Las demoras por el accidente afectan varios accesos

Los pasos más afectados son los que van a Capital desde la Zona Oeste, en tanto también hay demoras en la avenida Rivadavia y las zonas aledañas a la estación de Flores. Los retrasos afectan a miles de usuarios, que además de ver colapsados los accesos deben viajar en colectivos saturados por el no funcionamiento de los trenes.

El operativo que se montó por el choque entre dos trenes y un colectivo en Flores –que dejó al menos 7 muertos- obligó a que se bloqueen algunos accesos y esto genera serias demoras, sobre todo en los pasos que conectan la Zona Oeste con Capital.

También hay restricciones en la circulación del transporte público. El tren que va desde Moreno hasta Plaza Miserere, dejó suspendido su servicio, en tanto si funcionan, aunque con demoras, la línea que va desde Moreno hasta Liniers.

En este marco, el irregular funcionamiento de los trenes sobrecarga el servicio de los colectivos, y el tránsito sobre las autopistas.

Fuente: InfoRegión

23 de DICIEMBRE de 2008: CRISTINA KIRCHNER ANUNCIA EL SOTERRAMIENTO DEL SARMIENTO


13 de SEPTIEMBRE de 2011: FERROCARRIL SARMIENTO, CHOCARON DOS TRENES Y UN COLECTIVO: HAY 9 MUERTOS Y MAS DE 200 HERIDOS.
Ocurrió a la altura de la estación Flores. Un interno de la línea 92 fue arrollado por una formación que luego embistió a otra que iba en sentido contrario.
Dos formaciones del Ferrocarril Sarmiento chocaron esta mañana un colectivo de la línea 92, provocando al menos 7 muertos y 162 heridos, según confirmó el comisario mayor, Oscar Bravo, que interviene en el operativo. El vocero de la Policía Federal, Fernando Sostre, señaló que «es un panorama gravísimo».

Galería:

Gustavo Gago, vocero de Trenes de Buenos Aires (TBA), confirmó a Canal 13 que la colisión se produjo a las 6:15 de la mañana en la estación Flores. «Las barreras estaban bajas y operando correctamente», señaló.

EL ANUNCIO DE CRISTINA
MÁS OBRAS

Cristina Kirchner anuncia el soterramiento del Sarmiento
23 de diciembre de 2008
(Telam) Hora: 12:45

La obra fue adjudicada al Consorcio Nuevo Sarmiento, que integran las compañías IECSA, Odebrecht, COMSA y Ghella SPA, informó el Ministerio de Planificación Federal
El soterramiento del Ferrocarril Sarmiento contempla la construcción de 32,6 kilómetros de túneles por debajo de su actual traza, así como la remodelación subterránea del total de las actuales estaciones que unen Caballito con Moreno.

Este proyecto, concebido para ofrecer una solución única e integral al transporte de este corredor ferroviario, se realizará en tres etapas.

La primera, desde la estación Caballito hasta la estación Ciudadela inclusive, con una longitud aproximada de 9.200 metros de túnel más sus rampas asociadas.

La segunda, desde la salida de la estación Ciudadela hasta la estación Castelar, con una longitud aproximada de 9.400 metros de túnel más sus rampas asociadas.

La tercera, desde la salida la estación Castelar a la estación Moreno, con una longitud aproximada de 14.100 metros de túnel más sus rampas asociadas.

Los trabajos de construcción de la Etapa I se prevén realizar en 36 meses a partir de la firma del contrato, y el monto de la adjudicación de esta etapa asciende a 4.074 millones de pesos, monto que incluye el IVA.

En cuanto a la generación de empleo, esta obra ocupará 2.000 puestos de mano de obra directa y otros 4.000 en forma indirecta.

El ramal Once-Moreno del Ferrocarril Sarmiento es uno de los principales medios de transporte interurbano, el cual traslada a más de 10 millones de pasajeros mensualmente.

Se extiende por 36 kilómetros a través de zonas densamente pobladas para vincular la ciudad de Buenos Aires y los municipios de Tres de Febrero, La Matanza, Morón, Ituzaingó, Merlo y Moreno.

El túnel será único, con un diámetro aproximado de 11 metros, lo que permitirá la circulación de formaciones ferroviarias de doble piso y nueve coches cada una.

Las obras contemplan, también, la renovación total de la infraestructura de electrificación, señalización y control de trenes, como también la instalación de los sistemas antiincendio y de evacuación que exigen las normas internacionales para este tipo de proyectos.
23 de diciembre de 2008 (Telam)

21 de febrero de 2006

Soterramiento, una obra muchas veces anunciada y aún sin hacer

El 21 de febrero de 2006, el por entonces presidente Néstor Kirchner anunciaba por primera vez los trabajos sobre el ex Ferrocarril Sarmiento. Después, al menos en otras tres oportunidades el Gobierno hablaría de las obras que siguen sin ejecutarse.

El soterramiento del ex Ferrocarril Sarmiento, que une Once con Moreno, se convirtió en una de las obras más anunciadas por los gobiernos de Néstor y Cristina Kirchner, pero la ejecución jamás inició.

Los pasos a nivel de esa traza, que parte al medio la ciudad de Buenos Aires, continúan cobrándose, en promedio, la vida de una persona por día en accidentes dentro del área metropolitana, según datos de la Comisión Nacional de Regulación del Transporte (CNRT).

Más de 500 barreras están distribuidas en la zona metropolitana (Capital y Gran Buenos Aires), de las cuales 103 se ubican sólo en la Capital Federal, donde el Sarmiento es la que más posee debido a que atraviesa 8.400 metros desde Once a Liniers.

Por cuestiones políticas, como la áspera pelea del Gobierno nacional con la Ciudad, y por falta de financiamiento ante el impacto de la crisis financiera de 2008-2009, la obra comenzará a ejecutarse recién cinco años después de su primer anuncio.

Recién el mes que viene comenzarán a construirse cinco puentes en La Matanza, Morón, Ituzaingó, Merlo y Moreno, que serán obras complementarias al túnel, cuyo primer tramo irá de Caballito a Haedo, justo donde por estos días se levanta el obrador.

Según prevé el consorcio constructor que lideran las empresas Iecsa y Ghella, las obras bajo tierra iniciarían en el último trimestre de este año, con dos tuneladoras similares a la utilizada para el canal subteráneo de la Mancha, en Europa.

Los plazos establecidos por el ministerio de Planificación indican que la primera etapa de la megaobra que va de Caballito a Haedo estará terminada a mediados de 2015, por lo que para entonces los porteños ya no verían al Sarmiento a nivel del suelo.

El consorcio obrador construirá un túnel de 11 metros de diámetro que se ubicará a una profundidad promedio de 22 metros y contará con dos vías para la circulación de formaciones ferroviarias de doble piso de hasta nueve coches.

El proyecto, que costará unos 5.000 millones de pesos, demandará unos 44 meses de trabajo y comenzará a realizarse ni bien las tuneladoras estén listas para iniciar la perforación de la tierra en Haedo.

El secretario de Transporte de la Nación, Juan Pablo Schiavi, confirmó este martes que ayer llegó al puerto de Zárate la tuneladora, una máquina de 2.100 toneladas, desde Alemania, donde fue fabricada.

El propio Schiavi estuvo en el lugar donde hoy un tren arrolló a un colectivo y allí señaló que en ese mismo lugar «se quiso hacer un paso bajo nivel, pero la audiencia publica dio negativa porque los vecinos no querían un túnel».

A su vez, el ministro de Seguridad porteño, Guillermo Montenegro, salió a quejarse por el retraso en las obras de soterramiento y aseguró que hay 17 amparos judiciales presentados por vecinos y ambientalistas que frenaron la construcción de «sapitos», es decir, pasos sobre nivel.

Febrero de 2006

El ex presidente Néstor Kirchner anunció el soterramiento el 21 de febrero de 2006 y el 24 de junio de ese mismo año presidió el acto de licitación, mientras que adjudicó las tareas el 15 de agosto en otro acto político.

Desde entonces, el soterramiento fue tema de tres actos más encabezados por el mandatario, en los que se dieron a conocer ampliaciones para la extensión que tendrá la obra, y tras la sucesión gubernamental, Cristina Kirchner tomó la posta.

En enero de 2008, la presidenta encabezó el acto de anuncio de obras para el trayecto Caballito-Moreno y en septiembre ordenó incluir la iniciativa en el proyecto de Presupuesto 2009, mientras que en diciembre Cristina presenció la suscripción del contrato de Obra Pública.

En noviembre de 2010, el propio ministro de Planificación, Julio De Vido, había reconocido que el soterramiento sufrió «una demora» por la crisis, dado que el país no pudo buscar financiamiento externo.

