El billete de $100, con el que menos dólares se compran

dolarInfobae relevó el papel moneda de mayor denominación de los países de América Latina. En Argentina, con $100, sólo se pueden adquirir u$s8,65. La inflación y el cepo cambiario ubican a la nación como la moneda más débil del continente junto al bolívar venezolano. También queda rezagado el salario mínimo medido en dólares

La devaluación acelerada del peso y la inflación cercana a 30% anual han convertido a la moneda argentina en la más débil de la región, si se toma como referencia la cantidad de dólares que se pueden adquirir con los billetes de mayor denominación de América Latina.

Con un dólar libre que cerró a $11,55 el 16 de enero, quien vaya a comprar la divisa norteamericana con un billete de $100, el de mayor denominación disponible, sólo podrá adquirir u$s8,65. Si un ciudadano uruguayo se acerca a cualquier banco a comprar dólares con un billete de 2.000 pesos uruguayos, se llevará u$s93,89.

El país que deja a la Argentina en el penúltimo lugar de la lista es Venezuela. Allí, con un billete de 100 bolívares, los venezolanos sólo podrán comprar u$s1,33. En ambos países se produce un fenómeno interesante para aquellos que tomen en cuenta el precio oficial del dólar (de $6,78 en Argentina y de Bs6,30 en Venezuela). Aun así, ambas monedas son las que menos dólares permiten adquirir.

Con el dólar de $6,78, en Buenos Aires se podrían comprar 14,74 de la moneda de EEUU, en tanto que con 100 bolívares se podrían adquirir u$s15,87, pero cualquier ciudadano de estos países sabe que esos precios son de fantasía. Es más, si un argentino consigue autorización de la AFIP para comprar divisas, pagará $6,78 + 35%, es decir, $9,15 por dólar.

A la hora de presentar la moneda que más dólares permite adquirir con un solo billete, el euro está en el primer lugar, ya que su denominación de 500 permite comprar u$s680,73. El ya mencionado Uruguay es el segundo (u$s93,89) y el peso mexicano el tercero, ya que con 1.000 se adquieren u$s75,35.

Es interesante destacar que hoy, en Argentina, más del 90% de los billetes en circulación ya corresponden al de $100, que se reconoce en dos versiones: el que tiene la imagen de Julio Roca, y una serie conmemorativa sobre Eva Duarte de Perón.

En los países de América Latina, los billetes de mayor denominación tienen una participación mucho más baja en las carteras, billeteras y bolsillos de sus ciudadanos. En México, menos del 3% de los billetes en circulación son los de $1.000 mexicanos; en Colombia, el billete de $50.000 ronda el 35% de la circulación; en Chile, sólo 12% de la masa de billetes corresponden a los de $20.000 pesos chilenos.

Que en la Argentina más del 97% (billetes de $100 y $50) del dinero circulante sea de los de mayor denominación es consecuencia directa de la tasa de inflación. Mientras que en Chile, México o Colombia la tasa de inflación está entre 2% y 4% anual, Argentina alcanzó el 28% durante 2013 (aunque el INDEC ha publicado un 10,9%).

La devaluación hunde el salario mínimo

Argentina fue siempre el país con el salario mínimo más alto de la región medido en dólares; de hecho, si se mide en dólares oficiales, un argentino que perciba los $3.600 determinados por ley cobra u$s530,97. Algo parecido ocurre con Venezuela, donde, según el presidente Nicolás Maduro, un dólar cuesta Bs6,30, con lo que un venezolano que perciba los 3.670 bolívares del salario mínimo estaría ganando u$s582,54. En pocas palabras, Argentina y Venezuela tienen los mejores salarios mínimos en dólares de la región, según sus gobiernos.

La realidad muestra que en un ranking de salarios mínimos, Uruguay (u$s411), Chile (u$s397), Paraguay (u$s383) y Ecuador (u$s340) están por delante de Argentina, puesto que a dólar libre el salario mínimo argentino es de u$s311. Venezuela es el país con el salario más bajo de América Latina, porque un venezolano que destine los 3.670 bolívares a comprar dólares en el mercado libre sólo podrá comprar u$s49,12 (en realidad, supera a Cuba, donde el salario es de u$s8).

La inflación es el impuesto más regresivo de la sociedad moderna; la lección fue aprendida de Alemania en la década del 20, por eso los Bancos Centrales del mundo se rigen por las denominadas «metas de inflación» (inflation targeting), de tal manera que los precios no se disparen. Argentina y Venezuela cambiaron esta política y se diferencian de los países vecinos de la región, que la mantienen con muy buenos resultados.

Aunque haya quienes se empeñen en justificar estos modelos económicos, la realidad de los ciudadanos de a pie es que el resultado de los ingresos por su trabajo, medido en monedas de valor, termina por debajo de los niveles mínimos del desarrollo esperables para estos países en el siglo XXI.

Fuente: Infobae

Se incrementaron los depósitos en dólares para no pagar Bienes Personales

bancosEl 30 de diciembre, último día hábil del año pasado, el sistema financiero registró depósitos por u$s6.910 millones. De esta forma, se recuperó el nivel que tenía alrededor del 15 de julio, es decir, cinco meses y medio antes

Los depósitos en dólares del sector privado rompieron en las últimas semanas de diciembre la tendencia bajista que mantuvieron durante casi todo 2013.
Pero el motivo no es un súbito aumento de la confianza por parte de los inversores, sino un motivo mucho más palpable y práctico: la exención del pago de Bienes Personales, que en los casos máximos puede llegar a una alícuota del 1,25% cuando los activos que entran en el cálculo superan el equivalente a $5 millones, consigna Ambito Financiero este miércoles.
El 30 de diciembre, último día hábil del año pasado, el sistema financiero registró depósitos por u$s6.910 millones. De esta forma, se recuperó el nivel que tenía alrededor del 15 de julio, es decir cinco meses y medio antes. El incremento es de casi u$s265 millones desde el nivel que el stock de colocaciones en moneda extranjera mostraba el 10 de diciembre pasado.
El motivo es que gran cantidad de personas y empresas declaran ante la AFIP poseer dólares en efectivo, por ejemplo producto de la venta de una propiedad o también por haber retirado divisas del banco. En ese caso, esos billetes declarados se suman a la hora de calcular cuánto corresponderá abonar por Bienes Personales correspondientes a 2013 (supuestamente los adelantos hubo que hacerlos a lo largo del mismo año).
Ante esta situación, no son pocos los que optaron por depositar los dólares en el banco por pocas semanas, dado que los plazos fijos (tanto en pesos como en moneda extranjera) tienen una eximición a la hora del cálculo de bienes personales.
Por ejemplo, un depósito de un millón de dólares al tipo de cambio oficial representaba a fin de diciembre unos 6 millones de pesos. Tomando la alícuota del 1,25%, el impuesto vinculado a ese monto asciende a $75.000. Pero semejante monto en realidad queda afuera del impuesto, ya que se trata de una de las exenciones dispuestas para el cálculo de Bienes Personales, que nunca fue eliminada, tanto en el caso de los plazos fijos como de las cajas de ahorro.
También influyó marginalmente sobre el cierre del año el pago de intereses del bono Discount por parte del gobierno, ya que los dólares son depositados en las cuentas locales de los inversores, por lo que también termina engrosando el monto. Ese incremento de más de u$s260 millones también impactó positivamente en las cuentas del Central, ya que los encajes en divisas cuentan como reservas, señala Ámbito Financiero.
En 2013 el goteo de depósitos en dólares continuó, pero a un ritmo mucho menor que el que había registrado por el cepo cambiario a fines de 2011 y a lo largo de todo el 2012. El año pasado «sólo» se fueron del sistema u$s1.000 millones, finalizando en u$s6.910 millones. Desde que se introdujeron las restricciones cambiarias, la salida de depósitos en moneda extranjera llegaron a 53%, en comparación con los u$s14.800 millones que había a fines de octubre de 2011.
Semejante merma llevó a las autoridades del Central, por pedido de su presidente Juan Carlos Fábrega, a analizar distintas opciones para volver a seducir a esos dólares que en los últimos meses abandonaron el sistema financiero, generando un fuerte impacto en las reservas, sobre todo en el 2012, pero en parte también en el 2013.
La idea es salir con un instrumento que permita captar depósitos en dólares pero a una tasa mucho más atractiva que el 0,5% anual que hoy ofrecen los bancos. Sin embargo, se optó por esperar que se estabilice el stock y que empiecen a llegar los dólares de la cosecha gruesa a partir de abril para salir con una propuesta de este tipo. No se quiere dar la idea de desesperación o de último recurso, lo cual terminaría siendo nocivo para la confianza ya bastante dañada de los inversores, concluye el matutino.

Fuente: iEco

ANSeS cambia de estrategia y vende dólares en la Bolsa para bajar al blue

ANSESVendió dólares contra Bonar X y Boden 15 después de que el dólar MEP superara $ 9,9 y volvió a deshacerse de Bonar X en los últimos minutos. Bajó así la cotización a $ 9,46

Después de superar los $ 9,9 a las 14 de ayer, el tipo de cambio que se obtiene en la Bolsa para comprar dólares sufrió el embate del gobierno pero con una nueva estrategia: además de vender Bonar X contra pesos, compró ese bono y el Boden 15 contra dólares. De esa manera, siguió haciendo política cambiaria pero reduciendo el valor de las dos variables que se usan para calcular el “dólar bolsa”, que de todas maneras ayer cerró en suba mayor al 1%: $ 9,46 con el Bonar X y en $ 9,75 con el Boden 15.

En la búsqueda de aplacar el dólar blue, que subió 16 centavos ayer, hasta $ 10,93, los operadores consultados por este diario presumieron que fue ANSeS quien intervino vendiendo Bonar X en los últimos minutos de la rueda y después del mediodía, dólares.

“Cambiaron la estrategia, salieron a subir la paridad del bono contra dólar”, dijo un operador. La especie AA17D alcanzó un volumen poco habitual de más de u$s 8 millones ayer (por encima del promedio diario de u$s 2 millones), que logró subir el bono de 84 a 88 dólares. Y menos evidente fue la intervención sobre la especie RO15D, que logró subir el bono de 94,85 a 97 dólares.

Luego, en los últimos 15 minutos de la jornada, el organismo ingresó dos órdenes de venta de Bonar X a $ 828, pero la fuerte demanda que hay para comprar dólares en la Bolsa se llevó puesta la oferta, y el precio terminó en $ 832,5.

“Entraron dos posturas fuertísimas a $ 828, pero las barrieron automáticamente”, dijo Carlos Donantueno, titular de la consultora Carlos Donantueno y asociados. Así el bono operó nuevamente un volumen inusual, de $ 267 millones, para un promedio diario de $ 160 millones y repitió la operatoria del día anterior -cuando operó $ 511 millones- de realizar una venta masiva en los últimos minutos.

Al final del día, las ventas oficiales contuvieron la suba en 14 centavos para el tipo de cambio que se obtiene con el Bonar X, y de 11 para el Boden 15.

ANSeS viene vendiendo sus bonos en cartera a precios que pretenden bajar el dólar MEP para aplacar a su vez el blue. Desde que liberaron la operatoria, prohibida de palabra, el 19 del mes pasado, el MEP subió alrededor de un peso.

Porque la demanda se mantiene fuerte y los inversores aprovechan para comprar barato. “Te aparecen clientes que nunca vi. No parece enero en la Bolsa”, contó un operador. En tanto, el mercado le tomó el tiempo al organismo: “Mantengo una operación pendiente hasta cinco menos diez, porque sabía que iba a estar más barato”, agregó.

El organismo también continuó con la venta de Bonar 18 contra pesos, un bono que tenía en cartera y sacó al mercado la semana pasada también para aplacar el paralelo. Pero ya no lo mueve contra dólares.
“Existe un riesgo de contraparte por la poca liquidez”, agregó Donantueno, ya que ayer movió $ 10,2 millones. Porque mientras el título se mantiene en cartera 72 horas, “ANSeS y Banco Central te pueden operar las puntas a conveniencia”, explicó. “Mientras no exista postura vendedora de los entes oficiales, es un buy and hold porque tiene un cupón mas que interesante, del 9%, y no deja de ser una opción mas después del Bonar 13”.

Fuente: El Cronista

Disminuyen las compras en dólares con tarjeta por el recargo del 35%

tarjetaEl Banco Central afirmó que la nueva medida ha surtido efecto, y la demanda de la divisa estadounidense por parte de los bancos se cayó un 12%.

BUENOS AIRES.- Tras la decisión del Gobierno nacional de incrementar del 20 al 35 por ciento el recargo por gastos de los argentinos en otros países, o a través de páginas web extranjeras, las compras disminuyeron notablemente.

Parecería que la nueva percepción que aplica la AFIP (Administración Federal de Ingresos Públicos), a cuenta del Impuesto a las Ganancias y a los Bienes Personales, está teniendo el efecto esperado.

Según el Banco Central, la demanda de dólares por parte de los bancos para cubrir gastos en el exterior, tuvo una caída del 12 por ciento. Es decir, los argentinos demandaron u$s63 millones menos este mes.

Los primeros cinco días el promedio pasó de u$s 483 millones a u$s 428 millones. La caída logró frenar la suba de la demanda del billete verde para estas líneas de crédito en los últimos dos meses.

No obstante, los u$s 409 millones que registró el Banco Central de stock de consumos con tarjeta el último día de la primera semana de diciembre arrojaría una caída del 15%. De extenderse este efecto, el Banco Central podría ahorrarse sólo en diciembre más de 100 millones de dólares.

Según el diario El cronista, analistas consultados afirmaron: “El último ajuste de la AFIP, a mediados de marzo, cuando habían llevado el recargo de 15% al 20%, también el consumo con tarjeta disminuyó 7,6% en la primera semana, pero luego rebotó”.

“Hay que recordar que el lunes, el dólar turista cotizó a $ 8,51 lo que redujo la brecha cambiaria con el dólar informal al 14%. Esto hace menos atractivo el consumo o, al menos, pedirle los dólares al Banco Central a través de los plásticos”, señalaron.

