La Paz, 21 dic (EFE).- La Iglesia católica, los sindicatos de maestros de La Paz y la oposición criticaron hoy la nueva ley educativa promulgada por el presidente de Bolivia, Evo Morales, por considerar que discrimina a algunos sectores y que promueve el «adoctrinamiento político» de los estudiantes.
La Conferencia Episcopal lamentó en un comunicado que el oficialismo no haya tenido en cuenta las opiniones de todos los sectores y que la ley «no responda a la realidad social del Estado plurinacional y discrimine y excluya favoreciendo más a unos en desmedro de otros».
Morales promulgó el lunes la nueva ley que obliga a los estudiantes a seguir en el sistema educativo gratuito hasta el bachillerato y establece el respeto a la diversidad cultural y lingüística de este país andino, entre otras reformas.
La Iglesia ve contradicciones en el hecho de que la ley señale que «la educación es tuición del Estado y de la sociedad», pero al mismo tiempo establece que sólo el Estado puede formar maestros.
Como consecuencia de esta disposición, los institutos privados de formación docente deberán cerrar, lo cual será «un retroceso», dijo el ex vicepresidente Víctor Hugo Cárdenas (1993-1997), que en su momento encaró una reforma educativa.
La nueva ley define a la educación como «descolonizadora, liberadora, revolucionaria, anti-imperialista, despatriarcalizadora y transformadora de las estructuras económicas y sociales; orientada a la reafirmación cultural» de los campesinos y pueblos indígenas.
También apunta a formar maestros «comprometidos con la democracia, las transformaciones sociales, la inclusión» y encomienda al nivel universitario «participar junto a su pueblo en todos los procesos de liberación social, para construir una sociedad con mayor equidad y justicia social».
El dirigente de la Federación de Maestros de La Paz, Gonzalo Soruco, declaró hoy que la norma no resuelve los actuales problemas de la educación y opinó que el oficialismo la va a usar para el «adoctrinamiento político».
«La educación, si bien desde todo punto de vista tiene su contenido de carácter político, no puede tener un carácter partidario, como pretende Evo Morales», agregó.
A diferencia de los dirigentes del sindicato paceño, que es el más grande del país, otros sindicalistas afines al Gobierno han aceptado la norma.
El ministro de Educación, Roberto Aguilar, tachó hoy de «políticas» las críticas de los maestros y descartó que se vaya a adoctrinar a los estudiantes.
La Gobernación de la región oriental de Santa Cruz, liderada por el opositor Rubén Costas, anunció que planteará una demanda de inconstitucionalidad, porque la ley resta competencias a los departamentos en detrimento de lo establecido en la Constitución.
Fuente: EFE