Es récord la venta ilegal en la ciudad

Veredas superpobladas de puesteros ambulantes que ofrecen desde frutas y verduras hasta juguetes, remeras, zapatillas, camperas, anteojos y objetos de electrónica. La fotografía no resiste excusas oficiales: en la ciudad de Buenos Aires, cualquier mercadería puede conseguirse en los sitios ocupados por los denominados manteros, que parecen trabajar sin control alguno de parte de autoridades políticas, policías y funcionarios judiciales.

Según un relevamiento realizado por la Cámara Argentina de Comercio (CAC), en marzo se incrementó el 6,9 por ciento respecto del mes anterior la cantidad de puestos de venta ilegal callejera. El crecimiento interanual fue del 24,8 por ciento y alcanzó el mes pasado a su máximo valor histórico: se contabilizaron 2123 puestos ilegales en la ciudad. Esta cifra, incluso, representa el doble de puestos callejeros no autorizados que había hace dos años.

La peatonal Florida continúa al frente de las zonas con mayor cantidad de manteros y hoy parece un shopping a cielo abierto. Allí se ofrece un surtido abanico de mercaderías, cual feria La Salada, donde se advierten infinidad de imitaciones de marcas conocidas. En Florida, cada vendedor ocupa un espacio bien delimitado y funciona de manera organizada con otros comerciantes muchas veces comandados por hombres de traje que recorren la peatonal con handies y alertan de cualquier inspección.

La venta ambulante está prohibida en la Capital por el Código Contravencional que, en su artículo 83, especifica: «Quien realiza actividades lucrativas no autorizadas en el espacio público es sancionado con multa de $ 200 a $ 600. Quien [las realiza] en volúmenes y modalidades similares a las del comercio establecido es sancionado con una multa de 5000 a 30.000 pesos». Sin embargo, pese a las evidentes violaciones a la normativa, quienes deben velar por el cumplimiento de esta ley, como las policías Federal y Metropolitana, además de los inspectores del gobierno local, no parecen mostrar voluntad para cambiar este estado de cosas.

También es cierto que numerosos vendedores ambulantes amparan su actividad en la ambigüedad del artículo 83 del Código Contravencional, que reza: «No constituye contravención la venta ambulatoria en la vía pública o en transportes públicos de baratijas o artículos similares, artesanías y, en general, la venta de mera subsistencia que no implique una competencia desleal efectiva para con el comercio establecido, ni la actividad de los artistas callejeros en la medida en que no exijan contraprestación pecuniaria».

En ese sentido, el legislador de Pro Patricio Di Stefano tenía previsto presentar la semana pasada un proyecto para modificar ese artículo, iniciativa que ya fue suscripta por el jefe del bloque macrista, Cristian Ritondo, y por el vicepresidente primero de la Legislatura, Oscar Moscariello. Sin embargo, el jefe de gobierno, Mauricio Macri, le pidió a Di Stefano que postergara esa presentación para después de las elecciones porteñas, en vista de que no iba a ser tratada antes de esa fecha, según sus especulaciones.

El proyecto de Di Stefano propone suprimir las excepciones para la venta ambulante y especifica que no constituye contravención la actividad de los artistas callejeros, en la medida en que no exijan contraprestación pecuniaria, además de aumentar la sanción de entre $ 600 y $ 1000 y de entre $ 30.000 y $ 60.000 para los que violen la ley. Así, quedaría prohibida totalmente la venta callejera para aquellos que no poseyeran permiso otorgado por la ciudad.

En la actualidad, en numerosas calles y avenidas porteñas se puede apreciar la venta de diversos objetos, casi ninguno de ellos artesanal. Cabe aclarar que la ley en vigor exime a los artesanos de todo tipo de sanción si lo que venden es producto de su actividad como tales.

Sin embargo, la vaguedad terminológica en la norma -en la que se habla, por ejemplo, de venta de «baratija» o «mera subsistencia»- deja librada a la interpretación judicial si es legal o no la presencia de estos vendedores.

«Las actividades realizadas en el espacio público, para ser justas, tienen que tener un beneficio público y no privado, como es el caso de la venta ambulante. De lo contrario, ocurre una verdadera privatización del espacio público. Esta venta ambulante tampoco genera empleo, ya que el trabajo que ganan los vendedores lo pierden los empleados de los comercios. Es necesario regularla con una ley clara», dijo Di Stefano a La Nacion.

La peatonal Florida, por ejemplo, agrupó en el mes pasado a 343 puestos y ocupó, al igual que en los últimos meses, el primer lugar entre las calles, avenidas y peatonales con mayor cantidad de stands de venta callejera ilegal, según el informe de la CAC. En tanto, la avenida Avellaneda, en Floresta, se ubicó en segundo lugar, con 245 puestos. El problema también se extiende a Palermo, especialmente a la zona de plaza Cortázar.

Además, en estaciones y plazas se relevaron 388 puestos de venta ilegal, lo que representa una baja del 4,2% con respecto al mes anterior. Como es habitual, las estaciones de Retiro, Once y Constitución fueron las que más puestos tienen, con 171, 110 y 58 stands respectivamente.

Carlos de la Vega, presidente de la CAC, dijo a La Nacion: «Este es un problema de la Justicia, de la policía, del gobierno, de la Aduana y de la AFIP, que, evidentemente, tienen que hacer acciones coordinadas para combatir esta situación. Hoy no hay una firme decisión de acabar con esto. El problema es muy serio porque trasciende el capítulo de la venta ilegal callejera. Es un fenómeno que tiende a crecer».

De la Vega agregó: «Lo que se vende hoy en la calle no es el fruto del trabajo de una señora desocupada, sino que hay industrias y actividades ilícitas detrás».
Bronca y resignación

La Nacion dialogó con comerciantes de la calle Florida y de la avenida Santa Fe. En esta última, por ejemplo, a la altura del shopping Alto Palermo, entre Coronel Díaz y Bulnes, los vendedores ambulantes exhiben la mercadería (camisas, camperas y remeras) en percheros, con los que corren presurosos cuando, muy de vez en cuando, ven acercarse un operativo de control.

«Es una locura lo que pasa en la ciudad, porque la policía no hace nada y nosotros tenemos que pagar fortunas en alquiler y en impuestos. Esto fue toda la vida así y, por lo visto, vamos para peor cada día», dijo Gerardo Cano, dueño de un negocio de venta de ropa en la avenida Santa Fe, casi esquina Bulnes.

Los vendedores ambulantes tienen cierto reparo en hablar del tema; la mayoría de los consultados afirman que no pagan canon para estar en la calle y que son artesanos. «Trabajamos acá porque no podemos costear un alquiler. No molestamos a nadie porque estas pilchas están hechas por nosotros», dijo Miguel, que vende camisas para mujeres que ofrece en una manta frente al shopping Alto Palermo. «Y vendo entre cuatro y cinco prendas por fin de semana», confesó.
La invasión, en cifras

Multas de $ 200 a 600: quien realice actividades lucrativas no autorizadas en el espacio público porteño será sancionado económicamente, según el artículo 83 del Código Contravencional de la ciudad.

2123 puestos ilegales

Esa cantidad fue relevada en marzo pasado por la Cámara Argentina de Comercio en las calles de la ciudad.

Baratijas o similares: no constituye contravención la venta ambulatoria, en la vía pública o en transportes públicos, de baratijas o artículos similares y artesanías que no impliquen una competencia desleal efectiva para con el comercio establecido.

«Mera subsistencia»: este término vago aparece en la normativa al momento de despenalizar la venta ambulante en los casos en que la persona que la ejerce lo haga para vivir. El proyecto del macrismo es eliminar las salvedades y prohibir esa actividad cuando no cuente con permiso.

24,8% la suba interanual

Este porcentaje subió la venta ilegal callejera en la ciudad en marzo, pasado respecto del mismo mes del año anterior.

Quién debe controlar: las policías Federal y Metropolitana, los fiscales de la ciudad y los inspectores de la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) tienen facultad para hacer operativos de control sobre la venta ambulante. También inspectores del gobierno porteño, toda vez que los vendedores ambulantes ocupen ilegalmente el espacio público.

Mayores valores: un proyecto macrista plantea una suba en las multas a aquellos que infrinjan la ley. De $ 600 pasaría a $ 1000 para quien venda mercadería en la vía pública y de 30.000 a 60.000 pesos para quienes organicen la actividad.

