La Argentina apela la causa contra los fondos buitre

thomas-griesa
El gobierno argentino presentará este lunes ante la Corte Suprema de Estados Unidos la apelación correspondiente en la causa contra los fondos buitre.
Los bonistas que ingresaron al canje que integran el Exchange Bondholder Group, que lidera Gramercy, y otros fondos como Fintech, podrían realizar una movida en el mismo sentido, es decir apelar ante el máximo tribunal, debido a que en este caso el fallo de Thomas Griesa los afecta directamente como inversores.
La presentación judicial se realizará el día que vence el plazo y fue confirmada a la agencia Télam por fuentes allegadas a la Unidad de Reestructuración de Deuda, creada a través del decreto 1935/2013.
Este lunes vencen los plazos legales para que la Argentina realice la presentación de su apelación ante el máximo Tribunal del fallo negativo para el país del juez Thomas Griesa,que fue dividido en dos por la Corte de Apelaciones de Nueva York.
El tribunal de instancia el pasado 23 de agosto avaló el pronunciamiento del juez Griesa, aunque dejó en suspenso la instrumentación hasta que la Corte Suprema se pronuncie en torno a ellos.
Técnicamente, Argentina apelará el segundo fallo de la Cámara de Apelaciones, que aprobó el método de pago propuesto por Griesa. Esto es, buscará que el máximo tribunal estadounidense tome la causa y rechace tener que pagarle primero a los holdouts que no ingresaron al canje que ganaron la sentencia (1330 millones de dólares actualizables según corran intereses), con fondos destinados por Argentina al pago a los bonistas que ingresaron al proceso de reestructuración llevado a cabo en 2005 y 2010.
perfil.com

Fallo de Griesa a favor de la Argentina

Thomas Griesa
El juez de Nueva York rechazó planteos de un fondo buitre.

El juez federal de Nueva York, Thomas Griesa, rechazó los pedidos del fondo NML, que maneja Paul Singer, con respecto a buscar activos embargables de la Argentina fuera del país (el llamado discovery) y rechazó que la Argentina estuviera violando la orden de no modificar los mecanismos de pago de los bonos que ya participaron en las reestructuraciones de 2005 y de 2010, según informó anoche el Ministerio de Economía a través de un comunicado.

Según el subsecretario legal de esa cartera, Matías Isasa, Griesa condujo una audiencia pública en el marco del pari passu (tratamiento igualitario a todos los acreedores), que fue solicitada por el fondo litigante. Su intención, de acuerdo con la explicación que dio el Palacio de Hacienda , era que se considerara que la Argentina «violó la obligación de no modificar las condiciones de pago de la deuda reestructurada y, por tal razón, someterla a producción de prueba y exigir a la vez una declaración testimonial» del ministro de Economía, Hernán Lorenzino.

CRÍTICAS A LOS FONDOS

«Estas acciones de los fondos buitre son mecanismos de presión contra un gobierno soberano. La Argentina seguirá recurriendo a todos los instrumentos jurídicos en su defensa frente a este tipo de ataques», defendió Isasa.

El funcionario, además, sostuvo que el equipo de trabajo de Economía se concentrará en las instancias de defensa que le quedan por delante. Entre ellas, el recurso de reconsideración del fallo en banc (con todos los jueces) y -la más importante- si la Corte Suprema de Justicia de los Estados Unidos decide aceptar el caso argentino.
lanacion.com

Buitres: Argentina apela pedido de datos sobre activos en exterior

Thomas Griesa

La Argentina apeló una decisión de la Justicia norteamericana para que bancos privados entregaran información sobre activos del país en el exterior. Esto había sido requerido en su momento por los fondos buitre que reclaman pagos por el 100% de la deuda en default.

El juez de Nueva York Thomas Griesa había ordenado el 25 de septiembre pasado a las entidades Citibank, Deutsche Bank y JPMorgan Chase, informar sobre activos de la Argentina en el exterior. La medida alcanzaba también a los bancos HSBC, Standard, UBS, Wells Fargo y BNP Paribas.

La información debía ser entregada a los fondos buitre, que le exigen pagos a la argentina, liderados por NML Capital, de la compañía Elliott Management.
Ambito.com

Griesa accuses Argentina of ‘evading’ court orders

thomas griesa

New York judge Thomas Griesa has once more ruled against Argentina in the nation’s battle with the vulture funds, determining that the jurisdiction of the bonds that entered the debt swaps of 2005 and 2010 cannot be changed.

The Manhattan magistrate informed that the plan announced by President Cristina Fernández de Kirchner on August 26, to reopen the exchange and change the payment jurisdiction of existing bonds, is «an attempt to evade orders.»

The government has already sent the law mandating the reopening of debtswaps to Congress, which was passed without major opposition, although the project finally did not include fixing Buenos Aires as the site of payment.

In today’s declaration, Griesa effectively prohibited any modification to jurisdictions, acting on a new request from the bondholders who have refused debt swaps.

Finance Secretary Adrián Cosentino, in a press statement released after the verdict was made public, dismissed the importance of the new ruling, stating that «it does not add anything new to the case.»

«It adds no new element to the case or to the judicial process, which is in another moment of discussion and negotiation. Besides, this order has no relevance to the 7 percent of bonds still to be restructured,» he added.
buenosairesherald.com

Buitres: Corte de EEUU comenzó a definir si toma caso argentino

banco
La Corte Suprema de Estados Unidos analizó la lista de casos que tiene en sus manos para tratar a partir del 7 de octubre próximo, entre los que se encuentra la apelación que presentó el gobierno argentino contra el primer fallo del juez Thomas Griesa en el litigio que el país mantiene con los fondos buitre.

El máximo tribunal estadounidense no tomó ninguna decisión sobre el caso argentino y no existen precisiones respecto a que mañana pueda existir alguna novedad al respecto.

En su página web, la Corte sostiene que «en general, si un caso es considerado en la Conferencia, los espectadores (viewers) pueden esperar que la resolución de un caso se dé a conocer en una lista de órdenes que se estrenará a las 9:30 el lunes siguiente».

No obstante, no se descarta que en las próximas jornadas surjan novedades sobre el resultado de las reuniones privadas llevadas adelante este lunes y que incluyó a la presentación argentina sobre el litigio contra los fondos buitre, en el que Griesa consideró que el país no trató de manera igualitario a los acreedores afectados por el default de 2001.

Así, con esta serie de audiencias a puertas cerradas, el principal tribunal estadounidense dio inicio a la antesala de lo que será su próximo término de trabajo que irá desde la semana entrante hasta finales de junio de 2014 y abarcará cerca de 80 casos de todos los peticionados.

Respecto al caso argentino, las distintas opciones de resolución en los días venideros, podría incluir además que el tribunal en Washington requiera la opinión del gobierno estadounidense antes de llegar a una respuesta definitiva, lo que implicaría una extensión mayor de los plazos.

Otra alternativa podría pasar por postergar su decisión final a la espera de analizar cómo continúa el proceso judicial que está siendo llevado adelante en la Corte de Apelaciones del Segundo Circuito de Nueva York, luego de que este tribunal emitiera en agosto otro fallo en contra de la posición argentina.

La orden del 23 de agosto ratificó el método propuesto por los tenedores de bonos que no entraron a los canjes de deuda en 2005 y 2010 y apoyó el pago de una suma cercana a los 1.300 millones de dólares a los fondos buitres NML y Aurelius.

No obstante, el tribunal de apelaciones dejó en suspenso («stay», su original en inglés) la ejecución de esta medida hasta que la Corte se expida sobre el tema.
ambito.com

DE LOS BUITRES A OTRO DOLOR DE CABEZA…

Thomas Griesa
YPF: Griesa le dio paso a Repsol contra la Argentina

El juez neoyorquino Thomas Griesa, el mismo que tiene en sus manos el caso de los holdouts y los fondos buitre, vuelve a ‘regalar’ otro dolor de cabeza al Gobierno de Cristina Fernández. Lo que hizo esta vez fue no hacer lugar a un pedido de la Argentina para que desestimara una demanda colectiva en la que la petrolera Repsol acusa al país de violar acuerdos de los accionistas de YPF tras su expropiación.

(Urgente24) El juez neoyorquino Thomas Griesa vuelve a generar otro problema para los K. No se trata esta vez del caso de los fondos buitre que quieren cobrar a pleno los bonos en cesación de pagos, sino otra causa que atiende el magistrado: el año pasado Repsol presentó en su juzgado una demanda colectiva (class action) contra la Argentina por la expropiación y nacionalización de YPF.

En la demanda colectiva, presentada en mayo de 2012 ante la Justicia de Nueva York, Repsol acusa a la Argentina de violar acuerdos de los accionistas de la compañía petrolera ante la SEC (Securities and Exchange Commission), que regula el mercado de capitales de USA.

Según la petrolera argumentó en su primer escrito ante Griesa, el gobierno argentino incumplió las obligaciones contractuales que se establecieron en el IPO (la oferta pública de acciones) de YPF en 1993.

En ese momento, se emitieron acciones listadas en la plaza de Nueva York mediante ADRs de YPF que recaudaron US$1.100 millones. “Para inducir a los inversores a comprar acciones de la empresa en USA, la Argentina asumió la obligación contractual de poner en marcha una oferta pública para todos los tenedores de acciones Clase D de YPF si alguna vez en el futuro tratara de retomar el control de la compañía”, indicaron.

