Aumentará la asignación universal por hijo si el Banco Mundial le aprueba un crédito al Gobierno

La vicepresidenta del Banco Mundial para América Latina, Pamela Cox, anticipó que el organismo analiza otorgar un crédito de 480 millones de dólares a la Argentina, para reforzar ese programa para los más necesitados.
La funcionaria, que esta mañana se reunió con los ministros de Economía, Amado Boudou, y de Planificación Federal, Julio de Vido, destacó en declaraciones a Télam la importancia de las asignaciones “para reducir la pobreza y aumentar la equidad”.

Cox explicó que durante el encuentro que mantuvo con De Vido y Boudou, presentó a los nuevos integrantes del equipo del Banco Mundial en la Argentina, encabezado por la economista Penélope Brook, oriunda de Nueva Zelanda.

“También discutimos sobre la perspectivas del gobierno argentino ante la próxima reunión del Grupo de los 20 (G-20), cuál es el papel del país en este mundo nuevo, a partir de los cambios en la economía global”, dijo.

Recordó luego que “hay un portfolio de 36 proyectos existentes en las áreas de infraestructura, medio ambiente, salud y protección social, y en este momento se trabaja en la actualización de la estrategia de país para presentar a nuestro directorio”.

Cox añadió que “con los ministros Boudou y De Vido discutimos las prioridades del gobierno, que son para planes de saneamiento y transporte en el Norte Grande, y el apoyo a expansión del programa Asignación Universal por Hijo, que será presentado al directorio del Banco dentro de tres meses”.

La funcionaria precisó que 18 países de América Latina “tienen programas de transferencias para los más pobres, especialmente para niños, que han demostrado ser una historia de éxito: hay muchos informes que constatan el impacto muy positivo para reducir la pobreza y la inequidad en el futuro”.

“El Banco Mundial es socio de 14 de esos programas en la región, en Brasil, Colombia, Chile, México, Perú, y en el pasado apoyó el programa Jefas y Jefes en la Argentina”, resaltó Cox.

Explicó después que “cuando el banco financia, establece aspectos de control de la administración, no sólo por los fondos del BM sino por el programa total”.

En ese sentido, indicó, “hay un grupo de jefes de este tipo de programa en América Latina, que tienen una reunión virtual cada mes, a través de videoconferencias, para intercambiar experiencias de administración, por lo que espero que en el futuro la Argentina participe en este grupo de expertos”.

Fuente: 26noticias