Las FARC planeaban secuestros en México

BOGOTÁ, COLOMBIA (24/DIC/2010).- El presidente de Colombia, Juan Manuel Santos, dio a conocer varios correos electrónicos dirigidos a la cúpula de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), en los que se habla de realizar secuestros en México, Perú y Venezuela, a fin de financiar a la guerrilla.

Los mensajes “tienen que ver con las actividades internacionales de las FARC” y el Gobierno los muestra “para que el mundo entero se dé cuenta cómo operan y qué es realmente lo que hacen las FARC”, dijo Santos en Cali.

El mandatario colombiano dijo que son ocho los correos que fueron sustraídos de las computadoras que pertenecieron al jefe rebelde Víctor Julio Suárez, mejor conocido como “Jorge Briceño” o “Mono Jojoy”, muerto el 22 de septiembre pasado en un bombardeo del Ejército colombiano.

Santos leyó los correos, entre ellos uno fechado en marzo de 2003 y dirigido al número dos de la guerrilla, “Raúl Reyes”, y firmado por Olga Marín y Marco Calarcá, miembros de una “comisión internacional” de las FARC.

“En el correo hablan de planes y propuestas de finanzas del grupo, entre cuyas alternativas consideran realizar alguna retención (secuestro) de significación en el exterior (…) e incluso dicen que trabajarán con unos amigos mexicanos”. El correo dice literal: “La parte que nos correspondería es la negociación y cambiar el dinero que paguen, ellos se encargarían del resto.

La idea es que la ‘comisión internacional’ pare las antenas sobre esto y claro, organizar el trabajo de tal forma que no haya posibilidades de vincular a las FARC”.

Santos leyó otro correo, firmado por “Milton de Jesús Toncel” o “Joaco” y fechado en mayo de 2009. En él “Joaco” da cuenta a los jefes de las FARC que han hecho “trabajo de inteligencia en el Perú, para echarle mano a un ricachón de allá”. El texto dice: “Por el tipo se pueden pedir cuatro millones de dólares. Nosotros mandamos a conocer al ‘objetivo’ y efectivamente tiene plata. Las rutas para recibirlo ya están exploradas”.

Otro mensaje dirigido al “Mono Jojoy” proviene de Venezuela y dice que hay posibilidad de secuestrar al dueño de un banco de Aruba y Curazao.

TELÓN DE FONDO

Fuerte presencia en el país

Las FARC tienen fuerte presencia en México e incluso hasta 2002 tuvieron una oficina diplomática, que fue cerrada por el presidente Vicente Fox.

De acuerdo con el periodista Raymundo Riva Palacio, la oficina de la guerrilla colombiana en México “mantenía una intensa relación con un sector del PRI, que le ayudaba económica y políticamente”. También afirma que actualmente esos apoyos han venido cambiando de partido, “y en los dos últimos años han provenido principalmente del Partido del Trabajo (PT)”.

Las FARC también cuentan con amplia simpatía entre estudiantes de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), específicamente por los de las facultades de Filosofía y Letras y Ciencias Políticas y Sociales; ahí existen grupos como el llamado “Núcleo Mexicano de Apoyo a las FARC” y la “Coordinadora Antiimperialista Che Guevara”.

Prueba de la relación entre estudiantes de la UNAM y guerrilleros colombianos es Lucía Morett, la estudiante mexicana de Filosofía y Letras que sobrevivió al bombardeo encabezado por el Ejército colombiano en marzo de 2008, un campamento de las FARC en Ecuador.
En el ataque sí murieron sus compañeros Ulises Avilés, Fernando Franco, Verónica Natalia Velázquez, Juan González y su esposa Rita, presuntos miembros del Núcleo Mexicano de Apoyo a las FARC.

En marzo de 2008 el periódico “El Universal” publicó que las FARC han reclutado a unos 40 estudiantes mexicanos, su fuente de información era una alumna de la facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM, quien dijo que uno de sus amigos se fue “a la aventura de la guerra” y que incluso hizo un “juramento revolucionario de muerte”, que los obliga a guardar silencio sobre sus acciones.

EEUU dice violencia deja casi 200 muertos en Costa de Marfil

ABIYAN (Reuters) – Casi 200 personas han muerto en Costa de Marfil desde las polémicas elecciones del mes pasado, según Estados Unidos, en medio de la creciente presión para que el presidente desafiante deje el cargo.
Las potencias mundiales y los países africanos han apoyando a su rival Alasane Outtara, que reclama la presidencia, en una disputa que ha derivado en violencia desde los comicios del 28 de noviembre y que amenaza con devolver al país del oeste de Africa a la guerra civil.

«Tenemos informes creíbles de que casi 200 personas podrían haber muerto ya, y decenas más habrían sido torturadas o maltratadas, y otras podrían haber sido sacadas de sus hogares en medio de la noche», dijo el jueves la embajadora estadounidense Betty E.King ante el Consejo de Derechos Humanos de Naciones Unidas en Ginebra.

Las cifras de la ONU hasta ahora mencionaban unos 50 muertos.

La ONU, Estados Unidos, la Unión Europea, la Unión Africana y la asociación del oeste de Africa ECOWAS han reconocido los resultados provisionales de la comisión electoral, según los cuales Ouattara ganó las elecciones.

Pero Gbagbo no ha mostrado señales de ceder a la presión e insiste en que fue él el ganador, después de que el Tribunal Constitucional, presidido por uno de sus aliados, desechara cientos de miles de votos de zonas favorables a Ouattara.

Estados Unidos y la UE han establecido restricciones de viaje para Gbagbo y sus colaboradores más cercanos, mientras que el miércoles el Banco Mundial paralizó la financiación para el país, con el que tiene compromisos de ayuda de más de 800 millones de dólares.

Los ministros del Banco Central de la Unión Monetaria del Oeste de Africa tenían previsto reunirse el jueves en Guinea Bissau para tratar este asunto, en medio de las especulaciones de que también podría congelar la financiación para Costa de Marfil, lo que podría dificultar la capacidad de pagar los salarios de los funcionarios.

WikiLeaks: Paraguay quiso interceptar el 90% de las llamadas a celulares

Un cable divulgado por el diario El País reportó que el gobierno pidió ayuda a los Estados Unidos para controlar las comunicaciones. Las autoridades paraguayas, incluyendo al presidente del país, Fernando Lugo, justificaron que necesitaban controlar las llamadas entre celulares, con motivo de la persecución a un supuesto grupo guerrillero que había secuestrado a dos hacendados entre 2008 y 2010.

Se trata del autodenominado Ejército del Pueblo Paraguayo (EPP), que se adjudicó las detenciones de los ganaderos Luis Lindstrom y Fidel Zavala, además de la muerte de unas seis personas desde que comenzó a operar dos años atrás.

Sin embargo, según un cable enviado a la embajada de Washington en febrero de este año, los Estados Unidos se negaron a proporcionar dicha ayuda para evitar que el gobierno local utilizase las intercepciones contra sus opositores.

Tampoco se habría conseguido el consentimiento del entonces presidente de la Corte Suprema de Justicia, Antonio Fretes.

Según el informe de WikiLeaks, que divulgó más de 250.000 cables de la diplomacia norteamericana a fines de noviembre, el gobierno paraguayo pretendía acceder a los programas informáticos que emplea la DEA, la agencia oficial antidrogas del país del norte.

Los documentos relatan que el ministro del Interior paraguayo, Rafael Filizzola, habría señalado textualmente a la representante diplomática Liliana Ayalde que: «La lucha contra la droga es importante, pero no hará caer a nuestro Gobierno. El EPP podría hacerlo».

No obstante el informe luego detalla que los Estados Unidos asistieron de todas formas al gobierno, interceptando 12 líneas telefónicas. Las mismas fueron designadas para investigar el paradero del hacendado Zavala, secuestrado en octubre de 2009 y liberado tras el pago de un rescate en enero de 2010.

John Zaginailoff, jefe de la división tecnológica de la DEA, habría consentido la ayuda y pidió al gobierno interceder para que dos compañías de celulares cooperen.

El ministro del Interior paraguayo respondió diciendo -según el cable- que ya se había preparado un decreto «para obligar» a las empresas Tigo y Personal a prestarse al espionaje.

Fuente: AFP

Costa Rica niega «de modo rotundo» incursión en territorio de Nicaragua

San José, 22 dic (EFE).- El Gobierno de Costa Rica rechazó hoy «de modo rotundo» la acusación hecha por Nicaragua de una supuesta incursión naval y aérea en su territorio.

La cancillería costarricense aclaró mediante un comunicado que no ha recibido «por los canales diplomáticos usuales» la nota de protesta de Managua, pero que, no obstante, rechazaba los señalamientos divulgados por la prensa y atribuidos al Gobierno nicaragüense.

«Ninguna nave gubernamental costarricense estuvo en aguas nicaragüenses en la fecha y horas que se indican en el mencionado texto», puntualiza el comunicado.

Según un boletín de la cancillería de Nicaragua, en la mañana de ayer dos naves de bandera costarricense «incursionaron en aguas jurisdiccionales nicaragüenses a dos millas náuticas al noreste de Punta Castilla, en el sector de San Juan de Nicaragua».