En el caso, Repsol junto al asesor financiero Texas Yale Capital representan a un grupo de inversores de YPF que compraron acciones, pero que no recibieron una oferta de compensación adecuada después de que el Gobierno nacionalizó YPF. Así lanzaron la acción de clase, una demanda con efecto generalizado para todos los damnificados, según indicó el sitio ‘Infobae’.

Lo que se buscaba era lograr que la Argentina ofertara recomprar las acciones por todo el capital de YPF. En el escrito original ante Griesa, los demandantes pedían que la Corte calculara la valuación de las acciones porque consideraban que existía “una campaña del Gobierno para reducir la valuación de la compañía”.

Argentina rechazó la demanda, al enfatizar que la expropiación fue “un acto soberano y no comercial”, por lo que esa cláusula reclamada por los accionistas no era viable.

‘Repsol trae esta acción en contra de la República Argentina por supuestamente no cumplir con los requisitos de la Bolsa de Valores. La República busca desestimar la causa basándose en Código de Procedimiento Civil. Pero la petición de la demanda es denegada”, sostiene el fallo dictado por Griesa.

Lorenzino afirmó que no cambiará la estrategia hacia los bonistas

El ministro de Economía dijo que el pago a quienes se adhirieron a canjes, así como la oferta a los holdouts, «continuará en los mismos términos». El viernes, un duro fallo de la Corte de Apelaciones de Nueva York fue adverso para la posición argentina.

El ministro de Economía, Hernán Lorenzino, aseguró en declaraciones a la agencia Télam y al diario oficialista Página 12 que, tras el fallo adverso a la Argentina en su litigio con holdouts en la Corte de Apelaciones de Nueva York, no habrá cambio de estrategia. «Vamos a seguir pagando como lo hemos hecho hasta ahora, en los mismos términos».

 

También sostuvo que la decisión de la Corte que confirmó el fallo del juez Thomas Griesa que beneficia a los fondos buitre como «un intento de llevar al país de vuelta al 2001».

 

La Corte de Apelaciones del Segundo Circuito de Nueva York rechazó el viernes la propuesta de pago realizada por el gobierno argentino a los fondos de inversión especulativos, llamados fondos buitres, y bonistas particulares, que preveía un recorte de la deuda.

 

Respaldó en cambio el fallo del juez del Distrito Sur de Manhattan Thomas Griesa que convalida el reclamo del pago del 100 por ciento de la deuda por parte de los holdouts.

 

Los efectos del fallo quedan, sin embargo, en suspenso hasta que la Corte Suprema estadounidense decida si acepta la apelación de la Argentina.

 

Los fondos especulativos de inversión NML Capital y Aurelius Capital y bonistas particulares reclaman en esta demanda el pago de 1.333 millones de dólares más intereses. No aceptaron la propuesta argentina de practicar un recorte a la deuda similar a la realizada en la reestructuración de la deuda soberana argentina realizada en 2005 y 2010.

 

Si el fallo adverso para la Argentina queda en firme, podría desatar nuevas demandas por un total de 20.000 millones de dólares en títulos que continúan en cesación de pagos.

 

Esta mañana, el presidente de Banco Ciudad, Federico Sturzenegger, consideró hoy que se llegó al fallo de la Corte de Apelaciones debido a la «soberbia» del Gobierno nacional.

 

«Lamentablemente yo digo (que) es el precio de la soberbia», consideró Sturzenegger, candidato a diputado nacional por el PRO.

 

En este sentido, objetó que cuando en octubre de 2012 la cuestión estaba en primera instancia y el juez llamó al gobierno argentino para que realice una oferta de pago para los holdouts, en lugar de ofrecer pagarle lo mismo que a los bonistas que aceptaron el canje, la Presidenta Cristina Fernández, salió a decir que no iba a pagar un peso.

 

«Argentina en vez de hacer una cosa lógica de pagar lo mismo que le pagamos ya al 93 por ciento que aceptó, que me hubiera parecido un planteo muy defendible; en vez de decir eso, salió Cristina a decir ‘mirá aunque me digas que tengo que pagar un peso no lo voy a pagar’, y salió el ministro de Economía Hernán Lorenzino a decir lo mismo», cuestionó.

 

Según su visión, «eso fue lo que generó el fallo muy adverso» del juez de primera instancia Thomas Griesa, que obligó a pagar el 100 de la deuda que reclaman los fondos buitre.

 

Fuente: Clarín

Pelea con holdouts: rechazan apelación argentina y deberá decidir la Corte de EE.UU.

lorenzino
La Justicia de Estados Unidos declinó un pedido del país en contra de una orden del juez Thomas Griesa, que había exigido pagar u$s 1.330 millones a acreedores que no entraron al canje de deuda. Y dejó todo en manos de la Corte.

La Argentina perdió hoy una apelación contra la orden del juez Griesa, que le exigió pagar 1.330 millones de dólares a acreedores por bonos que no acudieron a las dos reestructuraciones, aunque dejó en manos de la Corte de Estados Unidos la resolución final del conflicto.

La decisión de la Corte de Apelaciones del Segundo Circuito de Nueva York supone una victoria para los llamados ‘holdouts‘, o bonistas pendientes de pago, que encabezan NML Capital Ltd, una unidad de Elliot Management Corp de Paul Singer, y Aurelius Capital Management. No obstante, también se vio como una oportunidad para que el país evite el default técnico hasta que exista un fallo final de la Corte.

La corte del Segundo Circuito dijo que el cumplimiento del mandato judicial se mantiene pendiente de que la Corte Suprema de Estados Unidos resuelva una apelación de una decisión anterior.

“La propuesta presentada por Argentina ignoraba a los tenedores de bonos y proponía un nuevo canje de bonos. En suma, no se han realizado propuestas productivas”, escribió la Corte de Apelaciones del Segundo Distrito en su decisión de 29 páginas.
cronista.com

Corte de EEUU extiende plazo de apelación a buitres en juicio contra la Argentina

Thomas Griesa
Thomas Griesa.
La Corte Suprema de Estados Unidos extendió el plazo para que los fondos buitre presenten una respuesta, como contraparte, al pedido del Gobierno argentino de que el máximo tribunal revise el fallo del juez Thomas Griesa contra el país, y que avaló parcialmente la Cámara de Apelaciones.

La orden procesal, que fue tomada el jueves y se conoció oficialmente este viernes, implica que los tres fondos involucrados en la sentencia, NML, Aurelius, y Olifant, tienen un mes adicional de plazo para contestar por la petición de un «writ of certiorari» (pedido de apelación) de la Argentina, hasta el 26 de agosto, cuando hasta la fecha límite era el 26 de julio.

El pasado 24 de junio la Argentina solicitó el pedido de apelación a la Corte Suprema del fallo del 26 de octubre de 2012 de la Cámara de Apelaciones, que avaló parcialmente un fallo del juez Thomas Griesa.

La Cámara interpretó que la Argentina violó el pari passu, tratamiento igualitario a los acreedores, y mantuvo en suspenso una definición sobre el método de pago para dicho incumplimiento, cuestión que se dirime por estos días en el mismo tribunal de Apelaciones.

El martes último, se conoció que la gerencia del FMI, que conduce Christine Lagarde, elevará un pedido al directorio para que presente un documento Amicus, a dicha Corte Suprema, favorable as la posición argentina. Se estima que el directorio debatirá el caso el próximo martes.

La posición del Fondo, según un documento reciente del staff que fue votado en mayo por el directorio, es que el juicio por el default contra la Argentina puede perjudicar el propio funcionamiento del FMI, el flujo de pagos internacionales y afectar futuras reestructuraciones de deuda soberanas, entre otras consecuencias.

El texto sostiene que de prevalecer los fondos buitre en el litigio, «desalentarían a los acreedores de participar en una reestructuración voluntaria» y que a su vez «incrementarían el riesgo de que los tenedores de bonos se multiplicaran y los acreedores que de otra manera están inclinados a acordar una reestructuración, estén quizás menos dispuestos a hacerlo debido a preocupaciones de equidad entre acreedores».

Según fuentes del organismo, el FMI tomó la decisión de intervenir en el caso, en la instancia ante la Corte Suprema, dadas las «implicaciones políticas que afectarán adversamente el proceso de reestructuración» de deuda.

Este paso que pretende dar el FMI es una señal contundente acerca de la importancia que tiene el caso argentino para el ámbito financiero mundial, devenido en un «leading case», y de un giro importante en la cúpula del organismo, que hasta el momento evitó pronunciarse sobre el tema.

Sucede que Europa se encuentra sumergida en una crisis de deuda sin precedentes, que está motivando un cambio en la política de préstamos del organismo, debido a que los paquetes de salvataje efectuados hasta el momento no resultaron suficientes para llevar a los países a un sendero de crecimiento sustentable.
En este sentido, una solución puede ser que el FMI otorgue préstamos pero a cambio de reestructuraciones de deuda, donde los privados también paguen un costo.
Estas ideas están en debate en el seno del organismo, dada la prolongación de la crisis internacional.

La apelación argentina, en tanto, sostiene que considera que el fallo viola la ley de inmunidad soberana de EE.UU.