Recién el 16 de agosto último, el Gobierno consiguió la financiación de las obras al lanzar un fideicomiso en la Bolsa de Comercio porteña por 2.100 millones de pesos iniciales, que se ampliará en los próximos meses
Fuente: eldia.com.ar

Fuente: perfil.com/Telam/eldia.com

Hallan a único sobreviviente de accidente aéreo en Bolivia

LA PAZ – Brigadas de rescate hallaron con vida y herido al único sobreviviente de un pequeño avión que cayó a tierra el martes con nueve ocupantes, en una zona selvática del oriente boliviano. “Es un milagro”, dijo el sobreviviente, Minor Vidal.
El avión con capacidad para nueve personas era tripulada por un piloto y un copiloto y transportaba siete pasajeros, entre ellos el colombiano Oscar Valencia, el ecuatoriano William Lara y el dirigente indígena boliviano Eddy Martínez, todos fallecidos.
El capitán de navío David Bustos Martínez que estaba a mando de la patrulla que encontró al sobreviviente, informó que Vidal tiene las costillas dañadas y lesiones en la cabeza.
“Es un milagro, fue muy difícil, todos están muertos”, declaró Vidal agitado y cansado a la televisora PAT el momento en que fue subido a una lancha de rescate.
La televisora mostró imágenes de cuando Vidal parado en medio de la jungla y con el torso desnudo hacía señales a la patrulla naval desde las riberas de una laguna. Un camarógrafo de la emisora iba a bordo de la lancha.
Vidal de 35 años, padre de dos niñas y vendedor de cosméticos, tenía el rostro hinchado y ensangrentado y un brazo malherido, pero caminó hasta la lancha. Pidió agua a sus rescatistas, según las imágenes difundidas por la televisora. Ingresó caminando a un hospital militar de Trinidad.
La esposa del herido, Marianela Llanos, confirmó a la prensa que su esposo estaba con vida.
Bustos dijo que Vidal le relató que el martes durmió en la aeronave destrozada, atrapado entre los fierros, y recién el miércoles salió arrastrándose para buscar ayuda, y que se sacó su camisa ensangrentada para dejar señales. Fue encontrado a un kilómetro de donde ocurrió el impacto.
El jueves, grupos de recate hallaron “completamente destrozado” el avión de la aerolínea Aercom después de 35 horas de búsqueda y fueron recuperados ocho cuerpos, según declaró la ministra de Defensa, Cecilia Chacón que presidió las tareas de rescate.
El avión cayó a tierra en una región selvática de difícil acceso, a unos 20 kilómetros al norte de Trinidad, capital del departamento amazónico de Beni a 390 kilómetros el noreste de La Paz.
Inicialmente Chacón dijo que no hubo sobrevivientes pero el jueves en la noche la propia ministra de Defensa rectificó para informar que uno de los pasajeros no fue hallado entre los restos de la aeronave.
Guillermo Lara, padre del ecuatoriano Lara, en declaraciones a la red de televisión Teleamazonas de Ecuador, dijo que esperaba la ayuda de las autoridades para viajar a Perú… porque “no estamos en posibilidades de viajar para allá”, añadió desde Ecuador.
La cancillería ecuatoriana, señaló que la embajada en Bolivia realiza las gestiones para brindar apoyo a los familiares.
“Se ha mantenido contacto con los hermanos del compatriota fallecido con el objetivo de coordinar acciones y conocer los requerimientos de la familia para su repatriación”, dijo esa cartera.
El Fairchild SA227-DC de la aerolínea nacional Aerocon fue declarada desaparecida el martes en la noche cuando cubría el trayecto de una hora de duración entre las ciudades de Santa Cruz y Trinidad, ambas ubicadas en el oriente.
La Dirección General de Aeronáutica Civil (DGAC) dijo en un comunicado que las causas del accidente están en investigación. En el momento del vuelo había intensa humareda producto de quemas forestales provocadas por agricultores en esta época del año. El avión cayó en medio de la selva cerca a la laguna Brava, explicó Chacón.
Aerocon es una empresa de transporte aéreo que vincula ciudades y poblaciones del oriente con pequeñas aeronaves.

Ya son 3 los cuerpos sin vida encontrados luego del accidente aéreo en Chile

Dos cadáveres femeninos y uno masculino fueron encontrados por pescadores. El alcalde del archipiélago confirmó el descubrimiento de muchos restos del fuselaje de la nave. Entre los pasajeros se encontraba el famoso conductor de la televisión chilena Felipe Camiroaga.
La Marina chilena confirmó la mañana de este sábado el hallazgo del primer cuerpo sin vida de una tripulante del avión que, con un total de 21 pasajeros, fue reportado como desaparecido la tarde del vienes en la isla Robinson Crusoe, en medio del océano Pacífico.

Menos de una hora después, pescadores encontraron otros dos cuerpos: uno femenino y otro masculino.

«Tenemos información desde el área de Juan Fernández (el archipiélago donde está la isla) de que encontraron un cuerpo femenino sin vida», informó en un primer momento a la Televisión Nacional de Chile el contralmirante de la Marina chilena, Cristián de la Masa.

«Todavía no tenemos información sobre la identidad», agregó.

El hallazgo, explicó De la Masa, se produjo hacia las 7:20 (10:30 GMT) por parte de personal de la Marina chilena que realizaba en la zona labores de búsqueda del avión, un Casa 212 de la Fuerza Aérea de Chile, con 21 pasajeros a bordo, entre ellos el reconocido animador de la televisión local, Felipe Camiroaga.

Por su parte el general de la Fuerza Aérea, Maximiliano Larraechea, confirmó que ya es un hecho que el avión sufrió un accidente tras dos intentos fallidos de aterrizaje en la isla Robinson Crusoe, ubicada a unos 700 km de distancia del continente.

«Tenemos la convicción de que el avión está siniestrado», dijo Larraechea a periodistas.

El equipo encabezado por el animador Felipe Camiroaga se dirigía a la isla para realizar un reportaje sobre las labores de reconstrucción del poblado -de unos 600 habitantes- arrasado por un maremoto el 27 de febrero de 2010.

Fuente: infobae.com

Para un comisario y tres amigos, Hurtig siempre dudó de la hipótesis del accidente

El abogado del hermanastro de María Marta los llamó al estrado para demostrar que su cliente colaboró en el esclarecimiento del crimen.

Un comisario y tres amigos de John Hurtig coincidieron en la audiencia de ayer en que el hermanastro de María Marta García Belsunce, uno de los seis acusados de encubrir el crimen ocurrido el 27 de octubre de 2002 en el country Carmel de Pilar, colaboró con la investigación del asesinato. Los testigos sostuvieron que Hurtig siempre dudó de la hipótesis del accidente y que se obsesionó en saber cómo habían ocurrido los hechos.
Al citar a estos cuatro testigos, el abogado defensor de Hurtig, Marcelo Riguera, quiso dejar en claro ante el Tribunal Oral en lo Criminal Nº1 de San Isidro las incertidumbres de su cliente en torno a la hipótesis inicial del accidente. Y, sobre todo, que esas dudas motorizaron la investigación judicial.
Javier Niklison, quien trabajaba con el imputado en la venta de seguros desde 1984, explicó que estaba con Hurtig cuando este se enteró que se trató de un asesinato: “Íbamos a una reunión en San Antonio de Areco en su auto y lo llaman por teléfono. Veo que se altera mucho y parecía que le había pasado algo a una hija”. Según el relato de Niklison, el hermanastro de la víctima gritó: “¡No puede ser! ¿Cómo puede ser? ¡Tiene cinco tiros en la cabeza! ¡Si yo la tuve en mis brazos y no me di cuenta!”.
El vendedor de seguros explicó que el 28 de octubre fue una de las cientos de personas que asistió al velorio. “Yo esperaba encontrarme con una persona dolida por la muerte de un familiar, pero tenía énfasis tanto en el dolor como en la duda. Nos dijo que había algunas cosas que no le terminaban de cerrar. Juan me comentó que había sido un accidente en la bañadera pero que a él le parecía raro que se patine si tenía las zapatillas puestas”, detalló.
Niklison señaló que una vez que el imputado conoció el resultado de la autopsia, Hurtig se obsesionó con la causa judicial y solía llevar el expediente para todos lados. “A medida que recibía información, la iba compartiendo. No podía parar. Era una máquina. Nosotros decíamos ‘a este pibe le va a dar un bobazo’. El decía: ‘Yo no voy a parar hasta saber qué le pasó a mi hermana’”, agregó.
Además, también declaró el odontólogo Pablo Bilbao, amigo de Hurtig desde la adolescencia y con quien compartía la pasión por el rugby. En su relato avaló la hipótesis de las dudas sobre la causa de la muerte: “Vino con la cara desencajada y me dijo ‘falleció mi hermana, tuvo un accidente en el baño, se golpeó con las canillas pero no me cierra porque estaba con las zapatillas puestas’”, les contó a los jueces María Elena Márquez, Alberto Ortolani y Ariel Introzzi Truglia.
Luego, fue el turno de Naldo Dasso, un abogado especializado en el fuero civil y de profusa amistad con el hermanastro de María Marta. El hombre tuvo un rol clave el 19 de diciembre de 2002, cuando Hurtig encontró en los restos de materia fecal del pozo ciego de la casa el “pituto” calibre 32 que él mismo había arrojado por el inodoro. Dasso sostuvo que un amigo en común que tienen con Hurtig, Fernando Aragón, lo llamó para contarle que en el acta no estaba reflejada la participación de John en el hallazgo.
“Mi sugerencia fue que le pidan al fiscal que incluya la participación de Juan y si aceptaban que firmaran el acta y si no, que no la firmaran y que yo iba a conseguir a un penalista matriculado en la provincia”, relató.
Por último, el comisario Ángel Becerra, actual jefe de la DDI de San Martín y por entonces titular de la sub DDI de Pilar puntualizó que el imputado “colaboró” con la investigación y que el acta del hallazgo del “pituto” tuvo que enmendarse para que se incluyera la participación de Hurtig.

