Acordaron los precios de la yerba y comenzará a normalizarse el abastecimiento

Las empresas Establecimientos Las Marías y Molinos Río de la Plata, dos de las principales compañías del sector yerbatero, dieron el listado de precios. Aseguran que los paquetes irán llegando a partir de hoy.
Las empresas Establecimientos Las Marías y Molinos Río de la Plata, dos de las principales compañías del sector yerbatero, anunciaron los nuevos listados de precios con los que se comercializarán sus productos a partir de mañana, con el objetivo de normalizar la provisión de esta infusión en el mercado local.

Ambas empresas dijeron que la difusión de los nuevos listados de precios acatan «el pedido de la Presidenta de la Nación, Cristina Fernández de Kirchner» de no trasladar a los consumidores la totalidad de la mejora otorgada en el precio de la materia prima que se le paga a los productores.

Los nuevos precios fueron acordados con la Secretaría de Comercio Interior de la Nación.
En el caso de Molinos Río de la Plata, a partir de mañana se comercializará el paquete de medio kilo de la yerba Chamigo a 4,50 pesos y el de un kilo a 8 pesos.

Otra de las marcas de la firma, Nobleza Gaucha, tendrá un precio de 7,50 pesos el paquete de medio kilo y 13 pesos el de un kilo.

Por último, el paquete de medio kilo de la marca Cruz de Malta se venderá a 8 pesos, mientras que 14 pesos será el precio del kilo.

Por el lado de Establecmiento Las Marías, la marca Mañanita se comercializará a 5 pesos el paquete de medio kilo y 9 pesos el de un kilo.

En tanto la marca Tarag3i tendrá los siguientes precios: Taragui de medio kilo $8; Taragui de un kilo $14; Taragui 4 Flex de medio kilo $9; y Taragui 4 Flex de un kilo $16.

Por último, la marca premium La Merced se venderá a 12 pesos el paquete de medio kilo.
Ambas empresas informaron que «dichos precios sufrirán un incremento de cincuenta centavos el paquete de medio kilo y de un peso el de kilo, en la zona Patagonia, producto del flete a distancia.

losandes.com.ar

Defensoria bonaerense exige abastecimiento a «precios razonables»

La Defensoría del Pueblo bonaerense exigió hoy «garantizar el normal abastecimiento de yerba mate a precios razonables y, sancionar a los empresarios involucrados en la cadena de comercialización y distribución del producto, que estén fuera de la ley y las buenas prácticas comerciales».

La recomendación de la Defensoría, instó a los organismos fiscalizadores correspondientes a «concretar inspecciones y controles para sancionar las conductas comerciales especulativas y garantizar el normal abastecimiento del producto».

En paralelo, requirió a las cámaras que aglutinan a supermercados y autoservicios, para que en un lapso de 10 días «informen las causas por la cuales la oferta de yerba mate se ha atenuado hasta casi desaparecer y pidió explicaciones por el desmesurado aumento del precio al consumidor».

El Defensor del Pueblo, Carlos Bonicatto reclamó que se agilice un «urgente acuerdo» entre los productores primarios de yerba y las cadenas de distribución y comercialización, para que «no sigan reproduciéndose episodios de sobreprecios y desabastecimiento que impactan directamente en el poder de compra de la ciudadanía».

Bonicatto rescató el valor social del mate y consideró que “si bien, por cuestiones de tradición, está presente en el 90% de los hogares de los argentinos, lo cierto es que para las familias de menores recursos es un producto de primera necesidad”. (Télam).-

Guerra de precios: la fruta y la verdura varían según el lugar donde se las compre

¿QUIEN ES RESPONSABLE DE LOS AUMENTOS?.
El titular de la Federación Agraria Argentina (FAA) y productor de fruta y verdura, Agustín Pizzichini, dio su punto de vista en “Tomalo con calma”, programa que se emite por Canal 26 y conduce Eduardo Serenellini.

¿Por qué ha aumentado tanto el morrón en estos últimos días? ¿Tiene que ver con lo estacional?
Un poco con lo estacional y otro poco con que no hay mucha producción en el norte. A los productores les pagan entre 5 y 6 pesos el kilo, según la calidad.

¿Y por qué en Buenos Aires compramos el kilo a 30 pesos?
No solamente hay diferencia en el morrón. En el cinturón verde de Córdoba, la lechuga se la pagan dos pesos al productor y en el centro vale 16.

¿El problema está en la intermediación fundamentalmente?
Claro, uno lo que promueve es que la fruta y la verdura vaya directamente del productor al consumidor, pero eso necesita una logística muy grande. Al productor cada vez le pagan menos y al consumidor cada vez le cobran más. Por ejemplo, hace un año al productor le pagaban 1,40 pesos por el litro de leche y valía 4 en la góndola. El intermediario también genera que mucha gente no pueda comprar esos productos.

Luego, fue el turno de conocer a qué precio se comercializan los productos en una verdulería de Recoleta, cuyo encargado es Raimundo Abarca.

¿A qué precio tienen el kilo de morrón?
El rojo está a 22 pesos.

¿La lechuga?
10 pesos.

¿El tomate?
7 pesos el kilo.

Es económico, ¿tienen quinta propia?
No, nos traen la mercadería de Avellaneda.

¿Qué es lo más caro que hoy tienen en la verdulería y frutería?
Lo más caro es el morrón.

¿Cuánto está la mandarina?
Dos kilos de mandarina se venden a 6 pesos.
26noticias.com

Los precios no se frenan y golpean a la canasta básica

Las subas registradas a nivel país alcanzaron a alimentos de primera necesidad como pan, aceite y yerba, con ajustes que promedian el 15% a nivel país. Todos productos que tienen un fuerte peso en la canasta básica. El aceite registró un incremento del 15% y faltan marcas y variedad en las góndolas y sólo se permite, al igual que la yerba, adquirir una botella por persona.

La escalada de precios no da tregua y esta vez castigó con más dureza a los sectores de menores recursos, ya que las subas alcanzaron a alimentos de primera necesidad como pan, aceite y yerba, con ajustes que promedian el 15%.

En el caso del pan, el aumento se ubica en torno al 15%, por lo que el kilo pasó a costar entre 13 y 15 pesos según la ciudad o el barrio donde se comercialice.

Si bien desde el Centro de Panaderos aseguraron que «no hay motivos» para subir el valor del pan, entidades de usuarios comprobaron el incremento.

«El pan aumentó un 15%, se lo consigue entre 13 y 15 pesos el kilo según el barrio», aseguró Susana Andrada del Centro de Educación al Consumidor (CEC).

Andrada denunció, por otra parte, que la yerba aumentó hasta un 80% y que en muchos supermercados sólo se permite adquirir un paquete de un kilo o dos de medio.

Asimismo, precisó que el aceite registró un incremento del 15% y faltan marcas y variedad en las góndolas y sólo se permite, al igual que la yerba, adquirir una botella por persona.

Estos aumentos afectan en mayor medida a los sectores de menores recursos de la sociedad ya que encarece la denominada Canasta Básica, que determina si una persona es pobre.

Para el INDEC, una familia tipo se alimenta, se viste y goza de servicios esenciales alcanzando ingresos mensuales de 1.437,90 pesos.

En cuanto al aumento del pan, lo llamativo es que el principal insumo, la harina, no registró incrementos, por lo que este ajuste derivó en un cruce entre industriales panaderos y comerciantes.

Pero no sólo el pan está más caro, también las facturas registraron ajustes de hasta el 30 por ciento, por lo que la docena se la puede conseguir con valores que oscilan los 30 pesos.

Estos incrementos derivan también en subas en los restaurantes y bares: un café con dos medialunas que antes costaba 12 pesos, ahora pasará a valer entre 13,50 y 15 pesos.

Para el titular de la Cámara de Panaderos de Buenos Aires, José Alvarez, «en este momento no tiene por qué aumentar el precio del pan».

«Los aumentos de luz y gas relacionados a la quita de subsidios no influyen directamente sobre el costo del pan dado que ese aumento se prorratea en todos los productos que se venden en una panadería, como facturas, tartas, tortas, galletas, sándwiches», explicó el directivo.

Agregó que «el precio de la harina no ha aumentado en los últimos tiempos e incluso ha bajado de precio» y consideró que «los dirigentes serios no queremos que se utilice al pan para hacer política, queremos que la panadería no pierda clientes y cuide sus mostradores».

Fuente: NA

Hay diferencias de hasta 1.500% entre precio que reciben productores por las hortalizas y el de las góndolas

La diferencia de precios entre lo que reciben los productores de lácteos, de carne ovina, cítricos y lechuga, y los valores que paga el consumidor en góndola llegaron en abril hasta el 1.500 por ciento, en el caso de las hortalizas.

Así surge del informe presentado en la segunda jornada del ciclo anual «De la Tierra a la Mesa», organizado por Confederaciones Rurales Argentinas (CRA). Sin embargo, la brecha no superó la presentación de marzo, donde la diferencia del valor de las medialunas en góndola de supermercados, hipermercados y almacenes respecto del precio del trigo llegó al 11.000 por ciento.

