millones a los importadores.

Las reservas subieron 2 millones a u$s33.915 millones ayudados por 12 millones que se incorporaron por la suba del precio del euro y del oro. Pero sin embargo se pagaron 36 millones por importaciones de energía y 2 millones a Brasil.

Oferta de papeles de renta variable

La Bolsa no pudo recuperarse porque la caída del precio del petróleo en el mundo 1,5%, afectó a Petrobras que cayó 2,27% y a YPF 1,37%, que son los papeles que más influyen en el índice Merval de las líderes que cedió 0,48 por ciento.

También bajaron los papeles de los bancos, en especial Macro, que cedió 2,04 por ciento en Buenos Aires y sus ADR’s (certificados de posesión) en Nueva York perdieron 3,34 por ciento.

La suba de tasas de interés que dispuso el Banco Central para hacer más atractivo al peso, no va a dar el resultado que desean. Los que están en el mercado saben que con un bono o un dólar en efectivo hacen en un día más ganancia que un plazo fijo en un mes.

HOY NO EXISTE FE PARA INMOVILIZAR PESOS DURANTE 30 DÍAS PARA GANARLE AL DÓLAR

Hoy no existe la fe para inmovilizar los pesos durante 30 días con la esperanza de ganarle al dólar. Saben que el tipo de cambio está atrasado y que cuando comienza a recuperar el terreno perdido lo hace abruptamente.

También el mercado cree que el dólar a $15 es un valor adecuado a la realidad. En los próximos días, van a intentar perforar ese techo.

Fuente: Infobae

Según el INDEC, la economía creció 2,2% en mayo

La economía repuntó 2,2% interanual en mayo, el alza más pronunciada desde diciembre de 2013, informó el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC).

Respecto de abril, la actividad económica mejoró 0,8% y se convirtió en la suba más relevante desde abril del 2003, según las cifras oficiales correspondientes al Estimador Mensual de Actividad Económica (EMAE), que es un anticipo de la variación del Producto Bruto (PIB) difundido trimestralmente.

En ambos casos, las estadísticas del INDEC muestran una aceleración del ritmo de crecimiento, que en la medición interanual se mantiene hace siete meses y en el caso de la comparación con el mes anterior, desde enero último.

De mantenerse este nivel promedio mensual de crecimiento, el PIB tendría asegurado un crecimiento anual del 1,5% aproximadamente.

La fuerte suba de mayo último estuvo impulsada por el agro, la construcción, el consumo y las industrias extractivas, según informes privados.
Como es habitual el EMAE no difunde el comportamiento de la actividad de los distintos sectores de la economía.

La comparación entre datos oficiales y privados, como ocurre con la inflación también muestras diferencias, ya que las principales consultoras proyectan una caída del PIB en forma interanual en torno al 0,5%.

Para los primeros cinco meses de este año, según las cifras del INDEC se desprende que la economía crece en torno al 1,4%.

El indicador del INDEC registró en enero un alza del 0,6%, que pasó al 1,1% en febrero y se aceleró a partir de marzo con un 1,6%, un 1,7% en abril y ahora el 2,2% de mayo, el más alto del año.

El agro, uno de los principales sectores que impactan en el indicador, pierde importancia en el segundo semestre, aunque podría ser compensado con la importante reactivación de la construcción, el consumo y la desaceleración de la caída de la industria, que según informe privados muestra una recuperación en junio.

Fuente: Ambito

La Bolsa porteña cayó más de 6% por Petrobras y la presión sobre el dólar

El Merval cayó un 6,20% arrastrado por la caída de los papeles de la petrolera brasileña; la caída arrastró el valor de muchas acciones domésticas

La bolsa argentina cerró con fuerte baja el viernes, por tercera sesión consecutiva, afectada por los papeles con operaciones en Brasil, cuyos ingresos se verían afectados ante una mayor depreciación del real. El índice líder Merval de la Bolsa de Buenos Aires cayó un 6,20 por ciento a 10.904,07 unidades, para acumular una merma del 10,23 por ciento desde el miércoles y ceder el 11,91 por ciento en la semana.