Fuente: El Argentino

Accidente en Panamericana genera demoras en el tránsito

Una camioneta volcó luego de chocar con un automóvil, cuando ambos se trasladaban por la ruta Panamericana, a la altura del kilómetro 19, entre el puente Thames y Márquez, en San Isidro. En tanto, los ocupantes padecieron heridas leves. Por el accidente, tres carriles centrales de la autopista fueron restringidos.

El accidente fue protagonizado por una camioneta que volcó luego de chocar con un automóvil, a la altura del kilómetro 19, entre el puente Thames y Márquez, en San Isidro. El tránsito está restringido.

El accidente se produjo poco después de las 8, cuando ambos vehículos circulaban en el mismo sentido hacia el norte y sus ocupantes sólo sufrieron heridas leves, informaron fuentes policiales.

Personal de Seguridad Vial de AUSOL restringía el tránsito en tres carriles centrales de la autopista, donde se generaban importantes demoras y se recomendaba circular con precaución.

Fuente: InfoRegión

Demoras en la línea Roca por un accidente en Lavallol

Un hombre murió esta mañana al ser arrollado por una formación de la línea General Roca en cercanías de Lavallol. A reíz del accidente, el servicio eléctrico del Roca que une Plaza Constitución con las terminales de Alejandro Korn y Ezeiza funciona con importantes demoras, por lo que se recomienda salir con tiempo.

Se registran demoras en la línea General Roca, que une Plaza Constitución con las terminales de Alejandro Korn y Ezeiza, como consecuiencia de un accidente que ocurrió en Lomas de Zamora cuando un hombre fue arrollado por una formación.

El accidente ocurrió a las 5.10 en cercanías de la estación Llavallol, precisó un vocero policial.

A raíz del hecho, el servicio eléctrico del Roca «se brinda con marcadas demoras ya que las formaciones circulan por vía contraria», dijeron las fuentes consultadas.

Fuente: InfoRegión

Un accidente en el Rally dejó siete promotoras heridas

Antes del arribo de los autos, el arco que acompañaba al escenario donde finalizaba la carrera del Rally Argentino, cayó ayer sobre un grupo de promotoras. Siete de ellas resultaron heridas y debieron ser internadas en un hospital de Carlos Paz, informó el diario cordobés «La Voz».

El accidente ocurrió 40 minutos antes de la llegada del vehículo de Sebastien Loeb, que se consagró campeón en la 31º edición de la competencia. Un total de 12 promotoras se agruparon delante del escenario, armado a la vera del lago San Roque, a la espera del binomio ganador. No obstante, una leve brisa desestabilizó la estructura y la desplomó. Hasta ayer por la tarde, cuatro de las jóvenes continuaban en observación en el Hospital Municipal, Gumersindo Sayago. (Especial)

Fuente: La Gaceta

Músicos de «Néstor en Bloque» sufrieron un accidente: murió el chofer

La combi que trasladaba a los integrantes del grupo bailantero chocó con un camión ayer en el paraje Cruz Quemada a la altura del kilómetro 1516 de la ruta nacional 34, en General Güemes en intentan establecer las causas del accidente. Por el impacto, murió el chofer, de 47 años y el resto de los pasajeros resultaron heridos.

El chofer del grupo bailantero «Néstor en Bloque» murió, mientras que los integrantes de la banda resultaron con diferentes heridas tras sufrir un accidente en la combi charter en la que se trasladaban cuando chocaron con un camión en las inmediaciones de la ciudad salteña de General Güemes, informaron hoy fuentes policiales.

El accidente ocurrido a las 15.20 de ayer, en el paraje Cruz Quemada, a la altura del kilómetro 1516 de la ruta nacional 34, a unos 25 de General Güemes, donde por causas que aún se investigan perdió la vida el conductor de la combi, Néstor Almada, de 47 años, quien murió en el hospital de urgencias «Joaquín Castellanos», de General Güemes, donde se le diagnosticó a su ingreso «politraumatismos graves», mientras era intervenido quirúrgicamente.

Personal policial de la comisaria 11 de General Güemes indicó que «el accidente se produjo entre una camioneta tipo charter con 12 personas y un camión que iba en mismo sentido que era conducido por Jorge Delgado, de 43 años, ileso».

Entre los heridos se encuentran Walter Arévalo, de 24 años; Pedro Bardiola, de 54; Miguel Melo, de 30; Damián Deltramone, de 22; Walter Pereyra, de 27; Claudio Díaz, de 20; Claudio Leguiza, de 19; Gabriel Gómez, de 26; el líder del grupo Néstor Bardiola, de 26; Mariano Hache, de 24; y Juan Gutiérrez, de 54.

Néstor Bardiola líder del grupo sufrió heridas en una de sus piernas y el resto resultó con lesiones leves, por lo que fueron trasladados al hospital para ser asistidos y luego dados de alta.

Efectivos del Grupo Técnico Criminalístico inició las pericias obligatorias y el relevamiento de datos para esclarecer las circunstancias del accidente.

Fuente: InfoRegión

Una persona falleció en un accidente en la autopista Richieri

El hecho ocurrió esta mañana cuando un automóvil y una motocicleta colisionaron en el kilómetro 19 de la autopista Richieri, a la altura de la localidad bonaerense de Aldo Bonzi. El conductor de la moto falleció como consecuencia del fuerte impacto. Los peritos se encuentran en el lugar para tratar de determinar las causas del suceso.

Un automóvil y una motocicleta chocaron en la autopista Richieri, a la altura de la localidad bonaerense de Aldo Bonzi, mano a Ezeiza. El accidente se produjo cerca de las 5.30 y el conductor de la moto falleció en el acto como consecuencia del fuerte impacto.

Los peritos trabajan en el lugar para intentar determinar cuáles fueron las causas del incidente, según informó seguridad vial de la empresa Autopistas al Sur, concesionaria del camino.

Personal de seguridad de la autopista restringió el tránsito en tres carriles que se irán liberando a lo largo de la mañana. Hay congestionamiento vehicular en la zona.

Fuente: InfoRegión

Murió en accidente de tránsito el gremialista de la UTA Juan Manuel Palacios


El ex secretario general de la UTA, entre 1.984 y 2006, murió en un accidente de tránsito en la localidad de Roque Pérez. Tenía 65 años y había sido uno de los fundadores del MTA, junto a Hugo Moyano.
El sindicalista se movilizaba junto a un abogado, que resultó ileso en el accidente, según explicaron fuentes policiales.

Palacios comandó la Unión de Tranviarios Automotor (UTA) durante 22 años, hasta que en 2006 decidió no competir por la reelección y dejarle su lugar a Roberto Fernández.

Enfrentado con la conducción de la CGT en los 90’s, Palacios fue uno de los fundadores del MTA junto al actual secretario general de la CGT, Hugo Moyano, y el titular del sindicato de peones de Taxis, Omar Viviani.
Fuente: diariohoy.net

¿POR QUÉ LOS TESTIGOS VIERON QUE FUE UNA «BOLA DE FUEGO EN EL AIRE» ANTES DE IMPACTAR? ¿QUE ES LO CIERTO DEL «ENGELAMIENTO?…


Vuelo Sol 5428: Uno a uno, quiénes eran los pasajeros: Las personas que murieron anoche en el accidente del vuelo 5428 que cayó a tierra en el sur de Río Negro residían en su mayoría en Chubut, Neuquén, Mendoza y Córdoba y, a excepción de unas pocas, todas viajaban por razones laborales.

La lista de las víctimas era la siguiente:

* Eduardo Musacchio: Era un reconocido geólogo y profesor de la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco, padre de Sebastián, quien a los 22 años fue asesinado cuando recorría Catamarca como mochilero.

* Gustavo Basaldúa: Gerente de la sucursal Comodoro Rivadavia del Banco Credicoop. Era esperado por su novia en el aeropuerto de destino. Se iba a casar en poco tiempo más.

