Para la Justicia salteña, una nena de 9 años «puede ser objeto de deseo»

El padre de una niña denunció al chofer de un transporte escolar por manosear a su hija. Pero el Cuerpo de Investigaciones Fiscales afirmó que la pequeña «muestra un cuerpo desarrollado que puede llegar a ser objeto de deseo sexual»

El escándalo sacude por estos días a los tribunales salteños, luego de conocerse el informe que casi justifica el accionar de un chofer de un transporte escolar denunciado por manosear a una nena de 9 años.

El escrito presentado ante la Fiscalía Correccional Nº7 lleva la firma de la directora del Cuerpo de Investigaciones Fiscales (CIF), Gabriela Buabse. Casualmente, Buabse es una de las candidatas propuestas por el gobernador Juan Manuel Urtubey para ser fiscal de la provincia.

«Finalmente puede decirse que no se muestra como niña, sino que se ubica más bien en un lugar de mujer, mostrando un cuerpo desarrollado que puede llegar a ser objeto de deseo». Esa es la caracterización a la que llega el informe tras la denuncia del padre de la menor.

Según informa hoy el diario El Tribuno de Salta, la historia comenzó el 13 octubre de 2011 cuando un padre, en representación de su hija de 9 años, denunció al propietario del transporte escolar que la llevaba al colegio porque, dijo, luego de retirarla le pidió a la menor que se siente a su lado, «la tomó de la mano y le pidió que se parara y al hacerlo le tocó la cola, las piernas y los pechos». Agregó que, «en otras oportunidades, el chofer intentó besarla en la boca».

Días más tarde, otro padre de una nena de 10 años hizo una denuncia similar contra el chofer porque «hacía pasar a la niña al asiento de adelante, le agarraba la mano y le tocaba la pierna izquierda». Sostuvo que la chiquita le sacaba la mano, «pero que el hombre insistía y volvía a manosearla».

En marzo de este año, la fiscal María Gabriela González formuló la acusación correspondiente contra el propietario del transporte escolar por abuso sexual simple (dos hechos), por considerar que se habían reunido los elementos de convicción suficiente para impulsarla y solicitó al juez Correccional y de Garantías que se tenga por requerido el juicio oral y público contra el imputado.

En el proceso de investigación, el CIF entrevistó a las víctimas, a compañeritas y a sus padres, y llegaron a la conclusión de que el chofer «tiene buen concepto por parte de la mayoría de los entrevistados».

Y agrega que «por otra parte y siguiendo el análisis de las menores entrevistadas, se pudo observar que con las que tuvo conflicto son de una fisonomía diferente a las demás niñas, presentan una contextura más desarrollada que las demás».

Según Buabse, la chiquita de nueve años, una de las dos víctimas, «se muestra como una niña extrovertida y desenvuelta» y «relata los hechos sin mostrar signos de angustia… ni sentimientos de culpa». Y agrega que «no se muestra como una niña, sino que se ubica más bien en un lugar de mujer, mostrando un cuerpo desarrollado que puede ser objeto de deseo».

Fuente: Infobae

La oposición repudió el “acoso” del Gobierno a la independencia judicial

Diputados de diversos bloques políticos denunciaron que el Ejecutivo “menoscaba la necesaria independencia de criterio e imparcialidad de los tribunales para la aplicación de las leyes”. “Le pedimos al oficialismo que cese inmediatamente sus ataques al orden constitucional”, sostuvieron mediante un comunicado.
«Le exigimos al oficialismo que cese inmediatamente sus ataques al orden constitucional. La Constitución Nacional es la más sólida garantía de la convivencia pacífica de los argentinos. Nos comprometemos a defender sin claudicaciones la vocación del pueblo argentino de vivir en una república democrática, fuera de la cual nuestro país no tendrá un futuro de libertad, de igualdad ni de progreso”, concluye el comunicado de la oposición.

En el marco de la creciente tensión que se vive en la Justicia en torno a la aplicación de la Ley de Medios, diputados de la UCR, el Pro, el Frente Peronista, la CC-ARI y Unión por Todos denunciaron en conferencia de prensa “que la independencia judicial está sufriendo un indebido acoso por parte del Poder Ejecutivo”. En ese sentido, le pidieron al oficialismo “que cese inmediatamente sus ataques al orden constitucional”.

En el comunicado repudian “las diversas acciones que, de un modo cada día más intenso y ostensible, promueve el Gobierno nacional para terminar con ese principio esencial al Estado de Derecho”.

www.agenciacna.com

En Luján, Bergoglio llamó a “trabajar por la justicia”

El cardenal hizo hincapié en el lema de la caminata, de que la participaron entre 800 mil y un millón de fieles pese al mal tiempo. Entre 800 mil y un millón de peregrinos desafiaron al mal tiempo y cumplieron con la tradicional caminata a la Basílica de Luján, donde el cardenal Jorge Bergoglio reclamó hoy justicia para los argentinos y exhortó a ocuparse «más y mejor» de quienes sufren necesidades.

«Que a nadie le falte esta actitud del corazón, la de tener que aprender cada día a ser más justo en la vida, que se nos enseñe dónde poner una mirada más abierta y disponible, menos egoísta o interesada», pidió.

«No hagamos la nuestra, necesitamos una gran mirada que nos haga hermanos y nos preocupemos siempre por los demás», agregó ante de miles de fieles, entre ellos familiares de la víctimas de la tragedia ferroviaria de Once.

Bergoglio destacó que Luján es «la casa de la fe de nuestra patria» y llamó a «trabajar por la justicia y ser personas justas en la vida». Tras reclamar «serenidad cuando haya dificultades», instó a mirar a los demás y ayudarse para «crecer en la justicia».

Fuentes policiales y religiosas consultadas por la agencia de noticias DyN estimaron que «entre 800.000 y 1.000.000 de personas» participaron de la 38 peregrinación a Luján, cuyo lema fue «Madre, enséñanos a trabajar por la justicia”.

«Este pedido hecho aquí de ser recibidos y escuchados es un gran acto de justicia», añadió el cardenal en la misa de la que participaron miles de fieles que transitaron 60 kilómetros desde el mediodía de ayer y durante una noche con amenaza constante de lluvias.

La imagen cabecera de la Virgen de Luján que había salido ayer al mediodía del santuario de San Cayetano, en Liniers, llegó a las 6.42 a la plaza Belgrano, frente a la basílica.

Uno de los momentos más emotivos fue cuando esa figura se acercó hasta la imagen original de la Virgen, que data de 1630 y que por segundo año consecutivo recibió a los peregrinos.

Fuente: clarín

Nena que fue violada por 5 hombres vive con infecciones y apenas puede caminar

Fue ultrajada por adolescentes cuando tenía 2 años y caminaba con su hermanita.
Hoy, la pequeña tiene cuatro años, apenas camina y sufre infecciones constantes.
Sus padres piden justicia ya que sólo uno de los acusados fue condenado a 22 años de prisión.
Una nena de 4 años fue abusada por cinco jóvenes en Chaco y por el hecho tuvieron que reconstruirle el estómago y tiene que visitar el Hospital Garrahan de forma permanente para realizarse estudios.

El episodio fue en junio de 2010, cuando la nena, que por entonces tenía dos años, caminaba junto a su hermana de 10 y fue atacada por un grupo de cinco adolescentes en la localidad chaqueña de Avia Terai. De los implicados, sólo uno fue condenado a 22 años de prisión ya que era el único mayor de edad.

La víctima apenas camina, tienen infecciones urinarias y debe hacerse estudios periódicos en el Hospital Garrahan.

«Le reconstruyeron el estómago, la parte vaginal y anal. También tuvo una fractura de pelvis, de cadera. Y por todo eso ella camina con dificultad, camina muy poco, y vive con infección urinaria», contó Mariela Pérez, madre de la víctima.

«A ella no la puedo llevar al hospital porque siempre me choco con ellos y te hacen como que si vos fuiste la delincuente. Te dicen cosas muy feas. Yo no soporto más porque tengo mis chicos en el jardín, en la escuela. Tengo miedo por ellos», comentó.

Los padres de la chica abusada buscan reabrir la causa y condenar a los menores que resultaron absueltos.
26noticias.com

El gobierno porteño confirma que irá a la Justicia por los fondos del Ciudad

Lo reveló María Eugenia Vidal, en Radio Mitre. «Vamos a pedir una medida cautelar para que esta ley no se ponga en práctica», afirmó. Ayer, el Senado aprobó la medida que establece el traspaso de $6.900 millones al Banco Nación

La vicejefa de gobierno porteño, María Eugenia Vidal, confirmó que acudirán a la Justicia para impedir que se aplique la ley de traspaso de los fondos del Banco Ciudad al Nación y que se convirtió en ley con la aprobación del Senado.

«Si bien la ley establece un retiro gradual de los fondos, 1.200 millones por año, a partir de que se promulgue nos vamos a presentar en la Justicia para pedir una medida cautelar y así evitar que la ley se ponga en practica», afirmó la funcionaria, quien calificó la decisión del Congreso como «arbitraria».

«Genera mucho daño. El Ciudad es un banco bien administrado, no sólo bajo este gobierno, sino desde siempre. Gran parte de ese dinero es destinado a los créditos, ahora la mitad de esos fondos van al Banco Nación para financiar al Estado».

Asimismo, afirmó que desde el gobierno porteño ven este conflicto con preocupación. «Estamos preocupados por esta situación. Ya lo veníamos advirtiendo y esperamos que la Justicia lo reconozca», añadió Vidal.

Sobre la posibilidad de un recorte de personal en el Banco Ciudad dijo: «La idea del banco es tratar de evitar cualquier reestructuración de personal. Eso se va a analizar en los próximos días. Estamos esperanzados en que si la Justicia dicta una medida cautelar para que la ley no se ejecute, eso va a evitar una decisión en este sentido».

Confirmó también que la entidad financiera cumplirá con aquellos que sacaron ya un crédito. «Con la gente que ya lo sacó y lo tiene aprobado, el banco va a cumplir sus compromisos», remarcó. Criticó la medida y dijo que «esto no tiene que ver nada con el Banco Ciudad». «Esto es una forma de gobernar. Cuando no les gusta algo, avanzan sistemáticamente sobre eso. Esto es un ataque contra los porteños porque eligieron una opción diferente», resaltó.

