Caló volvió a rechazar el paro: «Es mejor tener un puesto de trabajo que un buen salario»

El titular de la CGT oficialista reiteró que la huelga que impulsan Moyano y Barrionuevo «es política«. Justificó la suba del 29,3% que acordó la UOM: «No es lo ideal, pero es lo posible«. Y admitió: «Ninguno resiste un archivo, ni yo»

 

A días de que se lleve a cabo el paro general lanzado por las centrales obreras que están enfrentadas al Gobierno, Antonio Caló volvió a rechazar la medida de fuerza anunciada para el jueves: consideró que tiene una motivación que trasciende el reclamo salarial y remarcó la importancia de negociar pensando en preservar las fuentes laborales.

«Los compañeros que estamos en la CGT (oficialista) creemos que no es el momento oportuno para hacer un paro general. En este momento en que todo el país está con las paritarias abiertas, entiendo que es un paro político«, evaluó el sindicalista en declaraciones al programa radial «El fin de la Metáfora» que emite Nacional Rock.

En la misma entrevista, Caló advirtió de las dificultades que existen para negociar un incremento salarial superior al que consiguió la UOM: «Todos los dirigentes gremiales que discutimos salarios siempre queremos más, pero lo que conseguimos es lo que podíamos. No es lo ideal, no es lo mejor pero es lo posible». Y pronunció una frase que posiblemente genere alguna reacción de los líderes sindicales opositores al Gobierno: «Muchas veces es mejor tener un puesto de trabajo que un buen salario, el sueldo después se arregla«.

De cara a 2015, el titular de la CGT oficialista expresó: «Quiero que el próximo presidente de la Argentina sea un peronista y ese va a ser mi trabajo«. Al respecto aclaró que tiene que ser alguien vaya por dentro del Partido Justicialista: «Tiene que venir a participar, confrontar, y no por afuera del partido peronista. ¿Sergio Massa? No representa al peronismo«.

Consultado por los dichos de Luis Barrionuevo sobre Néstor Kirchner, el metalúrgico señaló: «Eso corre por cuenta del que lo dice, se tendrá que hacer cargo él. En Argentina ojalá que algún día que alguien resista el archivo, nadie resiste un archivo. Ni el de fulano, el de fulano, ni el mío«.

«Hace 6 meses decíamos una cosas, ahora otra. Hace unos meses decíamos que íbamos todos juntos a pedir un 30%, ahora conseguimos un 29,3 y nos critican», se quejó.

Finalmente Caló se refirió con pesimismo a la posibilidad de la reunificación de las centrales obreras: «No es bueno que un compañero critique a otros compañeros, que diga pavadas y después se quiera sentar a discutir. No dan las condiciones para hablar de unidad«.

 

Fuente: InfoBAE.com

Zannini salió del placard y podría ser el candidato de CFK

Sorprendió que en la llamada “celebración”, como así calificó Estela de Carlotto la fecha trágica del 24 de marzo, por primera vez en los últimos once años el orador de fondo fue Carlos Zannini, el poderoso Secretario Legal y Técnico de la Presidencia y el único de la íntima confianza de la presidente y su hijo Máximo. De éste se menciona que sería candidato a intendente de Río Gallegos en el 2015 después que Julio de Vido arreglara con el gobernador Daniel Peralta las diferencias que tenían hasta ahora los dos sectores del kirchnerismo. El término “salir del placard” surgió en Hollywood, la meca del cine, referido a cuando una estrella del cine da a conocer públicamente su homosexualidad. En cambio, en este caso, utilizamos el término en relación al abandono del perfil bajísimo que cultivó hasta ahora Zannini. Se trata de un acontecimiento muy importante en momentos en los que circula un libro de un periodista también con apellido Zannini (con una sola “n”) que se titula: “el Creador”, en donde se señala que el abogado cordobés que estaba en prisión el 24 de marzo de 1976 partió hacia el sur y se unió a Néstor Kirchner y a Cristina Fernández, acompañándolos desde que el ex presidente ganó la intendencia de Río Gallegos en 1987. Luego pasó a ser el asesor jurídico principal y el estratega de aquel que permitió en doce años de gobernación de Santa Cruz el dominio de casi todos los medios de comunicación y de la justicia local. Lo mismo intentó hacer en la Republica Argentina con un éxito incompleto pues, si bien colonizó un importante número de medios de comunicación y neutralizo a casi todos los demás, no pudo voltear al único grupo que no aceptó ser colonizado, es decir Clarín, que acompañó durante los primeros cuatro años la presidencia de Kirchner y logró la fusión de Cablevisión y Multicanal.

