El dólar blue sube 15 centavos y llega al récord de $13,10

Es el máximo histórico alcanzado el 23 de enero durante la devaluación del dólar oficial.
El dólar blue subía quince centavos con respecto a los valores de ayer y alcanzaba los $13,10, el máximo histórico por el que se vendió el 23 de enero, durante la devaluación del dólar oficial.
La divisa de venta autorizada por la AFIP se mantiene estable en $8,29. La rebaja en las tasas que concretó ayer el Banco Central sumó nerviosismo entre ahorristas e inversores que se resisten a apostar al peso.

El billete que venden las cuevas saltó ayer 22 centavos y cerró a $12,95. En la Bolsa, por su parte, las operaciones se concentraron en el «contado con liqui» que subió 50 centavos a $11,20 el martes.

En su habitual licitación de letras, la autoridad monetaria permitió ayer una baja de tasas de entre 20 y 100 puntos básicos. Esto empujará a la baja a todas las tasas del sistema, incluidas las de los plazos fijos. La tasa Badlar -que se aplica para plazos fijos de más de un millón de pesos- se ubicó en 21,43%, y aun sin haber reflejado la baja que instruyó el Banco Central, está muy por detrás de la tasa de inflación que, en el más optimista de los casos, ronda el 35% anual.

«Bajan las tasas de interés con el supuesto fin de reactivar la economía pero desaparece así el incentivo para los ahorristas a invertir en pesos», explica Augusto Posleman, director de Portfolio Personal. Hoy ningún plazo fijo le gana la batalla a la suba de precios, por eso no sorprendió a los operadores el creciente interés por el dólar. «Y el camino más accesible para hacerse de divisas legalmente es el contado con liquidación que fue la operación más concretada en el mercado ayer», agrega el especialista.

El boom del contado con liqui, que permite hacerse de dólares fuera del país mediante la compra-venta de bonos, comenzó el lunes cuando este tipo de cambio trepó 25 centavos. Con la suba de ayer, este dólar acumula en dos ruedas un avance de 75 centavos a $11,20. El «dólar bolsa», que se consigue también mediante la compra y venta de determinados títulos soberanos cotizó también en alza en torno a $12,80 ayer.
clarin.com

‘Blue’ dollar climbs 15 cents to 12.95 pesos

The so called «blue dollar» advanced fifteen cents today and closed at 12.95 pesos, boosted by a 18-cent climb in the blue-chip swap, which traded at 10.94 pesos.

Meanwhile, the US dollar traded unchanged at 8.29 pesos in Buenos Aires City banks and foreign exchange offices.

Grain exporters continued to sell off less than u$s 100 millions daily, totalling U$S 16,619.17 millions this year, 4.6% more than in 2013.
buenosairesherald.com

El blue inicia agosto con una leve suba a $12,75 para la punta vendedora

La divisa estadounidense busca reacomodarse luego de las fuertes oscilaciones que sufrió en la víspera, una vez conocida la situación de default

El blue buscaba un nuevo piso luego de atravesar notorias turbulencias en la última rueda del mes de julio. En las cuevas de la city porteña cotizaba a $12,75, luego de cerrrar el jueves a $12,70, en una jornada en la que volvió a tocar en el peor momento los $13.

Por su parte, el dólar oficial se mantenía sin mayores variantes a $8,22, por lo que la brecha entre ambos se mantenía en el 55%.

Fuentes habitualmente bien informadas le comentaron a iProfesional que el mercado se desenvolvía con relativa calma, mientras aguardaba con expectativa los resultados que mantenía el Juez Griesa con representantes del Gobierno argentino y de los fondos buitre.

Fuente: iPRofesional

Por el riesgo de default, se dispara el dólar blue

La reunión prevista para mañana entre el mediador Daniel Pollack y la comitiva argentina que viajó a Nueva York no mitiga el temor ante un posible default.

El dólar blue se dispara 20 centavos poco después del arranque y se ubica a $ 12,90, frente a los $ 12,70 con los que terminó el viernes pasado. La reunión prevista para mañana entre el mediador Daniel Pollack y la comitiva argentina que viajó a Nueva York no mitiga el temor ante un posible default.

El dólar oficial también muestra un arranque auspicioso y del $ 8,17 con los que cerró la semana pasada, ya se ubica en los $ 8,24, lo que ubica al dólar ahorro en los $ 9,88 y el dólar turista o tarjeta en los $ 11,12.

De esta forma, la brecha entre el dólar blue y el oficial se ubicaba por encima del 56%.

El dólar MEP trepó a $ 11,39, mientras que el Contado con Liquidación promedio acciones lo hacía a $ 9,73 y el Contado con Liquidación promedio bonos a $ 10,12.

Es cierto que el blue se mueve principalmente por la incertidumbre, y un escenario de default generará inquietud.

El dólar informal creció solo un peso desde que la Corte Suprema de Estados Unidos no tomó el caso argentino a principios de junio, un hecho que determinó la chance de default.
cronista.com

US dollar up to 8.19 pesos, ‘Blue’ falls back

After moving up by 15 cents yesterday, the “blue” dollar fell back to 12.50 pesos today. The official US dollar, meanwhile, closed up a cent at 8.19 pesos in Buenos Aires City banks and foreign exchange offices.

The parallel currency had previously climbed to 12.60 pesos as US Judge Thomas Griesa announced his decision to reject Argentina’s request for a stay in his ruling that orders the government to pay u$s 1,3 billions to holdout bondholders by the end of the month.

But on a day where Argentine representatives met with mediator Daniel Pollack, the ‘blue’ retreated in price, dropping 10 cents to trade at 12.50 pesos.

Meanwhile, the US dollar went up by a cent to 8.19 pesos.

Yesterday, the Central Bank purchased 50 million dollars yesterday, increasing its reserves by US$4 millions to US$29.7 billion.

In the meantime, the blue-chip swap traded down by two cents at 9.91 pesos and the stock exchange rate is up by four cents to 11.17 pesos…

Source: Buenos Aires Herald

El dólar blue cede a $ 12,55 y oficial subió a $ 8,19

El dólar blue se desinfla cinco centavos a $ 12,55, ante la especulación de que el duelo buitre puede llegar a tener un nuevo capítulo con mayor estabilidad.

En la víspera, el informal se disparó quince centavos por la noticia amarga que resultó el aplazo de la negociación del Gobierno con los holdouts en el despacho del mediador Daniel Pollack. Los inversores no vieron con buenos ojos el repentino cambio de planes y la no asistencia de la delegación oficial en Nueva York, por lo que algunos se volcaron al dólar paralelo y vendieron posiciones en la Bolsa porteña.

El billete verde llegó a venderse ayer a $ 12,60, con una gran especulación ante la incertidumbre e interés de parte de los cueveros de que el precio se dispare aún más allá de esos quince centavos. Sin embargo, la demanda no avaló en la jornada una suba mayor y los cambistas informales sólo pudieron aprovechar el mal humor hasta ese punto.

En la rueda, el contado con liqui desciende a $ 9,91 y el dólar bolsa asciende a $ 11,17.

Por su parte, el dólar oficial ascendió un centavo a $ 8,19 en bancos y casas de cambio de la city porteña. En la rueda de ayer se notaron más ofertas de exportadores dentro del segmento mayorista, según confirmaron desde casas de cambio. Ante esa situación, el Banco Central compró u$s 50 millones y sus reservas crecieron levemente u$s 4 millones a u$s 29.697 millones.
ambito.com

US dollar steady, ‘blue’ climbs to 12.10 pesos

Greenbacks in the informal market jumped ten cents to 12.10 pesos today with traders waiting for news about negotiations between Argentina and bondholders in New York.

In Buenos Aires City banks and foreign exchange offices, the American currency traded unchanged at 8.17 pesos.

Yesterday, the Central Bank was forced to buy u$s70 million as grain exporters began to sell off stocks taking the US dollar official rate more than half a cent lower.

Grain exporters have sold off u$ 553.7 million over the past week, a hike of 23.8 percent compared to the same period year, following a report by the Oil Industry Chamber (CIARA) and the Cereal Exporters Center (CEC).

Meanwhile, the blue-chip swap exchange rate went up to 10.12 pesos and the stock exchange rate climbed to 10.92 pesos.

Source: Buenos Aires Herald

Euforia en los mercados, tras el giro de Cristina Kirchner con los holdouts: baja el blue y suben los bonos y las acciones

Tras la disparada de la semana pasada, el paralelo cae 70 centavos y cotiza a 11,70 pesos para la venta; la Bolsa porteña sube un 6,5 %.
La decisión de Cristina Kirchnerde negociar con los holdouts, que anunció el viernes pasado en la ciudad de Rosario, genera optimismo en los mercados en el inicio de la semana financiera.