Fuente: Infobae

«ASÍ PORQUE SÍ»


INSEGURIDAD: ¿SENSACIÓN O REALIDAD?…»Si me sacan las cosas bueno, pero que no me saquen la vida», dijo el hijo del jubilado asesinado delante de sus nietos en Lanús. Los vecinos marcharán esta tarde.
Lanús: «Cuando me apuntaron mi papá se puso loco», dijo el hijo del hombre asesinado
El hombre intentó defender a su hijo de un asalto.
“Cuando me apuntaron mi papá se puso loco”, dijo Leonardo, el hijo del hombre asesinado en Lanús de un balazo en la cabeza durante un asalto.
El dramático episodio ocurrió cuando un jubilado, Juan Bautista González de 75 años, intentó defender a su hijo que había sido interceptado por ladrones cuando sacaba el auto del garaje para llevar a sus dos chicos al colegio.
«Yo estaba llevando a los chicos al colegio y fui a buscar las mochilitas y unas cositas. Ahí se manda uno adentro de casa y me dice `dame todo lo que tenés`», relató González.
«Le digo `pará, quedate tranquilo`. Sale mi papá y le dice `quedate quieto o lo quemo` y me apunta a mí», recordó el hijo de la víctima.
Según explicó Leonardo, cuando su padre vio que él y sus nietos eran amenazados con un arma “se puso loco” e intentó ayudarlos. Casi sin mediar palabra, los delincuentes le dispararon en la cabeza y en la mano, y huyeron.
El hombre contó que los delincuentes «eran tres y de unos 20 años». «A mi casa entró uno, otro agarró a mi señora y la apretó contra el auto y otro estaba en el auto, se escaparon», dijo.
González manifestó que espera Justicia. «No nos pueden matar así, Justicia, que los agarren», exclamó desesperado.
«Si me sacan las cosas bueno, pero que no me saquen la vida. No nos pueden matar así porque sí», sotuvo. Los vecinos de la zona organizan una marcha en pedido de justicia. La misma se realizaría esta tarde.
tn.com.ar

Moyano apeló la impugnación de Trabajo y advirtió que irá a la Justicia

La conducción de la CGT que lidera el camionero cuestiona el dictamen de la cartera laboral, que decidió la nulidad del proceso electoral gremial, lo que incluyó el congreso que el 12 de julio realizó su sector

La presentación, realizada en la Dirección de Asociaciones Sindicales de la cartera laboral, fue hecha por los asesores letrados de la central obrera que conduce Moyano, quienes solicitaron que Trabajo revea la decisión de «nulidad».

El escrito, de más de 70 páginas, indicó entre otros puntos que la reunión de consejo directivo de abril último fue «legal» y, por lo tanto, aseguró que el Comité Central Confederal (CCC) de mayo habilitó la convocatoria del congreso del 12 de julio.

«El recurso de reconsideración tiene subsidio jerárquico», aseguró uno de los abogados, Gustavo Ciampa, quien explicó que en caso de no obtener respuesta favorable de parte de Asociaciones Sindicales lo elevará al propio ministro Carlos Tomada.

Las fuentes consultadas indicaron que de no obtener una respuesta favorable el líder camionero recurrirá a la Justicia.

Fuente: Télam

La Justicia anuló procesamientos por cortar las vías de un tren

La Cámara Federal de La Plata sobreseyó a cuatro acitivistas del Partido Obrero acusados de «extorsión» al bloquear el paso ferroviario a la altura de Avellaneda, en 2010. Reclamaban el pase a planta permanente de trabajadores tercerizados

Se trata de una causa iniciada por una denuncia realizada por el entonces secretario de Transporte Juan Pablo Schiavi ante el juez federal de Quilmes, Luis Armella, quien había procesado a los cuatro manifestantes por el delito de extorsión e interrupción a los medios de transporte.

Los procesados eran Jorge Darío Hospital, Omar Esteban Merino, Eduardo Belliboni y Miguel Omar Morales, cuyos procesamientos fueron apelados por la abogada Claudia Ferrero.

«La decisión debe ser revocada, pero el hecho merece una mejor descripción, que debe comenzar con la referencia a una constelación de circunstancias no reflejada en este expediente, pero cuya pública notoriedad obliga a no desatenderla si no se quiere resolver a espaldas de lo que todo el mundo conoce», sostiene el fallo al que accedió Noticias Argentinas, mediante el cual la Cámara Federal de La Plata sobreseyó a los cuatro integrantes del PO.

En ese sentido, los jueces tuvieron en cuenta que previo a esa manifestación, y tras el crimen del militante del Partido Obrero Mariano Ferreyra, hubo una reunión con autoridades y la empresa en la que se acordó varios puntos, entre ellos el pase de tercerizados a planta permanente en el ramal Roca.

«La falta de cumplimiento de lo acordado en las resoluciones anteriores y en los plazos allí establecidos impulsó a las personas afectadas a realizar, el día 23 de diciembre de 2010, a las 11:30, una nueva manifestación en las vías próximas a la Estación de Avellaneda», señaló en su voto Leopoldo Schiffrin.

En ese sentido, rechazó que haya existido intimidación, puesto que «los manifestantes jamás exigieron la firma de documento alguno ni a UGOFE S.A. ni al Ministerio de Trabajo, sino el cumplimiento de un acuerdo celebrado, en la sede del Ministerio de Trabajo, entre la UGOFE S.A. y FFCC Belgrano S.A., por un lado, y las empresas subcontratadas, por otro, cuyos plazos estaban vencidos».

«Es preciso subrayar que las manifestaciones en la vía pública forman parte del derecho de reunión y pertenecen a la esencia del sistema de gobierno constitucional y republicano».

Además, el Tribunal criticó al juez Armella por basarse casi exclusivamente como prueba para procesar a los manifestantes en la denuncia presentada por el gobierno nacional y en actas policiales.

Fuente: Infobae

Las dos CGT definirán los detalles ante la Justicia

BUENOS AIRES.- Tras la fractura de la CGT, ambos bandos de la central sindical darán batalla en los pasillos de Tribunales. Ante la justicia definirán los «detalles» para legitimar el dominio de la conducción que va más allá de lo político. Comienza la batalla entre Moyano y sus opositores.

«Es un tema político. Va a seguir en manos nuestras». La afirmación, en referencia al histórico edificio de la calle Azopardo, pertenece a Hugo Moyano, quien el miércoles último dio un anticipo de una de las batallas judiciales que se vienen entre los dos sectores de la CGT, dispuestos a ir a fondo en la búsqueda de legitimidad en la disputa por el control de la central sindical.

Más allá de lo político, que la última semana también dio un fuerte gesto con la reunión que mantuvieron antimoyanistas con la presidente Cristina Kirchner, hay cuestiones que se dirimirán, irremediablemente, en la Justicia.

El fondo de la cuestión es hacerse con el sello y con el manejo de las millonarias cuentas de la CGT, algo que tanto Moyano como sus opositores no están dispuestos a negociar.

Precisamente el dirigente camionero ya dio el primer paso. Su equipo de abogados, encabezado por el «ecléctico» Héctor Recalde, activó una réplica legal contra la impugnación de la elección de la CGT que dictaminó el ministerio de Trabajo. Lo que buscan demostrar es que algunos de los dirigentes que pidieron la anulación por falta de quórum, avalaron antes con su voto la convocatoria.

Cuando la disputa caiga definitivamente en la Justicia, será la Cámara Laboral la que tenga a su cargo el dictamen final. Allí actuará el fiscal general Eduardo Oscar Álvarez, el mismo que intervino en la fractura de la CTA.

Pero en aquel caso, los dos sectores enfrentados acordaron evitar la intromisión del ministerio de Trabajo, y recurrieron directamente a la Justicia. Aún esperan una resolución del Procurador general de la Nación.

Desde el antimoyanismo también aceleran su estrategia judicial. La idea es insistir con que el Congreso que reeligió a Moyano fue ilegal. Luego, plantearan irregularidades en la conformación del actual consejo y de la reelección. Y, claro, por último apuntarán al edificio de Azopardo y al manejo de las cuentas.

«De acá no nos mueven ni loco», fue la afirmación de un moyanista de la primera hora. Y más allá de lo simbólico, el manejo de la histórica sede tiene un indisimulable valor político: es supervisar el patrimonio de la central sindical y de las sedes regionales de todo el país, así como administrar el aporte mensual de cada uno de los sindicatos afiliados, la documentación oficial, el sello y la personería gremial.

Tal como ocurrió hace dos años con la CTA, la CGT también se encamina a una disputa judicial que, seguramente, durará meses. Una pelea que es consecuencia de los intereses políticos de cada sector, y de su relación con el gobierno nacional. Aunque, claro, poco o nada tiene que ver con la defensa de los derechos de los trabajadores que, en la mayoría de los casos, miran impávidos el devenir casi tragicómico de la contienda.

Fuente: El Intransigente

Todos contra Scioli: Justicia, Gobierno y recursos contra la gestión del Gobernador

ARGENTINA.- Todo parece indicar que el Gobierno de Daniel Scioli debe soportar todos los embates juntos. Cuando ya había organizado el pago del aguinaldo desdoblado pese a las medidas de fuerza de ATE y los docentes, ahora la Justicia le ordenó pagar todo el Sueldo Anual Complementario en una sola cuota.

Ahora, con la medida de la Justicia de aplicar la cautelar y ordenar a la provincia de Buenos Aires a pagar el aguinaldo sin desdoblamiento en el plazo de cinco días, la Gobernación bonaerense deberá responder de urgencia y en ambos sentidos: económico y judicial.

En el plano político, nada parece sencillo tampoco. Horas atrás, el Intendente bonaerense de Lanús dijo que Cristina Kirchner «quiere a Scioli afuera», mientras que el Diputado Julián Dominguez afirmó que la provincia «necesita dirigentes que la conozcan», mientras que el senador nacional Aníbal Fernández declaró que «nadie tiene coronita».

Así las cosas, Daniel Scioli tiene un duro y complicado camino por delante: primero ver cómo va a responder ante las presiones políticas. Y segundo, reunir peso a peso para poder pagar el aguinaldo completo en cinco días. (Redacción )

Fuente: El Intransigente

La Justicia de Chubut ordenó desalojar a los Dragones y liberar las rutas

La decisión la tomó la jueza federal Eva Parcio. La Policía provincial deberá adoptar los recaudos necesarios para garantizar el derecho a la libre circulación. El conflicto con la facción disidente de la Uocra lleva 13 días

La jueza federal de Comodoro Rivadavia, Eva Parcio, ordenó esta mañana el desalojo de los piquetes que realizan los integrantes del grupo autodenominado los Dragones en las rutas 3 y 26 y 3 y 39, principales vías de acceso al yacimiento Cerro Dragón.