Costa Rica manifestó que «le recuerda al Ministerio de Relaciones Exteriores de Nicaragua» que, según el artículo IV del tratado (limítrofe) Cañas-Jerez, «la bahía de San Juan del Norte, así como la de Salinas serán comunes a ambas Repúblicas, y de consiguiente lo serán sus ventajas y la obligación de concurrir a su defensa.»

Costa Rica también niega que alguna avioneta de policía realizara un sobrevuelo sobre territorio de Nicaragua, «por lo que la protesta carece de fundamento y se rechaza también en ese aspecto».

Para el Gobierno costarricense, «llama sí la atención (…) que Nicaragua redacte y anuncie protestas por supuestos sobrevuelos cuando mantiene ocupado militarmente territorio costarricense».

Ambos países se encuentran enfrentados desde finales de octubre por la soberanía de un sector de la fronteriza Isla Calero, en el Caribe.

Costa Rica denunció a Nicaragua ante la Organización de Estados Americanos (OEA) y la Corte Internacional de Justicia (CIJ) por lo que considera invasión militar a su territorio, mientras que Managua asegura que sus soldados se mantienen en territorio soberano realizando labores de combate al narcotráfico.

La CIJ programó para enero una primera audiencia sobre este caso.

© EFE

Intentan rescatar a pueblos mayas de las garras del narcotráfico en Guatemala

COBÁN, Guatemala — El gobierno guatemalteco intenta rescatar a 17 pueblos mayas de las garras del narcotráfico que opera en la frontera con México, zona en que declaró un estado de sitio y donde fueron detenidos varios sospechosos de pertenecer al cartel mexicano de ‘Los Zetas’.

Pese a la imposición del estado de sitio el domingo en el departamento fronterizo de Alta Verapaz (norte), las calles de su capital, Cobán, lucían tranquilas el lunes, abarrotadas de personas y vehículos, aunque los accesos a la ciudad eran controlados por policías armados, observaron periodistas de la AFP.

Uno de los primeros resultados del despliegue policial y militar fue el arresto de 10 personas, dos por portar armas y ocho por sospechas de pertenecer a bandas del crimen organizado. «Se han dado importantes capturas, diez en total que incluye a una mujer, así como cuatro vehículos decomisados, algunos blindados y con características que utilizan los narcotraficantes para cometer ilícitos, armas de fuego y municiones», dijo el ministro de Defensa, Abraham Valenzuela.

Cuatro supuestos ‘Zetas’, que tenían corte de cabello al estilo militar, fueron detenidos en un control carretero en las afueras de Cobán, 220 kilómetros al norte de la capital y declarada ciudad imperial por el rey Carlos V a mediados del siglo XVI.

Pese al despliegue policial y militar, varios pobladores entrevistados por la AFP aseguraron desconocer que había sido impuesto el estado de sitio, aunque dijeron que apoyaban esta medida.

«A estos grupos (de narcotraficantes) sólo con operativos a gran escala se les podrá atacar, porque la situación está bien tensa en Cobán», dijo a la AFP el taxista Rigoberto Max. «Uno cada rato ve pasar esos grandes carros (todoterreno de lujo con cristales) polarizados con personas armadas adentro», agregó. La vida nocturna se terminó en esta ciudad colonial, pues a «las diez de la noche, ya no hay nadie en las calles, fueron cerrados restaurantes y clubes por la violencia», expresó Max.

En tanto, el vendedor informal César Choc comentó a la AFP que la medida puede servir para que retorne la tranquilidad en Alta Verapaz, departamento compuesto por 17 pueblos donde conviven tres grupos indígenas mayas (q’chís, poqomchí y achí).

El estado de sitio fue decretado por el presidente Álvaro Colom con la intención de retomar el control del departamento, que forma parte de los casi 1.000 kilómetros de frontera que comparte Guatemala con México.

Según las autoridades guatemaltecas, Los Zetas controlan desde hace un año gran parte de los 8.686 km2 de Alta Verapaz, que forma parte de la ruta de la droga entre el norte de Honduras, Guatemala y México hacia Estados Unidos.

La embajada estadounidense en Guatemala dice que carteles mexicanos han adquirido tierras en Alta Verapaz para tener acceso a la frontera con México. Además, utilizan el aeropuerto local y funcionarios de Migración les han extendido pasaportes falsos a sus miembros.

El estado de sitio, por 30 días, suspende varios derechos constitucionales, como el derecho de reunión, y faculta al gobierno a ordenar la detención de sospechosos y prohíbe el porte de armas a los civiles.

No obstante, el mismo día que se decretó el estado de sitio en el parque central de Cobán se realizó un concierto al que asistieron cientos de personas.

Fuente: AFP

Dilma Rousseff triplica el número de mujeres en su nuevo Gobierno

La cantante Ana de Hollanda, hermana de Chico Buarque, es la nueva ministra de Cultura. Sin aparecer en público, para no hacer sombra a su tutor, el aún presidente, Luiz Inácio Lula da Silva, la nueva Presidenta, la ex guerrillera Dilma Rousseff, ha presentado esta tarde, casi como un regalo de Navidad, sus nuevos 37 ministros, el mismo número que tuvieron los dos Gobiernos de su antecesor.

La mayor novedad es que, Dilma, fiel a su promesa durante la campaña electoral, ha triplicado el número de mujeres ministras, pasando de tres- con Lula- a nueve con ella. Entre ellas, figura como nueva ministra de Cultura, la cantante Ana de Holanda, hermana del dios de la canción, Chico Buarque

Las otras ministras mujeres son: Miriam Belchior, en el importante ministerio económico de Planificación; Maria do Rosario, ministra de Derechos Humanos; Luiza Barrios, ministra de Igualdad Racial, Tereza Campelo, ministra de Desarrollo Social, Iriny Lopes. Ministra secretaria de las Mujeres; Helena Chagas. Ministra de Comunicación Social; Izabella Teixeira, ministra de Medio Ambiente e Ideli Salvati, ministra de Pesca.

Un mes ha necesitado Rousseff para tejer su nuevo Gobierno, ya que tuvo que templar muchas gaitas, para escuchar primero los consejos de su antecesor Lula, de cuyo Gobierno ha mantendido a nueve ministros, aunque a algunos de ellos en ministerios diferentes; los equilibrios con los siete partidos que apoyaron su candidatura y que se disputaban los ministerios claves tanto política como económicamente.

Al final, la mayor tajada se la ha llevado su partido, el Partido de los Trabajadores (PT) que ya ha advertido que con Dilma el partido quiere tener mayor peso político de lo que tuvo con Lula que por ser el fundador y gran figura histórica del mismo se permitió ser más magnánimo con los partidos aliados que apoyaron sus dos Gobiernos que con el suyo propio.

Así, el PT se ha llevado casi la mitad del Gobierno: 17 de los 37 ministerios y los de más peso: Economía; Ciencia y Tecnologia; Justicia; Casa Civil; Comunicaciones; Desarrollo, Industria y Comercio; Planificación; Derechos Humanos; Educación; Sanidad; Desarrollo Agrario; Igualdad Racial; Desarrollo Social; Relaciones Institucionales; Secretaría de las Mujeres; Secretaría General de la Presidencia y Pesca.

La mayor polémica fue creada por el PMDB, el mayor partido del país, que se llevó seis ministerios, como con Lula, pero de menor peso político y económico. El PT, esta vez manejará la mayor parte del presupuesto: 56.000 millones de reales.

La nueva ministra de Cultura, Ana de Holanda, que ya ha debutado en algunos cargos culturales a nivel regional es una de las mayores sorpresas del nuevo Gobierno, sobretodo porque se coloca en una línea política opuesta al ministerio de Cultura que presidió varios años el tambien cantante Gilberto Gil y que podría revisar algunas leyes polémicas en curso de aprobación de aquel ministerio como la ley Rouanet, que prevee fondos de incentivos directos a las creaciones de arte que demuestren «interés social» y a la tambien polémica de derechos de autor en internet.

Dilma puede irse tranquila a descansar estas Navidades antes de tomar posesión de su cargo el uno de enero, ya que un sondeo de ayer revela que el 83% de los brasileños apuestan en que hará un Gobierno «igual o mejor» que el mismo Lula que tambien acaba su presidencia con la aprobación personal histórica de un 87%.

Fuente: elpais

Cuba: Imponen 30 años a terrorista salvadoreño Chávez Abarca

La Habana, 22 dic (PL) El Tribunal Provincial Popular de Ciudad de La Habana sancionó a 30 años de cárcel al salvadoreño Francisco Antonio Chávez Abarca por el delito de terrorismo, dijeron hoy medios de prensa.

En la Sala de los Delitos contra la Seguridad del Estado de dicho tribunal se presentaron pruebas para esclarecer los hechos ejecutados y orientados por Chávez Abarca a sus contratados para poner bombas en instalaciones turísticas cubanas.

De acuerdo con el periódico Granma las declaraciones demostraron cómo el acusado reclutó, adiestró, organizó y financió a ciudadanos guatemaltecos y salvadoreños que viajaron a Cuba a finales de la década del 90 para poner artefactos explosivos.

Entre los testimoniantes se encontraban víctimas de los sucesos y otros testigos oculares, además de las evidencias periciales y documentales presentadas durante la vista oral realizada el lunes y martes pasado.

También se presentaron los ciudadanos de El Salvador y Guatemala, Raúl Ernesto Cruz León y Nader Kamal Musallam Barakat, respectivamente, quienes reconocieron objetos entregados por el acusado para ejecutar las acciones terroristas en Cuba.