Carnet oficial: además, la iniciativa plantea que los que realicen actividades lucrativas en la vía pública cuenten con una habilitación oficial otorgada por el gobierno porteño.

4,2% cayó la venta en plazas

En este porcentaje se redujo la venta ambulante en estaciones y plazas de la ciudad en marzo pasado, respecto del mes anterior.

Iniciativa postergada: el jefe de gobierno porteño, Mauricio Macri, pidió a sus legisladores que demoren el proyecto hasta pasadas las elecciones.

Molestia: los comerciantes ven con preocupación el crecimiento de la venta ilegal callejera, ya que advierten que es «una clara competencia desleal» para su actividad.

Fuente: La Nación

Continúa el buen tiempo en la Ciudad y alrededores

El servicio Meteorológico Nacional pronosticó para hoy cielo despejado, vientos leves del noreste rotando al este, una mínima de 14 grados y una máxima de 26. Para los próximos días las temperaturas se mantendrán similares y no se esperan lluvias.

La jornada en la Capital Federal y el conurbano bonaerense se presentará hoy con cielo despejado, vientos leves del noreste rotando al este, una temperatura mínima de 14 grados y una máxima de 26, según informó el Servicio Meteorológico Nacional.

Para mañana se espera cielo despejado, vientos leves del norte rotando al noreste y temperaturas que oscilarán entre los 16 y 27 grados.

El viernes está previsto nubosidad variable, vientos leves del este rotando al sudeste, una temperatura mínima de 18 grados y una máxima de 26 grados.

Para el sábado el SMN pronosticó nubosidad variable, vientos moderados del sector sur y temperaturas que se ubicarán entre los 15 y 25 grados.

Fuente: El Argentino

¡Es sólo Rock and Roll, nena!

La Ciudad homenajeó a las mujeres del rock con un mural a metros de Plaza San Martín. Fabi Cantilo, Patricia Sosa, Celeste Carballo y Sandra Mihanovich, entre otras.

Un mural para ellas: uno para Fabi Cantilo, otro para Celeste Carballo, otro para Patricia Sosa, también para Claudia Puyó, Sandra Mihanovich, Viuda e Hijas de Roque Enroll, con la presencia de María Victoria “Mavi” Díaz, e Hilda Lizarazu (la única ausente ayer, porque está de viaje). Un mural homenajea a las más rockeras del país a metros de la Plaza San Martín. Se inauguró ayer de la mano del jefe de Gabinete porteño, Horacio Rodríguez Larreta, en el marco de “Amor x Buenos Aires”. Los trabajos más emblemáticos quedaron reflejados en el mural, ubicado en Ricardo Rojas y San Martín, en la zona de Retiro.

“Esta ciudad, que tiene tanta fuerza cultural y una impresionante movida del rock, le debe mucho a estas chicas. Desde el Gobierno porteño vamos a seguir apoyando esta iniciativa”, afirmó Rodríguez Larreta durante el acto ayer a la tarde.

El mural es obra del artista plástico Mc Pyo, que pintó los rostros de las homenajeadas junto a reconocidas tapas de álbumes que fueron marcando hitos en la historia del rock nacional.

“En el mural parezco Silvia Peyrou”, tiró Patricia Sosa al finalizar la inauguración y se rió: “Igualmente es un honor. Hicimos historia. Me cae la ficha ahora”.

Fuente: La Razón

Antes de fin de mes, habrá 1.000 cámaras de seguridad en la Ciudad

Bajo la premisa de reducir los niveles de inseguridad que hay en la Ciudad, y como anexo al patrullaje de la Policía Metropolitana, en los próximos días el sistema de monitoreo alcanzará la cifra de 1.000 cámaras de seguridad, distribuidas a lo largo y a lo ancho del distrito. Así lo anticipó el jefe de Gabinete de la Ciudad, Horacio Rodríguez Larreta.

Desde que se implementó este sistema de seguridad, a fines de 2009, la gestión de Mauricio Macri distribuyó 700 dispositivos, con el objetivo de reducir el número de actos delictivos, llevar más tranquilidad a los vecinos e intervenir de inmediato en caso de un robo o contravención.

Si bien hay zonas específicas donde los dispositivos funcionan con éxito, como la estación Constitución, Plaza Miserere, Retiro o el Polo Tecnológico de Parque Patricios, esta camada de 300 cámaras serán repartidas por la mayoría de los barrios, según adelantó Larreta: “No estarán en un lugar puntual, sino que serán desplegadas en la mayor cantidad de zonas posibles, para extender el área de control”. Además, el jefe de Gabinete de la Ciudad recordó que antes de fin de año habrá 2.000 dispositivos en toda la Capital Federal.

Fuente: La Razón

Otro cruce entre Ciudad y Nación por una autopista que no avanza

Con la campaña electoral en etapa de despegue, una obra inconclusa fue la excusa que otra vez encontraron los Gobiernos de la Ciudad y la Nación para pelearse nuevamente. El jefe de Gobierno Mauricio Macri y el Secretario de Transporte Juan Pablo Schiavi cruzaron acusaciones por la paralización de la ampliación de la Autopista Illia hacia el Norte, obra que tienen que hacer en conjunto pero que está frenada desde mediados de enero.

La obra fue acordada en 2004. La idea es prolongar 3,6 km la Autopista Illia hasta conectarla con la avenida Cantilo y así poder llegar más rápido a la General Paz.

Para hacer esa obra, hacía falta que la Nación cumpliera con dos tareas: correr 15 metros hacia el Este el cerco del Aeroparque Newbery, y mover las vías del ferrocarril Belgrano Norte hacia el Oeste, para que la autopista (de cuatro carriles y banquina) pasara entre ambos. A cambio, la Ciudad se comprometía a ensanchar la avenida Costanera y construir el viaducto de avenida Sarmiento, para ampliar hacia el Sur la cabecera del Aeroparque.

La obra planteaba importantes beneficios. Los 60.000 vehículos que todos los días salen hacia el Norte iban llegar desde el Obelisco hasta la General Paz sin parar en los semáforos (unos 15). Así se ahorrarían unos 45 minutos por día, según la Ciudad. Ayer Clarín hizo el recorrido mientras hablaba Macri y tardó 37 minutos desde el Obelisco hasta la General Paz.

Pero la obra sufrió numerosas interrupciones. Aún así, hasta el 15 de enero la Ciudad logró construir 1,2 kilómetros , el 36% del total.

La nueva traba parece lejos de solucionarse. Para continuar la obra, la empresa AUSA, que depende de la Ciudad, precisa que la Nación le permita seguir corriendo el cerco, pero la Nación no la deja porque dice que no cumplió con todos los requisitos.

¿Cuál es el problema? En la zona hay un aparato llamado ILS, un equipo que sirve para la seguridad en los aterrizajes y despegues de la pista, y que habría que correr porque podría verse afectado por el tránsito de la autopista. La Ciudad afirma que no hay problemas y que así lo confirmaron los estudios que pidió la propia Nación. Pero la Secretaría de Transporte afirma que los estudios en realidad mostraron que el sistema sí se vería perjudicado, y que para correrlo a la cabecera sur hay que invertir $ 200 millones , que debe pagar la Ciudad (en AUSA dicen que le corresponde a la Nación).

Mas allá de la discusión técnica, la polémica es política. Macri convocó a una conferencia de prensa en el lugar donde debe hacerse la autopista y aseguró: “Es lamentable que a pesar del acuerdo firmado y de que presentamos todos los papeles la Nación siga sin permitirnos avanzar. Le digo a la Presidenta que entre la política y la gente elegimos a la gente”. El jefe de Gobierno agregó: “Esta obra podría permitir ahorrar 45 minutos de viaje por día, lo que equivale a 5,2 días por año y 3,7 millones de litros de nafta que no se usarían”.

La respuesta llegó de parte de Schiavi, quien en 2003 fue jefe de campaña electoral de Macri: “Si quiere hacer marketing político, Macri va a tener que esperar 60 días antes de las elecciones. Nosotros no hacemos conferencias de prensa, hacemos obras”. Y agregó: “No vamos a hacernos cargo de los fracasos de otros. Lo de Macri de hoy me hizo venir a la mente la imagen de la chiquita de Villa Lugano. Para hacer esta obra hay que correr el ILS y para eso hay que ampliar la pista 180 metros hacia el Sur. Como la Ciudad no liberó esos terrenos, no podemos autorizar que la autopista avance sin que la autopista haga interferencia con el ILS, lo que pondría en riesgo a los aviones. Que Macri no haga más payasadas. Le dejamos hecho el 80 por ciento del viaducto de avenida Sarmiento y él terminó adjudicándose la obra”.

