Confirman el procesamiento de Jaime por el delito de dádivas

La Cámara federal ratificó un fallo del juez Norberto Oyarbide tras probarse que la Terminal de Ómnibus de Retiro, a la que el ex secretario de Transporte debía controlar, pagó el alquiler de los departamentos donde vivía.
La Sala I de la Cámara Federal porteña confirmó el procesamiento por el delito de dádivas que en diciembre de 2010 el juez Norberto Oyarbide le dictó al ex secretario de Transporte Ricardo Jaime. La Cámara avaló la decisión de Oyarbide quien había procesado al ex funcionario kirchnerista porque se determinó que la Terminal de Ómnibus de Retiro, a la que Jaime debía controlar, pagó el alquiler de los departamentos donde vivía.

Los camaristas Eduardo Freiler, Jorge Luis Ballestero y Eduardo Farah también confirmaron el procesamiento para el poderoso empresario Néstor Otero quien además de ser el dueño de TEBA, la firma que explota la Terminal de Retiro, posee otros negocios que crecieron durante el kirchnerismo.

La Cámara también ratificó lo determinado por Oyarbide quien había procesado a Gabriel Akerman y Edgardo Preiti quienes fueron los garantes de los alquileres de los departamentos donde Jaime vivió entre 2003 y 2011. Akerman y Preiti forman parte de la estructura de negocios de Otero y fueron quienes aceptaron ser «fiador liso y llano» en los contratos de alquiler que Jaime y su pareja Silvia Reyss firmaron con la empresa Fran Bells que pertenece al ex futbolista Fernando Redondo y su hermano Leonardo. En abril de 2010 Clarín reveló que Akerman y Preiti eran los garantes de los alquileres de Jaime y a partir de allí la Justicia profundizó la investigación.

El juez Oyarbide y el fiscal Carlos Rívolo – que investigan a Jaime por enriquecimiento ilícito- determinaron que un cobrador de la empresa Fran Bells iba a que le pagaran el alquiler en la contaduría de la Terminal de Retiro. También se descubrieron cheques de la firma Cleanter que fueron usados para pagar mes a mes los costos de los departamentos de Jaime. Cleanter es una empresa cautiva de TEBA que se dedica a la limpieza.

Los camaristas federales revocaron la falta de mérito que Oyarbide le había dictado a otros de los ejecutivos de TEBA involucrados en el pago de los alquileres Alfredo Pielach. Hombre de confianza de Otero figuraba como el locatario de uno de los departamentos donde vivía Jaime. El ex secretario de Transporte había declarado que por un problema de pareja se había tenido que mudar y unos «amigos» le prestaron el departamento por el que el pagaba una mensualidad. Entre esos amigos estaba Pielach quien por haber pagado el alquiler fue procesado por la Cámara. La de hoy es la segunda confirmación de un procesamiento por dádivas contra Jaime. La primera fue porque el Grupo Cirigliano, que explota colectivos y trenes, le pagaba viajes de placer en taxis aéreos. En el primero de los casos Jaime ya está a la espera del juicio oral. En el del pago de los alquileres quedó un poco más cerca de tener que dar explicaciones en un debate público acerca de cómo los empresarios que estaban sometidos a su control le hacían la vida más fácil.
Fuente: clarin.com

El gobierno recupera la mayoría y controlará el Congreso a partir del 10 de diciembre


DE VUELTA AL 2007 – El amplio triunfo electoral en todo el país le devolvió hoy al Gobierno el control en el Congreso nacional, ya que a partir del próximo 10 de diciembre manejará Diputados y el Senado, sin dificultad para lograr el quórum y hacerse con el dominio de todas las Comisiones.

Con triunfos en las elecciones legislativas en todo el país, el Frente para la Victoria superó sus propias expectativas y entre aliados y propios tendrá unos 135 diputados y 37 senadores.
Es decir, que superará el quórum de 129 en la Cámara baja y alcanzará el número necesario en la Cámara alta, de 37.
Luego de dos años de debilidad numérica, este domingo logró recuperar el poder y respaldos similares a la época entre 2007 y 2009 cuando se llegó a denominar al Congreso como la «escribanía» de la Casa Rosada.
En Diputados, el kirchnerismo consiguió el control absoluto y después del recambio buscará recuperar también el poder en las principales comisiones, luego de la derrota electoral de 2009, que le había valido la pérdida del dominio en el cuerpo.
En las elecciones de este domingo, en el conteo total de todo el país, el oficialismo se alzó con 77 propios y 13 aliados; en tanto que Udeso sacó 15; el FAP 13; Frente Popular 2; Compromiso Federal 5; PRO 3; Coalición Cívica 1; y Frente de Izquierda 1.
Ahora, tras el recambio el FpV tendrá (entre propios y aliados) unos 139 diputados, seguido por la UCR con 41 y el FAP con 23, mientras que el PRO, el Peronismo Federal y la Coalición Cívica quedarán con bancadas menos numerosas.
En la categoría Diputados el Frente para la Victoria ganó en Buenos Aires, Ciudad de Buenos Aires, Catamarca, Córdoba, Corrientes, Chaco, Chubut, Entre Ríos, Formosa, Jujuy, Mendoza, Neuquén, Río Negro, Salta, San Juan, Santa Cruz, Santa Fe, Tucumán y Tierra del Fuego.
En tanto, en La Pampa se impuso un partido aliado, al igual que en Santiago del Estero y Misiones.
Sólo perdió en San Luis, aunque de los 2 bancas que se repartieron se llevó una y otra fue para el gobernante Compromiso Federal.
En tanto, en la Cámara alta el Frente para la Victoria sumará 29 escaños y junto con los aliados llegará al quórum de 37 bancas.
A la vez, el Frente Popular Riojano que encabeza Carlos Menem se llevó dos escaños, al contrario de lo que se esperaba, ya que el FpV era favorito para quedarse con la mayoría.
Con este resultado, a partir del recambio del próximo 10 de diciembre el Gobierno controlará 37 bancas, la UCR 19, los peronistas disidente 11, y el Frente Amplio Progresista 3.
El resto de la Cámara estará integrado por la Coalición Cívica y el Partido Renovador de Salta, que tendrán una banca cada uno.
El FpV se impuso en la categoría senadores en las provincias de Buenos Aires, Formosa, Jujuy, San Juan y Santa Cruz; mientras que el aliado Frente para la Concordia de Misiones triunfó en ese distrito, Menem en La Rioja y Compromiso Federal ganó en San Luis.
El kirchnerismo reconquistó hoy la mayoría en el Senado, tras imponerse en cinco de las ocho provincias que eligieron representantes para la Cámara alta, aunque se llevó una sorpresa al perder una banca en La Rioja, donde se impuso un aliado, Carlos Menem.
En la provincia de La Rioja, el Frente Popular Riojano se alzó con el 35 por ciento de los votos, permitiéndole a Menem renovar su banca como aliado del oficialismo y sumar, además, a Hilda Aguirre, mientras que el escaño por la minoría quedó para Teresita Luna, del Frente para la Victoria, con el 33 por ciento.
Si bien el ex presidente y senador riojano se mueve en la Cámara alta como aliado del bloque oficialista, su victoria en La Rioja rompió con el pronóstico arrojado por las elecciones primarias, que le aseguraba al kirchnerismo puro las dos bancas por la mayoría en esa provincia.
La otra sorpresa se dio en la provincia de Buenos Aires, donde Hilda «Chiche» Duhalde no logró retener la banca por la minoría, que finalmente será para el candidato del Frente Amplio Progresista (FAP), Jaime Linares, que obtuvo el 13 por ciento de los votos y dejó fuera de carrera a José «Pepe» Scioli, de UDESO, que se quedó con el 10 por ciento.
En tanto, las dos bancas por la mayoría fueron, como se esperaba, para los candidatos del Frente para la Victoria, Aníbal Fernández y María Laura Leguizamón, con el 57 por ciento de los votos.
La incógnita en torno a la provincia de Misiones -donde el kirchnerista Juan Manuel Irrazábal le había ganado la banca de minoría por apenas mil votos a la radical María Losada- se resolvió a favor del Frente para la Victoria, que logró ampliar la ventaja y quedarse con el 19 por ciento de los votos sobre el 14 de la UCR.
En tanto, con el 49 por ciento de los sufragios, las dos bancas por la mayoría en esa provincia fueron para Sandra Giménez y Salvador Arrechea del Frente Renovador de la Concordia, que en la Cámara alta integra el bloque oficialista.
Además, el Frente para la Victoria sumó, con el 74 por ciento de los votos a favor, un escaño en Formosa, donde José Mayans renovó su banca acompañado por Graciela de la Rosa, quien reemplazará a Adriana Bortolozzi, una de las senadoras que se alejó del kirchnerismo a principios del año pasado.
En tanto, la banca por la minoría de Formosa quedó para el senador radical Luis Petcoff Naidenoff, con el 23 por ciento.
En San Juan, el kirchnerismo consagró a Ruperto Godoy como nuevo senador nacional, acompañado por la reelecta Marina Riofrío, con el 67 por ciento de los votos, mientras que la banca de la minoría quedó para Guillermo Baigorri, de Compromiso Federal, con el 18 por ciento.
El gobernador de Jujuy, Walter Barrionuevo, consiguió el 53 por ciento de los votos y fue electo senador por esa provincia con la lista del Frente para la Victoria junto a Liliana Fellner, que revalidó su banca, al igual que el radical Gerardo Morales, quien se reservó el segundo puesto con el 29 por ciento.
El bloque kirchnerista mantendrá también sus dos bancas por Santa Cruz, dado que sus candidatos Mario Metaza y Ana María Iannis fueron electos por el 68 por ciento de los votos, así como la UCR logró retener el escaño restante, con la reelección del senador Alfredo Martínez con el 21 por ciento.
San Luis tendrá por otros seis años a los mismos senadores nacionales, dado que fueron reelectos los peronistas opositores Adolfo Rodríguez Saá y Liliana Negre de Alonso, de Compromiso Federal, con el 60 por ciento de los votos y también el oficialista Daniel Pérsico, con el 28 por ciento.
(Fuente NA)

Redacción de Tribuna de Periodistas

TODOS LOS DÍAS UN POQUITO MAS…


Para no perder la costumbre que ha iniciado desde que asumió el poder en el 2003, el kirchnerismo no deja de sorprender y todos los días avanza un poquito más. Cómo el humor y las declaraciones tremebundas de hombres del oficialismo interfieren en la campaña electoral.

Parafraseando al filósofo moderno que resultó ser Reinaldo Carlos Merlo, el kirchnerismo se somete al clásico «paso a paso», ya que camina día a día hacia la conquista de nuevas metas. En vez de tener simplemente como objetivo central un logro trascendente, para el oficialismo se trata de llegar a metas que acerquen al país descubrir la luz al final del túnel.

Las palabras de distintos funcionarios públicos diciendo que si el oficialismo no se alza con un triunfo apabullante en las elecciones del próximo domingo puede llegar a venirse una nueva crisis en el país y un “corralito” para los ahorros de la población, dan cuenta del estado de ánimo que reina por estas horas en el universo más duro del kirchnerismo.

De salir a manifestar públicamente hace unos meses atrás buenas noticias para la Argentina, como la cantidad de reservas internacionales en el Banco Central, de asegurar que la crisis financiera internacional no nos afectará en lo más mínimo por el estado de fortaleza de nuestra economía, que no hay inflación, y así otras tantas cuestiones, desde lo más alto del poder de un día a otro se aparece proclamando que si no votan las listas oficialistas se vuelve al 2001.

Estas expresiones temerarias de encumbrados miembros del oficialismo, así como también tirar por lo bajo que en caso de no contar con una mayoría parlamentaria puede venirse un nuevo «corralito», dan cuenta de un estado político inquietante de cara al futuro cercano, que algunos analistas aseguran que se acerca a un cuadro de equizofrenia, más que a la imagen de un gobierno calmo que precisa el país para ayudar a sacarlo del atolladero en el que se encuentra hoy en día.

Diferentes figuras del kirchnerismo emprendieron en las últimas horas una cruzada para poner paños fríos a los despropósitos que emanan de la verborragia de muchos de sus miembros, como es el caso de Guillermo Moreno, pero estos esfuerzos ya son estériles y chocan contra una pared en forma sistemática, ya que ellos conocen mejor que nadie la sordera y tozudez imperante en el seno íntimo de la Casa Rosada.

Ya lo contó una vez muy bien Alberto Fernández, ex jefe de gabinete de Néstor Kirchner, quien ha dicho en reiteradas notas que se le han hecho desde que dejó la función pública, la patología que muestran en cada reunión los habitantes de Olivos, donde lo que reina en ellas es la irracionalidad, la misma que por estas horas se acrecienta debido al profundo arco de hegemonía política que reinará en el país luego de las elecciones del domingo, donde la profundización de un modelo autoritario y de pocas pulgas puede llegar a establecerse en el país.

En estos días, comenzó a flotar en el aire, un vaho a volver a implementar con fuerza los proyectos que alguna vez fueron negados por un Congreso más opositor, lo que envuelve a la Argentina en un estado de profunda incertidumbre que puede llegar a repercutir en la economía y en la vida diaria de más de 40 millones de argentinos.
Fuente: www.agenciacna.com

Eki, ¿una nueva manera K de hacer las compras?

En estos días, se supo que las mentes más afiebradas del gobierno nacional, entre las que se encuentran los jóvenes de la autotitulada fracción La Cámpora, habrían acercado a la titular del Poder Ejecutivo y actual candidata del oficialista Frente para la Victoria, un paper por el cual se aconsejaba la nacionalización (sic) de la cadena Eki.

Resulta que Servicios Eficientes S.A. —la controladora de aproximadamente 300 locales en el país— a la vez franquician a terceros, por lo que este enorme aparato de logística, llave en mano, resulta una atractiva posibilidad para el oficialismo de propagandear una nueva manera K de ir a hacer las compras, y de paso, legitimar los índices de precios falsos que el Gobierno se empeña en difundir a través de su holding de medios.
Hoy Eki está en la lona y debe la friolera de 60 millones de pesos en cheques, salarios, proveedores, etc. lo que la hace atractiva a la vista de los devoradores de propaganda, léase, las fuerzas kirchneristas en el poder.