Juan Cruz Rey Kelly, economista de CRA, dijo que utilizó el índice de precios al consumidor de la provincia de San Luis por considerar que refleja mejor la anterior composición que tenía el antiguo INDEC para medir. Los analistas de CRA destacaron a partir de las 15:30 en la sede de la entidad que los productores agropecuarios no son formadores de precios, no influyen en la inflación y son junto a los consumidores los eslabones más perjudicados de la cadena.

La compulsa realizada por los técnicos arrojó como resultado que el consumidor paga en góndola 14 pesos en promedio por un kilo de lechuga y el productor recibe 0,88 pesos. Así, la diferencia de precio que paga el consumidor es de 1.500 por ciento en el caso de la lechuga, fundamentalmente producida en las provincias de Buenos Aires y Santa Fe. Respecto de la mandarina con origen en Entre Ríos, Corrientes y Misiones el consumidor paga 3,50 pesos por kilo con una diferencia de 1.300 por ciento sobre lo que recibe el productor, que es 0,25 pesos.

Los técnicos evaluaron el kilo de carne ovina que se produce en Chubut, Santa Cruz y Río Negro y donde el productor puede esperar 27 meses para vender el cordero. El consumidor paga en góndola 50 pesos y el productor 19 pesos el kilo, la diferencia es de 160 por ciento.

Con relación a los productos lácteos, se partió de la base de una producción anual de 11.500 millones de litros de los cuales 3.000 millones de litros son destinados a la exportación mientras el consumo por habitante, por año es de 203 litros.

La inversión del sector primario es de 15.600 millones de pesos, sin embargo el productor recibe en promedio 1,48 pesos por el litro de leche fresca que en góndola trepa un 205 por ciento a 4,51 el sachet. Por el queso pategrass el consumidor paga 53,92 el kilo y la producción recibe el equivalente en leche de 15,109 pesos, un 257 por ciento menos que en el mostrador. El queso reggianito tiene una diferencia parecida, del 211 por ciento y por yogurt cremoso de 200 cc, el consumidor abona 2.84 pesos y la producción recibe el equivalente en leche, 0,24 pesos, un 1100 por ciento superior abona el consumo.

La próxima presentación será el 8 de mayo con el relevamiento de cebolla, arroz, carne aviar y aceite. Andrés Egli, productor tambero de la Sociedad Rural bonaerense de Lobos confirmó que en Uruguay la brecha de precios en lácteos es menor que en la Argentina.
diariouno.com.ar

El Gobierno autorizó subas de precios de hasta 9,5% en productos de consumo masivo

El secretario de Comercio Interior fue el encargado de aprobar los incrementos que se aplicarán a partir de abril en una veintena de artículos

La Secretaría de Comercio Interior autorizó aumentos de precios de entre 3 y el 9,5% que se aplicarán a partir de abril para una veintena de productos.

Entre las compañías que fueron habilitadas la semana pasada para retocar sus listas de precios figuran tanto multinacionales como grandes, pequeñas y medianas empresas locales.
A partir de abril, aumentarán algunos de sus productos las compañías Nestlé, SC Johnson, Aguas Danone, Quickfood y Algodonera Aconcagua.
En cuanto a las grandes empresas nacionales, figuran Paladini y Celulosa Campana.
Pero también podrán remarcar los precios pymes como Emeth (que produce mermeladas y gelatinas), Maculan, que comercializa escobillones y secadores de piso, o la fabricante de artículos de limpieza La Gauchita, publicó un matutino porteño.
Las bebidas alcohólicas también figuran entre las firmas con aumentos autorizados.
Las bodegas que incrementarán los valores de sus vinos son López, Concha y Toro, la sociedad J. Llorente y el whisky Criadores.
En tanto, las marcas de yerba mate Rosamonte, CBSé, Amanda y La Tranquera aumentarán un 9,5 por ciento.

Fuente: iProfesional

Moreno autorizó una ola de aumentos

Se trata de empresas líderes en su rubro y en algunas categorías -como polvos para lavar la ropa, yogures, pasta dental, alimentos congelados o pastas- juntas controlan más del 50 o 60% de las ventas.
La Secretaría de Comercio Interior volvió a autorizar varios aumentos de precios en rubros de consumo masivo. En los últimos diez días, catorce compañías líderes en alimentos, bebidas, artículos de tocador y limpieza obtuvieron el visto bueno de Guillermo Moreno para actualizar sus precios, mientras que durante los meses de enero y febrero sólo una empresa (Papelera del Plata) había logrado la aprobación oficial.

La lista de beneficiarios incluye desde las filiales locales de multinacionales como Danone, Unilever, Kraft Foods, Procter & Gamble y Colgate Palmolive y grandes compañías nacionales como Molinos Río de la Plata o SanCor, hasta algunas pymes como la productora de licores Dellepiane, la fabricante de artículos de limpieza Díaz y Quirino y las yerbateras Demirol (La Hoja) y Gerula (Romance).

En la mayoría de los casos, se trata de las empresas líderes en su rubro y en algunas categorías -como polvos para lavar la ropa, yogures, pasta dental, alimentos congelados o pastas- juntas controlan más del 50 o 60% de las ventas.

Las malas noticias para los consumidores no se terminan acá. En muchos casos las subas ya están aprobadas por Moreno pero recién entrarán en vigor en las próximas dos semanas, como de hecho sucede con SanCor y la bodega Fecovita, cuyas nuevas listas de precios llegarán a las góndolas el jueves 22 de este mes.

Como viene sucediendo desde hace más de dos años, los aumentos autorizados por Moreno no son iguales para todos los productos.

Los distintos artículos y marcas que fabrica cada empresa son clasificados en tres categorías: masivos, selectivos y premium, y cada grupo recibe la autorización para un incremento diferente. En el caso de los productos masivos las subas oscilan entre 3,5 y 4%; en los selectivos trepan a 7%, y en los premium llegan hasta el 9 por ciento.
lv7.com.ar

El precio de la soja se apreció por tercera semana consecutiva

Los contratos de la oleaginosa más negociados, con vencimiento en mayo, avanzaron a u$s487,13 por tonelada, su mayor cotización desde septiembre. En la semana ganó un 3 por ciento.
Los precios de los productos agrícolas aumentaron esta semana en la bolsa de Chicago, donde el maíz y la soja se beneficiaron de los temores sobre las cosechas en Latinoamérica y de una demanda internacional en alza, mientras el trigo aprovechó la tendencia positiva.

La soja se apreció por tercera semana consecutiva, manteniéndose a su nivel más alto desde septiembre, bajo el efecto de una nueva época seca en Latinoamérica, particularmente en Argentina y Brasil.

Estos dos grandes productores ya habían sufrido graves sequías durante esta temporada. Los precios de la soja subieron a causa de «una creciente demanda de la soja estadounidense y de una sequía en Latinoamérica que podría resultar en cosechas menos abundantes», revelaron a AFP analistas de Commerzbank.

«Las preocupaciones sobre las cosechas en Latinoamérica favorecieron a la soja estadounidense», que es cada vez más solicitada, confirmó Rich Nelson, de Allendale.

Cerca del 69% de las exportaciones de soja efectuadas durante la semana que terminó el 23 de febrero fueron a China, según un reporte publicado el jueves por el Departamento de Agricultura estadounidense (USDA), citado por los expertos de Commerzbank.

Los expertos del USDA prevén otra alza de 22% de las exportaciones estadounidenses de soja a 42,2 millones de toneladas para la temporada de venta 2012/2013, que empieza el 1 de septiembre, añade el documento.

Los otros cereales siguieron la estela de la soja, especialmente el maíz, del cual Argentina es un importante productor.

La sequía en Latinoamérica favorece las exportaciones de maíz que provienen de los Estados Unidos, «lo que hace aumentar fuertemente los precios» del cereal, explicó Nelson.

«El trigo, que tiende a evolucionar a la par del maíz, también se apreció», agregó, precisando que, fuera de eso, hubo «pocas novedades importantes esta semana» en cuanto a ese cereal.

Por otro lado, la reciente suba de precios del petróleo también sostuvo los del maíz y la soja, observaron los inversores.

«Una parte de las cosechas de maíz y de soja se convierte en productos energéticos: el maíz se hace etanol y la soja carburante biológico, y los precios de estos productos están correlacionados a los del petróleo», detalló Nelson. «Así, cuando el petróleo sube, sus precios (del maíz y soja) también» lo hacen.

El bushel de maíz (35 litros) para entrega en marzo se vendía el viernes a 6,53 dólares (u$s257,07 por tonelada), en alza de 1,91% con respecto al cierre de la semana pasada en el Chicago Board of Trade.

El trigo para marzo se cotizaba a 6,635 dólares (u$s243,79 por tonelada), en alza semanal de 3,51 por ciento.