Cruz León y Musallam Barakat fueron sancionados con anterioridad en los tribunales cubanos por el delito de terrorismo que realizaron en cumplimiento de órdenes de Chávez Abarca, cabecilla de un brazo armado estructurado en Centroamérica.

El grupo fue establecido por el terrorista Luis Posada Carriles, la Fundación Nacional Cubano-Americana y el resto de organizaciones anticubanas con asiento en el sur de la Florida.

Al adoptar su decisión, el Tribunal tuvo en cuenta la conmutación de las penas de muerte aprobadas en abril de 2008 por el Consejo de Estado, así como el arrepentimiento del acusado.

Contra la sanción impuesta, Chávez Abarca podrá interponer en su momento recurso de casación ante la sala correspondiente del Tribunal Supremo Popular.

Haití: Lucha contra el Cólera se vuelve insostenible

La epidemia generada como consecuencia del terremoto del 12 enero de 2010 desborda la capacidad de respuesta del débil sistema de salud del país caribeño.

La falta de recursos para combatir el Cólera se tornan dramáticas en el noroeste de Haití. El hacinamiento y las condiciones precarias de vida contribuyen negativamente para que el virus haga estragos en la población.

Calizto Pierre, líder humanitario haitiano dijo que la situación es extrema «…en Ouanaminthe no hay agua potable, ni sistema cloacal, la gente toma el agua del río Masacre y otras fuentes contaminadas.»

Hasta el momento el Cólera ha tomado la vida de mas de 2500 haitianos. La situación mas preocupante se registra en los pueblos de Ouanaminthe y Fort Liberté.

«Mi hijo de un año y siete meses se me muere, lo llevé ayer con diarrea al hospital de Ouanaminthe, pero no me lo atienden porque los médicos no alcanzan y no hay suero ni cama», dijo Rhinita Cafreur Pierre, pobladora haitiana que intentaba entrar al país vecino de República Dominicana buscando atención médica.

(EFE)

Motín en cárcel de Chile deja 43 heridos

Santiago de Chile, 22 dic (PL) Una revuelta en un penal de Antofagasta dejó 36 reclusos y siete gendarmes heridos, confirmaron hoy autoridades de esa región del norte de Chile.

El director regional de Gendarmería, René Salcedo, admitió que las condiciones penitenciarias fueron el principal detonante del motín de la víspera en el citado recinto, concebido para 680 internos y que alberga a más del doble.

Salcedo informó además que unos 800 reclusos de la cárcel de Antofagasta protagonizan una huelga de hambre en demanda de mejoras en el sistema penitenciario y en solidaridad con otros dos mil 500 reos de la llamada ex Penitenciaría de Santiago, también en condiciones de ayuno.

Tales hechos se producen en un contexto de fuertes críticas al régimen carcelario chileno, exacerbado tras el incendio en una prisión de Santiago el 8 de diciembre último, con saldo de 81 reos muertos.

Para la fiscal Mónica Maldonado, el hacinamiento y la disposición de los internos, sin tener en cuenta el grado peligrosidad, hacían predecible estallidos de la peor naturaleza.

El sistema carcelario no resiste más, reconoció el presidente Sebastián Piñera, quien además calificó de inhumano e indigno de una nación civilizada el panorama de las prisiones chilenas, la mayoría con un índice de sobrepoblación superior al 70 por ciento.

Por ley, regulan el servicio de Internet en Venezuela

CARACAS.- La Asamblea Nacional (Congreso) de Venezuela aprobó una reforma a la Ley de Telecomunicaciones que establece que la radio y televisión serán considerados servicios de interés público y además limita la inversión extranjera en el sector. La mayoría oficialista aprobó la reforma la noche del lunes en una segunda discusión del proyecto, después de haber sancionado otra reforma, de la Ley de Responsabilidad en Radio y Televisión, que prevé regulaciones a los portales de Internet y aplica sanciones a los proveedores por los mensajes que violen las normas.

Mediante la nueva Ley de Telecomunicaciones los servicios de telecomunicaciones serán de interés público. Además, la ley otorga facultad al Estado de proceder a la suspensión de las licencias que no cumplan con los requisitos. A la vez, las licencias tendrán ahora un tiempo de 15 años, cuando anteriormente eran concedidas por 25.

La ley señala que se limitará la inversión extranjera para la prestación de los servicios de radiodifusión sonora y televisión abierta. Pero, se suprimió un polémico artículo que planteaba la creación de un punto único de acceso a Internet.

Los diputados aprobaron también la reforma de la Ley de Responsabilidad en Radio y Televisión, que incluye normas para regular Internet y sancionar contenidos ofensivos, irrespetuosos o que inciten al odio. La reforma prohibirá el anonimato en Internet y aplicará sanciones por ofensas a los funcionarios o los llamados a desconocer al gobierno. Se tipifican los contenidos prohibidos en medios electrónicos y se modifica el régimen de sanciones para los proveedores.

Los especialistas alertaron que con la reforma los proveedores deberán asumir la responsabilidad por la difusión de mensajes que inciten al odio, la intolerancia política y religiosa, la apología al delito, que impliquen propaganda de guerra, alteren el orden público, desconozcan las autoridades legítimamente constituidas e induzcan al homicidio. Las sanciones por la violación de las normas incluirán multas millonarias para los portales electrónicos. La oposición denunció que la ley busca limitar el derecho de libertad de expresión y provocar la autocensura entre los medios electrónicos. (DPA)

El Salvador pide indagar secuestro de 50 migrantes

En respuesta, el Instituto Nacional de Migración (INM), dependiente de la Secretaría de Gobernación, aseguró que no hay evidencia del hecho, pero mantiene comunicación con los gobiernos de El Salvador, Honduras y Guatemala “para atender el caso».
El Instituto Nacional de Migración (INM) dijo que no hay evidencia de un presunto plagio de migrantes que viajaban en un tren, como afirman autoridades de El Salvador y Honduras.

No existen pruebas de que el convoy haya sido obstaculizado o bloqueado por ningún grupo en Chahuites, Oaxaca, antes del operativo efectuado por agentes migratorios el viernes pasado, donde se aseguró a 92 indocumentados en el Istmo de Oaxaca.

La respuesta se dio en relación con el comunicado de la cancillería salvadoreña, sobre el presunto secuestro de al menos 50 centroamericanos el pasado 16 de diciembre.

“Por lo que respecta al caso del tren en Oaxaca, al consultar con autoridades locales y federales, así como a la compañía ferroviaria, no se encontraron antecedentes que confirmen las versiones señaladas por la representación salvadoreña, y tampoco existen denuncias ante autoridades mexicanas presentadas por parte de migrantes extranjeros al día de hoy (ayer)”, destacó en su respuesta el INM.

Amenazas a sacerdote

El sacerdote Alejandro Solalinde Guerra, fundador del albergue Hermanos del Camino, ubicado a unos metros de la estación ferroviaria de Ciudad Ixtepec, denunció que ha recibido amenazas de muerte tras denunciar el secuestro de los migrantes centroamericanos, el pasado 16 de diciembre. Pese a ello, aclaró que “pase lo que pase”, no abandonará la misión pastoral.

De acuerdo con el testimonio —recogido por Solalinde— de tres centroamericanos de un grupo superior a 100 que viajaba en el tren procedente de Arriaga, Chiapas, con destino a Ciudad Ixtepec, Oaxaca, en la noche del 16 de diciembre “hombres armados con el rostro cubierto” los plagiaron después de que agentes del INM y de la Policía Federal realizaron un operativo cerca del poblado oaxaqueño de Chahuites.

El párroco, que el 10 de enero de 2007 fue encarcelado por la policía de Ixtepec, junto con 17 migrantes que habían denunciado la existencia de “una red de plagiarios en Oaxaca”, informó que alrededor del albergue Hermanos del Camino hay vigilancia policiaca, luego de que el sacerdote denunció que “dos sujetos armados” amenazaron ingresar al albergue para llevarse a otros centroamericanos que lograron escapar del plagio masivo en Chahuites.

Bajo un fuerte dispositivo de seguridad, la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) sacó del albergue a 13 migrantes que fueron amenazados por delincuentes.

Solalinde Guerra dijo que los delincuentes enviaron amenazas para que les entregaran a los migrantes que no fueron secuestrados, ya que de lo contrario entrarían al albergue por ellos.

Alerta en Centroamérica

Como resultado de la denuncia formulada por Solalinde Guerra, El Salvador pidió a México investigar el presunto secuestro de unos 50 inmigrantes en Oaxaca, entre los que podrían estar salvadoreños, así como “dar lo antes posible” con su paradero y detener a los presuntos responsables.

En un comunicado del Ministerio de Relaciones Exteriores de El Salvador, recordó que “de enero a diciembre de 2010, el gobierno de El Salvador ha denunciado en reiteradas ocasiones hechos similares que constituyen claras violaciones a los derechos humanos de los inmigrantes, por los cuales ha pedido a las autoridades mexicanas investigaciones exhaustivas”.

Por su parte, el gobierno de Honduras expresó su preocupación por el posible secuestro de inmigrantes hondureños que iban a bordo del tren, y pidió a las autoridades mexicanas hacer esfuerzos por investigar el caso.

“Nos encontramos sumamente preocupados por la noticia” de que se produjo el secuestro, declaró a periodistas el canciller hondureño Mario Canahuati, quien precisó que los secuestrados son “unas 40 personas”, entre ellas varios hondureños.