Fuente: http://www.nuevodiarioweb.com.ar/

Traban compras por Internet para cuidar la fuga de dólares

aduana_afip

La Aduana revisa casi todos los paquetes que llegan y exige ser importador para traer textiles, calzado o electrónica.

La AFIP comenzó a aplicar desde hace unos meses una regulación que traba una gran porción de los paquetes que provienen del exterior con el objetivo de desalentar las crecientes compras de los argentinos en sitios de internet internacionales y contener la fuga de dólares del país.

“Para retirar cualquier cosa como particular hay que ir a Ezeiza y registrarse como importador, y si aplica, como en el caso de los textiles, hay que conseguir el certificado de origen de lo que se compró”, explicó un despachante de la Aduana que pidió no ser identificado al diario La Nación. “Con lo cual los paquetes no te los están dando”, agregó.

Durante el período de “abundancia” de divisas, el órgano llevaba a cabo un control apenas aleatorio de las mercancías que ingresaban por correo o por el sistema de couriers: un operador privado se encarga de la entrega puerta a puerta.

A causa de los escasos controles, los argentinos ingresaban textiles o electrónica que compraban por internet sin limitaciones. Según explicó a La Nación el abogado especialista en temas aduaneros Rufino Beccar Varela, ”lo que está haciendo la AFIP-DGA es controlar prácticamente la totalidad de los paquetes que llegan. Aquellos que cumplen con el régimen pasan sin problema. Los que están fuera del régimen, porque son mercaderías con intervención especial, por ejemplo, son enviados a régimen general, y en esos casos deben cumplir con los trámites de cualquier importación». Pero, añadió el especialista, «esto es lo que debió haber sucedido siempre”.

De hecho, de tener apenas un par de oficiales dedicados al control de mercaderías, en los últimos tiempos se habría creado en Ezeiza hasta una comisión con más de 18 personas. La Nación intentó contactarse en reiteradas ocasiones con la AFIP, pero no obtuvo respuesta a sus consultas.

FUENTES: Agencias Buenos Aires

Fue lindo mientras duró: por nuevo dólar, irse 15 días con la familia al exterior puede costar más de $120.000

VACACIONES

El efecto combinado de la mayor devaluación y recargo del 35% encareció fuertemente los viajes. A punto tal que un paquete a Miami y Orlando cuesta 70% más que hace un año. Financiarlo a 12 cuotas implica pagos mensuales de $8.200, similar al salario promedio. ¿Punto final al deme dos?

Del «vivir con lo nuestro» al deseo oficial de pesificar la economía, todos y cada uno de los intentos de la administración K por dejar de lado al dólar fueron estériles.
Los ejemplos no escasean: las reservas del BCRA que continúan desinflándose pese a la irrupción del cepo hace dos años o las ventas de autos importados en niveles récord son muestra de este fenómeno.
Sin embargo, si hay un símbolo que sintetiza la predilección de los argentinos por acceder a bienes o servicios dolarizados, ése es el turismo internacional.
Con varios años ininterrumpidos de tasas positivas de crecimiento, la salida de turistas por Ezeiza, Aeroparque o los pasos fronterizos, se transformó en una postal de los años de «dólar barato».
De la mano de más de 5 millones de argentinos que, en cada período, decidieron descansar en el exterior, había reflotado -especialmente a partir de 2009- esa frase que marcó a fuego cada etapa de la historia reciente en la que la economía cayó en el atraso cambiario: el «deme dos».
Bajo estas dos simples palabras se engloba a un fenómeno que se vivió a fines de los ´70, que resurgió a mediados de los ´90 con la convertibilidad y que volvió a la luz en esta última etapa, de la mano de una administración kirchnerista que convalidó una alta inflación como motor del crecimiento pero que a la vez ancló el tipo de cambio para no fogonear más la suba de precios.
En la etapa previa a las últimas elecciones, cuando los rumores de nuevas restricciones estaban a la orden del día, más argentinos se agolparon en las agencias de viaje no sólo para cerrar a último momento las vacaciones de verano, sino para adelantarse y contratar paquetes y tickets aéreos de cara a Semana Santa o el receso invernal.
«Hubo un adelanto de consumo muy fuerte», relató Rubén Sánchez, director de la cadena de agencias Manjes, con fuerte presencia en Zona Norte.
Este revival del «deme dos» también quedó plasmado en los millones de argentinos que hicieron shopping en el exterior y en aquellos que utilizaron los portales de Internet de compañías chinas o estadounidenses para traer ropa y tecnología.
De hecho, desde CAMOCA, entidad que nuclea a fabricantes de artículos electrónicos, estimaron que el año pasado los particulares ingresaron a la Argentina más tablets y computadoras portátiles que todo lo producido por compañías nacionales dentro del país.
Sin embargo, otra historia comenzó a escribirse a partir de esta última etapa, no sólo por un recargo del 35% que está al límite del nivel que la Justicia consideraría confiscatorio. Sino también, por un tipo de cambio que hace unos meses abandonó su letargo para embarcarse en un empinado rally alcista.
«El combo de variables que incluye recargo, suba del dólar y salarios que no crecen en términos reales, genera que a partir de ahora no se espere que el turismo siga batiendo récords. Por el contrario, se estima una caída», destacó Soledad Pérez Duhalde, economista de la consultora Abeceb.
¿El ocaso del «deme dos»?
La variable tipo de cambio juega un partido especial en el afán de argentinos por cruzar la frontera. Sucede que, desde la instauración del cepo, se había instalado la premisa de que, mientras existiera una gran brecha respecto del blue, todos los intentos por doblegar el turismo internacional resultarían inocuos.
Pero, poco a poco, el Gobierno parece lograr lo que hasta ahora parecía difícil: con un «dólar turista» (oficial + recargo de AFIP) cerca de los $8,50, el gap respecto del informal se achicó a menos de un 15%.
«Luego del aumento del recargo notamos que se generó un clima de mucha mayor cautela. Más clientes, especialmente de clase media, cayeron en la cuenta de que quedó poquísimo margen entre el blue y el dólar del sector turístico. Y esto lógicamente desincentiva», recalcó Sánchez.
Para Pérez Duhalde, «el comportamiento de los argentinos no hay que analizarlo sólo bajo los efectos del alza del recargo por parte del Gobierno, sino que hay que evaluar todo el conjunto».
Según la analista, «el incremento del ritmo devaluatorio, así como el hecho de que lo salarios están dejando de crecer en términos reales, son variables que influyen tanto o más que la alícuota».
Y si bien hay algunos factores que siguen impulsando a los argentinos a viajar al exterior -como los precios al alza en los destinos turísticos locales, las amplias opciones de financiamiento o las escasas alternativas de inversión-, el combo que incluye recargo, tipo de cambio y menor poder adquisitivo, está generando que cruzar la frontera sea cada vez menos sencillo para la clase media.
Un ejemplo para plasmar estas crecientes dificultades se obtiene al analizar los costos que, a partir de la última medida anunciada por la AFIP, deberá enfrentar una familia que desea visitar visitar dos destinos tradicionales como Miami y Orlando.
En caso de que dicho grupo familiar decida contratar hoy un viaje de dos semanas para viajar este verano -incluyendo hoteles, alquiler de auto y pases a los parques de diversiones de Disney-, deberá desembolsar casi $100.000 (ver cuadro)

cuaro vaca

En caso de querer financiarlo a lo largo de 12 meses, el monto de la cuota ascenderá a la friolera $8.200, prácticamente el equivalente a un salario promedio del sector privado en la Argentina.
¿Cómo era la ecuación para esa misma familia -conformada por dos adultos y dos menores- en diciembre de 2012?
En esos momentos -cuando no existía ningún recargo a los paquetes y el dólar se ubicaba por debajo de los $5- contratar ese mismo viaje tenía un costo de $57.000.
Es decir que, en apenas un año, contratar un viaje de similares características se encareció cerca de un 70% en términos de moneda local.
Paralelamente, si en ese entonces se optaba por financiar dicho viaje, esta familia hubiese tenido que enfrentar cuotas mensuales bastante más accesibles: unos $3.200 menos que en la actualidad.
Si se analiza el costo del paquete en función del salario, salta a la vista el mayor esfuerzo que hoy tienen que hacer los argentinos:
• En 2012, el valor del viaje representaba el equivalente a 8 ingresos promedio del sector formal ($7.036).
• En la actualidad, considerando un salario medio neto de $8.725, un argentino deberá destinar 11,2 mensualidades para poder contratar un paquete similar.
En tanto, una familia que sólo planee ir a Orlando, por menos días y sin grandes lujos, optando por hoteles 3 estrellas, tampoco encontrará grandes diferencias.
En portales como Despegar promocionan paquetes «post nuevo recargo» -para dos adultos y dos menores- con precios que superan los $93.000.

cuaro vaca2

El peso de los «extras»
Claro que todos estos valores no consideran gastos básicos y fundamentales que se hacen en el lugar de destino, como es el caso de la carga de nafta, comidas y esparcimiento.
Considerando el primer viaje presentado como ejemplo, que incluye los destinos Miami y Orlando, y estimando un gasto promedio de u$s200 diarios para cubrir todas estas necesidades, surge que un grupo familiar -tomando un tipo de cambio oficial de $6,50 para enero- deberá desembolsar el equivalente a $26.300, incluyendo el recargo AFIP.
Así las cosas, sumando el valor del paquete ($98.370) más los extras, surge que dicho viaje no bajará de los $124.000.
Para Sánchez, obviar los gastos en destino al planificar un viaje es un «error», dado su creciente peso en la cuenta final, tal como se desprende de los siguientes ejemplos:
• Una botella de agua de 1 litro, en cualquier tienda Wallgreens de Miami, cuesta u$s2,5. En pesos, al tipo de cambio proyectado para enero, equivaldrá a $22, un 215% más que en Buenos Aires.
• Una familia que decida almorzar en un McDonald´s deberá pagar unos u$s32 por cuatro combos, lo que equivaldrá a $280, casi 20% más que en un local de Buenos Aires.
«El recargo de 15 puntos afectó la toma de decisiones, pero no hay que verlo como algo aislado, sino en función del dólar oficial y del blue. Este cóctel llevó a que muchos que venían consultándonos para cerrar la compra de un paquete, desistieran porque veían que la cuenta ya no les cerraba tan cómodamente», aseguró Sánchez.
Europa, más lejos
En los últimos años, también Europa se había posicionado como un destino clave para los argentinos deseosos de sacarle el jugo al dólar barato.
En la actualidad, para contratar un paquete para dos personas para el mes de enero, que incluya 15 noches en ciudades de España, Italia, Francia y Londres, con traslados y desayuno tipo buffet, será necesario desembolsar unos $33.000.
Claro que a esto habrá que sumarle los dos pasajes aéreos, que tienen un costo «puro» de $24.600.
A esa cifra habrá que sumarle impuestos y recargo de la AFIP, que disparará la cifra casi $19.000 pesos más, elevando el costo de los tickets hasta los $43.340.
De modo que dicho viaje a Europa, sin contar comidas y gastos extras, costará más de $76.000, también cerca de un 70% más que el año pasado.
¿Se achicará el déficit?
Según proyecciones de Abeceb, este año, considerando gastos en paquetes, aéreos y «tarjeteo» en el exterior, el déficit sectorial tocará un nivel récord de u$s8.000 millones (ver gráfico).

grafico

Tal como se observa, el turismo hasta 2011 había dejado más dólares en la economía que los que «aspiraba». Sin embargo, en la actualidad pasó a convertirse en una de las mayores «grietas» para el Gobierno, que choca con su afán por cuidar las reservas.
Ya de cara al 2014, si bien nadie espera una reversión completa del rojo, sí se prevé un achicamiento del déficit.
Pérez Duhalde destacó que para tener una visión más precisa sobre cuánto podrá caer el turismo emisivo, «habrá que ver cómo evolucionan los precios en los destinos dentro del país».
Sucede que, según la experta, «con este nuevo recargo se está facilitando el terreno para que los alquileres o los servicios en la Argentina tengan un techo más alto para subir sus tarifas respecto del verano pasado».
Paralelamente, la baja no sólo se dará por menos viajes, sino porque el recargo y la devaluación también afectarán a la fiebre por hacer shopping en plazas clave como Miami.
No es para menos, dado que en rubros como tecnología, este combo ya está haciendo efecto: en el caso de los productos Apple, por ejemplo, a mediados de año en la Argentina llegaron a costar hasta el doble -en pesos- que en EE.UU.
Sin embargo, en la actualidad la brecha no supera el 15%, con el incentivo extra de poder pagarlo en un local porteño en cuotas sin interés tal como diera cuenta iProfesional (ver nota: Con dólar turista es más caro, la pregunta inevitable: ¿conviene comprar tecnología en el exterior?).
Así las cosas, si bien no se esperan grandes derrumbes, los empresarios del sector ya prevén un menor caudal de argentinos haciendo el check-in para disfrutar de las mieles de lo que fuera, en otros tiempos, un dólar barato.
infobae.com

Traban compras por Internet para cuidar la fuga de dólares

afipLa Aduana revisa casi todos los paquetes que llegan y exige ser importador para traer textiles, calzado o electrónica.

La AFIP comenzó a aplicar desde hace unos meses una regulación que traba una gran porción de los paquetes que provienen del exterior con el objetivo de desalentar las crecientes compras de los argentinos en sitios de internet internacionales y contener la fuga de dólares del país.

“Para retirar cualquier cosa como particular hay que ir a Ezeiza y registrarse como importador, y si aplica, como en el caso de los textiles, hay que conseguir el certificado de origen de lo que se compró”, explicó un despachante de la Aduana que pidió no ser identificado al diario La Nación. “Con lo cual los paquetes no te los están dando”, agregó.

Durante el período de “abundancia” de divisas, el órgano llevaba a cabo un control apenas aleatorio de las mercancías que ingresaban por correo o por el sistema de couriers: un operador privado se encarga de la entrega puerta a puerta.