Tras el giro del Gobierno en su postura ante el reclamo de los fondos buitre, la Bolsa porteña abrió en alza. El índice Merval de Buenos Aires crece un 6,15 por ciento a 7.799,94 unidades, liderado por las acciones del rubro bancario, según consignó la agencia Reuters.

En los primeros negocios de la jornada, los precios de los bonos soberanos argentinos también registraron fuertes subas. Entre las mejoras se destacaban los cupones atados al crecimiento de la economía del país, que subían un 15 %, mientras que el bono argentino «Disc» en dólares crecía un 13,5 % en plaza extrabursátil local. En su conjunto, los bonos soberanos argentinos en el mercado extrabursátil subían un 5,3 % en promedio.

En el mercado cambiario, el dólar oficial abrió estable y se mantiene en 8,15 pesos para la venta en la city porteña. En tanto, el blue cae 70 centavos y cotiza a 11,70 pesos para la venta.
lanacion.com.ar

Con atención puesta en el blue, dólar oficial cotiza estable a $ 8,15

La semana financiera comienza con la atención de los inversores centrada en el mercado paralelo. Sucede luego de que el viernes la Presidente Cristina de Kirchner demandó «condiciones justas» para la negociación de Argentina con los fondos buitre y aseguró que el Gobierno nacional quiere «cumplir con el cien por ciento de los acreedores».

En el acto central por el Día de la Bandera en Rosario, la Presidenta anunció que dio «instrucciones» al Ministerio de Economía para que los abogados «le soliciten al juez (Thomas Griesa) que genere las condiciones para poder llegar a un acuerdo que sea beneficioso para el cien por ciento porque hay leyes que respetar».

Esto genera expectativas en el mercado y algunos operadores esperan que el precio del blue entre en una tendencia descendente después de las fuertes subas de las últimas ruedas. El billete el jueves finalizó a $ 12,40 parta la venta.

En las últimas ruedas avanza en sintonía con el tipo de cambio implícito que opera con volatilidad. El contado con liquidación se negoció el jueves sin cambios a $ 10,51 mientras que el dólar bolsa avanzó a $ 11,76.

Por su parte, en el mercado oficial, el dólar opera estable a $ 8,15, en un mercado más chico de lo habitual. Los exportadores tienen cada vez tienen menos interés en vender ante las expectativas diversas sobre lo que ocurrirá con el tipo de cambio.

Por último, las reservas del Banco Central subieron el jueves apenas u$s 5 millones y finalizaron la jornada en u$s 28.874 millones.
ambito.com

La Bolsa cae un 3,2% y sube el dólar «negro»

El índice Merval baja luego del rebote del 3% de este miércoles, mientras que en las cuevas la moneda estadounidense se la consigue a $12,50.
Hubo una fuerte alza en el mercado paralelo, con todas las miradas puestas todavía en las noticias sobre buitres. Ante un posible aumento de la demanda, el «negro» avanza 20 centavos a $ 12,50 para la venta.

El contado con liquidación se negocia sin cambios a $ 10,51 mientras que el dólar bolsa sube hasta los $ 11,76.

En lo que va de la semana el «blue» ya acumula una suba total de 85 centavos, camino que se inició luego del revés sufrido por la Argentina ante el fallo de la Corte de Estados Unidos.

En el mercado cambiario, el dólar al público se mantenía a un promedio de $ 8,06 pesos para la compra y a $ 8,16 pesos para la venta. Por su parte la Bolsa porteña abrió en baja y su principal índice, el Merval, caía 0,65% hasta los 7.458,46 puntos.
minutouno.com

El blue cotiza a $11,40, en tanto que el dólar oficial trepa un centavo

La divisa estadounidense se mantenía sin mayores variantes en el inicio de la semana, luego de la fuerte caída de las últimas ruedas

El dólar oficial ascendía medio centavo en el comienzo de la semana financiera, pues en las casas de cambio y bancos de la city porteña se negociaba a $ 8,10.
Por su parte, el blue se operaba sin mayores variantes a $11,40, luego de que en la última rueda de la semana pasada descendió con fuerza debido a una menor demanda.
Por su parte, el dólar que se negocia en el mercado bursátil avanzaba levemente, pues se negociaba a $ 11,en tanto que el contado con liquidación bajaba a $ 10,71.

Fuente: iProfesional

El dólar blue ascendió trece centavos a $ 11,50

El dólar en el mercado paralelo ascendió y así volvió a la tendencia alcista que registró a comienzos de la semana pasada. El billete avanzó trece centavos a $ 11,50 para la venta en las principales cuevas de la city.

En el mercado explicaron que la suba fue motorizada luego de las fuertes bajas que registró el billete el jueves y viernes último. «El mercado no está presionado al igual que en las últimas ruedas, y la suba se debió a un reacomodamiento después de las bajas», comentó un analista.

Por su parte, en el mercado oficial se vivió una rueda con bajo volumen de operaciones debido al feriado en EEUU por el Día de los Caídos. Sólo se operaron u$s 18 millones en el mercado mayorista, uno de los volúmenes más bajos para un día hábil.

«Recién en la última hora los bancos pudieron liquidar sus operaciones, ajustando los precios cuando contaron con algunas partidas muy escasas que ofrecieron exportadores. El BCRA no tuvo necesidad de intervenir, debido también a la baja demanda de los pocos importadores autorizados para liquidar sus obligaciones», comentaron desde una mesa de cambio.

Los exportadores de granos liquidaron en lo que va del año u$s 10.169,1 millones, lo que significó un aumento de 6% en comparación con el mismo período de 2013. Así lo destacó la Cámara de la Industria Aceitera (CIARA) y el Centro de Exportadores de Cereales (CEC).

Además, se precisó que la semana pasada ingresaron u$s 726,51 millones por sus ventas externas, apenas 2% menos que en igual semana de 2013. El ritmo de la cosecha mejoró en los últimos días, lo que permitió reactivar la salida de la oleaginosa de los campos a los puertos.

Por su parte, los mercados a futuro, también estuvieron prácticamente con muy poca actividad, tanto entre bancos, donde se operaron u$s 25 millones y en el ROFEX en donde se negociaron u$s 10 millones.
ambito.com

El dólar blue amagó con un recorte, pero se mantuvo en alza y quebró la barrera de los $ 12

La divisa suma casi un peso en las últimas tres jornadas. Pasado en mediodía había recortado la suba hasta los $ 11,88, para luego rebotar y por la tarde se vendía a $ 12,10.
Un verdadero electrocardiograma marcó hoy la cotización del dólar blue. La divisa que cotiza en el mercado paralelo comenzó la jornada en los 11,77 pesos, pero pasado el mediodía tocó $ 12, luego de lo cual retrocedió hasta un piso de $ 11,88.

La tensión parecía calmarse y muchos en la city pensaban que ya se había tocado un techo. Sin embargo, poco después el blue rebotó y superó la barrera de los $ 12. Tras el cierre del mercado formal, se vendía a $ 12,10.

La moneda vive días de alzas envalentonadas, a razón de 20 o 30 centavos por día, con lo que llega a sumar casi un peso en su cotización en apenas los primeros tres días de la semana.

En la City son muchos lo que apuestan a que de seguir este ritmo alcista podría volver a tocar su récord de $ 13, alcanzado en enero pasado.

Por su parte, el dólar oficial cerró sin cambios a $ 8,09, con lo que el dólar ahorro se ubicaba en los $ 9,71 y el dólar turista o tarjeta en los $ 10,92. De esta forma, la cotización que informa el Banco Nación no registraba movimientos luego de haber sumado 6 centavos de un coletazo la semana pasada, tras casi 7 meses sin cambios en su cotización.

El dólar bolsa se ubica en los $ 11,27 y el Contado con liqui retrocedía a los $ 10,66. De esta forma, la brecha entre el blue y el oficial se eleva al 49,57%.

Tal como señala El Cronista en su edición de hoy, en los últimos 30 días el blue avanzó 13,5%, impulsado por el incremento del Contado con Liquidación. Esto se debe a que el BCRA empezó con las microdevaluaciones y bajo la tasa.

“Sigue subiendo el contado con liqui, eso arrastra al billete”, explican desde la city.

Otros operadores consideran que este alza no durará mucho, ya que se acerca el mes en el que las empresas necesitan hacerse de pesos para pagar los aguinaldos.

En medio del nerviosismo que imprime al mercado el alza del blue, el jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, aseguró hoy que «no hay discusiones internas en el Gobierno» respecto a la política económica.

Luego que se conociera una pulseada entre el ministro de Economía, Axel Kicillof, y el titular del Banco Central, Juan Carlos Fábrega, por la política monetaria y el rumbo del dólar, Capitanich salió a negar que existan fricciones en el seno oficial.