Según destacan medios locales, la decisión la tomó la magistrada luego de mantener una reunión con el fiscal de Estado, Blas Meza Evans, y el secretario Legal y Técnico de la Gobernación, Miguel Montoya.

Norberto José Bellver, a cargo de la Fiscalía, les notificó que la Policía provincial deberá tomar las medidas necesarias para garantizar el derecho a la libre circulación en las rutas del país.

Las autoridades provinciales indicaron que el operativo de desalojo estará a cargo de personal de la Policía provincial, que «hará uso de la fuerza pública en la medida de lo necesario y aplicando técnicas de disuasión que eviten el uso de la violencia».

En este marco, dos gremios petroleros que se oponen a la metodología de protesta de los Dragones y repudiaron los hechos vandálicos de la semana pasada, se concentran a la espera de que se haga efectiva la orden judicial y poder volver a sus puestos de trabajo.

Cabe recordar que desde ayer, el fiscal de Estado Meza Evans se constituyó como parte querellante en el expediente en el que investiga la toma y destrozos realizados en el yacimiento de Cerro Dragón.

Fuente: Infobae

Zaffaroni defendió la despenalización de las drogas: «El castigo no tuvo ninguna efectividad»

Eugenio Zaffaroni, juez de la Corte Suprema de Justicia, defendió hoy el proyecto que busca despenalizar el consumo personal de drogas y consideró que la política de prohibir «no ha tenido ninguna efectividad preventiva».

El juez de la Corte Suprema de Justicia, Eugenio Zaffaroni, defendió hoy el proyecto que busca despenalizar el consumo personal de drogas y consideró que la política de prohibir «no ha tenido ninguna efectividad preventiva».

En una reunión conjunta de las comisiones de Legislación Penal y Prevención de Adicciones arrancó la discusión formal del proyecto, con la participación del magistrado, que destacó que «hoy casi no hay condenas» por consumir.

«El efecto (de la penalización del consumo personal) no ha tenido ninguna efectividad preventiva», resaltó Zaffaroni.

A su entender, los esfuerzos y los recursos que se destinan actualmente a la detención y judicialización de los casos de consumo personal de drogas se podrían utilizar «en contra del narcotráfico».

Estaba previsto que asistieran también la ministra de Seguridad, Nilda Garré, y el titular del Sedronar, Rafael Bielsa, aunque finalmente no participaron.
por NA

La Justicia ordenó que una prepaga afilie a una mujer de 84 años

Se trata de un fallo firmado por la jueza federal Martina Isabel Forns, en la que le concede ese derecho a una señora que se había quedado sin prestación de servicio de salud.

Un fallo judicial obligó al Hospital Italiano y/o Sociedad Italiana de Beneficencia de Buenos Aires a que acepte la afiliación de una mujer de 84 años que se había quedado sin cobertura de salud.

La jueza Martina Isabel Forns, titular del Juzgado Federal Nº 2 Civil, Comercial y Contencioso Administrativo de San Martín, ordenó como medida cautelar que la empresa de medicina prepaga proceda en forma inmediata a afiliar a una señora en el Plan Familiar que integran su esposo, una de sus hijas y tres nietas, debiendo la parte actora abonar el pago de las cuotas que correspondan.

La decisión judicial se dictó en el marco de una acción de amparo iniciada por la mujer, quien dijo que es afiliada al Centro Gallego de Buenos Aires desde 1953 y a raíz de los problemas que esta institución atraviesa se encuentra sin cobertura médica. Por esa razón, y de de acuerdo a lo establecido por la ley 26.682, decidió afiliarse al Hospital Italiano de San Justo.

“Considero que la situación en la que se encuentra inmersa A. M. G., de 84 años de edad, implica una urgencia que no admite demoras en su respuesta, pues se conjugan compromisos internacionales asumidos por la República en materia de derechos humanos”, sostuvo el fallo firmado por la magistrada.

“Los argumentos invocados por la actora cumplen prima facie con los requisitos mencionados, máxime atendiendo a la edad avanzada de A. M. G., que da cuenta de la urgente necesidad de contar con una cobertura médica, circunstancia ésta que habilita a disponer en el sentido pretendido”, concluyó.

Fuente: Infonews

No habrá que ir a la Justicia para cambiar de sexo y DNI

Con la aprobación de la ley de «Identidad de Género», se habilita a las personas a ser reconocidas como quieran. Las operaciones deberán ser cubiertas por obras sociales y prepagas.

El Senado aprobó anoche la ley de “Identidad de Género”, es decir, que toda persona tiene derecho a ser reconocida como lo desee, corresponda con el sexo de nacimiento o no. Así, la nueva norma -que tuvo 55 votos afirmativos y la abstención de la justicialista disidente por Chubut, Graciela Di Perna- permitirá adecuar la documentación con el nombre de elección (DNI y partida de nacimiento) sin necesidad de recurrir a la Justicia.

Además, la ley establece que los hospitales públicos, las obras sociales y las prepagas deberán cubrir los tratamientos hormonales y las cirugías de reasignación genital sin necesidad de una orden judicial. Previo a este procedimiento, habrá que capacitar a los médicos para que puedan realizar este tipo de intervenciones. En el país, son pocos los profesionales que conocen en profundidad la especialidad.

Los menores de 18 años también podrán cambiar de identidad siempre y cuando sean autorizados por los padres o tutores. En el caso de que los padres se opongan, los chicos podrán iniciar una acción judicial con la asistencia de un “abogado del niño”. En este sentido, se marca este punto porque el travestismo muchas veces se inicia antes de los 18 años. Muchos menores deben abandonar la casa al ser rechazados por los padres. Así, sería imposible que consigan el aval familiar.

El 30 de noviembre de 2011, la Cámara de Diputados aprobó la iniciativa por 167 votos favorables, 17 en contra y 7 abstenciones.

Fuente: La Razón

La Justicia habilitó las obras de 12 túneles ferroviarios

Fueron paralizadas por amparos hace un año. Están proyectados bajo las vías del Mitre, Urquiza y San Martín. Pero hubo vecinos que denunciaron que crecerá la contaminación y no se arreglarán los problemas de tránsito. Una Cámara lo desestimó.

La Cámara en lo Contencioso Administrativo porteña revocó las medidas cautelares que impedían la construcción de doce pasos bajo nivel en las vías de los ferrocarriles Mitre, Urquiza y San Martín. Las obras, a cargo del Gobierno porteño, estaban paralizadas desde hace un año a raíz de varios recursos de amparo presentados por vecinos , quienes dicen que los túneles aumentarán la contaminación y no solucionarán los problemas de tránsito.

La decisión judicial deja vía libre para que el Ejecutivo construya los pasos bajo nivel en las calles Deheza y Quesada, bajo las vías del ramal Tigre del ferrocarril Mitre; Altolaguirre, Zamudio y Pacheco, bajo las del ramal a José León Suárez; Cuenca y Lavallol, bajo las vías del Urquiza, y Navarro, Varela, Empedrado y Marcos Sastre, bajo las del San Martín. Además, permite que se continúe con la obra del túnel de la calle Ceretti, en el cruce con el ramal Suárez del Mitre, donde ya habían hecho el obrador cuando frenaron los trabajos.

Los pasos a nivel en cuestión, bautizados en el Ministerio de Desarrollo Urbano porteño como “sapitos”, son túneles chicos que se hacen en calles paralelas a las avenidas. Tienen de 2,80 a 3,10 metros de altura y son exclusivos para el tránsito liviano . Los vecinos presentaron varios recursos de amparo contra estos túneles: argumentan que iban a hacerlos en calles internas de los barrios donde no existen barreras .

La decisión de dejar sin efecto las medidas cautelares que fueron logrando los vecinos fue tomada por mayoría en la sala N° 2 de la Cámara de lo Contencioso, Administrativo y Tributario de la Ciudad. El fallo fue dividido. Los jueces Esteban Centanaro y Horacio Corti entendieron que, como el Ejecutivo había presentado la declaración de impacto ambiental , “toda decisión que se base en el eventual efecto nocivo, sería una mera sospecha o conjetura, insuficiente para sostener la cautelar y frenar una acción de gobierno”. También argumentaron que la obra no interfería con la posterior eliminación de las barreras. Pero la jueza Mabel Daniele firmó en disidencia. Entre otros motivos, afirmó que los túneles iban a hacerse en la red vial terciaria, “sin acreditar con pruebas concretas el reemplazo o la eliminación de las barreras que se encuentran en su proximidad”. Y agregó que, además, las obras tendrían “una sensible incidencia sobre la arteria en que se llevan a cabo”.

El ministro de Desarrollo Urbano, Daniel Chaín, siempre explicó que el objetivo de los “sapitos” era aliviar el tránsito canalizándolo por las calles paralelas, para facilitar la realización de obras de túneles de mayor envergadura en las avenidas, donde ya existen barreras . Su ministerio, que hace las obras a través de la empresa de autopistas AUSA, ayer sostuvo en un comunicado que antes de comenzar los trabajos se hicieron audiencias públicas con vecinos, organizaciones y asociaciones barriales, donde expusieron funcionarios y técnicos. También anunció que ahora evaluará las conclusiones de esas audiencias para establecer “las mejoras en los proyectos y el curso a seguir en cada caso”.

Los vecinos recibieron el fallo con preocupación . “La decisión de la Cámara deja abierta la posibilidad de que el Ejecutivo realice estos ‘sapitos’ en calles de la red vial terciaria, reservadas para el tránsito barrial, algunas de las cuales no tienen barreras. Este fallo nos deja indefensos. No resuelve el fondo de la cuestión, sólo levanta la medida cautelar. Si el día de mañana el juez de primera instancia hace lugar al amparo de los vecinos, se puede dar el absurdo de que la Justicia falle que estas obras no debieran construirse cuando ya estén construidas”, comentó Lucas Tarquini, vecino de Villa Devoto y uno de los impulsores de los amparos.