No es el primer cruce por la Illia. En enero la Ciudad puso un cartel con la leyenda “Autopista casi terminada. El incumplimiento del Gobierno nacional frena las obras. Disculpas a los 60.000 perjudicados por día”. Pero cuando Transporte respondió que la culpa era de Macri nadie del Gobierno porteño habló. Tampoco cuando la Nación puso su propio cartel, que dice: “Para terminar la autopista se necesitan planos, aprobaciones y seguridad del Gobierno de la Ciudad. Macri: gobernar es hacerse cargo y trabajar”.

Fuente: Clarín

Cacho Castaña dejó su mística grabada en una esquina de la Ciudad

El cantante descubrió una baldosa gigante con su nombre en Callao y Santa Fe. “No me imagino como parte de otra ciudad”, dijo.

Cacho Castaña es de Buenos Aires. Lo recita en una de sus canciones y lo confirma en su andar, en su tono, en su semblante porteño, en su gracia. Cacho es de Buenos Aires y merecía un homenaje en su tierra. Tardó, se hizo desear, pero al fin el Matador grabó su nombre en las calles de la Ciudad.

Como parte del programa que lleva adelante el Gobierno porteño, Mauricio Macri inauguró ayer un baldosón recordatorio en homenaje al compositor y músico que más le cantó a Buenos Aires, para reconocer su obra y su trayectoria.

“Para mí esto es un halago, porque no me imagino como parte de otra ciudad que no sea Buenos Aires. Si naciera mil veces, mil veces volvería a vivir en Buenos Aires”, afirmó el autor de Café La Humedad, agradecido luego de que Macri descubriera el baldosón en la vereda de Callao 1.124, casi a la altura de la avenida Santa Fe. La plaqueta lleva el nombre de Cacho Castaña junto a un corazón y la leyenda “Amor por Buenos Aires”, y reproduce íntegramente la letra del tango “Mi Buenos Aires querida”.

Antes de que concluyera el homenaje, Cacho cantó a pedido del público el párrafo de la canción que cierra con la sentencia: “Mi Buenos Aires, me mata la soledad de tu enero, mi Buenos Aires qué loco, quererte como te quiero”.

El próximo viernes será el turno de Alejandro Sanz, y luego le seguirán Carlos Gardel y Joaquín Sabina.

Fuente: La Razón

Ciudad: se normaliza la recolección pero la basura seguirá hasta mañana

Los trabajadores de la CEAMSE levantaron la medida de fuerza que impedía a los camiones ingresar a los rellenos sanitarios y anoche se reanudó la recolección de residuos. Así lo aseguró anoche el ministro de Ambiente y Espacio Público, Diego Santilli. Sin embargo, advirtió a los vecinos que, en lo posible, no saquen la basura a la calle.

“Si los vecinos sacan los residuos va a demandar otras 24 horas de normalización”, dijo y explicó que aunque se dispusieron camiones adicionales eso “no alcanza”, porque se está hablando de 5 mil toneladas para recolectar. “Tenemos que bregar conjuntamente con la provincia de Buenos Aires para que no haya más conflictos”, agregó Santilli.
En tanto, el secretario general de la Asociación Gremial Obreros y Empleados de la Conservación Ecológica Ambiental y Servicios Especiales (AGOEC), Jorge Mancini explicó que la decisión de levantar el paro se adoptó durante una asamblea de trabajadores que se realizó en el predio que la CEAMSE tiene en el Camino del Buen Ayre. La Boca, Barracas, Palermo y el Macrocentro fueron las zonas más afectadas.
“Resolvimos levantar la medida y el miércoles nos vamos a reunir nuevamente con las autoridades del gobierno provincial para crear una agenda de trabajo y que se cumplan nuestras inquietudes”, explicó Mancini.Además, advirtió que los trabajadores “se mantendrán en estado de alerta y movilización”, aunque aclaró que por el momento no habrá medidas de fuerza.
Mancini mantuvo una reunión con el Jefe de Gabinete provincial, Alberto Pérez en la que acordaron volver a reunirse el miércoles, luego que el gobierno garantizara las fuentes laborales de los trabajadores de la CEAMSE. Por su parte, Pérez aseguró que “nunca estuvieron en duda los puestos de trabajo”.

Fuente: TN

Ciudad posterga paritaria y Provincia llama a una reunión de urgencia

La Ciudad postergó la reunión con los docentes y el ministro de Educación Esteban Bullrich prevista para esta mañana y ahora los citó para las 15.30. El no inicio de las clases está cada vez más cerca. Mientras, la Provincia convocó a una reunión a los gremios bonaerenses para volver a negociar el salario docente. Están reunidos ahora.

El gobierno de Daniel Scioli convocó nuevamente esta mañana a representantes del Frente Gremial Docente para destrabar el conflicto salarial y garantizar el normal inicio del ciclo lectivo previsto para el lunes próximo.
La reunión se realizará dentro de unos minutos en la Casa de Gobierno con la participación de autoridades de la Dirección General de Escuelas, el Ministerio de Economía y la Jefatura de Gabinete, y delegados de los gremios Suteba, FEB, UDA, AMET y Sadop.
Ayer, los sindicatos de docentes bonaerenses advirtieron que confirmarían el no inicio de las clases durante la jornada de hoy si la administración bonaerense no mejoraba la oferta de 2.300 pesos de sueldo inicial.

Fuente: TN

Tras el acuerdo nacional, Ciudad y Provincia retoman las paritarias docentes

Tras el acuerdo alcanzado entre el Gobierno nacional y los cinco gremios con representación en todo el país, las autoridades de la Ciudad y la provincia de Buenos Aires convocaron a los docentes para retomar las negociaciones salariales.

Al respecto, el ministro de Educación porteño, Esteban Bullrich, prometió «mejorar la oferta para llevar tranquilidad de cara al inicio del ciclo lectivo», previsto para el lunes próximo. Además, el ministro explicó que si todavía no se llegó a un acuerdo es porque algunos de los sindicatos docentes prefirieron «por razones políticas» aguardar el resultado de la paritaria nacional para encarar el tramo final de la discusión.
Los 17 gremios porteños reclaman un incremento del 30% para llevar el sueldo del maestro que recién inicia la actividad de 1.900 a 2.500 pesos como piso para este año.
El gobierno nacional acordó con los docentes un piso salarial de 2.300 pesos para el maestro de grado sin antigedad, otros 40 pesos más a partir de julio y una suma extraordinaria de 240 pesos por única vez. Al respecto, el ministro de Educación de la Nación, Alberto Sileoni, aseguró que «nadie en el país puede ganar menos» de esa cifra.

Fuente: TN

La Ciudad, copada

La multiplicidad de idiomas que se escuchan por las calles porteñas es la muestra cabal de la cantidad de turistas que sigue llegando a la Ciudad. Los brasileños, se sabe, son los que coparon Capital desde hace más de un año y eligen -seguidos por los chilenos y uruguayos- pasar sus vacaciones en la metrópolis. Según un informe, la mayoría (26,6%) prefiere salir de compras. Y favorecidos por el cambio gastan sus buenos billetes. En cuanto a diversión, la actividad cultural es uno de los platos fuertes: un 19% se acerca a ver shows de tango y hasta intentan aprender a bailarlo.

“La amplia y variada agenda cultural que ofrece la Ciudad a lo largo del año es todo un atractivo para los turistas. Acá tienen para hacer de todo”, explicó el boom Hernán Lombardi, presidente del Ente de Turismo de Buenos Aires y ministro de Cultura del Gobierno porteño.

Según cifras del Observatorio Turístico, durante 2010 visitaron la Ciudad 3 millones de turistas extranjeros (otros 7 millones fueron nacionales). Las autoridades adelantaron que Buenos Aires se consolidó como destino de viaje, puesto que el 58,3% de los visitantes la eligió como único lugar de vacaciones. Un dato llamativo es que el fenómeno muestra que la mayoría de los viajeros pisan suelo argentino por primera vez.