“Ya en nuestras manos existen los nombres de cinco hondureños” que iban en el tren y se reportaron con diplomáticos de Honduras en México, que “ya están a salvo pero que definitivamente dan a conocer que el suceso se llevó a cabo” el 16 de diciembre, dijo.

Refirió que la Cancillería mexicana le envió un comunicado en el que “lo que está diciendo es que no cuentan con la información suficiente que sustente el hecho de que hubo un secuestro”.

El canciller Canahuati dijo: “Con todo respeto a las autoridades mexicanas, sentimos que no se está haciendo lo suficiente, porque estos son problemas que están ocurriendo en los mismos lugares” por donde habitualmente pasan inmigrantes hondureños y opera el grupo Los Zetas.

En Oaxaca, la Procuraduría de Justicia estatal inició una investigación sobre el posible secuestro de 50 centroamericanos, a pesar de que no existen evidencias de ello, informó la noche de ayer la vocera del gobierno del estado, María de los Ángeles Abad.

Explicó que la investigación se inició “para el caso de que se pudiese haber cometido algún delito del fuero común”, ya que el posible delito de secuestro será investigado por la Procuraduría General de la República (PGR). (Con información de María de Jesús Peters y Olga Rosario Avendaño, corresponsales, y EFE)

Brasileños confían Rousseff lo hará tan bien como Lula

Brasilia, 22 dic (PL) La presidenta electa Dilma Rousseff hará un gobierno igual o mejor que el del mandatario Luiz Inácio Lula da Silva, según el 83 por ciento de los brasileños consultados por la encuestadora Datafolha.

Divulgados hoy aquí, los resultados de Datafolha reflejan que el 53 por ciento de los 11 mil 281 entrevistados en todo el país, con margen de error de más-menos dos puntos porcentuales, consideró que la gestión de Rousseff será similar a la de su antecesor, quien le entregará el poder el 1 de enero venidero.

Asimismo, un 30 por ciento de los consultados opinó que la mandataria electa lo hará mejor que Lula. Rousseff obtuvo los mejores porcentajes entre la población de más bajo nivel escolar, los más jóvenes y quienes declararon ganar hasta cinco salarios mínimos mensuales (uno es igual a 510 reales, unos 290 dólares).

En cuanto a la expectativa sobre el mandato de Rousseff, Datafolha indica que el 73 por ciento de los brasileños encuestados respondió que será óptimo o bueno, el segundo mayor porcentaje en este índice desde el fin de la dictadura militar (1964-1985), sólo superada por la de Lula en 2002, que fue de 76 por ciento.

De esa manera, Rousseff supera la expectativa que tuvieron los brasileños en los mandatos de Fernando Henrique Cardoso (1995-2002), tanto en el primer período (70 por ciento) como en el segundo (41), así como la de Fernando Collor (1990-92), quien obtuvo 71 por ciento.

Para el 31 por ciento de los entrevistados, la presidenta electa cumplirá sus promesas de campaña, el 59 por ciento espera que cumpla parte de ellas y el seis por ciento estimó que no realizará ninguna, cifras similares a las de Lula en 2002.

En cuanto a las sectores, el 18 por ciento de los consultados consideró que el gobierno Rousseff lo hará mejor en la salud, y con igual 12 por ciento aparecen economía y educación.

El peor resultado de la presidenta electa es en el combate a la corrupción, donde el 20 por ciento respondió que lo hará mal o pésimo.

Lugo gana la batalla contra el cáncer y evita posible traspaso de mando

El presidente de Paraguay, Fernando Lugo logró a finales del año revertir el cáncer linfático diagnosticado en agosto y evitó con ello dejar el mando al frente del país.
Asunción.- El presidente paraguayo, Fernando Lugo, superó en 2010 una batalla contra el cáncer linfático diagnosticado en agosto y evitó el riesgo de un traspaso del mando, en un año en el que su país encabezó el crecimiento económico de la región con más del 9 por ciento.

Lugo, de 59 años y ex obispo católico, tuvo que alternar las tareas oficiales de su segundo año de mandato con un tratamiento de quimioterapia, que a finales del año logró revertir la enfermedad.

En medio del tratamiento, el gobernante tuvo que ser llevado a principios de octubre de urgencia a un hospital de Sao Paulo, en Brasil, debido a una trombosis vascular causada por una obstrucción arterial derivada del catéter que le habían colocado para recibir la medicación contra el cáncer.

En esos momentos, dirigentes de oposición, mayoría en el Parlamento, consideraron la viabilidad de una retirada temporal del mandatario durante su tratamiento, aunque los médicos insistieron en todo momento que el ex prelado podía seguir ejerciendo el cargo.

Incluso el jefe de ministros del Gobierno, Miguel López Perito, criticó a quienes calificó de «buitres que se aprovechan de la vulnerabilidad de una persona».

Esas declaraciones apuntaron indirectamente al vicepresidente de Paraguay, Federico Franco, primero en la línea de sucesión en el caso de que el mandatario tuviera que dejar el poder por enfermedad.

Franco, que ahora aspira a la candidatura presidencial para los comicios de 2013, lidera una fracción del Partido Liberal Radical Auténtico (PLRA), la principal agrupación en la coalición que llevó a Lugo al poder en los comicios generales de abril de 2008 y puso fin a 61 años de Gobierno del Partido Colorado.

El vicepresidente mantiene constantes roces con Lugo, a quien acusa de marginar de los cargos gubernamentales de preponderancia a los integrantes de la fracción que lidera en el PLRA.

Este partido es el soporte político de Lugo en el Congreso, y los parlamentarios oficialistas pactaron con la Unión Nacional de Ciudadanos Éticos (UNACE), del general retirado Lino Oviedo, de derecha y tercera fuerza política, para poder aprobar algunas propuestas del Gobierno, como la elección de dos jueces de la Corte Suprema y uno de la justicia electoral.

Sin embargo, la frágil mayoría coyuntural no le alcanzó para convencer de la conveniencia de aprobar el ingreso de Venezuela en el Mercosur, sólo pendiente del Senado de Paraguay tras su ratificación en los parlamentos de Argentina, Brasil y Uruguay, por lo que tuvo que retirar por segunda vez el trámite de rigor.

El mismo vicepresidente Franco ratificó su rechazo a la entrada de Venezuela en el bloque el 17 de diciembre, el mismo día que Lugo recibió de Brasil la presidencia semestral del Mercosur.

Además, el Gobierno paraguayo acusó un duro embate después de que el Partido Colorado, que gobernó durante seis décadas, lograra afianzarse en las elecciones municipales de noviembre, consideradas como una antesala de las presidenciales de 2013.

A pesar de la confrontación política, el país prevé un importante crecimiento, que de acuerdo al Gobierno superará el 9 por ciento, el mayor desde 1981, cuando el repunte fue del 9,2 por ciento, tras la caída del 3,8 por ciento en 2009.

La proyección es similar a la de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), que situó a Paraguay en su Balance Preliminar de la economía de la región como el de mayor proyección de crecimiento en la región con el 9,7 por ciento.

El PIB por habitante se expandirá en 2010 un 7,8% tras haber caído un 5,5% en 2009, mientras que el desempleo urbano se retraerá 0,4 puntos desde el 8,2% del año pasado, según la Cepal.

Para el analista Ricardo Rodríguez Silvero, Paraguay «ha tocado el techo y eso hace que las predicciones para el año que viene reduzcan el crecimiento actual a apenas la mitad» debido los efectos negativos de varios factores como el fenómeno climático ‘La Niña» en la agricultura, motor de la economía del país.

En declaraciones a Efe, Rodríguez alertó, sin embargo, de que el crecimiento «no se refleja en la participación de las clases populares en los beneficios del progreso económico porque está concentrado en los estratos superiores y las empresas de gran tamaño».

Otro hecho que ha sacudido a los paraguayos fue el estado de excepción decretado durante treinta días, el 24 de abril, en cinco provincias del noreste para combatir al Ejército del Pueblo Paraguayo (EPP), grupo armado de izquierda adiestrado por las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) según las autoridades.

Esos procedimientos concluyeron sin que los organismos de seguridad hayan logrado capturar a los cabecillas del EPP, aunque meses después fueron abatidos cuatro de sus dirigentes en choques con la Policía.

La violencia también llegó al noreste del país, donde el senador oficialista por el departamento de Amambay, Robert Acevedo, del PLRA, sobrevivió a un atentado el 26 de abril aunque murieron su chófer y un guardaespaldas.

En el ámbito bilateral, Lugo y su homólogo de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, anunciaron el 30 de julio el inicio de las obras de un nuevo tendido eléctrico, el segundo de la red eléctrica desde la hidroeléctrica brasileño-paraguaya de Itaipú.
Fuente: EFE

ACNUR realizará campaña internacional en apoyo al Plan Ecuador

(PL) El presidente ecuatoriano, Rafael Correa, recibió hoy aquí al Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR), Antonio Guterres, quien anunció una campaña internacional de apoyo al Plan Ecuador.

Guterres precisó que ACNUR trabajará para evitar que delincuentes se aprovechen del estatus de refugiados y ofreció cooperación para promover un programa de reasentamiento de refugiados hacia el exterior, sobre todo a los países latinoamericanos más desarrollados.