A causa de los escasos controles, los argentinos ingresaban textiles o electrónica que compraban por internet sin limitaciones. Según explicó a La Nación el abogado especialista en temas aduaneros Rufino Beccar Varela, ”lo que está haciendo la AFIP-DGA es controlar prácticamente la totalidad de los paquetes que llegan. Aquellos que cumplen con el régimen pasan sin problema. Los que están fuera del régimen, porque son mercaderías con intervención especial, por ejemplo, son enviados a régimen general, y en esos casos deben cumplir con los trámites de cualquier importación». Pero, añadió el especialista, «esto es lo que debió haber sucedido siempre”.

De hecho, de tener apenas un par de oficiales dedicados al control de mercaderías, en los últimos tiempos se habría creado en Ezeiza hasta una comisión con más de 18 personas. La Nación intentó contactarse en reiteradas ocasiones con la AFIP, pero no obtuvo respuesta a sus consultas.

FUENTES: Agencias Buenos Aires

Que los dólares los pongan otros: avanza el Gobierno con su «creativo» plan para «tercerizar» el ajuste

dolarCambian los ministros, pero hay una tradición que sigue en pie: la búsqueda de traspasarle a los demás la corrección por las distorsiones en la economía. Desde los servicios públicos hasta el endeudamiento externo, el Ejecutivo busca ajustar cuentas sin salirse del «relato»

«Que parezca un accidente» es una de las frases clásicas en las películas de gángsters, e implica toda una definición del management estratégico: en determinadas actividades a veces no queda más remedio que hacer una «tarea sucia», que no puede exhibirse públicamente.
Y, en esos casos, conviene que un tercero lleve a cabo ese «trabajo» o que al menos, si no es posible encomendárselo a otra persona, parezca que ocurrió de forma casual.
Puede parecer una conducta cruel, pero forma parte de la naturaleza humana. A fin de cuentas, a quién no le gustaría poder hacer sólo acciones buenas y transmitir noticias agradables, mientras le «terceriza» las tareas desagradables a otra persona.
Y, por cierto, es una actitud que en el ámbito político tiene larga tradición. Haciendo una aplicación práctica de las ideas de Maquiavelo, muchos gobiernos han buscado la forma de beneficiarse de una situación sin pagar el costo político asociado.

Algo de esto se está viendo con claridad en estos días, cuando la administración K alienta, por ejemplo, que YPF tome deuda en dólares -que luego liquidará al tipo de cambio oficial-, o cuando fuerza a gobiernos provinciales a emitir bonos y colocarlos en el exterior.

Son todas formas indirectas de procurar los dólares escasos.

También un ejemplo claro al respecto es la negociación con los «fondos buitre». El redituable discurso de Cristina Kirchner afirma que nunca se dialogará con ellos, pero la realidad indica otra cosa: se está avanzando por ese camino, sólo que la tarea recayó en manos de otros fondos de inversión que ya habían entrado al canje.
Específicamente, de Gramercy y Fintech, este último ahora notorio debido a su participación protagónica en la aplicación de la ley de medios -como accionista de Cablevisión- y por su compra de las acciones italianas en Telecom.
Así describe el analista Jorge Asís a David Martínez, el director de Fintech, que está protagonizando un acercamiento con el Gobierno: «Un buitre vegetariano. Amigo de la casa. El buitre que ayuda con su interesada solidaridad a destrabar el dilema de los llamados hold-outs».
Lo que estos inversores están proponiendo es poner dinero para pagarles un «premio» a los litigantes, de manera que estos desistan de su actitud en los tribunales estadounidenses.
En ese escenario, creen, bajaría el riesgo país, por lo que subiría la cotización de los bonos que ellos tienen en cartera y, de esa forma, compensaría el dinero cedido a los «buitres».
Mientras tanto, el ex ministro Hernán Lorenzino -ahora a cargo full time del tema deuda- supervisa la negociación sin asumir el protagonismo.
Lo que se dice, una solución win-win-win: unos cobran lo que reclamaban, otros se benefician por una revalorización de los títulos que tienen en cartera… y el Gobierno argentino se saca una pesada mochila de encima, sin alterar su discurso «progre».

Un clásico: el ajuste fiscal indirecto
No es, por cierto, el primer caso en el que se busca tercerizar una tarea desagradable.
De hecho, hay otro ámbito en el cual el kirchnerismo ha hecho uso intensivo de esta estrategia. Y todo indica que la seguirá aplicando en los dos años venideros.
Se trata del ajuste fiscal indirecto.
Como en el diccionario kirchnerista las palabras «ajuste» y «recorte» son insultantes y se asimilan a las gestiones neoliberales, la solución a la que se echa mano es al «apriete financiero» a las provincias. En especial, aquellas con las cuales no hay una buena sintonía política.
De esta manera, en los años complicados para las finanzas públicas, como el que corre, la Presidenta puede jactarse de que este Gobierno nunca ha creado un nuevo impuesto, a pesar de que -al mismo tiempo- la presión tributaria llegue a niveles récords, en torno al 46% del PBI.
Claro que, en simultáneo, quienes debieron afilar los colmillos recaudatorios y hacer la «tarea sucia» fueron las provincias. El ejemplo clásico es Buenos Aires, que recibe por coparticipación apenas el 21% de la recaudación, a pesar de contar con casi el 40% de la población.
La situación se ve más claramente cuando se analiza cómo se reparte el dinero sobre el cual el Gobierno hace uso discrecional:
• En 2010, Hacienda le giró a la provincia $14.000 millones.
• En 2012 (cuando Scioli «blanqueó» sus aspiraciones presidenciales) la cuota bajó a $3.600 millones.
• En el medio hubo inflación, de manera que en términos reales la caída en la asistencia financiera fue superior al 80%.
«El incesante recorte de las transferencias nacionales ha obligado a la provincia a encarar un fenomenal esfuerzo para procurarse recursos por su cuenta. No es casual entonces que la presión impositiva en la provincia se haya tornado insoportable», afirma el economista Federico Muñoz.
Situaciones similares han ocurrido en otras provincias con las cuales el Gobierno ha tenido encontronazos políticos, tales como Córdoba, que está en litigio judicial con la Nación por los recursos para el pago de jubilaciones.
En varios casos, la tercerización ha llegado a los servicios públicos. Como el propio Jorge Capitanich lo dejo claro en estos días, «un chaqueño paga la luz eléctrica mucho más cara que un habitante de la Ciudad de Buenos Aires».
Fue, por cierto, un proceso que se acumuló a lo largo de esta década.
En otros casos, la «tercerización del ajuste» se hizo de golpe, como lo demuestra el conflictivo traspaso del subte al gobierno de la Ciudad.
La administración de Mauricio Macri dispuso un fuerte aumento en el boleto, que aun así no llega a «sincerar» el verdadero costo de mantenimiento del servicio.
Desde el punto de vista político, para el kirchnerismo esta es la situación ideal: se saca de encima un potencial costo político en un servicio problemático y con déficit de inversión y, de paso, aprovecha para criticar la vocación de Macri por el ajuste.

La forma perfecta de salir a pedir dólares
Pero si de tercerizar se trata, tal vez el máximo logro del «relato» sea el de la búsqueda de dólares en el exterior sin tener que infringir uno de sus temas tabú: el desendeudamiento logrado en la década K.
Lo cierto es que, ya sea por genuina convicción política o por imposición de las circunstancias, el costo del crédito para la Argentina hace que sea inviable pedir dinero prestado en el mercado de capitales.
Y, mientras las reservas caen aceleradamente, en el equipo económico se agudiza la creatividad para que los dólares del exterior sean aportados por otros.
La forma más explícita de tercerizar el endeudamiento externo apunta al candidato preferido del Gobierno: las grandes cerealeras exportadoras, a quienes se les prohibió tomar crédito en el mercado local.
Esto las obliga, para prefinanciar sus exportaciones, a pedir dólares a sus casas matrices o a bancos del exterior, y luego vendérselos al Banco Central al tipo de cambio oficial.
Es una manera indirecta de atenuar el impacto en las reservas. Y el costo financiero corre por cuenta de las empresas exportadoras. En los días siguientes a esta nueva disposición, las cerealeras incrementaron un 80% su nivel de liquidación de divisas, con lo cual aportaron casi u$s600 millones a las arcas del Central.
Con la llegada del nuevo equipo económico a cargo de Axel Kicillof, se analiza la reedición del viejo «bono patriótico», por el cual los exportadores adelantan dólares al Estado, que les da a cambio una letra a rescatar en seis meses. Es una forma de pasar un momento estacionalmente complicado, ya que durante el verano casi no hay liquidaciones de dólares por exportaciones agrícolas.

Por esta medida, se aspira a «tercerizar» la recaudación de u$s2.000 millones para recomponer la castigada caja del Banco Central.

La nueva agenda de tercerizaciones
La agenda de Jorge Capitanich y los nuevos funcionarios cuenta también con varias «tercerizaciones» a ser aplicadas en el futuro inmediato.
La más evidente es el combate a la inflación. Se buscará -no por primera vez, ciertamente- detener la escalada de precios por la vía de afinar la rentabilidad de las empresas que participan en la cadena productiva.
Se trata de algo que los economistas suelen criticar porque implica una confusión conceptual. «Esto, propio de la política argentina, surge de no entender la diferencia entre ´niveles de precios´ y ´tasas de inflación´, afirma el analista Enrique Szewach.
Y, como la mayoría de sus colegas, anticipa que lo que viene es una intensificación de los controles antes que un freno al financiamiento del déficit fiscal a través de «la maquinita» de imprimir pesos.
«El Gobierno intentará lograr precios ‘razonables’, controlando la tasa de rentabilidad para mediar en la puja distributiva», pronostica Szewach.
Pero éste no es el único tipo de «ajuste tercerizado» que se está promoviendo en estos días. Hay otros vinculados al consumo, en especial al de bienes y servicios dolarizados, que le ocasionan fuertes dolores de cabeza al Banco Central.
Los funcionarios llegaron a la conclusión de que no solamente el dólar barato es lo que impulsa a los argentinos a viajar al exterior y a comprar «gangas» por Internet.
Lo que permite esa situación, creen, es la existencia de crédito en cuotas -una financiación, además, que permite saldar en pesos las deudas en dólares-.
El negocio de pagar a $6 lo que el mercado dice que vale $10 es tan bueno que ni con un cargo del 20% logra disuadirse. Por eso, se impulsó la iniciativa de generalizar la obligación de pagar completamente la deuda en pesos antes de poder pagar el saldo dolarizado en los resúmenes mensuales de la tarjeta.
Además, en charlas con funcionarios, los ejecutivos de los bancos comenzaron a notar preocupación del Gobierno por la existencia de planes promocionales que permiten pagar en varias cuotas los paquetes turísticos.
No siempre la política de tercerizar malas noticias sale bien. Hay varios ejemplos de ello en la era kirchnerista, aunque tal vez el más notable sea el del colapso del sistema ferroviario.
De todas formas, el atractivo de esta estrategia se presenta como irresistible. Tanto, que refuerza su vigencia con cada cambio de gabinete. Todo sea por «el relato».

Fuente: iProfesional

Méndez advirtió que los dólares se acaban y pidió menos presión impositiva

dolares
Para el titular de la UIA faltan “condiciones generales que mimen al empresariado”. Además, opinó sobre Kicillof y Moreno.

El titular de la Unión Industrial Argentina (UIA), Héctor Méndez, afirmó que el ministro de Economía, Axel Kicillof, «necesita apoyo» y se mostró dispuesto a brindárselo, aunque advirtió que «el discurso que articula tiene que ser distinto».

«Kicillof necesita apoyo y yo se lo voy a dar. A lo mejor el discurso que articula tiene que ser distinto. Vos no podés venir a hablar dogmáticamente a un salón de industriales, se lo voy a decir la semana que viene», enfatizó Méndez.

El dirigente fabril consideró que en el país faltan «condiciones generales que mimen al empresariado» y advirtió que «hay mucha presión impositiva».

«(Se debe modificar) la ley completa. Es muy dura, estamos en un récord mundial impositivo. ¿Vos me llevás los impuestos a precios internacionales? Macanudo, pero quiero los mismos servicios: los mismos hospitales, los mismos trenes», subrayó.

Por otra parte, advirtió que «se van acabando los dólares igual» a pesar de los controles y remarcó: «no estamos en una situación donde está todo extraordinario, hay que ir resolviendo problemas y nosotros tenemos que poner el hombro».

Méndez consideró que la industria «está stand by hasta que se aclaren un poco las cosas» porque «el mundo está complicado» y hay problemas, según dijo, «por el tipo de cambio, por el manejo de las importaciones».

«Ahora lo importante es manejar la ansiedad y darle tiempo al equipo de funcionarios nuevo a acomodarse», evaluó el titular de la UIA en declaraciones a un matutino porteño.

Sobre el exsecretario de Comercio Interior Guillermo Moreno, señaló que le tenía «aprecio personal», pero evaluó que «no será recordado muy bien porque se ganó muchos enemigos».

«Tuvo un rol antipático, abrir y cerrar la Aduana, controlar empresas. Él fue un soldado. Si tanto se habla en el peronismo de la lealtad, él fue un peronista perfecto. Leal al 100%», subrayó.
cronista.com

Las 10 claves para entender el impacto del 35% en los paquetes turísticos y gastos fuera del país

tarjetas

A partir de este martes, la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) decidió elevar al 35% la percepción para gastos con tarjeta de crédito en el exterior y compra de pasajes y paquetes turísticos.

La última modificación había sido realizada el 18 de marzo pasado, cuando aumentó el pago a cuenta de 15 a 20 por ciento e incluyó a servicios turísticos.

En este contexto, se plantean diversos interrogantes:

1- ¿Cómo comprar dólares para viajes al exterior?

La AFIP, a fines de agosto, señaló que quienes necesiten comprar divisas para viajar fuera del país sólo podrán hacerlo cuando tramiten su adquisición en un plazo no superior a los siete días previos a su partida. Para autorizar la compra se podrían requerir hasta copias de pasajes.

Una vez aprobado el pedido, el solicitante podrá adquirir divisas al tipo de cambio oficial. Sin embargo, durante julio, tras realizar un cruce de información con la Dirección de Migraciones, el organismo denunció que alrededor del 20% de las personas que habían comprado dólares para viajar luego no salieron del país.

2- ¿Se pueden adquirir dólares para viajar a cualquier país?