Ahora bien, ¿qué hacen los turistas en Capital Federal? Un informe del Ministerio de Cultura porteño refleja que las compras ocupan el primer lugar de las preferencias, con 26,6%. La compra de indumentaria y productos de marca están al tope de las adquisiciones. Los paseos por cuenta propia, con 22,1%, están en el segundo escalón y la asistencia a los shows de tango, con el 19%, completa el podio. La gastronomía, en tanto, también está entre las preferencias de los extranjeros.

Ningún turista quiere irse de Buenos Aires sin probar un asado, escuchar y bailar al compás del tango, recorrer museos, centros culturales y caminar la noche porteña.

Fuente: La Razón

El calor vuelve a la Ciudad y planea quedarse

Vuelve el calor a la Capital Federal y se quedará hasta el sábado. Además, hoy se espera otra jornada agobiante en la Ciudad. Aunque habrá nubes, la temperatura llegaría a 33 grados. La mínima ya fue de 22.

Así lo informó el Servicio Meteorológico Nacional (SMN), que prevé para mañana nubosidad variable con probables lluvias aisladas por la mañana luego mejorando, vientos moderados a leves del sector sur, una marca térmica mínima de 19 grados y una máxima de 30.

El fin de semana será así:
– Sábado: el cielo estará algo nublado y las temperaturas oscilarán entre 18 y 34 grados.
– Domingo: cielo nublado. La mínima será de 16 grados y la máxima de 26.

Fuente: TN

Tras el agobio y la lluvia, llegó el alivio a la ciudad

Tras una jornada lluviosa y agobiante, el calor cedió y brindó alivio a los porteños. Hubo un brusco descenso de la temperatura y se espera para hoy una máxima cercana a los 26 grados.

Según estimó el Servicio Meteorológico Nacional (SMN), las marcas irán aumentando lentamente. El jueves se asistirá a un pico, con 34 grados, que luego volverá a bajar hacia el fin de semana.

De acuerdo con las previsiones del organismo, los próximos días las jornadas se presentarán mayormente soleadas, con máximas que rondarán los 27 grados.

Pronóstico extendido para Capital

Hoy. Cielo algo o parcialmente nublado. Vientos moderados en varias direcciones.
Mín: 16°C / Máx: 26°C

Mañana. Cielo algo nublado o despejado. Vientos leves a moderados del sector este, rotando al norte.
Mín: 18°C / Máx: 30°C

Jueves. Cielo parcialmente nublado o nublado. Tiempo inestable. Vientos moderados a leves del sector norte, luego de direcciones variables.
Mín: 19°C / Máx: 34°C

Viernes. Nubosidad variable. Tiempo inestable. Vientos leves a moderados del sector sur.
Mín: 18°C / Máx: 28°C

Fuente: La Nación

Un cartel que divide a la Nación con la Ciudad

Los miles de automovilistas que día a día transitan por la Autopista Illia seguramente se sorprendieron con este cartel. No se trata de una campaña publicitaria con la imagen de una mujer infartante o un hombre apuesto mostrando su calzoncillo. Es amarillo, muy pro, que dice “Autopista casi terminada. El incumplimiento del Gobierno Nacional frena las obras. Disculpas a los 60.000 perjudicados por día”.
Con este particular cartel el Gobierno de la Ciudad le reclama al nacional las modificaciones en la zona de Aeroparque para, de esta forma, poder terminar las obras en la dicha autopista. Este nuevo trazado aumentará a la autopista Illia en 3,6 kilómetros mano hacia el norte. De esta forma, el conductor podrá unir la Avenida 9 de Julio y la General Paz mucho más rápido.
El Gobierno de la Ciudad ratificó que su par Nacional no traslado los 13 metros hacia el río para poder terminar la obra. Por su parte, la Secretaría de Transporte de la Nación confirmó que Ciudad no terminó los trámites necesarios ante la Administración Nacional de Aviación Civil (ANAC) para realizar los trabajos.
¿Quién tiene la razón? ¿Se colocará otro cartel con la respuesta?

Fuente: TN

La ciudad recibió 10 millones de turistas

Parecían muchos y la realidad lo confirma. Las voces en otros idiomas que sonaban en cuanto centro comercial se visitaba provenían de los tres millones de turistas extranjeros que llegaron en 2010 a la ciudad de Buenos Aires.

Otros siete millones de visitantes procedieron del interior del país.

Fue todo un récord. Nunca se registró un ingreso en la Capital de más de diez millones de turistas. Sólo en 2008 habían arribado casi nueve millones. Los datos corresponden al gobierno porteño y representan un incremento del 19 por ciento de viajeros respecto de 2009.

Según relevamientos realizados por el Observatorio del Ente de Turismo de la ciudad en el aeropuerto de Ezeiza, en el aeroparque metropolitano, en el puerto porteño y la terminal de ómnibus de Retiro, de los diez millones de viajeros, los llegados desde el exterior implican el 29% más respecto de los que vinieron en 2009.

Los brasileños encabezaron el ranking de arribos a la ciudad, con 800.000 visitantes, 86,36 por ciento más que el año anterior. Lo siguieron en crecimiento los chilenos (33,15% los arribos) y uruguayos (22,26 por ciento).

El flujo turístico le implicó a la Capital, además, una importante inyección para su economía: los viajeros gastaron unos 3500 millones de dólares el año pasado (38,20% más que en 2009), de los cuales el 71,42% de las erogaciones (2500 millones de dólares) correspondió a los extranjeros. De todas maneras, el gasto estimado de turistas nacionales en la ciudad (1000 millones de dólares) fue 58% más que 2009.

Las largas filas que hoy hacen los extranjeros en el microcentro porteño para abordar el bus turístico que recorre los sitios más tradicionales de la ciudad; los restaurantes poblados en San Telmo o la gran cantidad de visitantes que asisten a los locales de ropa en Palermo Soho o pasean por la Recoleta son una prueba del boomturístico local.

«La ciudad de Buenos Aires es el destino turístico que más rápidamente se recuperó de los efectos de la crisis internacional y de la gripe A. En este proceso, el turismo nacional hacia la Capital fue una importante herramienta para la reactivación de la actividad, que tuvo en el mercado doméstico un estímulo estratégico y continuo a lo largo de 2010. Es algo a lo que siempre habíamos aspirado», dijo a La Nacion Hernán Lombardi, ministro de Cultura de la ciudad y presidente del Ente de Turismo.

Según el funcionario porteño, «el calendario anual de eventos de la ciudad fue el marketing estratégico para encarar cuestiones fundamentales como el posicionamiento nacional e internacional de la marca de destino cultural y, paralelamente, la desestacionalización de las llegadas de turistas a la Capital evitó la saturación de viajes a otros destinos».

Otro dato: en los primeros ocho meses de 2010, la cantidad de turistas nacionales alojados en la ciudad fue un 22% mayor respecto a igual período de 2009. Además, se registraron 3.201.389 personas que pernoctaron al menos una noche en el distrito: un 30% por encima del mismo período de 2009.

El análisis de las autoridades porteñas sostiene, además, que en 2009 los efectos de la crisis económica internacional y la gripe A provocaron fuertes caídas en las llegadas de turistas internacionales al país, que fueron contrarrestados con el flujo de turistas internos, lo que permitió que la actividad del área no se viera tan afectada.

Según el informe del ente local, el turismo nacional en la Capital se mantiene relativamente constante a lo largo de todo el año. Por tanto, las pocas variaciones que sufre se encuentran estrechamente relacionadas con los vaivenes del tipo de cambio real y de la actividad económica.

La preferida
Buenos Aires, además, fue la ciudad argentina más elegida por los turistas internacionales. Según los datos del Observatorio Turístico, el 58,3% de los viajeros extranjeros la eligió como destino único, mientras que el 29% combinó la ciudad con otro destino del interior del país, y 12,7% no pernoctó en la ciudad. «Esta es una variable muy importante por considerar para el resto de los destinos argentinos en cuanto al aprovechamiento de los turistas que llegan a la ciudad de Buenos Aires y la captación y redistribución de esta demanda y combinación de productos. Para la ciudad representó una importante inyección de dinero, siendo la ciudad que mejor se recuperó tras la gripe A y la crisis económica internacional», dijo Lombardi.