Las acciones de la petrolera Petrobras de Brasil bajaron un 6,33 por ciento, en un contexto donde también sobresalieron las ventas de títulos bancarios y energéticos. Pero para entender la caída de los últimos días se debe considerar la suba del dólar blue , presionado por el «contado con liqui». Fuentes del mercado mencionaron que organismos públicos continuaban aumentando la oferta de bonos soberanos en el mercado financiero, lo que derivaba en una baja de los mismos y, por ende, de las cotizaciones en pesos de los activos domésticos.

Esta caída fue reflejada por distintos papeles: Grupo Financiero Galicia (-7,77 por ciento), Edenor (-7,14), Banco Francés (-7,02) y Petrobras Brasil (-6,33).

En el mercado de renta fija, el bono BONAR X perdió 2,21 por ciento a 1.284 pesos por cada lámina de 100 dólares, el BDED bonaerense cayó 2,65 por ciento a 550 pesos y el BODEN 2015 perdió 1,25 por ciento a 1.338 pesos, en la Bolsa de Comercio porteña.

El real de Brasil tocó el viernes su menor nivel intradiario en más de 12 años, en medio de las preocupaciones de los inversionistas por las posibles consecuencias de cambios fiscales decididos esta semana.

Reuters, DyN y Télam.

Fuente: La Nación

Comercios empiezan a sacar los cartelitos de «sólo efectivo» y a tachar los descuentos por pagos en cash

El Gobierno lanzó una doble embestida contra los negocios que rechazan tarjetas de débito o desincentivan su uso «premiando» con rebajas a los clientes que abonan con billetes. Bares, restaurantes y casas de ropa, los más afectados. ¿Qué multas tendrán los establecimientos por no aceptar plásticos?

Con las últimas mejoras salariales y el “efecto aguinaldo”, el consumo entró en una senda positiva.

Luego de un 2014 definitivamente adverso para los comercios, que sufrieron una caída generalizada de la demanda de más del 8%, la actividad ahora está gozando de una coyuntura un poco más alentadora.

En lo que va del año, el crecimiento en el ritmo de compras acumula un alza de casi 2%. Si bien no se está viviendo un “boom consumista”, la recuperación –por más tenue que sea- siempre es bienvenida.

Claro que este incremento no tapa los problemas que atraviesa a la actividad comercial, que depende más que nunca de la necesidad de hacer «caja» en un contexto de suba de costos y continuo achicamiento de la rentabilidad.

Sin embargo, las dificultades no se detienen allí: en momentos en que la mayoría de los empresarios prioriza el “efectivo”, el Gobierno está reforzando su avanzada para imponer el uso obligatorio de las tarjetas de débito en todos los establecimientos.

Diversas cámaras se pusieron en pie de guerra ante la llamada “Ley Posnet”, argumentando que los costos de instalación y mantenimiento del sistema, así como también el estiramiento de los plazos para el cobro de las operaciones, no harán más que agravar los problemas de rentabilidad.

Pese a los reclamos, la administración kirchnerista obtuvo una primera victoria en su cruzada contra el “sólo efectivo” y está decidida a ir por más.

Días atrás, la AFIP dio a conocer que la Justicia falló a su favor luego de que un grupo de entidades empresarias pidiera que se declare inconstitucional la exigencia de instalar terminales electrónicas para el cobro con débito.

Esto significa que el organismo fiscalizador mantendrá sus facultades para sancionar y hacer cumplir lo dispuesto por el Decreto 1387/2001, que determinó que todos los comercios instalados en localidades de más de 5.000 personas deberán aceptar estos plásticos como forma de pago.

Sin embargo, la avanzada no se detiene allí: el oficialismo, a través de los legisladores Andrés «Cuervo» Larroque y Juan Cabandié, presentó un proyecto de ley para que todos los locales que vendan un producto o un servicio “estén obligados a aceptar transferencias bancarias instrumentadas mediante tarjetas de débito”.