* Juan Carlos Begovic: De profesión ingeniero, ocupaba uno de los máximos cargos de la empresa Clear, que entre otros rubros se dedica a la recolección de residuos y pertenece al grupo Indalo, propiedad del empresario kirchnerista Cristóbal López.

«Había ido a Mendoza a firmar un convenio y venía a una reunión de Directorio. Era una persona excepcional que hace 20 años que estaba en la empresa», manifestó hoy el gerente de Indalo, Gustavo Lupiano.

* Carina Soledad Mancilla y Santiago Benjamín Sloper: La joven de 20 años y su hijo de 10 meses regresaban desde Neuquén a su casa de Pico Truncado, Santa Cruz. El padre del niño y esposo de la mujer, Daniel Sloper, había viajado a buscarlos a Comodoro Rivadavia, donde supo de la tragedia.

* Marcelo Frías: De 42 años, oriundo de Córdoba, era padre de una niña de 9 años. Había subido al avión en la capital cordobesa en el marco de su trabajo como «inyeccionista» en pozos petroleros, motivo por el cual viajaba cada 15 días a Comodoro Rivadavia, informó su hermano Roberto Frías.

Era el sexto de siete hermanos. Estos se encargaron hoy de informarle la tragedia a su madre, que reside en Alta Gracia.

* Jorge Jacomes: De 30 años, residía en la localidad mendocina de Godoy Cruz junto a su esposa y sus dos hijos. Viajaba a Comodoro Rivadavia como empleado de una empresa petrolera.

* Diego Córdoba: Vivía en Luján de Cuyo, Mendoza, estaba casado y tenía dos hijos. Iba al sur del país por cuestiones laborales, ya que también prestaba servicios en una petrolera de Comodoro.

* Antonio López: De 54 años, era originario de Córdoba, pero residía junto a su esposa e hijos en Comodoro Rivadavia. Su hermana Roxana López dijo que se había jubilado tres meses atrás, pero «había vuelto a trabajar» en una firma petrolera. Regresaba de un viaje laboral desde Mendoza a esa ciudad chubutense.

* Sara Tula: Había viajado a Mendoza hace un mes por cuestiones familiares, pero regresaba a Comodoro Rivadavia, donde trabajaba atendiendo el kiosco de diarios del aeropuerto.

* Juan Manuel Ruiz: gerente de recursos humanos de la empresa Key de la ciudad de Plottier, Neuquén, que presta servicios a compañías petroleras.

* Darío Runjevac: Era gerente de Logística también de la firma Key y se trasladaba junto a Ruiz desde la capital neuquina. Ambos tenían previsto mantener una reunión de trabajo en esta ciudad chubutense a partir de las 10 de hoy.

* Rubén Demaría: Tenía domicilio en la capital de Neuquén y trabajaba en la empresa de servicios de ingeniería y arquitectura Ciar.

* Emanuel Olivera: Trabajaba en la misma empresa Ciar y viajaba por razones laborales junto a Demaría. Estaba domiciliado en Plottier, Neuquén.

* Juan Raffo: De 45 años y oriundo de Córdoba, era el piloto del avión accidentado. Padre de cuatro hijos, había trabajado en Southern Winds y en Prefectura Naval. Había comenzado su carrera en la Escuela Naval de Buenos Aires, relató esta mañana su hermano Víctor.

El hombre aseguró que Raffo nunca había detectado nada irregular en los vuelos de Sol. «Si hubieran sido cosas importantes, hubiera exigido que se repararan», dijo, ya que «era muy meticuloso».

* Jesica Fontán: Era rosarina y la única azafata del vuelo. El titular de la Asociación Argentina de Aeronavegantes (AAA), Ricardo Frecia, aseguró hoy que la joven había realizado varias denuncias por las condiciones de trabajo en Sol y sostuvo que la compañía «viola sistemáticamente las normas» de protección de los tripulantes.

* Adriano Bolatti: Era el copiloto de la nave. Junto con Raffo fue elogiado hoy por la empresa Sol que los calificó de profesionales «con experiencia», «muy meticulosos» y «en plena capacidad de sus actos».

Sobre los pasajeros Luis Vargas, Guillermo Castro y Andrés Cerioni, estos dos últimos oriundos de Mendoza, no habían trascendido detalles. Lo mismo ocurría con Hugo Di Filippo y Fernando Pulozzi, que tomaron el vuelo en Neuquén.

La Junta de Investigaciones de Accidentes de la Aviación Civil realizan peritajes por la tragedia

Junta de investigaciones en accidentes aereos(JIAAC) se encuentra realizando los peritajes para determinar las causas del accidente del avión de la empresa Sol en Río Negro, que provocó 22 muertos, informó la Administración Nacional de Aviación Civil (ANAC).
La Administración Nacional de Aviación Civil (ANAC) señaló hoy que se inició la correspondiente investigación del trágico accidente del avión de la empresa Sol Líneas Aéreas, que cayó en la provincia de Río Negro con 22 personas a bordo.

A través de un comunicado se informó que «ya se dio parte a la Junta de Investigaciones de Accidentes Aviación Civil (JIAAC) a raíz del accidente del vuelo 5428 de Sol Líneas Aéreas, que se precipitó a tierra en la localidad de Prahuaniyeu, 35 kilómetros al sur de Los Menucos, en la meseta patagónica de Río Negro».

«El avión Saab 340 -matrícula LV-CEJ- había despegado de Córdoba, hizo escala en Mendoza y posteriormente partió del aeropuerto de Neuquén a las 20.08 sin novedad. Tanto la empresa, la aeronave, como la tripulación contaban con sus licencias en regla y los exámenes correspondientes realizados en tiempo y forma, exigibles para operar según las leyes vigentes», agregó el parte de prensa.

La ANAC confirmó que «la aeronave estaba previsto que arribara a las 21.58 a Comodoro Rivadavia y a las 20.50 hora local (23.50 GMT) se estableció el último contacto» con el avión.

«Apenas notificada la ANAC del alerta de la misma, se activó el proceso S.A.R. (Search & Rescue) y se puso en funcionamiento la búsqueda de la aeronave», detalló la ANAC.

Luego se especificó: «A las 23.30 entre los parajes Comicó y Prahuaniyeu, -en el sector 41º 06′ 07″ de latitud Sur y 67º 56′ 33″ de longitud Oeste-; fue hallada siniestrada la aeronave, por lo que se dio parte a la Justicia y a la JIAAC, que depende de la Secretaría de Transporte de la Nación».

«Bajo la coordinación de la ANAC, participaron de la búsqueda miembros de Defensa Civil, de Policía, Bomberos Voluntarios y Sanidad, todos de la provincia de Río Negro».

El comunicado de la ANAC finalizó puntualizando que la «JIAAC no se expedirá públicamente hasta tanto no haya realizado todas y cada una de las tareas que le son propias en tiempo y forma».
Fuente: diariohoy.net

Un médico que llegó al lugar del accidente dijo que «durante dos horas se buscó sobrevivientes»

El médico Renato Gasaniga, integrante del primer equipo de socorristas que llegó al sitio del accidente aéreo, dijo que el lugar presentaba una imagen de devastación y que durante dos horas intentaron sin éxito encontrar sobrevivientes.

«Había lugares muy oscuros y de poca visibilidad pero no obstante se podían ver partes del avión y cuerpos por todos lados», dijo el médico del hospital de Los Menucos en declaraciones radiales.

«Llegamos entre las 22:20 y las 22:30 y durante dos horas estuvimos rastrillando y buscando sobrevivientes pero no encontramos a ninguno», dijo el profesional, quien además dijo que se encontraba «conmocionado» por la experiencia que le había tocado vivir.

Aseguró que una vez que se constató que no existían sobrevivientes, la policía y los bomberos de Los Menucos «acordonaron el lugar» para evitar el ingreso de «curiosos y pobladores de la zona».

Fuente: Diario Hoy

El engelamiento, una de las causas probables del accidente

Si bien todavía se desconocen las causas exactas de la tragedia aérea en la que murieron 22 personas en Río Negro, especialistas de la Junta de Investigaciones de Accidente de Aviación Civil apuntaron a que el accidente habría sido causada por el engelamiento del avión, es decir el congelamiento de las gotas que caen sobre la estructura de un avión en vuelo.

¿Qué es el engelamiento?

En aeronáutica, el engelamiento consiste en la formación de hielo, ya sea blando o duro, opaco o transparente, sobre la superficie de la estructura del avión.

¿Que partes del avión afecta?

Las áreas más afectadas por el engelamiento son el borde de ataque de los perfiles alares, hélices, antenas.

En este sentido, el expiloto Edgardo Dursi dijo: «La formación de hielo es instantánea y puede provocar irregularidades en las alas».

¿Qué es necesario para que se produzca el engelamiento?