La soja para mayo aumentó 3,03%, a u$s13,2575 por bushel (u$s487,13 por tonelada), su nivel más alto desde septiembre.
infobae.com

Buena leche: Moreno autorizó un aumento de los lácteos del 7%


A PARTIR DE ESTE MES LA LECHE SUBIRÁ SU PRECIO…
El secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno, se reunió con empresarios de la cadena láctea y propuso un aumento del 7 por ciento en la materia prima para este mes.

«Desde el Gobierno vamos a apoyar al sector lácteo para que siga creciendo como lo viene haciendo hasta el momento», señaló Moreno, durante el encuentro del que también participó el subsecretario de Lechería, Arturo Videla, en representación del Ministerio de Agricultura.
Durante la reunión, Moreno propuso que el aumento rija a partir del 1 de marzo, luego de destacar que en 2011 se alcanzó un «récord de producción». Según las cifras oficiales, la producción alcanzó los 11.600 millones de litros anuales, con una facturación de 1.717 millones de dólares de exportaciones y 440.000 toneladas de productos lácteos exportados.
Por su parte, el presidente del Centro de la Industria Lechera Argentina (CIL), Miguel Paulon, se mostró satisfecho con la propuesta de los funcionarios del Estado Nacional y afirmó que «nosotros vamos a poner todo el esmero para seguir trabajando en conjunto ya que creemos que es una propuesta muy razonable».
«Nos sentimos acompañados por el gobierno debido a que nos prometieron respaldo sea cual fuere el panorama del mercado internacional», enfatizó Paulon. Del mismo modo, Ricardo Garnero, productor lácteo santafesino, manifestó que «el Gobierno ya intervino a favor de los tamberos en el 2009 en un contexto de sequia histórica, crisis mundial y con los valores de los commodities en baja».
«Esta definición dada por el Gobierno Nacional, nos invita a seguir creciendo en la producción lechera para este 2012», consideró Garnero.
NA

Caerían los precios de los granos

(Reuters).- Los precios agrícolas globales caerán este año debido a que los productores de todo el mundo incrementarán sus cosechas para estabilizar los mercados de materias primas y calmar el temor a una inflación en los alimentos, estimó anteayer el gobierno de los Estados Unidos. Tras dos años de existencias muy ajustadas, la oferta mundial, liderada por el trigo, se está recuperando.

«Es indudable que los precios altos que vimos el año pasado impulsaron una respuesta de la producción global en la mayoría de las materias primas,» dijo Joe Glauber, economista en jefe del USDA, en el foro del panorama anual del organismo. «Esto debería ayudar a aliviar parte de la volatilidad que ha irritado los mercados en los últimos cinco años y mejorar las perspectivas para la expansión futura de la ganadería», señaló Glauber.

El Consejo Internacional de Cereales, por su parte, elevó anteayer su proyección para la cosecha global de trigo en 5 millones de toneladas, a un récord de 695 millones y elevó su previsión para la cosecha global de maíz en 3 millones de toneladas, a 864 millones.

Los precios del maíz podrían retroceder un 20% respecto del valor actual, mientras que los ingresos de los agricultores podrían reducirse en un 11,5%, según el pronóstico del USDA. Pero todo lo anterior dependerá del clima, tema sonde aún existen una serie de incertidumbres, destacó Glauber, como la sequía que afecta las cosechas en América del Sur y del sur de EE.UU. En particular en Texas, el clima «será una preocupación clave este año», refirió.

Pese a las proyecciones de una baja en los precios, los agricultores estadounidenses deberían elevar sus siembras este año. La siembra estadounidense de los ocho cultivos principales subiría un 2,2%, a 102 millones de hectáreas en 2012, respecto del año pasado..lanacion.com.ar

Precios sostenidos para la soja

Los precios de la soja se mantuvieron estables ayer en el mercado disponible local, mientras que en la Bolsa de Chicago la oleaginosa finalizó la jornadas con ligeras subas.

Por tonelada de soja con entrega inmediata, las fábricas pagaron $ 1340 en Timbúes, San Martín, San Lorenzo y en General Lagos. «Cuando aparecían lotes de consideración el precio mejoraba hasta los $ 1370, con rumores sobre ventas hechas a $ 1380 cuando el volumen negociado era muy significativo. No obstante, esto último no ha sido confirmado», señaló ayer la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) en su reporte diario.

Según la entidad, ya hay quienes «se preparan para pedir 1400 pesos por tonelada de soja, precio todavía alejado de la posibilidad de pago de las fábricas».

La soja de la próxima cosecha, con entrega en mayo, se negoció a 300 dólares por tonelada en las terminales de San Martín, Arroyo Seco y de Bahía Blanca, y a 295 dólares en Necochea, sin variantes.

En el Mercado a Término de Buenos Aires (Matba), la posición mayo de la soja subió US$ 0,20 y cerró con un ajuste de 304,50 dólares, mientras que el contrato julio se mantuvo estable, con un valor de 309 dólares.

Las pizarras de la Bolsa de Chicago mostraron ayer alzas de US$ 0,18 y de 0,46 sobre los contratos marzo y mayo de la soja, cuyos ajustes resultaron de 453,05 y de 456,36 dólares por tonelada.

La certeza entre los operadores respecto de que el USDA recortará el jueves en su informe mensual las cosechas de soja de Brasil (ver aparte) y de la Argentina le posibilitó a la oleaginosa un inició de rueda alcista. Sin embargo, con el correr de los negocios las mejoras fueron limitadas por la caída del petróleo (pasó de 97,84 a 96,91 dólares) y por la firmeza del dólar contra el euro, que llevó la relación entre ambas monedas de 1,3146 a 1,3120.

En el mercado de maíz, los exportadores ofrecieron ayer 165 dólares por tonelada de cereal con entrega en marzo y 170 dólares por grano para descarga entre abril y mayo sobre Bahía Blanca, sin cambios.

La Bolsa de Cereales de Buenos Aires informó que los consumos pagaron $ 740 por tonelada de maíz en Coronel Brandsen; $ 715 en Baradero, y $ 675 en Chacabuco. Las ofertas por mercadería para entrega en abril oscilaron de 148 a 158 dólares por tonelada.

En el Matba, las posiciones abril y julio del maíz bajaron US$ 1,70 y 1,50, mientras que sus ajustes fueron de 166,80 y de 170 dólares por tonelada.

El contrato marzo del maíz en Chicago perdió US$ 0,10 y cerró con un ajuste de 253,63 dólares por tonelada, en tanto que la posición mayo subió US$ 0,19 y terminó la jornada con un valor de 256,38 dólares. La firmeza del dólar; la debilidad del petróleo, y ventas de los fondos de inversión fueron ayer los principales fundamentos que impidieron la mejora de los precios del grano grueso en la plaza estadounidense.

TRIGO Y GIRASOL

En el mercado doméstico de trigo, los exportadores pagaron ayer 150 dólares por tonelada de cereal con entrega en mayo sobre Punta Alvear y sobre Necochea, sin cambios. El trigo con 11% de proteína y ph 78 volvió a negociarse a 175 dólares por tonelada en Bahía Blanca.

La Bolsa de Cereales de Buenos Aires informó que los molinos pagaron ayer entre 610 y 780 pesos por tonelada de trigo, según calidad y procedencia de la mercadería.

En el Matba, los contratos marzo y julio del trigo retrocedieron US$ 1 y 2, mientras que sus ajustes resultaron de 139,50 y de 160,50 dólares.

La posición marzo del trigo en Chicago y en Kansas aumentó ayer US$ 2,84 y 2,30, en tanto que su ajuste fue de 245,63 y de 264,19 dólares por tonelada. El principal fundamento alcista para el cereal volvió a ser la ola de frío que afecta Europa y que pone en riesgo los trigos de invierno en Rusia y en Ucrania, dos de los grandes oferentes de la zona del Mar Negro.

Respecto del girasol, la demanda pagó ayer $ 1210 por tonelada disponible en Rosario, Ricardone, General Deheza y en Junín, sin cambios. No hubo ofertas abiertas en Bahía Blanca y en Necochea.

El girasol con entrega en marzo también se mantuvo estable, dado que los interesados propusieron 290 dólares en Rosario y 260 dólares en Bahía Blanca y en Necochea. En tanto que el valor FOB del aceite de girasol en los puertos argentinos pasó de 1075 a 1080 dólares.