Para el economista Tomás Bulat,insistió en que el “tipo de cambio fijo” con una inflación elevada solo puede durar “un par de meses”, al tiempo que cuestionó el “nivel de primitivismo” que muestra el Gobierno al pensar que puede manejar la economía reuniéndose y llamando por teléfono a “cinco tipos”.

“Mientras sigas teniendo la inflación que estás teniendo sin hacer nada fiscalmente, va a pasar esto.Claramente iba a tener que subir (el dólar). Y es sentido común, no estamos descubriendo la pólvora”, apuntó Bulat en declaraciones a radio Mitre. “Tipo de cambio fijo con la inflación que estás teniendo, dura un par de meses y después vuela de nuevo”, insistió.

Se conoció sin embargo que en el Gobierno estudian incentivos para que se traigan dólares por el canal oficial.
cronista.com

Ante las dudas del mercado, el dólar blue confirma su tendencia alcista

La baja de tasas de interés y el dólar quieto generan incertidumbre y la cotización paralela ya anota tres jornadas con subas. El oficial sigue anclado en los $ 8,03.
El dólar blue comenzó la jornada de hoy otra vez en alza al conseguirse a 10,74 pesos, 3 centavos arriba, tras avanzar ayer por segunda rueda consecutiva y luego de un abril con tendencia a la baja.

En tanto, el dólar oficial abría otra jornada sin cambios clavado en los mismos $ 8,03 de las últimas semanas, según la cotización del BNA, la más baja del mercado.

Así, el dólar ahorro se ubicaba en los $ 9,64 y el dólar turista o tarjeta en los $ 10,84.

Por su parte, el dólar bolsa se colocaba en los $ 9,98, mientras que el Contado con Liquidación promedio bonos operaba a $ 9,62 y el Contado con Liquidación promedio acciones $ 9,66.

La brecha entre la cotización del dólar blue y el oficial se ubica así en el 33,37%.

Tal como señala El Cronista en su edición de hoy, la baja de la tasa de interés y el dólar quito generan dudas y llevan al blue otra vez al alza. En la rueda de ayer el Banco Central (BCRA) compró otros u$s 80 millones.

Ayer la AFIP informó que a partir de ahora se exige una declaración jurada online para comprar en sitios al exterior, lo que implica mayor control, ya que antes era manual.
cronista.com

‘Blue’ dollar soars 20 cents to 10.70 pesos

Following a five-cent surge in early trade this morning, greenbacks in the informal market were climbing 20 cents to 10.70 pesos.

Till today, the so called «blue» dollar had racked up a 3.7-percent drop as the gap with the official rate hit 31 percent.

Meanwhile, official rates were showing steady trends at 7.96 pesos for buyers and 8.01 pesos for sellers in Buenos Aires City banks and foreign exchange offices with the Central Bank purchasing the American currency to keep prices steady and fatten international reserves.
buenosairesherald.com

El blue cotiza a $11,20 y ya recupera más del 6% frente al mínimo del pasado miércoles

Tras haberse desplomado luego del feriado de carnaval, reapareció la demanda, impulsando nuevamente la suba de la divisa estadounidense

El ajuste del tipo de cambio en el mercado marginal parece haber llegado a su fin y como así también las voces que hablaban de cierta estabiidad en las cotizaciones.

Luego de haber tocado un mínimo de $10,55 el pasado miércoles, la la divisa estadounidense avanzó 40 centavos el jueves y cierra la semana a $11,20 para la venta.

Por su parte, en el segmento oficial las cotizaciones se mantenían estables, a $7,90 para la punta vendedora. De esta manera, la brecha entre ambos se ubicaba en el 42%, mientras que la relación entre el blue y dólar turismo alcanzaba al 5%.

Fuente: iProfesional

Sin vendedores a la vista, el blue tiene un precio «virtual» de $11,45 para la venta

blueLa trepada del dólar libre no se detiene. La cotización es estimada por la falta de billetes. Operadores consultados por iProfesional afirman que los precios «hay que trabajarlos». La brecha con el oficial ya está por encima del 65 por ciento. El «dólar bolsa» por su parte, ya vale $10,30 por unidad

La trepada del dólar blue no se detiene y día tras día rompe su propio récord. Muy atrás quedó el precio de $10,45 que tuvo la divisa en mayo del año pasado, cuando el Gobierno nacional anunció el blanqueo de capitales y el entonces secretario de Comercio, Guillermo Moreno se vio obligado a intervenir en el mercado para frenarlo.
Cuando en plena rueda del miércoles, la divisa escalaba otros 30 centavos para terminar a $11,25 para la venta en la City, los operadores consultados por iProfesional consideraban que era dificil que afloje su avance en el corto plazo, lo cual se está corroborando en la rueda del jueves, ya que cotiza a 11,45 pesos.
El jueves prácticamente no hay oferta de billetes en el microcentro, ante una demanda que no cede, ya sea por turismo o para cubrirse de mayores subas.
De esta manera, la brecha entre el dólar oficial y el libre se ubica nuevamente por encima del 65 por ciento.
Por su parte, en la Bolsa de Comercio, el dólar que surge del arbitraje entre bonos ya vale $10.30

Fuente: iProfesional

ANSeS cambia de estrategia y vende dólares en la Bolsa para bajar al blue

ANSESVendió dólares contra Bonar X y Boden 15 después de que el dólar MEP superara $ 9,9 y volvió a deshacerse de Bonar X en los últimos minutos. Bajó así la cotización a $ 9,46

Después de superar los $ 9,9 a las 14 de ayer, el tipo de cambio que se obtiene en la Bolsa para comprar dólares sufrió el embate del gobierno pero con una nueva estrategia: además de vender Bonar X contra pesos, compró ese bono y el Boden 15 contra dólares. De esa manera, siguió haciendo política cambiaria pero reduciendo el valor de las dos variables que se usan para calcular el “dólar bolsa”, que de todas maneras ayer cerró en suba mayor al 1%: $ 9,46 con el Bonar X y en $ 9,75 con el Boden 15.

En la búsqueda de aplacar el dólar blue, que subió 16 centavos ayer, hasta $ 10,93, los operadores consultados por este diario presumieron que fue ANSeS quien intervino vendiendo Bonar X en los últimos minutos de la rueda y después del mediodía, dólares.

“Cambiaron la estrategia, salieron a subir la paridad del bono contra dólar”, dijo un operador. La especie AA17D alcanzó un volumen poco habitual de más de u$s 8 millones ayer (por encima del promedio diario de u$s 2 millones), que logró subir el bono de 84 a 88 dólares. Y menos evidente fue la intervención sobre la especie RO15D, que logró subir el bono de 94,85 a 97 dólares.

Luego, en los últimos 15 minutos de la jornada, el organismo ingresó dos órdenes de venta de Bonar X a $ 828, pero la fuerte demanda que hay para comprar dólares en la Bolsa se llevó puesta la oferta, y el precio terminó en $ 832,5.

“Entraron dos posturas fuertísimas a $ 828, pero las barrieron automáticamente”, dijo Carlos Donantueno, titular de la consultora Carlos Donantueno y asociados. Así el bono operó nuevamente un volumen inusual, de $ 267 millones, para un promedio diario de $ 160 millones y repitió la operatoria del día anterior -cuando operó $ 511 millones- de realizar una venta masiva en los últimos minutos.

Al final del día, las ventas oficiales contuvieron la suba en 14 centavos para el tipo de cambio que se obtiene con el Bonar X, y de 11 para el Boden 15.

ANSeS viene vendiendo sus bonos en cartera a precios que pretenden bajar el dólar MEP para aplacar a su vez el blue. Desde que liberaron la operatoria, prohibida de palabra, el 19 del mes pasado, el MEP subió alrededor de un peso.

Porque la demanda se mantiene fuerte y los inversores aprovechan para comprar barato. “Te aparecen clientes que nunca vi. No parece enero en la Bolsa”, contó un operador. En tanto, el mercado le tomó el tiempo al organismo: “Mantengo una operación pendiente hasta cinco menos diez, porque sabía que iba a estar más barato”, agregó.

El organismo también continuó con la venta de Bonar 18 contra pesos, un bono que tenía en cartera y sacó al mercado la semana pasada también para aplacar el paralelo. Pero ya no lo mueve contra dólares.
“Existe un riesgo de contraparte por la poca liquidez”, agregó Donantueno, ya que ayer movió $ 10,2 millones. Porque mientras el título se mantiene en cartera 72 horas, “ANSeS y Banco Central te pueden operar las puntas a conveniencia”, explicó. “Mientras no exista postura vendedora de los entes oficiales, es un buy and hold porque tiene un cupón mas que interesante, del 9%, y no deja de ser una opción mas después del Bonar 13”.