El engelamiento puede ocurrir a cualquier altitud a la cual puede volar un avión, sin embargo se dan con mayor frecuencia a altitudes bajas, allí donde operan las aeronaves ligeras. Aproximadamente el 50 por ciento de los episodios ocurren a entre 5.000 a 13.000 pies.

Para que pueda producirse engelamiento es condición necesaria que el agua que forman las nubes o la precipitación sea liquida y a la vez, su temperatura sea inferior a 0ºC. Sin lluvia o nubes, no hay peligro de engelamiento.

Fuente: TN

Se confirmó la absolución de los principales directivos de LAPA por el accidente en 1999

La Cámara Nacional de Casación Penal confirmó ayer por mayoría la absolución de los principales directivos de la disuelta empresa de aviación LAPA por el accidente de su avión en el aeroparque metropolitano, el 31 de agosto de 1999, en el que murieron 65 personas.

El fallo del principal tribunal penal del país confirmó el fallo dictado en enero del 2010 por el Tribunal Oral Federal 4 de esta capital, cuyas únicas condenas recayeron en 2 de los 8 imputados, Valerio Diehl y Gabriel Maria Borsani, condenados a tres años de prisión en suspenso por el delito de estrago culposo agravado.

La Sala IV del tribunal dejó así absueltos al presidente de la ex empresa LAPA, Gustavo Deutsch, y al vice, Ronaldo Boyd, al ex gerente de operaciones Fabián Chionetti, a la ex jefa de personal Nora Arzeno y a los ex integrantes de la Fuerza Aérea, Damián Peterson y Diego Lentino.

El trámite de Casación, es decir de revisión del fallo del TOF4 para que acepte que se trató de un accidente doloso adjudicable a la dirección de la empresa, fue directamente rechazado por el tribunal del alzada, que optó por devolverle el expediente al tribunal oral para que además éste decida si la causa no debe declararse ya prescripta.

Los únicos condenados -el ex gerente de operaciones y el ex jefe de línea de los aviones 737, como el accidentado- siguen igualmente en libertad, según el fallo definitivo de la sala de Casación, que integran los jueces Augusto Diez Ojeda, Mariano González Palazzo y Gustavo Hornos, que dio su fallo con voto dividido.

La prescripción de la causa, pedida por Deutsch y Boyd, que ahora debe resolver el tribunal oral correspondería porque el tiempo transcurrido entre la citación a juicio, en mayo del 2006 hasta el momento, supera la pena máxima de cuatro años por ese delito.

En tanto, familiares de las víctimas consideraron que «el fallo es un ni ya que vuelve la causa a un tribunal totalmente tendencioso. Al fallar como estrago culposo y rechazar el dolo la causa prescribe».

«Es increíble la cantidad de recursos que tienen estos jueces para seguir pateando para adelante algo que teníamos que cumplir hace doce años. Es muy llamativo que algunos jueces sirvan a los intereses de los poderosos y que no se pueda hacer justicia por 65 personas fallecidas», opinaron.

La tragedia, en que la murieron 65 personas en su mayoría quemados, ocurrió en la noche del 31 de agosto 1999, cuando un avión de línea Boeing 737 con destino a Córdoba no pudo despegar por errores de configuración de las alas, atribuida a los pilotos, y atravesó la Costanera Norte para estrellarse contra un talud.

La nave se incendió y además de los 65 muertos, entre ellos el piloto y el copiloto hallados responsables de no poner los flaps de las alas para que el avión pudiera levantar vuelo, hubo 17 heridos.

Los dos condenados eran los responsables de armar las tripulaciones y como tales hallados como los únicos culpables por la tragedia.

Fuente: Diario Hoy

Lo procesan por provocar el accidente donde murió la hermana de Nazarena Vélez

El juez de menores Velázquez imputó al joven por homicidio culposo, aunque sin prisión preventiva. Además, el acusado fue inhabilitado para conducir cualquier vehículo y le trabaron un embargo de 300 mil pesos.

El joven que conducía el auto que hace un año se accidentó y provocó la muerte de Jazmín Vélez, la hermana de la vedette Nazarena, en la autopista Perito Moreno de Liniers, fue procesado hoy por homicidio culposo, aunque sin prisión preventiva, por lo que continuará en libertad.

Así lo determinó el juez de menores Enrique Velázquez, quien está a cargo de la causa porque el imputado tenía 17 años al momento del hecho.

Además, el magistrado inhabilitó provisoriamente al joven -su identidad se mantiene en reserva- para conducir cualquier tipo de vehículo automotor mientras dure el proceso y le trabó un embargo de 300.000 pesos.

El abogado querellante de la familia Vélez, José Vera, aseguró hoy que «tanto los padres como la propia Nazarena se han mostrado muy satisfechos con la resolución del juez, ya que confiaban en que el joven iba a ser procesado y que el caso no quede impune».

Vera agregó que «la investigación se encuentra prácticamente concluida, por lo que espero que durante el transcurso de este año pueda realizarse el juicio oral y público”.

El hecho ocurrió hace poco más de un año, precisamente el 9 de abril del 2010, cuando Jazmín Vélez viajaba junto a otras cuatro personas en un Renault Sandero Stepway negro sobre la autopista Perito Moreno, en el barrio de Liniers.

El auto impactó contra el guardarail del lado izquierdo y, tras dar un trompo, chocó contra el otro lateral de la autopista, momento en que Jazmín Vélez salió despedida y murió al caer al asfalto.

Fuente: La Razón

«El Hache» Alonso declaró que le ofrecieron plata para hacerse cargo de fatal accidente

Omar «El Hache» Alonso, el ex barrabrava de Estudiantes de La Plata detenido en Formosa desde marzo por atropellar y matar a dos hermanitos, aseguró ayer que se hizo cargo del accidente, porque le habían prometido un pago de 50 mil dólares, pero que hasta ahora no recibió «ni una manzana».

El 2 de marzo, los hermanitos Esteban e Ignacio Korsick, de 3 y 2 años, fallecieron por las graves heridas recibidas cuando un automóvil Chevrolet Vectra atropelló una motocicleta que manejaba la madre de los niños.

El 11 de marzo, ante el juez Enrique Guillén, Alonso declaró que él conducía el coche que mató a los chiquitos, pero que «iba paseando en tercera velocidad» por la avenida Néstor Kirchner, donde se produjo el accidente.

Días atrás, un par de testigos aseguraron al juez que «el que manejaba el auto era un joven conocido en el ambiente de las carreras de autos e hijo de un dirigente deportivo».

Enterado de esto, «El Hache» solicitó ayer ampliar su indagatoria y explicó que el mismo día del accidente recibió una promesa de dinero: «Porteño: hacete cargo, te vamos a sacar enseguida», aseguró que le dijeron.

«Por eso, Alonso se quedó con las víctimas y el que verdaderamente conducía se fue» del lugar, explicó Lorenz Booman, abogado del ex barrabrava de Estudiantes.

Por su parte, el abogado Sergio Tomasella, en representación del otro sospechoso, contó que Alonso declaró que le ofrecieron 50 mil dólares, que le iban a entregar a su esposa, para que se hiciera cargo del hecho.

Pero -según el letrado- Alonso «hasta ahora» no recibió «ni una manzana» y, a su entender, la versión «no es creíble» y hay «testigos plantados» para imputar a su cliente.

Mientras tanto, en breve se conocerán los resultados del peritaje al auto realizado la semana pasada por peritos de Gendarmería Nacional.

Fuente: El Día

Murió en un accidente el senador por Unión-PRO Gastón Guarracino

El accidente ocurrió en el kilómetro 130 de la autovía 2, cerca de la ciudad de Chascomús. El legislador provincial bonaerense viajaba solo en sentido Buenos Aires-Mar del Plata, y se estrelló contra el acoplado de un camión cargado de soja y falleció en el acto. Guarracino, integró los elencos de funcionarios de los gobernadores bonaerenses Felipe Solá y Daniel Scioli; y últimamente se lo ubicaba alineado en el duhaldismo.

El senador provincial bonaerense por Unión-PRO Gastón Guarracino, de 43 años, murió anoche en un accidente vial en el kilómetro 130 de la autovía 2, cerca de la ciudad de Chascomús.

El legislador, que viajaba solo en sentido Buenos Aires-Mar del Plata, se estrelló contra el acoplado de un camión cargado de soja, a las 21.35 del miércoles y falleció en el acto, según informó el comisario Jorge Córdoba, jefe del Destacamento Chascomús de la Policía de Seguridad Vial.

Guarracino, senador por la quinta sección electoral, integró los elencos de funcionarios de los gobernadores bonaerenses Felipe Solá y Daniel Scioli. De este último llegó a ser subsecretario de Trabajo, es decir, virtual viceministro.

Últimamente se lo ubicaba alineado en el duhaldismo, cercano al secretario general de las 62 Organizaciones Peronista, el sindicalista rural Gerónimo «Momo» Venegas.