PROYECTAN MENORES COSECHAS EN BRASIL

SAN PABLO (Reuters).- El pronóstico para la cosecha de soja de Brasil del ciclo 2011/2012 cayó a 72,04 millones de toneladas, desde los 74,40 millones estimados a inicios de enero, debido a una prolongada sequía que afecta al segundo mayor productor mundial de la oleaginosa, dijo ayer la consultora Céleres. En la campaña anterior, Brasil recolectó un récord de 74,90 millones de toneladas de soja. Aunque los rindes subieron frente al nivel de un año atrás en varias regiones productoras de soja del nordeste del país, no lograron contrarrestar del todo las pérdidas causadas por la sequía en Paraná y en Río Grande do Sul, los estados sojeros del sur de Brasil. También por efecto de la sequía, Celeres redujo su previsión de cosecha de maíz brasileño, de 61,98 a 60,60 millones de toneladas.
lanacion.com

Los precios de las frutas continúan al rojo vivo

En las verdulerías, los valores de las principales frutas generan temor. Las bananas, las manzanas y los duraznos son algunos de los productos que más aumentaron

El panorama económico de la Argentina, con un proceso inflacionario que está vigente, no parece ser muy alentador. Frente a este contexto, el mercado de las frutas, que es esencial en la dieta de los argentinos, está registrando exorbitantes aumentos que están impactando con fuerza en los bolsillos de los consumidores.

Según distintos especialistas consultados por Hoy, la mayoría de los incrementos no están atados a cuestiones de estacionalidad y responderían a problemas estructurales de la economía, agudizados por una sequía que, además de castigar la cosecha de maíz y soja, también está causando estragos en distintas zonas frutihortícolas del país.

Por ejemplo, el kilo de manzanas, de primera calidad ya llega a los 17 pesos en distintas verdulerías de nuestra región. El motivo habría que encontrarlo en los problemas que atraviesan los productores. Según las estimaciones realizadas por la Universidad del Comahue para la Secretaría de Agricultura de Río Negro, la reducción proyectada en la producción de manzanas con respecto a la temporada anterior es de casi 10% para la Red Delicious y Granny Smith. La caída llega a 31,99% en Neuquén y a 6,37% en Río Negro. Esta reducción podría estar asociada, además, con el factor climático, la reconversión de chacras y tierras cultivables en unidades destinadas a desarrollos inmobiliarios.

La realidad marca que otros productos también han sufrido sensibles aumentos en sus valores y no asoman a la vista grandes cambios en este sentido: la banana hoy cotiza a 16 pesos el kilo (256% más que hace seis meses); los limones por kilo están a 10,15 pesos (154% más que en julio) y los duraznos llegan a rozar la barrera de los 17 pesos (un 32% más), cifras que en nada se parecen a las de hace seis meses.

De esta manera, los principales aumentos comenzaron a registrarse en las últimas semanas de 2011, y se ha prolongado durante este mes, en el que las sequías ya han marcado el terreno, tanto para productores como vendedores.

“La fruta está más cara. La banana este mes estuvo a 16 pesos el kilo. Eso porque no la dejan bajar ante las trabas en las importaciones”, confirmaron a Hoy en una de las verdulerías del centro platense, y ratificaron que “la manzana también aumentó de forma significativa”. En la misma línea se expresó otra de las vendedoras consultadas por este medio, quien explicó que “en esta época del año, el calor hace que la fruta se ponga fea de forma más rápida, y la demanda es superior a la oferta”.

Otra de las causas que saltan a la vista es la ausencia de una política que incluya la producción como eje principal de la economía nacional. Sin ir más lejos, distintas zonas productoras de frutas locales ya han puesto el grito en el cielo por la carencia de recursos para el desarrollo de la producción en un escenario completamente adverso, que los obliga a disminuir la cantidad de frutas y verduras para consumo interno.

“El consumidor tiene que estar alerta”

En diálogo con Hoy, la titular del Centro de Educación al Consumidor (CEC), Susana Andrada, aseguró que “nos han llamado diversos consumidores diciendo que las frutas estaban más caras. Nosotros estuvimos averiguando y efectivamente sería por el tema de las sequías”. Y agregó: “Como siempre, nosotros certificamos, si es factible, que no compren todo aquel producto que tenga un aumento de precios desmedido. Lógicamente, puede existir algún componente de especulación. En este caso no creo”.

Para concluir, la representante del CEC indicó que “en estos casos el consumidor tiene que estar alerta para no intentar acompañar las subas, que son abruptas, y adaptarse al cambio de hábito para comprar productos que sean más económicos”.

Fuente: Diario Hoy

Golpe al bolsillo: los precios de las frutas continúan al rojo vivo

En las verdulerías, los valores de las principales frutas generan temor. Las bananas, las manzanas y los duraznos son algunos de los productos que más aumentaron

El panorama económico de la Argentina, con un proceso inflacionario que está vigente, no parece ser muy alentador. Frente a este contexto, el mercado de las frutas, que es esencial en la dieta de los argentinos, está registrando exorbitantes aumentos que están impactando con fuerza en los bolsillos de los consumidores.

Según distintos especialistas consultados por Hoy, la mayoría de los incrementos no están atados a cuestiones de estacionalidad y responderían a problemas estructurales de la economía, agudizados por una sequía que, además de castigar la cosecha de maíz y soja, también está causando estragos en distintas zonas frutihortícolas del país.

Por ejemplo, el kilo de manzanas, de primera calidad ya llega a los 17 pesos en distintas verdulerías de nuestra región. El motivo habría que encontrarlo en los problemas que atraviesan los productores. Según las estimaciones realizadas por la Universidad del Comahue para la Secretaría de Agricultura de Río Negro, la reducción proyectada en la producción de manzanas con respecto a la temporada anterior es de casi 10% para la Red Delicious y Granny Smith. La caída llega a 31,99% en Neuquén y a 6,37% en Río Negro. Esta reducción podría estar asociada, además, con el factor climático, la reconversión de chacras y tierras cultivables en unidades destinadas a desarrollos inmobiliarios.

La realidad marca que otros productos también han sufrido sensibles aumentos en sus valores y no asoman a la vista grandes cambios en este sentido: la banana hoy cotiza a 16 pesos el kilo (256% más que hace seis meses); los limones por kilo están a 10,15 pesos (154% más que en julio) y los duraznos llegan a rozar la barrera de los 17 pesos (un 32% más), cifras que en nada se parecen a las de hace seis meses.

De esta manera, los principales aumentos comenzaron a registrarse en las últimas semanas de 2011, y se ha prolongado durante este mes, en el que las sequías ya han marcado el terreno, tanto para productores como vendedores.

“La fruta está más cara. La banana este mes estuvo a 16 pesos el kilo. Eso porque no la dejan bajar ante las trabas en las importaciones”, confirmaron a Hoy en una de las verdulerías del centro platense, y ratificaron que “la manzana también aumentó de forma significativa”. En la misma línea se expresó otra de las vendedoras consultadas por este medio, quien explicó que “en esta época del año, el calor hace que la fruta se ponga fea de forma más rápida, y la demanda es superior a la oferta”.

Otra de las causas que saltan a la vista es la ausencia de una política que incluya la producción como eje principal de la economía nacional. Sin ir más lejos, distintas zonas productoras de frutas locales ya han puesto el grito en el cielo por la carencia de recursos para el desarrollo de la producción en un escenario completamente adverso, que los obliga a disminuir la cantidad de frutas y verduras para consumo interno (ver aparte).

“El consumidor tiene que estar alerta”

En diálogo con Hoy, la titular del Centro de Educación al Consumidor (CEC), Susana Andrada, aseguró que “nos han llamado diversos consumidores diciendo que las frutas estaban más caras. Nosotros estuvimos averiguando y efectivamente sería por el tema de las sequías”. Y agregó: “Como siempre, nosotros certificamos, si es factible, que no compren todo aquel producto que tenga un aumento de precios desmedido. Lógicamente, puede existir algún componente de especulación. En este caso no creo”.

Para concluir, la representante del CEC indicó que “en estos casos el consumidor tiene que estar alerta para no intentar acompañar las subas, que son abruptas, y adaptarse al cambio de hábito para comprar productos que sean más económicos”.

Diariohoy.net

La Ciudad tendrá su propio índice de precios

Sería a partir de julio. Ya se hizo una prueba piloto que incluyó 650 productos, 250 más que los que registra el INDEC.

La Ciudad de Buenos Aires se sumará a los distritos que tienen su propio sistema de medición de los Índices de Precios al Consumidor (IPC) en paralelo al INDEC.

La administración de Mauricio Macri ya hizo una prueba piloto el año pasado, que arrojó una inflación anual cercana al 23%, pero recién desde julio comenzaría a difundir los datos recabados, según publicó el diario La Nación.

El IPC porteño se suma a los 12 que ya existen en el país, en paralelo al del INDEC. La principal diferencia metodológica que habrá entre la medición porteña y nacional, radicará en la cantidad de productos que incluirá la canasta.

En el caso del IPC del INDEC, la medición se basa en 400 artículos que conforman la Canasta Básica, a través de la cual se mide los niveles de pobreza e indigencia. El IPC porteño incluirá 650 artículos, es decir 250 más que los del INDEC.