Durante la entrevista, Correa y Guterres dialogaron acerca de cómo manejar la condición de refugio en Ecuador y cómo proteger a los que realmente lo necesitan, con el propósito de evitar abusos en el sistema.

«Ecuador es un país que tiene una política de derechos humanos y de protección de refugiados, que es ejemplar», manifestó el funcionario, al tiempo que mostró su aprecio y gratitud al país.

«Quiero pedir a la comunidad internacional que apoye a Ecuador, que apoye al Plan Ecuador, que contribuya con la solidaridad admirable que los ecuatorianos dan a los colombianos», expresó.

El plan Ecuador nació en agosto del 2007, como una alternativa de paz, desarrollo humano y sustentable de la frontera Norte. En el país existen 53 mil refugiados, el 98 por ciento colombianos, que reciben protección y llevan una vida productiva y contribuyen al desarrollo.

«Comprendemos la preocupación del Gobierno de garantizar la integridad de los procedimientos de refugios, toda la comunidad internacional tiene que asumir una corresponsabilidad apoyando al Estado y pueblo de Ecuador en esta política tan generosa, tan abierta», agregó.

Por su parte, el canciller Ricardo Patiño, mostró su satisfacción ante la visita de Guterres y ratificó que Ecuador continuará apoyando a los refugiados, y «por una, dos o muy pocas personas que delincan, no podemos dejar de seguir ofreciendo el apoyo y solidaridad a miles».

Precisó Patiño que miles de ciudadanos colombianos necesitan una protección, un espacio para poder vivir con tranquilidad con sus familias, y el 99.9 por ciento de ellos son gente hermosa, trabajadora, amable, cariñosa y solidaria.

HIJO DEL REHEN MAS ANTIGUO DE LAS FARC RECLAMA PODER CONOCERLO

Johan Steven Martínez, hijo del rehén más antiguo de las FARC, el sargento José Libio Martínez, capturado hace hoy 13 años, inició una campaña pública para reclamar su liberación, ya que aún no conoce a su padre.

El 21 de diciembre de 1997, luego de la toma guerrillera de la base militar de Patascoy (Putumayo), Martínez se convirtió en el secuestrado que más tiempo lleva en poder de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), que lo retiene en calidad de «canjeable».

Al momento de la captura, Johan Steven era un bebé, y desde entonces solo ha conocido a su padre por los relatos de su madre y sus familiares.

«Mi mamá me ha contado que mi padre es una persona muy fuerte, responsable y activa y me ha dicho que me parezco mucho a él», relató Johan al diario El Tiempo, de Bogotá.

Según Fanny Martínez, prima del sargento Martínez, esta dura situación provocó que Johan madurara más rápido que los demás niños de su edad.

«Cuando él fue conciente de que su padre estaba secuestrado se le complicaron sus pocos añitos que lleva de vida porque él siempre ha querido tener a su padre y las FARC no lo han permitido», agregó.

Johan Steven ha intentado de todas las formas conseguir conmover a las FARC para lograr la liberación de su padre, incluso caminó 100 kilómetros desde Ospina (Nariño) hasta Pasto.

«Lo he intentado todo pero las FARC no escuchan. Pero seguiré insistiendo y les exijo que rompan esas cadenas que lo tienen atado en la selva ya. Lo quiero tener conmigo, con nosotros en mi casa», afirmó el niño.

Martínez fue secuestrado junto con el sargento Pablo Emilio Moncayo, quien fue liberado en forma voluntaria por las FARC en marzo de este año.

Fuente: Télam

La Iglesia, los maestros y la oposición critican la nueva ley educativa de Bolivia

La Paz, 21 dic (EFE).- La Iglesia católica, los sindicatos de maestros de La Paz y la oposición criticaron hoy la nueva ley educativa promulgada por el presidente de Bolivia, Evo Morales, por considerar que discrimina a algunos sectores y que promueve el «adoctrinamiento político» de los estudiantes.

La Conferencia Episcopal lamentó en un comunicado que el oficialismo no haya tenido en cuenta las opiniones de todos los sectores y que la ley «no responda a la realidad social del Estado plurinacional y discrimine y excluya favoreciendo más a unos en desmedro de otros».

Morales promulgó el lunes la nueva ley que obliga a los estudiantes a seguir en el sistema educativo gratuito hasta el bachillerato y establece el respeto a la diversidad cultural y lingüística de este país andino, entre otras reformas.

La Iglesia ve contradicciones en el hecho de que la ley señale que «la educación es tuición del Estado y de la sociedad», pero al mismo tiempo establece que sólo el Estado puede formar maestros.

Como consecuencia de esta disposición, los institutos privados de formación docente deberán cerrar, lo cual será «un retroceso», dijo el ex vicepresidente Víctor Hugo Cárdenas (1993-1997), que en su momento encaró una reforma educativa.

La nueva ley define a la educación como «descolonizadora, liberadora, revolucionaria, anti-imperialista, despatriarcalizadora y transformadora de las estructuras económicas y sociales; orientada a la reafirmación cultural» de los campesinos y pueblos indígenas.

También apunta a formar maestros «comprometidos con la democracia, las transformaciones sociales, la inclusión» y encomienda al nivel universitario «participar junto a su pueblo en todos los procesos de liberación social, para construir una sociedad con mayor equidad y justicia social».

El dirigente de la Federación de Maestros de La Paz, Gonzalo Soruco, declaró hoy que la norma no resuelve los actuales problemas de la educación y opinó que el oficialismo la va a usar para el «adoctrinamiento político».

«La educación, si bien desde todo punto de vista tiene su contenido de carácter político, no puede tener un carácter partidario, como pretende Evo Morales», agregó.

A diferencia de los dirigentes del sindicato paceño, que es el más grande del país, otros sindicalistas afines al Gobierno han aceptado la norma.

El ministro de Educación, Roberto Aguilar, tachó hoy de «políticas» las críticas de los maestros y descartó que se vaya a adoctrinar a los estudiantes.

La Gobernación de la región oriental de Santa Cruz, liderada por el opositor Rubén Costas, anunció que planteará una demanda de inconstitucionalidad, porque la ley resta competencias a los departamentos en detrimento de lo establecido en la Constitución.

Fuente: EFE

En multitudinaria despedida, Lula no descarta volver

Río de Janeiro, 21 dic (PL) A 10 días de dejar la presidencia y ante más de 26 mil brasileños concentrados en el Sambódromo carioca, el mandatario Luiz Inácio Lula da Silva no descartó volver y agradeció el apoyo popular.

En un acto de despedida que se extendió hasta bien entrada esta madrugada, el Presidente brasileño se emocionó en varios momentos de su discurso y en instantes cuando recibía el agradecimiento de diferentes representantes del pueblo, en particular de los más pobres de este estado.

Momento de especial regocijo para el mandatario, que lo llevó a enjugarse las lágrimas que corrían por su rostro, fue cuando Nilcéia, una residente del Morro do Adeus, lo congratuló por la sensibilidad que tuvo con los moradores de su favela (barrio pobre) que antes de su gobierno «era un basurero y se convirtió en un lujo», garantizándoles el derecho a una casa y a «soñar con un mundo mejor».

En respuesta, Lula respondió que era él quien tenía que agradecer todo el cariño, el respeto y la grandeza de los habitantes de Río de Janeiro y vaticinó su regreso al aseverar «hasta otro día. No piensen que voy a desistir. Voy a estar por ahí». Lula le pidió a los presentes y a los brasileños en general no desistir nunca de sus sueños y propósitos, como él lo ha hecho durante toda su vida, demostrando que una persona desconocida podía llegar a la presidencia de la República, después de mucho esfuerzo y perseverancia.

A 10 días de dejar la presidencia, Lula cuenta con una aprobación de 87 por ciento según la encuestadora IBOPE y de 84 por ciento, de acuerdo con Datafolha, que lo convierten en el mandatario más popular y mejor evaluado de la historia democrática brasileña.

Con la manifestada posibilidad de volver a ser candidato a la presidencia, Lula reiteró lo expresado un día antes en entrevista a la RedeTV, cuando dijo: «no puedo decir que no, porque estoy vivo. Soy presidente de honra de un partido, soy un político nato, construí una relación política extraordinaria».

Sin embargo, Lula afirmó que trabajará para que Dilma Rousseff, su ahijada política y sucesora en el cargo a partir del 1 de enero venidero, haga un buen gobierno y cuando llegue la hora cierta, veremos que sucede».

Uruguay camina hacia el socialismo, dice grupo oficialista

El Movimiento de Participación Popular (MPP), el principal sostén político del presidente José Mujica, afirmó su objetivo de llevar a Uruguay al socialismo y la liberación nacional.

Tras un congreso realizado el fin de semana, el movimiento –que aglutina a ex subversivos tupamaros y otros grupos de izquierda— emitió un documento en el que afirmó que «en nuestro camino estratégico hacia la liberación nacional y el socialismo, el MPP en su VIII Congreso renueva su compromiso frenteamplista, de apoyo al gobierno liderado por el compañero presidente José ‘Pepe’ Mujica».

El MPP agregó que intentará fortalecer su presencia en el ámbito sindical, actualmente dividido. Las constantes protestas de los gremios han sido uno de los escollos que enfrenta el gobierno de Mujica, de 75 años.