Chino, Dia, Eki

Eki es una de las cadenas de venta de productos masivos que gestiona en el segmento del “hard discount” o de proximidad, donde sus principales competidores son las marcas controladas por los grandes hipermercados como Changomás, de Walmart. y los Día y Express, de Carrefour, junto con los chinos.
Los súpermercados chinos, el Día y el Eki funcionaron desde la crisis de los ´90 como una salida desesperada de muchos sectores de bajo consumo que no pueden sostenerse en el sistema de alta renta que las grandes cadenas como Disco (ex Ahold de Holanda, hoy Jumbo) Carrefour o Norte, esta última también transferida, proponen al consumidor de clase media. En concreto, en estos mercaditos las cosas valen menos.
Una de las causas por la que estos comercios manejan precios bajos se debe sencillamente a la súper explotación de los trabajadores de los que se nutren (todos jóvenes, con jornadas extenuantes de 12 o 14 hs).
En estos minimercados no existen categorías. El mismo empleado que repone las mercaderías suele cobrar en la caja mientras que en los ratos libres baldea los pasillos. Parte de la renta empresaria emerge de esta explotación la cual ya fue advertida en varios fallos de la Justicia Laboral capitalina.
Asimismo, la oferta de productos de segunda marca, antes de imposible acceso en los grandes mercados, resultó una veta por la cual estas cadenas de segundas marcas conseguían rentabilidad.
Muchos de estos productos son envasados y vendidos por las mismas empresas monopólicas de las primeras marcas, pero con otro envase y por cuenta y orden de Día, o Eki, el mismo sistema para la ropa que se cose para los ricos, los de clase media y los pobres en el mismo taller, pero para los tres segmentos.
El primer modo de ahorrar, o directamente vivir para la mayoría de los argentinos es acceder a estos productos de menos marca y no siempre menos calidad. A estos locales concurren los sectores trabajadores, con sueldos más bajos o directamente pauperizados, sector jubilado y pensionado, y por último, subsidiado, dado que aceptan tarjetas de inclusión ciudadana y de otros planes similares que otorgan los gobiernos nacional y local de la ciudad.

La caída del Eki

Uno de los golpes de gracia a Eki sería la imposibilidad de continuar sosteniendo un sistema de productos baratos y diferenciado de las cadenas grandes como Carrefour y Jumbo (Cencosud) o Coto, dado que no cuenta con financiación suficiente, y en segundo lugar porque la Justicia ya hace un tiempo viene fallando que la franquiciante es tan responsable laboralmente, como el franquiciado respecto de los empleados (sobre explotados, según ellos mismos expresan, al consultarlos).
Estas situaciones de cierres, cambios de firma en algunos casos, e insolvencia de algunos aventureros que compraban la franquicia y luego daban maltrato tanto a empleados como a clientes, habría llevado al problema actual de la firma.
Dado que la crisis comienza a asemejarse a la del 2001, pero esta vez por la inflación, grandes capas de trabajadores no sindicalizados, o en negro, los cuenta propistas y lo del quinto quintel de la torta del reparto, vuelven en masa a los chinos y a los demás mercados alternativos.
Esto es así al punto que Carrefour desde hace dos años comenzó a lanzar una cadena paralela de mercados de aproximación, esos chiquitos con ofertas en la vidriera, para no perder al cliente frente al súper chino, el Dia y el Eki.
Resulta que, en especial en la Ciudad de Buenos Aires, al menos el 40% de las casas y/o departamentos habitados lo están, según el censo, por una o dos personas, y en consecuencia, la manera de comprar es diferente a la compra tradicional familiar, de compra semanal o quincenal para cuatro o más personas.
En los Carrefour Express, los chinos, el Eki y el Dia suelen verse hombres o mujeres comprando solo lo del día o bien para dos días, ya que viven solos o en pareja, sin hijos.
Otro tipo de consumidor que es muy común ver es a la mujer con chicos comprando los elementos más necesarios y pagando con Tarjeta Inclusión Ciudadana, que es un sistema que daba la Ciudad hasta hace un tiempo.

El sueño de Guillermo Moreno: repitiendo errores

Guillermo Moreno ha despertado gran interés en que el Estado Nacional compre Eki, hoy caída en desgracia.
Como nadie, absolutamente nadie cree en los precios fantásticos que emite su Secretaría, sueña Lassie Moreno con la red de 180 locales y sus 1550 trabajadores que están acostumbrados al ritmo infernal de trabajo, ya que desde el Estado, no se podría repetir, menos en tan corto plazo.
Ya el gobierno de Isabelita de Perón creía que podría contener los precios expropiando o adquiriendo empresas fundidas, así Sasetru fue estatizada, en los años 70 junto a muchas otras con resultados funestos para el fisco.
Otro que anduvo experimentando por esos andariveles fue Ricardo Alfonsín. Durante su gobierno se crearon, en los lugares más transitados de la Ciudad de Buenos Aires y del Interior, los Mercados Comunitarios, con la salvedad que en aquel momento el Estado solo facilitaba los lugares para la feria, y el riesgo empresario iba de la mano de las empresas que licitaban los lugares, como se usa habitualmente en las ferias municipales.
Guillermo Moreno, el secretario de carácter duro de Comercio Interior de la Nación, ve en la nacionalización de Eki la excusa perfecta para justificar y enderezar todos los índices fantásticos que su controvertida secretaria emite, en especial el IPC. Además de ello, no solo el Estado financiaría un negocio de quebranto, sino que las empresas quebrantadas con las cuales Eki se componía para ofertar productos, también irían a parar al rosario de vinculadas de la cadena, que cuenta con camiones, logística, depósitos, etc.
La extendida cadena, resulta atractiva para Moreno y sus dibujantes del Indec, ya que nadie cree en el IPC anunciado por este.
Los precios del Mercado Central serán muy buenos, pero en la realidad no son accesibles para la mayoría de los argentinos, como bien sabe Moreno y el resto del gobierno K. Acceden al Mercado Central los que tienen un automóvil que los lleve al alejado mercado, y aquellos que planifiquen una compra grande que justifique la ida. Además se debe conseguir la nafta para llegar al Mercado Central (y volver). También acceden la gente de los barrios periféricos, pero no son accesibles para la mayoría de los 12 millones de habitantes de Capital y los tres cordones conurbanos.

Rentabilidad vs. supermercado para todos y todas

Hasta aquí, todo en la zona gris y hasta naif, pero el kirchnerismo no tiene nada de naif.
La idea central de comercio no sería competir, sino ofrecer precios de quebranto. Darle una lección a los grandes comerciantes de lo que es la nueva Argentina kirchnerista.
La rentabilidad del sector supermercadista necesita un margen del 18 al 21% de ganancias, pero ese no es el objetivo. Así como existe la guerra a Clarín, y existió la 125, Moreno pretendería castigar al comercio con precios no de competencia, sino de quebranto para las otras cadenas, en castigo por no hacerle caso en los precios máximos, hoy olvidados y aplastados, debajo de los precios reales.
Para el populismo de la izquierda costumbrista, siempre que se pueda encontrar un enemigo, castigar a alguien, o emprender una mini batalla costumbrista de la evolución cultural K, y sea un buen elemento propagandista, adelante; allá se mandarán a los Quijotes y Sanchos Panza truchos del gobierno.
Luego, quizá volveremos a ver piquetes en las otras tiendas que no se sometan a aplanarse a la nueva Eki, una Eki escrita con más “K” que nunca.

Conclusión

El aumento de los precios puede tener un elemento marginal y diferencial en la distribución de los productos, pero también responden mayormente al alza de precios, costos, tributos, servicios de los comerciantes, imposibilidades o barreras a la importación.
Es cierto que existe abuso de las grandes cadenas de comercialización, y que las clases acomodadas aceptan pagar un poco más en las grandes tiendas, pero debajo de estos abusos están también los aumentos inflacionarios que en el orden del 2% mensual, se vienen registrando a lo largo y ancho de las 23 provincias y la Ciudad Autónoma.
Que la inflación se combate con un buen acceso a bocas de expendio competitivas, es cierto, pero también se combate controlando el gasto público desmesurado, la corrupción e impunidad de los costos que el Estado transfiere a toda la sociedad por el evidente manejo de sus sucios funcionarios que llenan sus bolsillos a costa de los contribuyentes de impuestos.
Que la inflación se combate limitando la emisión descontrolada de moneda sin respaldo alguno, que dicha emisión implica falta de credibilidad del público y que deriva en menos actividad por falta de confianza. En vez de ser gastado, ese peso va al dólar y al atesoramiento improductivo.
Que la inflación se combate distribuyendo mejor la renta y no privilegiando los acuerdos cupulares entre las Cámaras que ayer eran la patria contratista y hoy son la patria pingüina, y los sindicalistas tan corruptos como ayer, pero más gordos y viejos.
Que la inflación se combate evitando cientos de millones gastados en cosas inútiles, como el Fútbol de Néstor para Todos y Todas o Tecno-Ital Park.
Que la inflación se combate con una reforma agraria para evitar el monocultivo (soja). No conocemos ningún país del primer mundo que viva casi con exclusividad de un monocultivo, por el contrario estos países son dictaduras hereditarias o cuasi (Arabia Saudita, Venezuela, Cuba, etc.).
Que la inflación se combate con gente de capacidades superiores designadas en los grandes cargos y funciones, y no con la designación de decenas de parientes y acomodados, como el extinto compañero de Alicia Kirchner, ayer Bombón Mercado, Rudy Igor, el hijo de Recalde, y otras docenas de parientes, punteros, y entenados que carecen de toda capacidad para ejercer los puestos en los que fueron designados, desprestigiando la función pública de un Estado que se transforma en un paquidermo ciego, sordo, mudo e inútil. Algunos funcionarios no solo no son profesionales en las áreas que ejercen, sino directamente analfabetos.
Por último, la inflación se combate reconociéndola y aplicando los correctivos adecuados en un tiempo que evite políticas de shock como las que nos legó el Ministro Celestino Rodrigo en 1975 y precipitó la salida de Isabelita, María Estela Martínez Cartas.
Hoy los precios relativos están aún mas distorsionados que en aquel 1975, y quizá sea el mayor problema para solucionar en los futuros cuatro años si realmente se pretende que alguien invierta en este país.
Estamos mal, consumiéndonos recursos vía subsidios a todo, en especial a la energía y el trasporte, que muy probablemente no existan en 2012 y 2013.
¿Ahí radicará la crisis de los años porvenir?
O hacemos algo, o en cuatro u ocho años nos terminarán dando una libreta de racionamiento al mejor estilo de la revolución cubana, o viajaremos en guaguas, una especie de camión-colectivo que trasporta (en condiciones infrahumanas) al pueblo laburante de aquella tropical y revolucionaria isla caribeña.
Así estamos.

Fuente: José Terenzio/periodicotribuna.com.ar

Cristina avasalla a opositores en ranking de imagen

La presidenta Cristina Fernández se encuentra en el primer lugar de imagen positiva entre los candidatos presidenciales. Además, cosecha el menor nivel de rechazo a su figura. Hermes Binner, el candidato con mayor grado de desconocimiento en la población. Los números que alegran al gobierno y preocupan a una oposición disgregada y sin rumbo.
La poca repercusión que tienen las elecciones del próximo 23 de octubre, se deben a un hecho claro y conciso, como lo es el arrasador triunfo conseguido por la presidenta Cristina Fernández en las Primarias del 14 de agosto, dando por hecho que el kirchnerismo continuará gobernando los destinos del país hasta el 2015.

Parece haber quedado muy lejos en el recuerdo la ansiedad de la clase dirigente por saber cómo quedaría marcado el escenario político luego del fallecimiento del ex presidente Néstor Kirchner, y ahora sólo se disfruta en las huestes del poder de los números que regodean el ego de la Jefa de Estado.

La consultora Management & Fit, conducida por Mariel Fornoni, dio a conocer un trabajo efectuado entre el pasado 30 de septiembre a 400 personas en la ciudad de Buenos Aires en forma telefónica, que marcan el aumento constante en la figura de la presidenta Cristina Fernández, y a una oposición que viene en marcado retroceso en la consideración popular.

El sondeo es mirado con gran atención por toda la dirigencia opositora, que siente el rechazo que siente la sociedad hacia la enorme dispersión que vive el espacio, y que deja en evidencia su falta de capacidad para consensuar políticas que lleven al país a salir del período de estancamiento institucional en el que se haya sumergido desde hace tiempo.

A continuación, le mostramos los números que refleja Management & Fit en su última medición y que ubica a la Jefa de Estado al tope de los dirigente con mejor imagen positiva ante la sociedad.

Imágenes de los principales dirigentes nacionales

Cristina Fernández
Muy buena: 18,9%
Buena: 27,3%
Regular: 20,6%
Mala: 31,5%
NS/NC: 1,7%
Hermes Binner
Muy buena: 7,2%
Buena: 35,0%
Regular: 23,6%
Mala: 13,9%
NS/NC: 20,3%
Alberto Rodríguez Saá
Muy buena: 5,7%
Buena: 32,3%
Regular: 24,8%
Mala: 27,3%
NS/NC: 9,9%
Ricardo Alfonsín
Muy buena: 3,7%
Buena: 26,1%
Regular: 29,8%
Mala: 31,5%
NS/NC: 8,9%
Elisa Carrió
Muy buena: 2,7%
Buena: 11,4%
Regular: 20,6%
Mala: 60,3%
NS/NC: 5,0%
Eduardo Duhalde
Muy buena: 1,2%
Buena: 17,4%
Regular: 19,6%
Mala: 57,6%
NS/NC: 4,2%

Fuente: www.agenciacna.com

Sobrero afirma que el gobierno le hizo una cama

El gremialista ferroviario, Rubén «Pollo» Sobrero, cuestionó fuertemente el accionar del kirchnerismo y del magistrado a cargo de la causa, Juan Manuel Yalj, ya que en su opinión “eto fue una cama bien clara. El juez me pidió disculpas. Fue vergonzoso», afirmó en forma tajante.
El sindicalista ferroviario delegado de la línea Sarmiento, Rubén “Pollo” Sobrero, mostró su malestar por todo lo ocurrido en el trascurso de los últimos días, en donde tuvo que soportar cuatro días detenido.

Las municiones de Sobrero tenían nombre y apellido: Aníbal Fernández. “Me preocupa mucho que algunos funcionarios conozcan la causa antes que mis abogados”, sostuvo Sobrero. En este sentido, además aseveró que “esto fue armado”.

“Que el señor Aníbal Fernández me deje de perseguir. Él es un jefe de Gabinete y yo apenas un laburante”, señaló.

“No puede suceder más que sigan atacando al gremialismo que piensa distinto, que denuncia a los empresarios, a la burocracia sindical y que no calla ante nadie. Esto fue una cama y se quedaron sin nafta, pero hubo compañeros que la pasaron muy mal”, expuso.