Dado que ya existe un decreto, en los fundamentos de la iniciativa el legislador oficialista se encargó de dejar en claro que el objetivo de buscar sancionar una nueva ley es “formalizar y profundizar” la obligación ya dispuesta por la normativa que viene aplicando la AFIP.

Es decir que este proyecto, que ahora deberá ser aprobado por la Comisión de Presupuesto antes de tratarse en el recinto, significará -de prosperar- el golpe final al “sólo efectivo”.

El hecho de que un comercio no tenga instalada una terminal electrónica, será equiparable a delitos fiscales como la no entrega de facturas o comprobantes.

Además, estipula multas de hasta $30.000 y clausuras del local por un lapso de tres a diez días.

Para evitar maniobras que desalienten el uso de plásticos, el proyecto explicita que estará terminantemente prohibido “ofrecer descuentos por pago en efectivo”.

Alerta entre empresarios
Todos los argumentos que se vienen escuchando por parte de empresarios apuntan a una misma dirección: la obligatoriedad de instalar el sistema Posnet redundará en una suba de costos y en un achicamiento de los márgenes de rentabilidad.

Por cierto, el sector gastronómico es uno de los que más viene peleando para frenar esta iniciativa de ley.

De hecho, cada vez es más común encontrar bares y restaurantes que tienen colgado en la puerta el cartelito con la leyenda «sólo efectivo».

Y esta modalidad no es privativa de los comercios pequeños. Por el contrario, incluso reconocidas cadenas en los últimos años se han venido plegando a la tendencia –incómoda para muchos clientes- de aceptar sólo cash.

Tal es el caso, por ejemplo, de la empresa de comida mexicana Taco Box, que cuenta con más de diez locales ubicados en Capital Federal y Gran Buenos Aires.

En todos sus menúes especifica que no se permite abonar ni con débito ni con crédito y que sólo es bienvenido el efectivo.

Incluso en Cañitas, Palermo, Barrio Norte y Martínez trabaja una cadena de parrillas y comida autóctona conformada por dos sociedades que tienen un factor en común: sólo aceptan cash.

Entre los locales que opera este grupo figuran Cumaná, Las Cholas, Las Cholitas, Las Cabras, Las Cabritas, La Colorada y El Ñandú.

En los fundamentos, el texto que lleva la firma de Larroque y Cabandié, critica el hecho de que los consumidores se encuentren muchas veces con la imposibilidad de utilizar el dinero electrónico para manejarse en su vida cotidiana.

Esto, dice la iniciativa, es por la «decisión de un número importante de comerciantes y prestadores de servicios que se niegan a aceptar pagos por ese medio, quizás motivados en no dejar rastros de las transacciones realizadas, con el fin de declarar ante el fisco una facturación menor».

Consultado sobre por qué en el rubro gastronómico se ha arraigado tanto esta práctica que complica a los clientes, José Rafael Miranda, vicepresidente de la Federación Empresaria Hotelera Gastronómica de la República Argentina (FEHGRA), se defendió afirmando que «los restaurantes pierden rentabilidad a causa del uso de tarjeta y necesitan el efectivo a mano para abonar salarios y gastos fijos, como servicios y alquiler».

Los empresarios hacen referencia al costo financiero que implica trabajar con sistemas electrónicos, ya que las operadoras de tarjetas acreditan los montos de las transacciones a las 48 horas -en el caso de las tarjetas de débito- y a los 18 días hábiles para las de crédito

En tanto, Adolfo Trípodi, presidente de la Federación Económica de Mendoza, también puso el foco en los riesgos de que se incrementen los gastos fijos de los comercios, si es que se termina imponiendo la obligatoriedad de tener el sistema Posnet.