Fuente: El Cronista

Con pocos vendedores, el blue vuelve a dispararse y ya vale $10,72 en las cuevas porteñas

dolarOperadores consultados por iProfesional sostuvieron que ante una demanda muy activa, quienes abastecen la plaza apuestan a mayores subas de los precios

El dólar blue vuelve a subir con fuerza y así toca un nuevo récord superando al marcado ayer y al del pasado 8 de mayo de 2013. El billete se negociaba a $10,65 para la compra y a $10,72 para la venta en la city porteña.

La suba se atribuye a la fuerte demanda de turistas y algunas compras especulativas de empresas que siguen firmes.

Cabe recordar que el billete ascendió el lunes 17 centavos y así dejó atrás el récord de $10,45 en 2013.

En general, la opinión es que ante esta fuerte suba, quienes planean viajar al exterior o buscan comprarlos para atesoramiento, adelantan sus compras para evitar comprarlo más caro.

En tanto, en el mercado oficial, el dólar subía un centavo, a $6,60, en las primeras operaciones del día.

Fuente: iProfesional

Por presión de turistas, el blue marcó récord a $ 10,47 y el oficial trepó a $ 6,60

dolarA menos de una semana de comenzado el año el dólar paralelo ya tocó un nuevo récord impulsado por la demanda pequeña pero constante de turistas. El billete ascendió 17 centavos a $ 10,42 para la compra y a $ 10,47 para la venta. Así superó la marca alcanzada el 8 de mayo de 2013 cuando cotizó a $ 10,45.

Los cambistas consultados por ámbito.com sostienen que muchos turistas que tienen planeadas sus vacaciones para las próximas semanas adelantan sus compras del billete para evitar comprarlo más caro. A esto se suman las compras de algunos especuladores que aprovechan los precios altos del blue.

Durante los últimos doce meses el endurecimiento del cepo cambiario fue el principal disparador del dólar informal pero junto a ello los periodos vacacionales, con la mayor demanda de turistas, y las compras de especuladores hicieron un combo que potenciaron el precio. De está forma el año pasado acumuló un ascenso de 47% y la brecha entre el dólar oficial y el paralelo finalizó en 53%.

Por su parte, el dólar oficial avanzó cuatro centavos en casas de cambio y bancos de la city porteña a $ 6,55 para la compra y a $ 6,60 para la venta. Sucede tras la devaluación de 32% del año pasado. Este porcentaje duplicó al registrado el año 2012 cuando fue de 14%. En

Por su parte, en el segmento mayorista la divisa operó a $ 6,59 comprador y $ 6,598 vendedor. El BCRA finalizó con un saldo neto vendedor por u$s 20 millones. El sector agroexportador liquidó la semana pasada u$s 229.549.390, indicó la Cámara de la Industria Aceitera de la República Argentina (CIARA) y el Centro de Exportadores de Cereales (CEC).

Así, desde comienzos de año hasta el 27 de diciembre el monto liquidado por el sector asciende a u$s 23.161,5 millones, consignaron CIARA y CEC en un comunicado. En 2012, la liquidación de divisas de las empresas del sector había sido de u$s 23.069 millones, recordaron las entidades.

Por último, el euro oficial ascendió a $ 8,97 para la compra y a $ 9,14 para la venta.

Fuente: Ambito

El blue sube y condiciona al Gobierno para dar la madre de las batallas: desactivar el cepo al dólar

bombaEl plan del nuevo equipo económico al asumir era claro: hacer subir al dólar oficial más de prisa y controlar el alza del paralelo. Pero el incremento del billete informal estira la brecha cambiaria y complica las cosas. Desarmar las restricciones, ¿misión imposible?

El debate estaba picante y se levantaba la temperatura en el estudio televisivo. De un lado, Artemio López, consultor cercano al kirchnerismo, y del otro, analistas y políticos críticos del Gobierno.
El tema: los cambios tras el regreso de Cristina Kirchner y la designación de los nuevos ministros.
En un momento, llegó la esperable «chicana» sobre cómo el kirchnerismo estaba traicionando sus postulados al hacer un giro amigable al mercado financiero.
Y entonces Artemio demostró por qué es uno de los invitados «rendidores», al pronunciar esta frase de antología: «Y bueno, cada quien tiene el FMI que se merece, ustedes lo tuvieron para endeudarse, nosotros para financiar las obras de infraestructura».
No se puede pedir una definición más elocuente sobre la filosofía kirchnerista.
Sintetizaba, con desparpajo no exento de humor, el giro retórico que encontró «el relato» para justificar la adopción de medidas que el Gobierno siempre dijo que no haría por ser contrarias a los intereses nacionales y populares.
Así, para la administración K no hay un único FMI, sino que hay una versión «buena» y una «mala».
Hay un tipo de endeudamiento que está vinculado con la especulación y a dejarles ganancias a los intermediarios. Y hay otro bueno, el que sirve para apuntalar el desarrollo y que no implica que desde afuera se le impongan recetas al país.
Con menos gracia que Artemio, pero con el mismo sentido, el jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, hablando ante empresarios de la construcción, hizo la misma diferenciación: «No es cierto que la Argentina no tenga acceso al financiamiento internacional, pero una cosa es no acceder para reciclar recursos financieros y otra hacerlo para obras».
Y adelantó que el objetivo es obtener en 2014 préstamos por u$s5.000 millones, no todos del FMI, claro, sino mediante una diversidad de programas con organismos multilaterales.
«La necesidad tiene cara de hereje», afirma el economista Jorge Todesca, que argumenta que el Gobierno está pagando ahora su política de aislamiento de los últimos años.
Mientras esto ocurre, el Banco Central ha perdido, en apenas tres años, la friolera de u$s20.000 millones, en un «barrio» donde todos los países vecinos han incrementado sus reservas.

Para peor, desde la instauracion del «cepo» se cerró una a una las ventanillas que dejaban dólares, incluyendo la de los organismos internacionales (ver cuadro).

La sola mirada a este gráfico permite entender:
• Por qué se llegó a un acuerdo con Repsol por YPF.
• Por qué se le pagará a empresas que ganaron juicios en el Ciadi
• Por qué Lorenzino negociará con el Club de París.
• Por qué se presentará un nuevo Indec de precios.
• Por qué se trata de cerrar el litigio con «fondos buitres».
Como dijo Cristina Kirchner en su discurso de reaparición tras su licencia médica, llegó el momento de proclamar que «no tenemos prejuicios ni anteojeras».
Toda una definición sobre cómo a partir de ahora el endeudamiento pasará a formar parte de «la profundización del modelo».
Un mercado de capitales «Nac&Pop»
En ese contexto, así como surgió un «FMI bueno y uno malo», hay toda una larga lista de conductas que ingresaron en ese proceso de transformación:
• Hay una devaluación mala, que es la que reclaman aquellos que hablan del atraso cambiario, y está la buena, que es la que impulsa Axel Kicillof para achicar la brecha con el blue y devolver lentamente competitividad a los exportadores.
• Hay un tarifazo malo, que era el que pretendían los economistas cuando denunciaban el insostenible costo de los subsidios. Y hay uno bueno, que es el «readecuamiento» que anunciaron Kicillof y Capitanich.
• El acuerdo para «moderar» las paritarias es malo si lo piden las cámaras, porque implica usar al salario como variable de ajuste. Pero es bueno si, como ocurre ahora, se hace «para preservar el empleo».
• Hay una forma de asociación con empresas extranjeras que implica regalar los recursos del país. Pero está la otra, como lo pactado con Chevron y con Exxon, que ayuda a recuperar la soberanía hidrocarburífera.
• También la existencia de un dólar blue es nociva porque alienta la especulación, la ilegalidad y la cultura dolarizada. Pero en los hechos se está implementando un «blue bueno» para los inversores dispuestos a traer dólares con destino productivo.
Y así sucesivamente, hasta llegar a lo que aparenta ser el más espectacular giro en esta nueva fase del kirchnerismo: el alivio gradual a las restricciones al dólar, como primera parte de un plan que busca, en última instancia, el levantamiento del cepo.