El flujo turístico se vio reflejado, también, en la gran concurrencia a los eventos masivos, como el festival de verano Cultura para Respirar, donde concurrieron 350.000 asistentes (30.000 turistas); Bafici, el festival de cine independiente, en el que hubo 280.000 asistentes (20.000 turistas) y el Campeonato Mundial de Tango, al que concurrieron 350.000 personas (100.000 turistas), y el concierto de Barenboim en la avenida 9 de julio: asistieron 50.000 personas (5000 turistas), entre otros.

El jefe de gobierno porteño, Mauricio Macri, dijo ayer que la llegada de diez millones de turistas a la ciudad generó «100.000 puestos de trabajo directo en hotelería y gastronomía, más todo lo que representa para el flujo económico».

EN NÚMEROS

1- El top ten de los extranjeros
Según el relevamiento de viajeros del exterior que visitaron la ciudad en 2010, Brasil está al tope con 874.747 visitantes. Los siguen los norteamericanos, con 248.248, y los procedentes de Chile (220.477); España (134.565), Italia (99.096), Uruguay (79.600), Perú (84.548), Colombia (83.271), Francia (74.357) y Alemania (62.858).

2- Las preferencias
Mientras la mayoría de los viajeros extranjeros (26,6%) eligieron comprar como actividad principal a la hora de visitar Buenos Aires, los turistas argentinos (27,9%) se inclinaron por los paseos por la ciudad como primera opción.

3- Erogaciones
Los 3 millones de turistas extranjeros gastaron unos 2500 millones de dólares, mientras que los viajeros del interior del país desembolsaron 1000 millones de dólares, según datos del Ente de Turismo de la ciudad.

Fuente: LA Nación

Ya arrancaron las colonias de vacaciones gratuitas de la Ciudad

Catorce parques, clubes y polideportivos y 109 escuelas de la Ciudad esta semana se llenaron de voces y risas de 37.000 chicos, que comenzaron a asistir a las colonias de vacaciones gratuitas que organizan la Subsecretaría de Deportes y el Ministerio de Educación porteños.

En las colonias de Deportes, que se desarrollarán hasta el 4 de febrero, se inscribieron casi 20.000 chicos de cuatro a 12 años. Todos ellos reciben desayuno, almuerzo y merienda. Y entre las 9 y las 16.30 realizan actividades deportivas, recreativas y culturales supervisadas por profesores, médicos, psicólogos, nutricionistas y guardavidas. Hay 14 sedes ubicadas en lugares como el Parque Sarmiento o el Roca o los polideportivos Chacabuco, Dorrego y Martín Fierro.

Además, está previsto que los chicos reciban la visita de distintos deportistas que les ofrecerán clínicas de fútbol, básquetbol, hockey sobre césped, voley, natación, taekwondo, handball, karate, atletismo, judo, esgrima, béisbol, patín, gimnasia aeróbica, softbol y artes marciales, entre otras disciplinas.

La Subsecretaría de Deportes también organiza colonias para personas discapacitadas de más de seis años, que se llevan a cabo en los polideportivos Patricios, Avellaneda y Chacabuco, el centro Ramsay y el Parque Sarmiento. Para más información, hay que llamar al 4010-0300, interno 337 para la colonia convencional y 317 para la dirigida a personas con discapacidades.

Mientras estas colonias tienen un perfil más deportivo, las que convoca el Ministerio de Educación de la Ciudad proponen aprender jugando. Este año se inscribieron más de 17.000 chicos de entre tres y 17 años, que también reciben desayuno, almuerzo y merienda. El turno mañana funciona de 9.30 a 16.30 y el tarde, de 11 a 18.30.

El programa “Vacaciones en la Escuela”, (hasta el 4 de febrero), incluye actividades acuáticas, narradores, recreación, juegos, murga y malabares. También talleres de armado de juguetes, plástica, lectura y escritura. Y deportes, como básquet, atletismo, fútbol y voley. Las colonias se realizan en 109 escuelas en todos los barrios porteños. Además, los chicos concurren a predios deportivos, como el parque de la Ciudad o el Club Comunicaciones, para hacer actividades al aire libre. “Es una gran satisfacción que las escuelas estén abiertas en verano”, sostuvo el ministro de Educación, Esteban Bullrich.

Fuente: Clarín

La Ciudad reglamentará el lavado de veredas

La nueva ley establece que los porteros de los edificios porteños sólo lo podrán hacer los lunes, miércoles, viernes y fin de semana, entre las 22 y las 9. Es para evitar el derroche de agua.

El diputado Gerardo Ingaramo explicó que en los próximos días se pondrá en vigencia una nueva ley que reglamentará el lavado de veredas, con el objetivo de evitar el derroche de agua. La norma establece que los porteros de los edificios porteños sólo podrán lavar la vereda los lunes, miércoles, viernes y fin de semana, entre las 22 y las 9. En tanto, los martes y jueves sólo se podrá barrer, sin usar agua ni otros productos líquidos. La ley no incluye a instituciones públicas como hospitales, clínicas, bares o velatorios, ya que las mismas podrán mantener la periodicidad diaria “por una cuestión de higiene”, indicó el legislador del PRO. Por ahora no está regulada la utilización del agua por parte de los lavaderos de autos.

Fuente: La Razón

Por el calor, emitieron alerta amarilla para la ciudad

Por las altas temperaturas registradas en los últimos días, el Servicio Meteorológico Nacional (SMN) lanzó esta mañana una alerta amarilla, prevista para las próximas horas en la ciudad.

Se trata del segundo nivel dentro del denominado «Sistema de alertas sobre olas de calor y salud» que implementó el SMN el verano pasado y que volvió a poner en marcha este año.

Se trata de un monitoreo climático, que busca determinar las relaciones que se establecen entre el calor en aumento y el índice de mortalidad diaria registrada en la ciudad de Buenos Aires.

Según señalaron desde el organismo, se puede hablar de ola de calor «cuando la temperatura se mantiene al menos por tres días consecutivos por encima de un umbral». Ese límite, para los porteños es de 32 grados en verano.

La primera categoría de alerta es la de color verde, que no afecta ni modifica el riesgo de mortalidad y que suele aparecer cuando la temperatura promedio ronda los 20 grados para la ciudad de Buenos Aires. En esta franja, no se emiten alertas.

Con el alerta amarilla, el riesgo de mortalidad diaria de la población en riesgo aumenta entre 10 y 30 por ciento. Deben tomar medidas preventivas especialmente los bebes y niños pequeños, personas mayores de 65 años o aquellos con enfermedades crónicas.

El siguiente nivel es el alerta naranja, lo que implica un aumento del riesgo de mortalidad de entre un 30 y un 60 por ciento.

Por último este sistema de alertas implementado por el SMN considera una franja roja, o de riesgo alto-extremo. En ese caso, aumenta en más de 60 por ciento la probabilidad de la mortalidad diaria de la población en riesgo de la ciudad. Se trata de casos excepcionales de olas de calor que pueden afectar a todas las personas saludables, y no sólo a los grupos de riesgo.

Recomendaciones

El Ministerio de Salud de la Nación recomendó a la población, en especial en niños, personas mayores de 65 años y a quienes padecen enfermedades crónicas, respiratorias o cardíacas, hipertensión arterial, obesidad o diabetes, adoptar medidas y cuidados especiales,.

Estos son:

Tomar mucha agua durante todo el día.

Evitar las comidas abundantes. Consumir alimentos frescos, como frutas y verduras.

Evitar las bebidas alcohólicas, muy dulces y las infusiones calientes.

Usar ropa suelta, de materiales delgados y de colores claros.

No realizar ejercicios físicos en ambientes calurosos. Tomar líquido antes de comenzar cualquier actividad al aire libre.

Protegerse del sol poniéndose un sombrero o usando una sombrilla.

Usar cremas de protección solar (SPF en inglés), factor 15 o más.

Evitar actos públicos o juegos en espacios cerrados sin ventilación.

A los lactantes y niños pequeños:

Darle el pecho a los lactantes con más frecuencia.

Hacerlo beber agua fresca y segura.

Trasladarlo a lugares frescos y ventilados.

Ducharlo o mojarle todo el cuerpo con agua fresca.

Si una persona siente mareos o se desvanece, hay que acostarla en un lugar fresco, bajo techo. Se le puede ofrecer una bebida rehidratante, pero nunca infusiones calientes ni muy dulces. Además, colocar agua fría en las muñecas proporciona alivio.