Agradeció las muestras de solidaridad de las dos CGT, las dos CTA y a gremialistas de Japón, los Estados Unidos, Brasil, Venezuela y Chile

Sobre las declaraciones del testigo que supuestamente lo había incriminado, explicó que “el juez nos plantea la denuncia de una persona que dice que un tal Leo cobró 100 pesos para quemar trenes, y que ese hombre se comunicaba conmigo por handy. Yo no tengo handy. Además, dijo que yo era alto, de 1.80, y yo soy petiso, gordo, nada que ver con la descripción”.

Además, comentó que “el juez nos dijo que la empresa siempre relaciona nuestros reclamos salariales con un hecho de sabotaje para incorporar a los tercerizados. Y eso es una mentira porque el Ferrocarril Sarmiento fue el único donde los tercerizados entraron sin conflicto”.

Sobre el accionar del magistrado señaló que “me pidió disculpas. Fue vergonzoso», culminó.
Fuente: www.agenciacna.com

Octubre, un mes a todo K


Octubre es un mes por demás significativo para el kirchnerismo. Es que además del resultado de las elecciones presidenciales programadas para el 23, el 27 se cumple el primer aniversario de la muerte de Néstor Kirchner.

Hoy, Gustavo Veltri en diario El Cronista, cuenta cómo será un mes de júbilo K. Es que con diferencia de solo cuatro días, todo indica que la presidenta Cristina Kirchner verá cumplido su objetivo de alcanzar la reelección y se conmemorará el primer aniversario de la muerte de Néstor Kirchner, consumando el sueño de ambos de estirar el modelo durante tres períodos. Pese a que Néstor siempre hizo énfasis en un kirchnerismo hasta el 2020.

Festejo electoral

La fiesta K se desatará, tal como ocurrió en las Primarias, en el bunker montado en el Hotel Intercontinental, aunque no se descarta que tenga otro capítulo, con Cristina incluida, en la Plaza de Mayo, adonde ya planean una gran convocatoria sindicatos y agrupaciones K.

Primer aniversario

En la Casa Rosada ya preparan actos y homenajes a la figura del ex presidente, aunque la primera ofrenda directa será el discurso que brindará la mandataria en medio de los festejos del 23 de octubre a la noche.
Bajo la atenta mirada de la Rosada, se diseñan homenajes a Néstor Kirchner para el primer aniversario de su muerte. Sin embargo, el Gobierno evitará mostrarse como organizador para evitar que se los rotule como convocatorias oficiales y no como homenajes independientes.
Antes de cumplirse un año ya proliferan en distintas ciudades del interior del país calles, avenidas, escuelas, hospitales, barrios y obras que llevan el nombre de Néstor Kirchner.
En Río Gallegos se dejará inaugurada una estatua con la imagen de Néstor, la cual remplazará la de Julio A. Roca, pero no será la única: en Formosa ya está implantado un monumento recreando el día de la asunción de Kirchner. Tal como sucede en Rio Gallegos, la imagen está en una avenida a la que también se le cambió el nombre por el de “Néstor Kirchner”.
No se descarta que entre las recorridas presidenciales de campaña, la Presidenta recale en Formosa, ya que la estatua aún no fue inaugurada oficialmente por el gobernador Gildo Insfrán, o en Rio Gallegos para inaugurar el pomposo mausoleo del ex presidente construido contra reloj para que quede listo el 27.

Pre-conmemorando

Si bien CFK menciona y recuerda a Kirchner a la hora de inaugurar obras, el único homenaje que se adelantará al 27 es el que hará la Presidenta, y serán las palabras con las que le dedicará el triunfo electoral.
Desde el kircherismo pidieron que no haya ningún otro acto conmemorativo antes del 23.

Redacción de Tribuna de Periodistas

Garrido pedirá a la Oficina Anticorrupción que cite a Cristina


Manuel Garrido supo ser fiscal de Investigaciones Administrativas y una de las pesadillas más importantes del kirchnerismo. Oportunamente, pidió ampliar una investigación contra el secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno, por irregularidades en la medición del Indec, y ordenó investigar a la ex ministra Felisa Miceli para determinar si el caso de la bolsa encontrada en su oficina se trató de un hecho de corrupción.

Alejado de la función pública, hoy Garrido es candidato a legislador por la fuerza que lleva a Ricardo Alfonsín para la Presidencia. En ese marco, advirtió que pedirá a la Oficina Anticorrupción que cite a Cristina Kirchner para que explique los detalles de su declaración jurada, ya que «entre los ingresos y la capitalización del último años, se infiere que la Presidenta y su hija viven con 3 mil pesos al mes».
«Es llamativo que la Oficina Anticorrupción no se detenga en estos datos. Por otro lado, viviendo con 3 mil pesos al mes, cómo hace la señora Presidenta para comprar zapatos de 5.500 dólares el par en Christian Louboutin», se preguntó Garrido mediante un comunicado que reprodujo la agencia Noticias Argentinas.
De esta forma el ex fiscal hizo alusión a una información que publicó el diario estadounidense New York Post, sobre una presunta compra de varios pares de zapatos que habría hecho la jefa de Estado en una exclusiva tienda de París semanas atrás durante su visita a la capital francesa.
No obstante, el vocero presidencial, Alfredo Scoccimarro, desmintió en declaraciones con los periodistas acreditados en la Casa Rosada que Cristina Kirchner haya comprado 20 pares de zapatos por una suma de 110 mil dólares, como publicó el matutino estadounidense.
Por otro lado, Garrido anticipó que hará llegar este pedido de intervención al vicepresidente Julio Cobos y al titular de la cámara de Diputados, Eduardo Fellner, y reclamará que se constituya la Comisión de Ética Pública Nacional, dispuesta por ley desde hace 12 años.

Fuente: José María González/periodicotribuna.com.ar

El kirchnerismo en Diputados adelantó que Solá sería ‘bienvenido’ al bloque

El jefe de la bancada del Frente para la Victoria en la Cámara baja, Agustín Rossi, destacó el cambio de postura del ex gobernador bonaerense y consideró que «si hay hechos que lo hicieron reflexionar», será bien recibido por el oficialismo.
Rossi destacó que con Sol siempre tuvo «una relación personal buena y de respeto», aunque aclaró que no compartió «su decisión en 2008 y 2009» cuando decidió pasarse a las filas del Peronismo Federal. «Pero si ahora hay hechos que lo hicieron reflexionar, bienvenido», destacó el jefe de la bancada oficialista enla Cámarade Diputados.

En declaraciones reproducidas por el matutino rosarino La Capital, Rossi no se arriesgó a afirmar que el kirchnerismo va a contar con quórum propio a partir de diciembre, a partir de pases como el de Sol y los diputados que quedarán consagrados en la elección del 23 de octubre.

«Todavía no podemos hacer ese cálculo porque una cosa es la intención de voto que pueda tener la Presidente y otra las listas de diputados nacionales. De todas maneras creemos que sí, que vamos a una bancada mayor», manifestó.
Fuente: infobae.com

Mendoza, Chubut y Santa Cruz, las competencias difíciles para Cristina

Así lo afirma en su edición de hoy el diario porteño Ámbito Financiero. Sostiene que la presidenta reforzará la campaña en distritos en donde «todavía le presentan batalla».
Según Ámbito Financiero hay tres provincias en donde todavía se libra una batalla contra el kirchnerismo y es en esos estados en donde la presidenta concentrará sus esfuerzos para ganar.

Menciona a Mendoza, en donde nadie discute que Cristina Fernández de Kirchner se impondrá el 23 de octubre, pero en donde sí está en juego el color político del gobernador, al haberse polarizado las opciones entre Roberto Iglesias y Francisco Pérez.

Lo curioso de la nota de Ámbito es que menciona a la provincia K por excelencia: Santa Cruz. Señala que allí encabezará un megaacto en la provincia patagónica, «donde el actual gobernador, Daniel Peralta, enfrentará al radical Eduardo Costa, cuyo frente llevará en la boleta a Eduardo Duhalde».

Dice el diario porteño que «el temor a un traspié o a un resultado por debajo de las previsiones del oficialismo en algunos distritos donde no tiene asegurada en un ciento por ciento la plaza electoral llevará a Cristina de Kirchner a ponerle el cuerpo a un verdadero raid de actos oficiales que arrancará este viernes en Córdoba, seguirá el lunes en Mendoza y el viernes 30 en Chubut».

Agrega, además, que «menos riesgosa y casi como un envión de exitismo hacia el domingo 23 de octubre, la jefa de Estado eligió Entre Ríos y San Juan como las últimas escalas por el interior, el 7 y el 13 de ese mes, para respaldar a los candidatos a gobernador y legisladores oficialistas, antes de las generales del domingo 23 de octubre».
Fuente: mdzol.com

Ley de Tierras: el kirchnerismo bloqueó el debate en la Comisión de Agricultura

No asistió ninguno de sus 16 miembros y la ausencia de varios opositores impidió el quórum. El oficialismo pretende que sólo se trate en un plenario de comisiones. Un centenar de productores agropecuarios se acercaron al Congreso y se fueron sin nada. El socialismo presentó otro proyecto.
El kirchnerismo dejó claro hoy que sólo está dispuesto a tratar los proyectos para limitar la extranjerización de tierras en un plenario de comisiones que lo deje con la posibilidad de encontrar la mayoría y emitir dictamen rápidamente.

Frustrada esa instancia, impidió que hubiera quórum en la sesión de la Comisión de Asuntos Agrarios, donde se iban a tratar las iniciativas sobre el tema, entre ellas la enviada por el Gobierno nacional.

Lo hizo al ausentarse de la reunión los 16 miembros del bloque kirchnerista, ausencias que sumadas a otras de opositores impidieron que hubiera quórum para la sesión.

El encuentro había sido convocado por el presidente de la Comisión, el radical Juan Casañas, quien se negó a sumarse al plenario del jueves pasado promovido por la kirchnerista Vilma Ibarra, titular de la Comisión de Legislación General, cabecera del proyecto del Gobierno.

Ibarra pidió que su comisión, la de Agricultura y la de Asuntos Constitucionales emitieran uno o varios dictámenes sobre el tema para que pronto se debatieran en el recinto, donde la mayoría de los bloques adelantaron que lo aprobarían en general.

Pero ni Casañas y Graciela Camaño (titular de la otra comisión) le hicieron saber que antes querían debatir los proyectos en sus comisiones.

El primer intento de la Comisión de Asuntos Agrarios fue imposible. Sólo 12 de los 35 miembros estuvieron presentes y así la sesión se cayó por falta de quórum.

Además de Casañas estuvieron Lisandro Viale (Socialismo); José Arbo (Partido Liberal de Corrientes), Federico Alonso (Frente Cívico); Ulises Forte y Jorge Chemes; (UCR), Susana García (Coalición Cívica), Raúl Rivara (Peronismo Federal), Estela Garnero (Peronismo Federal), Juan Carlos Scalesi (Concertación), Gladys González y Cristian Gribaudo (PRO).

Aunque las ausencias de los 16 kirchneristas fueron decisivas, el faltazo de otros siete opositores también fue crucial. Sin quórum, también fue imposible tratar el proyecto para una nueva ley avícola.

El radical Ulises Forte fue el más enfurecido: “Esto demuestra las mentiras e hipocresías del gobierno que siempre perjudica lo que dice defender”, se quejó.

Igual de lapidario fue Gribaudo. “Los plenarios de comisiones se hacen recién después de un debate de cada una de ellas. Prepárense, porque con el 50 por ciento de (el kirchnerismo) en las primarias las leyes van a salir en cinco minutos”, advirtió.

Nuevo proyecto del socialismo

El entrerriano Lisandro Viale, jefe del bloque socialista, presentó un nuevo proyecto para limitar la extranjerización de tierras, que se sumó así a los más de 10 que esperan tratamiento, entre ellos el del gobierno.

El texto, destacó el diputado, corrige varias de las asimetrías que presenta el del Ejecutivo, “que contempla buenas intenciones para venderse en los medios”.

Viale detalló cinco puntos de la iniciativa: Define los inmuebles rurales, excluyendo casos especiales como los parques nacionales o las zonas de seguridad; diferencia en las restricciones a los extranjeros residentes de los no residentes y define la unidad de producción según la facturación y no por hectáreas.

También obliga a que cualquier adquisición foránea sea para un proyecto productivo y establece el diseño un registro nacional de catastro, con información de las provincias.
Fuente: lapoliticaonline.com

El kirchnerismo y su mala relación con la prensa


Un trabajo realizado por el Foro de Periodismo Argentino (FOPEA) marca las grandes distancias que existe entre el periodismo y el gobierno kirchnerista. Qué piensan los periodistas sobre el desarrollo de la prensa en la administración K. Números que dejan en claro la enorme distancia existente entre el gobierno y los profesionales de la comunicación.

El nuevo veranito económico que vive la Argentina nuevamente en base al precio de las comoditties, ha vuelto a renacer el viejo sueño K de eternizarse en el poder, mostrando la peor fachada del poder oficial, que es hacer caso omiso a los problemas reales de la población, y sumergirse en las mezquindades políticas que tanto daño le hacen a la Argentina.

En momentos donde la relación entre el gobierno nacional y la prensa independiente pasa por una enorme contrariedad luego de las palabras del ministro del Interior Florencio Randazzo cuestionando el accionar de los medios de comunicación por haber dado lugar a las denuncias de la oposición sobre un supuesto fraude en las Primarias del 14 de agosto, la opinión de los periodistas sobre el gobierno siempre es importante de escuchar.

El año pasado, el expresidente Néstor Kirchner había dicho en un acto político que “la principal oposición es la concentración mediática”, a lo que la presidenta Cristina Fernández redobló la apuesta, y ante las denuncias que salían en la prensa sobre supuestos actos de corrupción en su gobierno, aseguró que “algunos periodistas deben darse la antirrábica”.

La estrategia del oficialismo es la de ubicar a la prensa en el lugar de actores políticos, con intereses políticos propios que van mucho más allá de comunicar, sino que se ponen de lleno en el papel de militantes políticos.

Un estudio efectuado por el Foro de Periodismo Argentino (FOPEA) sobre el clima de la actividad periodística en nuestro país, el cual marca la mala relación que existe hoy en día entre el oficialismo y la mayoría de los profesionales de la prensa.

El trabajo de FOPEA se realizó a 943 periodistas a lo largo y ancho del país, y el mismo deja aportes a tener en cuenta en cuanto al desarrollo de la profesión periodística en la Argentina. El primero de ellos es que el 58 por ciento de los consultados define al periodismo actual como condicionado, y el 55% de los periodistas considera que el trato que otorga la administración de Cristina Fernández es mala o muy mala.