“Los bancos tienen que hacer su aporte frente al enorme negocio que el Gobierno está poniendo en sus manos. Sería interesante que se reduzca el precio que se debe pagar por cada transacción realizada con tarjeta de débito”, indicó Trípodi.

En un tono similar, el secretario de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa, Vicente Lourenzo, afirmó a iProfesional que la oposición de los comerciantes a la normativa (que apunta a imponer el uso de los Posnet) está asociada al “alto costo que les representa».

En este sentido, sostuvo que «mantener el sistema significa una erogación mensual importante. Además, hay que sumar las retenciones y percepciones impositivas y las comisiones que cobran las empresas que brindan el servicio».

Frente a estas críticas, el proyecto propone que el costo que le insuma a un comercio adoptar el sistema electrónico se pueda computar como crédito fiscal del IVA.

La AFIP, con mayor poder
Pese a los reclamos del sector empresario, recientemente el titular de la AFIP, Ricardo Echegaray, dejó en claro que la implementación del Posnet para los comercios “es inexorable y deberá cumplirse totalmente”.

Un punto clave es que el proyecto de ley que presentó el FpV designa a este organismo como autoridad de aplicación.

De hecho, la iniciativa -de ser promulgada- establece que será la propia AFIP la que deberá habilitar una línea telefónica gratuita “en la cual se podrá denunciar al comerciante o a los prestadores de servicios que incumplan con algunas de las obligaciones”.

Además, el organismo será responsable de fijar los montos mínimos de operaciones por debajo de los cuales un establecimiento podrá optar por no aceptar tarjeta de débito, tope que actualmente es del orden de los $30.

¿Precio especial por el cash?
Algo en lo que coinciden los empresarios es que, de avanzar la iniciativa que obligará a los puntos de venta a aceptar las tarjetas de débito, entonces estos tendrán mucho menos margen de maniobra para desalentar el pago con plásticos apelando a las promociones por pago en efectivo.

Actualmente –desafiando la normativa vigente- hay locales, especialmente del rubro indumentaria y gastronomía, que echan mano a la estrategia de “premiar” con descuentos del 30% a aquellos clientes que abonen con cash.

Esta “jugada” de los encargados de los negocios para hacerse de efectivo consiste en hacer pasar como promociones lo que en verdad es una discriminación en función del medio de pago.

Sin embargo, esta “trampita” en un futuro podrá tener un alto costo para los empresarios y dueños de locales.

En el nuevo proyecto presentado por el oficialismo, el texto deja bien en claro que aquellos comercios que apliquen un trato discriminatorio a quienes abonen con plásticos podrán recibir multas de hasta $30.000, además de la clausura por un lapso de hasta 10 días.

En los fundamentos, la iniciativa hace explícita “la prohibición de los descuentos o promociones”, al tiempo que “se deja en claro que todos los precios exhibidos serán plenamente válidos para el pago con tarjeta de débito, por más que incluyan la leyenda de ´pago en efectivo´».

Además, de convertirse el proyecto en ley, entonces todos los comercios o prestadores de servicios deberán exhibir en el sector de cajas un cartel que será dado por la AFIP, “en donde se le comunicará al consumidor la obligación dispuesta en la presente ley y los medios para denunciar su incumplimiento”.

Ese cartel, agrega el texto, “es para que los usuarios y consumidores conozcan que tienen derecho a abonar con tarjeta de débito en las mismas condiciones que mediante el pago en efectivo y que nadie les puede adicionar recargos por la utilización del medio electrónico ni negarles esa vía de cancelación”.

Objetivos distintos
Sobre esta iniciativa que busca aprobar el Gobierno, Damián Di Pace, especialista en consumo de la consultora Focus Market, se detuvo en el decreto aplicado por Cavallo a fines de la convertibilidad y que en los últimos meses está tratando de imponer la AFIP.

“La utilización de dicho decreto no tiene nada que ver con el espíritu de su creación histórica. La idea en el 2001 era que los fondos retenidos en el ‘corralito’ financiero lograran circular mediante el plástico sin afectar los encajes bancarios», señaló.

