Las cerealeras deciden si adelantan los dólares que les pidió el Gobierno

cerealerasTienen que responderle a Axel Kicillof. Se estima que con la prefinanciación de exportaciones en el exterior, ingresarán u$s 2.000 millones

Las cerealeras evalúan responder de manera positiva al pedido del Gobierno para conseguir en el exterior u$s 2.000 millones, con el fin de fortalecer las reservas del Banco Central.
Tras la solicitud formulada el jueves pasado en una reunión convocada por el equipo económico, luego de rondas de consultas las cerealeras enviarán una contestación formal al ministro de Economía, Axel Kicillof, según pudo averiguar La Nación.
«La idea es hacer esto como una señal. Se están haciendo consultas para tomar la decisión y seguramente mañana [por hoy] a última hora estará la respuesta. Los funcionarios nos habían pedido esto con urgencia», contó un exportador.
La misma fuente contó que «si no son 2000 millones de dólares va a estar bastante cerca de eso lo que va a tener el Gobierno» de parte de este sector.
Para congraciarse con el pedido, las cerealeras analizaban»adelantarle plata» al Gobierno a través de la prefinanciación de exportaciones que tomarían con bancos del exterior.
Esa prefinanciación, a la que los operadores recurren para, por ejemplo, comprar la soja para un negocio que habían cerrado con algún cliente extranjero, luego se cancela con los embarques de febrero, marzo, abril y mayo, cuando ingresa la cosecha de la oleaginosa.
«Esto es adelantar plata que sí o sí va a entrar más adelante. Parece un montón de plata, pero puede ser la liquidación de un mes», contó otro exportador. Un dato: la liquidación de noviembre pasado por parte de las cerealeras superó los US$ 1300 millones.
En el sector creen que el Gobierno entendió que esa plata iba a entrar más adelante, pero ante la premura por los dólares el mensaje fue: «Tráiganla antes».
Como garantía, el Gobierno les prometió a las cerealeras una letra del Banco Central y mantener actualizado el tipo de cambio. En medio de la aceleración de la devaluación del peso, las cerealeras pasaron a financiarse en el mercado local. Sin embargo, el Gobierno las obligó a hacerlo en el exterior para que buscaran divisas. Ayer había dudas sobre si los exportadores les trasladarán este mayor costo a los productores en el precio.

Fuente: iPRofesional