Otro dato a tener en cuenta es que el 38% de los periodistas entrevistados aseguró haber recibido llamadas o acciones coercitivas de funcionarios públicos, mostrando a las claras el nivel de “sensibilidad” que reina en la función pública sobre lo que hacen o dejan de hacer los medios y periodistas.

De las llamadas recibidas por parte de los profesionales de la comunicación, el 31% de las mismas corresponden a funcionarios relacionados con el Gobierno nacional, mientras que el 63% de los periodistas respondieron que los mismos se debieron a personas que tienen que ver con diferentes gobiernos municipales y provinciales.

Como puede verse, la relación del oficialismo con los medios de comunicación ha pasado por muchas etapas, desde el enamoramiento inicial a una crítica mordaz a muchos de ellos, e incluso como se ha podido ver en el último tiempo, participando en forma activa en la creación de muchos medios privados a través de la chequera del gobierno nacional como lo es el reparto de la publicidad oficial, beneficiando a los amigos y perjudicando a los llamados “enemigos”.

Desde la recuperación de la democracia en 1983, los medios han pasado a ser un factor esencial de poder en la Argentina, ya que lo que se dice en los mismos repercute con una opinión, negativa o positiva, en forma inmediata en la población.

El kirchnerismo, poco afecto a la crítica, no tolera a los medios independientes que informan realmente lo que sucede en la Argentina, y desean que los medios comuniquen la realidad «dibujada» que se ve en la Casa Rosada, tratando de que se le de a la población en general, un «Diario de Yrigoyen», que pocos están dispuestos a comprar hoy en día.

Puede verse que el kirchnerismo toma como “enemigo público número uno” a la prensa que da a conocer las denuncias que vinculan a funcionarios del gobierno con hipotéticos casos de corrupción, sin caer en cuenta que lo que hace el periodismo es cumplir con su misión, que es informar lo que sucede, no importando a quien toque, y seguir consolidándose de esa manera como el cuarto poder.
Fuente: www.agenciacna.com.ar

Ley de Tierras: la oposición frenó el plenario que había impulsado el kirchnerismo

Los diputados de la oposición impidieron la realización del plenario que había convocado el kirchnerismo para emitir un dictamen sobre la ley de extranjerización de tierras. Anunciaron que las comisiones de Asuntos Constitucionales y de Agrigultura no participarán de la reunión que convocó Vilma Ibarra para mañana.
Finalmente, la oposición frenó el plenario que había convocado Vilma Ibarra, desde la comisión de Legislación General, para intentar emitir dictamen mañana y discutir en el recinto el proyecto de extranjerización de la tierra del Ejecutivo.

Pero ese plenario cayó porque las comisiones de Asuntos Constitucionales y Agrigultura -los otros dos cuerpos legislativos a los que se giró el proyecto- ya anunciaron que no concurrirán. De este modo, la iniciativa de la Casa Rosada deberá esperar al menos otra semana.

El anuncio se hizo desde la reunión de Asuntos Constitucionales, que es presidida por Graciela Camaño. Por el oficialismo se presentaron Agustín Rossi y Patricia Fadel, pero sólo estuvieron algunos minutos. Alcanzó para el titular del bloque kirchnerista le diga a Camaño que no concurrir al plenario «es dilatar el tratamiento».

También estuvieron dos constitucionalistas y un científico del Conicet. Tras la exposición de los tres especialistas en el tema, los diputados de la oposición decidieron que era mejor continuar el debate en comisión, pues en el plenario sólo se buscará emitir un dictamen. Entendieron que todavía había cosas para discutir.

Estaba allí el diputado Juan Casañas, titular de Agricultura, y sus declaraciones fueron en el mismo sentido: su cuerpo no participará de la reunión de mañana. Es la primera vez que pronuncia sobre el tema.

El radical Ricardo Gil Lavedra dijo que la UCR no va a acelerar el tratamiento de esta ley, porque «así como está planteado es inconstitucional y desconoce la autonomia de las provincias». Además, dijo que obligaría «a tener un registro catastral imposible de realizar». Sus palabras están en línea con lo dicho por Ricardo Buryaile, quien pidió que sean los gobiernos provinciales los que pongan los límites a las compras extranjeras.

Desde el PRO, la legisladora Laura Alonso señaló que la Presidenta «se olvido de todo lo que hizo en la comisión de Asuntos Constitucionales del Senado o no leyó este proyecto».

Por su parte, Susana García, de la Coalición Cívica recordó que hay 16 proyectos sobre el tema y el más viejo fue presentado hace 9 años. «Sería un bastardeo acelerar el dictamen de uno sólo», dijo.
Fuente: lapoliticaonline.com

El macrismo y el kirchnerismo acordarían el reparto de cargos en la Auditoría General

El nuevo trato amigable que parece gestionarse entre el PRO y el kirchnerismo, podría tener su correlato en el reparto de cargos en los organismos de la Ciudad, como explicó este medio en la nota referida a la definición de los nuevos miembros del Consejo de la Magistratura.

La relación entre el macrismo y la oposición tendrá un nuevo escenario de rosca en el reparto de autoridades de la Auditoría General, que como indica la propia Constitución de la Ciudad, ejerce el control externo del sector público en sus aspectos económicos, financieros, patrimoniales, de gestión y de legalidad.

La Auditoría está integrada actualmente por 3 auditores generales del kirchnerismo (Sandra Bergenfeld, Josefina Prada y Adriano Jaichenco); 3 del PRO (Santiago De Estrada, Juan Carlos Toso y Alejandro Fernández) y una de la Coalición Cívica (Paula Oliveto Lago).

La presidencia le pertenece a Bergenfeld, que es del sector de Amado Boudou y buscará aprovechar el ascenso del candidato a vicepresidente como jefe del kirchnerismo porteño para mantenerse en ese puesto.

El mandato de los 7 auditores vence el 9 de diciembre y para saber cómo se conformarán esos cargos primero el macrismo deberá acordar con la oposición el método a utilizar para el reparto.

La relación de fuerzas

Dependiendo si se toma la actual relación de fuerzas de la Legislatura como criterio para el reparto o si en cambio éste se ajusta a la nueva conformación del cuerpo deliberativo tras el recambio del 10 de diciembre, variará la cantidad de auditores que tendrá cada partido.

Si se toma al año 2007 como antecedente, el reparto de cargos de la Auditoría se hizo en octubre, con la composición legislativa anterior al gobierno de Macri. En ese entonces, el PRO pudo haber colocado a 4 auditores, pero tras discusiones que se dieron hasta horas de la noche en el Palacio Ayerza, le cedió un cargo al Frente para la Victoria –que ocupó Prada–, con la condición de que Bergenfeld fuera la presidenta del organismo.

Con la correlación de fuerzas que actualmente se configura en la Legislatura, el PRO conservaría 3 auditores; la segunda minoría, que es Proyecto Sur se quedaría con 2; la Coalición Cívica retendría la que tiene y el kirchnerismo se quedaría sólo con una.

Pero al parecer, ni en el macrsimo ni en gran parte de la oposición quieren que eso suceda. Es que como la presidencia de la Auditoría le corresponde a la primera fuerza de la oposición, en este caso ese puesto le correspondería al turbulento Proyecto Sur.

En el macrismo prefieren que continúe Bergenfeld, o en su defecto cualquier otro dirigente del kirchnerismo, una fuerza mucho menos intransigente a la hora de negociar que el partido de Pino Solanas.

Como salvoconducto, en el kirchnerismo podrían ampararse en el artículo 136 de la Constitución de la Ciudad, que establece que los “miembros serán designados a propuesta de los legisladores de los partidos políticos o alianzas de la Legislatura, respetando su proporcionalidad”. La alianza, en este caso, se traduciría en la formación del interbloque que viene explicando LPO.

Si apura la creación del interbloque, el kirchnerismo no sólo podrá negociar con mejores perspectivas los puestos en la Auditoría, sino también podrá cerrar sin problemas el desembarco de Juan Manuel Olmos en el Consejo de la Magistratura y el reparto de cargos en otros organismos de la Ciudad como Corporación Sur, el IVC y acaso el nuevo Consejo Económico y Social aprobado por la Legislatura en 2009.

Si el kirchnerismo logra juntar 8 legisladores antes de diciembre, no tendrá inconvenientes en quedarse con 2 auditorías, incluida la presidencia. El PRO se quedaría con las 3 que tiene, y la Coalición y Proyecto Sur se repartirían un puesto para cada uno.

Pero si el PRO acuerda con la oposición que el reparto se haga acorde a la composición de fuerzas posterior al 10 de diciembre, la Legislatura deberá aprobar una prórroga para todos los auditores actuales.

En ese caso, el reparto sería más simple: con el interbloque K consolidado como segunda fuerza, la presidencia la retendría el Frente para la Victoria, que podría aspirar a conservar los 3 auditores, si es que el PRO vuelve a cederle un cargo como en el 2007. Proyecto Sur se quedaría con el puesto que hoy tiene la Coalición Cívica, desplazada a partir de diciembre.

Los auditores

De los tres auditores que tiene el PRO, dos tienen la continuidad prácticamente asegurada. Santiago De Estrada tiene diálogo directo con Macri –se reunieron en los últimos días tras el regreso del jefe de gobierno porteño– y renovaría sin problemas. El ex diputado porteño respalda además a Alejandro Fernández, que responde al legislador Cristian Ritondo y también estaría firme en su lugar.

No es el caso de Juan Carlos Toso, hombre del riñón del ministro de Educación, Esteban Bullrich. Es que Toso fue designado auditor en abril de 2007, en reemplazo del fallecido Nicolás Corradini.

Como luego fue confirmado en su puesto por cuatro años más, se encuentra en un embrollo jurídico, puesto que los 7 meses que ejerció en 2007 podrían ser considerados como un primer mandato y por ende, al cumplir ahora su segundo mandato, no podría renovar.

Si bien Toso podría apelar a algún artilugio legal, su situación ya motivó versiones de reemplazo. Quien por estas horas suena como un candidato para ser auditor es el legislador Martín Borrelli, que debe abandonar la Legislatura en diciembre.

Según algunas versiones, a Borrelli no lo entusiasma mucho la idea de ser auditor, aunque la reciente confirmación de que quedará afuera de la pelea por un lugar en el Consejo de la Magistratura, habría acelerado su desembarco en el organismo de control del sector público de la Ciudad.

Para ese puesto también se barajó el nombre de Soledad Acuña, funcionaria del ministerio de Desarrollo Social y esposa del legislador Diego Kravetz.

Por el lado del kirchnerismo, la única que tiene la continuidad prácticamente asegurada es Bergenfeld. Por el contrario, Jaichenco, que pertenece al gremio UPCN, estaría con un pie afuera. En tanto que Prada debe abandonar su cargo ya que terminará en diciembre su segundo mandato.

Para los reemplazantes en el kirchnerismo parece número puesto el legislador de Nuevo Encuentro, Gonzalo Ruanova, que entraría a la Auditoría sea cual sea el camino que se defina para la repartija.

Si el kirchnerismo logra colocar 3 auditores, la presidencia seguiría en manos de Bergenfeld, que estaría acompañada por Ruanova y posiblemente por Eduardo Epszteyn, el diputado ibarrista que deberá abandonar el recinto en diciembre.

Por otro lado, si la Coalición conserva su lugar, será Oliveto Lago quien continúe en el puesto. En tanto que la auditoría correspondiente a Proyecto Sur podría ser otro terreno de disputa entre Pino Solanas y Claudio Lozano, que se reparten los diputados del bloque en la Legislatura.

Fuente: http://www.lapoliticaonline.com

El kirchnerismo dejó a Chubut sin emergencia por la erupción del volcan

El bloque oficialista forzó en Diputados la sanción de un proyecto que declara la emergencia económica a zonas de Río Negro y Neuquén, pero frenó otro para darle este beneficio a Chubut, alcanzado también por las cenizas. Complicidad de la UCR y bronca del resto de los bloques.

Mario Das Neves volvió a sufrir en carne propia su enfrentamiento con la Casa Rosada y su decisión de ser compañero de fórmula de Eduardo Duhalde: el kirchnerismo logró sancionar una ley que declara la emergencia económica de zonas de Neuquén y Río Negro por las consecuencias de la erupción volcánica, pero ignoró a Chubut en esos beneficios.

Premeditado, el bloque K de Diputados apuró en la sesión de hoy la votación de una serie de proyectos, entre ellos el que beneficia a neuquinos y rionegrinos. Desde la presidencia de la Cámara, Patricia Fadel (Fellner está de campaña en Jujuy y Aguad en Córdoba) propuso que se votara antes del debate para de ese modo impedir que en el debate algún bloque opositor pidiera algo a cambio.

Sólo la Ucr, a través de Silvina Giudice, aceptó sin chistar ese procedimiento, mientras que Eduardo Macaluse (Si), Marcela Rodríguez (Coalición Cívica) y Marcelo López Arias (peronismo disidente) denunciaron que por acción u omisión se estaba dejando afuera a Chubut.

«Yo no participé de ningún acuerdo. Ayer en la Comisión de Salud lo que acordamos fue que se hiciera un nuevo proyecto que contemple la emergencia de Chubut y se tratar hoy en otra sesión especial», recordó Macaluse.

Ese acuerdo había sido pedido por la kirchnerista chubutense Nancy González y avalado por el presidente de la Comisión de Salud, el también oficialista Antonio Morante. Pero todo quedó en la nada y los K, con complicidad radical, sólo apuraron la emergencia para las provincias gobernadas por los aliados Miguel Sainz (Río Negro) y Jorge Sapag (Neuquén).

«Acordamos tratar un nuevo proyecto con Chubut la semana que viene», intentó cubrirse la kirchnerista González, antes que Fadel presionara una vez más para que se pusiera a consideración los expedientes en el orden del dìa.

Como era de prevér, nadie se opuso a ayudar rionegrinos y neuquinos. Luego de la votación las bancas comenzaron a vaciarse y el debate siguió sin quórum y sin opción de nuevas votaciones.

«No es la primera vez que nos hacen esto, la presidenta ya nos dejó afuera de otros beneficios que anunció en la Casa Rosada», recordó el dasnevista Manuel Morejón, cuando ya no había quórum.

El proyecto sancionado declara «zona de desastre y emergencia económica, social y productiva por el término de 180 días, prorrogables por igual término por el Poder Ejecutivo Nacional, a los Departamentos Bariloche, Pilcaniyeu, Ñorquinco y 25 de Mayo de la Provincia de Río Negro, y Los Lagos, Lácar, Huiliches y Collón Curá en la Provincia del Neuquen, afectados por la erupción del Complejo Volcánico Puyehue-Cordón Caulle, en la República de Chile».