No, el Banco Central dispuso que la venta de billetes norteamericanos se realizará únicamentepara países que no sean limítrofes, ni Perú ni la zona Euro. En caso de viajar a una de estas naciones, se emitirá una orden para comprar la divisa local del destino.

3- ¿Qué sucede con los consumos con tarjeta durante el viaje?

Todos los gastos en el exterior con tarjeta de crédito (presenciales o vía Internet) y tarjeta de débito sufrirán un recargo del 35% que se imputará como pago a cuenta para cancelar obligaciones tales como Impuesto a las Ganancias, Bienes Personales y Régimen Simplificado.

Quienes no estén alcanzados por Ganancias o Bienes Personales deberán gestionar en una agencia de la AFIP un «certificado de eximición» para que no les sea cobrado o bien se les reintegre el recargo.

Todos los emisores de plásticos están obligados a informar al fisco todos los consumos con otros países sin importar el monto.

4- ¿Quédan alcanzados los paquetes turísticos y los pasajes?

Quedan afectadas con el recargo del 35% las operaciones de adquisición de servicios en el exterior contratados a través de agencias de viajes y turismo mayoristas y/o minoristas. Aplica para consumos con tarjeta y/o en efectivo.

El recargo también se aplica para servicios de transporte terrestre, aéreo y por vía acuática, de pasajeros con destino fuera del país. Recae en consumos con tarjeta y/o en efectivo, neto de impuestos y tasas. Si el pago se realizara en cuotas, la percepción se cobrará totalmente en el primer pago.

5- ¿Cómo deducir en el impuesto el recargo a las compras con tarjetas?

Quienes paguen el recargo y estén incluídos en el régimen de Ganancias o Bienes Personales deberán presentar los resúmenes pagos de la tarjeta de crédito en sus declaraciones juradas. Las percepciones aplicadas por la AFIP en estos se traducirán en crédito para cancelar obligaciones.

En otro caso, los asalariados que paguen Ganancias deberán llevar los resúmenes a las oficinas a su empleador (oficina de recursos humanos) para que al momento de liquidar el impuesto efectúen las deducciones correspondientes.

6- ¿Qué sucede si en vez de abonar con plásticos se usa efectivo?

Las adquisiciones de paquetes turísticos y pasajes con destino al exterior sufrirán la percepción, sin importar el medio de cancelación que se utilice. 

Así, quienes efectúen los pagos en efectivo o con cheques, por citar algún ejemplo, serán sujetos alcanzados por el recargo. 

Ahora bien, suponiendo que la compra de un paquete o pasaje es cancelada con alguna tarjeta, ¿es posible que se apliquen dos percepciones (una de la agencia y otra de la emisora de la tarjeta)?. La respuesta es no, sólo se sufrirá una sola.

Esto es así debido a que la correspondiente a los plásticos sólo recae sobre operaciones realizadas en moneda extranjera.

7- ¿Qué ocurre con las transacciones que son a plazo?

La reglamentaciónl establece que si las compras de pasajes o de paquetes turísticos al exterior se pactan en cuotas, la percepción deberá ser abonada en su totalidad en el primer pago. Así, por ejemplo, puede suceder que dichas cuotas no sean iguales.

Lo mismo ocurre al usar alguna tarjeta de crédito o de compra, debido a que la resolución fija que la percepción se practicará en «la fecha de cobro del resumen y/o liquidación de la tarjeta de que se trate, aun cuando el saldo resultante del mismo se abone en forma parcial«.

8- La percepción realizada, ¿se puede considerar un impuesto?

El economista Ariel Setton aclaró que lo que se está cobrando no es un impuesto en sí debido a que la AFIP no puede crear tributos.

En efecto, la facultad de crear gravámenes le compete solamente al Poder Legislativo para lo que se requiere la aprobación por ley.

No obstante, se puede afirmar que el 35% de la percepción será considerado como «un adelanto de impuesto» para aquellos que puedan computarlo en un futuro en sus declaraciones juradas de Ganancias o de Bienes Personales.

Vale aclarar, que «Brasil sí cobra un impuesto a las transacciones en el exterior con tarjeta de crédito del 6,38%», concluyó Setton.

9 -¿Cuáles son los cruces de datos que llevará adelante el fisco nacional?

La AFIP utilizará las facturas de las tarjetas de crédito para controlar que los turistas hayan declarado en la Aduana todas sus operaciones cuando regresan al país. Se enviará a los viajeros argentinos una notificación para detallar sobre los productos adquiridos y no declarados en su tarjeta de crédito.

Sin pagar impuestos, cualquier turista argentino puede traer mercadería desde el exterior por hasta 300 dólares y desde los países del Mercosur por hasta 150 dólares. Si supera estos límites, el recargo será del 50% en pesos.

10 – ¿Qué canales habilitó la AFIP para elevar las dudas?

A fin de ayudar a los futuros viajeros, la AFIP habilitó dos vías de contacto: la Mesa de Ayuda mayuda@afip.gob.ar y el call center 0800-999-2347.

Las cerealeras deciden si adelantan los dólares que les pidió el Gobierno

cerealerasTienen que responderle a Axel Kicillof. Se estima que con la prefinanciación de exportaciones en el exterior, ingresarán u$s 2.000 millones

Las cerealeras evalúan responder de manera positiva al pedido del Gobierno para conseguir en el exterior u$s 2.000 millones, con el fin de fortalecer las reservas del Banco Central.
Tras la solicitud formulada el jueves pasado en una reunión convocada por el equipo económico, luego de rondas de consultas las cerealeras enviarán una contestación formal al ministro de Economía, Axel Kicillof, según pudo averiguar La Nación.
«La idea es hacer esto como una señal. Se están haciendo consultas para tomar la decisión y seguramente mañana [por hoy] a última hora estará la respuesta. Los funcionarios nos habían pedido esto con urgencia», contó un exportador.
La misma fuente contó que «si no son 2000 millones de dólares va a estar bastante cerca de eso lo que va a tener el Gobierno» de parte de este sector.
Para congraciarse con el pedido, las cerealeras analizaban»adelantarle plata» al Gobierno a través de la prefinanciación de exportaciones que tomarían con bancos del exterior.
Esa prefinanciación, a la que los operadores recurren para, por ejemplo, comprar la soja para un negocio que habían cerrado con algún cliente extranjero, luego se cancela con los embarques de febrero, marzo, abril y mayo, cuando ingresa la cosecha de la oleaginosa.
«Esto es adelantar plata que sí o sí va a entrar más adelante. Parece un montón de plata, pero puede ser la liquidación de un mes», contó otro exportador. Un dato: la liquidación de noviembre pasado por parte de las cerealeras superó los US$ 1300 millones.
En el sector creen que el Gobierno entendió que esa plata iba a entrar más adelante, pero ante la premura por los dólares el mensaje fue: «Tráiganla antes».
Como garantía, el Gobierno les prometió a las cerealeras una letra del Banco Central y mantener actualizado el tipo de cambio. En medio de la aceleración de la devaluación del peso, las cerealeras pasaron a financiarse en el mercado local. Sin embargo, el Gobierno las obligó a hacerlo en el exterior para que buscaran divisas. Ayer había dudas sobre si los exportadores les trasladarán este mayor costo a los productores en el precio.

Fuente: iPRofesional

Pese a la restricción de dólares, el Gobierno importó más gas del que se necesitaba

buque energiaPor un error de cálculo, durante la primera parte de este mes sobró el fluido que llega por barco, el más caro, y provocó problemas en el mercado local

Pocos días antes del cambio de Gabinete, que llegó con el objetivo de reducir la salida de dólares entre sus principales premisas, la energía provocó una nueva paradoja. Por un error en la estimación de la demanda de noviembre -se calculó a finales del año pasado-, se importó más gas por barco (el más oneroso) del necesario, algo que obligó a diversos organismos a cargo de la gestión cotidiana del sistema a reasignar recursos.
De acuerdo al diario La Nación, desde el 9 de octubre hasta el 8 de noviembre ingresaron cuatro cargamentos de Gas Natural Licuado (LNG, según sus siglas en inglés) provenientes del Caribe y Asia al puerto de Bahía Blanca. Otros tres barcos ingresaron entre finales de octubre y principios de este mes en la terminal de Escobar.

Cammesa, la compañía administradora del mercado eléctrico mayorista, encargada de proveer de combustibles a las centrales térmicas, canceló de inmediato compras de fueloil (un combustible alternativo al gas) a las refinerías locales (entre las principales están las plantas de YPF, Esso -Axion-, Shell, Petrobras y Oil) para consumir los volúmenes importados de gas, que se pagan en dólares y a un precio mayor.

Por cuestiones técnicas, la imposibilidad de vender el fueloil obligó a algunas petroleras a reducir el procesamiento de petróleo y, por lo tanto, bajar la producción de naftas y gasoil, que también se importan en una proporción creciente, remarcó el matutino.

Frente al reclamo de las empresas, el secretario de Energía, Daniel Cameron le ordenó a la empresa mixta que «dentro de la razonabilidad que la operación del sistema permita», tome los volúmenes disponibles de fueloil en el mercado local. Cammesa acató la instrucción de inmediato. Pero para ello debió cerrar el grifo a las importaciones desde Bolivia, más baratas, para volcar al mercado el LNG.

Según explicó La Nación, la importación de gas natural licuado, que llega de ultramar a los puertos de Escobar y Bahía Blanca, está en cabeza de tres empresas. Cammesa es la que organiza el despacho eléctrico y el abastecimiento de combustibles a las centrales. Junto a Enarsa planifican la compra de gas, que luego realiza YPF por cuenta y orden de la anterior.

El valor del LNG es sensiblemente mayor al de sus alternativas. De acuerdo con fuentes privadas, en promedio cuesta 16,5 dólares el millón de BTU, un 37,5% más que los u$s12 del fueloil, el combustible que momentáneamente se dejó de consumir. En tanto, el gas de Bolivia ronda los u$s10.
En la nota difundida por el matutino, Cameron le advirtió a Cammesa que «la capacidad disponible para estoquear este producto el fueloil) ha disminuido en forma persistente en las últimas semanas». Y puntualiza que esa situación condujo en algunos casos a «reducir procesamiento de petróleo crudo, con la consiguiente disminución de elaboración de naftas y gasoil, para evitar un posible paro total que tendría consecuencias mucho más perjudiciales para el sistema».
Más adelante, la nota señala que «en la situación importadora en la que se encuentra nuestro país con respecto a los consumos de naftas y gasoil, agregando a esto que esas compras se realizan exentas del pago del impuesto sobre los combustibles líquidos y el gas natural, con el consiguiente esfuerzo del fisco, no es posible generar situaciones que impliquen disminución en el procesamiento del crudo nacional».
De acuerdo con los números del Indec, las importaciones de energía se llevaron u$s10.304 millones entre enero y octubre. Y según la Secretaría de Energía, el único organismo que lleva estadísticas con un alto grado de discriminación por producto, las compras de LNG al exterior fueron de u$s3280 millones para el mismo período; es decir, un 32% del total.

Fuente: iProfesional

AFIP complica el acceso a dólares para servicios en el exterior

AFIP
La Administración redujo de u$s 100.000 a u$s 10.000 el monto mínimo sobre el cual es necesario presentar una declaración anticipada para acceder a divisas.

En las últimas horas, el Gobierno endureció aún más el acceso a las dólares por parte de las empresas el viernes, ya que la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) redujo de u$s 100.000 a u$s 10.000 el monto mínimo sobre el cual es necesario presentar la Declaración Jurada Anticipada de Servicios (DJAS) para acceder a las divisas para pagar servicios en el exterior.

Según el organismo, el requisito adicional es para un grupo acotado de contribuyentes que segmentaba una única operación en varias para evitar los controles cambiarios.

De acuerdo a lo publicado por diario El Cronista Comercial, en el mercado contaron que las empresas se dieron cuenta de esta traba cuando los bancos intentaron autorizar operaciones en la página web de AFIP. Se consideró una incorporación informal y parte de las modificaciones que introdujo el Banco Central en los topes a las autorizaciones de pagos de importaciones de u$s 300.000 a u$s 100.000 y a la lista de 47 empresas a las que se les autoriza discrecionalmente.

Sin embargo, la entidad conducida por Ricardo Echegaray emitió un comunicado para aclarar la cuestión: «La acción de fiscalización de la Administración Federal no es administrada en función a “trabas” sino que se desarrolla mediante la utilización profesional de bases de datos y cruces sistémicos».

«De estas acciones sistémicas de fiscalización surgió un análisis especial sobre un padrón acotado de contribuyentes que no operaron transparentemente en el mercado de cambios y que pretendieron evadir las acciones de verificación de este organismo segmentando –simuladamente- una única operación en varias», concluyeron.
por MDZ

Marcó del Pont: “El Gobierno tomará, sin dogmatismos, las decisiones necesarias”

Marco_del_Pont_Central

La presidenta sostuvo que la caída en las reservas se debe “en un 75%” al pago de la deuda». En lo que va del año, ya se perdieron más de u$s 10.000 millones.
La presidenta del Banco Central, Mercedes Marcó del Pont, atribuyó la caída en las reservas de la entidad al pago de la deuda pública, y no cerró la posibilidad de que el Gobierno anuncie nuevas medidas económicas sino que, por el contrario, aseguró que tomará “las decisiones que sean necesarias”.

Ayer, las reservas del BCRA quedaron en u$s 32.600 millones. Eso implica que, dese que empezó el año, perdieron u$s 11.290 millones. La pérdida de reservas ya superó el 25% y la tendencia es declinante desde hace ya dos años.

“El 75% de los u$s 11.000 millones de reservas que cayeron en lo que va del año, tiene que ver con el pago de deuda”, aseveró esta mañana Marcó del Pont al disertar en la apertura de las Jornadas Monetarias y Bancarias 2013. El resto, afirmó, se debió en gran parte a que “se achicó el saldo positivo de la cuenta corriente”.

“No se ve la otra parte de la baja de reservas, que tiene que ver con una mayor solvencia y reducción del peso de lo que todos debemos al resto del mundo”, dijo y resaltó que desde 2010 el Gobierno usó u$s 24.000 millones “para reducir el stock de deuda en moneda extranjera, que este año caerá a 8,5% del total”. Como contrapartida, viene aumentando fuerte la deuda en moneda local, en particular la deuda intraestatal.