Sin embargo, el especialista advirtió que «la actual utilización de la AFIP tiene como principal objetivo traccionar la vía impositiva de las operaciones comerciales minoristas».

De hecho, en los propios fundamentos de la ley que impulsa el Ejecutivo se aclara que “no puede haber un Estado fuerte y presente, con políticas públicas activas, si no se pone el mayor énfasis posible en la recaudación de impuestos que mejoren los ingresos fiscales. Por eso que consideramos fundamental la aprobación del presente proyecto de ley”.

Fuente: iProfesional

El programa Ahora 12 superó los $23.700 millones en ventas

El programa de crédito lanzado por el gobierno «Ahora 12» alcanzó ventas por 23.732 millones y supera las 12,6 millones de operaciones, según informó este viernes la Secretaría de Comercio.

El organismo lanzó el programa «Ahora 12» para fomentar el consumo, el comercio, el empleo y la producción nacional. Ese programa permite realizar compras en 12 cuotas sin interés, con tarjeta de crédito y sin tope de venta, los días jueves a domingo, recordó en un comunicado el Ministerio de Economía.

El sábado último, el Ministerio de Industria había indicado que según el relevamiento brindado por las tarjetas de crédito participantes de «Ahora 12», el programa alcanzó un total de 12.236.481 operaciones por $22.959 millones, y el ticket promedio semanal volvió a superar los $2.000.

Este viernes, Comercio dio su propio informe, y sostuvo que en la segunda etapa del plan, iniciada en marzo último, los rubros que acumulan mayor volumen de venta son indumentaria, materiales para la construcción y calzado con porcentajes del 41%, 19% y 13%, respectivamente.

La secretaría informó que las ventas acumuladas de colchones, libros y anteojos, que fueron los últimos rubros adheridos a Ahora 12, alcanzaron un monto de 554 millones de pesos.

En la última semana de julio las ventas llegaron a los 763 millones, por 389 mil operaciones realizadas y se incrementaron un 12% las ventas en el rubro turismo, un 19% en colchones y en artículos de la denominada línea blanca de electrodomésticos un 7%.

Según el comunicado los «resultados del programa revelan la eficacia de impulsar políticas activas desde el Estado Nacional, ya que gracias a «Ahora12″ se logró reimpulsar las compras en cuotas y se contribuyó a dinamizar la actividad económica y el empleo».

El comunicado informa también que en los primeros cuatro meses de entrado en vigencia, el programa «Renovate» para la adquisición de electrodomésticos con descuentos y en cuotas se vendieron 14.294 equipos, de los cuales el 45% corresponden a heladeras, mientras que el 55% restante corresponde a lavarropas.

Fuente: NA-Diario Uno

El dólar blue pegó un salto a $ 14,22

Tras superar los $ 14,30, el paralelo recortó la suba. El oficial subió medio centavo, a $ 9,16.

El dólar blue llegó hoy a subir hasta pasar los $ 14,30, para luego retroceder apenas y quedar en $ 14,22, lo que sigue siendo el valor más alto del año. Así, avanzó 11 centavos frente a los $ 14,11 que había cerrado ayer.

A su vez, ayer había escalado 17 centavos, en medio de fuertes controles cambiarios y una persistente demanda por la dolarización de carteras antes de las elecciones.

Por su parte, el billete oficial subió medio centavo, a $ 9,16 en los principales bancos y casas de cambio del microcentro.

Fuente: Clarín

Fuerte suba del precio de la soja en Chicago

El exceso de humedad que afecta los cultivos y la posibilidad de que el USDA reduzca hoy su previsión sobre el stock estadounidense alentaron alzas próximas al 3%; saldo positivo para el maíz.
La soja se negoció ayer con subas próximas al 3% en la Bolsa de Chicago, producto del exceso de humedad que afecta áreas de los principales Estados productores de granos gruesos estadounidenses y de la posibilidad de que hoy el Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA, por sus siglas en inglés) reduzca su previsión sobre las existencias de la oleaginosa, en su informe mensual de oferta y demanda.