Este es el objetivo para el cual el Gobierno está trabajando y que, en definitiva, es la raíz de fondo de todas las iniciativas tomadas recientemente.
El cómo hacer para justificar que antes las restricciones eran buenas y que levantarlas también será bueno para el país -sin caer en contradicciones- será parte de la magia del relato K.
En la argumentación oficial, esta medida fue necesaria en 2011 porque se estaba sufriendo el embate especulativo contra la moneda nacional.
Con el cepo, se decía que se iban a lograr varios objetivos, entre los cuales el más importante sería el de canalizar los dólares hacia las compras de maquinarias y apuntalar la reindustrialización. Esa fue, al menos, la fundamentación de Kicillof, que luego fue desmentida por la realidad, cuando se constató que la tasa a la cual aumentaba la importación de automóviles cuadruplicaba a la de bienes de capital.
Además, pese al deseo oficial, el cepo fue responsable directo de la suspensión de proyectos de inversión, ya que las empresas se han negado a vender sus dólares a un precio por debajo del de mercado y después no poder recomprarlos para girar utilidades.
Para peor, tampoco ha sido eficiente en detener la acelerada caída de divisas y encima ha sido uno de los grandes culpables del revés electoral del oficialismo.
Estos hechos han convencido al Gobierno de que ha llegado la hora de buscar una salida.
Así, se ha propuesto que -antes de las elecciones de 2015 y si es posible para este 2014- se avance en un plan para desarmar las restricciones y llegar a un régimen en el cual se permita comprar dólares para atesoramiento.
En una primera instancia, con un tipo de levantamiento gradual, aunque sea con un tope relativamente bajo por persona. La versión que ha circulado con más insistencia es la de u$s10.000 por año.
Por lo pronto, hacer subir aceleradamente al dólar oficial al tiempo de haber querido moderar el alza del paralelo (y del conta con liqui), es un camino que muchos analistas vieron inicialmente -con la asunción del nuevo equipo económico- como un intento de que las cotizaciones a futuro converjan a un valor intermedio o que, al menos, estén muy cerca unas de otras, lo que facilitaría el «operativo desarme».
Sin embargo, pese a la continua venta de bonos para reducir el valor del conta con liqui y así contener al blue, lo cierto es que la divisa informal no da muestras de querer bajar, lo que complica los planes del Gobierno tendientes a desactivar, en algún momento, el cepo cambiario.
No obstante, la administración K confía en que si se pasa el momento del año de mayor demanda estacional de dólares, ahora en verano, entonces no estará perdida la batalla por achicar la brecha entre el tipo de cambio oficial y el paralelo.
Que se encargue el inventor
Kicillof ya ha dado algunas señales claras respecto de cómo se espera avanzar en el delicado desarme del cepo.
Sus primeras declaraciones apuntan a que, a diferencia de lo ocurrido hasta ahora, el foco no debería ponerse tanto en la demanda de dólares sino en la oferta.
En otras palabras, que en vez de recurrir a la antipática metodología de reprimir la compra mediante la imposición de un cepo, conviene más buscar otras ventanillas en el exterior a las que ir a pedir dólares.
Todos los cambios que se vienen insinuando -como la vuelta al mercado de deuda- y la fuerte aceleración en el ritmo devaluatorio, apuntan al objetivo de acortar la brecha.

El éxito de corto plazo estuvo posibilitado por la llegada de inversiones de Chevron y por la liquidación anticipada de dólares por parte de las exportadoras de cereales. Nada de esto fue barato, desde ya: Kicillof debió aceptar el otorgamiento de un «seguro de cambio» más una tasa de interés.

Pero es cierto que se busca achicar la brecha con la entrada de capitales del exterior, más la venta de títulos de la Anses.
Es por este motivo que una de las preguntas que ha ganado más relevancia es la de si es posible pensar en un levantamiento del cepo o si resulta una utopía.
Hasta hace poco tiempo, en plena campaña electoral, hasta los asesores de los opositores más acérrimos admitían que no era realista pensar en eso en lo inmediato, ya que se corría el riesgo de un vaciamiento del Banco Central.
Sin embargo, hoy el Gobierno puede mostrar un módico avance en cuanto a la posibilidad de que ingresen dólares frescos, luego de las señales más «market-friendly», como la de acordar el pago tras haber nacionalizado YPF.
Por cierto también abundan los pronósticos escépticos. Como el de Alfonso Prat-Gay, ex titular del Central, que dice que sí es posible levantar las restricciones pero no con la metodología que ensaya Kicillof.
«El cepo es fácilmente levantable, con un programa antiinflacionario. Porque, en realidad, parte del daño de la devaluación ya está hecho con el dólar paralelo», afirma Prat-Gay.
Y agrega: «Kicillof quiere, de a poquito, juntar las puntas entre oficial y blue. El problema es que si trata de hacerlo de a poquito nunca terminará de resolverlo y habrá un impacto directo en la inflación».
Hay también debate respecto a cómo es la relación causal: ¿la llegada de inversiones será lo que permita levantar el cepo o, más bien, debe primero liberarse el mercado cambiario para que lleguen los dólares del exterior?
Para los analistas de la consultora Economía&Regiones, no hay dudas al respecto: «Más inversión externa directa exige sí o sí relajar el cepo cambiario y las trabas a las importaciones, ya que ningún inversor internacional vendría sin la certeza de que podrá girar dividendos y acceder a los insumos necesarios para la producción».
En tanto, las decisiones recientes apuntan a un desdoblamiento informal. Como la aprobación del mecanismo por el cual puede comprarse un bono en dólares y venderse en pesos… a valor de mercado.
En otras palabras, que el objetivo declarado por Kicillof, ese de focalizarse más en agrandar la entrada que en achicar la salida de dólares, está en plena ejecución.

Lo que se busca por este mecanismo -y luego del estrepitoso fracaso del plan Cedin- es que quienes tienen dólares sientan que existe una alternativa lo suficientemente atractiva para deshacerse de sus billetes.
El éxito final de esta estrategia es una incógnita. En principio, los analistas han mostrado cierto escepticismo, no tanto por las herramientas buscadas sino por el apego a la política cambiaria de «mini devaluaciones».

El punto que señalan los economistas es que una devaluación gradualista -como la que se está realizando- es contraproducente. Porque la expectativa de una suba continua del billete verde hace que los importadores incurran en el «sobre stock» mientras que los que tienen divisas las atesoren.

Está claro que el objetivo buscado no es fácil. Y mientras tanto, los funcionarios cruzan los dedos para que el verano pase rápido y lleguen los dólares de las exportaciones agrícolas, más los que aporte el mercado financiero luego de los gestos amistosos del Gobierno. Todo, con un objetivo central: desarmar la bomba que, ahora admiten, nunca se debió haber armado.
Una situación extraña, que el analista Jorge Asís define como la «vuelta a la identidad peronista» y la adopción de una política liderada por Kicillof que implica «el fin del relato que colapsa».
Y concluye: «El acuerdo con Repsol demuestra que los Kirchner-cristinistas son muy duros en el difícil arte de arrugar; pero a la larga arrugan».

Fuente: iPRofesional

El 2013, el año en el que el blue superó los $10

DOLAR BLUE

La divisa que opera en el mercado paralelo volvió a tocar la ‘barrera psicológica’ que alerta a Gobierno y mercado días antes del fin de año. Su récord se remonta a mayo cuando alcanzó los $ 10,45.

Ya no es necesario hacer muchas aclaraciones. Cuando se habla de blue en Argentina, la mayoría de los interlocutores remiten al dólar que opera en el mercado paralelo y no al color azul, su significado en inglés.

En 2013, año en que el cepo se estrechó hasta hacer casi imposible acceder a dólares en el mercado formal, la pregunta de «¿A cuanto está el blue?» se transformó en cotidiana para quienes necesitaban cerrar operaciones y contratos y para casi todos los que viajaron al exterior.

Fue el 5 de mayo pasado cuando por primera vez la cotización del dólar en el mercado paralelo superó la barrera de los $ 10 («dólar Messi») y llegó a trepar mucho más. Si bien el Gobierno muchas veces ninguneó la porción de mercado que representaba al señalarla como «muy pequeña», salió a anunciar un blanqueo de capitales para propiciar el ingreso de billetes en un intento por calmar el malestar y nerviosismo.

La respuesta fue más escepticismo y la divisa paralela trepó a los $ 10,45 el 8 de mayo, cuando la brecha con el oficial superó el 100%, ya que la divisa informada por el BCRA se vendía a $ 5,22.

El blue volvió a caer, pero la barrera de los $ 10 volvió a ser superada en octubre, en los días previos a las elecciones legislativas, cuando el Gobierno ya parecía tener asegurada la derrota que habían anticipado las PASO y luego confirmó.

Por entonces, el secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno, llamaba amenazante cada día a los operadores para pedirles que congelaran las operaciones.

El 25 de octubre, último día hábil antes de las elecciones del domingo 27, el billete tocó en el mercado paralelo los $ 10,16, contra una cotización oficial que se ubicaba en los $ 5,88.

Con la derrota del Gobierno, el lunes 28 la divisa perdió 20 centavos y bajó a $ 9,93.

Desde el desembarco del nuevo presidente del Banco Central (BCRA) Juan Carlos Fábrega, la brecha entre el dólar oficial y el blue se acortó y dejó a la vista la intención devaluatoria del Gobierno.

El dólar oficial subió así en la corta pero contundente gestión Fábrega 7,5% y el dólar blue había bajado entorno a los $ 9,30 por la mayor necesidad de las empresas de pesos para afrontar pagos de fin de año y aguinaldos.