Mujica fue un activo miembro de la organización subversiva tupamaros, que entre 1963 y 1972 protagonizó sangrientos episodios contra gobiernos democráticos buscando alzarse con el poder por la lucha armada. Los tupamaros fueron desarticulados por las fuerzas armadas y la lucha contra la organización fue uno de los fundamentos del golpe de Estado de 1973 y la dictadura que se extendió hasta 1985.

Los tupamaros iniciaron su actividad política formalmente dentro de la heterogénea coalición del Frente Amplio en 1985, tras arduas discusiones internas.

Fuente: AP

Paraguay abogará por el libre tránsito comercial durante su presidencia en el Mercosur

Asunción, 20 dic (EFE).- El canciller paraguayo, Héctor Lacognata, ratificó hoy que su país abogará por el libre tránsito comercial durante su presidencia semestral en el Mercosur, que asumió el viernes pasado.

«Durante nuestra presidencia este va a ser un tema en el que vamos a poner mucho énfasis, en relación a la libre circulación, que básicamente es el artículo primero del Tratado de Asunción», dijo Lacognata tras la reunión del consejo de ministros con el presidente Fernando Lugo en el Palacio de Gobierno.

El canciller se expresó en esos términos en alusión a los reclamos que había realizado Paraguay a Argentina ante los bloqueos de mercancías en puertos de Buenos Aires.

Esas trabas habían motivado la advertencia de las autoridades paraguayas de no asistir a la Cumbre de jefes de Estado del Mercosur, que se celebró el viernes último en la ciudad brasileña de Foz do Iguazú.

«Yo, particularmente creo que la posición paraguaya fue muy bien cubierta y fue muy bien planteada en la cumbre, quizás había expectativa de que el Presidente (Lugo) reiterara esta posición, pero la posición oficial está instalada», expresó.

El levantamiento del bloqueo de cargas hacia y desde Paraguay impuesto por más de cuatro meses por el Sindicato de Obreros Marítimos Unidos (SOMU) de Argentina concluyó el pasado día 13.

SOMU mantenía paralizado miles de cargamentos, muchos de ellos con artículos navideños, en solidaridad con sus colegas paraguayos, aunque las empresas navieras vincularon la medida de fuerza con un presunto plan para copar el tráfico fluvial.

La protesta afectó a más de una treintena de navieras que operan con bandera paraguaya y emplean a unos 3.000 trabajadores en el puerto de Buenos Aires y terminales portuarias en el río Paraná, por el que Paraguay transporta las mercancías.

Fuente: EFE

«Evo ataca a la Iglesia para imponer su dictadura»

La Unión de Organizaciones Democráticas de América, UnoAmérica, difundió hoy un comunicado solidarizándose con la Iglesia Católica boliviana, ante las agresiones del gobierno de Evo Morales.
Bogotá- La Unión de Organizaciones Democráticas de América, UnoAmérica, difundió hoy un comunicado solidarizándose con la Iglesia Católica boliviana, ante las agresiones del gobierno de Evo Morales.

Según UnoAmérica, «Evo Morales está ejecutando un golpe de Estado en cámara lenta, asesorado por agentes cubanos y financiado con petrodólares venezolanos. Este golpe busca el control de todos los poderes públicos, a fin de perpetuarse en el poder, y hacer de Bolivia un narco-Estado».

«Aunque la Iglesia Católica no tiene militancia política, está obligada moralmente a denunciar los crímenes, los abusos y las violaciones a los derechos humanos que cometa cualquier gobierno. Evo Morales necesita acallar a los medios de comunicación y perseguir a la Iglesia para así poder imponer su dictadura. Es lo que han hecho siempre los gobiernos comunistas en todas partes del mundo», afirma el comunicado UnoAmérica.

Esta semana, el gobierno de Evo Morales anuló el pasaporte diplomático al cardenal Julio Terrazas, arzobispo de Santa Cruz, y a todos los arzobispos y obispos católicos de Bolivia. Por su parte, la jefa de los diputados de Evo Morales pidió expulsar de Bolivia a la Iglesia Católica.

UnoAmérica -una plataforma conformada por 200 organizaciones latinoamericanas- viene denunciando desde hace años los atentados contra la democracia que comete el gobierno boliviano.

En el año 2009, UnoAmérica acusó a Evo Morales ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), con sede en Washington, de perpetrar una masacre en la provincia de Pando y de responsabilizar a la oposición, para así desconocer las autonomías regionales y para poder justificar una feroz represión que continúa hasta esta fecha.

UnoAmérica hizo un llamado al pueblo boliviano a solidarizarse con la Iglesia y a luchar para impedir que Evo Morales imponga un régimen totalitario en Bolivia.

Fuente: UnoAmérica

Chávez: nuevas expropiaciones

El presidente de Venezuela, Hugo Chávez, firmó la «adquisición forzosa» de dos empresas de materiales de construcción que estaban «paralizadas desde hace años» y ratificó la expropiación de varios ranchos en el sur del lago Maracaibo, con el objetivo de construir viviendas. Los dueños de las 25 mil hectáreas nacionalizadas se organizaron para resistir, porque aseguraron que la medida provocará «desempleo sin prosperidad».

El gobierno venezolano volvió a la carga con las expropiaciones. La primera medida afectó a Aluminios de Venezuela y a Sanitarios de Maracay, empresas cerradas desde 2006 y cuyos trabajadores, de acuerdo a lo expresado por el mandatario, ya fueron contactados para que se incorporen a la nueva etapa de las compañías.

En su programa de radio y televisión «Aló, Presidente», Chávez aseguró que las empresas estaban «paralizadas desde hace un tiempo porque el capitalismo las quebró. No les pagaron a los trabajadores, se llevaron el dinero del país y las estamos expropiando. Esto nos va a permitir sobre todo la capacidad de producción de insumos para la construcción».

Por otro lado, Chávez ratificó la expropiación de varios latifundios en la región del sur del lago Maracaibo y ofreció su apoyo a los pequeños productores de la zona. Algunos de los afectados por esta medida organizaron protestas y pidieron al gobernante que rectifique.

El mandatario confirmó que un grupo de hacendados hicieron una convocatoria en la población de Santa Bárbara del Zulia para cerrar carreteras y preparar la resistencia a la iniciativa oficial. «Nadie les hace caso porque son unos explotadores. ¿Quién les va a atender?», replicó, y aseguró que se trataba de predios en los que se trabajaba de forma «esclavista» y «medieval».

Muy por el contrario, el diputado opositor electo, Juan Romero, que también es productor agropecuario y actuó como vocero de algunos de los afectados, apuntó que el régimen se «equivocó» al «asaltar» las fincas.

En Venezuela, un país de unos 28,8 millones de habitantes, el déficit habitacional se ubicó en 2 millones de casas en 2010, según las cifras de la Cámara Venezolana de la Construcción (CVC).

En las últimas semanas, las torrenciales lluvias empeoraron la situación y dejaron en la calle a unas 130.000 personas, por lo que Chávez se comprometió a «dar una vivienda» a quien lo requiera.

En los últimos 10 años, el gobierno venezolano construyó 400.000 viviendas, una cantidad inferior a la presentada por los gobiernos anteriores, según las cifras publicadas por la prensa.
Fuente: observadorglobal

Afirma Lula que Brasil está próximo a pleno empleo

Brasilia, 20 dic (PL) El presidente Luiz Inácio Lula da Silva exaltó hoy que el índice de 5,7 por ciento de desempleo en Brasil en noviembre pasado está muy próximo al patrón mundial de empleo pleno.

«Cuando veo que el IBGE (Instituto Brasileño de Geografía y Estadística) divulga que el desempleo está en 5,7 por ciento, y en alguna capitales estaduales como Porto Alegra, en 3,7 por ciento, significa que estamos en los patrones de pleno empleo», apuntó Lula en su habitual programa radial de los lunes Café con el presidente.

Tras recordar su época de dirigente sindical, en la cual luchó mucho contra la desocupación y vió empresas que despidieron de una sola vez a 15 mil trabajadores, el mandatario indicó que acuerdo con las cifras del IBGE Brasil va a terminar el año con la generación de unos dos millones 600 mil nuevos puestos de trabajo.

Es un dato inusitado, extraordinario para el pueblo brasileño, sentenció y añadió que la creación de nuevos empleos tiende a continuar creciendo porque el gobierno ya aprobó varios programas que provocarán la necesidad de generarlos, entre los cuales mencionó el Programa de Aceleración del Crecimiento II (PAC2).

También, prosiguió, están la iniciativa Mi Casa Mi Vida II, y todas las inversiones de la empresa estatal Petróleos de Brasil (Petrobras), que ya planificó nuevos astilleros y la construcción de más navíos, carreteras y refinerías.

Pienso que de aquí en adelante debe continuar aumentando la oferta de empleo en Brasil y por ello creo que disminuirá aún más el desempleo.

Presidente peruano minimiza filtración sobre su personalidad

Lima, 17 dic (PL) El presidente de Perú, Alan García, restó en las últimas horas importancia a un cable diplomático estadounidense revelado por el portal Wikileaks, que le atribuye trastornos de personalidad.

La versión está contenida en un cable remitido en 2006 a Washington por el entonces embajador de Estados Unidos aquí, James Curtis Struble, que cita comentarios de fuentes no identificadas sobre la conducta del mandatario.

García dijo que el cable lo toma como una broma y un chisme de salón.

«Yo no me siento ofendido ni le doy importancia; pero sí digo que hay muy baja calidad de diplomacia», declaró el gobernante a los reporteros que anoche le preguntaron sobre el tema, publicado por el diario español El País.