Fuente: TN

Más autos y motos serán alcanzados por un impuesto

En el primer caso se bajó el valor de referencia de $ 212.000 a 150.000; los precios suben hasta 16,9%.
El primer decreto firmado por Amado Boudou como presidente en ejercicio fue destinado a ampliar la gama de automóviles gravados por impuestos internos al bajar de $ 212.000 a 150.000 el precio de venta por debajo del cual los vehículos quedan exceptuados del tributo. La intención es bien clara: se trata de incentivar la industria nacional, encareciendo los productos importados, ya que, según los valores de referencia, un 99% de los autos fabricados en el país quedará exceptuado.
Según el decreto 1/2012, publicado ayer en el Boletín Oficial, 58.000 vehículos (48.000 nafteros y 11.000 gasoleros) tributarán este impuesto. Dicho de otro modo, quedará incluido un 6,7% del total del mercado local en 2011, que, según la Asociación de Concesionarios (Acara), ascendió a 857.000 unidades. Los Ministerios de Economía y de Industria, que según las disposiciones legales debieron emitir los informes técnicos favorables, difundieron luego un comunicado en el que explicaron la medida.

La disposición, que regirá hasta el 31 de diciembre de este año, aclara que la reducción es transitoria y que se tomará en cuenta el valor de venta, sin impuestos, e incluidos los opcionales. Para los que superen el nuevo límite de $ 150.000, el valor de la alícuota será del 12,5% para el caso de automotores. Así, en la práctica, los vehículos que a partir de 2012 tributarán este impuesto serán los que, puestos en la calle, tengan un precio superior a $ 199.650. Quedan también excluidos los vehículos de carga y de pasajeros.

También las motos son alcanzadas por la medida . El límite a partir del cual deberán pagar impuestos disminuyó de $ 25.000 a 22.000, y los precios que superen ese valor deberán tributar una alícuota del 10% en concepto de impuestos internos.

Nadín Argañaraz, director del Instituto de Análisis Fiscal (Iaraf), comentó que lo que se produce con esta disposición es un cambio del precio relativo de los autos, porque se van a encarecer los autos que ahora se gravan respecto de los que quedan exentos. «El Gobierno apunta con esto a cambiar la estructura de compra de automóviles en el país, porque, al encarecer los autos de alta gama, que en su mayoría son importados, busca desalentar su demanda y fomentar la de los nacionales», concluye el economista.

Andrés Mir, especialista en impuestos del Iaraf, calculó que un auto naftero que sale de fábrica o es importado a un valor de 150.000 y que, tras sumarle el IVA (21%) y la comisión de la concesionaria (10%), llegaba hasta ayer al público a $ 199.650, luego de esta modificación tendrá un precio final de $ 214.000, debido al 10% que se le agrega ahora en concepto de impuestos internos. Es decir que el impacto de la medida sobre el consumidor es de 7,5%, o lo que es lo mismo, $ 15.000.

UN NUEVO CAPÍTULO

Si bien esta decisión puede tomarse como un nuevo capítulo del ajuste fiscal encarado por el Gobierno luego de las elecciones presidenciales, los especialistas consultados coinciden en que aún está por verse cuál será realmente el aumento de la recaudación por este concepto, ya que lo más probable es que el incremento en el precio desaliente la compra de autos de alta gama. «No podemos estimar hoy cuántos seguirán comprando estos automóviles», dice Argañaraz.

Consultados por La Nacion, desde Acara opinaron que consideran la medida como razonable porque deja afuera al 99% de los modelos nacionales. «Solamente la SW4 de Toyota quedaría incluida», aclararon fuentes de la entidad, que agregaron que, de todos modos, siguen pensando que el sector es uno de los que tiene la mayor presión fiscal en el país.

Lo que hace este decreto es modificar una vez más la ley 24.674 de impuestos internos, que estableció los gravámenes para distintos tipos de vehículos. Los cambios que se han introducido en esta ley, que en principio se hicieron para dejar sin efecto el impuesto, a partir de 2007 no han hecho otra cosa que aumentar el espectro de vehículos alcanzados. Una clara muestra de la protección que se intenta brindar a la industria nacional.

En tanto, desde una importante automotriz que importa varios modelos de autos y pidió no ser mencionada, comentaron a La Nacion que, por el momento, analizan la medida para ver exactamente cómo los afecta y qué impacto tendrá en todo el mix de modelos que comercializan en el país. Sobre esa base, decidirán cuáles son los modelos que más se adaptan a esta nueva coyuntura y pueden seguir siendo ofrecidos.
lanacion.com.ar

MERODEANDO (DOS)

Mendoza, 16 de Diciembre de 2011

Anteriormente la relación de precios entre materia prima y productos elaborados era cada vez más desigual y discriminado, por eso se debía buscar, en el país, la producción de esos productos elaborados. Y para poder descolonizarse se debía llegar la industrialización integral.¿Hoy esa relación entre materia prima y productos elaborados se viene cumpliendo?

* Hay cosas que no son ni de derecha ni de izquierda sino de sentido común. Pero en el país, desde siempre, hemos vistos tantos negociados desde diferentes gobiernos, que nunca sabremos si se trató de deshonestidad o de ingenua ignorancia.

* Viendo los montos pagados por nuestra deuda externa desde siempre, tal vez podemos decir que “los culpables son una legión de funcionarios nacionales de alta categoría, que sobornados algunas veces y otras veces indiferentes a la suerte de la economía del país, pero siempre con olvido total y culpable de sus deberes, han permitido que se forme un estado financiero particular, dentro de un Estado que impone sus normas”.

* Si bien se debe tener siempre el sentido de la tolerancia y el respeto, no hay que tener en cuenta a los individuos con propósitos y objetividad que miran solo sus interese propios ignorando los del país.

* No hay que olvidar que “la justicia es injusta no solo cuando se equivoca sino también cuando no juzga cuando lo debe hacer”.

Fuente: Ruben Peretti

Los aumentos de precios y salarios duplican al dólar


La presión compradora de dólares es un fenómeno previsible dado el crecimiento de precios y salarios muy por encima de los aumentos en el valor de la divisa norteamericana. marca como imponer barreras administrativas y legales sobre la compra de dólares es una estrategia condenada al fracaso.

Un informe efectuado por IDESA – El deseo de la población por adquirir dólares persevera, a pesar de los múltiples esfuerzos que realiza el Gobierno por obstaculizar administrativamente su compra. Las acciones que toman las autoridades, más persecutorias que persuasivas, no logran el objetivo de desalentar la demanda de divisas extranjeras. Por el contrario, diariamente se producen incrementos pequeños, pero sostenidos, en el valor del dólar, pérdidas de reservas en el Banco Central y fuga de depósitos en el sistema financiero. A medida que la tendencia al alza del dólar se afirma, la demanda de dólares se retroalimenta.

La creciente compra de dólares puede tener diferentes tipos de motivaciones. Una de ellas es que sea una reacción frente a desequilibrios macroeconómicos. Una situación concreta es que cuando no hay un factor estructural que haga sostenible el crecimiento de precios y salarios por encima de la cotización dólar, como sería aumentos de la productividad, aparecen expectativas de futuras devaluaciones y consecuentemente incentivos a atesorar moneda extranjera como forma de proteger los ahorros.

El proceso de encarecimiento de precios y salarios medidos en dólares comienza en el 2002 pero se agudiza en el 2007. Según datos oficiales de inflación de 8 provincias y el Ministerio de Economía, se observa entre los años 2007 y 2011 el siguiente fenómeno:

• Los precios de los bienes y servicios de la economía medidos con el índice de 8 provincias argentinas vienen creciendo a una tasa de casi 20% por año.

• Los salarios nominales del sector privado formal vienen creciendo a una tasa de casi 27% por año.

• Mientras tanto, el valor del dólar apenas crece 8,4% por año.

Estos datos, extraídos todos de fuentes oficiales, señalan con claridad el intenso proceso de elevación de los ingresos de la población y precios internos en términos de dólares. Esto ha llevado a que en el año 2011 los salarios formales medidos en dólares y corregidos por inflación de EEUU sean superiores a los vigentes durante la convertibilidad.

Altos precios internos y altos salarios en dólares, sin un sustento en aumentos equivalentes en la productividad, pueden sostenerse con flujos crecientes de entrada de dólares. Esto ocurre fundamentalmente de la mano de las exportaciones del complejo sojero y las ventas de productos industriales a Brasil. Sin embargo, la persistencia de la apreciación cambiaria (es decir, precios y salarios que crecen a tasas superiores a la devaluación) han ido erosionando también estas fuentes de divisas con riesgo de agotarlas.

La voracidad de la población por comprar dólares manifiesta la percepción de que los vertiginosos aumentos en la actividad económica, el empleo y los salarios empujados por la alta inflación y un dólar “planchado” no son sustentables. La percepción tiene un fundamento objetivo ya que los incrementos sostenidos de precios y salarios muy por encima del valor del dólar fueron socavando la competividad de la producción argentina. Un proceso de este tipo lleva fatalmente a que, en algún momento, la gente empieza a percibir que es oportuno proteger sus ahorros a través de su conversión a dólares.