Para la Argentina, la decisión de la Cámara «justifica ser revisada porque representa una intromisión sin precedente dentro de las actividades de un Estado extranjero dentro de su propio territorio, que hace que surjan preocupaciones sobre las relaciones exteriores de Estados Unidos», sostiene el escrito en relación al primer argumento.

Asimismo el texto argentino presentado en junio a la CS agrega que, al comprometer los pagos del canje para abonarle a los fondos buitre, «la decisión también pone en riesgo el proceso de reestructuración de deuda soberana voluntario que cuenta con el apoyo tanto de Estados Unidos como del resto de la comunidad financiera internacional».

En este sentido, indicaron las fuentes que «las órdenes que, con el objeto de reparar un daño puramente monetario, prohíben que la República efectúe pagos a un grupo de acreedores, a menos que haga pagos pro-rata a otro grupo de acreedores, viola cada uno de estos preceptos fundamentales».

Argumenta en otro párrafo del escrito que una solución como la de Griesa «no tiene precedentes en ninguna corte» y «contradice» a otros fallos de distintas Cámaras Federales y de la propia Cámara que la emitió, acerca del `pari passu` (tratamiento igualitario a los acreedores).
ambito.com

Advirtió el FMI sobre los riesgos del fallo de Griesa

Por primera vez, dijo que podría amenazar otras reestructuraciones.
WASHINGTON.- Por primera vez desde que empezó el litigio de los llamados «fondos buitre» contra la Argentina, el Fondo Monetario Internacional (FMI) advirtió sobre los «problemas» que significaría convalidar el fallo del juez Thomas Griesa, que condena al país a pagar más de US$ 1300 millones e intereses a esos inversores especulativos.

Asimismo, ayer el banco Citi hizo una presentación ante Griesa para solicitarle que clarifique si ante un fallo contrario a la Argentina podrían verse afectados los pagos futuros de la deuda con legislación local.

Según el documento presentado por el FMI, si la Cámara de Apelaciones de Estados Unidos llegara a ratificar el fallo de Griesa de noviembre pasado, podría generar «problemas» en otros procesos de reestructuración de deuda y desalentaría a los acreedores a participar en ellos.

El documento sostiene que los problemas serían de dos tipos, pero, todos ellos, derivados del «poder» que la ratificación daría a los llamados holdouts y el desaliento que eso significaría para que otros ahorristas decidan ingresar en procesos de renegociación de deuda con acreedores. El poder que se les daría sería tal que no sólo se permitiría que los llamados «fondos buitre» obtuvieran mejor paga que un ahorrista que acepte el canje, sino también que afecte el proceso por el que éstos cobran sus nuevas inversiones, señala el texto.

La afirmación no significa, sin embargo, tomar partido a favor de la Argentina ni reconocerle al país razones en el pleito, según indicó a LA NACION el responsable del Departamento Legal del organismo, Sean Hagel.

«El estudio que hemos elaborado no entra en los méritos del caso ni en las posiciones de cada parte. Sólo señala, desde una perspectiva general, el impacto que un fallo de ese tipo puede tener en otros procesos de deuda, sobre todo por el poder de litigio que les daría a los holdouts «, añadió.

De cincuenta páginas, el texto dedica apenas una carilla al caso que los fondos NML Management y Aurelius Capital promovieron contra la Argentina y por el que el país podría entrar nuevamente en default si el tribunal de Nueva York convalidara la decisión de primera instancia de Griesa, que condena al país a pagarles 1300 millones de dólares más intereses a esos fondos.

El texto aún no ha sido remitido a la Corte, que podría pronunciarse en cualquier momento sobre el caso. «No hubo ni hay consultas entre nosotros y los juzgados», especificó Hagel a LA NACION.

El documento dista así del carácter que tienen las opiniones en similar sentido que ya se recogieron en los tribunales bajo la forma denominada amicus curiae (amigos de la corte, en traducción literal), para la consideración de los magistrados. Entre ellos, uno del gobierno de los Estados Unidos.

Se trata, en cambio, de un documento técnico sobre las políticas y marcos legales en procesos de reestructuración de deuda, con el que vuelve sobre la cuestión luego de ocho años desde su última revisión. «Ha pasado mucho desde entonces», dijo Hagel.

ATENTOS A LA CÁMARA

El fallo de Griesa se encuentra ahora en suspenso. La Cámara de Apelaciones de Nueva York considera qué hacer con él, y su veredicto podría conocerse de un momento a otro. En Wall Street, muchos operadores creen que no habría demasiado margen para que la Cámara falle en contra del país, pero las opiniones están divididas.

El gobierno de Cristina Kirchner ya adelantó que si el fallo es ratificado «no lo cumplirá», a la vez que advirtió que una medida de ese tipo podría llevar al país a una «nueva suspensión de pagos» como la que padeció en 2001, cuando el país cayó en default.

Los abogados de la Argentina argumentaron varias veces ante el tribunal con la idea del «efecto nocivo» que el fallo del juez Griesa podría tener en otros procesos de deuda. Incluso, acorralado tras dos fallos adversos, el gobierno de la presidenta Cristina Kirchner ofreció a fines de marzo a los «fondos buitre» un pago en las mismas condiciones del canje de 2010.

Los holdouts , sin embargo, rechazaron ante la Corte de Apelaciones de Nueva York, en forma rotunda, la oferta de la Argentina de entrar en el canje y ratificaron su intención de cobrar el 100% de la deuda que reclaman, por 1333 millones de dólares. En su momento, esgrimieron que la propuesta argentina sólo equivale al 15% del monto que reclaman.

En los últimos meses, hubo varias opiniones que se manifestaron en contra de que la Cámara de Apelaciones ratifique el fallo de Griesa tal cual se conoció en noviembre pasado por el peligro que esto implicaría sobre las futuras reestructuraciones de deuda. Entre ellas, se conoció la de la ex directiva del FMI y otrora crítica de la Argentina Anne Krueger.

Pero ésta es la primera vez que el FMI como tal se pronuncia en el litigio, del que, durante los últimos meses, sólo habían dicho que se lo seguía «de cerca». Ahora se sabe en qué sentido..

Del editor: qué significa.
Pese a sus críticas al FMI, al Gobierno le convendrá esta vez sumar el argumento del organismo a su defensa contra los «fondos buitre».
Lanacion.com

En julio y por unanimidad llegará el fallo por la deuda

Se trata de la decisión final de La Cámara de Apelaciones de Nueva York que lleva el juicio de fondos buitre contra la Argentina.

El abogado Eugenio Bruno, especialista en temas de deuda soberana, estimó que la Cámara de Apelaciones de Nueva York que lleva el juicio de fondos buitre contra la Argentina emitirá un fallo hacia mediados de este año y que los tres jueces que integran el tribunal lo harán por «unanimidad».

Para Bruno, los jueces Rosemary Pooler, Reena Raggi y Daniels Barrington Parker están por estos días «discutiendo internamente» de modo de lograr una «decisión uniforme, sin disensos».

«Quieren evitar potenciales reversiones por parte de la Corte Suprema de los Estados Unidos», evaluó el abogado argentino, en una nota publicada en inglés en su blog personal, informa NA.

Bruno, quien hizo una presentación ante esa corte en nombre del ex presidente del Banco Central Alfonso Prat Gay, estimó que los magistrados también discuten «informalmente algunos temas con expertos legales y financieros».

Asimismo, evaluó que los magistrados realizan consultas con funcionarios de los departamentos de Estado, Tesoro y Justicia del gobierno de Barack Obama «teniendo en cuenta el interés nacional y otas implicancias en términos de políticas públicas» que podría tener su fallo.

El experto señaló que los jueces se tomarán además un tiempo para escribir el fallo que deberá estar «legalmente bien fundamentado y sería largo con citas de jurisprudencia».

«Todo esto, por supuesto, lleva tiempo. Pero por favor no se vayan a la playa en el verano norteamericano antes del fallo», señaló Bruno, dando a entender que la decisión definitiva llegaría entre los meses de junio y septiembre.

El mes pasado, Argentina volvió a advertir al Tribunal de Apelaciones de Nueva York que un fallo en su contra abrirá la puerta a reclamos similares con un resultado «económicamente insostenible».

Luego de una propuesta de pago argentina de fines de marzo y la respuesta negativa de los fondos buitre NML Capital y Aurelius, el próximo paso es la sentencia del panel de tres jueces.

Argentina tiene vencimientos de pago de bonos que corresponden a reestructuras de deuda realizadas en 2005 y 2010 (aceptadas por más del 92% de los acreedores) los próximos 2 y 30 de junio.

Esos pagos se efectúan a través del Bank of New York y la Justicia podría ordenar su embargo para cumplir el fallo.

El Tribunal de Apelaciones ratificó a fines del año pasado una orden del juez federal Thomas Griesa para que los fondos buitre cobren de inmediato y en un solo pago 1.470 millones de dólares de capital e intereses adeudados al 1 de marzo por Argentina por sus bonos en default desde 2001.

A su vez, el gobierno de Cristina Kirchner ofreció a fines de marzo a los demantdantes un pago en las mismas condiciones de su canje de deuda de 2010, que había incluido una quita cercana al 70% en el valor nominal de los títulos y nuevos vencimientos.

mdzol.com

Semana clave para la oferta que harán a bonistas

El Gobierno argentino definirá esta semana la propuesta de pago a holdouts que debe presentar ante la Cámara de Apelaciones de Nueva York el próximo viernes, para cumplir con el fallo del juez de primera instancia, Thomas Griesa, quien ordenó abonarles U$S 1.330 millones.