Lamentó igualmente que un país de la importancia de Estados Unidos reciba ese tipo de información.

En el cable, Struble habla de versiones no confirmadas sobre los «trastornos maníaco-depresivos o desórdenes bipolares» de García, de quien dice que «se encierra en sí mismo y rechaza el contacto público durante días».

Agrega que el jefe de Estado es arrogante, desconfiado, egocéntrico, tiene abruptos cambios de opinión, se hunde inesperadamente en el malhumor y también tiene «accesos de entusiasmo» repentinos.

Por su parte, el parlamentario opositor nacionalista Daniel Abugattás consideró que el informe divulgado por Wikileaks «no revela nada nuevo», pero confirma una política de espionaje de Estados Unidos sobre líderes políticos del país, como si Perú fuera una republiqueta bananera.

El legislador Carlos Bruce, también de oposición, agregó que el cable de Struble es acertado y que «esas terribles características del mandatario de alguna o otra forma deben influir en sus decisiones políticas».

El parlamentario Mauricio Mulder, del gobernante Partido Aprista, añadió que las afirmaciones del diplomático son sólo opiniones que no tienen mayor importancia.

Otras revelaciones de Wikileaks sobre Perú hablan de corrupción de mandos militares sobre el narcotráfico y sobre el interés de Estados Unidos en intervenir en mayor medida en la represión de los remanentes del grupo armado Sendero Luminoso.

Lula cierra la gestión con desempleo de 5,7%

Se trata de la tasa de desempleo más baja de ese país. En noviembre del año pasado alcanzó un 7,4 %. Al comienzo de la gestión la cifra era de dos dígitos.
La tasa de desempleo en Brasil cayó el mes pasado a 5,7%, lo que significó el nivel más bajo de los últimos ocho años, anunció hoy el estatal Instituto Brasileño de Geografía y Estadística (IBGE).

Según el informe, este resultado representó una caída de 0,4 puntos porcentuales frente al 6,1% registrado en octubre; y de 1,7 puntos porcentuales frente a noviembre de 2009, cuando Brasil todavía enfrentaba los reflejos de la crisis financiera internacional, según la agencia de noticias DPA.

El organismo estatal precisó que el índice refleja una caída de 354.000 en el número de desocupados en las regiones metropolitanas donde se realizó la investigación –Sao Paulo, Río de Janeiro, Belo Horizonte, Salvador de Bahía, Recife y Porto Alegre–, en las que hay casi 1,36 millones de desempleados.

El IBGE considera desocupados a los que no obtuvieron ningún ingreso resultante de trabajo en las cuatro semanas anteriores a la investigación, y excluye a los subempleados así como los que desistieron de buscar trabajo, el llamado «desempleo por desaliento».
Fuente: infobae

Bolivia informará situación alrededor de la migración

La Paz, 17 dic (PL) Autoridades de Relaciones Exteriores y Cultos de Bolivia presentarán hoy un informe general sobre los desafíos y logros alrededor de la migración con motivo del Día Internacional del Migrante.

Migrar con derechos, es migrar con dignidad se titula el documento, confeccionado de conjunto por la Dirección de Régimen Consular, dependiente del Ministerio de Relaciones Exteriores; el Mecanismo de Coordinación Interinstitucional para las Migraciones y el Pacto de Unidad.

«El año 2010 marcó un quiebre en la historia migratoria del país. Por primera vez se puede pensar en avanzar hacia la dignidad migratoria; lo que se hace posible a partir de los procesos de reflexión y discusión política de la temática iniciados», señala un comunicado ministerial.

De acuerdo con el Ministerio de Relaciones Exteriores y Cultos, en la etapa comenzó la construcción del anteproyecto de Ley migratoria, de políticas públicas, y el fortalecimiento de capacidades de los servidores públicos a partir de la creación del Diplomado de Migración y Gestión Pública.

Bolivia asumió también en este año la Presidencia Pro Témpore de la Conferencia Suramericana para las Migraciones, convencida de que es posible recuperar la dignidad migratoria y avanzar hacia la ciudadanía regional, añade el texto, al que tuvo acceso Prensa Latina.

Desde esa posición, acota, se compromete a cumplir el Plan Suramericano de Derechos Humanos, consolidar su propuesta en la décima conferencia del ente -de incluir en los debates a representantes de la sociedad civil- y potenciar el acercamiento con la Unión Suramericana de Naciones (Unasur), entre otros.

El informe, que será presentado este viernes, es fruto del consenso entre autoridades de varias carpetas gubernamentales y organizaciones sociales, como parte del Mecanismo de Coordinación Interinstitucional para las Migraciones, según el comunicado ministerial.

A la cita asistirán el Jefe de la Misión Organización Internacional para Migraciones de Bolivia, Walter Arce; el Representante de la Unión Europea, Ivo Hoefkens, el presidente de la Comisión de Política Internacional de la Cámara de Senadores, Fidel Surco, y otras autoridades vinculadas a la problemática migratoria.

CADENA PERPETUA PARA JEFES DE LA DICTADURA CHILENA

La justicia francesa condenó hoy a cadena perpetua y a prisión de entre 15 y 30 años a un grupo de 14 ex jefes de la dictadura chilena procesados en ausencia en París por la desaparición de cinco franceses durante la dictadura de Augusto Pinochet (1973-1990).
Dos de los acusados fueron sentenciados a cadena perpetua y el resto a prisión de entre 15 y 30 años.
El proceso, de carácter simbólico, fue abierto el 8 de diciembre por el fiscal general de París, François Falletti.
El juez del tribunal de lo Criminal de París leyó esta tarde la sentencia, que fue adoptada cuatro años después de la muerte de Pinochet, pero que las familias de los desaparecidos a manos de la dictadura esperaban desde hace más de 30 años.
El banquillo de los acusados estuvo completamente vacío porque los 13 chilenos y un argentino fueron juzgados en ausencia por «arresto, secuestro arbitrario con tortura y barbarie».
Los acusados tienen entre 61 y 89 años y algunos de ellos, como Manuel Contreras, jefe de la policía secreta (DINA) ya fueron condenados en Chile por crímenes y está encarcelado.

Fuente: ansa.it

Acelera Chávez su proyecto socialista

En una maratónica sesión, la Asamblea aprobó un paquete de leyes más radicales; el mandatario obtendría hoy poderes especiales. CARACAS.- En una maratónica sesión, la Asamblea Nacional venezolana, de amplia mayoría oficialista, pisó ayer a fondo el acelerador para aprobar leyes que el gobierno de Hugo Chávez considera cruciales para profundizar su revolución socialista antes de que asuma en enero un nuevo Congreso, en el que estará obligado a negociar con la oposición.

En el marco de esta avalancha de polémicas normas, la Asamblea prevé sancionar hoy, en una segunda y definitiva lectura, la ley habilitante, que otorga poderes especiales a Chávez para legislar por decreto durante un año, lo que ha despertado una ola de críticas de opositores, juristas y organismos internacionales, ante el temor de que el mandatario radicalice su revolución socialista y transite hacia un modelo autoritario.

En vista del escenario adverso que se le avecina en el Parlamento en 2011, en la que Chávez ya no contará con las dos terceras partes y estará obligado a negociar con 67 diputados opositores, que fueron electos en los comicios del 26 de septiembre pasado, el mandatario ha aprovechado los últimos días de la saliente Asamblea para aprobar todo un paquete de leyes que incrementan los controles sobre los medios, la economía y las organizaciones no gubernamentales y sientan las bases para su modelo socialista.

«Están legislando como no han legislado en 11 años, porque se les acaba el tiempo y estamos a punto de incorporarnos a la Asamblea para imprimirle el verdadero cambio que necesitamos los venezolanos», dijo ayer el diputado opositor electo Eduardo Gómez.

Entre las leyes sancionadas en primera instancia se destaca la llamada ley contra los «salta-talanquera» (denominación usada para definir a los disidentes), que prevé la inhabilitación de los diputados que cambien de partido por el cual fueron elegidos.

La norma, que se enmarca dentro de la reforma de la ley de partidos políticos, reuniones públicas y manifestaciones, busca evitar el «cambio de camiseta» política durante el período legislativo, con sanciones para quienes abracen una propuesta política y luego la desechen. La oposición calificó el proyecto de «ridículo» y advirtió que demuestra el temor de Chávez de perder su base de apoyo en el Congreso.

«Es una aberración. Nosotros somos representantes del pueblo, de las regiones, no de un partido», señaló la diputada opositora Pastora Medina.

«No tengo un término claro para definir esa ley. Raya en lo ridículo pensar que un parlamentario va a ser inhabilitado cuando tenga un cambio de condición, un cambio de criterio», dijo, por su parte, el diputado Eduardo Gómez Sigala, vocero de la coalición opositora Mesa de la Unidad Democrática (MUD).

En el marco de este «paquetazo legislativo que busca cubanizar el país», según la oposición, la Asamblea aprobó también ayer, en primera discusión, la reforma parcial a la ley orgánica del poder público municipal, que tiene por objeto procurar la participación del pueblo en la administración de las comunidades.

Los alcaldes de la oposición con competencia en municipios de Caracas critican este documento argumentando que la ley los despojará de atribuciones.

