La ganancia fue de $ 40 en el puerto de San Martín; sostenida demanda de las fábricas.
Las importantes mejoras registradas en la Bolsa de Chicago y la firme demanda de las fábricas locales impulsaron ayer a la soja argentina hasta un nivel de precio récord, al negociarse a 1210 pesos por tonelada en el puerto de San Martín, $ 40 por encima del cierre del martes. Así, la oleaginosa superó (al menos en forma nominal) el nivel de cotizaciones de febrero de 2008, que hasta el momento se mantenía como el período de valores más elevados para este grano grueso.
Ayer, la caída del dólar frente al euro fue el principal fundamento alcista para las materias primas en el mercado estadounidense. Esa influencia positiva externa se acopló a la mayor demanda de la industria procesadora local, que desde la reapertura de las exportaciones de aceite de soja a China ha evidenciado interés por incrementar sus existencias de soja y por dinamizar el funcionamiento de la capacidad de molienda instalada.
Según el detalle de las operaciones, además de los $ 1210 pagados en San Martín, los compradores ofrecieron $ 1200 en Timbúes, San Lorenzo, Ricardone, Villa Gobernador Gálvez, General Lagos y en San Jerónimo, $ 30 más que anteayer.
La Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) indicó que durante la rueda se relevaron operaciones por 40.000 toneladas de soja con entrega inmediata, por encima de las 30.000 toneladas de la jornada anterior. Fuentes privadas del sector comercial indicaron a LA NACION que el volumen comercializado total habría superado las 100.000 toneladas.
Hubo mejoras de hasta 5 dólares para la soja de la cosecha 2010/2011, que en Bahía Blanca y en Timbúes se negoció a 297 y a 295 dólares por tonelada, respectivamente. En San Lorenzo, San Martín, General Lagos, Ricardone, Arroyo Seco y en Necochea la demanda propuso 292 dólares, 2 más que anteayer.
En el Mercado a Término de Buenos Aires (Matba) las posiciones noviembre y mayo de la soja aumentaron US$ 8,40 y 7,40, mientras que sus ajustes fueron de 311,90 y 295,50 dólares por tonelada.
Las pizarras de la Bolsa de Chicago mostraron alzas de US$ 11,76 y de 11,85 sobre los contratos noviembre y enero de la soja, cuyos ajustes resultaron de 445,34 y de 449,65 dólares por tonelada. Este es el nivel de precios más elevado desde septiembre de 2008 (tiempo de estallido de burbujas), cuando la oleaginosa iniciaba su descenso tras superar en junio de ese año los 600 dólares por tonelada.
El motor que impulsó la suba en la plaza estadounidense fue la debilidad del dólar, que luego de recuperar terreno el martes, ayer volvió a caer frente al euro. La relación entre ambas monedas pasó de 1,3726 a 1,3955. También contribuyeron con la tónica alcista las compras hechas por los fondos de inversión y la confirmación de una nueva venta de 180.000 toneladas de soja de EE.UU. a China.
El maíz, el más fuerte
Proporcionalmente, las mejoras más importantes las registró ayer el maíz, tanto en el nivel local como en Chicago. Por cereal argentino con entrega entre noviembre y enero los exportadores ofrecieron 160 dólares en San Martín y en Arroyo Seco, 3 dólares más que anteayer.
El maíz nuevo se cotizó a 160 dólares por tonelada en General Lagos y en Timbúes, con un alza de 10 dólares. La ganancia fue de 5 dólares en San Martín, donde los interesados pagaron 155 dólares. Según la BCR, durante la rueda se concertaron ventas por 30.000 toneladas del cereal.
La Bolsa de Cereales de Buenos Aires informó que los consumos pagaron ayer $ 620 por tonelada de maíz en Baradero; $ 610 en Concepción del Uruguay y en Gualeguay; $ 605 en Salto, y $ 585 en Chacabuco.
Las posiciones diciembre y abril del maíz en el Matba aumentaron US$ 3 y 4,50, mientras que sus ajustes fueron de 166 y de 159 dólares.
En Chicago, los contratos diciembre y marzo del maíz subieron 10,83 dólares y finalizaron la jornada con ajustes de 225,78 y de 230,50 dólares por tonelada. Digerida la suba de tasas dispuesta por el Banco Centra de China, los fondos retomaron ayer el camino de las compras y adquirieron unos 16.000 contratos de maíz, equivalentes a 2.032.000 toneladas. Al igual que la soja, el cereal también se encuentra en el nivel de precios más alto desde septiembre de 2008.
Girasol y trigo
La nueva suba del valor FOB del aceite de girasol en los puertos argentinos, que pasó de 1205 a 1210 dólares por tonelada, posibilitó el aumento del grano grueso. Por tonelada de la oleaginosa la demanda pagó $ 1250 en Rosario, Ricardone, General Deheza, Junín y en Necochea; $ 1245 en Bahía Blanca, y $ 1240 en General Villegas, $ 10 por encima de los precios vigentes anteayer.
El girasol nuevo se cotizó a US$ 315 por tonelada en Bahía Blanca y en Necochea, con un alza de 5 dólares. En Junín y en San Martín el grano grueso se mantuvo estable, en US$ 310.
Acerca del trigo, la Bolsa de Cereales de Buenos Aires informó que los molinos pagaron entre 760 y 910 pesos, según calidad y procedencia de la mercadería.
Por trigo nuevo, los exportadores ofrecieron 180 dólares en Bahía Blanca, 5 dólares más que anteayer. En San Martín, Ramallo y en Necochea el cereal se mantuvo estable, en 170 dólares. En el Matba, la posición enero y marzo del cereal bajó US$ 1 y 1,50, en tanto que sus ajustes fueron de 169,50 y de 180,50 dólares.
En Chicago y en Kansas, el contrato diciembre del trigo subió US$ 4,22 y 5,33, mientras que sus ajustes resultaron de US$ 250,96 y de 268,23.
Fuente: la nación