Además de los túneles ahora autorizados por la Justicia, hay proyectados seis más. Dos en Beiró, bajo las vías del San Martín y el Urquiza, y cuatro bajo las del Mitre en Federico Lacroze, Olazábal, Donado y Holmberg. Mientras, están en ejecución los de las calles Arias, Besares e Iberá, en el ramal Tigre del Mitre, y el de Ceretti, en el ramal a José León Suárez.

Fuente: Clarín

La Justicia de EEUU escucha argumentos sobre ley de anti-inmigración

Un tribunal federal de apelaciones de EEUU escuchará hoy argumentos a favor y en contra de las nuevas leyes contra la inmigración ilegal en los Estados de Alabama y Georgia. Entre otras cosas, prohíbe a indocumentados matricularse en colegios o firmar contratos de jornaleros. También obligan a que lleven documentos todo el tiempo.
El Tribunal de Apelaciones del Distrito 11 incluye a los jueces Charles Wilson, designado por el expresidente Bill Clinton; la juez Beverly Martin, designada por el presidente Barack Obama, y el juez visitante Richard Voorhees, designado por el expresidente Ronald Reagan.

Las leyes de inmigración en Estados Unidos son jurisdicción del Gobierno Federal pero en años recientes varios Estados han aprobado medidas que convierten en delito la presencia en su territorio de inmigrantes indocumentados.

Las preguntas que hagan hoy los jueces pueden dar a los abogados que representan a los Estados una noción de cuáles son las partes de las leyes que los magistrados encuentran más cuestionables.

El Estado de Alabama y el Gobierno Federal, junto con grupos que representan a los inmigrantes tendrán 30 minutos para la presentación de sus argumentos orales y para responder a las preguntas de los magistrados.

La juez Sharone Lovelace Blackburn, del Distrito Federal del Norte de Alabama, dictaminó el otoño pasado (hemisferio norte) que el Estado podía aplicar la mayor parte de la ley, incluida la verificación del estatus de inmigración de los estudiantes en las escuelas.

El Tribunal de Apelaciones vetó temporalmente la aplicación de la ley y el Estado pedirá hoy que se levante ese veto.

Alabama también pedirá que el Tribunal de Apelaciones permita la aplicación de las partes de la ley que la juez Blackburn vetó, como la disposición que prohíbe que los inmigrantes indocumentados se matriculen en colegios públicos, o la prohibición del contrato de jornaleros para trabajos privados.

Por su parte, los adversarios de esta legislación de Alabama pedirán que el Tribunal de Apelaciones impida la aplicación de los apartados de la ley que ya entraron en vigor, incluida la estipulación que requiere que las personas porten, en todo momento, documentos que prueben su ciudadanía.

Otra parte de la ley que los adversarios de Alabama en este caso quieren que se cancele es el requisito de que los policías verifiquen la ciudadanía de una persona detenida por una infracción de tránsito si el agente tiene una «sospecha razonable» de que ese individuo está ilegalmente en el país.

Igualmente un juez federal en junio pasado vetó partes de la ley de Georgia, incluida la que autorizaba a la policía a verificar la situación de inmigración de los sospechosos que no cuenten con documentación apropiada.

Otra norma de la ley de Georgia, que ha quedado en suspenso, estipula penas para las personas que a sabiendas y voluntariamente transporten o den albergue a inmigrantes indocumentados que hayan cometido otro crimen.

Se espera que el Tribunal Supremo de Justicia emita su fallo sobre la ley de inmigración de Arizona a comienzos del verano, pero no está claro si el Tribunal del Distrito 11 esperará a esa decisión antes de emitir su dictamen en los casos de Alabama y Georgia.

Fuente: EFE

Familiares pidieron Justicia en el Obelisco

Unos 200 familiares y amigos de las víctimas se reunieron anoche en el Obelisco para reclamar justicia y acordaron escribirle una carta a la presidenta pidiéndole una audiencia.

Unos 200 familiares y amigos de las víctimas del tren de Once se reunieron anoche en el Obelisco para reclamar justicia y acordaron escribirle una carta a la presidenta pidiéndole una audiencia.

Hubo un aplauso de media hora por los muertos -llevaron muchas fotos- y luego un minuto de silencio. También hubo duras pancartas contra TBA y Schiavi.

Por ejemplo: “Schiavi renunciá ya, si esto pasaba un día feriado vos seguías siendo un inútil”. El viernes, a las 19, harán una manifestación pacífica en Plaza de Mayo.

Fuente: La Razón

El maquinista declaró en la Justicia y fue liberado: «Fallaron los frenos», dijo

Marcos Córdoba declaró ante el juez Bonadío que se desoyeron sus alertas y que intentó frenar dos veces, pero que no funcionó el mecanismo. Se quejó de otros desperfectos.

“Yo había avisado desde la estación anterior que los frenos estaban funcionando mal, pero me dijeron: ‘Seguí, seguí que te falta sólo una’, y entonces yo seguí”, se lamentaba Marcos Antonio Córdoba cuando llegó a la guardia de la clínica Fitz Roy.

Ayer, al cierre de esta edición, fue liberado tras prestar declaración indagatoria por el accidente. Según fuentes gremiales, el conductor reiteró ante la Justicia lo mismo que dijo cuando arribó a la guardia médica. Además, agregó que trató de accionar los frenos dos veces sin éxito y que tiempo antes había alertado a otros maquinistas sobre el estado de las formaciones.

Después de la indagatoria, el fiscal Delgado se opuso a la excarcelación, pero el juez Bonadío decidió que puede volver a su casa, aunque sigue siendo investigado penalmente.

Después del accidente del miércoles, Córdoba llegó al hospital dolorido, angustiado y nervioso, pero consciente. Uno de los médicos que lo recibieron describió a PERFIL sus primeras palabras, que pronunció a los gritos incluso antes de hablar con su abogado, el sindicato, la empresa, el juez o su papá, también maquinista: “Cuando llegué a Once intenté frenar pero el tren no me respondía, entonces tiré el freno de mano, pero tampoco; y me quedé en la cabina, sin poder hacer nada”, recuerda que dijo.

No duró mucho en la guardia. La clínica era un hervidero, de gente y pasiones. En muy poco tiempo llegaron más de 120 heridos, acompañados de cientos de familiares, que al enterarse de que el conductor estaba allí internado fueron a buscarlo.

“Queríamos pedirle explicaciones”, indicó Daniel Olas, uno de los familiares, mientras esperaba el alta de su hijo. Según cuenta el personal de la institución, su salud no estaba en riesgo, pero las autoridades decidieron llevarlo a terapia intensiva para tratar de calmar la situación. El primer diagnóstico era una fractura de tibia y peroné de ambas piernas, pero después fue descartado.

El joven de 28 años estuvo incomunicado desde que entró a terapia intensiva hasta que fue escoltado ayer a última hora a declarar en los tribunales de Comodoro Py. Su piso estaba custodiado de forma permanente por dos policías de la Federal. Hasta el choque, vivía solo, a veces con algún amigo, en una casa en Paso del Rey, pero el jueves, su mamá, Eli, comenzó a vaciarla. Mientras descargaba su angustia con los vecinos, antes de cerrar definitivamente la puerta, les contó las primeras palabras que le dijo su hijo, tal vez un anticipo de lo que después le diría al juez: “Mamá, yo no hice nada mal, no cometí ningún error”.

Las palabras concuerdan con los primeros rumores que llegaron horas después de la tragedia: el motorman habría avisado a la central que tenía problemas. Sin embargo, desde el sindicato La Fraternidad, que nuclea a los maquinistas, no pudieron confirmarlo. “No nos dejaron escuchar las grabaciones ni ver la cámara, el juez se llevó todo el material”, dijo Omar Maturana, el secretario general.

La descripción que hizo Córdoba, que estaría imputado por estrago culposo, es coherente con la situación que relatan otros de sus compañeros. “Es usual que haya problemas con los frenos y cuando uno llama, le dicen que siga hasta alguna estación donde hay un mecánico, que no siempre está”, contó a PERFIL un motorman desde la terminal. “Si paramos por problemas técnicos, después tenemos problemas con la empresa”, denunció.

Córdoba conducía trenes desde hacía más de dos años. Había empezado hace cinco como ayudante en los talleres “para acostumbrarse a los fierros”, describe un colega. No llegó a acercarse a la cantidad de horas rodadas de su padrastro, Carlos “Chicho” Blázquez, pero tampoco carecía de experiencia: cuando su tren chocó contra el paragolpes hidráulico de la estación Once, ya había conducido más de 3.400 formaciones, según datos del sindicato.

Desde TBA, sin embargo, consideraron poco probable que el siniestro se haya producido por una falla técnica. “Pudo haber sido un descuido o una distracción del motorman”, arriesgaron. Y agregaron: “Es mentira que haya avisado, no hay ningún reporte de anomalías en el funcionamiento”. Por lo pronto, el juez ordenó un control de alcoholemia al conductor, que dio negativo.
Según testigos de Comodoro Py, cuando entró ayer al despacho del juez repitió también lo mismo que cuando los bomberos lo sacaron entre los fierros del vagón: “No tenía frenos”.

Fuente: Diario Perfil

Una mujer asegura que su ex esposo es «testaferro» de Boudou

Dijo haber recibido amenazas de muerte del empresario Vandenbroele por los negocios que lo vinculan con su amigo y socio, el vicepresidente de la Nación.
Una mujer aseguró este miércoles a la noche que llevará a la Justicia una acusación contra su ex esposo, el empresario Alejandro Paul Vandenbroele, por amenazarla para que no revele los negocios que realizó en conjunto con el vicepresidente Amado Boudou.

Laura Muñoz asegura que su ex marido es el «testaferro» del funcionario kirchnerista. En 2010, Vandenbroele asumió como el nuevo presidente y participó en el resurgimiento de la ex firma Ciccone Calcográfica, rebautizada Compañía de Valores Sudamericana.

Según publicó LA NACION, esa empresa podría ser la encargada de realizar un negocio multimillonario para imprimir cientos de millones de billetes de 100 pesos.