En cuanto a la posibilidad de que el Gobierno adopte nuevas medidas económica, tal como se espera desde hace semanas, la titular del Central no los desestimó, pero lo vinculó más bien a la lucha contra la inflación. El Gobierno, dijo, “tomará, sin dogmatismos, las decisiones que sean necesarias” para reducir “las tensiones que impactan en los precios” pero “sin renunciar al proceso de desarrollo”.

Por otra parte, Marcó del Pont señaló que “en el mundo sobran dólares de capitales de corto plazo”, pero que la Argentina “va a ir en búsqueda de los dólares de largo plazo”.

Fuente: agencias Buenos Aires

La AFIP controlará las compras por Internet

afip
Se busca imponer nuevos límites a la salida de dólares.

En el marco del IV Foro de Tecnología e Innovación de la Organización Mundual de Aduanas que se realiza en Buenos Aires, el titular de la Admiministración Federal de Ingresos Públicos, Ricardo Echegaray, anunció una serie de modificiones al comercio electrónica que afecta de manera directa a las compras por internet.

¿Realiza compras de manera masiva a, por ejemplo, webs de China para luego revender? El anuncio del titular de la AFIP apunta a este segmento.

Es que, según consigna Clarín, el fisco profundizará los controles por las compras que se realizan a través de Internet, en el país y en el exterior. El organismo recaudador ya destinó más de cien inspectores para investigar en los sitios web y detectar los casos donde se venden productos que permiten eludir los pagos de IVA, derechos a las importaciones y contribuciones patronales, entre otros tributos.

Este tipo de operaciones también son una de las principales causas por las cuales salen dólares del país.

Según describió Echegaray, el objetivo es investigar en los sitios donde se venden productos y a partir de las direcciones web, rastrear los lugares donde se entrega la mercancía y corroborar si efectivamente esos locales funcionan en regla, si se venden bienes que entraron por contrabando y si tienen la situación fiscal en regla, dijo.

Los precios de los productos comprados a través de internet, con ventajas de contar con el dólar oficial más el «shipping» gratuito en algunas cosas, convertía a ésta en una muy buena opción para adquirir un producto que en el país se encuentra pero con un precio mucho mayor, aún cuando se le aplica la alícuota del 20 por ciento al producto comprado por internet.
perfil.com

Ahora el Central avanza sobre los fondos en dólares de los bancos para las tarjetas

del pont y dolar

La entidad conducida por Mercedes Marcó del Pont acota la entrega de los depósitos de los bancos, que necesitan para pagar los consumos con tarjeta en el exterior, complicando las operaciones de las entidades. Hoy el BCRA volvió a vender U$S100 millones y las reservas ya perforaron los U$S34 mil millones.

La escasez de divisas está alarmando cada vez más a los directivos del Banco Central y ahora decidieron avanzar sobre los fondos en dólares que los bancos tienen depositados en la entidad para los consumos con tarjetas de crédito.

La disparada en los gastos de turismo en el exterior aceleró las operaciones con los plásticos y los bancos necesitan echar mano de los depósitos que tienen encajados en el BCRA para afrontar el consumo de los viajes al extranjero, que sus clientes pagan en pesos a la cotización oficial con un recargo del 20%.

Fuentes provenientes de bancos privados señalaron a LPO que desde hace algunas semanas el Central comenzó a acotar la entrega de los depósitos, a pesar de que no existen resoluciones legales que le permitan hacerlo. Históricamente las entidades disponían de dólares que representaban un estimado de necesidad de dóalres de un mes, para no hacer permanente y engorrosos pedidos al Central.

Tiempo atrás, el Central empezó a recortar los dólares que liberaba de manera que los pedidos debían repetirse en lapsos de tiempo más cortos y estos complica la operatoria de los bancos además de poner en riesgo el pago d elas tarjetas, con el consiguiente perjuicio a los usuarios.

En los días previos a las elecciones la entidad conducida por Mercedes Marcó del Pont empezó a aflojar y volvió a liberar los fondos, de manera de no generar mayores complicaciones. Pero desde que pasaron los montos de dólares liberados a los bancos para esta operatoria se acotaron drásticamente.

«Nos dan para poco más de una semana es una locura, debe ser muy grave la falta de divisas para que hayan llegado a este punto, están rascando el fondo de la olla», afirmó a LPO un importante operador de los bancos.

Desde el BCRA negaron la existencia de estas tensiones. “No hay ninguna resolución al respecto, ni estamos estudiando la medida para el futuro”, acotaron.

En diálogo con LPO, el economista Agustín Monteverde comentó que “no existe un mecanismo legal” por el que el Central podría retacearle la entrega de dólares a los bancos. “El Central inmoviliza los depósitos cuyos fondos no se llegan a prestar”, aclaró el especialista.

En ese sentido, aseguró que puede haber “triquiñuelas” burocráticas para demorar la entrega de los dólares, pidiendo los certificados de que la plata fue prestada y así estirar los plazos.

Esta jugada desesperada es una muestra más que la falta de dólares tiene sumamente preocupados a Marcó del Pont y su equipo.

Es que los números muestran que las reservas vienen en picada y por el momento no se asoma la posibilidad de revertir la tendencia, a pesar de que el cepo cambiario ya cumplió dos años.

Hoy el Central volvió a vender U$S100 millones en el mercado oficial. En los últimos días las ventas diarias no bajaron de los U$S80 millones. Así, el stock de divisas ya perforó los U$S34.000 millones y según los cálculos de Monteverde alcanzan solamente para 5 meses y medio de importaciones.

Monteverde sostuvo que esta nueva estampida de ventas se debe a que “todo el mundo está percibiendo que se viene un desdoblamiento cambiario”. “La demanda se precipita porque están viendo que se van a acabar los dólares baratos para el turismo”, agregó el analista.

De ahí que el público busque hacerse de cualquier manera de los billetes verdes, ya sea viajando al exterior con varias tarjetas, y los empresarios tiendan a sobrefacturar las importaciones y subfacturar las exportaciones.
lapoliticaonline.com

Estudian medidas para contener el drenaje de dólares del turismo

moreno
Hay distintas visiones en el Gobierno sobre cómo atender el déficit del sector, que superará los u$s 8.000 millones este año. La más extrema es el desdoblamiento.

El Gobierno estudia distintas alternativas para frenar el creciente drenaje de dólares del turismo, que superaría este año los u$s 8.000 millones y hasta superaría al rojo energético, según informes privados. Los funcionarios de las áreas económicas del Ejecutivo manejan distintas alternativas. La más radical es la del desdoblamiento cambiario, resistida por parte de los funcionarios que pujan por la toma de decisiones.

Ayer por la mañana, horas después de la derrota electoral que sufrió el Frente para la Victoria en las provincias más pobladas del país, el ministro de Economía, Hernán Lorenzino, y la presidenta del Banco Central, Mercedes Marcó del Pont, repasaron en una reunión distintos temas de la agenda económica. El rojo del turismo estuvo al tope de las preocupaciones, indicaron fuentes oficiales. Otras fuentes del Gobierno, agregaron que ninguna medidas se tomará sin el aval de Cristina, que cumple con su reposo médico. “No estamos planteando ninguna modificación” en la política cambiaria, dijo Marcó del Pont el domingo en el búnker del oficialismo.

Lorenzino y Marcó del Pont actúan en tándem para frenar a los otros dos grandes “consejeros económicos” de la presidenta Cristina Fernández, los secretarios de Comercio Interior, Guillermo Moreno, y de Política Económica, Axel Kicillof. Este último es partidario de desdoblar el tipo de cambio para el turismo, algo que el ministro y la titular del BCRA rechazan.

El desdoblamiento tiene una doble lógica. Por un lado, encarecería las divisas a los argentinos que quieran viajar al exterior. Por el otro, atraería de nuevo a las ventanillas legales de las casas de cambio a los turistas extranjeros que hoy cambian sus divisas en el mercado paralelo.

Pero choca contra las intenciones de Lorenzino y Marcó del Pont de regularizar las relaciones con la comunidad financiera internacional para bajar la tasa de interés que le exigen al país y volver a colocar deuda en el exterior. Como informó este diario el viernes, la dupla considera que la Argentina debe refinanciar sus vencimientos de deuda de los próximos dos años en el mercado para evitar profundizar el debilitamiento de las reservas del Central. Las reservas cayeron ayer u$s 314 millones hasta los u$s 33.714, el nivel más bajo en seis años.

El desdoblamiento es rechazado por el FMI y sería un paso atrás luego de los gestos hacia el Banco Mundial y el Fondo, como el pago de arbitrajes en contra en el Ciadi. Esa fue la última directiva que dio la Presidenta a Lorenzino poco antes de tomar su licencia médica. Kicillof se opone al regreso a los mercados y cuenta con un gran aliado: el secretario de Legal y Técnica, Carlos Zannini.

En esa interna, Moreno juega con el secretario de Política Económica. Su “road show” por los distintos sectores empresarios (cerealeras, bancos, automotrices, mineras y supermercadistas) para que suscriban Baades contiene la posibilidad de negociar esos bonos en el mercado secundario a un tipo de cambio distinto al oficial y cercano al “contado con liqui”. Eso significaría, en la práctica, desdoblar. Según Moreno, quienes suscriban Baades podrán venderlos en pesos y así ingresar divisas no a $ 5,87, sino a un precio sustancialmente mayor.

En este contexto, la forma en que se cierre el grifo del dólar para turismo plantea varios problemas. El principal es el de las expectativas de la clase media. Analistas privados coinciden en esperar una suba en las retenciones a cuenta del pago de impuestos en las compras con tarjeta de crédito en divisas, actualmente en 20%. Los operadores turísticos especulan con una medida inminente y así se lo hicieron saber a sus clientes. Con esa amenaza también apuran la venta del paquete turístico para el verano.
cronista.com

COMPRAR LA CASITA

vivienda

Los precios de las viviendas en dólares alcanzan un techo y hasta se registran bajas en varias zonas premium.

Las cotizaciones dejaron de subir al ritmo al que lo venían haciendo años atrás. Y esto también se observa en las llamadas «zonas calientes» en cuanto a demanda. Claro está que el panorama cambia según la vara de medición que se tome, es decir «dólares verdes», blue o pesos.

La crisis del mercado inmobiliario se hace sentir, en mayor o en menor medida, en los distintos barrios y ciudades del país.
Y el fiel reflejo de esto se encuentra en la evolución del precio del metro cuadrado en las distintas zonas, también en las llamadas premium.

En efecto, las cotizaciones en dólares comenzaron a amesetarse e incluso se observan bajas en algunos de los llamados barrios «calientes» en cuanto a demanda.

Al respecto, un relevamiento de Reporte Inmobiliario da cuenta de que en determinadas áreas referentes de la Ciudad -como Barrio Norte, Recoleta, Palermo Hollywood o Parque Las Heras- desde 2012 a esta parte se ha dado un estancamiento en el valor del metro cuadrado.

Algunos datos para departamentos a estrenar:
• Palermo Hollywood: la cotización media alcanza los u$s2.558, mostrando una baja (-7%) respecto al período previo (u$s2.745).
• Parque Las Heras: el precio medio alcanza los u$s3.774, por debajo (-3%) del valor relevado en 2012 (u$s3.889).
• Recoleta – Barrio Norte: hoy día la cotización promedio es de u$s3.457, levemente inferior (-1,2%) a los u$s3.500 del año pasado.

vivienda1

También es cierto que en otros barrios -como Villa Urquiza o Colegiales (u$s2.300)- los precios han crecido levemente.

Consultado respecto de esta tendencia José Rozados, CEO de Reporte Inmobiliario, sostuvo a iProfesional que las «principales caídas se dan en las unidades a estrenar, mientras que en los inmuebles usados la variación no es tan evidente».
Y este amesetamiento, con descensos en algunas zonas, marca una diferencia importante respecto a los años previos, en los cuales las cotizaciones venían subiendo de manera sostenida.

«Si bien no es un freno que se dé en sintonía con el ajuste en las operaciones -que en los últimos dos años están claramente por encima del 10 por ciento- es probable que los valores tiendan a permanecer quietos», agregó.
Los precios, según la vara de medición
Según Rozados, el freno observado en los valores del metro cuadrado guarda relación directa con el despegue que ha tenido el dólar blue en este último tiempo.

En efecto, como para pactar operaciones se considera la cotización del paralelo (que se incrementó casi 50% sólo en 2013) las bajas registradas no logran compensar el salto que implica este cambio en la unidad de referencia.

«No es que las propiedades se abarataron demasiado. El blue subió un 50%, mientras que los valores del metro cuadrado a lo sumo descendieron un 10%», argumenta.
Los beneficiarios del actual contexto son aquellos que tenían dólares en el colchón, ya que con billetes en mano pueden obtener rebajas de entre un 15% y un 20 por ciento.
Ahora bien, si se considera como unidad de referencia al peso, en este caso las propiedades -al pactarse a valor blue- se le alejaron bastante del bolsillo de muchos argentinos.

Tal como diera cuenta iProfesional, el metro cuadrado promedio en la Capital Federal pasó de los u$s1.500 (diciembre de 2010) a u$s1.888 en la actualidad para unidades usadas.
• En moneda local, esos u$s1.500 de hace tres años equivalían a $6.000, ya que el billete verde cotizaba a $4,00 (pre-cepo).
• Hoy, por efecto combinado de la suba del m2 (ahora en u$s1.888) y tipo de cambio desdoblado (blue a algo más de $9,80), ese mismo m2 pasó a valer $18.500.
• Vale decir que el precio en pesos de esa misma vivienda, tomada como referencia, se triplicó (de $6.000 a $18.500) en estos tres años.
• ¿Cuánto aumentaron los salarios en ese lapso? Un 85%. Es decir, ahora el esfuerzo que deben realizar quienes disponen de moneda local es de algo más del doble que en 2010.
«La capacidad de compra de metros cuadrados, medida en términos de salarios, comenzó a deteriorarse con fuerza a partir del 2012, en coincidencia con la aplicación del cepo», argumenta Marcos Cohen Arazi, del instituto IERAL.
El siguiente cuadro explicita cómo ha venido evolucionando el precio promedio de las viviendas usadas en el escenario porteño:

vivienda2

 

Con dólares en mano es más fácil


Los expertos del sector dieron cuenta del interés que despierta en los propietarios las ofertas en dólares contantes y sonantes.
«Las operaciones que estamos cerrando se dan porque los dueños aceptaron una quita del 20% respecto del valor de publicación», destacó Francisco Altgelt, de Altgelt Negocios Inmobiliarios.