Si la temperatura corporal aumenta, hay que sacar la ropa de la persona afectada, pasar una esponja mojada por la cara, y, en lo posible, dar un baño corporal con agua helada. También es útil utilizar paños fríos y bolsas de hielo en la cabeza.

Los ancianos y quienes trabajan en ambientes calurosos y húmedos tienen mayor riesgo de sufrir un golpe de calor, que debe ser tratado inmediatamente. En estos casos, la temperatura corporal se eleva por encima de los 40 grados, el pulso se vuelve fuerte y rápido, se producen cambios en el estado de conciencia (somnolencia), la sudoración cesa y la piel se observa seca, caliente y enrojecida.

Otros síntomas de alerta son dolor de cabeza, sensación de fatiga y sed intensa, náuseas y vómitos, calambres musculares, convulsiones y sudoración importante que cesa repentinamente y somnolencia y respiración alterada. Frente a ellos, es imprescindible concurrir rápidamente a la consulta médica en el centro de salud más cercano.

Fuente: La Nación

Es total el piquete en Camino Negro y resulta imposible el ingreso a la Ciudad por el sur

Después de tres horas de corte en la mano a Capital, a la altura de Villa Fiorito, los vecinos decidieron interrumpir también la circulación rumbo a Provincia. Reclaman el suministro de agua potable. Si no obtienen respuestas, prometen quedarse en el lugar «todo lo que sea necesario»

Un grupo de vecinos cortan el tránsito en el Camino Negro, a la altura de Recondo, en Villa Fiorito. Después de tres horas, la interrupción es en ambas manos, a 6 cuadras del puente La Noria. Si no obtienen respuestas en las próximas horas, la medida se extenderá a la otra mano de ese camino.

Los vecinos explicaron que el reclamo es por la falta de agua potable, que no llega al lugar desde hace un mes, pese a los constantes reclamos que vienen realizando.

Además, sindicalistas de la empresa Sancor tienen previsto marchar al ministerio de Trabajo al mediodía, en Alem al 600, y está previsto que interrumpan el tránsito en la zona.

Por otro lado, el Partido Obrero realizará una movilización a la embajada de Uruguay, en Figueroa Alcorta al 3330, en solidaridad con el gremio municipal de Montevideo. La medida está prevista también para el mediodía.

Fuente: Infobae

Otro día caluroso en la Ciudad y el Conurbano

El Servicio Meteorológico Nacional pronosticó para hoy una jornada con una temperatura máxima de 33 grados. Mañana esta marca será aún más alta, pero a la noche comenzará a desmejorar. Hay alerta por vientos fuertes

La jornada en la Capital Federal y el conurbano bonaerense se presentará hoy con cielo despejado, vientos leves a moderados del sector norte, una temperatura mínima estimada en 21 grados y una máxima en 33, informó el Servicio Meteorológico Nacional (SMN).

Para mañana se prevé otro día caluroso con elevada sensación térmica y marcas térmicas de entre 23 y 35 grados, nubosidad variable, tiempo desmejorando hacia la tarde o noche con probables lluvias y tormentas aisladas, y vientos leves de direcciones variables.

El sábado habrá nubosidad variable con probabilidad de lluvias y tormentas aisladas, vientos regulares del sector sur y un descenso de la temperatura, con 18 grados de mínima y 24 grados de máxima.

El domingo se espera una jornada con nubosidad variable y tiempo inestable, vientos moderados del sector este y temperaturas que se ubicarán entre los 17 y 27 grados.

Fuente: Télam

Se espera un martes complicado por varias marchas en la Ciudad

Diversas organizaciones sociales y políticas tienen previsto marchar por diferentes puntos de la Capital, la mayoría, en reclamo de una solución al conflicto de Villa Soldati

Atravesado por la toma del parque Indoamericano en Villa Soldati, la ciudad de Buenos Aires volverá a sufrir una jornada de marchas y protestas en varios puntos de la zona céntrica, lo que generará una verdadera complicación a los automovilistas.

Al mediodía, uno 3 mil trabajadores de cooperativas que trabajan para el Estado nacional presentarán su Asociación Gremial en un acto frente al Ministerio de Trabajo, en Alem al 600, y solicitarán el inicio del trámite de inscripción formal a través de un pedido de audiencia con el Ministro Carlos Tomada. Luego, a las 13:30 realizarán una movilización al Ministerio de Desarrollo Social, en 9 de Julio y Moreno, para reclamar aumento de salarios por encima de la canasta básica, pago de aguinaldos, efectivo acceso a la obra social para cada trabajador y su familia, seguro por accidentes.

A las 16 horas, y en medio de una inminente fractura, la CTA hará la ceremonia de asunción de la nueva conducción que triunfó en las elecciones complementarias, frente al Ministerio de Trabajo. Al finalizar el acto, bajo las consignas «Basta de patotas, represión y muerte. El derecho a la vivienda no tiene fronteras. Nuestra Patria es América», la conducción de la CTA Capital realizará una marcha a la Jefatura de de Gobierno porteño para repudiar las muertes en Villa Soldati.

Un rato más tarde, a las 17:30, Organizaciones sociales y legisladores realizarán una movilización convocada bajo la consigna «Basta de muerte y represión» que se realizará del Obelisco a la Jefatura de gobierno porteño y a la Plaza de Mayo.

Y a las 18 está previsto que organizaciones sociales, sindicales, de desocupados, estudiantiles y políticas realicen una movilización desde el Obelisco a Plaza de Mayo, con la consigna «Basta de represión y muerte». Exigirán el juicio y castigo por los asesinatos de Parque Indoamericano.

Fuente: Infobae

Parte de la Ciudad, cubierta de basura por una medida gremial

Recolectores decidieron trabajar a reglamento para oponerse a la decisión del Gobierno porteño de implementar un nuevo sistema de higiene. El centro porteño, Palermo, Belgrano, San Telmo, Balvanera, Colegiales y Núñez fueron los barrios más afectados.

Una vez más, parte de la Ciudad de Buenos Aires amaneció cubierta de basura. A mediados de octubre había sido por un paro de trabajadores del Ceamse. Hoy se debió a una medida gremial de algunos recolectores, que trabajaron a reglamento para oponerse a la decisión del Gobierno porteño de implementar un nuevo sistema de higiene.

El ministro de Ambiente y Espacio Público porteño, Diego Santilli, explicó que por la protesta de los trabajadores sólo “se recogió el 60 por ciento de la basura”, mientras que el 40 restante se juntará “en el trascurso del día”.

El centro porteño, Palermo, Belgrano, San Telmo, Balvanera, Colegiales y Núñez fueron los barrios más afectados por la medida de los recolectores.

Santilli expresó que «algunos sectores» que se encargan de la recolección de residuos se oponen a cambios que se quieren implementar desde la administración de Mauricio Macri respecto al medio ambiente.

«Estamos con un servicio de higiene de 10 años atrás. Tiene que haber rutas con contenedores donde la gente pueda caminar 30 metros y dejar sus residuos y no estar en las calles la basura y las bolsas. Por eso estamos ampliando contenedores ya mismo y habrá un nueva licitación que próximamente va a tener su apertura», aseguró en referencia a la cuestión de la basura. Al respecto, el ministro añadió: «Hay un sistema que está en términos generales semiobsoleto, y en el medio hay algunos sectores que pretenden no cambiar y seguir de la misma manera».

«Si uno cree que podemos tener una ciudad más limpia con el mismo sistema que tenemos desde hace 10 años, yo creo que es imposible, entonces eso es lo que estamos cambiando», recalcó Santilli en diálogo con el canal C5N.

El funcionario propuso «terminar con las bolsas de residuos» en las veredas y las calles, por lo cual la ciudad «tiene que estar 100 por ciento contenedorizada, donde cada barrendero o vecino deje la bolsa en el contenedor».

«Estamos en un proceso de cambios con los contenedores y hay sectores que no lo toleran», insistió Santilli.

Fuente: La Razón

La Ciudad brindará internet gratis en 26 plazas porteñas

Se trata de una prueba piloto durante 3 años que comienza a mediados de diciembre. La propuesta involucra a los 26 espacios verdes de la Ciudad, y comienza con la plaza Houssay en Recoleta

El Gobierno de la Ciudad confirmó que antes de fin año comenzará una prueba piloto para instalar espacios Wi-Fi en diversos sectores de la Capital Federal. El proyecto final, que llevará tres años para su concreción definitiva, comprenderá 26 parques porteños y plazas, entre ellos la Plaza de Mayo.