La mujer dijo que se decidió a hacer pública su situación luego de leer el artículo publicado por el matutino Clarín, titulado: «Vinculan a Boudou con una firma que negocia con el Estado». En el texto se destacaba que su esposo, Vandenbroele, era un amigo del vicepresidente que «se quedó con el control de la ex Ciccone Calcográfica, hoy Compañía de Valores Sudamericana, la única impresora privada del país capaz de imprimir billetes y pasaportes».
A partir de entonces, Muñoz se comunicó con radio Mitre para hacer públicas sus acusaciones y salió al aire en el programa radial del periodista Jorge Lanata. «Mi esposo es testaferro de Boudou», aseguró. Anoche, ratificó sus dichos en conversación con el programa A dos voces, y aseguró que recibió amenazas para que no revelara la información que posee: «Entraron a mi casa mientras dormía con mi hija y me dijeron ‘Callate puta, que te vamos a matar», relató.

También señaló a José María Núñez Carmona, un abogado marplatense relacionado con el resurgimiento de Ciccone y allegado a Boudou. «Alejandro (Vandenbroele) me habló de montos de dinero en trabajos que realizaba con Carmona que habían sido indicados por Boudou», dijo Muñoz. Y agregó: «El nexo entre Núñez Carmona y Boudou existe, él (Vandenbroele) me prohibía hablar de eso y contárselo a sus propios padres».

Según dijo, su ex pareja había conocido a Boudou en Mar del Plata durante su juventud. Preguntada sobre los montos que percibía el empresario, Muñoz respondió: «Las pruebas prefiero llevarlas a la Justicia, no me quiero exponer tan crudamente. Esto de hacer conocer la historia y mi cara me tranquilizó. Se que no se van a animar a matarme», culminó.
lanacion.com

La cara de la impunidad: así pasea Otilio Roque Romano por las playas de Chile

Otilio Romano, prófugo de la Justicia argentina, pasea tranquilo por las playas de Chile.
Ese tiempo parece mucho si se lo observa desde el esfuerzo que insumió hallarlo. Pero no es nada si tenemos en cuenta que Interpol liberó una orden de detención en su contra el pasado 19 de diciembre.
Romano, de 68 años, es buscado por «crímenes contra la humanidad», según lo indica la propia página de Interpol, que sitúa al ex juez en la lista de «presuntos delincuentes más buscados».

Cochoa: aquí pasa los días en fuga Otilio Romano.

Romano habita en las inmediaciones de la torre Euromarina, en Cochoa, cerca de Reñaca. Caminaba por la calle frontal cuando, al descubrirnos, corrió hasta alcanzar el micro 303 interno 127.

Como cualquier turista en esta temporada, vestía un buzo polar, jeans y zapatillas.

A las 11.37 de esta mañana, en avenida Borgoño al 17.400, subió al micro. Ante el grito de «¡Romano!», intenado dialogar con él, giró rotundamente y se escondió en el interior del transporte que lo llevó, probablemente, hasta el centro de Viña del Mar, el destino final.

El chofer del vehículo se quedó atónito, pero siguió su camino sin frenar luego de que Romano se acomodó en el fondo.

El Jurado de Enjuiciamiento de Magistrados lo destituyó como miembro de un tribunal de alzada de Mendoza debido al «mal desempeño» de sus funciones y «posible comisión de delitos».

En agosto pasado, cuando se le citó para que respondiera a los cargos en su contra en la primera semana de diciembre del año pasado. Pero Romano escapó a Chile, donde obtuvo una visa temporal luego de solicitar refugio.

Nada se abía hasta hoy sobre su destino concreto, aunque mucho se habló de ello.

Nuestro fotoperiodista Alfredo Ponce encontró al ex camarista federal Otilio Romano, prófugo de la justicia argentina y buscado por Interpol, caminando tranquilamente por Reñaca, en Chile. Todos hablaban sobre su presencia allí, pero lo encontramos y te lo mostramos.

Aquí está: Romano no quiere hablar con la prensa. Corre y escapa en un micro:

por Alfredo Ponce/mdzol.com

La justicia de Chubut dispuso sacar de la provincia a un testigo protegido

Se trata de una persona mayor de edad que estuvo detenido en una comisaria Trelew cuando un adolescente fue violado en esa dependencia policial. Por esa razón la justicia decidió resguardar al testigo y decidió llevarlo a otra provincia, luego de sufrir intimidaciones.

La justicia del Chubut dispuso sacar de la provincia bajo resguardo de identidad y de paradero a un joven que declaró como testigo y reconoció en rueda de presos a dos de los policías acusados de violar a un adolescente en la comisaría segunda de Trelew.

Se trata de un testigo mayor de edad que estaba detenido en la comisaría al momento en que ocurrió el abuso del adolescente y que, en las últimas horas sufrió intimidaciones.

La medida de protección fue confirmada por el abogado de la familia del joven abusado, Sergio Rey, quien indicó que «se trata de un testigo que a las horas de haber declarado contra la policía fue atropellado por una moto policial, de lo cual hay constancias de las heridas» sufridas.

El testigo estaba detenido en la seccional segunda el miércoles de la semana pasada, cuando el adolescente de 16 años fue llevado a la dependencia, golpeado y violado por varios efectivos, de acuerdo a la causa que instruye la Justicia local, en el marco de la cual hay cinco policías detenidos y otros cuatro acusados.

Ayer, el testigo de identidad reservada participó de tres ruedas de reconocimiento e identificó a dos de los cinco policías detenidos, uno de ellos el cabo primero Aníbal Muñoz.

Este cabo, de acuerdo a la investigación, es quien fue sindicado como el policía que introdujo la tonfa en el ano de la víctima, según informó el ministerio Público Fiscal de Chubut en su página web.

Antes de decidir sacar al testigo de los límites provinciales, el juez de garantías José García aceptó el pedido de la querella y de la fiscalía para practicar «el anticipo jurisdiccional de prueba» que permite tomar su testimonio, adelantar prueba y documentarla antes del juicio oral y público.

«Son medidas excepcionales que se le piden al juez en determinadas circunstancias y en este caso su señoría aceptó», dijo Rey, con lo cual no habrá que esperar la audiencia preliminar al juicio oral donde se hace el control de admisibilidad de prueba.

El abogado defensor agregó que el testimonio fue brindado de manera extraordinaria con la utilización de la cámara Gesell, que consiste en una entrevista realizada en una habitación acondicionada para grabar audio y video.

Rey adelantó además que «por expreso mandato de los padres del menor se pedirá la revisión de la excarcelación a uno de los policías imputados, que se arrimó a ellos durante una audiencia en tribunales, lo cual vulnera la prohibición de acercamiento que tienen como condición para no estar presos».

La imputación está dirigida hacia el suboficial Sergio Castillo, uno de los que formaba parte de la guardia el miércoles de la semana pasada, cuando el adolescente que denunció el abuso fue ingresado a la seccional segunda.

«Castillo está imputado pero excarcelado con prohibición de acercamiento, y eso es lo que no respetó ayer en tribunales lo cual quedó acreditado, por lo se pedirá la revisión de la excarcelación», explicó el abogado.

En un principio, la justicia del Chubut tomó la decisión de detener a los 11 integrantes de la guardia, dos de los cuales quedaron libres tras la primera audiencia de control de detención.

En esa misma audiencia quedaron tras las rejas otros cinco policías: los suboficiales Aníbal Muñoz, Carlos Pato, Mario Bevacqua y Carlos Treuquil, acusados de «abuso sexual gravemente ultrajante agravado, privación ilegítima de la libertad, severidades y vejaciones», y el oficial a cargo de la guardia, Adolfo Carballo, imputa además de falsedad ideológica.

En tanto, quedaron imputados pero no detenidos, acusados de privación ilegítima de la libertad, incumplimiento de los deberes de funcionario , los suboficiales Bruno Rodríguez, Héctor Santibáñez, Hugo Ortiz y Sergio Castillo.

Los policías acusados, de ser condenados, podrían recibir penas de entre 8 y 25 años de prisión.
La denuncia impulsada por la fiscalía provocó el pase a disponibilidad del jefe de esa seccional segunda de Trelew, Juan Carlos Contreras, y siguió luego con el descabezamiento de la cúpula policial.

El viernes asumió como nuevo jefe de policía el comisario general Lucas Sivila y como subjefe el comisario mayor Horacio González, quienes hoy anunciaron que «se hará un estricto control psicológico de los ingresantes» a la fuerza.

Fuente: Online-911

La Justicia extendió una condena de casi $200.000 a una ejecutiva por tener una empleada mal registrada

Si bien la compañía adujo que la había despedido por disminución del trabajo, por lo cual le pagó la mitad de la indemnización, para los magistrados resultó clave que la dependiente fue dada de alta con fecha posterior a la real y por un menor sueldo

En los últimos tiempos, la Justicia viene condenando de forma solidaria a los directivos de las empresas en los casos en que se discute la ruptura de un contrato de trabajo. ¿Por qué ocurre esto?. En una gran cantidad de casos debido a que, detrás de la desvinculación, existió una indebida retención de aportes destinados a la seguridad social, o bien la falta o incorrecta registración del dependiente o mala utilización de algunas figuras contractuales.

En este escenario, cada vez hay más sentencias del fuero del Trabajo, que toman en consideración la Ley de Sociedades Comerciales, debido a la falta de una legislación específica que regule el alcance de dicha responsabilidad de los directores de las compañías ante incumplimientos laborales.

A pesar de que la mencionada norma se limita al patrimonio de la empresa -salvo excepcionales circunstancias, taxativamente previstas-, los magistrados vienen avanzando más allá, condenando a los socios solidariamente a título personal.

En esta oportunidad, iProfesional.com accedió a un fallo donde la Justicia ordenó el pago de la indemnización completa a una empleada que había sido despedida bajo el argumento de que existía una disminución de trabajo (por lo que había percibido la mitad del resarcimiento) y extendió la condena a la directora de la empresa porque la dependiente estaba mal registrada.

Extensión del castigo
En este caso, la empresa fue demandada por una empleada, que fue despedida, dado que consideraba que no existía una causal de disminución de empleo real, tal como argumentaba la compañía, como para justificar su cesantía (y, consiguientemente, percibir la mitad de la indemnización).

Además, pidió la aplicación de distintas multas laborales, ya que la dependiente estaba mal registrada y solicitó que dicha condena se hiciera extensiva a la presidenta del directorio de la compañía.

El juez de primera instancia le dio la razón y ordenó el pago de las diferencias indemnizatorias respectivas. También hizo extensiva la condena a la ejecutiva.

Al poco tiempo, la empresa y su directora se presentaron ante la Justicia para cuestionar la sentencia.