La demora en su sanción se debió únicamente al freno que tuvo el Congreso por las campañas electorales en las diferentes provincias. «Yo soy de Ingeniero Jacobacci, una de las zonas más afectadas. El volcán fue el 4 de junio y desde ese día cada vez que me preguntan porqué el Congreso no hizo nada, me cuesta muchísimo explicar que no se declaró la emergencia porque los legisladores están todos de campaña», confesó Lorena Rossi, del peronismo federal.

La sucesión de discursos siguió mientras el recinto se vaciaba. Hasta que la sesión se cayó por sí misma.
Fuente: lapoliticaonline.com

Un clima político que favorece a la oposición

La derrota del kirchnerismo en Santa Fe no anticipa un resultado nacional, pero sigue creando un clima más favorable hacia la oposición. El ojo crítico del titular del Centro de Estudios Unión para la Nueva Mayoría, Rosendo Fraga, analiza las consecuencias políticas de la victoria socialista en la provincia litoraleña.
* Por Rosendo Fraga

La derrota del kirchnerismo en Santa Fe no anticipa un resultado nacional, pero sigue creando un clima más favorable hacia la oposición. La idea de Cristina ya ganó, que había logrado instalar el oficialismo nacional, hoy está en cuestión. No es que la oposición va a ganar, sino que podría llegar a ganar. El fenómeno Del Sel es provincial y no nacional. Respecto a la elección de gobernador de 2007, el socialismo -que ha ganado- obtuvo 10 puntos menos y el kirchnerismo 17. Esto implica que Del Sel si bien ha tomado más votos del peronismo que del kirchnerismo, los captó de ambas fuerzas. Que Reutemann días antes de la elección haya dicho que él no votaba por Rossi porque era peronista y no kirchnerista, además de contribuir a explicar el resultado, confirma la tensión entre ambas expresiones políticas, que se ha potenciado después de que Cristina eligió sus candidatos sin tener en cuenta las estructuras políticas y sociales. Que para legisladores provinciales el Frente para la Victoria haya obtenido un resultado sensiblemente mayor que para gobernador es una evidencia más de esta tensión. Del Sel se alinea a nivel nacional con el PRO, que además de no tener fórmula presidencial no presenta candidatos a gobernador en ningún distrito, con lo cual no puede capitalizar el éxito en el corto plazo, aunque sí ayuda a Macri para la segunda vuelta de la elección de Jefe de Gobierno del próximo domingo. Pero apoyó explícitamente la candidatura de Duhalde para la elección presidencial. Que haya ganado el socialismo no ha sido la sorpresa, pero sí el buen resultado del PRO y que el kirchnerismo haya quedado relegado al tercer lugar. De ahora en más Duhalde -el candidato a Vicegobernador de Del Sel está alineado con él- tratará de lograr el apoyo de Macri y de Reutemann para su candidatura presidencial.

El triunfo de Macri en la segunda vuelta del próximo domingo es casi un hecho; la cuestión es por cuántos puntos lo hará. El Jefe de Gobierno porteño sigue aplicando la estrategia -que es universal- de que para ganar la elección, sea un candidato de derecha o de izquierda, hay que moderarse y correrse al centro. Filmus ahora intenta hacer lo mismo, pero el discurso nacional del kirchnerismo sigue siendo confrontativo. Al entrar en la segunda vuelta, el oficialismo nacional planteaba que alcanzar el 40% de los votos era un éxito; ahora ha reducido su objetivo al 35%, argumentando que con dicho porcentaje se logra 40% para la candidatura presidencial de Cristina en el distrito. Macri trata de evitar el triunfalismo, con proyecciones que le dan entre 60 y 65%. La diferencia a su favor probablemente estará entre 20 y 30 puntos. Como sucede con Santa Fe, este resultado favorece a una fuerza política como el PRO, que no se presenta a nivel nacional. Pero el triunfo de Macri deja planteada la cuestión de si intentará jugar un rol como elector en la elección presidencial, apoyando a un determinado candidato. No lo hará antes del 31 de julio, pero puede hacerlo para las primarias del 14 de agosto, convertidas de hecho en una preelección y en una suerte de interna abierta de la oposición.

El 7 de agosto se realizan las elecciones de gobernador en Córdoba, donde el kirchnerismo se ha quedado sin candidato. La justicia electoral ha confirmado que el peronismo cordobés no puede poner su lista de candidatos a diputados nacionales con la fórmula presidencial del Frente para la Victoria, lo que profundiza su diferencia con la Casa Rosada. El resultado de Córdoba, como el de Santa Fe, mostrará que el kirchnerismo no se ha reconciliado con el campo, pese a los buenos precios y el crecimiento económico. En Córdoba -que como Santa Fe elige gobernador por mayoría simple- ganaría De la Sota, que no lleva candidato presidencial -igual que sucedió con Del Sel-, secundado por el candidato de Binner (Juez) y el de Alfonsín (Aguad). Lo que está claro es que el 7 de agosto no habrá en Córdoba triunfo del kirchnerismo. Córdoba, como la Ciudad de Buenos Aires y Santa Fe, confirma que se inclina hacia la oposición, como los distritos más chicos evidencian más apoyo para el oficialismo nacional. Ello fue una constante tanto en la elección de 2007 como en la de 2009. Lo que cambia es la provincia de Buenos Aires, que cuatro años atrás definió el triunfo para el oficialismo nacional y dos años después para la oposición. La provincia de Buenos Aires es ahora aún más vital para Cristina Kirchner que hasta comienzos de este mes.

Las primarias abiertas, simultáneas y obligatorias del 14 de agosto serán una preelección nacional y una interna entre las fuerzas opositoras. Entre el 60 y 65% del electorado sabe que hay que votar en dicha fecha. En los días que restan es posible que llegue a saberlo cerca del 80%. Votando en las elecciones nacionales algo más del 70%, podría votar en estas primarias un 10% menos, pero ello implicaría cerca de dos tercios del padrón electoral nacional. Sólo tres provincias tienen el mismo día interna para los cargos locales y una de ellas es la provincia de Buenos Aires. En este distrito se pondrá en evidencia el grado de cohesión o conflicto existente entre el peronismo y el kirchnerismo. El porcentaje que obtenga el oficialismo nacional aumentará o disminuirá la impresión de que gana el 23 de octubre. A su vez el candidato opositor que quede segundo -hoy esta disputa está entre Alfonsín y Duhalde- pasa a tener la posibilidad de polarizar el voto opositor frente al kirchnerismo, captando gran parte de los votantes de las otras fuerzas enfrentadas con el gobierno nacional. Cuanta menos gente vote, más peso tienen los aparatos políticos y hoy no está del todo claro cómo jugará el peronismo tradicional. Al no haber interna para elegir candidatura presidencial en ninguna fuerza, en los hechos esta interna puede generar una elección de tres vueltas.

En conclusión: el fenómeno Del Sel no se proyecta al ámbito nacional, pero la elección de Santa Fe confirma que el voto del campo sigue siendo reacio al kirchnerismo y que éste sufre tensiones con el peronismo; la segunda vuelta de la elección porteña, que Macri ganaría en forma contundente, dejará planteada la cuestión de si él juega o no un rol como elector en las primarias y la elección presidencial; en Córdoba el oficialismo nacional no tiene candidato y gane quien gane, será un resultado que favorecerá a la oposición; por último, las primarias obligatorias del 14 de agosto se han convertido en una preelección nacional y en una interna abierta de la oposición, realizándose también en la provincia de Buenos Aires.
Fuente: www.agenciacna.com

Cristina y la peor derrota en el peor momento

La magnitud de la derrota del kirchnerismo en Santa Fe es tal que ni siquiera los buenos resultados de la elección a la legislatura (parlamento) provincial la pueden enmascarar. Tampoco vale el argumento, ya repetido en la ciudad de Buenos Aires, de que el responsable de la derrota es el candidato perdedor y no Cristina Fernández.
En las elecciones de la provincia de Santa Fe (gobernador y parlamento provincial), el partido de Cristina Fernández de Kirchner ocupó un ominoso tercer lugar, por detrás del candidato socialista, Antonio Bonfatti, y del macrista (PRO), Miguel del Sel. Mientras la distancia entre el primero y el segundo fue de sólo un 3,5%, un 13% de los votos separó al kirchnerista Agustín Rossi de su más inmediato predecesor.

La magnitud de la derrota del kirchnerismo es tal que ni siquiera los buenos resultados de la elección a la legislatura (parlamento) provincial la pueden enmascarar. Tampoco vale el argumento, ya repetido en la ciudad de Buenos Aires, de que el responsable de la derrota es el candidato perdedor y no Cristina Fernández. Entre otras cosas porque la designación de las candidaturas mucho tuvo que ver con el dedo presidencial o con su condición de “gran electora”. Para colmo de males, los comicios santafesinos se inscriben en un mes sumamente complicado para las aspiraciones presidenciales.

En efecto, la derrota del kirchnerismo en Santa Fe sigue al pésimo resultado obtenido en la ciudad de Buenos Aires y es previo a tres fines de semana de infarto para los intereses de la presidente. El 31 de julio es la segunda vuelta en Buenos Aires (con unas estimaciones de voto superiores al 60% para Mauricio Macri); el 7 de agosto las elecciones provinciales en Córdoba (donde no acude ningún candidato kirchnerista debido a la mala gestión de Cristina Fernández) y el 14 de agosto las elecciones primarias y obligatorias que pondrán a los ocho candidatos presidenciales argentinos frente a la mayor encuesta preelectoral que pueda tener lugar.

Las elecciones de Santa Fe han servido para despejar numerosas incertidumbres, tanto a escala provincial como nacional. Sin embargo, todavía las encuestas siguen dando a Cristina Fernández de Kirchner como ganadora de las elecciones presidenciales, bien en la primera vuelta a celebrar el 23 de octubre, o bien en la segunda que debe tener lugar un mes después. Tradicionalmente las encuestas electorales argentinas no se han caracterizado por su excesiva fiabilidad, especialmente en elecciones competidas. Por eso, en este punto, la cuestión determinante es saber si los resultados desfavorables de las últimas elecciones provinciales influirán sobre las expectativas de voto de la presidente o no. Si bien hasta ahora Cristina Fernández ha sabido quedar indemne frente a cualquier avatar político desfavorable, la duda que persiste es si estará en condiciones de seguir haciéndolo.

Lo que parece evidente es algo que he venido señalando en repetidas oportunidades y es la imposibilidad del kirchnerismo de conquistar la totalidad de los votos peronistas. En la medida que el discurso presidencial se hace más radical, que opta por elegir candidatos poco dados a contemporizar con las estructuras tradicionales del peronismo, y a imponer figuras ajenas a los caudillos y a los aparatos locales o regionales, la posibilidad de una fragmentación del voto peronista es cada vez más evidente. Lo que queda por ver es si la figura presidencial podrá llegar a octubre con un caudal suficiente de respaldo popular para imponerse en los comicios o, por el contrario, sus agravios habrán espantado a una cantidad necesaria de gente como para sufrir una estrepitosa derrota.

En el caso de Santa Fe ha quedado claro, como recordaba en La Nación Joaquín Morales Solá, que los agricultores sojeros, seriamente perjudicados en su día por la voracidad fiscal vía retenciones, han seguido dando la espalda al kirchnerismo, como lo hicieron en las parlamentarias de 2011. Queda por ver si en las provincias de Córdoba, Buenos Aires y Entre Ríos se producirá un fenómeno semejante, lo que en caso de suceder supondría una importante limitación para las aspiraciones reeleccionistas de Cristina Fernández.

Toda lo que ocurra en la política argentina de aquí al 14 de agosto tendrá un efecto inmediato en la clarificación de las candidaturas definitivas a las elecciones de octubre. Si bien los principales candidatos saben que más de uno tendrá que apearse de la contienda, el problema de fondo es saber quiénes lo harán y en qué condiciones. Al margen de esta cuestión es evidente que el gran triunfador de las elecciones de la ciudad de Buenos Aires y de la provincia de Santa Fe es Mauricio Macri, aunque como no se ha inscrito para las elecciones primarias no podrá ser candidato en octubre y, en el mejor de los casos, deberá reservarse para 2015.

Los comicios de Santa Fe han dejado en buen lugar a Eduardo Duhalde, beneficiado por su cercanía a Macri, y en un no tan buen lugar al socialista Hermes Binner, actual gobernador de Santa Fe, que esperaba un triunfo arrollador en su provincia como forma de recado contundente a los radicales de Ricardo Alfonsín o inclusive a Lilita Carrió. Al mismo tiempo han puesto severamente en entredicho la campaña de “Cristina ya ganó” puesta en marcha desde las usinas gubernamentales. Para llevarse el premio mayor, los publicistas oficialistas, que hasta ahora se habían caracterizado por su buen trabajo, deberán exprimir su imagen para realzar una figura algo más creíble que la de una presidente atribulada por su viudedad.

Las próximas elecciones presidenciales serán decididas por un electorado sumamente peculiar, con una fuerte impronta del votante peronista, que tanto puede votar por un candidato de derecha en unas elecciones provinciales como por otro de izquierda en las nacionales. Por eso, en la Argentina de hoy decir que las elecciones la decidirá el voto peronista es prácticamente no aclarar nada. Hay peronistas que apoyan a Cristina Fernández y peronistas que no. Hay peronistas que apoyan a Ricardo Alfonsín y peronistas que no. Hay peronistas que apoyan a Eduardo Duhalde y peronistas que no. Por tanto, más allá del gran interrogante de definir qué significa actualmente ser peronista, el desafío de los candidatos es conquistar a un electorado desconcertado ante mensajes tan contradictorios emanados de unos y otros. Y para ello los políticos deberían volver a ser políticos y dignificar la política en lugar de dedicarse a la autocomplacencia y a la mutua descalificación.

Autor de Nota: Infolatam

El kirchnerismo pelea Necochea

Amado Boudou, Gabriel Mariotto, Diego Bossio y José Ottavis fueron a Necochea a apoyar la candidatura de Horacio Tellechea, en un esfuerzo por quitarle a la UCR la administración del Municipio.
El balneario de Necochea insólitamente se está convirtiendo en el eje de una importante pelea política. Es que el kirchnerismo quiere ganarle con Horacio Tellechea el gobierno al radical Daniel Molina, tierra en la que también pesa el duhaldista Gerónimo «Momo» Venegas.

Esta noche Boudou, Sileoni, Bossio y Mariotto compartieron un acto con Tellechea, quien previsiblmente llamó a poner en sintonía a la ciudad con la provincia y la Nación, el discurso repetido por todos los candidatos kirchneristas que no gobiernan.

En el armado kirchnerista en Necochea también influye el operador kirchnerista Roberto Porcaro, quien participó de la organización del acto, al que se sumaron José Ottavis, Sergio Berni y el socialista Oscar Gonzalez.