Así, se explicitan las consecuencias de la baja calidad de las políticas económicas que se han venido y se manifiesta la intención de seguir aplicando. En lugar de apelar a un manejo prudente y racional de las finanzas públicas y generar incentivos a la inversión productiva, se optó por el despilfarro fiscal y el intento de esconder la inflación a través de la intervención del INDEC, controles de precios y persecución a las consultoras privadas. Estos métodos fracasaron, como fracasará el intento de amedrentar a la población para que no compre dólares.

Lamentablemente se usa como argumento para justificar una estrategia con fracaso asegurado un objetivo loable, como es combatir la economía informal. Tampoco es solución permitir la aceleración de la devaluación del peso, ya que esto será agregar combustible al vertiginoso proceso inflacionario. Por eso, es urgente dejar de dilapidar esfuerzos atacando a los que compran dólares y comenzar a atacar la raíz del problema, que es la inflación, eliminado el despilfarro de gasto público y generando incentivos para que aumente la inversión productiva.

Autor de Nota: IDESA

Como líder de la oposición, Binner pidió congelera precios y salarios por tres años

«Creemos que con tres años de un acuerdo salarial y de precios podemos comenzar a doblegar este proceso inflacionario», dijo el ex candidato presidencial, devenido en uno de los referentes de la oposición tras las elecciones del pasado 23 de octubre.
El gobernador de Santa Fe, Hermes Binner, propuso hoy congelar los precios de la economía interna y los salarios de los trabajadores públicos y privados para combatir la inflación.

«Creemos que con tres años de un acuerdo salarial y de precios podemos comenzar a doblegar este proceso inflacionario», dijo el ex candidato presidencial, devenido en uno de los referentes de la oposición tras las elecciones del pasado 23 de octubre.
El funcionario santafesino se mostró a favor de recortar «los 80.000 millones de pesos de subsidios actuales» pero pidió dejar una porción de esos fondos en beneficios para los sectores económicamente más vulnerables.

Dijo Binner que la decisión de recortar subsidios «es buena», pero advirtió que «es como darle una aspirina a quien tiene fiebre, porque si no se buscan las causas no se logrará un equilibrio».

En ese sentido, el mandatario santafesino indicó que ese «desequilibrio social» es generado por la inflación, porque presiona sobre los sectores más débiles y los que tienen ingresos fijos.

«De los 80 mil millones de pesos que se destinan a subsidios, hay que dejar los necesarios. Estoy de acuerdo en que haya un subsidio a la energía eléctrica a los sectores más humildes pero evidentemente si se utiliza la energía subsidiada para los casinos o para calentar las piletas de natación es una pérdida muy grande para la economía», sostuvo el socialista.

Fuente: NA

PRECIOS DEL CRUDO EN BAJA POR TEMOR A SEGUNDA RECESION GLOBAL

Nueva York/Londres, 5 de septiembre (Télam).- El precio del barril de petróleo tipo Brent retrocedía hoy en el mercado de futuros, por la preocupación generada por declaraciones de la titular del Fondo Monetario Internacional(FMI) Christine Lagarde, sobre una posible nueva recesión económica mundial. En ese escenario, el barril de Brent del Mar del Norte, con entrega en octubre, perdía 0,27 por ciento en el ICE, en Londres, donde se lo comercializaba a 112,03 dólares. En tanto que en Nueva York, en el mercado de futuros (NYMEX), el barril de WTI y pese a que Wall Street no opera por celebrarse en los Estados Unidos el Día del Trabajador, retrocedía 2,68 por ciento y cotizaba a 84,22 dólares. Lagarde advirtió el pasado fin de semana que «la coyuntura mundial corre riesgo de enfriarse y caer en una nueva recesión», declaraciones que impactaron sobre el precio del crudo y llevaron a que muchos funcionarios de la Unión Europea salieran hoy a contradecir ese pronóstico. Con la misma tendencia, el precio del barril de petróleo de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) se vendió el viernes a 110,37 dólares, 0,7 por ciento menos que en la jornada anterior, informó hoy la organización petrolera con sede en Viena. Este abaratamiento, igual que otros tipos de crudo, como el Brent y el WTI, las referencias para Europa y América, respectivamente, se ha atribuido a los renovados temores a una recesión, desatados por la publicación de las decepcionantes cifras de empleo en Estados Unidos. Pero pese al reciente descenso, el barril de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) registró un fuerte aumento, de casi 4 dólares, en su valor medio semanal, hasta los 110,16 dólares, frente al promedio de 106,28 dólares de la semana anterior.

Los Precios Hoy

Somos un grupo de economistas que todos los días registra los precios de un listado de productos en dos grandes supermercados de Buenos Aires y los publica en este sitio.

(incluye precios que entran y salen de oferta)

Estos índices se calculan en base al costo de una canasta fija de productos. Los datos comienzan el 1ro de diciembre de 2007, cuando comenzamos a monitorear los precios en supermercados de Buenos Aires.

La inflación anual es el cambio porcentual en el promedio del índice en los últimos 30 días con respecto al promedio del mismo período el año anterior. Las series comienzan en diciembre de 2008 porque se necesitan 365 dias para computar esta estadística.

La inflación mensual es el cambio porcentual en el promedio del índice en los últimos 30 días con respecto al promedio del mismo período el MES anterior. Por ejemplo, el día 17 de febrero de 2010 calculamos el promedio entre el 17/2/2010 y el 17/1/2010 y lo comparamos con el promedio entre el 17/1/2010 y el 17/12/2009.

El 1er día de cada mes la inflación mensual coincide con la estadística tradicional que computa el INDEC (y otras consultoras) comparando meses calendarios (febrero vs enero, etc). Reportamos estos valores en la siguiente tabla:

Fuente: InflacionVerdadera.com es un proyecto del Billion Prices Project @ MIT

En esta sección mostramos un resumen de nuestras principales estadísticas, basadas en la evolución diaria de dos índices propios de inflación:

Un índice de Alimentos y Bebidas, equivalente al 31% del IPC.
Un índice de la Canasta Básica Alimentaria, como el que el INDEC usa (o usaba) para calcular el nivel de indigencia

En la sección Novedades hacemos un análisis periódico de los datos. En la secciones de Precios, Aumentos y Caídas se pueden ver detalles de precios individuales. Finalmente, en Metodología y Preguntas explicamos cómo lo hacemos y cómo podés ayudarnos.

La oferta acotada contiene el alza de precios de la carne

Prevén que en los próximos tres años la oferta de carne continuará baja, pero el consumo interno limitado mantendrá los precios minoristas en equilibrio. Los cortes bovinos aumentaron 129% desde noviembre de 2009

Tanto en 2010 como en 2011, el destete se ubicó en 11,5 millones de terneros, lo que indicaría que, al menos por dos a tres años, la oferta de carne continuará baja aunque se mantendrán los buenos precios.

«Estamos con un mercado al que le cuesta mucho subir: pese a que la oferta de ganado es inéditamente reducida, el consumo interno limita cualquier alza de los precios», indicó el especialista Ignacio Iriarte.

La carne al mostrador ya subió mucho, 129% desde noviembre de 2009, y «hay abundancia de sustitutos baratos y la inflación erosiona los ingresos de muchos hogares», señaló Iriarte.

«El sostenimiento de estos excepcionales precios -no tan excepcionales ya como 10 meses atrás- depende de que la inflación no siga erosionando los precios reales, y que la producción de carne no se recupere demasiado», indicó.

Para el analista, «si se volviera a producir el volumen de tres o cuatro años atrás, con esta política ganadera es muy probable que los precios retrocedan».

«Los precios actuales son producto de un faltante excepcional, que tal vez se vaya moderando con el tiempo. La variable más importante a seguir, entonces, es la evolución del número de terneros nacidos y destetados, que ya estaría en proceso de recuperación, a favor de la fuerte retención de terneras y vaquillonas que están haciendo los criadores», señaló.

En el primer semestre de 2009, en plena liquidación, se mataron 3,9 millones de hembras entre vacas, vaquillonas y terneras, registro que descendió a 2,6 millones en enero-junio del año pasado y a 1,9 millones en estos primeros seis meses del año.

«Esto revela el cambio de humor de los criadores y el abrupto cambio en la tendencia de esta variable», sostuvo Iriarte.

La tasa de extracción de hembras (faena de hembras respecto del stock de hembras) sería este año la más baja de los últimos 12 años, lo que revela también la magnitud de la retención.

«Pese a todas estas evidencias, hay quienes piensan que no necesariamente esta retención determinará que el próximo otoño tengamos un destete mucho mayor al actual», manifestó.

Iriarte opina que la historia reciente, es decir la década de 2000, «indica que durante ese período no guardó relación el crecimiento en el número de vacas con el crecimiento en el número de terneros destetados».

Entre 2002 y 2006, pleno período de retención, la cantidad de vacas pasó de22,4 a23,9 millones con 1,5 millones de crecimiento.