En cuanto a la causa del cese (fuerza mayor y falta de trabajo) los camaristas consideraron que no se habían acreditado los presupuestos necesarios que habilitaban la procedencia de la indemnización «reducida».

En ese aspecto, para justificar los despidos por falta o disminución de trabajo el empleador debía probar:
a) La existencia de falta o disminución de trabajo que, por su gravedad, no consienta la prosecución del vínculo.
b) Que la situación no le es imputable, es decir que se debe a circunstancias objetivas y que no hay ni culpa ni negligencia empresaria.
c) Que se respetó el orden de antigüedad.
d) La perdurabilidad de la medida.

«Una crisis es un riesgo común en la explotación comercial o industrial, que no autoriza sin más la invocación de la falta o disminución de trabajo. No es la crisis general la que justifica el eximente legal sino que debe tratarse de una crisis concreta, para lo cual no es suficiente que se invoque una afectación a una rama de la industria o actividad, ni un detrimento económico derivado de una crisis nacional o mundial», indicaron los magistrados.

Es decir, la empresa no sólo debía demostrar que la rama de su industria sufrió los avatares de una crisis económica imperante en el país sino que, además, tenía que acreditar que tomó medidas concretas y propias de un buen empresario para evitar que dicha situación proyectara sus efectos sobre los trabajadores. También debía haber iniciado el procedimiento preventivo de crisis establecido por la Ley 24.013.

Para el caso particular, los jueces tuvieron en cuenta que la firma no demostró haber iniciado dicho procedimiento ni demostró que su situación fuese de tal gravedad como para justificar la medida rescisoria.

Sobre la extensión de la condena de manera solidaria a la presidenta del directorio de la empresa, los camaristas señalaron que «de conformidad con las disposiciones contenidas en la Ley de Sociedades Comerciales tanto los administradores como los representantes del ente societario deben obrar con lealtad y con la diligencia de un buen hombre de negocios».

«El incumplimiento de ese deber los hace responder ilimitada y solidariamente ante la sociedad, los accionistas y los terceros por el mal desempeño a su cargo, así como la violación de la ley, el estatuto o el reglamento y por cualquier otro daño producido por dolo, abuso de facultades o culpa grave», agregaron.

Por lo tanto, para los magistrados, si los directivos, en la gestión del negocio, incurrieron en culpa grave, debían responder ante el tercero (en este caso, la trabajadora) que como consecuencia del incumplimiento sufre un daño.

«En este caso, la relación laboral no estaba correctamente registrada en los libros de la empresa, pues ésta última la registró en una fecha posterior a la real, consignó una remuneración menor a la efectivamente percibida por la trabajadora», explicaron los jueces.

Posteriormente agregaron que las mencionadas conductas «constituyen un típico fraude a la ley laboral y previsional en tanto tienen normalmente, por fin último, la evasión al sistema de seguridad social pues se perjudica al trabajador que se ve privado de todos los beneficios sociales; al sector pasivo que es víctima de la evasión y a la comunidad comercial, en cuanto al disminuir los costos laborales pone al autor de la maniobra en mejor condición para competir en el mercado que la reservada a otros empleadores respetuosos de la ley».

Sobre tal base, indicaron que era indudable que los integrantes del ente societario debían responder solidariamente por los perjuicios sufridos por quien se desempeñó a las órdenes de la sociedad, como partícipes del accionar irregular de la sociedad que integraban toda vez que avalaron la práctica de no registrar correctamente la relación laboral.

De esta forma, los jueces no siguieron los lineamientos de la Corte Suprema en los casos «Carballo» y «Palomeque» porque, según explicaron, los presupuestos fácticos eran distintos por lo que confirmaron la extensión de la condena.

Vale remarcar que la Ley 19.550 establece que «los directores responden ilimitada y solidariamente por el mal desempeño de su cargo, según el criterio del artículo 59, así como por la violación de la ley, el estatuto o el reglamento y por cualquier otro daño producido por dolo, abuso de facultades o culpa grave».

La norma determina, además, que frente a la violación de algunas de las reglas establecidas se entiende que son responsables, ilimitada y solidariamente, por los daños y perjuicios que resulten de su acción u omisión.

Por ello, y de acuerdo con lo normado por la Ley 19.550, hicieron extensiva la condena, que fue fijada en $192.796,18 más intereses. Para ver el fallo completo provisto por Microjuris.com.ar, haga clic aquí

Medida excepcional
«Es comprensible que determinadas inconductas o comportamientos reprochables de una persona de existencia ideal, por su gravedad, no dejen exentos a los componentes que la integran. Pero ello debería seguir siendo restrictivo y excepcional, tal como lo estipuló el legislador al sancionar la Ley de Sociedades Comerciales», agregó Héctor García, socio del estudio García, Pérez Boiani & Asociados.

«Sin embargo, se verifica -cada vez más en el fuero laboral y en otros ámbitos- cómo se avanza en la atribución de responsabilidad solidaria contra las personas que conformaron una sociedad, justamente, para que se constituya en un vector que asuma los derechos y obligaciones que le competen en toda compañía», explicó el especialista.

«La contratación irregular de un empleado no hace presuponer que los miembros del directorio hayan concebido a la sociedad para cometer ilícitos o fraudes a la ley, mas allá de la actitud condenable», agregó.

En tanto, Paula Oviedo, del estudio Negri & Teijero, opinó que «la extensión de condena a las personas físicas es excesiva ya que no cabe presumir que, por su condición de administradores de la sociedad, hayan intervenido personalmente en la comisión de actos contra la ley laboral».

«Para dicha extensión deben haberse aportado pruebas concretas a este respecto», concluyó la abogada.

Fuente: iProfesional

La justicia decidirá esta semana sobre el aumento del subte

Esta semana la justicia de la Ciudad de Buenos Aires deberá tomar una decisión al respecto del aumento del boleto del subte, efectuado luego del traspaso del trasporte que antes era gestionado por la Nación. Mientras tanto, los gremialistas continúan liberando molinetes en señal de protesta aunque adelantaron que resperatán la decisión judicial. ¿Huele a jugada política?

El aumento del 127 por ciento en el boleto del subte tiene ocho recursos de amparos presentados en su contra y la justicia deberá resolver si ordena al gobierno porteño el retroceso de la medida. La decisión recae en el juez en lo contencioso administrativo y tributario, Fernando Juan Lima quien tiene plazo hasta el miércoles para expedirse.

Además, el pasado viernes se presentaron ante la justicia unas 100 firmas contra el aumento, pedidas a los pasajeros del subte. Cabe destacar que la recolección realizada durante las medidas de protesta fueron motivo de conflictos con los usurarios que estaban que reconocían la necesidad del reajuste tarifario.

Mientras tanto, la tensión con los gremialistas de subtes no disminuye y por segunda semana consecutiva liberarán molinetes en las principales estaciones durante el horario pico. Aunque, según admitió el dirigente Néstor Segovia, se respetará la decisión de la justicia y no se realizarán paros o nuevas medidas de fuerza si el fallo resulta a favor del aumento.

Entre las principales críticas al aumento se encuentran que el Gobierno Porteño subió la tarifa sin convocar a una audiencia pública que discutir el ajuste de precios y anticipar futuros aumentos. A este reclamo el Gobierno ratificó que dentro de tres meses se realizará la audiencia correspondiente, para resolver cuestiones inherentes al contrato de concesión con el Estado Nacional.

Por su parte, el gobierno porteño también manifestó la imposibilidad que tiene la ciudad de hacerse cargo de los subtes manteniendo la tarifa, que se encontraba desactualizada frente a los índices de inflación. También comenzaron a circular rumores de aumentos en otros medios de transporte dependientes de nación, a pesar de las tibias desmentidas del Secretario de Transporte, Juan Pablo Schiavi

La justicia francesa investiga la muerte del periodista Jacquier en Siria

París.- La justicia francesa abrió hoy una investigación por «homicidio voluntario» por la muerte del periodista francés Gilles Jacquier en Siria, el pasado miércoles, cuando cubría una manifestación en apoyo del régimen de Bachar al Asad.

La investigación es consecuencia de la denuncia presentada ante la Fiscalía de París por la cadena de televisión pública en la que trabajaba Jacquier, «France 2», que en su página de internet indicó haber reclamado que se aclaren las circunstancias de la muerte.

El director de la información de «France 2», Thierry Thuillier, consideró que hay elementos «turbios», por ejemplo el hecho de que el convoy de militares sirios que escoltaba a los periodistas occidentales en Homs «desapareciera de la circulación en el momento de los tiros».

«El reportaje de nuestro equipo era político, no sobre el conflicto actual», precisó Thuillier, que añadió que Jacquier y el cámara que lo acompañaba, Christophe Kenck, se habían negado a ir a Homs y sólo accedieron a ir a esa ciudad, escenario de choques con la rebelión, porque les advirtieron de que en caso contrario tenían que irse.

El jefe de informativos de «France 2» puso el acento en que «por ahora las respuestas del Gobierno sirio no son satisfactorias» y que la comisión de investigación creada por Damasco «no tiene ninguna consistencia».

Las denuncias del canal de televisión llegan poco después de que «Le Figaro» hubiera filtrado las sospechas del Elíseo de que tras la muerte de Jacquier hubo una encerrona contra los periodistas occidentales que habían recibido autorizaciones oficiales e iban dirigidos por fuerzas del régimen.

Una fuente próxima al presidente francés, Nicolas Sarkozy, declaró al diario que privilegian la tesis de «una manipulación», aunque reconoció no disponer por ahora de «pruebas».

«Los responsables sirios eran los únicos que sabían que un grupo de periodistas occidentales visitaban (la ciudad de) Homs ese día y el barrio en el que se encontraban», afirmó esa fuente.

«Se puede pensar en un desgraciado accidente. Pero es una coincidencia más bien buena para un régimen que intenta desalentar a los periodistas extranjeros y demonizar la rebelión», añadió.

El cadáver de Jacquier llegó esta mañana al aeropuerto de Le Bourget, en París, donde se le va a practicar una autopsia en profundidad para intentar aportar más luz, en particular sobre el origen del proyectil que causó la explosión en el edificio en el que murió.

Media docena de personas, aparte del periodista, murieron a causa de los disparos de mortero en el mismo ataque en la ciudad de Homs.