La nueva oferta es en respuesta a un pedido que emitió el 1 de marzo ese tribunal de los Estados Unidos, luego de los alegatos que tuvieron lugar en la audiencia oral celebrada el 27 de febrero en Nueva York.

Durante ese trámite judicial la Argentina manifestó su voluntad de lograr un acuerdo con este grupo de bonistas, pero bajo condiciones «razonables».

El mismo 1 de marzo y frente a la Asamblea Legislativa la presidenta, Cristina Fernández, anunció que el país hará una propuesta de pago pero «bajo las mismas condiciones» puestas a consideración de los bonistas en la operación realizada en 2010.

Las demandas de los denominados «fondos buitres» tuvieron fallos favorables en el tribunal de primera instancia a cargo de Thomas

Griesa, quien aceptó que la Argentina violó la cláusula de «igual tratamiento» (pari passu) al país ignorar a los bonistas que no entraron a los canjes de 2005 y 2010 y ordenó que se les abone en efectivo y en un sólo pago el total de U$S 1.330 millones.

La apelación

La medida fue apelada ante la Cámara por la Argentina, la que en primera instancia ratificó el fallo de Griesa (sobre el no cumplimiento de la cláusula de pari passu) pero le ofreció una nueva posibilidad al país al solicitarle que realice una propuesta de pago.

En principio se especuló con la posibilidad de una segunda reapertura del canje 2005, pero las trabas que impone la Ley Cerrojo (impedía realizar nuevas ofertas) habrían hecho al Gobierno desistir de esta salida.

Por estas horas, se especula con la posibilidad de elevar un menú de bonos a elección, refugiándose en que la Ley Cerrojo no alcanza a la obligatoriedad de tener que cumplir con un fallo judicial.

Además, se cree que la Cámara todavía se tomará un tiempo en dictar su sentencia y el país aún tiene la posibilidad de pedir que el caso sea estudiado por un Plenario del cuerpo, o sea que sea analizado por los 13 jueces que forman el Tribunal en Nueva York y no sólo por los tres que actualmente siguen el caso. Y, si el fallo del Plenario tampoco satisface los intereses del país, el Gobierno nacional ya manifestó su voluntad de seguir con su planteo hasta la Corte Suprema de los Estados Unidos.

(DyN)

Fondos buitres: reapertura de canje no tendría fuerte impacto financiero

Distintos economistas coincidieron con la posición del gobierno argentino de rechazar el reclamo de los tenedores de bonos en default de cobrar el 100 por ciento de la deuda.
Economistas locales coincidieron con la posición del gobierno argentino de rechazar el reclamo de los fondos buitre de cobrar el 100 por ciento de los títulos en default que tiene en su poder, al tiempo que señalaron que una reapertura del canje de deuda para incorporar a los acreedores que no ingresaron a los canjes no significará un impacto financiero fuerte.

Ricardo Aronskind, de la Universidad Nacional de General Sarmiento, dijo a Télam que «el gobierno nacional ha emitido señales en el sentido de proponer un trato similar al que han tenido el resto de los acreedores, y más bien lo que preocupa es la intransigencia de los fondos buitre».

«Lo que ocurre es que este grupo de acreedores está especializado en resistir cualquier propuesta que incluya fuertes quitas», añadió el economista.

En el caso de existir un fallo desfavorable al país, Aronskind dijo que «lo único que va a pasar es que la Argentina tendrá que ver cómo resuelve seguir pagando a los deudores que entraron en el canje».

El director académico del Plan Fénix, Abraham Gak, sostuvo por su parte que «el eventual impacto local no será significativo si se llega a abrir el canje de deuda».

«Muy diferente sería la situación si se acepta la posición más extrema, expresada por el juez de Nueva York, Thomas Griesa, donde el efecto sería de mayor envergadura, si bien no se trata de un riesgo inminente», agregó.

Gak sostuvo que una regularización con los acreedores acercará un escenario en el que la Argentina recupere el acceso al crédito internacional, lo cual es relevante para encarar obras de infraestructura o energéticas.

También el economista Luis Palma Cané, en declaraciones periodísticas, rechazó la posibilidad de un pago total a los fondos buitre.
minutouno.com

Argentina confirmó que mañana depositará el pago de la deuda

Buitres. El ministro de Economía, Hernán Lorenzino, piloteó la cruzada contra el juez Thomas Griesa.
La presidenta Cristina Kirchner confirmó ayer que mañana la Argentina pagará «más de 3.500 millones de dólares» del cupón PBI y dijo que se sigue «arremangando todos los días para juntar…

La presidenta Cristina Kirchner confirmó ayer que mañana la Argentina pagará «más de 3.500 millones de dólares» del cupón PBI y dijo que se sigue «arremangando todos los días para juntar la plata» y poder hacer frente con las obligaciones del país.

«El viernes se pagarán más de 3.500 millones de dólares del cupón de crecimiento del PBI, que son los bonos de la deuda que hemos reestructurado», aseguró Cristina, durante un acto en la localidad bonaerense de Garín.

«Me sigo arremangando todos los días para juntar la plata para pagar la deuda», agregó la mandataria, durante la inauguración de un emprendimiento destinado a producir vacunas biotecnológicas, allí en el norte del Gran Buenos Aires.

Ayer el cupón del PBI emitido en dólares bajo ley de Nueva York se desplomó más de un 20 por ciento en horas de la tarde, después de que el gobierno nacional confirmara que abonará el capital y los intereses el viernes para despedirse de ese título.

De todos modos, analistas bursátiles le restaron importancia a la caída y dijeron que se trata de «un suceso que ocurre siempre que se honran bonos». Al tiempo que agregaron que «no es una situación alarmante para nada, era esperable», dado que en este tipo de operaciones, quien vende hoy los títulos igual conserva el derecho de cobro.

El gobierno pagará u$s 3.500 millones y de este modo cerrará un exigente año de cumplimientos externos.

En medio de una fuerte disputa con los fondos buitre, por la deuda no canjeada en 2005 y 2010 y la demanda que recientemente desencadenó el embargo de la Fragata Libertad que aún permanece en Ghana, Cristina confirmó que pagará el Cupón.

Se trata del último gran pago de 2012 y también hasta 2015, por lo que durante 2013 y 2014 la administración kirchnerista tendrá menos exigencia de dólares para afrontar los vencimientos del pasivo.

Está previsto que el equipo económico que conduce el ministro Hernán Lorenzino gire unos 3.493 millones de dólares —pese a que Cristina habló más de 3.500 millones— correspondientes al último vencimiento del Cupón del PBI, por lo que se despedirá de ese título.

El pago será distribuido en 1.300 millones de dólares por el emitido en la moneda norteamericana; el equivalente a 1.450 millones por el de euros; 700 millones de dólares por el de pesos y 30 millones de dólares por el de yenes.

El cupón, que rinde cuando el crecimiento anual del país es superior al 3,26 por ciento y se paga al finalizar el año siguiente, se acredita los 15 de diciembre de cada año, pero como en este año cae sábado, Argentina giraría el dinero mañana y los inversores lo tendrán disponible el lunes.
lacapital.com.ar

Socio de Cablevisión apeló un fallo de Griesa contra Argentina

Fintech Advisory Inc., que posee el 40% de las acciones de la empresa de TV por cable, posee bonos reestructurados de la deuda y presentó un escrito a favor del país en la corte de Manhattan.
Fintech Advisory Inc., socio minoritario de Cablevisión, se presentó ante la Justicia de Nueva York para apelar una decisión del juez Thomas Griesa contra Argentina, en función de que posee bonos reestructurados de la deuda local.
La empresa, que la semana pasada se diferenció del Grupo Clarín al presentar una propuesta de adecuación a la Ley de Medios, realizó a través de sus abogados un planteo favorable a la Argentina en una corte federal de Manhattan.
Fintech Advisory, que no es parte en la causa que involucra a la Argentina y los fondos buitres, presentó un escrito de dos páginas para apelar las recientes decisiones del juez Griesa contra el país.
La compañía con oficinas en Nueva York y cuyo titular es el mexicano David Martínez, posee bonos de la deuda argentina provenientes de los canjes de 2005 y 2010 y considera que las decisiones de Griesa favorables a fondos buitres afectan sus derechos.
La presentación de la empresa se registra en momentos en que las partes en litigio aguardan una audiencia pautada para el 27 de febrero próximo, en la que la Corte de Apelaciones de Nueva York recogerá argumentos orales en el marco de la causa que impulsa el fondo buitre NML Capital contra la Argentina.
Fintech Advisory Inc. posee el 40% de las acciones de Cablevisión, en la que el accionista mayoritario es el Grupo Clarín, enfrentado al Gobierno nacional por la aplicación de la Ley de Medios.
minutouno.com

Diciembre es una catarata de días #D para Cristina


Noviembre fue un mes olvidable para Cristina Fernández: el cacerolazo del #8N, el paro general del #20N, el fallo Griesa y la cuestión de la Fragata Libertad fueron los hechos principales. Diciembre no viene menos cargado de días decisivos para el Gobierno que logró eludir tres posibles fechas de default por los fondos buitre, pero tiene por delante además del #7D, una manifestación el #6D por la libertad de expresión, la decisión del FMI sobre el Indec, otra protesta sindical de la CGT de Moyano y de sindicatos de provincias que se quedarían sin promoción industrial y el fallo del Tribunal del Mar sobre la Fragata Libertad.
CIUDAD DE BUENOS AIRES (Urgente24).- Noviembre fue el mes que popularizó las fechas #N que Cristina quisiera olvidar. Los hitos fueron el masivo cacerolazo del #8N que colmó el obelisco porteño y varios puntos del país superando las anteriores convocatorias como la del #13S que dio la plataforma para las siguientes marchas. Las repercusiones de esa manifestación popular con varios cuestionamientos a su gobierno se extendieron luego a un viaje que no quiso hacer a Córdoba donde la esperaban con otra protesta, tuvo que ir Débora Giorgi que terminó dejando un acto con José Manuel De la Sota que le disgustó, bajo los abucheos de la concurrencia.