Mientras que el número de terneros en el mismo período pasó sólo de14 a14,2 millones, producto del «amontonamiento» de las vacas y del corrimiento de la actividad criadora hacia el NOA y NEA, donde la productividad es más baja que en la zona pampeana.

Fuente: Infobae

YPF aumenta un 5% el precio de sus combustibles

El incremento comenzará a regir a medianoche; la compañía busca «acompañar la evolución de los precios de la competencia». Para ponerse a tono con el mercado, la compañía YPF incrementará, a partir de esta medianoche, 5 por ciento promedio el precio de expendio de sus combustibles.

La decisión de la petrolera tiene que ver con el acompañamiento de los precios de la competencia, valores que ya habían sido incrementados anteriormente.

La distorsión en el costo de las naftas y el gasoil hacía que la mayor demanda apuntara hacia los productos de la compañía, lo que estaba complicando el normal abastecimiento en los surtidores.

Según fuentes del mercado, la diferencia de precios entre YPF y el resto orilla 19 por ciento en el caso del gasoil común y de 10 por ciento en las naftas súper.

De todas formas, los precios de los combustibles en la Argentina se encuentran muy por debajo de los valores con que se comercializan los carburantes en los países vecinos.

Aun así, con los nuevos valores que regirán a partir de esta medianoche y con respecto a los países limítrofes, las naftas cuestan entre 60 y 70 por ciento más en Brasil y Uruguay, mientras que en Chile están casi 40 por ciento por encima del valor de la Argentina.

Durante las últimas semanas, la falta de combustible de todas las marcas en casi todas las regiones del país llevó a aclaraciones permanentes de las autoridades, ante las quejas de expendedores, particulares y transportistas.

Según el ministerio de Planificación, los faltantes tuvieron que ver a que el exceso de demanda fue empujado por el temor del público a quedarse sin combustibles, debido a «informaciones de los medios de comunicación».

En cambio, entidades industriales y agropecuarias acusaron al Gobierno de no tener incentivos para favorecer la inversión que se necesita para que se incremente la oferta. El último viernes, los reclamos por las restricciones en el suministro de combustibles en varios puntos del país tuvieron un inesperado respaldo en las cifras oficiales del INDEC, que en sendos informes admitió que en el primer semestre se duplicó la importación de combustibles y lubricantes y al mismo tiempo cayó 5,3 por ciento la refinación de petróleo.
Fuente: lanacion.com

El Senado debate hoy un proyecto que elevará los precios de los electrónicos

En lo que sería la última sesión antes de las elecciones primarias del próximo 14 de agosto, el Senado retomará esta tarde un proyecto de ley que establece normas para otorgar una compensación a autores e intérpretes por las copias de sus obras que se realicen en el ámbito privado. La medida impactará directamente en los precios de los productos tecnológicos.

La compensación se realizará a través de un porcentaje que deberán aportar los importadores y fabricantes de artefactos electrónicos utilizados para las copias, de acuerdo con su precio, que terminará encareciendo el costo de estos productos que son adquiridos por usuarios particulares.

Estarán abarcados por la norma las grabadoras de discos compactos, DVD y Blu Ray; los discos compactos, DVD y Blu Ray; las memorias USB y otras tarjetas de memoria; discos duros integrados a un equipo o no; decodificadores de televisión que permitan almacenamiento de programas; reproductores de MP3, MP4 y MP5 y teléfonos móviles que puedan reproducir fonogramas en formato comprimido.

La contribución en porcentaje de esos soportes de fonogramas y videos varía, de acuerdo con el soporte. Por ejemplo, deberán aportar un 10% de su precio al público los fabricantes o importadores de grabadoras de CD, DVD y Blu Ray; los discos duros integrados o no; los decodificadores de señales y los reproductores de MP3, MP4 y MP5.

Los CD, DVD y Blu Ray deberán contribuir con un 75% de su precio; las tarjetas de memoria y las memorias USB con un 5% y los teléfonos móviles, un 1%.

En la sesión, convocada para las 13:30, también está previsto debatir sobre la creación del Banco del Sur y poner a consideración un proyecto que declara de interés nacional la investigación y producción pública de medicamentos, materias primas para su elaboración, vacunas y otros productos medicinales.

Ayer, en la reunión de Labor Parlamentaria se acordó debatir también la creación del Banco del Sur, en realidad la ratificación del acuerdo, que está demorado desde el año pasado y que no termina de convencer.

En la liquidación de leyes preelectorales seguirán con dos declaraciones de emergencia por las cenizas del volcán Puyehue, la ley de seguridad vial y luego entrarán de fondo en el proyecto que establece la producción pública de medicamentos, entre un largo listado de temas que también incluye un subsidio especial a las víctimas del atentado contra la sede de la Embajada de Israel, ocurrido el 17 de marzo de 1992.

Pero el primer tema que será puesto a consideración es un proyecto que declara de interés nacional la investigación y producción pública de medicamentos, materias primas para su elaboración, vacunas y otros productos medicinales.
Fuente: ambito.com

Preocupa a los argentinos el alza de los precios de los alimentos

Buenos Aires–El alza en el precio de los alimentos es la mayor preocupación de los argentinos en materia económica de cara a los próximos seis meses, reveló el último Índice General de Expectativas Económicas (IGEE) presentado por la Escuela de Economía “Francisco Valsecchi” de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Católica Argentina (UCA).

Un 42% de los encuestados respondió en este sentido y le siguen en inquietudes el temor a perder el trabajo (19%), los gastos en salud (11%) y el costo de los servicios (9%).

La preocupación por el precio de los alimentos ha aumentado significativamente en las últimas mediciones (24% en 2009, 34% en 2010 y 42% en 2011). Cabe destacar que este tema representa la principal preocupación de todos los segmentos sociodemográficos relevados, presentando una mayor incidencia en los estratos de menor poder adquisitivo (clase baja 47% versus 35% en las clase alta y media alta).

Entre los entrevistados mayores de 65 años, crece la preocupación de los gastos en salud (33%) donde ocupa el segundo lugar luego de los alimentos.

Según el informe las expectativas económicas de los argentinos volvieron a subir en mayo, acumulando un incremento del 14% en lo que va del año.

Este resultado responde a especialmente a la suba observada en el indicado que refleja la percepción de la población sobre la situación económica actual. El Índice General de Expectativas Económicas (IGEE) alcanzó 114 puntos en la última medición, registrando una variación positiva de 3,2% con respecto al relevamiento del mes anterior y un 25,7% por encima del nivel correspondiente al mismo período del año pasado. El valor actual del IGEE es el segundo más alto del año después del registrado en marzo de 2011, en que el IGEE alcanzó su máximo histórico.

En esta nueva medición se entrevistaron 1006 personas en 26 localidades de todo el país, entre el 19 y el 26 de mayo de 2011. El proceso de selección de la muestra es probabilístico polietápico, de acuerdo con cuotas de sexo y edad establecidas por el Censo Nacional de Población. Los resultados del estudio son representativos de la población adulta argentina. Este indicador es elaborado por la Escuela de Economía de la UCA y TNS Gallup, con el objetivo de registrar la opinión de los ciudadanos acerca de la situación económica actual y futura, así como su percepción sobre el empleo, el ingreso familiar y su capacidad de compra de bienes durables.
Fuente: AICA

La soja marcó su mayor valor desde marzo

Los futuros de la soja en Chicago experimentaron ayer un nuevo salto, de 1,4%, y quedaron posicionados en u$s 516 la tonelada, el mayor valor de las últimas nueve semanas.
La segunda alza consecutiva para la oleaginosa se debe a los temores de que la caída en la siembra en Estados Unidos sea mayor a la que se especulaba en las últimas semanas, lo que dejaría menor cantidad de soja para la próxima cosecha, en medio de una demanda creciente principalmente de Asia.
Las preocupaciones llevaron a inversores y fondos especulativos a tomar posiciones en soja, cuyo máximo del año se tocó el 9 de febrero pasado cuando el contrato más activo llegó a u$s 541 la tonelada.
La recuperación de estos días hizo que en apenas dos días de operatoria en Chicago la soja ganara 11 dólares por tonelada, lo que generó contagio a nivel local. En la Bolsa de Comercio de Rosario, las cotizaciones para la soja disponible volvieron a ubicarse por encima de $ 1.300 la tonelada, tras dos semanas sin encontrar ese precio, que para los productores opera como un piso de liquidación de grandes volúmenes.
Con negocios por encima de $ 1.300 por cada mil kilogramos, los productores liquidaron 50.000 toneladas, uno de los volúmenes más altos de lo que va del año para una sola jornada de operación.
La cantidad no fue récord, porque esa marca se produjo el pasado 18 de mayo, cuando los sojeros vendieron 90.000 toneladas en apenas un día cuando la soja tocó $ 1.300 después de más de un mes. A mediados de abril, otra alza que puso a la soja por encima de los valores que esperan los productores llenó el recinto de negocios por otras 50.000 toneladas en un día.
Cuando las cotizaciones bajan de ese piso, o se estancan por varios días, las ventas son a cuentagotas y no superan las 10.000 toneladas diarias.
Volviendo a lo que sucede en los mercados internacionales, la suba de la soja estuvo acompañada por una mejora del maíz, sobre todo de la futura cosecha. Los factores climáticos llenan de temor a los operadores que descartan una caída en la producción maicera en Estados Unidos, aunque no se sabe de qué magnitud será. Con esa volatilidad en el mercado, ayer los futuros a diciembre de maíz marcaron en Chicago un nuevo máximo para esa posición al cerrar a u$s 273 la tonelada.
Eso porque, si bien se espera que el clima en Estados Unidos permita en estos días avanzar en lo que falta de siembra de maíz y parte de la soja, está en duda cuál va a ser el área definitiva para ambos cultivos, explicó José Frogone, analista de la corredora de granos Cortina Beruatto.
En ese contexto, los especialistas sostienen que EE.UU. terminará sembrando 2 millones menos de hectáreas con maíz y que la caída para el área cubierta con soja estaría en torno a un millón menos que lo previsto. Estos no son comentarios no son bajistas, aunque tampoco uno debe tomarlos como firmes, expuso el analista.
Fuente: cronista.com