Precisamente, entre las primeras repercusiones de su deceso, Venegas dijo en Twitter: «Mi más sentido pésame a la familia de mi gran amigo y compañero Gastón Guarracino. Terrible noticia. Te vamos a extrañar mucho Gastón».

En igual sentido, el ex presidente Eduardo Duhalde escribió: «Nuestro más sentido pésame a la familia del compañero Gastón Guarracino. Terrible noticia. Lo vamos a extrañar…» La vocación política de Guarracino apuntaba ahora a postularse como intendente de Necochea, ciudad en la que vivió desde niño. Había nacido en Lomas de Zamora el 20 de septiembre de 1967.

La Policía de Seguridad Vial informó que el Peugeot 206 que conducía Guarracino impactó de atrás el acoplado de un camión, conducido por Julio César López, cuando éste maniobraba para cambiar de mano.

La policía observó que el camión tenía las luces correspondientes y el guiño de giro en funcionamiento. El choque se produjo en un tramo recto donde se permite una velocidad máxima de 120 kilómetros por hora, con la ruta despejada, bien señalizada y en un momento en que no había niebla.

El automóvil penetró debajo de la caja del acoplado y rebotó en los neumáticos dobles del último eje.

El vehículo quedó tan destrozado que los bomberos debieron cortar la chapa deformada para poder extraer el cuerpo de la víctima, que fue llevado a la morgue de Chascomús.

«Fue como si chocara contra una pared. No hay frenada. No sintió nada», comentó uno de los peritos que en las primeras horas de hoy trabajaba en el lugar.

Fuente: InfoRegión

Investigan causas del accidente en Cataratas

Laura Eberts Matejik y Philip Musgrove son las víctimas fatales del accidente que sufrió el lunes una embarcación que hace el paseo naútico La Gran Aventura en las Cataratas del Iguazú, del lado argentino.

El gomón, como se los conoce en Cataratas, se dio vuelta ayer al pie del salto San Martín, alrededor de las 11, por causas que aún restan determinar.

En el bote había siete turistas extranjeros y tres trabajadores de la empresa Jungle Explorer, concesionario de los servicios náuticos del área de Cataratas.

Las ocho personas rescatadas están en buen estado de salud, mientras que las dos victimas fatales, Laura Eberts Matejik, de 28 años, y Philip Musgrove, de 70, eran ambos de nacionalidad norteamericana.

Según trascendió Musgrove, sería un economista que habría trabajado en el Banco Mundial.

Los turistas que pudieron ser rescatados son los alemanes Marcus Gunter (44), Andrea Langer (35), y Elinor Schwartz (63); el norteamericano Robert Eberts (26) y el colombiano Giovanni Medaglia (28).

Los tripulantes, también rescatados, son Leonardo Abba (38) fotógrafo argentino, Ángel Trinidad (33), y el chofer de la lancha, Mario Aguirre (41), el último fue trasladado a una clínica privada en Foz de Iguazú debido a su problema cardíaco.

El médico forense, Luis Cavagnaro confirmó la muerte de la joven fue a causa de asfixia por inmersión y el hombre mayor por traumatismo de cráneo.

Para el operativo se movilizó personal de Prefectura, Bomberos Voluntarios, Defensa Civil Municipal, médicos del Hospital y privados además de todo el personal de la empresa de servicios náuticos junto a gente del Parque Nacional Iguazú.

El intendente del Parque Nacional Iguazú, Daniel Crosta informó que “los paseos fueron suspendidos por el día de ayer y hoy, y aseguró que las lanchas de Jungle Explorer están habilitadas con todos los seguros”.

Ayer, día de la tragedia, el área de Cataratas siguió su rutina aunque no fue una jornada normal. El resto de los visitantes paraban en el balcón del salto Bosetti deslumbrados por el rescate que movilizó helicópteros y varias embarcaciones.

Desde la empresa prestadora del servicio informaron que todos los pasajeros tenían chalecos salvavidas y el conductor de la embarcación está habilitado por Prefectura Naval y posee una experiencia de 15 años en el tema.

Fuente: Línea Capital

Accidente en Cataratas: un muerto y tres desaparecidos

Una persona resultó fallecida y tres desaparecidos tras un accidente registrado esta mañana en las Cataratas del Iguazú, cuando una lancha “gomón” que trasladaba turistas se dio vuelta en las cercanías de la denominada «Garganta del Diablo», al chocar contra un paredón de piedra.

Según confirmó personal de la Prefectura y de la policía provincial que trabaja en el lugar, el gomón había salido a las 11 de la mañana para dar uno de los paseos habituales por distintos sectores de las cataratas.

La acción tuvo complicaciones y derivó en una persona muerta y otros tres que resultaron desaparecidos.

A poco de salir de la zona de la Garganta del Diablo el gomón habría chocado contra un paredón de piedra y dado una vuelta campana con sus ocho pasajeros y tripulantes abordo.

Fuente: El Argentino

Otro accidente en el San Martín

El 16 de febrero a las 00.40 de la madrugada murió un trabajador tercerizado del ferrocarril San Martín sobre las vías, mientras estaba trabajando. Fue a 500 metros de la estación José C. Paz. Sus compañeros denuncian que la víctima, Leonardo Cherlucosqui, estaba trabajando a oscuras, sin banderilleros y la formación que lo embistió venía con las luces apagadas y no tocó bocina.

«El 8 de noviembre denunciamos que la empresa incumplió con muchas normas de seguridad», indico Sebastián Gauna, compañero de la víctima. «No tuvimos ninguna respuesta», agregó.
En cuanto al accidente, Gauna explicó que Cherlucosqui «se encontraba con otros dos compañeros trabajando en una máquina mecanizada y la formación que venía de Pilar lo embistió porque no había banderilleros, los compañeros no tenían ropa con señalización. La formación que venía de Pilar era la última, venía con las luces bajas y sin tocar bocina».
Luego, amplió su denuncia de las condiciones de trabajo en la empresa Sogesic, que realiza las obras para la Línea San Martín: «estamos trabajando como esclavos, trabajamos con ropa de cualquier operario de fábrica no con roa de senalización, nos hicieron trabajar en horas de noche, bajo la lluvia en invierno, no no reconocieron las horas ni los feriados», sotsuvo.

Fuente: TN

Accidente aéreo en Honduras deja un saldo de 14 personas muertas

Un avión se estrelló el lunes en Honduras ocasionando la muerte de las 14 personas que iban a bordo. El accidente ocurrió a 20 kilómetros de su destino final.
El avión bimotor realizaba un vuelo regular entre la ciudad norteña de San Pedro Sula y la capital del país, Tegucigalpa. La aeronave sobrevolaba un área con baja visibilidad cuando el piloto intentaba alcanzar la pista de aterrizaje.

Entre las víctimas se encuentran tres ciudadanos estadounidenses y los restantes eran ciudadanos hondureños. La causa exacta del accidente no se ha confirmado y las autoridades de aviación ya empezaron la investigación.(CNTV.CN)

Cuatriciclos en la mira por un accidente

Un accidente ocurrido en el partido bonaerense de Pinamar, donde un niño de cuatro años fue atropellado por otro de seis que conducía un cuatriciclo, generó un debate en torno a la reglamentación y los controles que se aplican en este tipo de vehículos en la temporada estival

Las autoridades de Tránsito y de Seguridad de Pinamar consideraron que el hecho ocurrió en “una zona aislada, fuera del éjido urbano”, y que poco se puede hacer frente a la irresponsabilidad de los padres que dan a un menor la conducción de un cuatriciclo.
En tanto, voceros de la provincia de Buenos Aires dijeron que según la ley de Tránsito, los conductores de un cuatriciclo no pueden ser menores de 16 años, deben tener licencia habilitante, seguro, título que acredite la identidad del vehículo y patente.
Los cuatriciclos no deben transportar a más de dos personas y ambos deben llevar casco, mientras que el vehículo debe llevar sus luces reglamentarias.
No obstante, precisaron que, al ser el cuatriciclo un vehículo que ingresó al país como maquinaria agrícola, cada Municipio establece, además, ordenanzas específicas que pueden limitar o desalentar su uso y Pinamar “es un distrito que limita, no desalienta, el uso del cuatriciclo”.
Jorge Ferreiro, director de Tránsito de Pinamar, dijo que el accidente ocurrió en una zona de lotes privados, donde “no tienen jurisdicción” y aseguró que el Municipio ya secuestró treinta cuatriciclos por diferentes infracciones.
Jorge Kelman, presidente del Foro de Seguridad de Pinamar, dijo que el accidente ocurrió “fuera del éjido urbano, pero esto no exime de responsabilidad ni al Estado ni a los padres en darle a un menor la conducción de un vehículo”.
Un niño de seis años al mando de un cuatriciclo por circunstancias aún no establecidas, embistió en las playas de la zona conocida como “La Frontera” en Pinamar a otro niño de cuatro que jugaba en la arena, lo que le causó politraumatismos en su rostro.
El accidente es uno de los primeros que ocurre en la temporada con uno de los cuatriciclos que ingresan a Pinamar en temporada estival en un número cercano a los diez mil, según estimaciones del propio Municipio.