Fuente: EFE

EN DEFENSA DE LA CERTIDUMBRE

La muerte violenta del Gobernador Carlos Soria, la operación de la Presidente Cristina Fernández y la desaparición por tres días del Intendente de Catriel hicieron esta semana que la política Argentina recordara a esas telenovelas prolongadas, que ante la ruptura del contrato o algún evento personal de los protagonistas que los aleja del “la tira”, recurren a situaciones impensadas creadas de apuro por los guionistas a riesgo de romper la secuencia lógica de la trama en curso.

Se dijo que el gobernador había sufrido un accidente doméstico pero ahora predomina la teoría de que fue asesinado por su esposa. Disputan el máximo representante político de la provincia y su contraparte judicial, el Presidente del Superior Tribunal de Justicia de Rio Negro, el uno acusando al otro de manejar la información con ligereza y el otro de que se trata de ocultar dicha información y es probable que ambos tengan razón. Hay amenaza de juicio político luego desechada. Por su parte, el Intendente desaparecido reaparece tres días después sin que aun se sepa con certeza si se alejó por un problema mental o por un asunto personal. Unos le piden la renuncia y otros piden respetar su privacidad. Todo confuso y contradictorio al punto de afectar la confianza del ciudadano espectador.

Pero lo que sin dudas conlleva la mayor dosis de sorpresa es el desenlace del capítulo de la enfermedad presidencial. Anunciada “clara y valientemente” como un carcinoma de tiroides dio lugar a la solidaridad nacional e internacional, a mostrar la entereza de la señora presidente ante la desgracia y hasta dio para que se postulara jocosamente a competir por la presidencia de un eventual congreso de presidentes vencedores de cáncer, propuesto por Hugo Chávez, de quien es difícil distinguir la seriedad de la chanza al escuchar algunas de sus teorías conspirativas tales como la habilidad de Estados Unidos para provocar en sus enemigos ese tipo de enfermedad. Durante la semana, la espectacularidad de la muerte de Carlos Soria le quitó los titulares de los medios a la internación y la exitosa intervención quirúrgica de la señora presidente, pero el gran guionista nos tenía reservado un desenlace soberbio. El cáncer no era cáncer y todo el contratiempo futuro se reducirá a la ingesta de una pastilla de hormona diaria. Telón y final feliz.

Ahora bien, si de las células cancerígenas detectadas en la punción no había rastros en la tiroides extirpada y si ninguno de los fieles militantes y seguidores de la presidente se presenta postulándose para una beatificación por haber obrado una cura milagrosa, no podemos menos que suponer que se cometió un error monumental en el diagnóstico o un manejo irresponsable de la información como el que inducía al vicegobernador de Río Negro a pedir un juicio político.

Sin embargo, lo más probable es que todo quede en el alegre festejo por la buena nueva y en un cachetazo más a la credibilidad nacional y a la credulidad ciudadana.

La política en los países serios se puede comparar con una obra clásica en que todos conocen la trama y el final (funcionamiento de acuerdo a la constitución y recambio de autoridades transparente) y en que solo cambian los actores que ejecutan con mayor o menor maestría el rol que les corresponde. En la Argentina actual el paralelo es, en cambio, propio de una telenovela en que los guionistas van adaptando el argumento a lo que el gusto de los espectadores revela en las encuestas y en los “ratings”, los personajes son elevados o desechados, las situaciones inesperadas son frecuentes y el desenlace es absolutamente incierto ya que ni los mismos autores saben adonde los conducirá la cambiante trama. Nuestro gobierno es cultor de un género que resulta apasionante por la incertidumbre de las situaciones lo que hace de nuestra historia un escenario maravilloso para los ojos ávidos de los académicos y los intelectuales pero desesperante para quienes debemos desarrollar la vida cotidiana en estas condiciones.

Todo sería muy distinto si, por ejemplo, la señora presidente en su discurso de asunción al ser reelecta hubiera presentado un sólido equipo de ministros y secretarios de estado con capacidad y trayectoria probada y un programa de gobierno con objetivos y metas bien especificadas. Su necesidad de dejar la salud en una tarea incesante y aun la imposición de que nadie se tome vacaciones serían menos dramáticas si se hubieran expuesto ciertas cuestiones claves tales como:

-La normalización del INDEC y la adopción a partir del primero de enero del 2012 de un índice de precios elaborado conforme al asesoramiento internacional solicitado y al trabajo presentado por nuestras prestigiosas universidades.

-Las medidas destinadas a contener una inflación que se ha hecho vertiginosa.

-La contención del gasto público que incluye el estudio de los costos reales de los servicios y el transporte y el aumento gradual de las tarifas para cesar con los subsidios incontrolables que se pagan a las empresas prestatarias.

-La declaración de la emergencia en el área de la seguridad y la lucha frontal contra la producción, el tráfico y el consumo de drogas acompañada por el anuncio del plan elaborado a tal fin.

-El pago de las sentencias a los jubilados, la ley que regulará el reparto de la publicidad oficial para evitar la subordinación y el castigo de los medios, la modificación de la coparticipación para dejar de endeudar y empobrecer a las provincias y aunque duela, la revisión de la injusta estructura legal con que se persigue selectivamente desde hace años a los militares, policías y miembros de las fuerzas de seguridad que participaron en los enfrentamientos con los terroristas que asolaron la nación y que ahora amenaza extenderse a periodistas, manifestantes y críticos del gobierno en general.

La hoja es escasa para anunciar la totalidad de los problemas cuya solución hubiera sido y es importante debatir, consensuar y planear. Seguramente quienes leen este informe, sean o no afiliados o adherentes a Nueva Unión Ciudadana, tendrán sus propias decenas de propuestas. Lo grave de la situación actual es que nadie sabe a que atenerse porque las medidas surgen de una semana para otra, algunas veces son contradictorias y siempre son precedidas de una presentación falaz que apunta al marketing político y que no guarda relación con los objetivos evidentes que persiguen.

Así de una semana para otra el servicio de subterráneos pasó a ser controlado por la Ciudad Autónoma y aumentó más del 120 por ciento, sin discusión ni atención a los pasos legales que tales situaciones conllevan. Las tarifas del gas aparecen con aumentos que en realidad serían el fruto de un prorrateo anual del costo del gas importado y todo el esquema de quita de subsidios queda sumergido en una confusión que parece guiada por la infantil pretensión de que el usuario no advierta que, con una denominación u otra, será objeto de un aumento feroz del costo de los servicios.

Los argentinos necesitamos certidumbres, necesitamos seriedad, necesitamos imperiosamente poder creer en la sinceridad de los anuncios de las autoridades, en las estadísticas y en los mensajes de nuestros representantes. Necesitamos saber que nuestro salario no será carcomido por la inflación y que no tenemos que salir apresurados a consumir antes de que la disparada de los precios nos deje atrás. Necesitamos poder salir a la calle con la tranquilidad de un regreso seguro y que podemos descansar sin tener que velar angustiados por el regreso de nuestros hijos y demás seres queridos que no fueron a un frente de batalla sino apenas a una inocente salida nocturna.

Ya que felizmente la señora presidente ha superado su mal trance esperamos que al regresar nos devuelva, al menos, la certidumbre perdida.

Un abrazo para todos

Fuente: Juan Carlos Neves, Presidente de Nueva Unión Ciudadana

www.nuevaunionciudadana.org

La Justicia ratificó la protección para los inmuebles históricos

La Ciudad no apeló un amparo y no se podrán demoler casas anteriores a 1941 hasta que se trate el tema en la Legislatura.

Los inmuebles históricos o con valor arquitectónico de la Ciudad están nuevamente en el centro de la escena. Y el tema sumó un nuevo capítulo. El Gobierno porteño no apeló el amparo presentado por varias organizaciones que buscan proteger a los edificios anteriores a 1941, lo que significa que por ahora no se podrán entregar más permisos para demoliciones de esas casas con historia. Al menos hasta que la Legislatura no vuelva a tratar el tema.

La jueza en lo Contencioso Administrativo Tributario, Andrea Danas, hizo lugar el 23 de diciembre a los planteos presentados por varias organizaciones vecinales y sociales, entre ellas Basta de Demoler, Fundación Ciudad, Proteger Barracas, Salvemos Floresta, SOS Caballito. La Cuidad decidió no apelar y ahora el dictamen quedó firme. Insta al Ejecutivo “a que se abstenga de autorizar ninguna demolición en el universo entero de edificios anteriores a 1941”, tal como marca la ley 2540, hasta que la Legislatura no se expida.

La vigencia de esa ley mantenía preocupados a los vecinos. La norma establece que las casas construidas antes de 1941 no puedan ser demolidas sin la autorización del Consejo Asesor de Asuntos Patrimoniales (CAAP), un organismo que no depende del Ejecutivo de la Ciudad, pero que evalúa si la construcción tiene algún tipo de valor patrimonial o arquitectónico. En caso de que lo tenga, el inmueble no puede sufrir alteraciones ni ser tirado abajo.

Sin embargo, la ley no recibió una nueva prórroga durante el año legislativo, a pesar de la insistencia de la oposición, y el patrimonio porteño quedó desamparado desde el 31 de diciembre. Las organizaciones recurrieron de emergencia a la Justicia, que avaló el reclamo.

Fuente: La Razón

La Justicia confirmó que la turista australiana no fue violada

Se dieron a conocer nuevos datos sobre la investigación por el ataque sufrido por una turista australiana en la zona de Cajón del río Azul en Río Negro y, según los peritajes, la joven no fue violada.

A través de un comunicado, el Poder Judicial de esa provincia informó que a Emma Kevky el cuerpo médico forense le realizó un nuevo exámen médico-ginecológico en el que se pudo comprobar «múltiples lesiones y excoriaciones en distintas partes del cuerpo», pero no se hallaron «lesiones ni evidencias que indicaran que la víctima hubiera sido ultrajada sexualmente».

En una primera instancia, la Justicia había dicho que la joven había sufrido un ataque sexual cuando se encontraba caminando por un sendero de Cajón del Azul y un hombre se ofreció para guiarla por un camino más corto y, ante su negativa, la golpeó con una piedra en la cabeza. Kevky describió que quedó desorientada por el golpe y que cuando despertó el agresor aún estaba ahí.

Sin embargo, en una rueda de reconocimiento, la joven no pudo identificar a quien se había demorado como responsable del ataque.