Ahora, de cara al verano la demanda de billetes en la plaza paralela por parte de los que viajan al exterior hace calentar motores otras vez al blue en pleno cierre de año.
Cronista.com

Se achica la brecha entre el dólar turista y el blue: ahora la distancia es de apenas $1 y el Gobierno respira

brechaLa cotización del billete informal fue de $9,65 y el dólar turista (el oficial el 35%) avanzó hasta los $8,68. Es la distancia más corta entre ambos en todo el año. La pregunta que se hacen los economistas es si el Ejecutivo podrá sostenerlo en el verano con la mayor demanda de billetes por turismo

Este viernes la brecha entre el blue y el dólar tarjeta tocó su nivel más bajo del año.

La cotización del billete informal quedó en $9,65, mientras que la de los plásticos (oficial más un recargo del 35%) avanzó hasta los $8,68.
De esta manera, la distancia se achicó a un nivel mínimo de un 11% o, lo que es lo mismo, a apenas $1.
Cabe recordar que, en mayo pasado, la diferencia entre el blue y el dólar turista había llegado a ser del 70%.

Esta amplitud le ha traído consecuencias al Gobierno, ya que quienes viajan sienten que cuando esa brecha es amplia hacen negocio consumiendo, entonces «revientan» sus plásticos y eso se traduce en una mayor salida de dólares para el país.
Ahora las cosas lucen diferentes. Entre los motivos que han permitido acortar la distancia se encuentran:

• El fuerte avance que viene registrando el dólar oficial. Desde que Juan Carlos Fábrega asumiera la presidencia del Banco Central -el 20 de noviembre pasado- aumentó más del 7% y pasó de los $6 a los $6,43 del cierre del viernes.
• La suba del recargo, que pasó del 20% al 35%, encareciendo así al dólar turista.

• La presión bajista oficial sobre el mercado cambiario, a través de diferentes instrumentos, como la venta de títulos públicos de la cartera por parte de Anses y Banco Nación.

• La reciente autorización a volver a operar bonos en dólares, via el llamado «conta con liqui casero», mecanismo que había sido prohibido por Guillermo Moreno. Esto posibilidad de hacerse de divisas de forma legal le quitó presión al billete informal.

Los operadores consultados por iProfesional destacaron el hecho de que la demanda de dólares se mostró un poco más aplacada respecto a la de otras épocas.

«En general, vemos que se han relajado un poco las condiciones para acceder al sistema», afirmaron desde una reconocida casa de cambio de Sarmiento al 400.

¿Todo bajo control?
El Gobierno busca reducir la brecha cambiaria. En este sentido, al menos logró topear al blue por debajo de los $10 durante una semanas.
Por lo pronto, la actual brecha entre dólar turista y paralelo es del 11%, una cifra bastante tolerable y que contribuye a mantener «calmas» la ansiedad de la gente.
«Esta situación de mayor quietud es resultado del accionar del Gobierno, que reconoció que la brecha cambiaria no es inocua. Por el contratrio, tiene impacto en la economía, en las expectativas y en el humor social», afirmó el analista Federico Muñoz.
Desde la consultora Delphos Investment señalaron que «el objetivo oficial de achicarla llevó a tener que acelerar el ritmo de devaluación».
«Las recientes medidas oficiales -como la de poder operar con bonos para hacerse de divisas o que la AFIP entregue un poco más de fondos- le sacan presión al blue, porque brinda a la gente alternativas para dolarizarse. Hay que ver resultan suficientes», explicó Soledad Pérez Duhalde, economista de abeceb.
El interrogante que surge ahora, es si la reducción de la brecha entre el paralelo y el «dólar tarjeta» atenuará la salida de billetes verdes vía turismo con el paso del tiempo.
«Hasta fines de 2010, el rubro turístico era superavitario. Hoy ya no lo es. Y la salida de divisas por esta vía es mayor a la de las compras de energía a otros países», alertó Muñoz.
Por lo pronto, la percepción de que quienes viajan lo hacen a un «dólar subsidiado» se ha atenuado, ya que si se mide en términos de salarios salir del país se ha encarecido.
De hecho, tal como dio cuenta iProfesional, el costo de viajar aumentó más de un 50% este año, producto de la mayor devaluación y de la suba del recargo de AFIP. Es decir, casi el mismo porcentaje que la inflación acumulada en los últimos dos años y bastante más que las mejoras salariales.
«Esto hace que la gente ahora piense dos veces antes de decidir dónde vacacionar», recalcó Muñoz.
Objetivo: reducir la brecha
Uno de los grandes interrogantes es saber si el Ejecutivo podrá mantener esta corta distancia entre el blue y el dólar tarjeta en las próximas semanas, cuando la demanda de divisas se incremente por el período vacacional.
«Difícilmente el Gobierno pueda sostenerla. El blue va a volver a subir porque la emisión monetaria, el déficit fiscal y la inflación están en niveles muy altos», afirmó a iProfesional el economista Tomás Bulat.
En su visión, el billete informal «indefectiblemente seguirá subiendo, al compás de las otras variables que están desfasadas».

¿Y el dólar oficial? Para Bulat, el Gobierno seguirá devaluando fuerte, hasta que vea que esta mayor suba del billete verde derive en una mayor inflación. Esto le impondrá un techo.

«El dólar no es el problema de fondo, sino el índice inflacionario. Se cree que haciendo más de lo mismo se obtendrán resultados diferentes» destacó Bulat, quien cree que «el blue puede llegar a los $11 en enero».

«En las vacaciones habrá presiones alcistas por un tema estacional, si bien el Gobierno puede intervenir en el mercado de conta con liqui para moderar esas presiones», afirmó Pérez Duhalde.
Y agregó: «También hay que estar muy atentos a las paritarias -que presionarán a que el blue suba, porque habrá más liquidez- algo que impulsará a que la gente vaya al dólar».

En resumen, según Pérez Duhalde, es comprensible lo que hace el Gobierno de achicar la brecha, pero «el riesgo es muy grande, porque para eso debe acelerar el oficial y esto puede impactar en la inflación».
Por el momento, que se hayan acercado el dólar tarjeta y el blue es una buena noticia para la administración K, aunque otros temas que deberá resolver son los de reducir el índice inflacionario, bajar la emisión monetaria y el déficit fiscal, para que no se genere una fuerte presión alcista del billete informal.

Fuente: iProfesional

Cayó 39 centavos el blue y el Central vendió u$s 120 millones pero el oficial trepó a $ 6,165

dolarEl contado con liquidación descendió con fuerza en el comienzo de la semana y de esta forma continuó con la tendencia de la semana pasada. La cotización que se obtiene por medio de la compra y venta de acciones y bonos en la bolsa de comercio bajó veinte centavos a $ 8,32. Esto arrastró al blue, que cayó 39 centavos a $ 9,13 para la compra y a $ 9,18 para la venta.

«Hubo una oleada de venta de bonos contra pesos, no puntual sino pareja, que no coincidió con lo que cuestan los títulos públicos en Nueva York, por lo que bajó significativamente el contado con liquidación», comentó a ámbito.com un operador bursátil.

«Entraron dólares a través del ‘contado con liqui’, por lo que subieron los precios de los bonos en la plaza local y cayeron en Estados Unidos», ratificó otro analista. Esto actuó en línea con la última estrategia del Gobierno para que dismiunya el dólar paralelo, aunque esta vez se da sin su intervención directa en la venta.

En las semanas anteriores, organismos del Poder Ejecutivo se deshicieron de bonos para tirar abajo el precio del dólar contado con liquidación y esto repercutió en la cotización del informal.

Por otra parte, el dólar oficial continuó su lenta devaluación y avanzó un centavo y medio en las casas de cambio y bancos de la city porteña a $ 6,115 para la compra y a $ 6,165 para la venta.

A la par, en el segmento mayorista la divisa aumentó a $ 6,155 comprador y $ 6,16 vendedor. Esto ocurrió pese a que el Banco Central terminó la rueda con un saldo vendedor de u$s 120 millones.

Los exportadores de cereales y oleaginosas liquidaron la última semana u$s 179,3 millones, 43,6% menos que los u$s 312,4 millones contabilizados en el mismo periodo hace un año atrás.

Así surge de la información brindada semanalmente por la Cámara de la Industria Aceitera de la República Argentina (CIARA) y el Centro de Exportadores de Cereales (CEC). Allí se señaló que en lo que va del año los exportadores liquidaron u$s 21.978,1 millones, cifra apenas por encima de los u$s 21.531,8 millones registrados en el mismo lapso de 2012.