En su discurso Bossio señaló la importancia del desendeudamiento y la recuperación de los fondos que estaban en manos de las AFJP para concretar políticas de inclusión social.

Boudou, por su parte afirmó «todo lo que soñábamos en 2003 hoy es realidad. Ahora venimos a pedirles el voto para lograr lo que aún falta». En la previa tocó La Mancha de Ronaldo, un clásico de los actos kirchneristas.
Fuente: lapoliticaonline

Siguen los cruces por el armado de las listas del kirchnerismo

El diputado Héctor Recalde admitió que la CGT aspiraba a tener más lugares. Por su parte. El ultra K Carlos Kunkel dijo que siempre hay un poco de enojo de los que se quedan afuera.
El diputado del Frente para la Victoria Carlos Kunkel admitió hoy que «generalmente hay un poquito de enojo» por parte de los dirigentes que se quedan afuera de las listas electorales, y opinó que la CGT continuará acompañando al Gobierno a pesar de que muchos sindicalistas no conformarán las nóminas en los próximos comicios.

«Aquí hay una cuestión que cualquiera que ha tenido que estructurar u organizar este tipo de trabajo como cuando hay que hacer una cooperadora o sociedad de fomento, siempre hay más personas que aspiran a integrar esa comisión que las que realmente después podrán ocupar los cargos», indicó Kunkel.

De esta manera, el legislador oficialista minimizó las frustración que originó en gremialistas como Omar Viviani (taxistas) o Julio Piumato (judiciales) por no haberle dado varios lugares en las listas a hombres provenientes del sindicalismo.

«Generalmente hay un poquito de enojo. A mi me tocó coordinar la configuración de la lista de concejales de Florencio Varela. Es natural que dirigentes zonales barriales con un amplísimo grado de representatividad, tienen legítimas aspiraciones a ocupar cargos», recalcó Kunkel en diálogo con radio La Red.

Al ser consultado si la CGT está más preocupada por posicionarse políticamente que defender los derechos de los trabajadores, Kunkel no puso en dudas que el titular de la CGT, Hugo Moyano, está a favor en «el mejoramiento de las condiciones de vida del trabajo y el salario».

Kunkel analizó que «puede haber algún compañero que se sienta dolido» por no estar en alguna lista, pero afirmó que «la CGT, como organización» seguirá apoyando al gobierno de Cristina Fernández.

Por su parte, el diputado oficialista Héctor Recalde admitió hoy que la CGT «por supuesto que aspiraba a tener más lugares» en las listas de candidatos para las elecciones de octubre, pero aseguró que entre la central obrera y el Gobierno nacional todo «está perfecto, mejor imposible».

«Cuando hay cien pretendientes para diez novias, hay 90 que van a quedar calientes», ilustró el asesor legal de la CGT, siguiendo expresamente «el estilo» que eligió el titular del sindicato de taxistas, Omar Viviani, para graficar el sentimiento de algunos compañeros que quedaron excluidos de las nóminas electorales.

Sin embargo, Recalde enfatizó que el tema de las listas es «accesorio» y de ninguna manera la intención de la CGT de Hugo Moyano es «entorpecer lo que es fundamental y que es que Cristina (Fernández) sea reelecta para que los trabajadores puedan seguir en el camino de la recuperación de derechos y conquistas
DyN

Menem va con el kirchnerismo

El ex presidente Carlos Saúl Menem repetirá la alianza con el kirchnerismo en la provincia de La Rioja. Buscará la reelección como senador nacional por la minoría y el resto de su lista estará integrada por dirigentes afines a la Casa Rosada.

Carlos Saúl Menem intentará mantener la banca de senador a través de su alianza con el
kirchnerismo riojano. El ex presidente ya había anunciado que se presentará con su partido
Lealtad y Dignidad. Sin embargo, en esa boleta habrá dirigentes que responden al gobernador Luis Beder Herrera, un aliado del Gobierno que consiguió su reelección con la ayuda electoral de la Presidenta.

Entre los candidatos que lo acompañarían se encuentran la diputada del Frente para la Victoria Hilda Aguirre de Soria, la ministra de Desarrollo Social, Griselda Herrera, y la legisladora provincial ultramenemista Alejandra Oviedo.
Fuente: lapoliticaonline.com

Sin acuerdo, los K y el PJ local llevarán candidatos propios

CORDOBA—-Finalmente, no hubo acuerdo. El peronismo cordobés y el kirchnerismo local presentaron anoche listas propias de candidatos a diputados nacionales.

Las conversaciones llevaban varios días, pero ayer la presidenta Cristina Fernández bajó una orden a la mesa de las negociaciones: el Frente para la Victoria sería su lista, conformada en su totalidad por dirigentes de su espacio político.

Ante este escenario, el gobernador Juan Schiaretti y el candidato José Manuel de la Sota decidieron inscribir su propia lista, encabezada por el ministro de Gobierno, Carlos Caserio.

La lista K está integrada en sus primeros lugares por el intendente de Leones, Fabián Francioni. Le siguen Nora Bedano (esposa de Eduardo Accastello), Mónica Gutiérrez (titular de la Anses-Córdoba), el intendente Daniel Giacomino, Martín Fresneda, abogado de los organismos de derechos humanos, y el funcionario nacional Ricardo Moreno.

Esta lista aglutina a la mayoría de los sectores kirchneristas de la provincia. Como en las elecciones legislativas de 2009, quienes adhieren 
al Gobierno nacional irán 
unidos.

Por su parte, De la Sota y Schiaretti también se replegaron en la estructura del partido e inscribieron una lista con dirigentes con trayectoria en el peronismo provincial. Caserio es el presidente alterno. Omar Dragún es el titular de la CGT unificada, que aglutina a más de 80 gremios de toda la provincia.

Mientras que Claudia Martínez y Graciela Ruiz son dos dirigentes que han ocupado distintos cargos en las gestiones provinciales.

La lista del gobernador y el candidato a sucederlo no será la alianza Unión por Córdoba como estaba anotada en la justicia electoral, si no el Partido Justicialista de Córdoba.

De este modo, podrán aportarle votos a la candidatura presidencial de Cristina Fernández.

Ayer por la tarde, Schiare-tti asistió al acto en Olivos en el cual la Presidenta oficializó el nombre de su candidato a vicepresidente. Se especuló que luego de esa convocatoria, el gobernador podría mantener alguna reunión con la propia jefa del Estado o con algunos de sus ministros.

Sin embargo, ese encuentro no se produjo y desde Capital Federal, Schiaretti comunicó que no había otra alternativa que presentar una lista con peronistas puros.

Anoche venció el plazo para presentar las candidaturas ante las juntas electorales de cada partido. Ahora, cada fuerza tendrá hasta el miércoles para oficializar las listas ante la justicia electoral. Habrá algunos días de negociación, pero descartan que en el PJ habrá dos listas.

Divididos

Como en el 2007. En caso de no haber un acuerdo antes de oficializar las listas ante la justicia electoral, el peronismo cordobés y el kirchnerismo irán en boletas separadas como ocurrió en los comicios legislativos del 2009.

Escenario. En aquella oportunidad, el peronismo terminó ter-cero en los comicios, detrás del Frente Cívico y el radicalismo. Solo pudo conseguir dos diputados: Francisco Fortuna y Estela Garnero. Mientras que el kirchnerismo sumó el nuevo por ciento del electorado y cosechó una banca en la Cámara Baja que hoy ocupa la sindicalista Carmen Nebreda.
Fuente: http://www.lavoz.com.ar/

Cómo el kirchnerismo cree que su discurso tapa los escándalos

A lo largo de estos últimos largos ocho años, el gobierno parece que aprendió poco o nada. En sus cotidianos y cada vez más frecuentes escándalos que afectan su gestión gubernamental, lo primero que atinan a hacer es negar el hecho.
Pero casi todos estos son tan graves, que no solo afectan al Estado y al gobierno, sino que toman tanta trascendencia política, que casi inmediatamente se potencian a si mismo y se tornan incontrolables en su difusión pública, tanto nacional como internacional.
Cuando el gobierno, ya tardíamente, ve que es imposible tapar el sol con la mano, empieza a tratar de despegarse del escándalo, poniendo distancias entre este y el hecho delictivo, para buscar de salvar su imagen.
Pero todo es realizado tan torpemente por sus voceros y operadores, que pareciera que parten de la base que los argentinos se tragan fácilmente cualquier sapo.
Como no se pudo ocultar la corrupción en la Fundación “Madres de Plaza de Mayo” se buscó en segunda instancia, salvar a la Presidente de la misma. El canciller Héctor Timerman con su habitual delicadeza y diplomacia expresó: “Es un dolor muy grande ver los ataques a Hebe, que no son a Hebe sino al Gobierno. Hay algunos que utilizan a Hebe en su campaña contra el Gobierno”.
Posteriormente ante las evidencias cada más comprometedores de la participación de Bonafini en este descomunal acto de corrupción, la directiva fue despegarse de ella y tratar de salvar la imagen de la Fundación.
No voy a relatar este nuevo grosero mega escándalo de las “Madres de Plaza de Mayo”, ya que está suficientemente tratado en todos los medios, inclusive en los del oficialismo. Simplemente reducirlo a unas pocas líneas a modo de condensado resumen.
La Fundación “Madres de Plaza de Mayo”, organización prioritaria y preferencial de la presidente Cristina Kirchner, una de sus principales banderas políticas, es una organización que recibió una enorme cantidad de fondos públicos y otros apoyos del Estado para tareas con finalidad social, entre ellas la construcción de viviendas.
Como en general en todas las cuentas públicas del gobierno, se desconoce con precisión el monto entregado, pero se estima que es del orden de $ 700 millones de pesos.
El apoderado de la Fundación, el parricida Sergio Schoklender, organizó varias empresas en las cuales tiene participación societaria, en una de ellas la principal, Meldorek, posee el 90% de participación y es la empresa constructora de la Fundación.
El standard de vida personal de Schoklender es similar a la de un magnate multimillonario de los EE.UU: automóviles y aviones privados de alta gama, lanchas y yates, alojamiento en lugares de turismo en hoteles de alta categoría, propiedades, etc.
Schoklender tiene dos títulos universitarios y se nota en su persona que es un individuo preparado y de rápidas respuestas. El hecho que se haya enriquecido en poco tiempo con una fortuna y bienes en tal magnitud y cantidad, hace pensar en jugosos retornos, que actuaba bajo un manto de impunidad o que obtenía recursos del narcotráfico o del lavado de dinero.
La presidente de la Fundación, la execrable Hebe de Bonafini, sabía el nivel de vida de su “ahijado” desde ya hace mucho tiempo.
También Cristina sabía el desmadre en el uso de los fondos públicos y la corrupción consecuente. Otros organismos del gobierno sabían de ello, entre ellos la Unidad de Información Financiera, por denuncias realizadas hace más de un año y por supuesto una serie de funcionarios, empezando por Aníbal Fernández, Abel Fatala, Julio de Vido y gran parte del gobierno. Era un secreto a voces.
El hijo putativo es solo la punta de un iceberg que esconde diferentes delitos con la complicidad del Estado.
Lo cierto es que todo tiene un tufillo nauseabundo y deja en clara evidencia sobre como se manejan los dineros públicos en este gobierno.
Cuando se refiere a dinero público, se habla sobre los impuestos que de una manera u otra, que todos los argentinos tributan al Estado. El dinero es el nuestro. Nosotros financiamos la vida y el buen pasar del parricida, su putativa madre y el resto de la organización.
Si se comprobase que efectivamente hubo retornos nos encontraríamos ante una asociación ilícita de una gran envergadura y complicidades dentro del mismo riñón del gobierno.
Recordemos la excelente relación de Bonafini con Cristina, que se demostraba públicamente cada vez que se veían y que era mencionada en la mayoría de los soliloquios de la presidente.
Es tan clara la maniobra de esta gigantesca estafa y seguramente otros delitos, que el tratar de minimizarlos u ocultarlos implica una verdadera subestimación de la inteligencia de los argentinos.
La presidente debería afrontar sus equivocaciones y errores y no disfrazarlas engañando a la ciudadanía. El costo de esa manera sería sustancialmente menor.
Los argentinos no somos tontos ni estúpidos y nos damos cuenta cada vez más claramente que Cristina, no controla el andamiaje político que creó su difunto perverso marido. Su notoria incompetencia permite que nos roben el país.

Fuente: periodicotribuna.com.ar/Alfredo Raúl Weinstabl

Schoklender: el kirchnerismo logró el control judicial


Parece evidente que el juez federal Norberto Oyarbide pretende reducir los riesgos judiciales para Sergio y Pablo Schoklender, dos parricidas condena completa y sus secuaces en la Fundación Madres. A éstos Bonafini los echó recién después de que el fraude tomara estado público. Oyarbide allanó Meldorek recién ayer, dándoles a los hermanos la ventaja del fin de semana, tiempo más que suficiente para que desaparecieran muchos papeles, pen drives, etc. Queda, sin embargo, la esperanza de que el coleccionista de autos, sintiendo que le están soltando la mano, repita públicamente que el ejecutaba lo que la comisión de madres le ordenaba. Lo cual, por otra parte, parece obvio.

El kirchnerismo y sus adláteres judiciales, con el tiempo, van puliendo sus técnicas y no se les puede negar habilidad. Así pasó con Ricardo Jaime y Héctor Cappacioli, que amenazaron con hablar y, a partir de entonces, cada vez tienen menos problemas con la justicia. Más ahora que los jueces federales y fiscales del fuero leen y creen las encuestas que la dan ganadora a CFK. Solamente podría haber justicia si las encuestas muestran en los próximos meses una alta probabilidad de ballotage. El frente judicial aparentemente lo tiene el gobierno controlado.