Fue también el mes del primer paro general contra el kirchnerismo con la inédita alianza entre la CTA y la CGT –las no oficialistas, claro- y que dejó desierta a la Capital Federal paralizando gran parte del país. El éxito de esa huelga hizo que se prepare otra para antes de fin de año.

Además el #7N se produjo un apagón en la Capital Federal que el Ministro de Planificación Julio De Vido atribuyó a alguien que “bajó la palanca”, se abrió una investigación con destino incierto para determinar responsabilidades.

También se conoció el fallo del Juez Thomas Griesa. Fue el #22N. Ese fallo rechazó una petición de la Argentina de mantener su orden previa que detenía el pago de bonos soberanos impagos a inversores hasta que se resuelvan interrogantes pendientes en un proceso de apelación ante un tribunal superior.

Así dejó las puertas abiertas a un default técnico, ya que peligraba el pago a los bonistas que entraron los canjes del 2005 y 2010. Griesa pretendía tomar esos recursos para los fondos buitre y el Gobierno analizaba pagar en otra jurisdicción. Finalmente todo quedó para febrero.

Así las cosas arrancó diciembre con varias fechas decisivas para el Gobierno de Cristina Fernández.

Tras fuerte alza por fallo de Cámara de EEUU, cupones vuelven a avanzar

Operaciones en la bolsa porteña.
Los títulos atados al PBI suben hasta 4,6% luego de la euforia causada ayer por la suspensión de la decisión del juez Thomas Griesa, liderados por emitidos bajo legislación de Nueva York. El Discount en pesos gana 1% y el Boden 2015 1,2%, mientras el Par en dólares retrocede 0,4%. El Merval gana 0,4% a 2.418,59 unidades.

«Tal como se esperaba, la mejoría de los cupones ocurre gracias a la noticia de estos últimos días sobre la suspensión del fallo de Griesa», comentaron desde Aldazábal Sociedad de Bolsa en diálogo con ámbito.com. Agregaron que «eso levantó el ánimo de todos los títulos ayer y hoy continúa».

En la rueda anterior, la euforia invadió el recinto de la bolsa porteña, cuando los cupones se dispararon junto con las acciones y el riesgo país cayó cerca de 200 puntos básicos. Sucedió luego de que ayer la Cámara de Apelaciones de Nueva York suspendió un fallo del juez Griesa que obligaba a la Argentina a pagar u$s 1.300 millones a los fondos buitres.

Los cupones del PBI bajo legislación neoyorkina fueron las vedettes de la jornada previa, ya que se dispararon hasta 22% tras la noticia. «Si bien el resto de los bonos también hubieran sufrido en caso de entrar en un default técnico por no pagarle a los buitres, el alivio se sintió en los que tienen vencimiento de intereses más cercano», analizó un operador en referencia al pago de intereses a mediados de diciembre de estos títulos.

Por su parte, hoy el panel líder gana 0,4% a 2.418,59 unidades luego de la fuerte suba por la euforia de ayer, que elevó al índice 3,5%. La plaza financiera se separa de la dirección de las cotizaciones internacionales, que operan en baja. Analistas detallaron que muchos inversores se mantuvieron expectantes en las primeras operaciones hasta comprobar que hoy continúa la puja alcista de ayer.

«Hoy el nivel de operaciones es menor al habitual debido a toda la incertidumbre por el régimen de intermediación de la nueva ley de mercado de capitales», mencionó un operador.

Adicionalmente, el riesgo país cae 1,7% a 1.148 puntos básicos.
ambito.com

«Mirando al mundo, lo de Griesa es un mamarracho»

El titular del Banco Macro y de la Asociación de Bancos Privados de Capital Nacional (ADEBA), Jorge Brito, celebró la suspensión del fallo del juez Thomas Griesa, y consideró que el accionar de este magistrado estadounidense «es un mamarracho» para el mundo.

«Honestamente, me parece que la posición de Griesa, desde el punto de vista jurídico, no tiene mucho asidero. Los países no pueden convocarse o quebrar, pero sí lo asimilamos como una convocatoria y quiebra, el 93 por ciento de los acreedores aceptaron esto», expresó Brito.

En conferencia de prensa, el titular de ADEBA señaló que «lo que tendría que haber dicho este juez es que, a los que quedaron afuera, Argentina les reabra el canje, para que cobren igual que los otros, pero nunca pueden cobrar mejor. La verdad que es una locura», afirmó.

En este sentido, agregó: «es una locura no para Argentina. Hay que analizar lo que está pasando en Europa y mirarlo seriamente. No lo digo como argentino. Honestamente, mirando al mundo, lo que se está haciendo con esto es un real mamarracho», consideró.

El recientemente designado presidente de FELABAN (Federación Latinoamericana de Bancos) para el período 2012-2014, habló anoche con los medios salteños en el marco del tradicional agasajo de fin de año, que ofreció en Salta la entidad financiera de su propiedad.

Allí, estimó que este año se registrará un «crecimiento de los préstamos, que va a estar en torno al 35 o 40 por ciento», a la vez que señaló que a la nueva ley de mercados de capitales «prácticamente la tienen todos los países de Latinoamérica y Europa, además de Estados Unidos».

Para Brito, en esos países «no existe un Merval como existía acá» y agregó: «creo que esto tiene que estar en manos del Estado».
ambito.com

Cristina Fernández define si reabre el canje en diciembre o en 2013

La Presidente evalúa la posibilidad de convocar a sesiones extraordinarias para reabrir el canje de la deuda en diciembre o en el 2013.
La presidente Cristina Fernández define si reabre el canje de la deuda en las próximas semanas o si espera el 2013, luego de que la Cámara de Apelaciones de Nueva York suspendiera el fallo del juez Thomas Griesa que obligaba al Gobierno a pagar a los fondos buitre antes del 15 de diciembre.
La decisión de la Cámara de Apelaciones estadounidense, que prorrogó el dictamen de Griesa hasta el 27 de febrero, tranquilizó el escenario para la Argentina, que ahora evalúa la posibilidad de llamar a sesiones extraordinarias al Congreso para debatir la modificación de la Ley Cerrojo. De esta manera, el Poder Ejecutivo quedaría habilitado para reabrir por tercera vez el canje de deuda.
Como condición excluyente, la nueva propuesta no puede mejorar a las dos anteriores, por lo que entre las alternativas que se estudian se encuentra la emisión de un nuevo bono a mayor plazo, pero que en el valor finish represente un recupero similar a lo previsto por los emitidos para los canjes de 2005 y 2010.
En el Gobierno no hay dudas de lo que harán los llamados fondos buitres: rechazar de plano una propuesta similar o peor a las anteriores. Sin embargo, desde el ministerio de Economía creen que algunos inversores privados (no todos son fondos) sí podrían hacerlo.
Lo fundamental que logrará la Argentina con una reapertura del canje es dar la señal a la justicia norteamericana de voluntad de pago, dato clave que se tendrá en cuenta en las dos instancias finales del proceso en el poder judicial estadounidense (hay que recordar que tras diez años de beneficiar al país con fallos tolerantes, Griesa define su última resolución de señalar como agravante las declaraciones de funcionarios nacionales y de la misma Presidente, que habían rechazado pagar a los tenedores de bonos que no entraron en el canje).
El resultado del conflicto es mirado con atención en Europa, donde un acuerdo con los fondos buitres que resultara más ventajoso que al que llegaron los holdouts que aceptaron entrar al canje, sentaría un precedente negativo para cualquier proceso de re-estructuración de deuda. Además, de confirmarse el fallo de Griesa en una instancia superior, el mercado neoyorquino quedaría eliminado de las alternativas que evalúan los países a la hora de emitir deuda soberana o privada en el caso de bonos corporativos.
minutouno.com

Bonistas: tras el fallo, el Estado tiene 90 días para una propuesta final

La medida cautelar que suspendió el fallo de Thomas Griesa fijó otra fecha clave para el Estado argentino: el #27F. Ese día se realizará una audiencia entre las partes, en donde se prevé que la Argentina llevará una propuesta.
Con la resolución de la Corte de Apelaciones de Nueva York –una especie de medida cautelar, analizada en términos de derecho local-, el Estado argentino tendrá ahora 90 días para cumplir las obligaciones contraídas con los tenedores de bonos del canje en las fechas que estaba previsto y para perfeccionar una propuesta para los acreedores que están demandando al país.