Esta diferencia se da cuando la cosecha de granos este año superó las 105 millones de toneladas, y resultó 16,4% mayor a la del año pasado. Asimismo, restando cuatro semanas para concluir el año, la liquidación de divisas dista mucho de los u$s 25.133,3 millones de 2011, cuando se alcanzó una cosecha de 104,3 millones de toneladas.

El jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, pidió este lunes a los productores sojeros que «no especulen» porque la «tendencia en el precio de liquidación es decreciente» y «se dan las condiciones para la liquidación». Así pidió a los productores que «no especulen» y sostuvo que «se dan las condiciones para la liquidación de soja» y remarcó que «eso tiene impacto desde el punto de vista de las reservas».

«Tenemos una visión respecto a la evolución de las reservas que tienen que ver con la liquidación de divisas. Y un titular de estos días decía respecto a esto que hay 6.300 millones de dólares en concepto de soja no liquidada», aseveró el funcionario.

Mientras, el euro oficial ascendió a $ 8,34 para la compra y a $ 8,39 para la venta.

Fuente: Ambito

Ataque frontal a la brecha: contrarreloj, el Gobierno busca achicar más la distancia entre blue y dólar oficial

blueLlegan las vacaciones y la administración K sabe que un billete paralelo alejado del dólar turista es una invitación a que los argentinos revienten sus plásticos en el exterior. Trabaja en varios frentes a la vez, aunque la estrategia no está exenta de costos. Lo que viene

Si algo ha quedado en claro desde que Jorge Capitanich y Axel Kicillof se hicieran cargo de la conducción económica es que un objetivo central de esta nueva etapa es achicar la brecha entre el tipo de cambio oficial y el dólar blue.

A diferencia de lo que ocurre con la inflación, éste es un tema que el Gobierno no ignora ni minimiza. Es más, cada pequeña victoria pasa a ser festejada como un paso más hacia la normalización definitiva del mercado cambiario lo que implicaría, eventualmente, el levantamiento del cepo.

«Lo que tenemos que comentar es que en la semana aumentó el índice Merval, bajó la brecha y la tasa de riesgo país», enumeró Capitanich, quien no dudó sobre cómo interpretar estos hechos: «Significa más confianza de los inversores».

La estrategia consta de dos partes que el Gobierno quiere trabajar en simultáneo: la primera es subir el dólar oficial, la segunda es bajar el paralelo.

Puede parecer algo obvio de enunciar, pero es bastante difícil de llevar a la práctica, ya que uno de los riesgos que los economistas vienen advirtiendo desde la implementación del cepo es que, a cada aceleración del tipo de cambio oficial, podría sobrevenir una suba aun mayor del blue.

De momento, el objetivo parece ir lográndose. Y aunque una brecha de 56% pueda parecer todavía demasiado alta como para justificar un festejo, se entiende que haya cierto entusiasmo en los despachos oficiales si se tiene en cuenta que:

*Hasta hace pocos días, dicha brecha era del 64% y mostraba lo que parecía una imparable tendencia a la suba.

*El «valor teórico» del blue -el que surge de dividir la base monetaria por las reservas del Banco Central- está en $10,66. Es decir que la cotización de $9,57 a la que cerró este viernes implica que el billete del mercado paralelo está un 10,2% por debajo de lo que los analistas pronosticaban.

Para lograr el cometido, las nuevas autoridades, con Juan Carlos Fábrega en el despacho que hasta hace pocos días ocupó Mercedes Marcó del Pont, pisaron el acelerador de la devaluación.
Tanto que en apenas cinco ruedas el dólar avanzó 9 centavos mientras que en las dos semanas previas había aumentado 8 centavos.

Esto implica que la devaluación de noviembre haya sido la mayor del año: 3,8% en el mes. Si este ritmo se mantuviera constante durante un año, implicaría una devaluación del 63%, casi duplicando la tasa de 38% -de por sí alta- que se venía implementando.

La segunda parte es la más difícil: la contención del blue. Y consta de tres herramientas principales:
1. Una relativa moderación en la emisión monetaria, que impidió que hubiera una mayor existencia de pesos en el mercado poniéndole presión al billete informal.

2. Una suba de las tasas de interés, con el objetivo de evitar que los ahorristas se vieran tentados a convertir sus pesos en dólares en el mercado paralelo.

3. Una decidida intervención para bajar la cotización del «contado con liqui», el mecanismo por el cual se pueden comprar títulos en pesos en la plaza local y venderlos en dólares en el exterior.
Sobre este último punto se sabe que, vendiendo títulos en dólares se abarata esta operatoria y -en un efecto en cadena- esto empuja hacia abajo al dólar blue.

La gran pregunta que se hace el mercado es si este mínimo avance logrado en estos días es sostenible o si, más temprano que tarde, empezarán a hacerse visibles las dificultades de la estrategia que, por cierto, no es gratis.

Por lo pronto, lo que está quedando en evidencia es que bajar el «conta con liqui» tiene un costo que se mide en reservas del Banco Central, que cayeron unos u$s1.400 millones desde la llegada de Fábrega.

«Este sacrificio de divisas tiene como objeto aumentar la oferta en el mercado y abastecer a los grandes jugadores», afirma un operador de la city porteña.

El ataque a la brecha también implicó una fuerte venta de bonos por parte del Gobierno. En particular de los Boden 2015 y Bonar X (que vence en 2017), ambos denominados en dólares.

De esta forma, quienes hayan adquirido Boden 2015 ahora están pagando un tipo de cambio de $7,87 por un billete que recibirán dentro de dos años, mientras que quienes optaron por el Bonar X lo habrán hecho por unos $7,30 si bien deberán esperar dos años más respecto del primer título.

Borrón y cuenta nueva
La aceleración del dólar oficial trajo consigo la certeza de que difícilmente se implemente un desdoblamiento formal del mercado cambiario, una medida sobre la cual se venía especulando antes de la designación de Kicillof y Fábrega.

Más bien, lo que los inversores interpretan es que el Gobierno diagnosticó que la propia existencia de la brecha cambiaria es lo que se debe combatir.

A fin de cuentas, esta distancia es lo que lleva a que los argentinos sientan que hay un atractivo por viajar al exterior y «reventar» la tarjeta de crédito para pagar en pesos lo que habían comprado en dólares y sentir que disfrutaron de un subsidio.

Y a medida que se acercan las vacaciones, es evidente que esa brecha echa más nafta a la hoguera de la pérdida de reservas del Banco Central.

Pero, además, los turistas necesitan dinero en efectivo para los gastos menores.
Y como el Central no se los vende, se los compran a los «arbolitos» o van a las cuevas. Por este motivo, una de las mayores dudas consiste en si en las próximas semanas, cuando se intensifique la demanda en el mercado informal, el Gobierno será capaz de mantener al blue bajo control.
El ex asesor del Banco Central, Francisco Gismondi, se muestra escéptico respecto al éxito que pueda obtenerse: «La brecha no va a bajar por mucho tiempo. Ahora se está achicando artificialmente, pero no veo que el blue se quede quieto en los $10 y que el oficial lo alcance».
«Todavía mucha gente aprovecha que puede gastar sus pesos en la compra de pasajes turísticos. Pero una vez que esto pase el excedente de moneda local irá directo al blue».
«Además, en diciembre habrá más pesos en circulación, a lo que se suma el ‘efecto aguinaldo’, cuestiones que meterán más presión alcista al paralelo», agrega Gismondi.
El economista Pedro Rabassa señala que «en diciembre siempre se registra una emisión muy alta de dinero que a su vez impacta en las tasas de interés».
Los expertos consultados por iProfesional remarcan que lo importante para reducir la brecha es atacar las causas de fondo y los problemas aún irresueltos.
Por lo pronto, el Gobierno ha evitado el desdoblamiento, que a ojos de varios analistas hubiese sido un parche temporal que habría contribuido en el corto plazo para mejorar la situación actual.
No obstante, avanzar en este sentido no habría sido bien visto por los organismos internacionales que rechazan este tipo de iniciativas.
Y esto cobra particular relevancia en estos momentos en los que el Gobierno tiene que hacer bien los deberes, si es que apunta a golpear la ventanilla del crédito externo y que alguien le diga «sí» a prestarle los dólares que necesita para atenuar un nivel de reservas que sigue en caída libre.
Las idas y vueltas de la brecha
En lo que va del 2013 la brecha cambiaria se movió con una elevada dosis de volatilidad.
El período de mayor turbulencia fue el primer cuatrimestre del año, cuando la diferencia pasó de un 45% al 100% (a mediados de mayo).
Fue en ese momento cuando los funcionarios del Gobierno lanzaron una batería de medidas para frenar su alza, que incluyó el uso de fuerzas de seguridad por parte del entonces Secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno.
También en aquel momento se había apelado a la venta masiva de bonos y a la ayuda de «entidades amigas» cuya función era la de nutrir al mercado de una mayor oferta.
De este modo, tras la «escalada» de mayo, la presión oficial tuvo éxito, aunque de forma temporal, ya que la brecha retrocedió a niveles similares a los de comienzos de 2013.