Al cierre de las operaciones, las pizarras mostraron alzas de US$ 11,57 y de 10,10 sobre los contratos julio y noviembre de la soja, cuyos ajustes resultaron de 381,31 y de 373,22 dólares por tonelada. El motor de la tónica alcista de los precios volvió a ser el sector especulador, dado que durante la jornada los fondos de inversión adquirieron unos 15.000 contratos, equivalentes a poco más de 2 millones de toneladas de la oleaginosa.

Estos operadores, que hasta mediados de junio habían reducido notablemente su participación en el mercado de la soja por la previsión de otra cosecha estadounidense muy abundante y de las elevadas existencias globales, con el consecuente efecto bajista sobre los precios, retornaron con fuerza a partir de las persistentes lluvias que afectaron el Medio Oeste de los Estados Unidos, que pusieron en entredicho las perspectivas agronómicas positivistas sostenidas hasta entonces por buena parte de los especialistas.

Así, el mal clima para los cultivos les dio la gran oportunidad a los especuladores de «apostar» por una producción en baja y por la caída de las existencias, habida cuenta de la firmeza de la demanda. Con miles de millones de dólares en juego, los fondos de inversión concretaron importantes compras de contratos a partir del 16 del mes pasado y alentaron el cambio de tendencia de los precios. Entre la rueda del 15 de junio y el cierre de ayer, la posición noviembre de la soja, que marca el ingreso de la nueva cosecha en el mercado, aumentó un 12,33%, al pasar de 332,26 a 373,22 dólares por tonelada.

Ayer, el clima mantuvo bajo presión los precios, dado que volvieron a registrarse lluvias sobre Missouri, Illinois e Indiana, con picos de hasta 100 milímetros sobre el segundo de los Estados y de hasta 50 mm para los dos restantes. Producto justamente del exceso de humedad, en los tres Estados aún está pendiente el cierre de la siembra de soja y podría finalmente reducirse en ellos la superficie cubierta con la oleaginosa.

Por caso, anteayer, la influyente consultora Informa Economics redujo de 103,64 a 102,60 millones de toneladas su previsión sobre la cosecha de soja de los Estados Unidos, tras recortar en cerca de 400.000 hectáreas la superficie sembrada en Missouri, el Estado más afectado por los excesos de humedad.

Hoy, en plena rueda de negocios el USDA publicará su nuevo informe mensual de oferta y demanda de granos en el nivel mundial y sus cifras seguramente tendrán impacto sobre los precios. En la previa de dicho reporte, los operadores aportaron sus propias cifras, que fueron relevadas por la agencia Reuters. En promedio, prevén las existencias finales de soja estadounidense 2014/2015 en 7,81 millones de toneladas, por debajo de los 8,97 millones calculados por el organismo el mes anterior.

Y en cuanto a la nueva campaña 2015/2016, el mercado prevé la cosecha de soja de los Estados Unidos en 102,77 millones de toneladas y las existencias finales en 10,07 millones, por debajo de los 104,78 y de los 12,93 millones proyectados por el USDA en su informe de junio.

En el nivel local, y para la reapertura de hoy, las subas registradas en Chicago abren la posibilidad de que el valor de la soja se afiance en torno de los $ 2050 por tonelada, aunque el nuevo «objetivo» de buena parte de los vendedores ya fue fijado en $ 2100.
Alzas para el maíz

Los precios del maíz también cerraron en alza ayer en Chicago, producto de los mismos fundamentos que favorecieron a la soja: mal clima para los cultivos, posible reducción de las existencias y fuertes compras de los fondos de inversión.

