Intentan rescatar a pueblos mayas de las garras del narcotráfico en Guatemala

COBÁN, Guatemala — El gobierno guatemalteco intenta rescatar a 17 pueblos mayas de las garras del narcotráfico que opera en la frontera con México, zona en que declaró un estado de sitio y donde fueron detenidos varios sospechosos de pertenecer al cartel mexicano de ‘Los Zetas’.

Pese a la imposición del estado de sitio el domingo en el departamento fronterizo de Alta Verapaz (norte), las calles de su capital, Cobán, lucían tranquilas el lunes, abarrotadas de personas y vehículos, aunque los accesos a la ciudad eran controlados por policías armados, observaron periodistas de la AFP.

Uno de los primeros resultados del despliegue policial y militar fue el arresto de 10 personas, dos por portar armas y ocho por sospechas de pertenecer a bandas del crimen organizado. «Se han dado importantes capturas, diez en total que incluye a una mujer, así como cuatro vehículos decomisados, algunos blindados y con características que utilizan los narcotraficantes para cometer ilícitos, armas de fuego y municiones», dijo el ministro de Defensa, Abraham Valenzuela.

Cuatro supuestos ‘Zetas’, que tenían corte de cabello al estilo militar, fueron detenidos en un control carretero en las afueras de Cobán, 220 kilómetros al norte de la capital y declarada ciudad imperial por el rey Carlos V a mediados del siglo XVI.

Pese al despliegue policial y militar, varios pobladores entrevistados por la AFP aseguraron desconocer que había sido impuesto el estado de sitio, aunque dijeron que apoyaban esta medida.

«A estos grupos (de narcotraficantes) sólo con operativos a gran escala se les podrá atacar, porque la situación está bien tensa en Cobán», dijo a la AFP el taxista Rigoberto Max. «Uno cada rato ve pasar esos grandes carros (todoterreno de lujo con cristales) polarizados con personas armadas adentro», agregó. La vida nocturna se terminó en esta ciudad colonial, pues a «las diez de la noche, ya no hay nadie en las calles, fueron cerrados restaurantes y clubes por la violencia», expresó Max.

En tanto, el vendedor informal César Choc comentó a la AFP que la medida puede servir para que retorne la tranquilidad en Alta Verapaz, departamento compuesto por 17 pueblos donde conviven tres grupos indígenas mayas (q’chís, poqomchí y achí).

El estado de sitio fue decretado por el presidente Álvaro Colom con la intención de retomar el control del departamento, que forma parte de los casi 1.000 kilómetros de frontera que comparte Guatemala con México.

Según las autoridades guatemaltecas, Los Zetas controlan desde hace un año gran parte de los 8.686 km2 de Alta Verapaz, que forma parte de la ruta de la droga entre el norte de Honduras, Guatemala y México hacia Estados Unidos.

La embajada estadounidense en Guatemala dice que carteles mexicanos han adquirido tierras en Alta Verapaz para tener acceso a la frontera con México. Además, utilizan el aeropuerto local y funcionarios de Migración les han extendido pasaportes falsos a sus miembros.

El estado de sitio, por 30 días, suspende varios derechos constitucionales, como el derecho de reunión, y faculta al gobierno a ordenar la detención de sospechosos y prohíbe el porte de armas a los civiles.

No obstante, el mismo día que se decretó el estado de sitio en el parque central de Cobán se realizó un concierto al que asistieron cientos de personas.

Fuente: AFP