Alimentos de primera marca subieron 35% en un año

El costo de la canasta de productos de alimentación e higiene de marcas líderes que releva la Liga de Acción al Consumidor (Adelco) en supermercados e hiper subió en mayo 4,19 % frente a abril, y 35,28 % comparado con igual mes de 2010, informó ayer la entidad.

En cambio, el valor de la canasta conformada con productos de consumo básico más baratos encontrados en las góndolas se encareció en mayo 1,72 % en comparación mensual, y 26,83 % en la variación interanual.

La canasta de productos de primera marca se elevó de 293,07 pesos a 305,35 pesos desde el 28 de abril a la fecha.
DyN

La Provincia recomendó controlar los precios de garrafas de gas

Ante el inicio del período invernal, el gobierno de la provincia de Buenos Aires lanzará en los próximos días un operativo para controlar el precio de las garrafas en los comercios que venden gas envasado del programa “Garrafas para todos”. Los consumidores podrán llamar a la línea gratuita 0800-222-9042, para realizar sus denuncias y reclamos ante cualquier variación detectada en los valores preestablecidos.

El gobierno bonaerense recomendó a los usuarios que controlen en los comercios el precio establecido del gas envasado del programa “Garrafas para todos”, impulsado desde la Nación.

Las autoridades provinciales aclararon que ante cualquier variación detectada los consumidores pueden llamar a la línea gratuita 0800-222-9042, para realizar sus denuncias y reclamos.

En ese marco, el ministro de la Producción, Martín Ferré, señaló que “ante la creciente demanda de gas envasado que se produce en épocas de frío, buscamos que los comerciantes actúen con responsabilidad respetando las condiciones de venta».

«Pero también necesitamos que los consumidores, ante una violación de sus derechos, nos lo hagan saber para así actuar en consecuencia”, sostuvo el funcionario bonaerense.

Destacó luego que estas irregularidades «son muy perjudiciales en estas época del año, debido al aumento del consumo del gas envasado en sectores que están muy desprotegidos; por eso el deber como Estado es velar por sus intereses”, destacó.

Ferré informó que los municipios y la Dirección Provincial de Comercio iniciarán controles conjuntos en comercios, para detectar valores que superen lo establecido por la Secretaría de Energía de la Nación o que directamente no posean sus precios a la vista.

Recordó asimismo que las garrafas deben comprarse en lugares habilitados por Energía, el ENARGAS o las propias comunas, y que deben estar precintadas y con el orificio de salida de gas tapado.

Fuente: InfoRegión

Liniers: precios estables

Sobre una oferta reducida para un cierre de semana, la demanda del Mercado de Liniers se mostró interesada en los lotes de consumo liviano, pero los precios se mantuvieron invariables con respecto al miércoles último.

El ente concentrador del barrio porteño de Mataderos reunió hoy 6.200 animales, con lo que el acumulado de cinco días quedó en 23.644 cabezas de ganando, un 8,9 por ciento menos (2.300 bovinos) que la semana pasada.

Según la información oficial del Mercado de Liniers, los precios por kilo vivo fueron los siguientes (expresados por categoría, desde / hasta y variación en pesos):

Novillos Mestizos Especiales y Buenos

431/460 Kg. 8,0 7,0 s/var.

461/490 Kg. 7,9 8,5 s/var.

Novillos Regulares Livianos

6,4 7,7 s/var.

Novillitos Especiales y Buenos Medianos

351/390 Kg. 8,5 10,2 s/var.

391/430 Kg. 8,2 9,5 s/var.

Vaquillonas Especiales y Buenas Medianas

351/390 Kg. 7,7 9,2 s/var.

Vaquillonas Regulares

6,8 7,3 s/var.

Terneros
9,5 11,0 s/var.

Vacas Buenas

6,1 7,0 s/var.

Vacas Regulares

5,0 6,1 s/var.

Toros Buenos

6,6 7,2 s/var.

Nota: Mayores detalles de precios en el cuadro M. Liniers. Para los usuarios del sistema NyM en layouts «Liniers» y «Commodities».

Fuente: NOSIS

Petrobras también decidió aumentar combustibles

La petrolera Petrobras aplicó desde hoy una suba promedio del 5,2 por ciento en los combustibles que comercializa, tras la autorización del Gobierno Nacional que permitió un ajuste en los precios.

De este modo, la empresa de origen brasileño se sumó al aumento que dispuso Shell apenas un día después de que se conociera la decisión oficial, esta semana.

Ahora, sólo resta que YPF y Esso (los otros dos grandes integrantes del mercado local) decidan si incrementan sus valores.

En este marco, Petrobras ajustó el precio de su nafta súper de 3,979 a 4,229 pesos por litro, que representa una suba del 6,3 por ciento, para su red de estaciones de servicio de Capital Federal y Gran Buenos Aires.

La nafta Podium (la más cara) pasó de 4,799 a 4,999 pesos, un 4,1 por ciento más.

Por su parte, el diesel común subió 6,1 por ciento, para ubicarse en 3,799 pesos por litro, mientras que el premium aumentó 4,5 por ciento, a 4,649 pesos.

En el interior del país, las subas fueron de 3,12 por ciento para el gasoil y 5,9 para las naftas.
(NA)

Las consultoras igual publicarán datos de precios

La actitud será “no ir al choque, pero tampoco amedrentarse” por la presión oficial, y continuar con la difusión de sus trabajos, aunque “con cautela”.

Las consultoras que calculan la inflación y que fueron intimadas por el Gobierno para que informen sobre los métodos que utilizan, asumieron una postura coincidente: la actitud será “no ir al choque, pero tampoco amedrentarse” por la presión oficial, y continuar con la difusión de sus trabajos, aunque “con cautela” .

En una reunión informal que mantuvieron el martes los economistas cuestionados por el secretario Guillermo Moreno intercambiaron información acerca de los requerimientos oficiales que había recibido cada uno. Sin embargo, no definieron una acción conjunta para defender sus métodos de trabajo. “Todos expusieron sus puntos de vista”, confió una fuente allegada a la docena de expertos intimados a responder sobre sus formas de medir la inflación. “Pero la idea es que cada uno haga su presentación legal en forma individual porque a unos el Gobierno les cuestiona una cosa y a otros, otra”, explicó la fuente.

“Fue una reunión de espíritu informativo”, describió otro de los presentes. Una de las incógnitas de los analistas es que tampoco saben si van a ser multados. Sólo uno de ellos, el economista Orlando Ferreres fue señalado como el receptor de una multa de $ 500 mil que hasta ahora no se aplicó . Ayer, en declaraciones radiales, Ferreres dijo que “con los ruidos que se generaron con esta presión oficial, muchos de los consultores ahora tienen miedo, que es lo que procura la presidenta Cristina de Kirchner al avalar al INDEC hace poco tiempo, porque queda perfecto”. Y agregó: “Esto ya no es un tema de Guillermo Moreno o del INDEC sino de las más altas autoridades nacionales” e insistió en el sentido de que su consultora “no vende el servicio de medición de precios a nadie; lo usa como insumo para procesar otros datos, pero no se vende; por lo tanto, están atacando la libertad de expresión”, opinó.

Otros, no se resignan a dejar de calcular los índices que vienen haciendo hace mucho tiempo pero reconocen que van a ser “más cautelosos” en cuanto a la forma y al momento de informarlos.
Ayer el jefe de Gabinete, Aníbal Fernández, volvió a cargar contra los economistas cuando aseguró que “no existe inflación descontrolada” y sostuvo que las consultoras privadas no van a decir cómo miden la escalada de precios, porque “no lo hacen”.

Fuente: iEco