«Cuando empezamos la gestión, Macri nos pidió que trabajáramos para ver cómo podíamos dar WiFi gratis», recordó el Ministro de Ambiente y Espacio Público porteño, diego Santilli.

En tal sentido, el funcionario porteño dijo en Radio 10 que «es un buen camino para darle ocupación a las plazas y los vecinos puedan volver a ocupar los espacios públicas».

Santilli aseguró que sólo «falta ver los tiempos que nos llevará la instalación» del servicio en todas las plazas y los parque de la Ciudad de Buenos Aires.

Los espacios Wi-Fi que tendrá la Ciudad serán la Plaza de Mayo, la Plaza de la República, la plaza que se encuentra frente a la Facultad de Medicina, los parques Lavalle, Lezama y Saavedra, como así también el Jardín Botánico, entre otros.

Como bien se explicó, estos espacios Wi-Fi permitirán que los ciudadanos puedan conectarse a Internet a través de sus teléfonos celulares y sus computadoras portátiles en los principales parques y plazas de la ciudad de Buenos Aires.

Fuente: Infobae

Asueto administrativo en la Ciudad no afecta recolección de residuos

El Gobierno porteño informó en un comunicado el cronograma de servicios públicos por el asueto administrativo del lunes 8 de noviembre, con motivo de celebrarse el Día del Trabajador Municipal.

En los hospitales funcionarán las guardias, urgencias y el SAME, en las Escuelas se dictarán clases en forma normal y en los cementerios las inhumaciones se realizarán de 8 a 12 en el lugar de destino.

En tanto que Rentas permanecerá cerrada, el Banco Ciudad la atención se realizará en forma normal, asimismo los CGPC también permanecerán cerrados, al igual que el Registro Civil.

Por su parte, la Recolección de residuos, se prestará normalmente y los Estacionamiento funcionará como día hábil.

En los Controles de alcoholemia, se montará un operativo similar al de los fines de semana y el Registro de licencias para conducir permanecerá cerrado igual que la pista de aprendizaje.

La Oficina de la Dirección General de Infracciones, permanecerá cerrada, al igual que Logística, Defensa Civil y Guardia de Auxilio y Emergencias + Línea 103: en servicio de Parques.

Finalmente, la Reserva Ecológica permanecerá cerrada como así también el Jardín Botánico, el parque Sarmiento, el Belgrano (ex KDT) y el parque Roca.

Fuente: 26noticias

Levantaron el paro y se adelanta la recolección de la basura en la ciudad

Luego de dos días de una huelga que paralizó los tres centros de enterramiento de basura y las cuatro plantas de transferencia de la Coordinación Ecológica Area Metropolitana Sociedad del Estado (Ceamse) las autoridades bonaerenses, porteñas y el gremio lograron un acuerdo que permitirá retirar de las calles las miles de toneladas de residuos que continuaban apilándose hasta este mediodía.

El levantamiento de la medida fue anunciado en una conferencia de prensa por el gobernador bonaerense Daniel Scioli, al término de un encuentro al que asistieron el jefe de Gabinete y el ministro de Gobierno de la provincia, Alberto Perez y Eduardo Camaño; el ministro de Espacio Público porteño, Diego Santilli; el Presidente de Ceamse, Raúl de Elizalde y el secretario general de la Asociación Gremial Obreros y Empleados de la Conservación Ecológica Ambiental y Servicios Especiales (Agoec) y diputado provincial por el Frente de la Victoria, Jorge Mancini.

Si bien Scioli anunció que los trabajadores de Agoec se comprometieron a retomar sus actividades a partir de las 14, no hizo mención sobre el horario que cumplirían los camioneros (que tienen a su cargo la recolección y el traslado de los residuos domiciliarios) para llevar toda la basura acumulada en las últimas 48 horas a destino final.

En lo que cabe a la ciudad, Fernando Elías, subsecretario de Higiene Urbana informó a lanacion.com que ese gremio adelantaría el horario de traslados y que por primera vez la ciudad iba a tener un servicio duplicado de recolección de residuos domiciliarios.

Mancini, dijo que «se garantizó la fuente de trabajo y se acordó la sustentatibilidad del sistema por mucho tempo, se aplicarán nuevas tecnologías, habrá un polo ambiental y el Ceamse tendrá un rol central».

Ayer la ciudad había llevado adelante un operativo especial para recolectar los residuos. Hubo 200 operarios en la calle y, en algunos sitios donde la situación era más crítica, también se utilizaron algunos camiones como reservorios temporarios de la basura.
Fuente: lanacion.com

Impuestazo en la ciudad de Buenos Aires

Hay un proyecto del gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires para aumentar el impuesto de Alumbrado, Barrido y Limpieza en un 22% promedio. ¿Cuál es la justificación del gobierno de Mauricio Macri para transferirles a los contribuyentes una mayor carga tributaria?
Por el lado de los ingresos observamos que en el gobierno capitalino la recaudación tributaria ha tenido un fenomenal incremento de recursos: en 2001 alcanzó los $2.515 millones, mientras que para el 2009 llegaron a ingresar $12.560 millones. Esto significa un incremento del 400%, es decir, 5 veces más. Para el año 2010 se llevan recaudados $9.900 millones en los primeros ocho meses del año, con lo cual se puede estimar una recaudación cercana a los $15.000 millones. Esto hace un incremento, respecto al 2001, de casi 6 veces; o un 50% más si lo medimos en dólares (U$S 3.750 millones vs. $2.500 millones).

El ingreso per cápita en dólares en el país aumentó, entre 2001 y 2009, tan sólo un 4,25% (U$S 7472 vs. U$S 7.170). El PIB medido en dólares, para el mismo lapso, aumentó un 14%. Lo cual significa que la recaudación, medida en moneda “dura”, ha ido más rápido que los ingresos de la gente y la producción del país.

¿Qué significa esto? Sencillamente, que la carga tributaria ha subido una enormidad. Y todo para financiar un estado que gasta cada vez más, no sólo en términos nominales sino en relación a los ingresos de las personas.

Si lo analizamos por el lado de los gastos no obtendremos ninguna respuesta que justifique aumentar los impuestos. Entre 2001 y el 2010 (en este último año según el presupuesto aprobado) el gasto total del municipio aumentó un 470%, es decir, más de 5 veces y media. Cualquier estimación privada de inflación no alcanzaría para justificar ese incremento en moneda corriente local. Si lo medimos en dólares observamos que el aumento ha sido de casi 42% en el mismo lapso. La mayoría de los economistas menciona que todavía el poder adquisitivo del dólar (el tipo de cambio real) en Argentina es superior al que existía en el año 2001, por lo tanto, no hay tampoco por este lado una justificación razonable. El gasto en la policía urbana municipal no llega a los 800 millones de pesos o 200 millones de dólares, es decir, no hay por ahí nada que haga “explotar” el gasto.

Si la población en la ciudad de Buenos Aires aumentó, desde 2001 a la fecha, tan sólo un 12% (de 2,7 millones a poco más de 3 millones de habitantes), ¿por qué la plantilla de empleados públicos aumentó al menos un 25%, incrementándose desde las 112 mil personas a las 140 mil del año 2007 (última cifra de la cual se tiene información)?

Entre el año 2001 y 2009 la cantidad de empleados públicos por cada 1000 habitantes aumentó desde 41 a 53, es decir, un 30%. ¿Habrá aumentado la plantilla de maestros y profesores de los establecimientos educativos públicos? Nada justificaría, en caso de ser así, dicho aumento ya que la población de la capital envejece no se “enjuvenece”. ¿Habrá aumentado la cantidad de médicos y enfermeros en los hospitales públicos de la ciudad? De nuevo, la población que utiliza estos servicios no se ha incrementado en un tercio en la última década, como para justificar tamaño incremento de la plantilla de los servicios sanitarios.

Las gestiones que han pasado por el gobierno de la CABA en la última década no han realizado demasiados esfuerzos en términos de mejoramiento de las prestaciones de los servicios públicos a la población. ¿Por qué el peso del ajuste siempre tiene que caer en los contribuyentes y nunca en el sector público?