«Al momento de tasar, no sólo damos el valor de mercado estimado. Además, explicamos a los propietarios que hoy día los precios en dólares, considerando los descuentos, son muy parecidos a los de 2011″, aseguró.

Altgelt especificó que las transacciones que se están cerrando son, en la mayoría de los casos, por montos menores a los u$s250.000».

Agustín Celia, broker de RE/MAX, se pronunció en igual sentido: «Muchos dueños que antes se mostraban reticentes a bajar sus precios y necesitan vender, aceptan rebajas de entre un 15% y un 20% para cerrar la negociación».

«Así como los propietarios, cuando el mercado iba para arriba, imponían condiciones más inflexibles, ahora les toca tener que acomodarse un poco al nuevo escenario», remarcó.

En esto coincide, Aníbal Montes, titular de RG Montes, quien sostuvo que «aquellos que antes no querían bajar los valores hoy día se los ve más predispuestos a achicar sus pretensiones».

«El margen de descuento que estamos observando promedia el 15%, si bien en unidades de poco metraje puede ser algo menor», reafirmó.

Además de las rebajas, otro de los cambios que impuso el cepo -y la entrada en escena del blue- es que se suele pasar a escritura directa, salteando el boleto de compraventa, a fin de evitar los riesgos inherentes a los cambios en el precio del billete paralelo que puedan suceder durante ese lapso.

Precios «viejos»
Desde la Cámara Inmobiliaria Argentina (CIA), fuentes de la entidad indicaron a iProfesional que si se consideran los descuentos que se están ofreciendo en la plaza, los inmuebles prácticamente cotizan al mismo nivel que hace dos años.

«En 2011 el precio promedio del metro cuadrado en la Ciudad de Buenos Aires no llegaba a los u$s1.700. Hoy, con las rebajas que se ofrecen, de hasta un 20%, los que poseen dólares pueden comprar a una cifra muy parecida a la de ese año», aseguraron.

Desde la entidad comentaron que si bien antes los dueños también concedían descuentos, éstos eran mucho más acotados, del orden de un 5%, y en muy pocos casos llegaban al 10 por ciento.

Según el relevamiento de Reporte, los precios en dólares del metro cuadrado para unidades a estrenar presentan la siguiente evolución:

vivienda3

 

Derrumbe en las operaciones


A la par del amesetamiento en las cotizaciones en diferentes puntos de la Ciudad de Buenos Aires, se sigue profundizando la caída de la actividad inmobiliaria en general.

Así, un informe elaborado por el Colegio de Escribanos de la Ciudad de Buenos Aires dio cuenta de que en los primeros ocho meses se registró un desplome del 32,6 por ciento.
Según el documento, desde enero hasta agosto inclusive, en la Capital Federal se realizaron 21.446 operaciones de compraventa. En tanto que el valor promedio de las transacciones fue de 561.939 pesos.
Esta cifra es mayor a la del año anterior en casi un 35 por ciento.
En lo que va del año, el peor registro tuvo lugar en junio. En ese mes hubo sólo 2.632 operaciones, que representaron un desplome del 45% frente al mismo lapso de 2012.
infobae.com

Papa Francisco dona 100 mil dólares a los damnificados por los ciclones en México

Francisco
También hizo llegar un mensaje de solidaridad a los afectados.
El dinero será distribuido por medio de las diócesis de las zonas azotadas.

El papa Francisco realizó una donación de 100.000 dólares para ayudar a los damnificados por los ciclones Ingrid y Manuel en México, que dejaron al menos 149 muertos, 53 desaparecidos y cientos de miles de damnificados.

Los fondos fueron otorgados a través del Pontificio Consejo Cor Unum, que forma parte de la Curia de la Iglesia Católica, dedicado a las misiones humanitarias de socorro después de los desastres.

Los recursos serán distribuidos por medios de las diócesis de las zonas afectadas.

Francisco también hizo llegar un mensaje de solidaridad a los afectados: «Hondamente preocupado por las dramáticas consecuencias del paso de los fenómenos, el obispo de Roma se suma así a los esfuerzos de la Iglesia católica en México», señaló un comunicado.

La Conferencia Episcopal Mexicana sostuvo que «los obispos, sacerdotes, diáconos, personas consagradas, seminaristas, fieles laicos y hombres y mujeres de buena voluntad han respondido pronta, generosa y organizadamente ante la emergencia».

Ingrid y Manuel, que alcanzaron la categoría de huracán, y afectaron hace dos semanas el territorio mexicano, dejando una estela de decenas de muertos o desaparecidos y miles de personas que perdieron techo y campos.
26noticias.com

Moreno, sediento: «Pónganla, que se la llevan en pala»

dolar

El tiempo apremia al secretario de Comercio, Guillermo Moreno: se acerca el vencimiento del blanqueo, este fin de mes, y el secretario no se llevará ningún premio…

CIUDAD DE BUENOS AIRES (iEco) Guillermo Moreno hace pressing en toda la cancha, aullando “pónganla, que se la llevan en pala” y con el tiempo pisándole los talones. Los que sienten el apriete y en sus palabras se la llevan en pala son los bancos, una petrolera fuerte y las grandes cerealeras. Y el tiempo que lo apremia es el vencimiento del blanqueo, a fin de mes.

Podría decirse, también, que él mismo está bajo presión: el régimen que montó y le prometió exitoso a la Presidenta, anda de tumbo en tumbo. Ya había nacido con problemas, porque el apuro y la improvisación provocaron que el arranque, previsto para mayo, se demorara un mes.

Los Cedin, un buen nombre para una marca de remedios pero no para un título público, no terminan de remontar: hasta ahora, la suscripción ronda 100 millones de dólares, de los cuales unos 66 millones quedaron efectivamente en la caja del Banco Central y el resto voló canjeado por divisas contantes y sonantes.

Por aquí, todo pinta muy pobre.

El propio mercado inmobiliario, al que se proyectaba reanimar, es la mejor prueba de que iba a ser difícil encontrar empresas y particulares dispuestos a cambiar dólares atesorados, aquí o afuera, por un certificado de muy dudoso andamiento. No sólo no repunta, sino que entre enero y julio el número de escrituras cayó 34,4% respecto del mismo período del año pasado, que había sido malo y ya estaba metido en la trampa del cepo cambiario.

Apagada la alternativa de los Cedin, el secretario de Comercio apostó las fichas a otro bono del blanqueo, el Baade. Según información del mercado apenas se llevarían colocados unos 15 millones de dólares.

Por eso tiene encañonados a los banqueros, a la petrolera y a las cerealeras. “Llama todo el tiempo, el acoso es infernal”, dice uno de los apuntados.

En ese lote, Moreno espera cosechar 1.500 millones de dólares: 500 entre las entidades financieras, otros 500 de las cerealeras y el resto de los hermanos Bulgheroni, aunque su aspiración de máxima es que los dueños de la petrolera Bridas lleguen nada menos que a 1.000 millones.

“¿Por qué les exige tanto a los Bulgheroni?”, le preguntó Clarín a un banquero. “No sé, tal vez sea en pago de una prestación”, imagina el hombre con bastante malicia. En el sector energético creen que puede ser por exportaciones que el secretario de Comercio les liberó, en un mal momento de Bridas.

A las entidades financieras, nacionales y extranjeras, les reclama que traigan fondos líquidos del exterior, que le entreguen listas de empresas y particulares que guardan plata en negro afuera o lo que sea con tal de hacerse de US$ 500 millones. Por ahora, el pressing tampoco da resultados.

Los banqueros alegan que no tienen cómo justificar tomar Baade al 4% anual, cuando para esas operaciones la tasa está al doble, al 10 y al 12% tranquilamente. “De qué manera haríamos pasar un negocio así por la Bolsa, donde es necesario explicar cada movimiento”, dice uno de los que intenta zafar del acoso.

“Si la plata es para financiar a YPF, como figura en la ley, acordamos directamente con YPF y listo”, afirma otro, pensando naturalmente en que el rendimiento sería mucho mayor al 4%. Claro que a esta altura a Moreno le interesan los dólares y menos las finanzas de la petrolera estatizada, porque, si de eso se trata, en 2014 Miguel Galuccio dispondrá de al menos US$ 2.000 millones de las reservas del Banco Central.

Ciertamente, el sector financiero ha sido uno de los grandes ganadores de la era kirchnerista, “la fiesta inolvidable” , como la ha definido un medio gráfico especializado y en más de un sentido afín al Gobierno.

Este año, las ganancias de algunos bancos andan en el 27% y promediaron 35% en 2012, aunque los números se achican bastante si se computa la inflación real.

Últimamente, el sistema también ha pasado a desempeñar un papel central en el crecimiento de la economía: en 2012, el 60% del aumento del PBI provino de allí, desde luego, según la manera como hace las cuentas el INDEC.

Con un panorama que se empeña en contradecir los objetivos de Moreno y con las reservas del Central siempre en baja, la pregunta del mercado es si el blanqueo será prorrogado. Hacerlo equivaldría a admitir el fracaso y, por lo demás, el clima político no luce como el más favorable para entrar después de septiembre si no se lo hizo antes.

El secretario de Comercio tendrá que cargar también la mochila de no haber reunido en total los 4.000 millones, hasta 5.000 millones de dólares que le había prometido a la Presidenta. Y sus adversarios en el gabinete nacional ya se restriegan las manos pensando en que después de las elecciones de octubre dejará de estar con ellos. ¿Creerán que una cosa así los liberará de sus propias culpas? Nada que ver con el blanqueo, sino las que cada uno acumula en su propia mochila.

Para el caso, el estado de las cuentas del Banco Central. En 2014, según el Presupuesto Nacional que votarán las actuales mayorías del oficialismo, el Gobierno le sacará reservas por US$ 9.885 millones para pagar deuda y usarlos en otros fines. Más unos $ 76.000 millones en adelantos transitorios que hace tiempo pasaron a la categoría de permanentes y utilidades transformadas en plata aunque sólo sean contables.

Así, entre reservas y adelantos, al cabo de 2014 la deuda del sector público nacional puede pasar a representar un 70% de los activos del Central, contra el 30% de 2009.

Eso significa deterioro patrimonial, lisa y llanamente.

Por la misma pendiente marcha el stock de reservas. Al día de hoy suma una caída de US$ 7.700 millones respecto del que había en 2012. Y si se cumple el pronóstico de algunos especialistas, desde que se armó el cepo cambiario y hasta fines del año próximo el drenaje rondaría US$ 20.000 millones.

Esta vez, el fracaso no le pertenece sólo a Moreno.

En toda la línea, el cuadro expresa una considerable pérdida del poder de fuego de la entidad.

Justamente, en un mercado tan sensible como el cambiario.

Cuenta regresiva para Moreno: Conseguir US$ 3.950 millones en 28 días

moreno
Faltan 28 días para que cierre el blanqueo de capitales que según el Gobierno nacional ingresaría al menos unos US$4.000 millones para engordar las alicaídas reservas del Banco Central y reactivar el mercado inmobiliario. Según información oficial apenas ingresaron US$ 50 millones a fines de agosto. El Gobierno espera el milagroso “repunte de los últimos días”. Pero Moreno ya avizora que será difícil y volvió a presionar a las cerealeras para que liquiden exportaciones por una cifra cercana a los US$ 5.000 millones. En tanto lucha contra las cuevas para mantener la cotización de la divisa paralela que la semana que pasada volvió a trepar cerca de los $10 y ya no logra hacer bajar de los $ 9. El Banco Central perdió en el año unos US$ 6.000 millones y perderá más para cancelar US$ 2.000 millones para el pago de deuda.

(Urgente24).- El secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno, está en una situación muy complicada después de las PASO. Es una de las figuras más resistidas por el electorado con miras a las elecciones legislativas de octubre y sus métodos ya no resultan tan efectivos, si es que alguna vez lo fueron. Los rumores de su salida del Gobierno solo quedaron en eso, pero su tiempo se termina. En 28 días se termina el blanqueo de capitales por el que prometió el ingreso de unos US$4.000 millones para reactivar el mercado inmobiliario y la circulación de una cuasimoneda que reemplazaría al dólar: el Cedin. Nada de eso parece estar por ocurrir aunque desde el oficialismo se aferren al ingreso de blanqueadores en los últimos días. Con todo el porcentaje de divisas que quedan en el BCRA es bajo, los pocos que han recibido cedines rápidamente los canjearon por los billetes. Por eso Moreno volvió a mirar hacia las cerealeras, allí afirma que hay US$ 5.000 millones para captar antes de los comicios de octubre.

Al mismo tiempo el Secretario de Comercio ha venido fracasando sistemáticamente en su intento de mantener controlado el dólar ‘libre’, incumpliendo así la orden de Cristina Fernández de congelar la divisa que opera en el mercado paralelo hasta después de octubre. Tras probar con llamados, aprietes y presiones, el jueves (29/08) realizó allanamientos en el microcentro porteño, amenazando con encarcelar a los cueveros.

A pesar de que sobre el cierre de la semana pasada el ‘blue’ moderó su suba, sigue arriba de los $ 9. Sin dudas, mucho más alto de lo deseado por Guillermo Moreno, quien en algún momento pretendía que no pasara la barrera de los $8.

Según consigna este lunes 02/09 el diario El Cronista, mientras en el Banco Central le pelean al dólar que surge del negocio de los bonos donde se esfuerzan por marcar territorio de otras gestiones como la del viceministro Axel Kicillof–en los últimos días, fue el mismo Moreno el que se movió, con éxito desigual, entre exportadores e importadores.