Final abierto
El Plan Federal de Viviendas Populares es un capítulo del programa de obra pública del Ministerio de Planificación. A éste se le agregan las obras de Vialidad Nacional, cuyos aportes empresarios a la caja oficial son gerenciados por Ernesto Clarence, alias Cabezón. El mismo que inventó las operaciones de retorno en billetes de 500 euros. Pero también están las obras de tendido eléctrico, en las que tiene el monopolio Electro Ingeniería, los caminos de Lázaro Báez, más diques y puentes, en donde hay una sobrefacturación sistemática. El retorno sería del 15% y las cuentas de esta fortuna se habrían acumulado en la célebre libreta negra de Néstor Kirchner. Después de la muerte de éste, la libreta estaría bien custodiada por Máximo y Osvaldo Sanfelice. Así es que Julio De Vido y José López, conscientes de que Sergio Schoklender es un trucho, igual le entregaban las multimillonarias partidas, sin auditar en lo más mínimo si las construcciones se hacían. La razón es que el parricida devolvía un retorno mucho más grande que otros. Y esto se explica porque, si una obra la hace una empresa de la Cámara Argentina de la Corrupción (CAC), a veces llamada Cámara de la Construcción, el contratista de obra pública paga un retorno del 15%. Ahora bien, si el contratista construye poco y nada, el retorno puede ascender hasta el 50%. De ahí que el parricida era un gran aportante a la causa. Pero sería un error subestimarlo, porque sabe mucho, es muy inteligente y seguramente se debe haber guardado pruebas por si algún día le sueltan la mano. En tren de hipótesis, si Schoklender termina preso, los secretos del escándalo pueden salir a la luz pública. En caso contrario, será otro caso más de desaparición de fondos cuyos secretos Kirchner se llevó a la tumba. En fin, como diría un filmado por Telenoche, “la platita está”.
Fuente: Por Guillermo Cherashny para el Informador Público

De Narváez: El kirchnerismo tiene como principio una mentira que se repite

Consideró como «una mentira» que «el kirchnerismo ya ganó» las elecciones de octubre. El candidato a gobernador bonaerense de Unión Celeste y Blanco, Francisco de Narváez, consideró hoy como «una mentira» que «el kirchnerismo ya ganó» las elecciones de octubre, y sostuvo que sólo se trata de «una sensación» que «se ha instalado», como «que no hay inflación ni inseguridad».

Asimismo, destacó que su acuerdo con el radical Ricardo Alfonsín ha permitido «superar barreras partidarias y etiquetas que no nos han hecho bien» para «plantear a los argentinos una forma de gobierno moderada, con capacidad para resolver los problemas, con capacidad de diálogo y salir de este autoritarismo, esta confrontación, este populismo corrupto que es el kirchnerismo».

En declaraciones a radio Mitre, De Narváez dijo que, junto a Alfonsín, «sentimos que era el momento de mirar para delante
en el marco de una situación que estamos dispuestos a superar. El futuro tiene que ver con lo que va a pasar, no con lo que ya pasó».
«Se ha construido una sensación como que el kirchnerismo ya ganó. Es lo mismo que dicen ellos, que no hay inflación ni inseguridad. El kirchnerismo tiene como principio una mentira que se repite y se repite y finalmente se instala. Nosotros vamos a demostrar que no es así», prosiguió.

Críticas. Por otra parte, el legislador opositor relacionó el caso de supuesto lavado de dinero del ex apoderado de las Madres de Plaza de Mayo, Sergio Schoklender, con «la valija de (el venezolano Guido) Antonini» Wilson o del procesado ex secretario de Transporte Ricardo Jaime.
«El kirchnerismo tiene como una aureola de tener cruzadas que hacen al gobierno nacional y popular, y no tiene nada que ver con eso: tiene que ver con un populismo corrupto que se viste yt se disfraza de algo y por abajo está plagado de corrupción», advirtió.

Señaló que en el caso de Schoklender «ha habido una intencionalidad en retirar los controles del Estado. Si no, no pudieron haber sucedido las atrocidades que han pasado y se están descubriendo».

De Narváez reclamó que «la Justicia acelere al máximo posible el proceso para que se vea con claridad ante la sociedad la diferencia entre lo que es gobernar honestamente, como vamos a gobernar nosotros, y la de un gobierno corrupto, como ha sido el kirchnerismo
Fuente: lavoz.com

Menem, ¿un kirchnerista más?

El ex presidente sigue sumando porotos para el oficialismo, luego del pacto con el gobernador Beder Herrera, Menem vaticinó un triunfo de Cristina Fernández de Kirchner y comentó que “la oposición no existe, son irresponsables y pocos serios”.
El acuerdo político en la provincia de La Rioja entre el kirchnerismo y Carlos Menem fue el puntapié inicial para una relación que parece avanzar.

Hace poco más de un mes, en una reunión entre el gobernador kirchnerista Luis Beder Herrera y el diputado provincial Nicolás Martínez firmaron un acuerdo escrito en el cual el bederismo apoyará la reelección del senador Menem; lo cual significa que el legislador deberá ir en la lista que encabece el candidato a presidente del kirchnerismo.

Para demostrar aún más el lazo Menem-Kirchnerismo, el ex presidente de la Nación, brindó hoy declaraciones de apoyo para Cristina Fernández de Kirchner.

“A Cristina (Fernández) no hay con qué darle en esta elección», señaló el riojano prediciendo el triunfo de la actual presidenta de cara a la votación de octubre próximo, aunque también pronosticó «el final del kirchnerismo» cuando agote su segundo mandato.

Como una especie de vidente, también pronosticó que luego de un año y medio de tranquilidad sería «el final del kirchnerismo», porque al no tener habilitación para otro periodo los sectores que apoyan al gobierno nacional buscarán caminos alternativos.

Sintiendose un oficialista más, el legislador cuestionó fuertemente a la oposición al decir que “no existe, porque está muy disgregada” y añadió: «Son irresponsables y poco serios”.
Fuente: www.agenciacna.com

Una batalla que el kirchnerismo ganó sin combatir

Por Carlos Tórtora para el Informador Público

La crisis entre Eduardo Duhalde y Alberto Rodríguez Saá y la suspensión -tal vez definitiva- de las internas adelantadas del Peronismo Federal, tiene cierto paralelismo con la confrontación que dos semanas atrás protagonizaron Ricardo Alfonsín y Ernesto Sanz cuando este último abandonó la interna adelantada prevista para el 30 de este mes. En las dos crisis se cruzaron acusaciones sobre pactos con terceros para volcar el resultado. Sanz sospechaba que Alfonsín había acordado que el kirchnerismo movilizaría la participación masiva de sus militantes para asegurarle el triunfo. En el caso de los disidentes, Duhalde sospechaba que su rival puntano le había empatado la interna en la Capital con la ayuda de votantes movilizados por punteros K y hasta por el moyanismo. Pero ya desde antes de este episodio, Rodríguez Saá acusaba al lomense de contar con el apoyo de la cúpula del PRO.

Otro factor decisivo en el fracaso de las dos internas adelantadas fue la frialdad del electorado. Sanz decidió bajarse al percibir claramente que los independientes no se mostraban demasiado interesados en votar ahora y que sólo se movilizarían los militantes. Duhalde y Rodríguez Saá apostaron, por su parte, a que el antikirchnerismo concurriría a la interna adelantada en forma masiva. De hecho, el promedio de votantes calculado sobre el padrón de los cinco distritos donde se realizó la interna (Capital Federal, Entre Ríos, Corrientes, Chaco y Misiones) indica un promedio del 1,5% aproximadamente. Uno de los factores que conspiró en contra de una mayor participación es el hecho de que la interna carecía de efectos jurídicos, porque los candidatos sólo se podrán elegir el 14 de agosto.

Para poder presentar candidaturas en la elección nacional, los partidos deberán alcanzar en la primaria del 14 de agosto un número muy parecido, el 1,5% de los votos válidos emitidos. El mensaje de la interna suspendida para el conjunto de la oposición es grave: la participación masiva está lejos de alcanzarse, aunque como las primarias son obligatorias la afluencia será mucho mayor. Pero, después de lo ocurrido con estas dos internas adelantadas aparecen serios interrogantes. Por ejemplo, si Macri es candidato a presidente y se presenta sin rivales en la primaria, ¿tendrá un apoyo masivo o cosechará un resultado mediocre? Si Sanz no compite con Alfonsín, ¿éste no corre el mismo riesgo que Macri? El caso es que una baja cantidad de votos en la primaria debilitaría notoriamente a cualquier candidato con vistas a la elección general. A CFK también le valen las generales de la ley -y más todavía por ser gobierno- y debería montar una movilización masiva de votantes para no quedar afectada.

¿Quiénes ganan?
El balance de los fracasos de la UCR y el Peronismo Federal para definir sus candidatos antes de las primarias es, por el contrario, ampliamente favorable al gobierno. Sin arriesgar nada, el kirchnerismo se beneficia con la crisis que jaquea a dos de las tres principales fuerzas opositoras. Como ya argumenta Aníbal Fernández, el gobierno usará mediáticamente los errores de sus rivales.

Claro está que esta ruptura con final abierto entre Duhalde y Rodríguez Saá tiene también tiene otros beneficiarios. Felipe Solá, por ejemplo, con sólo cruzarse de brazos y cuestionar la conveniencia de la interna adelantada, acaba de colocarse en una óptima posición para aspirar, por ejemplo, a ser el compañero de fórmula de Alfonsín o Sanz. Francisco De Narváez es otro vencedor, porque se mostró distante y crítico de la interna adelantada y probablemente algunos dirigentes duhaldistas ahora se crucen para su lado. A Mauricio Macri, el tembladeral en el Peronismo Federal también lo impacta. El sector del PRO que impulsa su candidatura presidencial acaba de encontrar un fuerte argumento: como están las cosas, el Peronismo Federal debería acompañar la postulación del jefe del PRO sin demasiadas pretensiones. Pero la liquidez del proceso político hace que cualquier cálculo sea endeble. Por ejemplo, Rodríguez Saá podría plantarse y presentarse en octubre aun sin alianzas, como hizo en el 2007. En aquel entonces estuvo cerca del 9% y, en el actual escenario, podría tratarse de votantes que, de no presentarse el puntano, terminarían apostando a Macri.

Lo que une y desune a la tropa opositora

El llamado de los máximos referentes de la política nacional a armar un frente conjunto para pelear la presidencia al kirchnerismo, abrió el debate en la oposición. Qué es lo que une y desune a la oposición en la posibilidad de alcanzar acuerdos electorales que sirvan para destronar al oficialismo de lo más alto del poder.

«Hay un anhelo de la población de terminar con la dispersión de las fuerzas opositoras», señaló en el día de ayer el ex presidente Eduardo Duhalde en un acto homenaje a Raúl Alfonsín a dos años de su fallecimiento, lo que despertó inmediatas suspicacias sobre la posibilidad de vislumbrar un acuerdo entre diferentes partidos para enfrentar al kirchnerismo en las elecciones de octubre.

La realidad marca que esta idea de Duhalde tenga poco viso de poder llevarse adelante, más que nada por las fuertes diferencias que hay al interior de las fuerzas que componen la oposición, que hace casi imposible una unidad de acción de las fuerzas anti-K.

Desde el propio Peronismo Federal, el ex presidente brega por una unidad de acción con Macri, el radicalismo y el Socialismo, pero a su vez están los hermanos Rodríguez Saá, que plantean ir solamente con el peronismo, confiando ampliamente en la fuerzas de las ideas del General Perón, no aceptando alianzas con sectores no peronistas; a lo que se suma Mario Das Neves y Felipe Solá, que si bien saben de sus pocas posibilidades de llegar a Balcarce 50, también son conscientes de su poca capacidad para construir acuerdos por fuera del peronismo clásico.

La centroderecha nacional sin dudas está encarnada por el jefe de gobierno porteño Mauricio Macri, quien a la luz de las encuestas que lo muestran como el opositor mejor posicionado ante la sociedad, asume un rol de liderazgo de la oposición que no le calza, ya que su imposibilidad de alcanzar acuerdos programáticos no van más allá del Peronismo Federal, principalmente Eduardo Duhalde y Felipe Solá, más allá de la buena relación que lo une al precandidato radical Ernesto Sanz.

Otro sector de la oposición sumamente dividido es el de la centroizquierda nacional, que con partidos como la Unión Cívica Radical, el Partido Socialista, Proyecto Sur, Generación para un Encuentro Nacional (GEN) y la Coalición Cívica, parece no encontrar el rumbo y sumergirse en discusiones estériles que aleja a su electorado más que acercarlo.

La negativa de Pino Solanas y Proyecto Sur a ser el “furgón de cola del radicalismo”, rompe con cualquier posibilidad de acuerdo con el centenario partido, complicando también las chances de lograr una alianza con el Socialismo y el GEN, consiguiendo sólo un compromiso de ayuda mutua con el Frente Cívico de Luis Juez en Córdoba.

El no querer formar un bloque opositor progresista junto al radicalismo, además de decir públicamente que con Elisa Carrió y Julio Cobos, no puede compartir un proyecto en común, impide la unidad completa del sector e invita a pensar que las divisiones van a seguir latentes sin la posibilidad de alcanzar nada más que acuerdos parciales a nivel parlamentario. El sueño del cineasta, es lograr que Margarita Stolbizer y el Socialismo se sumen a su cruzada anti-bipartidista, armando un fuerte polo progresista que sirva para romper con los clásicos partidos que gobiernan el centro de la escena a nivel nacional desde hace más de medio siglo.

Dentro de la UCR, quien parece contar con mayores posibilidades de lograr mayores acuerdos políticos con las demás fuerzas opositoras, es Ricardo Alfonsín, que con una buena imagen pública logra captar adeptos independientes y hasta del propio peronismo; no pasa lo mismo con los otros referentes del radicalismo, como lo son Ernesto Sanz y Julio Cobos, que tienen menos margen de maniobras para lograr consensos con fuerzas cercanas al radicalismo, más que nada por su visión más ortodoxa de la economía y de la vida social del país, que los llevan a generar reparos en otros sectores de la centroizquierda.

Al hijo del ex presidente le juega en contra de lograr consensos justamente el tener detrás suyo a personas de su partido que poco tienen que ver con un proyecto nacional, y que han estado sumergidos en lo peor de la vieja política a lo largo de las últimas décadas. Además, el recuerdo de la hiperinflación, las leyes de impunidad y del Pacto de Olivos que realizó su padre, le hacen perder votos en un amplio sector del electorado. Su buena relación con Carrió, Stolbizer, Binner y Cobos, le abren un frente de oportunidades de posibles alianzas electorales con otros referentes progresistas, que le puedan abrir la chance de lograr el sueño de llegar a la Casa Rosada.

La Coalición Cívica, principalmente su líder, la diputada nacional Elisa Carrió, le juegan a favor en lograr una alianza que reedite el Acuerdo Cívico y Social del 2009, su profunda ética republicana y la actitud de basar la política en la honestidad, austeridad e integridad de los funcionarios públicos, es el principal punto en común que tiene la chaqueña con todos los demás miembros del espacio. Sus diferencias con Julio Cobos y con Ernesto Sanz, hacen improbable un acuerdo programático con el radicalismo en caso de que ellos ganen la elección interna del centenario partido, aunque si el ganador resultara Ricardo Alfonsín, la posibilidad de un acercamiento con el partido fundado por Leandro N. Alem sería más viable.