Al momento de fijar los ajustes, las posiciones julio y septiembre del cereal sumaron US$ 1,97 y 1,67, en tanto que sus valores resultaron de 165,84 y de 168,79. Desde el cierre de la rueda del 15 del mes pasado, estos contratos aumentaron un 20,96 y un 21,55% frente a los precios vigentes entonces, de 137,10 y de 138,87 dólares.

Para el informe del USDA de hoy, el mercado prevé la cosecha y el stock final estadounidense de maíz 2015/2016 en 341,39 y en 39,12 millones de toneladas, por debajo de los 346,22 y de los 44,98 millones proyectados por el USDA en junio.

Fuente: La Nacion

La CAME estimó que las ventas crecieron 1,8% en junio

«Los planes de financiamiento en cuotas sin interés, el cierre de paritarias en algunos sectores, los adelantos de aguinaldos, y sobre todo, las ofertas que siguen lanzando muchos comercios para aumentar los volúmenes de ventas, empujaron el consumo en la mayor parte del mes», indica el informe de la CAME.

Según el relevamiento, los rubros de electrodomésticos, artículos deportivos, y muebles, estuvieron entre los rubros más dinámicos. La llegada del frío ayudó a movilizar sectores como indumentaria, calzados, textil blanco, farmacias, y artículos como calefactores.

De todos modos, a pesar de que las ventas mejoran en comparación al año pasado, los expertos de CAME indican que «el 26% de los comercios consultados dicen estar operando con rentabilidad negativa. Eso ocurre porque para obtener liquidez y captar clientes, los empresarios se están viendo obligados a realizar ofertas muy generosas o a resignar ganancias absorbiendo parte de las subas de los costos».

LAS VENTAS MINORISTAS EN EL PRIMER SEMESTRE CRECIERON 1,9 POR CIENTO

De todas formas, la entidad mercantil considera que «de afirmarse la tendencia positiva de las ventas minoristas, la rentabilidad debería comenzar a mejorar».

Con el resultado del mes, las ventas minoristas medidas en cantidades, acumulan una suba promedio de 1,9% en los primeros seis meses del año frente a los de igual período del año anterior.

Fuente: Infobae

La soja se cotizó con saldo negativo en Rosario y en la Bolsa de Chicago

Por tonelada disponible las fábricas ofrecieron 1980 pesos, 40 menos que el viernes; la posición noviembre en la plaza externa bajó US$ 5,70 y quedó con un valor de 372,86 dólares

Los precios de la soja cerraron en baja ayer en el mercado doméstico, en línea con las bajas registradas en la Bolsa de Chicago, donde influyeron el mejor clima para los cultivos en Medio Oeste de los Estados Unidos; la firmeza del dólar frente al euro, y la fuerte caída del valor del petróleo.

Por tonelada de soja con entrega inmediata las fábricas ofrecieron en forma abierta $ 1980 para las terminales de Timbúes, San Martín, San Lorenzo, Ricardone, Villa Gobernador Gálvez y de Generala Lagos, $ 40 menos que el viernes pasado. Según la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR), en operaciones puntuales algunos compradores convalidaron entre 2000 y 2020 pesos.

La entidad añadió que en operaciones para entregas diferidas la demanda propuso US$ 228 para septiembre; US$ 238 para noviembre; US$ 240 para diciembre, y US$ 218 para el caso de la soja de la próxima cosecha, con descarga entre abril y mayo. En general, los valores ofrecidos por los compradores resultaron insuficientes para los vendedores. Tan es así que el volumen comercializado fue calculado por la BCR en 25.000 toneladas, muy por debajo de las 300.000 toneladas intercambiadas el jueves pasado.

El saldo también fue negativo en los puertos de Bahía Blanca y de Necochea, donde los exportadores pagaron 2050 y 2000 pesos por tonelada de soja, 20 y 50 pesos por debajo de las propuestas vigentes en la última rueda de la semana pasada.

En el Mercado a Término de Buenos Aires (Matba), la posición julio de la soja se mantuvo estable, con un ajuste de 225,50 dólares por tonelada, mientras que el contrato noviembre bajó US$ 0,40 y terminó la jornada con un valor de 243,10 dólares.