Fuente: Diario Hoy

Demoras en Zárate-Brazo Largo por un accidente

Un camionero de nacionalidad brasileña que cruzaba el puente Zárate-Brazo Largo chocó contra la baranda de protección tras perder el control del vehículo y quedó atravesado desde las vías férreas hasta el carril central.

El camión se trasladaba desde Entre Ríos hacia Buenos Aires por la ruta nacional 12 cuando sufrió el impacto y rompió la baranda protectora lateral derecha del puente General Urquiza de ese complejo, informó Vialidad Nacional.

El choque y el bloqueo en la circulación provocó una acumulación de más de 5 kilómetros de autos.
Vialidad Nacional reportó luego en un comunicado que se habilitó un contra carril en el puente.

En el lugar hay un carril habilitado en sentido Buenos Aires-Entre Ríos y otro Entre Ríos-Buenos Aires, mientras se circula a 40 kilómetros por hora.

Las demoras fueron estimadas en una hora, mientras continúa el operativo que realizan Gendarmería Nacional y móviles naranjas de la Agencia Nacional de Seguridad Vial.

Fuente: Telefe Noticias

Murieron más de 70 personas en accidente aéreo iraní

Teherán, 10 ene (PL) Al menos 77 personas murieron y otras 28 sufrieron heridas a causa del accidente de un avión de pasajeros ocurrido anoche en el noroeste de Irán, precisaron hoy fuentes oficiales.

La aeronave de la empresa estatal IranAir transportaba 95 pasajeros y 10 tripulantes, y al parecer se precipitó a tierra debido a una tormenta de viento y nieve que afectó el domingo la localidad de Orumiyeh, en la provincia noroccidental de Azerbaiján Oeste.

Voceros de la Sociedad del Creciente Rojo Iraní (equivalente a la Cruz Roja) declararon al canal Press TV que la cifra de muertos casi seguro aumentará en las próximas horas, pues muchos lesionados están en condiciones críticas en hospitales de Orumiyeh y Tabriz.

Las operaciones de rescate se han visto afectadas en un terreno con 70 centímetros de nieve y densa niebla, añadieron medios televisivos e impresos, que por otro lado reprodujeron las condolencias trasmitidas a familiares de las víctimas por el presidente iraní, Mahmoud Ahmadinejad.

Precisamente, las condiciones atmosféricas -con aire y nieve intensos- fueron la causa de que el avión despegara con una hora de retraso del aeropouerto de Mehrabad, en el sur de Teherán.

El jefe del Centro Estatal de Emergencia de Irán (CEEI), Gholam-Reza Masoumi, explicó que el aparato del tipo Boeing 727 cayó cuando intentaba aterrizar entre la niebla cerca del Lago Orumiyeh, a unos 700 kilómetros de esta capital.

Masoumi añadió que la aeronave al parecer se acercó a la pista para aterrizar, pero el piloto se vio forzado a demorar esa maniobra debido al mal tiempo, tras lo cual el aparato se estrelló en una hacienda al hacer un segundo intento de aterrizaje.

No obstante, el directivo del CEEI aclaró que la causa exacta del accidente aún se desconoce y está en marcha una investigación a partir del estudio de la caja negra de la nave, según explicó el ministro iraní de Transporte y Carreteras, Hamid Behbahani.

Behbahani se trasladó hacia el lugar del siniestro y explicó a periodistas que antes de anunciar cualquier conclusión habrá que analizar los detalles que pueda aportar la caja negra y los testimonios de los sobrevivientes.

Reportes de prensa recuerdan que Irán tiene una historia de frecuentes percances aéreos en la última década, período en el que las autoridades admiten han fallecido unas mil personas por accidentes de ese tipo, el más letal de todos en 2003 cuando murieron 302 personas.

En julio de 2009 un aparato también cayó en el noroeste del país y perecieron los 168 ocupantes, recordó el canal Press TV al relacionar los percances con la incapacidad de Irán de modernizar su flota aérea debido a las sanciones impuestas por Estados Unidos y la ONU.

Fuente: Prensa Latina

Todavía no empezó, pero el Dakar ya tiene su primer accidente

Anoche, el chileno Ignacio Casale Silva chocó su camioneta contra un auto en la localidad de Ramos Mejía. «Venía a más de 100 km/h y casi atropella a una nena”, denunció el conductor.

Suele decirse que el Rally Dakar es una competencia extremadamente difícil, donde muchos participantes abandonan a raíz de los múltiples accidentes. Es tal el extremo de su exigencia que los percances incluso comienzan antes del misma carrera…

En la noche de ayer, el piloto chileno Ignacio Casale Silva chocó la camioneta que conducía con un automóvil en la localidad bonaerense de Ramos Mejía, partido de La Matanza.

El accidente ocurrió cerca de las 22, en la esquina de Barcalá y Colombres, en la zona oeste del conurbano.

Fuentes policiales explicaron que Daniel Lemos, el conductor del auto, sufrió fractura de clavícula, múltiples golpes y debió ser asistido en el Hospital San Juan de Dios, de donde fue dado de alta anoche mismo.

«La camioneta de Casale Silva venía a más de 100 kilómetros por hora», dijo Lemos al asegurar que el choque «fue tremendo» y que el vehículo del chileno «casi atropella» a una nena que pasaba por el lugar.

Por el momento se desconoce si el piloto -inscrito con el número 401- podrá participar en el rally que comienza este sábado.

Fuente: La Razón

«Estoy dando todo de mi para poder correr»

El de Marcos Patronelli fue uno de los nombres más escuchados en el verano del 2010. Después del subcampeonato que había conseguido el año pasado, el piloto de Las Flores fue por la revancha y dominó de punta a punta la segunda edición del Dakar realizada en Argentina y Chile. Para el 2011, Loquillo, como lo llama la familia, aparecía otra vez, junto con su hermano Alejandro, como el candidato a quedarse con la prueba. Sin embargo, un accidente complicó todo.

El lunes 29 de noviembre, a casi un mes del comienzo de la carrera, el neumático trasero del cuatriciclo con el que Marcos se entrenaba se desprendió e hizo caer al piloto. ¿Resultado? Patronelli sufrió la fractura de los tobillos y de la clavícula derecha.

Desde ese momento empezaron las especulaciones sobre la posibilidad de que Loquillo pudiera recuperarse a tiempo para correr el Raid. Pese a que en ningún momento desde su entorno descartaron su presencia, al principio los médicos eran pesimistas. Incluso, hasta se temió por la presencia de Alejandro por solidaridad con el campeón. Ahora, se confirmó que su hermano va a correr, y Marcos, que fue operado para colocarle placas con la idea de acelerar su recuperación, está rehabilitándose y todavía está ilusionado con participar.

En la entrega de los Premio Olimpia, donde el menor de los Patronelli subió en silla de ruedas a recibir la estatuilla de plata, Olé habló con el campeón que no se rinde.

-¿Cómo viene la recuperación? -Mejor de lo pensado, estamos trabajando con gente del Hospital Italiano para que me pueda recuperar lo antes posible. Es impresionante el esfuerzo que están haciendo todos para que yo salga adelante. Pero fueron dos fracturas muy importantes y, como es lógico, hay que darle el tiempo necesario para que se recupere del todo. Así que hay que esperar un poco más. Igual estoy contento con la evolución que estamos logrando.

-El doctor Carlos Solá dijo que era complicado asegurar que vas a correr…

-Por eso no quiero dar la noticia oficial todavía. Obviamente, yo creo que los médicos saben si voy a estar bien a tiempo o no, pero por ahora no me lo quieren decir para no arriesgarse. Y me parece perfecto, los entiendo totalmente. Yo sinceramente me siento bárbaro y creo que puedo correr.

-Si llegás, ¿te ves con posibilidades de hacer una buena carrera? -Si corro, está claro que no lo voy a hacer al 100%. No creo que gane. Pero sí me gustaría estar bien para dar toda la vuelta. No busco hacer una etapa y abandonar. Quiero largar y llegar a la meta. Además, si estoy, también puedo darle una manito a Ale. El tiene ganas de que yo corra y eso me da fuerzas. Así que… ¿Quién te dice? Tal vez para el 1° de enero ya esté recuperado y pueda salir. Si no se da, voy a acompañar a Ale por todos lados, me tocará seguirlo con la familia, pero sin dudas voy a estar al lado suyo.

-¿Ya estás caminando? -No. Todavía no puedo tocar el piso. Estoy haciendo trabajos de rehabilitación en el Hospital Italiano. Hago ejercicios en bicicleta y esas cosas. Todo muy liviano, porque todavía la unión es débil. Hay que tener cuidado para no resentirme de la lesión.