La unidad de la oposición para romper con la hegemonía oficial en el Parlamento es algo por lo cual el mandatario santafesino Hermes Binner brega constantemente, para que a partir de ese trabajo conjunto se puedan lograr acuerdos mayores a lo meramente legislativo. Su capacidad de gestión es valorada por el resto de los miembros del progresismo, aunque en los últimos tiempos se ha visto debilitado por no poder contener la interna que sufre hoy en día el Socialismo en su provincia, entre su candidato Antonio Bonfatti y el senador Rubén Giustiniani, que ha dividido al PS en dos, con posiciones muy disímiles una de otra, y que puede significarle un fuerte dolor de cabeza de cara al futuro inmediato.

La buena relación que Margarita Stolbizer mantiene con Alfonsín y Sanz en el radicalismo, sumado a las excelentes relaciones que mantiene con el Socialismo y con Pino Solanas, la lleva a ser una de las personas más codiciada por los otros espacios para que sea cabeza de lista en el mayor distrito electoral del país, debido a los excelentes números que cosecha en todos los sondeos de opinión. La relación ambivalente que mantiene con Elisa Carrió, la enemistad política con su coterráneo Martín Sabbatella, y el poco predicamento que tiene su discurso en el vicepresidente Julio Cobos, invitan a pensar en poco probable algún acercamiento político de su parte hacia estas fuerzas.

En este estado de situación se encuentra la oposición por estas horas, y más allá de los deseos de muchos de sus miembros de lograr grandes acuerdos políticos que sirvan para enfrentar con ánimos de triunfo al kirchnerismo en las elecciones de octubre, la realidad muestra que las divisiones y las diferencias pueden más que lo poco que acerca a cada una de ellas.
Fuente: www.agenciacna.com

El mejor amigo del hombre

Si en algo tuvo éxito la gestión kirchnerista fue en el retroceder en la historia y anclar a la Argentina en el modelo de país de la década del ‘70.

Así, como si nada hubiera pasado en el mundo en los últimos 40 años y la vergüenza del Muro de Berlín siguiera de pie, el Gobierno reivindicó los ideales y la acción de las bandas subversivas que asolaron a la Argentina.

Nunca esbozó la más mínima crítica a la criminalidad de estos sectores; por el contrario, les rindió honores, monumentos y los sumó al Gobierno en altos cargos públicos.

La cacareada “política de Derechos Humanos” no fue otra cosa que la acción dirigida a tergiversar la historia y a “cazar brujas”.

Con ese fin, se elevó a rango de oficial y único al discurso maniqueo setentista que se enseña en las escuelas de la Argentina; discurso que asevera que una juventud maravillosa, por el noble hecho de comprometerse con los que menos tienen, fue aniquilada por militares perversos que representaban oscuros intereses.

Se declaró feriado el 24 de marzo de 1976, como si esa mañana del 24 los militares argentinos se hubieran despertado transfigurados en monstruos genocidas, hombres lobo dispuestos a depredar y demoler esa Argentina plena de democracia, armonía, felicidad y goce popular que habían construido los partidos políticos, los sindicatos y otras fuerzas vivas; nada más alejado de la verdad.

El período que va desde el 25 de mayo de 1973 al 23 de marzo de 1976 de constitucional sólo tiene el nombre. En los hechos, se trató de una guerra civil por el poder que tuvo su origen en el seno del partido gobernante y que luego se extendió a la sociedad toda.

Han pasado 40 años desde que incendiaran al país con una guerra y, los peronistas, no han realizado todavía, siquiera, el más microscópico y elemental mea culpa.

La Triple A (banda comandada por el ministro López Rega), los Montoneros y el ERP eran los que decidían quién tenía derecho a la vida en este país.

Por cierto, la “juventud maravillosa” no fue perseguida, asesinada y desaparecida, como se apunta para la gilada, por el mero hecho de “pensar distinto”. Lo fue porque pretendía hacerse del poder de la Argentina vía el procedimiento fascista-comunista de secuestrar, asesinar, robar, extorsionar y amedrentar a quien se interpusiera en su camino.

El objetivo expreso y público de los subversivos era el instalar una dictadura feroz que ejecute la revolución proletaria, la cual, primordial y necesariamente, pasa por el exterminio de la clase social burguesa y de todos aquellos que se opongan al genocidio.

Cien millones de muertos muestran a las claras que son gente de palabra. Debe ser así, porque se debe cumplir “la profecía” del “socialismo científico” (ley ineluctable histórica, según Marx), que establece la extinción de la sociedad capitalista, el nacimiento de la sociedad sin clases, el “fin de la historia” y, para los que por no adorar al oro del becerro permanecen en estado de gracia, el reino del comunismo sobre la tierra por los siglos de los siglos (Amén).

Al respecto, dice el filósofo Tsvetan Todorov “…más o menos en el mismo momento (entre 1975 y 1979), una guerrilla de extrema izquierda se hizo con el poder en Camboya. El genocidio que desencadenó causó la muerte de alrededor de un millón y medio de personas, el 25% de la población del país”.

Agrega, además, en el mismo escrito: “Los Montoneros y otros grupos de extrema izquierda organizaban asesinatos de personalidades políticas y militares, que a veces incluían a toda su familia, tomaban rehenes con el fin de obtener un rescate, volaban edificios públicos y atracaban bancos.

Tras la instauración de la dictadura, obedeciendo a sus dirigentes, a menudo refugiados en el extranjero, esos mismos grupúsculos pasaron a la clandestinidad y continuaron la lucha armada.

Tampoco se puede silenciar la ideología que inspiraba a esta guerrilla de extrema izquierda y al régimen que tanto anhelaba.”

Cabe preguntarse si esta insensibilidad y ocultamiento del kirchnerismo frente a los hechos criminales del terrorismo de izquierda, en simultáneo con la militante y sistemática difusión de los crímenes de la dictadura, son la consecuencia: de convicciones enturbiadas por la pasión política, más, de buena fe, o de maquiavélicos cálculos políticos que subordinan los principios morales a la acumulación de poder.

El artificio de adjudicar a demonios poderosos y malvados la responsabilidad del sufrimiento y las miserias de los pueblos es tan viejo como la demagogia.

Sin embargo, funciona. Ahí esta, entre otros, Hugo Chávez y Fidel Castro para certificarlo. Es que la miseria ajena duele e incomoda. El encontrar un culpable que no soy yo para esa realidad opera como un bálsamo para la conciencia y, también, para esa víscera sensible que es el bolsillo.

Otros son los culpables y los que deben pagar.

En los últimos cien años, los EEUU y el pueblo judío han luchado, cabeza a cabeza, por el primer lugar en el ranking de culpables.

Es tan fácil ser bueno y sensible; sólo hay que encontrar a alguien a quién echarle la culpa.

Por eso, es sabio el periodista argentino-español Carlos Rodríguez Braun cuando dice:
“El mejor amigo del hombre no es el perro, sino el chivo expiatorio”.

Donde no hay justicia es peligroso tener razón, ya que los imbeciles son mayoria. (Quevedo)

Fuente: El Tribuno Por MAURICIO ORTIN, profesor de Filosofía (Unsa)

La estrategia del kirchnerismo para sumar el voto gay

En los últimos días comenzaron a sonar fuerte los nombres de María Rachid (presidenta de la Federación Argentina de Lesbianas, Gays Bisexuales y Trans) y de Alex Freyre (uno de los integrantes de la primer pareja homosexual que se casó) para candidatos a diputado nacional y legislador porteño respectivamente. Postulaciones que reflejan la posición del Frente para la Victoria, que ya puede verse también en el nacimiento de agrupaciones como “Putos Peronistas” o “La Cámpora Diversia”.

“Diez años antes, esto hubiera sido impensado”, reflexionó Alex Freyre sobre la posibilidad de que un partido mayoritario lleve como candidatos a representantes de la causa gay. Es que en estos días, su nombre, junto al de la vicepresidenta del INADI, María Rachid, son barajados por distintos dirigentes del Frente para la Victoria para ocupar los primeros lugares de las listas en las elecciones legislativas.

Freyre, fundador de la ONG Buenos Aires Sida e integrante de la primer pareja homosexual que se casó, le contó a LPO que tiene el deseo de ser candidato a legislador “al servicio del modelo kirchnerista”, pero que “es una decisión que debe tomar Cristina”. También precisó que en los últimos días estuvo reunido con Amado Boudou y afirmó: “apoyo su pre-candidatura porque creo que sería un excelente Jefe de Gobierno”.

El titular de Economía fue uno de los pocos ministros del gabinete nacional que en la vigilia que se estableció en la Plaza de los Dos Congresos, ante la sanción de la Ley de Matrimonio Igualitario, se hizo presente entre la gente y se sacó fotos con los manifestantes.

María Rachid, en cambio, se mostró más cauta respecto de esta posibilidad electoral. “Sé que mi nombre suena para una banca en el Congreso, pero todavía no tuve ningún ofrecimiento formal. Por el momento, estoy muy comprometida con mi trabajo como funcionaria del INADI”.

“Lucho desde hace más de quince años en temas que tienen que ver con el reconocimiento de la igualdad y los Derechos Humanos, pero sé que me hice conocido por el casamiento”, analizó Freyre y puntualizó que de llegar a ocupar una banca “no le escapo a temas como el aborto, la despenalización de la marihuana o el seguimiento del cumplimiento de la ley de educación sexual”. Muy entusiasmado con la posibilidad de una candidatura, anunció a LPO que ya tiene pensado su slogan: “Prometí, la peleé y cumplí” (en relación a la sanción de la Ley nacional de Matrimonio Igualitario).

“Los putos con Perón”

Más allá de estas posibles candidaturas apoyadas por el gobierno nacional, en el seno del kirchnerismo surgieron en los últimos años dos agrupaciones de neto corte gay. “Putos peronistas”, una reedición de una agrupación que tuvo corta vida en los setenta y “La Cámpora Diversia”, la rama gay de la organización que responde a Máximo Kirchner.

Según su propio blog, “Putos Peronistas” es una agrupación política integrada por personas homosexuales, travestis y trans de ideología peronista. Nació en 2007 en las afueras de González Catán, y debe su nombre a una reapropiación de un calificativo negativo. Su logo toma como base el símbolo de la P encima de la V (de Perón Vuelve), pero le agrega otra letra P para formar la sigla de Putos Peronistas. Dicen representar al puto común y corriente, en contraposición al gay de clase alta que suele aparece en los medios de comunicación; y sostienen que el puto es peronista y el gay es gorila.

Los “Putos Peronistas” editan una revista llamada La Paquito, en claro homenaje a Paco Jamandreu, el modisto de Eva Perón que vivía con pasión el peronismo y su homosexualidad.

Pero el origen de la agrupación, en realidad, se remonta al 25 de mayo de 1973; cuando desde la Plaza de Mayo se festejaba la asunción de Héctor Cámpora. Allí, entre la multitud, se erigió un cartel: “Los putos con Perón”.

Esta pancarta, insólita para la época, reflejaba la segunda aparición pública del Frente de Liberación Homosexual Argentino (FLHA), la agrupación de intelectuales liderada por el escritor y periodista Néstor Perlongher.

Luego, la historia no confirmó aquella afirmación. Al contrario, la relación entre el peronismo y los homosexuales se tornó muy difícil. Identificados por los sectores de la derecha peronista como parte de Montoneros, los gays fueron a su vez también rechazados por la izquierda del movimiento a través de una célebre consigna: “No somos putos, no somos faloperos. Somos soldados de Evita y Montoneros”.

Pero casi cuarenta años después, la realidad es muy distinta. De hecho, en el interior de la agrupación que lidera el hijo de la presidenta ha surgido una vertiente gay que se identifica con el nombre de “La Cámpora Diversia”.

En diálogo con LPO, Hernán Pascua, uno de sus organizadores, precisó que “salimos a la luz con la marcha del orgullo gay del 6 de noviembre pasado y trabajamos para la diversidad dentro del proyecto nacional. Hoy por hoy, estamos abocados a bancar la reelección de Cristina”.

Fuente: www.lapoliticaonline.com.ar

El multiprocesado Jaime podría ser el primer kirchnerista en ir a juicio oral

Los polémicos mails de su asesor, las dádivas de empresarios y el jet privado siguen dándole dolores de cabeza. Ex pilotos confirmaron sus sospechosos viajes.

Ricardo Jaime, el multiprocesado ex secretario de Transporte del kirchnerismo, puede convertirse en el primer funcionarios K en llegar a juicio oral. En la causa donde se lo investiga por haber recibido dádivas, mientras ocupaba su cargo, ya tiene un procesamiento confirmado por la Cámara Federal y este fallo permanece bajo estudio de la Cámara de Casación Penal.

Pero la suerte del cordobés quedó ayer todavía más enlodada cuando cinco pilotos confirmaron ante el juez Norberto Oyarbide que fue el ex funcionario fue pasajero en sus vuelos a Córdoba arriba de un Lear Jet 31 A, valuado en 4 millones de dólares.

Aunque la propiedad de la aeronave es una cuestión a determinar, los investigadores confían en poder demostrar con este aporte que Jaime disfrutó de vuelos gratuitos mientras ocupaba su cargo y darle un nuevo procesamiento por dádivas. El primero había sido el juez Claudio Bonadio, que lo procesó por viajar en aviones pagados por empresas privadas a las que debía controlar.

Por el momento, quedó probado que familiares de Jaime usaron el jet para viajes en el exterior. Los pilotos que declararon este martes fueron Vicente Sánchez, Carlos Ferreiro, Hernán Colautti y los copilotos Alvaro González Villafañe y Andrea González.

Los cinco comandantes comprometieron al ex titular de Transporte ya que, sostenidos sobre sus libros de vuelo, detallaron cuatro viajes a Florianópolis, tres a Porto Alegre, uno a Punta del Este, cuatro a Montevideo y uno más rumbo a Miami, Estados Unidos, para quedar en un hangar.

Más relevaciones en los mails. Los correos electrónicos de Manuel Vázquez, el asesor y presunto testaferro de Jaime, siguen abriendo líneas de investigación en la Justicia.

Ahora, tres empresarios aparecen mencionados como financistas del ostentoso jet. En un intercambio el 24 de septiembre de 2008, Vázquez envía una foto de la máquina por mail con la aclaración «sin complicaciones». En otro mensaje del 17 de noviembre del mismo año, detalla la operatoria cerrada con un pago de 100 mil dólares como seña que fue reintegrada por “los tres”, revela hoy el diario La Nación.

En este sentido, se conoció que el trío de empresarios pedía hacer el pago contra entrega al 10 de noviembre pero como el dinero se demoraba, la empresa pidió que el pago total del avión.

Fuente: Perfil