La Argentina saldará en diciembre los u$s3400 millones del cupón del PBI –bonos que tienen los tenedores que entraron a los canjes- sin temor a que los fondos sean embargados por tribunales internacionales, tal como sucedió con la Fragata Libertad en Ghana.

El tribunal de los Estados Unidos aceptó la suspensión de la sentencia porque la Argentina cambió de posición. En su apelación, por primera vez dio indicios sobre la posibilidad de acordar un pago con aquellos bonistas que no ingresaron en los procesos anteriores de reestructuración de deuda. Más allá de lo que argumentó el Gobierno en los escritos judiciales, esta semana el propio ministro de Economía, Hernán Lorenzino, admitió que podrían reabrir el canje en condiciones similares a las de 2010.

Para una eventual reapertura del canje, el Gobierno deberá someter la cuestión a votación del Congreso, que deberá abrir la denominada “Ley Cerrojo”. Ambas cámaras sesionarán esta semana por última vez en el período ordinario, por lo que habrá que esperar hasta marzo para darle un trámite legislativo al tema. La Presidente siempre conserva la posibilidad de llamar a sesiones extraordinarias en caso de una emergencia.

Los especialistas indicaron que durante la audiencia que se realizará el 27 de febrero, será clave convencer a los miembros de la Corte de Apelaciones, quienes serán finalmente los que diriman la cuestión legal. Sabido es que la posición de los acreedores sin canje es inflexible y continuarán exigiendo que se pague el 100% de lo adeudado.

Según los últimos datos oficiales, la deuda que no ingresó a los canjes de 2005 y 2010, en manos de fondos buitre, fondos de inversión y particulares asciende a los u$s11.000 millones. En tanto, la deuda pública reconocida es de 185.000 millones, incluyendo el incumplimiento con el Club de París.

Los próximos pasos

28 de diciembre: la Argentina debe presentar ante la Cámara su argumentación para explicarles a los jueces qué quiere y por qué. Es decir, cuáles son las razones por las cuales a su entender el fallo de Griesa es arbitrario.

25 de enero: es la fecha en la que los denominados fondos buitre hagan sus presentaciones. Exigirán el pago del 100% de la deuda en default.

1 de febrero: los abogados argentinos deberán presentar toda la documentación necesaria para responder los argumentos de los demandantes.

27 de febrero: es el día que fijó la Corte de Apelaciones de Nueva York para una audiencia general en la que se verán las caras los representantes argentinos, los abogados de los acreedores y los jueces.
infobae.com

Los bonos pierden 0,66% y el Merval cae 0,41%

Los cupones atados al crecimiento recortan las pérdidas de la apertura aunque mantienen la tendencia negativa de las últimas ruedas. La Bolsa porteña, por su parte, acentúa su baja.
Los cupones atados al crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) moderan su caída a media rueda y caen hasta 0,66%, luego de perder casi 2% en el arranque, por la incertidumbre que genera entre los inversores la apelación presentada el lunes pasado por el Gobierno contra el fallo del juez federal estadounidense Thomas Griesa.

La semana pasada, Griesa obligó a pagar a la Argentina más de u$s 1300 millones a los fondos buitre que no ingresaron a los canjes de deuda promovidos por el país en 2005 y 2010.

Entre los cupones atados al crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB), el TVPP (en pesos) cede 0,66%, el TVPE (en euros) baja 0,52%, el TVPY (regido por la ley extranjera) se contrae 0,15% y el TVPA (en dólares) sube 0,13%.

Entre los bonos, el Descuento en pesos sube 0,13%, el NF18 baja 0,22%, el Par en pesos gana 1,28%, el PR13 cede 0,20% y el Boden 2015 se contrae 0,64%.

El Merval, por su parte, cae 0,41% a media rueda, hasta situarse en las 2318,91 unidades, presionado por Comercial del Plata y Edenor, que pierden 4,87% y 4,76%, respectivamente.

También operan en baja las acciones de: Petrobras Argentina (2,48%), YPF (2,04%) y Aluar (1%).

El total negociado en acciones asciende a $ 13.264.461, con un balance de 20 papeles en baja, 11 en alza y 8 sin registrar cambios en su cotización.
cronista.com

Lorenzino admitió que se podría reabrir el canje de deuda

El ministro de Economía evalúa la apertura de la ‘Ley cerrojo’ si es que la Cámara de Apelaciones de Nueva York considera la posibilidad de un acuerdo con los holdouts, aunque sería con las condiciones de 2010.
La Argentina podría reabrir la ‘Ley cerrojo’ en caso de que la Cámara de Apelaciones de Nueva York considere la posibilidad de un acuerdo con los holdouts, que demandan judicialmente a la Argentina, en similares condiciones a las del canje de la deuda de 2010.

Así lo adelantó hoy el ministro de Economía, Hernán Lorenzino, quien, por otra parte, calificó al fallo del juez neoyorquino Thomas Griesa, que favoreció la posición de los fondos buitre, como un dictamen que “violenta la racionalidad”.

En declaraciones a radio Continental, Lorenzino señaló que en la apelación presentada por la Argentina “decimos que la propuesta de Griesa es contraria al sentido común y las leyes argentinas y que una propuesta” similar al canje de 2010 “iría en línea con los antecedentes jurídicos de nuestro país y sería pasible de ser debatido en el Congreso”.
agenciacna.com

Griesa se negó a aplazar la sentencia que obliga a pagarle a los fondos buitres


El juez norteamericano rechazó el pedido de los bonistas que entraron en el canje de ser parte activa del juicio que perdió el Gobierno en dos instancias y de postergar el fallo que le ordena al país a pagar a los fondos buitres 1450 millones de dólares.

La justicia norteamericana rechazó ayer el pedido de los bonistas que entraron en el canje de ser parte activa del juicio que perdió el Gobierno en dos instancias y de postergar el fallo que le ordena al país a pagar a los holdouts, en 18 días, unos 1450 millones de dólares.

Thomas Griesa, juez de primera instancia de Nueva York, denegó ambas peticiones, presentadas por un grupo de fondos de inversión liderados por Gramercy. El escrito, luego elevado a la Cámara de Apelaciones para su revisión, dice que «la negación del efecto suspensivo creará un serio riesgo de default que tendrá un efecto negativo a nivel sistémico en países e inversores en todo el mundo, que llevará a serias consecuencias para la economía global».

El Ministerio de Economía argentino también presentó anoche un pedido de revisión ante la Cámara de Apelaciones de Nueva York. El objetivo es aplazar la ejecución del fallo y evitar un embargo de los fondos enviados por el país al Bank of New York para pagarles a los bonistas que aceptaron los canjes de la deuda. Fuentes oficiales admitieron ayer a LA NACION que las posibilidades de que se revea el fallo de Griesa son pocas y que lo que se busca ahora es minimizar los daños.

Desconcertados por la poca atención que les prestó el juez a los argumentos de la Reserva Federal de Estados Unidos y de los bonistas que aceptaron el canje, funcionarios del Gobierno tratan de precisar ahora si también es posible que se vean afectados «pagos de la Argentina que están en una zona gris».

Dado que Griesa aclaró que los recursos que distribuirá el Bank of New York (BoNY) no son embargables -ni siquiera los que el país girará el 15 del mes próximo a Nueva York por US$ 3100 millones-, el temor del Gobierno es que los demandantes «ataquen los flujos de pago» del país.

«Como Griesa no tuvo en cuenta el impacto que su escrito puede tener ante terceros, tenemos más esperanza de que la cámara pueda revisar su decisión», dijo una fuente oficial.

Un eje conceptual se impone por encima de todas las quejas a los fallos de la justicia norteamericana: la disrupción al sistema de pagos, tal como lo argumentó también la Fed en su propio escrito en esta causa.

«El gran asunto a develar no es el fondo de la cuestión, sino si la cadena de pagos es atacable o no», indicó la fuente. El funcionario no quiso opinar sobre las especulaciones del mercado en torno de la posibilidad de que el Gobierno deposite una garantía en una «cuenta testigo» antes del 15 de diciembre, a la espera de la resolución definitiva de la causa.

«Ésos son planteos instrumentales para una etapa posterior», indicó la fuente, sin dar más precisiones.

La única decisión trascendente para el Gobierno sería lograr que se reinstale la «suspensión» de la sentencia, tal como lo pidió en la revisión del fallo conocida anoche, de modo de poder hacer los pagos de diciembre sin sobresaltos y eludir un default que la mayoría del mercado ya juzga inevitable. En un comunicado, la Presidencia informó que la «Argentina resalta que la suspensión de la orden hasta que la Cámara resuelva es la única forma en la cual se protege la continuidad operativa del sistema financiero de Nueva York y a sus agentes financieros». Además, criticó nuevamente a Griesa.

Pero esta concesión, indicaron abogados que participan del caso, difícilmente pueda lograrse sin ese depósito, más allá de la lectura política que pueda hacerse al respecto.

«Hay que ser un poco audaz y plantear un mecanismo de negociación de la cuenta testigo, al menos con una suma baja, pero que refleje que el país tiene buena fe. Además, el juez ya planteó a las partes que se pongan de acuerdo sobre este tema», indicó una fuente del sector privado con acceso al expediente.

Ayer, la energía del Ministerio de Economía y de los fondos de inversión que participaron de los canjes estuvo colocada en preparar nuevos escritos para que sea reinstalado el efecto suspensivo de la sentencia de segunda instancia.