En las últimas horas, el funcionario urgió a los principales exportadores de granos para que “liquiden rápido los dólares””dentro del sistema de pago anticipado de retenciones, pero los mismos empresarios donde prevalecen gigantes de la exportación de cereales le explicaron al secretario que son los productores los que han decidido conservar una parte del stock de soja.

Moreno pidió que calculen los dólares que los exportadores entrarán en septiembre y octubre, pero los hombres de negocios sólo le darán la cifra de septiembre. “Adelantarse tanto en este país es una forma de realismo mágico que no manejamos”, se excusa el titular de una de las principales firmas del sector, citadas por el Cronista.

Boom de extracción de dólares de argentinos en Uruguay

bancosEn el primer semestre, aumentó 150% el retiro de divisas en los cajeros del país vecino. En mayo, Cristina puso límites a estas operaciones.

Durante el primer semestre del año, el retiro de dólares de los argentinos en Uruguay hizo saltar las estadísticas del otro lado del río. Según los datos que difundió el viernes el Banco Central de ese país, se registró un fuerte aumento en el uso de tarjetas de débito, tanto en cantidad de operaciones como en montos, «concentrado básicamente en las de emisión extranjera».

«Gran parte del crecimiento registrado se explica por las medidas tomadas en Argentina con el fin de desestimular las operaciones en dólares. Las mismas, provocan un importante aumento (150%) de retiro de dólares en cajeros del país», añade el trabajo.

Según publicó el diario uruguayo «El País», unos US$ 53 millones pueden atribuirse al «dólar Colonia», que argentinos fueron a buscar tras el cepo y que generó que, a partir de fines de mayo, el Gobierno, los bancos y las tarjetas acordaran limitar la extracción mensual a US$ 50 en países vecinos y a US$ 800 en el resto de los destinos, por tarjeta. Esta operación es la que se conoce como «adelanto de efectivo» y se realiza con la tarjeta de crédito. Aunque se cobra el recargo del 20% como si fuera una compra y se deben pagar comisiones bancarias, termina siendo más barato que el dólar blue.

De acuerdo al reporte de sistema de pagos minorista del Banco Central de Uruguay, hubo 325.000 operaciones de retiro realizadas con tarjetas de débito emitidas en el exterior en enero-junio, un aumento de 150% respecto al semestre previo. En monto, el incremento fue de 160% hasta sumar US$ 86 millones.

Si se comparan los US$ 86 millones extraídos en enero-junio con los registros del primer y segundo semestre de 2012 (en cada caso sumaban US$ 33 millones), la diferencia son US$ 53 millones que se explicarían por la ola de retiros de argentinos, especuló el diario El País.

Debido a la fuerte afluencia de los argentinos a Colonia para retirar dólares, en abril los cajeros eran recargados hasta dos veces por día en vez de día por medio.

«Es probable que en el próximo período no se mantenga este inusual aumento de estas transacciones, como consecuencia de los recaudos tomados por el Gobierno de aquel país (Argentina) para desincentivar esta actividad», razona la entidad monetaria.

Fuente: iEco

Cristina evalúa un giro pro mercado por la falta de dólares, pero teme que ya sea tard

cristina

La escasez de divisas monopoliza hoy la atención del Gobierno. La Presidenta es muy consciente de la gravedad del problema. Le preocupa el 2014, porque la soja podría caer a U$S 400, debilitando aún más las reservas que ese año se ubicarían por debajo de los 30 mil millones. Amado Boudou le acercó un plan alternativo pero choca con Guillermo Moreno. Las dudas de Cristina.

A días de las primarias, no son las elecciones lo que tiene en vilo al gobierno, sino la falta de dólares que atraviesa el país. Cristina puso a la escasez de divisas al tope de sus preocupaciones, relegando incluso a la inflación, que en el último mes volvió a dispararse.

La Presidenta se estuvo reuniendo con interlocutores de primer nivel con los que habló abiertamente de este problema. Una fuente le confió a LPO que en esos diálogos Cristina apareció muy conciente del problema. Escucha, consulta y no se deja engañar: Tiene muy en claro que los dólares son una cuestión fundamental para la economía y el riego que entraña esta situación para su Gobierno.

Cristina sabe que podrá atravesar lo que queda del año forzando los mecanimos que ideó Guillermo Moreno –cepo cambiario y comercial- pero el problema es lo que vendrá en el 2014.

Según los analistas, el precio de la soja podría desplomarse a una franja que va de los U$SS450 a los U$S400 –o incluso menos- la tonelada, en un contexto en donde el Banco Central seguiría perdiendo reservas y se estima que a fines del año que viene podría caer por debajo de los U$S30 mil millones, si se paga el cupón de PBI.

Este dato se volvió crítico para el Gobierno, al punto que consumió ingentes esfuerzos artesanales las última semanas para evitar que las reservas no perforaran el piso de U$S37 mil millones.

La probable caída del precio de la soja –el famoso viento de cola- es multicausal: cuestiones climáticas que vaticina mejor cosecha en el resto del mundo, menor demanda de China cuyo producto pasó de crecer 8 a 7 por ciento, y eventual suba de tasas de la Reserva Federal que tira hacia abajo precio de los commodities.
Más drástica, la consultora Elypsis estimó que en el mediano plazo el precio de la soja caerá a U$S370. En términos fiscales un 2% del total recaudado.

El problema es que esas restricciones se combinan con otro límite: El cepo a las importaciones que impuso Guillermo Moreno también es un modelo en vía de extinción. El país acumula demandas en la OMC practicamente de todas las potencias económicas del planeta, conflicto que en el caso de Brasil ya se transformó en un serio entredicho político que llega a nivel presidencial.

Es decir que el método actual para cuidar los pocos dólares que ingresan, es un camino muy incierto para imaginarlo proyectado durante todo el año que viene. Así que tenemos en la mesa de arena: Menos reservas, menos dólares que ingresan por caída del precio de la soja y un cansancio en el material de los atajos ideados por Moreno para frenar el drenaje de divisas.

El giro

Son estas limitaciones las que trajeron de regreso a la mesa del poder un curso de acción que se insinuó a principios del segundo mandato de Cristina y luego se descartó: Un acercamiento a los mercados. Como entonces, el abanderado de esa posición es el vicepresidente Amado Boudou.

La hoja de ruta es sencilla, normalizar las relaciones con el Club de Paris, llegar a un entendimiento con los holdouts y solucionar los principales conflictos arbitrales que se eternizan en el CIADI.

Con esos deberes cumplidos, volver a los mercados internacionales a tomar deuda a tasas razonables y con esos fondos recomponer reservas e iniciar una normalización del mercado cambiario que afloje la creciente presión que la falta de divisas está ejerciendo sobre el cuello de la economía.

Argumentan los que empujan este giro ortodoxo, que podría recuperarse la confianza en el país y atraer inversiones que permitan aumentar la oferta de bienes y servicios y acaso contribuir también a paliar la inflación.

Este curso de acción se choca de frente con la cerrada oposición de Guillermo Moreno y su más flamante pupilo: el viceministro Axel Kicillof, que terminó subordinándose al secretario de Comercio.

El giro ortodoxo se insinuó con el acuerdo con Chevron, que le regala a la petrolera estadounidense retenciones cero y le permite girar utilidades a su antojo.

Y más claro, en el último discurso de Cristina ante la ONU cuando sorprendió al elogiar la globalización. “Somos un mundo global. Debo confesarles que en un primer momento veía esa globalidad como una amenaza, pero hoy lo veo como una inmensa virtud”, afirmó una Cristina desconocida.

La duda

El problema es que Cristina no tiene claro si al final del giro que le proponen encontrará los dólares que necesita la economía argentina. O por el contrario habrá consumido ingentes porciones de capital político –renunciaría por ejemplo la bandera del desendeudamiento- para encontrarse con que el problema sigue allí.

Es verdad que hay argumentos de peso para alimentar la precaución presidencial. Algunos analistas sostienen que el recuerdo cercano del default del 2001 –el más grande de la historia global-, más la manipulación de los índices del Indec, vuelven poco probable que Argentina, aún solucionando sus conflictos con el mercado, logre tasas razonables.

Cristina vuelve así a ubicarse en la misma disyuntiva de dos años atrás, cuando amagó con hacer un ajuste. Sólo que ahora las condiciones son más adversas. La economía ya no crece a tasas chinas, el superávit de cuenta corriente se desvaneció, las reservas cayeron 15 mil millones de dólares, se implementó el cepo al dólar y la brecha cambiaria se fue al 60%.

La duda que consume a Cristina remite a la paradoja del gato de Schrödinger, el físico cuántico que graficó la incertidumbre esencial de la realidad con un ejemplo sencillo: Un gato encerrado en una caja que contiene una botella de gas venenoso atada a una partícula radiocativa con un 50% de posibilidades de desintegrarse y liberar el gas, matando el gato. Hasta que no se abra la caja no se sabra si el gato esta vivo o muerto. Pero al abrir la caja se influye en el desenlace, sólo que con un resultado impredecible.

Es ese principio de incertidumbre el que paraliza a la Presidenta y congela el debate crucial que enfrenta el Gobierno ¿El gato está muerto o vivo? Posiblemente ambas cosas y eso es acaso lo más fascinante de la política.
lapoaliticaonline.com

«Abundan los pesos, escasean los dólares… y Moreno cree que entiende algo»

Daniel Germano

El diputado nacional Daniel Germano (Peronismo Federal-Santa Fe) y actual candidato por el Frente Unión Pro Santa Fe Federal fue entrevistado por el periodista Raúl Acosta, en LT8, allí brindó su visión sobre diversos temas económicos y políticos, calificó de mala la política económica del Gobierno y criticó duramente a Guillermo Moreno, Secretario de Comercio de la Nación.

CIUDAD DE BUENOS AIRES (Urgente24).-El diputado nacional por Santa Fe eterno admirador del ex gobernador y senador nacional Carlos Reuteman y de cara a las elecciones, también con el PRO, Daniel Germano fue entrevistado por el periodista Raúl Acosta en su programa de radio que se emite por LT8 Rosario.

En la oportunidad él fue preguntado sobre el blanqueo de capitales y la inflación, el legislador respondió:

“A mí me da la sensación de que no hay clima para que exista ese proceso de blanqueo que el gobierno ha intentado para las tenencias de divisas, me parece que no hay clima. Pero de cualquier manera, estas cosas siempre hay que esperarlas hasta último momento, porque todos los procesos de blanqueo se caracterizan porque en las últimas instancias, quien toma la decisión de presentarse, lo hace en los últimos momentos porque lo que va haciendo es ir pulsando para ver qué ocurre. Me da la sensación de que no hay clima para hacerlo. Yo tengo la sensación de que no va a funcionar expresó y además, agregó “De ahí que vienen todas estas llamadas que hace el secretario de Comercio, Moreno, intimando a la gente a blanquear lo ya blanqueado, porque pensar que las primeras empresas del país, de primera línea, se presenten en un proceso de blanqueo habla de un no del país en su conjunto como fiscalización” expresó

Para Germano, “no hay vistas de que cambie este modelo, las expectativas son malas en la actividad económica. Eso es lo que yo observo. Para mi va a ser un fracaso, no tengo dudas. Pero hay que darle el margen que tiene cualquier proceso de blanqueo. Esto es llevarlo hasta último momento. Momento que no se sabe cuál es el último, porque en la instrumentación legal está previsto que el Ejecutivo pueda prorrogarlo, si no me equivoco, hasta un año. Lo que es también una barbaridad” dijo el diputado nacional.

Con respecto a la inflación, el legislador del bloque Frente Peronista dijo: “El proceso inflacionario claramente está en lo que es una alícuota del 3% mensual. Eso proyectado supera el 30%, que creo que lo que se está viendo ahora es como se ha disimulado este pequeño receso de lo que hubiese sido el peor segundo trimestre de la era Kirchner. Un poco está el control de precios, que salió precisamente tomando la delantera sobre lo que iban a ser las nuevas políticas salariales, que claramente tienen su impacto en los meses de junio y julio. O sea, todas las distintas actividades que ha trabajado con las paritarias, el nuevo salario ha aparecido durante los meses de junio y julio. Esto ha provocado: por un lado te la doy, y por un lado otro te la saco”

Al respecto de los dólares dijo: “en la economía, abundan los pesos y escasean los dólares. Hemos visto como la tasa de devaluación del dólar oficial se ha venido acelerando en los últimos días. En los últimos días otra tasa de devaluación que pinta el 30%. Para que nos entendamos: todos los insumos importados están atados hoy a la variable de este dólar oficial”.

Frente a la consulta del periodista Raúl Acosta de como esto influye en la cotidianeidad de las personas, el diputado nacional expresó: “En el común de la gente afectará, en que todo el proceso de formación de precio donde haya insumos importados, no tengas ninguna duda, que el proceso inflacionario se va a acelerar. Esta es la verdad. Lo que pasa es que cuando uno tiene descontrolado el gasto y se le juntan otros temas, como tocar la variable del tipo de cambio, es un problema serio. Y la variable del tipo de cambio la tenemos que tomar porque se ha transformado el dólar en una moneda escasa; y se transforma en una moneda escasa no porque nos vaya mal en materia de exportación. El problema que tenemos es que tenemos una matriz energética en donde la matriz energética nos demanda 13 mil millones de dólares anuales, esos 13 mil millones de dólares anuales, que nos condicionan prácticamente todo el mercado exportador, nos está dando esta situación con el dólar, que a alguien se le ocurrió que se lo podíamos pedir a los evasores prestado”.

Al respecto Germano reflexionó: “La verdad que estamos en una mezcla complicada, porque esto era en el marco de una expectativa que ya está, al gobierno le va a ir bien, le va a ir mal, y la verdad que no le va a ir ni bien ni mal. Tendrá el 30%, y el 30% para un gobierno que ha hecho semejante disparate en materia del escenario económico, uno no puede decir que le ha ido mal. Pero va a tener la misma condición y poder político de tener un Moreno creyendo que él puede dominar las reglas de la economía. Estos son los interrogantes que hay que marcar”.