En tanto, la joven se recupera junto a sus padres que llegaron a la Argentina.

Fuente: TN

“Educar a los jóvenes en la justicia y la paz”

Se presentó hoy en la oficina de prensa de la Santa Sede el Mensaje de Benedicto XVI para la Jornada Mundial de la Paz 2012, que se celebra el próximo 1 de enero, solemnidad de Santa María Madre de Dios.

El Papa invita a abrir el nuevo año con actitud de “confianza, aunque en el año que termina aumentó el sentimiento de frustración por una crisis cuyas raíces son sobre todo culturales y antropológicas. Parece como si un manto de oscuridad hubiera descendido sobre nuestro tiempo y no dejara ver con claridad la luz del día”.

Invitando a levantar los ojos a Dios, Benedicto XVI escribe: “Queridos jóvenes, ustedes son un don precioso para la sociedad. No se dejen vencer por el desánimo ante las dificultades y no se entreguen a las falsas soluciones, que con frecuencia se presentan como el camino más fácil para superar los problemas”.

“No tengan miedo –dice el Papa en su mensaje- de comprometerse, de hacer frente al esfuerzo y al sacrificio, de elegir los caminos que requieren fidelidad y constancia, humildad y dedicación. Vivan con confianza su juventud y esos profundos deseos de felicidad, verdad, belleza y amor verdadero que experimentan”.

El Santo Padre invita a la juventud a vivir con intensidad esta etapa de su vida tan rica y llena de entusiasmo, conscientes de que son un ejemplo y estímulo para los adultos, y que lo serán cuanto más se esfuercen por superar las injusticias y la corrupción, cuanto más deseen un futuro mejor y se comprometan en construirlo.

“Sean conscientes de sus capacidades y nunca se encierren en ustedes mismos, sepan trabajar por un futuro más luminoso para todos”, dice Benedicto XVI y añade: “Nunca están solos. La Iglesia confía en ustedes, los sigue, los anima y desea ofrecerles lo que tiene de más valor: la posibilidad de levantar los ojos hacia Dios, de encontrar a Jesucristo, Aquel que es la justicia y la paz”.

La paz es una meta a la que todos debemos aspirar
“A todos los hombres y mujeres preocupados por la causa de la paz”, el Papa les señala que “la paz no es un bien ya logrado, sino una meta a la que todos debemos aspirar”.

“Miremos con mayor esperanza al futuro, animémonos mutuamente en nuestro camino, trabajemos para dar a nuestro mundo un rostro más humano y fraterno y sintámonos unidos en la responsabilidad respecto a las jóvenes generaciones de hoy y del mañana, particularmente en educarlas a ser pacíficas y artífices de paz”, expresa el Pontífice, y añade que consciente de todo ello, envía estas reflexiones y dirige un llamamiento: “Unamos nuestras fuerzas espirituales, morales y materiales para “educar a los jóvenes en la justicia y la paz”.

El Papa convoca a todos los sectores a trabajar por la paz
El Mensaje lleva la fecha del 8 de diciembre, Solemnidad de la Inmaculada Concepción de María, de 2011. Benedicto XVI se dirige en especial a los jóvenes, teniendo en cuenta el aporte que pueden y deben ofrecer a la sociedad y con la convicción de que ellos, con su entusiasmo y su impulso hacia los ideales, pueden ofrecer al mundo una nueva esperanza.

“La Iglesia –reitera el Papa- mira a los jóvenes con esperanza, confía en ellos y los anima a buscar la verdad y a defender el bien común”.

Dirigiéndose a los responsables de la educación, el Mensaje pontificio recuerda que hoy son más necesarios que nunca los testigos auténticos, y no simples dispensadores de reglas o informaciones; testigos que sepan ver más lejos que los demás, porque su vida abarca espacios más amplios.

Exhortando a los padres a que no se desanimen ante las dificultades en el mundo actual en que la familia y la vida misma están amenazadas constantemente, entre condiciones de trabajo difíciles, preocupaciones para el futuro y ritmos de vida frenéticos.

Benedicto XVI se dirige también a los responsables de las instituciones dedicadas a la educación: que vigilen con gran sentido de responsabilidad para que se respete y valore en toda circunstancia la dignidad de cada persona.

Que se preocupen de que cada joven pueda descubrir su propia vocación, acompañándolo mientras hace fructificar los dones que el Señor les concedió. Que aseguren a las familias que sus hijos puedan tener un camino formativo que no contraste con su conciencia y principios religiosos.

A los responsables políticos, Benedicto XVI les pide que ayuden concretamente a las familias e instituciones educativas a ejercer su derecho y deber de educar. Nunca debe faltar una ayuda adecuada a la maternidad y a la paternidad. Que se esfuercen para que a nadie se le niegue el derecho a la instrucción y las familias puedan elegir libremente las estructuras educativas que consideren más idóneas para el bien de sus hijos. Que trabajen para favorecer el reagrupamiento de las familias divididas por la necesidad de encontrar medios de subsistencia. Ofrezcan a los jóvenes una imagen límpida de la política, como verdadero servicio al bien de todos.

El Santo Padre dirige también un llamamiento al mundo de los medios, para que den su aporte educativo y destaca más adelante que “también los jóvenes deben tener el valor de vivir, ante todo ellos mismos lo que piden a quienes están en su entorno” y que les corresponde una gran responsabilidad.

“El rostro humano de una sociedad depende mucho de la contribución de la educación a mantener viva la cuestión fundamental que hay que plantearse sobre el hombre, que es un ser que alberga en su corazón una sed de infinito, una sed de verdad – no parcial, sino capaz de explicar el sentido de la vida – porque ha sido creado a imagen y semejanza de Dios”.

“Así pues, -insiste el Papa- reconocer con gratitud la vida como un don inestimable lleva a descubrir la propia dignidad profunda y la inviolabilidad de toda persona. Sólo en la relación con Dios comprende también el hombre el significado de la propia libertad”.

Como gran obstáculo a ese buen educar en libertad, el Santo Padre señala que “es la masiva presencia, en nuestra sociedad y cultura, del relativismo que, al no reconocer nada como definitivo, deja como última medida sólo el propio yo con sus caprichos; y, bajo la apariencia de la libertad, se transforma para cada uno en una prisión, porque separa al uno del otro, dejando a cada uno encerrado dentro de su propio ‘yo’”, .

Benedicto XVI expresa en su Mensaje que “el uso recto de la libertad es, pues, central en la promoción de la justicia y la paz”, y como ciertas corrientes de la cultura moderna marcadas por intereses utilitaristas “sustrajeron al concepto de justicia sus raíces transcendentes, separándolo de la caridad y la solidaridad”. El Santo Padre reitera que se deben promover relaciones de gratuidad, de misericordia y de comunión.

La paz para todos nace de la justicia de cada uno y ninguno puede eludir este compromiso esencial de promover la justicia, según las propias competencias y responsabilidades. El Papa invita “de modo particular a los jóvenes, que mantienen siempre viva la tensión hacia los ideales, a tener la paciencia y constancia de buscar la justicia y la paz, de cultivar el gusto por lo que es justo y verdadero, aun cuando esto pueda comportar sacrificio e ir contracorriente”.+

Fuente: AICA

La Justicia otorgó la extradición a los EEUU del narco Álvarez Meyendorff

Se trata del ciudadano colombiano que había sido detenido en Ezeiza, sospechado de liderar un cartel de traficantes de cocaína en cargamentos enviados en submarinos. Será enviado a los Estados Unidos en las próximas horas, según anticipó C5N

El juez federal Carlos Ferreiro Pella, quien ayer por la mañana encabezó la audiencia en la que las partes alegaron a favor y en contra del envío de Álvarez Meyendorff a requerimiento de la justicia norteamericana, finalmente anunció la aceptación de la extradición.

Mientras que la Fiscalía había postulado que sea concedida, la defensa del colombiano adujo que se violaron garantías constitucionales tanto en el procedimiento de la detención como en la tramitación de la extradición, por lo que se opuso a que su cliente sea enviado a los Estados Unidos.

Además, argumentó que Álvarez Meyendorff, de 50 años y supuesto jefe del cartel del Norte del Valle del Cauca, padece graves problemas de salud e incluso está a la espera de un trasplante de hígado.

El colombiano fue detenido en la Argentina por pedido de la justicia de los Estados Unidos a fines de abril pasado, cuando regresaba al país desde Tahití.

Además, tiene causas abiertas en la Argentina por presunto lavado de dinero, que tramitan ante la Justicia en lo penal económico.

La decisión anunciada por el juez Ferreyro Pella es apelable ante la Corte Suprema de Justicia, última instancia judicial, pero la última palabra la tendrá el gobierno argentino, a través de la Cancillería.

Fuente: Infobae

La Justicia procesó a seis acusados por el crimen de las turistas

El Juez de Instrucción Formal de Primera Nominación, Martín Pérez, dispuso el procesamiento de Gustavo Orlando Lasi, Daniel Octavio Eduardo Vilte Laxi y Santos Clemente Vera, por considerarlos coautores provisorios del doble homicidio con abuso sexual agravado y robo calificado. Además, transformó en prisión preventiva la detención de los tres. En tanto, fue procesada María Fernanda Cañizares, mientras que Omar Darío Ramos y Antonio Eduardo Sandoval quedaron imputados.

Luego de varios meses de investigación y en pos de condenar a los culpables del doble crimen de las turistas francesas Cassandre Bouvier y Houria Moumni, el Juez de Instrucción Formal de Primera Nominación, Martín Pérez, dispuso el procesamiento de Gustavo Orlando Lasi, Daniel Octavio Eduardo Vilte Laxi y Santos Clemente Vera.

Según detalló el magistrado, son considerados como autores provisorios del doble homicidio calificado criminis causa con abuso sexual agravado y robo calificado en concurso real.

Asimismo, el juez dispuso transformar en prisión preventiva la detención de los tres y ordenó el procesamiento de María Fernanda Cañizares como autora provisoria del delito de encubrimiento calificado.

En tanto, los acusados Omar Darío Ramos y Antonio Eduardo Sandoval fueron imputados como autores provisorios del delito de encubrimiento.

Sin embargo, no todos quedaron involucrados en la causa ya que el magistrado sobreseyó a Francisco Ariel Tejeda, Raúl Alfredo Sarmiento y Federico Roberto Cañizares.

Fuente: InfoRegiòn