Las pizarras de la Bolsa de Chicago mostraron quitas de US$ 4,23 y de 5,70 sobre las posiciones julio y noviembre de la soja, cuyos ajustes resultaron de 379,84 y de 372,86 dólares por tonelada. Tras el cierre del jueves -el viernes fue feriado en EE.UU.-, las lluvias se concentraron sobre el sur de la zona núcleo para la producción de granos gruesos, con registros que no superaron los 15/20 milímetros sobre la porción sur de Missouri, Illinois e Indiana, que limitaron al avance de las sembradoras (como se amplía por separado). Para el resto de la región, las condiciones fueron más amigables para los cultivos.

No obstante, ayer las lluvias se concentraron sobre el norte del cinturón sojero/maicero, más precisamente sobre Minnesota e Iowa, con picos superiores a los 80 y a los 35 mm, respectivamente, según datos del Centro Nacional del Clima.

En cuanto a los otros dos factores que ayer contribuyeron con la tónica bajista de los precios, la firmeza del dólar llevó la relación con el euro de 1,1107 a 1,1057, mientras que el precio del petróleo cayó un 7,73%, al pasar de 56,93 a 52,53 dólares por barril. Cabe recordar que el rumbo del crudo afecta también el camino de los agrocombustibles obtenidos de la soja (biodiésel) y del maíz (etanol).

Acerca del maíz, los precios registraron mayoría de bajas en el mercado disponible local, producto de una demanda que ya compró más mercadería que la que puede exportar, según los cupos habilitados desde la Secretaría de Comercio. Por tonelada del cereal, los compradores ofrecieron $ 920 para Bahía Blanca y $ 870 para Arroyo Seco y para San Lorenzo, $ 30 por debajo de los valores vigentes el viernes. En Necochea, volvieron a pagar $ 850.

Hasta el momento, el Gobierno habilitó un cupo exportable de maíz 2014/2015 de 11,50 millones de toneladas, mientras que al 24 del mes pasado la exportación acumuló compras del cereal por 12.099.000 toneladas. Según el Ministerio de Agricultura de la Nación, el saldo exportable de maíz es de 18,50 millones. Ayer, el FAS teórico fijado por el organismo resultó de 1197 pesos por tonelada y quedó muy lejos de los valores propuestos por los exportadores.

En el Matba, las posiciones julio y septiembre del maíz sumaron US$ 1 y 0,50, mientras que sus ajustes fueron de 104,50 y de 113,50 dólares.

Tras iniciar la jornada con pérdidas próximas a los 3 dólares, los contratos julio y septiembre del maíz en la Bolsa de Chicago cerraron con quitas de US$ 0,49 y de 0,79, en tanto que sus ajustes resultaron de 164,76 y de 167,90 dólares por tonelada. Como se indicó anteriormente, las lluvias registradas durante el día sobre Iowa y Minnesota limitaron las bajas.

Respecto del trigo, la Bolsa de Cereales de Buenos Aires indicó que los molinos ofrecieron entre 1150 y 1300 pesos por tonelada, según calidad, procedencia y forma de pago.

En Rosario la exportación ofreció $ 1350 por tonelada de trigo con ph 78 y un mínimo de 10,5% de proteína, sin cambios, y $ 930 por cereal condición cámara, $ 20 menos que el viernes. Por trigo de calidad, con entrega en enero, los interesados volvieron a propones 140 dólares.

La posición julio del trigo en el Matba subió US$ 2,50 y cerró con un ajuste de US$ 120, mientras que el contrato enero se mantuvo estable, en 136 dólares.

El clima adverso que afecta el trigo en Canadá y en diversas zonas de Europa posibilitó la suba de US$ 1,84 y de 0,28 de la posición septiembre del cereal en Chicago y en Kansas, donde su ajuste fue de US$ 218,81 y de 217,71…

Fuente: La Nación