“Los argentinos son capaces de evadir al Papa y a Naciones Unidas para comprar dólares”

MUJICA

Lo dijo el presidente de Uruguay, José “Pepe” Mujica. Sus críticas a las políticas de restricción cambiaria argentinas. Qué dijo sobre el consumo local en tierras orientales.

El presidente de Uruguay, José Mujica, afirmó que “los argentinos son capaces de evadir a cualquier gobierno” y hasta “al Papa y a las Naciones Unidas” para conseguir dólares, pese al cepo cambiario impuesto por la Casa Rosada.
“Los gobiernos argentinos siempre están inventando mecanismos para que no se les vayan los dólares, pero los argentinos son unos cracks en eso. Son capaces de eludir al Papa, a las Naciones Unidas, al gobierno argentino y a nosotros mismos”, aseveró el mandatario en declaraciones al semanario uruguayo Búsqueda.
Mujica dijo que Brasil es el “principal cliente” de su país, pero remarcó que “el que gasta más plata en Uruguay es Argentina, aunque muchos tontos no se dan cuenta o no se quieren dar cuenta”. “No me refiero a la cuenta comercial, el intercambio es muy débil. Pero la inversión inmobiliaria ha sido muy alta y sigue siendo muy alta”, especificó. Y agregó que “a los argentinos les gusta venir a vivir a Uruguay. Hay que ver lo que está pasando de Carmelo al Chuy. La segunda pista de aterrizaje en Uruguay es un campo de Carmelo, el segundo después de Carrasco”. Mujica dijo que “hay lugares entre Nueva Palmira y Carmelo en los que la hectárea vale entre US$ 40 y US$ 50.000, una cosa de locos”, y explicó que hay argentinos que “se sienten seguros” en Uruguay y eso es “un pulmón económico” para el país.
Con Agencias/fortunaweb.com.ar

DALE PRO

Declaración Política de La Solano Lima

“En la vida hay que elegir” plantea el eslogan de campaña del Frente para la Victoria. Y así la Presidenta de los kirchneristas vuelve a insistir con la división de la sociedad, de un lado ellos (los buenos) y del otro nosotros (los malos). Ellos que eligieron la patria y nosotros que elegimos la antipatria. Es la dura y pura lógica binaria del relato instaurado a partir de 2003. La imposición ideológica que sólo atrae la atención de una minoría vampira que chupa la sangre del Estado. Porque la mayoría de los ciudadanos quiere cambiar. Tan simple y complejo como eso. Pero el kirchnerismo hace política con categorías del siglo pasado. Le atrasa el reloj. Se aprovecha de una situación ventajosa y ha sabido construir un relato fantasioso, carente de encarnadura en la cotidianidad. Como si determinara el precio de la soja y los beneficios que obtuvo por los aportes del campo no fueran reales. Digámoslo sin eufemismos: todo lo que hizo el kirchnerismo (y todo lo que se robó) ha sido por obra y gracia de los ingresos provenientes de la producción agropecuaria: 75.000 millones de dólares en diez años. El resto se dio por añadidura. Sin esos ingresos, nada habría sido posible y con esos ingresos –y sin corrupción- cualquiera podría gobernar muchísimo mejor.

Para salir de la lógica binaria tenemos que seguir trabajando desde el PRO con amor a la libertad, cumpliendo con la Constitución y las leyes. Es lo que nos ha dado una identidad ciudadana concreta y nos permitirá seguir creciendo. Con los valores republicanos en alto que, puestos en acto, van a solidificar la democracia y la institucionalidad. Con la mirada amplia y completa sobre la realidad. Nada nos debe distraer. El futuro se hace a partir del respeto a las cosas como son. No perdamos tiempo con las minorías ideologizadas, no aceptan la realidad. Están formateadas por el Indec de Guillermo Moreno y compañía. Apostemos al vecino que nos acompaña en cada elección y valora nuestras obras. La Ciudad está más linda. El liderazgo moderno de Mauricio Macri nos convoca y nos llena de esperanza. Vamos hacia la diversidad, el diálogo y la participación directa del ciudadano común.

 

Los kirchneristas nos atacan porque somos otra cosa. Distinta a la militancia del Estado, al partido del Estado. La palabra militancia ha sido vaciada por ellos. Nosotros que reivindicamos la política porque sin política nunca vamos a tener el país que soñamos, sentimos un profundo dolor cuando los kirchneristas confunden objetivos partidarios con objetivos nacionales, arrogándose un papel totalitario. La patria es una integración, se hizo sumando aportes culturales diversos hasta configurar un pueblo nuevo. La Argentina (y Latinoamérica) es un pueblo nuevo cargado de futuro, que se hizo con capital y trabajo. Un futuro que nos demanda la militancia del progreso. Seamos militantes del progreso, concibiéndolo a éste como un ideal y no como una ideología o una ley física. Ninguna ideología respeta la libertad porque busca la sumisión. La ideología esclaviza, necesita súbditos, o militantes K.

 

Por eso los K salen con el eslogan “en la vida hay que elegir”. Para dividirnos más, así ellos pretenden sacar una tajada superior a la que ya disfrutan. Y amenazan a los sectores subsidiados diciéndoles que los planes sociales no son eternos, como si la sociedad no dispusiera de canales de comunicación de información alternativos ¡en la era de la Internet! Están terminados. Les pasó por encima el futuro de tanto vivir con los ojos en la nuca. El 11 de agosto vamos a dar otro paso hacia delante. Sabemos que el camino hacia la consecución de los objetivos republicanos encarnados por el PRO y sus aliados contará con el respaldo de las urnas. Se palpa en la calle. En cada barrio, en cada rincón de una Ciudad diversa y plural, que está mejor y avanza. Las obras se ven. Son realizaciones concretas: el Metrobús, los arreglos de plazas, parques, calles y veredas, las bicisendas, la creación de la Policía Metropolitana, los emprendimientos culturales, la construcción de puentes y túneles, la acción social sostenida, la jerarquización del Sur, los créditos para la vivienda del Banco Ciudad, etcétera. Y sobre todas la cosas, la transparencia en el manejo de los recursos presupuestarios.

 

Sentimos una gran alegría cuando recibimos el apoyo de la gente que nos dice basta de dientes apretados. De peleas ficticias. De gritos por cadena nacional. Pueblo somos todos. Los enemigos del país son las mentes perversas que dividen y enfrentan al hermano con el hermano. Vayamos a votar en las PASO con el corazón abierto a las novedades y al progreso. Los mejores días que vamos a vivir asoman como el sol en primavera.

 

El PRO nos enamora.

 

Dale PRO, con Gabriela, el Colo y Sergio.

 

Dale PRO, con Mauricio Macri Presidente de todos los Argentinos.

 

LA SOLANO LIMA

Ciudad Autónoma de Buenos Aires, 28 de julio de 2013.

El Central no esperó más por los Cedines y buscó dólares en Francia

bcraTras perder US$ 5.900 millones hasta ahora, el Banco Central debe afrontar los 6 meses más difíciles del año por el pago de vencimientos de deuda, los egresos del turismo y el pago del Bonar VII además de sortear las PASO y las elecciones legislativas de octubre. Sin muchas expectativas en los dólares que puedan captar el Cedin y el Baade, Mercedes Marcó del Pont se aseguró un préstamo por US$ 3.000 millones del Banco de Francia aunque apenas servirá para compensar lo que se perderá de aquí a fin de año.

CIUDAD DE BUENOS AIRES (Urgente24).- Mercedes Marcó del Pont, la titular del Banco Central de la República Argentina, no puede esperar a que se hagan realidad las promesas de Guillermo Moreno –con quien mantiene una sorda disputa por la política monetaria- sobre las divisas que ingresarán a las arcas de la entidad mediante el Cedin y el recientemente lanzado Baade. Moreno prometió unos US$ 4.000 millones por el certificado tendiente a reactivar el mercado inmobiliario, aunque en los últimos días en el Gobierno se conformaban con lograr unos US$ 2.000. Sin embargo hay un dato clave sobre los Cedin, el viernes pasado la agencia estatal Télam informó que se habían generado Cedines por poco más de US$ 6 millones desde el 1 de julio de los cuales el 30% ya se había canjeado por dólares. O sea, ese porcentaje no quedó en el Central sino que así como ingresó se fue, un dato desalentador en la proyección final.

El instrumento que sí servirá para captar dólares y que no ‘vuelen’ tan rápido como en el caso de los Cedines es el Baade, pero éste recién se presentó la semana pasada, mientras tanto el Central debe prepararse para afrontar la peor parte del año y en medio de la compulsa electoral.

Según revela este lunes 22/07 el diario El Cronista, una delegación del Banco Central viajó a Francia la última semana en busca de dólares (o euros), provenientes de una línea de respaldo crediticio; un mecanismo que el Banco de Francia le otorgó oportunamente a su par argentino y que, sostienen las fuentes consultadas, seguirá funcional de aquí en adelante.

El respaldo francés tiene un cupo, unos US$ 3.000 millones, y son los que pasarán a registrar las reservas argentinas en los próximos meses como una forma de alimentar la alicaída cuenta del Central y reforzar así la gestión de Marcó del Pont en la víspera electoral.

Pero la cifra no alcanza para mejorar las reservas de la entidad, sino evitar que se sigan perdiendo reservas que hasta ahora significó una caída de US$ 5.900 millones.

En principio de esos US$3.000 millones, unos US$2.000 se irán solo por el pago del Bonar VII, los US$1.000 restantes deben afrontar, según los especialistas, un semestre de escasez relativa de divisas comerciales, aún descontando un cierre más agudo del cepo importador, la imposibilidad política de limitar los egresos por turismo y los vencimientos de deuda del Tesoro.

Para los analistas será una caída adicional de reservas de US$3.000 millones, el mismo monto prestado por Francia. Así, las reservas caerían hasta US$35.000 millones para fin de año.

Y en el plano político la intención es llegar a los comicios con una menor inestabilidad en los números del balance del BCRA.

LOS EXTRANJEROS HACEN SU NEGOCIO CON EL BLUE

dolares

Uno nuevo para la colección: Dólar conserje a $7.

Transitando el camino inverso de los argentinos, quienes viajan a este país prefieren cambiar sus divisas en los mismos hoteles o en las casas de cambio de sus países para aprovechar la brecha entre la cotización del oficial y del paralelo, antes que usar sus tarjetas.

Los turistas que llegan a la Argentina hacen el camino inverso de los argentinos que viajan al exterior. Mientras estos últimos apuntalan sus consumos con tarjeta de crédito, los extranjeros prefieren cambiar sus dólares en los mismos hoteles, para obtener así entre $7 y $8, y no los $5,35 que recibirían en caso de utilizar la tarjeta.

En general, y por una cuestión de seguridad, los mismos hoteles ofrecen el servicio de cambio, y entregan alrededor de $7 por cada dólar. Así, los turistas ganan cerca del 30% que lo que obtendrían a cotización oficial.

La mayoría de los turistas vienen de Brasil, Uruguay y Chile, que en general cambian el dinero en sus propios países o se animan a recurrir a los «arbolitos», según informa hoy el diario ‘El Cronista’.

Diferente a lo que ocurre con los norteamericanos o los europeos, que aún son reacios a dejar de utilizar la tarjeta.

Un dato refleja esta realidad: en abril último las transacciones realizadas por los turistas en la Argentina se redujo a 251 millones, el 31% menos que en el primer mes del año.

Pero la brecha cambiaria y la inflación también provocaron una merma en el consumo de los turistas extranjeros: sólo gastaron US$166 millones, 15% menos que en enero pasado.
Urgente24

Precio del CEDIN en bolsa fue $ 6,75

cedin
Nuevamente aparecieron en la Bolsa de Comercio de Buenos Aires los precios de referencia para los CEDIN, lanzados a comienzos de la semana. El precio para el «no aplicado» fue de $ 6,75, mientras que el del certificado «aplicado», en $ 7,20. Esto se debió a que se especula que la cotización se recorte.

Ayer hubo sólo siete operadores que demandaron el instrumento, según aseguraron a ámbito.com fuentes de la Comisión Nacional de Valores.

Los instrumentos denominados con los códigos de especie CEDI y CEDA siguieron bajo «llamado a plaza», convocatoria que realiza el mercado a todos los operadores, para manifestar posiciones compradoras o vendedoras sobre una especie.

Se espera que tarden más tiempo en arribar al mercado secundario que al de compra-venta de departamentos, campos y cocheras.
ambito.com

«Danos tus dólares por dólares falsos», el duro artículo de Bloomberg contra los Cedin

La agencia de noticias de EE.UU., especializada en finanzas, criticó el blanqueo lanzado por el Gobierno; «El sueño de Cristina Kirchner de imprimir dólares se está haciendo realidad», ironizan.

«Danos tus dólares reales por nuestros dólares falsos», ese es el título de una dura nota publicada en Bloomberg , un prestigioso medio estadounidense, especializado en finanzas, en el que crítica los Cedin, una de las herramientas del blanqueo de capitales lanzado por el Gobierno.

CEDIN

La agencia de noticias, perteneciente al alcalde de Nueva York Michael Bloomberg, señala que la presidenta Cristina Kirchner «está tratando de proteger las reservas (de dólares) en momentos en que las importaciones de energía de la Nación están aumentando y su superávit comercial se estrecha».

«Cristina Fernández , quien dijo el año pasado que era lamentable que no tenía una maquinita para imprimir dólares, está tratando de conseguir algunos de los aproximadamente 160 mil millones de dólares en poder de los argentinos que están debajo del colchón o en cuentas bancarias en el extranjero, con el objetivo de aliviar la demanda de dólares avivada por más de las 30 medidas que impuso desde 2011 para restringir el acceso a la moneda extranjera», sostiene.

El artículo cita a varios especialistas que califican al Cedin, como una cuasi-moneda, y vaticinan que la iniciativa del Gobierno no tendrá éxito. «El plan de amnistía fiscal probablemente fracasará ya que no se ocupa de la inflación, que es la causa detrás de la caída de las reservas» expresó Daniel Volberg, economista de Morgan Stanley.

En el mismo sentido, el ex gerente general del Banco Central, Hernán Lancunza dijo que «la gente tan pronto como pueda irá corriendo a cambiar los Cedin por dólares».
Lanacion.com