-¿Y vos creés que vas a poder adaptarte al cuatriciclo después de haber estado tanto tiempo parado? -Es complicado, el Dakar es muy duro. No es una prueba cualquiera, son muchísimos kilómetros (NdeR : 9.700), muchas horas y demasiado calor. Sin dudas no es recomendable llegar en estas condiciones. Si logro competir voy a sufrir bastante este tiempo sin actividad. Pero voy a dar lo mejor de mí para cumplir con una gran actuación.

-Ale dijo que estaba seguro de que llegabas…

-Sí, él está muy confiado. De afuera, todos dicen eso, creen que llego. Y yo estoy en la duda. Por momentos digo que sí y en otros digo que no. Pero lo cierto es que no quiero adelantarme e ilusionarme sin sentido. Si me dejo llevar por las fuerzas que estoy recibiendo de todos, te digo que sí, que el 1º estoy ahí. Pero si me confío y después no llego va a ser algo triste.

-¿Y la clavícula cómo la tenés? -Está quebrada, se mueve para todos lados. Pero por suerte no me duele. Así que sólo hay que esperar que se pegue. Hay que tener paciencia. Además, puedo moverla con normalidad, por ahí no puedo levantar cosas pesadas, pero después está funcionando normalmente. Igual que las costillas, hay que dejar que se pegue sola. No se puede hacer nada.

-Tuviste un año excelente. ¿Se puede decir que este final empaña lo que lograste hasta ahora? -No, la verdad es que este año fue único. Gané el Dakar, dominé el Rally de los Faraones en mi primera participación, y por más que ahora pasó esto, no me cambia en nada. Estoy muy contento por el año que tuve. Igual ahora sólo pienso en esta edición del Rally, estoy muy ansioso por recuperarme. Hoy en día estoy dando todo de mí para poder correr el Dakar. Estoy muy motivado. Me quedan dos semanas de recuperación y eso puede ser tiempo suficiente.

-¿Qué te acordás del accidente? -Fue todo muy rápido. Me amarga un poco pensar en eso. Fue una pena todo lo que pasó. Pero no me doy por vencido.

Fuente: Olé

Grave accidente de Patronelli

Marcos Patronelli, campeón en versión cuatriciclos del Raid Dakar Argentina-Chile en el 2010, subcampeón en el 2009, sufrió un grave accidente ayer mientras se entrenaba con miras a la nueva edición de la competencia internacional que comenzará el 1° de enero del 2011.

El primer diagnóstico que ofreció el doctor Bustamante, traumatólogo del hospital Bernardino Rivadavia de la localidad que se encuentra a 250 kilómetros de la Capital, indicó que el piloto había sufrido fracturas en ambos tobillos y luxación de clavícula derecha, por lo cual, es un hecho que no podrá disputar el Dakar, exigente competencia de 15 días a lo largo de 9.000 km. El vuelco no generó daños en órganos internos, por lo cual su vida no corre peligro.

Según José Díaz, director de Alvearvive.com.ar, el corredor de 30 años, que solía realizar el trayecto Las Flores-Alvear-Tapalqué para entrenarse, por motivos que se desconocen perdió la rueda trasera izquierda de su Yamaha Raptor 450 azul y fue a parar a una cuneta sobre la calle de tierra con sectores arenosos, en la que habría llegado a circular a una velocidad de 140 km/h (la máxima de su cuatri es 165). Patronelli quedó tirado bajo el vehículo y no pudo incorporarse. Enseguida, Joaquín Artola, un vecino de la zona, lo vio, frenó su camioneta y lo ayudó. Según Artola, Patronelli le pidió el GPS del Yamaha y que llamara a su familia para avisarle. Además, en estado de shock, le habría dicho “me quebré las dos piernas, no me subo más a un cuatriciclo”. El reloj marcaba las 19.15 aproximadamente, todavía con luz solar, por lo cual la visibilidad para manejar era óptima.

En pocos minutos llegó la ambulancia que lo traslado al hospital, donde se le prestó asistencia.

A medianoche, Patronelli, cuyo hermano Alejandro lo escoltó en el Dakar 2010 y también se anotó para la edición 2011 del certamen, de mejor animo era trasladado en helicóptero al Hospital Italiano de esta Capital. Su familia también se dirigía, por la misma vía, hacia el mismo destino.

Fuente: Olé

Vázquez insiste en que la muerte de su esposa fue un accidente

El ex baterista del grupo Callejeros volvió a declarar ante la Justicia a partir de supuestas contradicciones en sus indagatorias anteriores. El músico insistió en que se trató de un “accidente” y expresó que los peritos “se equivocaron”.

Eduardo Vázquez, el ex baterista de Callejeros, insistió hoy que la muerte de su ex esposa, Wanda Taddei, ocurrida en febrero en su casa del barrio porteño de Mataderos, fue un «accidente» y dijo que los peritos «se equivocaron».

Al finalizar la ampliación de la declaración indagatoria a la que el músico fue sometido por la jueza de instrucción Inés Cantisani, su abogado, Martín Gutiérrez, dijo a Télam que su asistido «aclaró algunos aspectos técnicos y reiteró lo que viene diciendo desde siempre».

En las dos horas que permaneció en el juzgado, Vázquez fue consultado sobre lo ocurrido la madrugada del 10 de febrero, cuando mantuvo una discusión con Wanda que terminó con la joven quemada en gran parte de su cuerpo, hecho por el que murió 11 días después en el hospital del Quemado.

El ex baterista de Callejeros reiteró que él estaba sentado en el futón del living y Taddei de pie cuando se produjo el «accidente», el cual, según su versión, se produjo porque él prendió un cigarrillo y ella se incendió debido a que ambos estaban salpicados con alcohol luego de que ella manipulara una botella.

«La abracé con la colcha para apagarla», relató el músico que fue su primera reacción tras el hecho, y consideró que «de todas estas cosas se hizo como una ficción».

El abogado Leonardo Rombolá, representante de la familia Taddei, dijo que en esta ampliación de indagatoria Vázquez fue acusado por primera vez de «haber matado a su esposa habiéndola rociado con alcohol y con un encendedor», precisión surgida tras peritajes realizados en la causa.

«Vázquez dice que los peritos se equivocaron, intenta controvertir sus dichos e insiste en que quien estaba sentado en el futón era él», explicó el abogado querellante.

Según los peritajes efectuados en la causa, en el momento en que Wanda terminó quemada se encontraba desnuda, sentada en el futón del living, ya que presenta una quemadura en toda la espalda, excepto en la región del omóplato derecho, la única parte que tenía apoyada contra el mueble.

Además, la región que más quemaduras presenta es la de sus órganos genitales, en coincidencia con el sector del futón que apareció más quemado.

En cambio, no tiene quemado el reverso de las manos, una señal de defensa, según la interpretación de los peritos.

Rombolá tambien dijo que Vázquez tampoco pudo revertir el peritaje que afirma que es imposible que Wanda se haya prendido fuego sólo por el hecho de que su marido prendió un cigarrillo.

Un estudio hecho con cigarrillos Marlboro y Derby, las marcas que fuma el músico, arrojó que al tomar contacto con alcohol se apagan si están prendidos, dijo el letrado.

Tras la declaración la jueza Cantisani debe decidir la situación procesal de Vázquez, quien actualmente goza en la causa de una «falta de mérito» dictada por Eduardo Daffis Niklison, actualmente de licencia.

En caso de procesarlo por «homicidio agravado por el vínculo», la jueza ordenaría la detención del músico, ya que la única pena prevista para este delito es la de prisión perpetua.

El hecho por el que murió Taddei ocurrió cuando Vázquez y su esposa protagonizaron una fuerte discusión en su casa, aparentemente porque el músico demoró su regreso tras un ensayo de la banda y Wanda le recriminó las reiteradas llegadas tarde.

En medio de la discusión, Wanda quedó rociada con alcohol y luego su cuerpo se prendió fuego, por lo que sufrió graves quemaduras mientras que Vázquez tuvo lesiones más leves.

Tras 11 días de agonía, la mujer murió en el Hospital del Quemado, mientras que el músico estuvo detenido hasta que el juez Daffis Niklison lo excarceló.

En abril último, los hijos de Taddei declararon mediante el sistema de «Cámara Gesell» y el menor de ellos, de 6 años, dijo que esa noche él estaba despierto, escuchó gritos y luego a su mamá decir: «Me vas a matar».

El niño también oyó «chancletazos», que le pegaban a su madre y que luego la tiraban a la pileta.

El otro hijo de Wanda, de 9 años, declaró «que había vivido momentos de violencia, donde ha visto a Vázquez pegándole, contra un auto, trompadas a la propia madre», según dijo Rombolá.

Fuente: Télam