La batería de leyes que está aprobando la Asamblea, que está en sesión permanente desde el martes, crea un Estado paralelo de transición al socialismo que fue tomando forma desde 2006. Las medidas estimulan la llamada propiedad social y transfieren poder de gobernadores y alcaldes a las «comunas» controladas por el ejecutivo.

El paquete también incluye la reforma de la ley de responsabilidad en radio, televisión y medios electrónicos y de la ley de telecomunicaciones, que según la oposición atenta contra la libertad de expresión (ver aparte).

Además, la Asamblea eligió nueve magistrados y 32 suplentes del Tribunal Supremo y aprobó leyes clave, como el presupuesto de 2010, la administración financiera del sector público y de las instituciones bancarias, que abre el camino para declarar de utilidad pública a la banca.

Ley habilitante
Anoche, la Asamblea decidió aplazar hasta hoy la aprobación definitiva de la ley habilitante, que ya le fue concedida a Chávez en otras tres oportunidades durante sus 11 años de mandato. Según el diputado opositor Juan José Molina, del partido Podemos, el aplazamiento se debió a que los diputados chavistas querían celebrar con un acto al aire libre el otorgamiento de los poderes especiales a Chávez, pero un fuerte aguacero que cayó sobre Caracas lo impidió.

Chávez solicitó al Congreso poderes especiales para afrontar la situación de emergencia que atraviesa el país por las torrenciales lluvias de las últimas semanas, que dejaron 38 muertos y 130.000 damnificados.

Si bien la nueva ley le permitirá al mandatario atender la urgencia climática, también le concede poderes para legislar en temas tan variados como finanzas, infraestructura y vivienda, defensa nacional, sistema socioeconómico, ordenación territorial y telecomunicaciones.

Desde que asumió la presidencia, en 1999, Chávez gobernó con superpoderes en tres ocasiones.

Agencias AP, AFP, DPA, EFE y Reuters

LAS PRINCIPALES LEYES

Ley habilitante. Chávez pidió poderes especiales para aprobar leyes por decreto a causa de la emergencia climática en Venezuela, pero la oposición sostiene que la norma dotará de un poder casi total al presidente y así radicalizará su revolución socialista.

Ley de responsabilidad en radio, TV y medios electrónicos. Proveedores de Internet y sitios web tendrán responsabilidad sobre los contenidos que publican, incluso por los comentarios de usuarios; los críticos de la medida dicen que incita a la autocensura.

Ley de bancos. Facilitaría la expropiación de bancos al considerar al sector de «utilidad pública».

Ley de telecomunicaciones. Las concesiones para explotar el espectro radioeléctrico podrán ser revocadas o negadas cuando el presidente lo considere necesario.
Fuente: lanacion

Evo y una catarata de elogios para Lula

El brasileño, que se despidió en la Cumbre del Mercosur de las citas internacionales como presidente, recibió el apoyo de sus pares. En especial, el del boliviano, que lo postuló para conducir la ONU “por su gran experiencia” y “su actitud solidaria”.
El presidente de Bolivia, Evo Morales, aseguró hoy que el brasileño Lula Da Silva, debe ser «el próximo secretario general de las Naciones Unidas» cuando deje su cargo de presidente de Brasil, el próximo 1 de enero.

«Lula debe ser el futuro secretario general de la ONU por su gran experiencia, su capacidad de convencernos, su actitud solidaria. Lula merece asumir una gran responsabilidad en el mundo», afirmó Morales durante el cierre de la cumbre del Mercosur, que sesionó durante tres días en Foz de Iguazú.

Lula, que en esa cumbre se despidió de los encuentros internacionales en su rol de presidente, recibió el apoyo de sus pares del Mercosur y Estados asociados, quienes le dieron una emocionada despedida y le pidieron que siga representando a la región cuando deje el poder.

Lula debe ser «candidato de América a secretario general de Naciones Unidas», remarcó Morales. Y también expresó su «envidia» por la popularidad del mandatario de Brasil, que tiene 87 por ciento de aprobación a su gestión a dos semanas de abandonar el poder. «Nuestra envidia por semejante apoyo. ¿Quién no quisiera tener esa popularidad?», se preguntó.

Fuente: Agencias

Nuevos incidentes elevan tensión en cárceles chilenas

Santiago de Chile, 16 dic (EFE).- Un grupo de presos se manifestó hoy contra las condiciones de su encierro en la cárcel de la ciudad chilena de Quillota, en un nuevo episodio de una serie de incidentes ocurridos tras el incendio en que murieron 81 reclusos el pasado 8 de diciembre, en la prisión santiaguina de San Miguel.

Fuentes policiales dijeron que los reos de Quillota, 100 kilómetros al norte de Santiago, se negaron a recibir alimentos, se encerraron en uno de los pabellones y se manifestaron contra el hacinamiento y los malos tratos que aseguran recibir.

La cárcel de Quillota tiene capacidad para 300 internos y alberga actualmente a 600 y el incidente de hoy se sumó a los disturbios ocurridos este miércoles en la Penitenciaría de Santiago, donde hay más de 3.000 presos y que se prolongaron por varias horas, con la participación de unos 500 reos.

Diversas autoridades y entidades hicieron hoy balances de lo ocurrido, con discrepancias en las cifras de heridos y otros datos de los incidente, que estallaron cuando grupos de reclusos opusieron resistencia a un registro de sus celdas.

El ministro de Justicia, Felipe Bulnes, dijo hoy a los periodistas que en los incidentes de la Penitenciaría hubo sesenta gendarmes heridos y aseguró que se desconoce el numero exacto de reos en la misma situación.

Por su parte, el director de Gendarmería, Luis Masferrer, dijo que en los hechos, que a su juicio no constituyeron un motín, hubo 66 heridos, de los cuales 54 son reclusos y doce son guardias.

En tanto, la Asociación Nacional de Suboficiales de Gendarmería señaló en un balance propio que en total hubo 104 lesionados: 86 internos y 18 gendarmes.

Por si fuera poco, en una llamada telefónica a Emol, el portal electrónico del diario El Mercurio, un preso que se identificó como «Camilo» aseguró que en la galería ocho del recinto hay quince heridos graves, que presentan cortes y mordeduras de perros en sus rostros.

Varios heridos se están desangrando y han perdido el conocimiento, afirmó el hombre, que añadió que algunos reclusos han iniciado una huelga de hambre, lo que fue ratificado por otro reo, que tiene el beneficio de libertad diurna, al salir hoy del recinto.

Bulnes subrayó que Gendamería mantiene el control de las cárceles y que en eso «no hay dos voces», destacando que «a pesar de que muchos gendarmes quedaron lesionados, finalmente se controló la situación».

Los incidentes, según se ha señalado hasta ahora, estallaron cuando Gendarmería dispuso que unos 350 internos de las torres 10 y 8 se congregaran en el gimnasio mientras los guardias registraban sus celdas para detectar elementos prohibidos.

El allanamiento, según fuentes carcelarias, permitió encontrar 120 armas cortantes, dieciséis teléfonos celulares y bebidas alcohólicas.

La medida disgustó a los reos, que comenzaran a quemar colchones, acción a la que se sumaron después presos de las torres nueve y once, que levantaron barricadas, siendo reprimidos por 150 integrantes de un grupo especial antimotines que tiene Gendamería.

Masferrer señaló que lo ocurrido no fue un motín, sino solamente desórdenes, pues no hubo intento de fuga por parte de los reos y aseguró que en la represión de los reos sólo se emplearon balines de goma.

Fuente: EFE

Cristina no se reuniría a solas ni con Dilma ni con Lugo en la Cumbre del Mercosur

Oficialmente se informó que saldrá de Buenos Aires a las 21. No participaría de la cena presidencial. En la delegación paraguaya persisten las molestias por el bloqueo a buques de ese país que realizó un gremio moyanista.
La Presidenta Cristina Fernández de Kirchner partirá de Buenos Aires rumbo a Foz de Iguazú a las 21 de hoy, según informaron fuentes oficiales. De ese modo, será imposible que participe de la cena de despedida que Lula Da Silva ofrecerá a los participantes de la XL Cumbre del Mercosur, que arrancará casi a la misma hora.

Por el momento, además, siguen sin estar previstas reuniones bilaterales con la presidenta electa de Brasil, Dilma Rouseff (que asumirá en reemplazo de Lula el 1 de enero) ni con el primer mandatario del Paraguay, Fernando Lugo.

En el delegación de Paraguay persisten las molestias por el bloqueo de buques paraguayos que llevó adelante el Sindicato de Obreros Marítimos Unidos (SOMU), alineado con el jefe de la CGT, Hugo Moyano, en una declamada defensa de los derechos de los trabajadores marítimos paraguayos.

El conflicto llegó a plantear incluso la posibilidad de que el mandatario paraguayo no asistiera a la cumbre de Foz. Pero Lugo reemplazará a Lula Da Silva en la presidencia de este bloque regional y resultaba casi imposible que no concurriera.

La falta de un encuentro entre Cristina y Lugo, hasta el momento no previsto y difícil de combinar por los horarios de la presidenta argentina, generan aún más incomodidad en el elenco diplomático paraguayo tras el desafío gremial del SOMU.

Quizás una gestión de último momento, acerque a los presidentes, pero no se conocen gestiones para eso hasta este mediodía en Foz. Tampoco, se podrá combinar una bilateral con Dilma, quien partirá de esta localidad esta misma noche.

Fuente: clarin