En un Estado de Derecho la ley tiene que ser de aplicación igualitaria para todos y también así debe suceder cuando de “ajustarse el cinturón” se trata. De lo contrario, se establece un sistema de privilegios, de castas, donde el que realiza el esfuerzo siempre es el eslabón más débil, en este caso, el contribuyente individual que está solo frente al poder enorme del Estado. Y los que se ven “liberados” del ajuste son los grupos que viven del Estado, directa o indirectamente.

Si el gobierno municipal actual quiere dar el ejemplo y cambiar la manera de hacer política -como lo manifestó durante la campaña electoral- es hora de que comience a hacerlo.
Fuente: www.agenciacna.com

Alargan el ciclo lectivo en 35 escuelas de la Ciudad

Es el nuevo calendario oficial. El Manuel Belgrano, que es el más castigado, deberá dar clases hasta el 22 de diciembre. Y la mayoría de los colegios tendrán que asistir casi dos semanas más de lo previsto. Por las tomas, los exámenes serán hasta fin de año

Los colegios secundarios porteños que estuvieron tomados entre agosto y septiembre pasados deberán recuperar los días de clase perdidos. El Ministerio de Educación porteño confirmó el cronograma completo, que afecta a 35 escuelas. Donde más clases deberán recuperar, como anticipó Clarín hace tres semanas, es en el Manuel Belgrano. El resto de los establecimientos varía según el tiempo que estuvieron tomados: la mayoría tendrá entre 5 y 9 días más de clases. Y en casi todos los casos (salvo en tres) los exámenes finalizarán recién el 30 de diciembre.

El conflicto de los secundarios porteños arrancó el 12 de agosto, cuando los estudiantes del Manuel Belgrano tomaron el colegio para reclamar mejoras edilicias. A los pocos días hicieron lo mismo en el Mariano Moreno y el Mariano Acosta. La crisis pronto se politizó, con manifestaciones de apoyo de parte del gobierno nacional a los alumnos, cuando la lista de escuelas tomadas sumaba más de 30. Las que ahora deberán recuperar los días de clase perdidos representan el 15% por ciento del total de los colegios secundarios estatales de la Ciudad (35 de unos 230).

El calendario escolar original finalizaba el 3 de diciembre, con clases de apoyo entre el 6 y el 16, y exámenes entre el 17 y el 23. Ahora, veinte escuelas tendrán clases hasta el 16 de diciembre y once hasta el 10. En el Manuel Belgrano deberán seguir yendo hasta el 22.

Según fuentes del Ministerio de Educación, “el nuevo calendario fue producto del trabajo de los equipos de mediación escolar con los directivos de las escuelas. El objetivo es llegar a cumplir con los 180 días de clase”.

En este cronograma, lo que más sufrirá es el periodo destinado a las clases de apoyo, que “fue la variable de ajuste” para asignar más días al calendario, dijeron en el Ministerio. Con esto, los estudiantes tendrán menos tiempo para evacuar sus dudas y comprender lo que deben estudiar para luego rendir los exámenes.

La cantidad de días de recuperación, según reconocieron en el Ministerio, “no es estrictamente equivalente a la cantidad de días de toma que hubo en cada escuela. En muchos colegios hubo tomas simbólicas, con dictado de clases, y en otros los profesores fueron dictando contenidos por Internet, con lo que la pérdida fue menor”.

El ánimo de los estudiantes, enterados de que tendrán menos días de vacaciones, no está vinculado al lamento por la disminución del tiempo de ocio, sino más bien al mantenimiento del reclamo original. “Acá quieren correr el eje del debate. Si arreglan las escuelas no tenemos problemas en recuperar los días de clase. Pero si no lo hacen, no sólo no vamos a recuperar esos días, sino que además vamos a volver a las tomas”, dijo a Clarín Ramiro Yordan, integrante de la Coordinadora Unificada de Estudiantes Secundarios (CUES). Yordan agregó: “Ya estamos en octubre y las obras prometidas no comenzaron en la mayoría de las escuelas”. Y anticipó que el próximo jueves darán una conferencia de prensa en Malabia y Paraguay (donde debería funcionar el edificio del Falcone) para dar a conocer cómo continuarán con su plan de lucha. Por lo pronto, anoche se sumaron al acampe de la FUBA frente del Palacio Pizzurno (ver aparte) y hoy por la tarde acompañarán en una marcha hasta el Ministerio de Educación porteño a las escuelas terciarias, que tienen prevista una reunión con Bullrich.

Fuente: Clarín

Confirman otro aumento del ABL en la Ciudad

El Gobierno porteño anunció que el impuesto se incrementará hasta un 30%. El ministro de Hacienda de la Ciudad, Néstor Grindetti, dijo que se debe a un «ajuste por inflación”.
El Gobierno porteño confirmó hoy que el aumento del impuesto inmobiliario y de Alumbrado, Barrido y Limpieza (ABL) aumentará entre un 22 y un 30 por ciento a partir del primero de enero de 2011.

En declaraciones a radio La Red , el ministro de Hacienda de la Ciudad, Néstor Grindetti, el incremento se debe a “un ajuste por inflación”.

“La inflación afecta todo, lo vemos en el supermercado, en las expensas, hoy lamentablemente estamos a un ritmo creciente de inflación y esto no puede dejar de afectar los ingresos del fisco”, argumentó el funcionario.

Grindetti explicó que para determinar los aumentos se utilizará “una tabla que tiene distintos valores” y que “va a afectar menos a los que más fueron afectados en el incremento de 2008”.

El Ministro indicó que el aumento será “en promedio de un 22 por ciento, con un techo de 30”, al tiempo que remarcó que se trata de una suba que está por debajo de la inflación.

“Hace años que no estábamos afectados por una inflación tan alta y empieza a subir la problemática de cómo manejar los presupuestos públicos”, justificó Grindetti.

Fuente: minutouno

Las multas no serán reducidas al 50% en la Ciudad de Buenos Aires

El decreto reglamenta el procedimiento de inicio de las actuaciones de oficio y el procedimiento relativo a las inspecciones porteñas sobre los comercios. Se puntualizó en el daño directo que podrán solicitar los usuarios. El jefe de gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, Mauricio Macri, reglamentó la nueva ley porteña que defenderá los derechos del consumidor y del usuario, que derogaría tácitamente el beneficio de reducir las multas en un 50% en el casoque se pagasen voluntariamente por infracciones a la ley nacional.

Asimismo, fue dispuesto que la Dirección de Defensa del Consumidor porteña deberá informar al denunciante, al momento de interponer la denuncia, que puede solicitar el resarcimiento del daño directo que pudiera habérsele ocasionado. El denunciante deberá hacer constar de manera expresa la solicitud de dicha indemnización, estimando su cuantía.

Por el Decreto 714/2010 y teniendo en cuenta la última reforma de la Ley Nacional de Defensa del Consumidor 24.240, la Ciudad de Buenos Aires dictó una nueva reglamentación de la Ley local 757 de Procedimiento Administrativo para la Defensa de los Derechos del Consumidor y Usuario.

Ese reglamento asigna a la Subsecretaría de Atención Ciudadana de la Jefatura de Gabinete de Ministros, la calidad de autoridad máxima de aplicación en materia de defensa de los consumidores y de lealtad comercial. Pero mantiene a la Dirección General de Defensa y Protección del Consumidor el carácter de autoridad de aplicación del procedimiento establecido por la Ley 757, indicó el matutino.

Además, el decreto reglamenta el procedimiento de inicio de las actuaciones de oficio y el procedimiento relativo a las inspecciones porteñas sobre los comercios, al tiempo que profundiza la normativa del procedimiento de extracción de muestras.

También se agrega el artículo 8 bis, que dispone que el pedido de pronto despacho que realice el denunciante que reclama daño directo no podrá contener otras peticiones, ni solicitar medidas de prueba u tras solicitudes relacionadas con la instrucción.

En lo que hace a la publicación de la condena, el decreto amplía el plazo que tiene el infractor para acreditar la publicación de 20 a 30 días hábiles administrativos desde su notificación, y se introduce la posibilidad de que aquellos proveedores sancionados por 3 o más infracciones a las leyes de defensa del consumidor y lealtad comercial en un mismo período que no exceda de los 6 meses, podrán efectuar la publicación de la condena en forma conjunta, solicitando ello por escrito a la Autoridad de Aplicación.
Fuente: 26noticias