Al respecto, el abogado Eugenio Bruno, especialista en temas de deuda, dijo que «el mejor camino sería apelar, pero usando argumentos técnico-legales, como cuestionar la aplicación del pari passu tal como ha sido entendida en este caso, defender el fideicomiso constituido mediante el BoNY, reinstalar el no innovar en virtud de la existencia de pagos durante varios años más, cuestionar la fórmula de pago y la cuenta escrow». En cambio, sostuvo: «No creo que sirva utilizar argumentaciones políticas, de justicia o injusticia, de afectación de futuras reestructuraciones», que ya fueron desestimadas por los tribunales.

En cuanto a las posibilidades que tienen los bonistas que ingresaron a los canjes de revertir ante la Cámara de Apelaciones la negativa de ayer de Griesa, Bruno admitió sus dudas. «Usualmente no tiene tiempos fijos para expedirse, pero por la inminencia de la fecha de pago (15 de diciembre) quizá pueda expedirse antes de dicha fecha, pero no puede anticiparse nada en este momento», explicó.

En el plano de las suposiciones, ni Bruno ni otro experto legal consultado por LA NACION dieron demasiada importancia a la versión que da cuenta de la posibilidad de que la Argentina cambie el lugar de pago a los bonistas en diciembre. «Si hacen eso estarían en desobediencia con la orden de Griesa de no cambiar el lugar de pago y de considerar cómplices a los abogados o bancos que ayuden al país a eludir el fallo», indicó el experto.

Un informe del banco Credit Suisse indicó que «mientras la situación de la Argentina y de los bonistas reestructurados parece ser muy difícil, se mantiene la posibilidad de que la Corte de Apelaciones subsane la orden de Griesa respecto de la responsabilidad de las terceras partes intermediarias».

Al respecto, Boris Segura, de Nomura Securities, consideró que «la última esperanza de la Argentina de no incurrir en default técnico es que las instancias judiciales superiores a Griesa le garanticen al país reintroducir el suspenso antes del 15 de diciembre».
lapoliticaonline.com

Los bonos nacionales retroceden en Wall Street

Tras el fallo del juez de EEUU, Thomas Griesa, el Global 33 se negocia con una baja de 7,21%, mientras que el Par 38 se opera con un caída de 2 por ciento.
En Nueva York, en las pocas operaciones que se realizan en una sesión abreviada por el inicio del período de ventas navideñas en los EEUU, el Global 33 se negocia a u$s55,967, con baja de 7,21%, mientras que el Par 38 se opera a u$s32,19, con un caída de 2 por ciento.

El Índice de Riesgo País argentino recorta 1% después de haber saltado 10% el jueves, y ahora cede 13 puntos básicos, a 1.250 unidades. En la Bolsa de Comercio de Buenos Aires los bonos protagonizan una suba del 3%, luego de una jornada en la que tuvieron pérdidas de hasta el 13 por ciento. Así, los cupones atados al PBI recuperan posiciones y suben un 3,2 por ciento.

El cupón regido por la Ley de Nueva York sube un 3,21%, mientras que el regido por la ley extranjera avanza un 2,01% y el TPVE (en euros) sube un 0,06 por ciento. El Par en pesos asciende un 2,56%, mientras que el bono Discount en pesos Ley Argentina sube un 0,43 por ciento. Por su parte, el Boden 2015 asciende un 2,27 por ciento.

Fuentes: Infobae.com

Preparan la llegada del ‘6, 7, 8 Kids’

Tras la difusión del video por los medios de comunicación y las redes sociales de una obra de teatro infantil en una escuela en el que los chicos recibieron un claro mensaje político de adoctrinamiento kirchnerista y que mereció una denuncia en la Defensoría de Niñas, Niños y Adolescentes, según confirmó hoy la ministra de Educación de Santa Fe, Letizia Mengarelli, se difundió hace instantes una versión que indica que estaría en marcha un piloto de un programa al estilo ‘6, 7, 8’ para niños.

Ayer, incluso, el senador del FpV, Aníbal Fernández, salió a criticar el hecho en medio de un día muy complicado para el gobierno nacional por el fallo del juez federal de Nueva York, Thomas Griesa, a favor de los fondos buitre que pone como fecha límite el 15 de diciembre para que el gobierno argentino pague la deuda a los acreedores con bonos en default, y quiso calmar los ánimos.

Repudió el acto y dijo que los niños «no saben de qué se trata», dijo y agregó: «No es saludable, porque los pibes no saben de qué se trata».

Además, opinó que «cuando uno le hace decir a un chico lo que usted quiere suena feo; en cualquier caso, para beneficio de uno o de otro» y aseguró que nunca le gustaron ese tipo de comportamientos. Además, señaló: «Las manipulaciones son eso, manipulaciones».

«Yo lo hago decir a un chiquito algo y pareciera que fuera o muy lindo o muy simpático o muy gravoso. Es más probable que no sepa de qué está hablando», concluyó.

Pese a ello, y según informa hoy el portal ‘Haceinstantes.net’ ya estaría en marcha un piloto del programa para niños mencionado: «Una suerte de ‘6, 7, 8 Kids'»

«En base al éxito del programa en La TV Pública, donde suele tener los niveles de audiencia más altos de la emisora, y a la repercusión en las redes sociales, un grupo de productores ya está trabajando en una versión del programa político, pero con temas para que los adolescentes y jovenes puedan debatir», escribe el sitio.

Asegura que una productora que trabaja en la iniciativa contó que «la idea es llegar a los más jóvenes con temáticas que a ellos les importen, poder debatir temas sociales y mostrar lo que pasa en el país con un lenguaje acorde a los tiempos que corren».

Por el momento no habría fecha de salida al aire, pero aseguran que podría estar listo para ser emitido a partir del próximo año.

# La denuncia

La ministra de Educación de Santa Fe confirmó que el gobierno de Antonio Bonfatti ya presentó una denuncia en la Defensoría de Niñas, Niños y Adolescentes por el video, conocido ayer del polémico acto infantil.

La responsable de ese organismo, Analía Colombo, dijo hoy que «los niños tiene derecho a expresarse, a opinar y a conocer la historia pero no de esta manera impostada, impulsada por los adultos».

El video que desató la polémica refleja un acto que corresponde a los festejos por el 9 de Julio, momento en que se conocieron casos de adoctrinamiento en otras escuelas por parte de La Cámpora. «La que no podía ahorrar en dólares», se llama la obra que parodia a la telenovela mexicana «La que no podía amar». El argumento resalta cómo el «egoísmo de algunos y su interés por ahorrar puede llevar a la ruina a un país».

Dos diputados del PRO pidieron la intervención de la escuela del norte santafesino y que «se sustancie de manera inmediata un sumario administrativo a los efectos de deslindar y establecer responsabilidades acerca del desempeño de directivos y docentes». Desde el Ministerio aseguraron que «ya se iniciaron actuaciones administrativas».

En tanto, el director de la escuela Juana Azurduy de Los Amores, donde se realizó el acto, descartó suspender o separar al maestro encargado de la obra. No hubo «mala intención del docente en la obrita de teatro que preparó», aseguró el director, Marcelo Mattos.
(Urgente24).-

Juez castigó la insistencia de Cristina en no pagar

Más allá de los argumentos técnicos sobre el cronograma de pago a los holdouts, el fallo que el juez Thomas Griesa aceleró al límite para evitar entrar en la feria judicial por el Día Acción de Gracias actúa como un relato inédito, viniendo de un magistrado estadounidense, sobre las costumbres de gobierno en la Argentina.

El mismo Griesa, que concluye ordenando pagar u$s 1.330 millones a los holdouts junto con los u$s 3.140 millones de deuda reestructurada que vence en diciembre, claramente se tomó el tiempo en su fallo para explicar la irritación que le produjo el haber comprobado que el Gobierno argentino nunca pensó en cancelar un solo dólar de esos títulos que no entraron al canje, ni siquiera aunque se garantizaran las mismas condiciones que a los que sí lo hicieron.

No es común para la clase política argentina que un fallo extranjero avance tan directamente sobre las conductas del presidente de la Nación, ni antes ni ahora con Cristina de Kirchner. Está claro que la situación es extraordinaria, pero puede decirse también que no es normal que los presidentes sean aludidos en sentencias en la forma en que el neoyorquino lo hizo personalmente con la Presidente.

El «relato» de Griesa parte de una realidad concreta que produce sorpresa en el exterior: el juez se asombra en su fallo al comprobar que «los más altos funcionarios de la Argentina» declararan que se pagaría a los bonistas, pero nunca un peso a los holdouts.

La prueba de esa sorpresa y muestra del problema en el que está metida la Argentina y que pocos parecen comprender es el diálogo que mantiene el propio Griesa con los abogados del país cuando pide, según él mismo relató, que le confirmen en al menos dos ocasiones si eran ciertas las declaraciones que la prensa le atribuía a Cristina de Kirchner sobre su negativa a pagar a los bonistas rebeldes.

Y los abogados no tienen otra salida que terminar confirmándolo en medio de evasivas que el propio anciano magistrado describe casi con deleite. No sabía Griesa que en ese acto estaba describiendo claramente algunas de las costumbres más típicas del Gobierno local.