Pero la tranquilidad cambiaria duró poco. Una vez agotados algunos de los mecanismos -y sin la confianza suficiente del mercado- el blue tendió naturalmente a subir, mientras que el dólar oficial evolucionó a un ritmo menor.
Así, la brecha comenzó a crecer en vísperas de las elecciones legislativas de octubre hasta alcanzar un nuevo pico del 72 por ciento.
Un ataque en diferentes frentes
En forma paralela a la aceleración del ritmo de devaluación, se registra cierto despegue de la tasa de interés, tanto en los segmentos minorista como mayorista, con la intención de hacer un poco más atractivos los plazos fijos frente a la inflación.
Esta es otra de las estrategias a la que se apela para contener al blue. Hoy los bancos están pagando entre un 19% y 20% para los depósitos mayoristas (tasa Badlar) y hasta un 18,5% para colocaciones menores a un millón de pesos.
Algo que resulta llamativo es que para los plazos menores a 60 días prácticamente se iguala a la tasa que se abona para las grandes transacciones.
Lista de «buena fe»
Los bonos en manos del Gobierno son una de las principales armas con las que cuenta en su ataque a la brecha cambiaria y para su plan de «derribar» el precio del conta con liqui.

Por lo pronto su cotización descendió en pocas ruedas de los $9,15 vigentes al final de la gestión de Marcó del Pont a los $8,50 actuales.
Lo cierto es que ninguna de estas medidas puede extenderse por mucho tiempo sin que se adopten otras que la complementen. Es por ello que en estos días también se está trabajando en morigerar la pérdida de reservas del Banco Central.
El Gobierno sabe que amigarse con el mercado de crédito externo ya no es una opción sino una necesidad.
Pero, antes de prestarle dinero al país, los organismos internacionales exigen que cumpla con una serie de requisitos, entre ellos:
• Cerrar el conflicto con YPF.
• Arreglar con el Club de Paris.
• Establecer un nuevo índice de precios.
• Aceptar que el FMI audite a la Argentina.
• Resolver el litigio con los fondos buitre.
«Todo lo que pueda hacerse para lograr algo de financiamiento externo resulta hoy en día más que necesario. Porque las reservas se agotan y si siguen en baja puede pasarse un umbral a partir del cual se dispare una corrida contra el peso», remarca el analista Agustín Cramo.
En su visión, será necesario amigarse con el mundo, incluso para destrabar a futuro el cepo, que es lo que finalmente hace que no lleguen dólares al país.
Por su parte, el economista Aldo Abram concluye: «Si alguien quiere entrar dólares a través del mercado oficial termina resignando mucho dinero. Por más que haya una mejora marginal de la confianza, si el cepo no se resuelve no pueden esperarse la llegada de grandes inversiones».

Fuente: iProfesional

Salen a bajar fuerte el «contado con liqui» y hacen caer al blue

dolarEl «contado con liqui» descendió veinte centavos a $ 8,52 y se sumó a la baja del miércoles cuando bajó quince centavos. Ayer no operó dado que fue feriado en Estados Unidos y no cotizaron los papeles en Wall Street, lo que generó distorsiones en el precio de los bonos.

La estrategia del Gobierno en las últimas semanas es clara: venden bonos para tirar abajo el precio del dólar contado con liquidación y esto repercute en la cotización del paralelo. «A inicio de rueda no vendieron los organismos gubernamentales, pero desde mitad de rueda que se desprendieron de títulos públicos en operaciones de montos moderados, ya que en una jornada con bajo volumen como hoy, no fueron necesarios grandes desembolsos», explicó un operador conocedor del mercado a este medio.

Esto arrastra al dólar paralelo, porque desvía las operaciones al tipo de cambio implícito que cotiza más de un peso por debajo. Por ello, el blue disminuyó hoy otros doce centavos a $ 9,53 comprador y a $ 9,57 vendedor en las cuevas relevadas por ámbito.com. En la jornada anterior cayó también tres centavos.

Mientras, el dólar oficial aumentó dos centavos en las casas de cambio y bancos de la city porteña a $ 6,10 para la compra y a $ 6,15 para la venta. La semana pasada la divisa aceleró su ascenso aunque con la mirada atenta del Banco Central.

Por otra parte, en el segmento mayorista, la divisa aumentó a $ 6,14 comprador y $ 6,145 vendedor. El BCRA finalizó con un saldo neto vendedor por u$s 30 millones. Las ventas de divisas provenientes de las exportaciones de cereales, oleaginosas e industria aceitera sumaron la semana pasada 209,29 millones de dólares, su menor registro desde mediados de febrero último y 14 por ciento inferior a lo liquidado en los cinco días hábiles previos.

A lo largo del mes pasado, las liquidaciones por exportaciones de granos, oleaginosas y subproductos del complejo aceitero sumaron u$s 1.726,1 millones, 2,2% más que en septiembre pero 6,35 por ciento abajo de lo liquidado hace un año, según estimaciones privadas.

Mientras, el euro oficial se negoció sin variaciones a $ 8,29 para la compra y a $ 8,34 para la venta.

Fuente: Ambito

Dólar blue sale del letargo y se ofrece a $ 9,95

DOLAR

El billete paralelo se consigue a $ 9,88 para la compra. El oficial subió un centavo y cerró a $ 5,98 para la venta.

Luego de permanecer durante buena parte de la jornada planchado, el dólar blue retoma la tendencia alcista de las últimas semanas, al saltar trece centavos respecto al «corte» de ayer y ofrecerse a $ 9,95 para la venta en el mercado informal local.

Por otro lado, el dólar oficial finalizó la rueda bursátil con una suba de un centavo para la venta respecto al cierre de ayer, hasta los u$s 5,98.

En la punta compradora, la moneda estadounidense concluyó sin modificaciones, a $, 5,93, en las principales entidades financieras y casas de cambio ubicadas en el microcentro porteño.

Al amparo del cepo cambiario, la cantidad de ‘arbolitos’ que deambulan por la city no deja de crecer y ahora se venden dólares hasta en kioskos, bares y comercios.

En tanto, el Banco Central ayer tuvo que sacrificar u$s 140 millones para frenar la depreciación del peso. Así las reservas perforaron el piso de los u$s 33 millones.

Por otra parte, se conoció que en la última década, el peso nunca estuvo tan fuerte frente al real. El tipo de cambio real en relación a Brasil está 27,8% por debajo de su promedio histórico durante el gobierno k.

Además, a contramano de las reservas, los depósitos en dólares en los bancos detuvieron su sangría y hace dos meses que se mantienen por encima de los u$s 6.800 millones.
por CRONISTA.COM

En una sesión volátil, el dólar oficial cotiza a $ 5,95 y el «blue» a $ 9,88

DOLAR
Volatilidad en la plaza cambiaria luego del feriado bancario de ayer.

La moneda en el mercado paralelo se consigue en torno a los 9,88 pesos en las cuevas de la city porteña, mientras que el oficial tras subir y perder centavos en el trascurso de la rueda, se ubica cerca del cierre a $ 5,95.

Reservas

Las arcas del Banco Central (BCRA) siguen en la mira de la city. Y no es para menos, si bien las reservas ya perdieron u$s 10.000 millones en lo que va del año cerraron en u$s 33.121 millones el martes porque ayer no hubo actividad bancaria, las previsiones de los economistas coinciden en que se ubicarán en los u$s 32.000 millones a fin de año, mientras que estiman un promedio de u$s 25.000 millones para 2014.

No obstante, cabe aclarar que el mercado sigue esperando medidas cambiarias cuyo fin es robustecer las arcas. De ser así, los cálculos de los especialistas estarían condicionados por la “intensidad” que tuviera el plan elegido por el gobierno, dado que no sería lo mismo un desdoblamiento del tipo de cambio que un aumento del dólar del turismo. Aunque la segunda opción es la que suena más fuerte en la plaza porteña, también se especula con cuándo se tomará una decisión al respecto.
Cronista.com

Pese al feriado, el blue se negoció a $ 9,83

DOLAR BLUE

El dólar paralelo se negoció con los mismos precios del cierre de ayer a $ 9,83 para la venta pese al feriado cambiario y bursátil por el día del empleado bancario. Sólo algunas cuevas operaron y lo hicieron las que están más alejadas del microcentro porteño.

De está forma el mercado blue, que de por si es reducido, hoy muestra escasa actividad y el billete opera sin variaciones respecto de ayer.

Por su parte, el dólar oficial, mayorista, euro y contado con liqui no tuvieron precios de referencia debido a las entidades financieras permanecen cerradas en el día de hoy.
ambito.com