No saben en la Argentina que el valor de la palabra, aunque más no sea en su aspecto más formal, está en el centro de la validación de actos o su juzgamiento en la política de los Estados Unidos. Y de ahí se agarra Griesa al supervisar con puntillosidad los mensajes que le llegaron de Cristina de Kirchner a través de los medios.

Cuando corroboró la negativa final del Gobierno a pagar «algo» a los holdouts, como se vio en actos y presentaciones, activó casi con furia la sentencia, después de años de procesar, frenar o activar, avances de los bonistas demandantes, un ritmo que lo equiparó por momentos a diligentes jueces locales.

Alfonso Prat Gay resumió con precisión ayer la reacción contenida que esconde ese fallo: «Griesa sugiere un curso de acción impracticable. Pagarles a los bonistas que quedaron fuera del canje en los términos que exige el fallo es sencillamente imposible», dijo, y propuso lo que, a la luz de la doctrina del Gobierno parece imposible: «El mejor curso de acción es demostrarle a Griesa o a las instancias superiores que el fallo es perjudicial para todos los actores involucrados».
ambito.com

Griesa falló a favor de los fondos buitres: el Gobierno debe pagar US$ 1330 millones en diciembre

El juez estadounidense Thomas Griesa falló a favor del reclamo de los fondos buitre, al resolver que Argentina debe pagarle la totalidad de los reclamado por los bonistas que no entraron en los canjes. Deberá depositar el próximo 15 de diciembre cerca de US$ 1.330 millones de dólares. Se espera una apelación del Gobierno.
El juez estadounidense Thomas Griesa falló a favor del reclamo de los fondos buitre, al resolver que Argentina debe pagarle, el 15 de diciembre próximo, 1.330 millones de dólares a los bonistas que no entraron en los canjes.

Se trata de un nuevo revés para el gobierno de Cristina Fernández, que el martes, a través del ministro de Economía, Hernán Lorenzino, había anticipado que apelaría ante la Corte Suprema de los Estados Unidos en «caso de ser necesario».

La medida del juez neoyorquino dispone que la Argentina debe pagarle a los holdouts, incluidos los fondos buitre, el total de lo que se les debe -1.330 millones de dólares- el 15 de diciembre próximo.

«En diciembre de 2012, hay pago de intereses a los tenedores de bonos reestructurados por aproximadamente 3.140 millones de dólares. Presumiblemente, Argentina tiene pensado pagar el 100% de lo que debe. Hay actualmente deudas que se le debe a los demandantes», indicó Griesa.

Aclaró que «esto es lo que se debe actualmente, no deuda sobre un período de tiempo futuro», según los reportes de agencias de noticias internacionales.

«Para poder cumplir con la orden judicial, Argentina tiene que pagarle a los demandantes el 100 por ciento de esos 1.330 millones al mismo tiempo o antes de que les pague a los tenedores de bonos reestructurados», en un depósito o cuenta de garantía, sostuvo el juez en su escrito.

También puntualizó que «los tenedores de bonos reestructurados hicieron su elección de no seguir el mismo camino que los demandantes siguieron».

«La República Argentina tiene permanentemente prohibido realizar acciones que evadan las directivas de esta orden», agregó el fallo.

También, Griesa rechazó el pedido de Argentina para que se suspendieran las órdenes judiciales hasta tanto se haya terminado el proceso de apelaciones, que bien podría llegar hasta la Corte Suprema.

El canje de deuda fue anunciado el 3 de marzo de 2005, cuando el entonces presidente Néstor Kirchner y el ministro de Economía, Roberto Lavagna, aseguraron que el 75 por ciento de los acreedores aceptaba cambiar sus títulos, resignando un 65 por ciento del valor de esos papeles.

Sin embargo, un grupo de fondos de inversión que no aceptó el acuerdo compró títulos e inició reclamos judiciales. Entre ellos se encuentra NML, uno de los llamados «fondos buitre» más visible, que concretó 11 demandas ante el juez Griesa y, a causa de un recurso, hizo que la fragata Libertad esté retenida en el puerto de Tema, Ghana, desde el 2 de octubre.

El Gobierno reabrió el canje en 2009 y se llegó a un 92 por ciento de aceptación.
lapoliticaonline.com

Condenan a Argentina a pagar su deuda con los holdouts

Thomas Griesa, magistrado de Nueva York, falló a favor de los llamados «fondos buitres», acreedores que en 2005 y 2010 no aceptaron canjear su deuda con el país sudamericano. Exigen 1.330 millones de dólares.
El juez federal de Nueva York cuestionó las declaraciones de la Argentina de que no cancelaría la deuda a los acreedores con bonos en default, e instruyó a la nación presidida por Cristina Kirchner a que abone el 100% de lo reclamado por esos inversionistas el próximo 15 de diciembre. Ese día Buenos Aires tiene previsto cumplir con los otros bonistas que entraron en el canje de 2005 y 2010.

Griesa rechazó a última hora del miércoles la petición argentina de no cancelar los bonos soberanos impagos a los inversores que no aceptaron la reestructuración de la deuda.

Al mismo tiempo, el magistrado exigió el pago de la totalidad de sus acreencias más intereses y penalidades. Y a la hora de justificar su decisión, el magistrado señaló que varios funcionarios argentinos de alto rango habían dicho que su país no le pagaría a los denominados «fondos buitre».

En ese sentido -aclaró Griesa- «es la opinión de la Corte de Distrito que estas amenazas de desafío no pueden pasarse por alto, y que se requiere una acción».

El juez neoyorquino le ordenó a la Argentina a que haga los pagos en una cuenta de garantía para los tenedores de bonos en default el 15 de diciembre, el mismo día que esa nación tiene fijado cancelar 3.000 millones de dólares en intereses a los bonistas que participaron en los dos canjes de deuda.

«Para poder cumplir con la orden judicial, Argentina tiene que pagarle a los demandantes el 100% de esos 1.330 millones al mismo tiempo, o antes de que les pague a los tenedores de bonos reestructurados”, afirma Griesa en su escrito. Y remarca: “La República Argentina tiene permanentemente prohibido realizar acciones que evadan las directivas de esta orden”.
infobae.com

Por riesgo de default, se quintuplicó el seguro para los bonos argentinos

Desde el fallo del juez Thomas Griesa a favor de los acreedores que no aceptaron el canje de deuda, el indicador a un año saltó desde los 630 puntos hasta las 3.400 unidades. El Riesgo País se ubica en los 1209 puntos.
El mercado internacional sigue golpeando a la Argentina en medio de la pelea con los denominados «fondos buitre». Ayer, mientras los bonos públicos volvieron a caer hasta el 1,5%, los seguros a 5 años que los inversores compran para cubrirse de un incumplimiento de pagos alcanzó el máximo nivel desde 2009.

Según un informe de Empiria Consultores, citado hoy por el diario El Cronista, la respuesta del mercado ha sido una alta probabilidad de que el país entre en default, hasta tanto no resuelva la situación con los bonistas en los Estados Unidos.

Antes del fallo de la Cámara de Apelaciones, el precio de cubrise contra una posible cesación de pagos (conocido como credit default swap o CDS) a 1 año se ubicaba en los 630 puntos. En los últimos días, ese indicador llegó a las casi 3.400 unidades.

También los contratos a 5 años, que es la referencia que habitualmente toma el mercado, se ubican en niveles récord, hasta alcanzar su mayor registro desde junio de 2009. En estas semanas, el índice trepó el 20%, y cerró ayer en los 2.112,43 puntos, según datos de Reuters.

El dato es elocuente: sólo los bonos de Grecia superan a los argentinos en cuanto a la posibilidad de default. Otros países en crisis, como Portugal (590,56) y España (336,63) tienen para el mercado un riesgo mucho menor que la Argentina.

También el Riesgo País que mide la JP Morgan tuvo un salto del 20% desde el fallo de Griesa, y se ubica en la actualidad en los 1209 puntos básicos, muy por encima de la mayoría de los países.

En tanto, los bonos argentinos en dólares bajo ley Nueva York han tenido un aumento considerable, llegando a pagar tasas de hasta 17%, superando incluso a los emitidos también en dólares pero bajo legislación argentina.
infobae.com

Vuelve el fantasma del default para Argentina

Hay más de U$S3.000 millones en vencimientos que debe pagar el país en diciembre.
Bancos de inversión empezaron a alertar a sus clientes que el desenlace del conflicto entre el juez norteamericano Thomas Griesa y la Argentina podría derivar en un default técnico.

Si tras la apelación argentina el caso es aceptado por la Corte Suprema norteamericana y la instancia se mantiene en suspenso mientras el Tribunal decide, «los pagos de los bonos podrían no verse afectados por algún tiempo», informó el diario «El Cronista» y reproduce La Gaceta Mercantil.

En cambio, si así no sucede y Argentina sigue negándose a realizar los pagos a los acreedores, «podría encontrarse en un default técnico el próximo mes», dice un alerta disparado por el banco BNP Paribas a sus clientes, de acuerdo con el matutino.

Lo que creen en el mercado financiero es que están comprometidos los más de 3.000 millones de dólares en vencimientos que debe hacer el país en diciembre.

Los bonos en juego son el Global 2017 (cancela intereses el 2 de diciembre), el cupón atado al PBI (15 de diciembre) y los Discount y Par.
mdzol.com