Un error atrás de otro

Cuando se dio cuenta de que el kirchnerismo entró en problemas fiscales serios y pegó un manotazo confiscatorio al campo argentino, Clarín decidió que Kirchner había errado el camino y no le quedó más remedio que hacer periodismo independiente antes que dejarse someter como los demás medios de comunicación. Así llegamos a la derrota de junio de 2009. Entonces Kirchner, la presidente y Zannini decidieron impulsar la ley de medios y doblarle el brazo a Clarín. Como no pudieron entonces, el año pasado Zannini lanzó una nueva idea: la convocatoria a la votación popular de los miembros del Consejo de la Magistratura y seis leyes más para cooptar definitivamente el poder judicial. Pero la Corte Suprema le dijo que no a esa aventura que tenía por fin ganar unas elecciones que ya parecía que el gobierno perdía y se pondría fin así a la reelección. Así las cosas, Zannini hizo otra jugada: armó una sublevación policial en su provincia natal -Córdoba- para intervenir al díscolo José Manuel de la Sota y, cuando éste pidió auxilio, se negó a mandar la Gendarmería. La consecuencia fue un amotinamiento en todo el país que lo dejó mal parado.

Su última actividad fue irrumpir en la reciente reunión de gobernadores del PJ para demostrar que la presidente todavía tiene vigencia y que sin ella nada pueden hacer. Todo esto en una semana donde fue cuestionado porque su mano derecha Carlos Liuzzi quedó implicado como socio de una mesa de dinero allanada. Quizás este protagonismo inesperado de la semana pasado lo obligó a su vez a aparecer como orador central del acto del 24 de marzo en donde habló con soltura. Se refirió a la fundación de una nueva fuerza política como sería el cristinismo, cuya columna vertebral sería La Cámpora junto a Unidos y Organizados para presentarse en las próximas presidenciales al margen del peronismo. Para muchos, él aspira a ser candidato presidencial. Mientras tanto, la inflación, la inseguridad, las paritarias sin solución y la pérdida de reservas del Banco Central siguen su marcha ante este aislamiento de la Casa Rosada.
Guillermo Cherashny/informadorpublico.com

Kirchnerites condemn Barrionuevo’s comments on late Néstor Kirchner

This file photo shows late ex president of Argentina Néstor Kirchner who died suddenly in 2010.
The head of ministers Jorge Capitanich and Victory Front MPs Aníbal Fernández and Carlos Kunkel were among the first Kirchnerites to fiercely condemn statements by union leader Luis Barrionuevo who said late Néstor Kirchner “screwed himself over by dying at 60” and accused the Kirchnerite administration of “stealing more than the military dictatorship” did while ruling Argentina during the dark years of the 70’s and 80’s.
Barrionuevo’s at least controversial comments “impacts me personally,” Cabinet Chief Jorge Capitanich said this morning while addressing reporters at the Casa Rosada presidential palace, accusing the head of the anti-government CGT “Azul y Blanca” umbrella union of “degrading the memory” of Néstor Kirchner, whom Capitanich considered a “personal friend.”
On his behalf, Victory Front lawmaker and one of Kirchner’s closest Carlos Kunkel blasted Luis Barrionuevo as a “verbal violent” and a “personal coward.”
“He is a coward who fuels violence,” Kunkel said in statements to media today, criticizing ties between Barrionuevo and opposition leader Sergio Massa. Also head of the gastronomic workers’ union UTHGRA Barrionuevo is “playing” his cards in Massa’s Renewal Front, Kunkel affirmed.
Senator Aníbal Fernández, meanwhile, was more concise in his condemnation of Barrionuevo’s sayings considering the trade unionist was “trash.”
buenosairesherald.com

Jorge Capitanich se despegó de Lázaro Báez

lazaro baez
Jorge Capitanich se despegó este miércoles del pedido de censura a los medios que impulsa el empresario kirchnerista Lázaro Báez para que no investiguen sus empresas. «Estoy a favor de la libertad de prensa sin restricciones», dijo Capitanich en su habitual exposición oficial matinal.

En su habitual exposición de cada mañana, el jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, aseguró que la medida cautelar presentada por el empresario kirchnerista Lázaro Báez es una conducta «privada» que no le incumbe al Gobierno, aunque al mismo tiempo se manifestó en contra de los límites a la actividad periodística.

«No incumbe al Jefe de Gabinete opinar sobre las conductas privadas de las personas. Esa una cuestión concreta de un empresario y de la Justicia. Yo estoy a favor de la libertad de expresión sin restricciones. Y eso que fui objeto de difamaciones y agravios, pero la avalo porque puedo defender mi buen nombre y honor», resaltó Jorge Capitanich en su conferencia diaria en Casa Rosada.

De ese modo, el jefe de Gabinete respondió a una consulta sobre la medida cautelar planteada por el abogado Lázaro Baéz, que solicitó que la Justicia le prohíba a los medios de comunicación publicar información sobre los negocios de sus empresas con los de la familia Kirchner.

De acuerdo a una investigación periodística, el empresario patagónico alquiló habitaciones en los hoteles de los Kirchner a cambio de ingresos millonarios. Esos fondos no figuran en las declaraciones juradas del ex presidente Néstor Kirchner y de la actual mandataria, Cristina Kirchner.

Cristina: «Fue un momento difícil, pero acá estamos»

cristina
La Presidenta reapareció tras la intervención quirúrgica a la que fue sometida en octubre pasado a raíz de un hematoma craneal a través de un video publicado en Twitter y Facebook y subido a YouTube.
La filmación estuvo a cargo de su hija Florencia.
Por primera vez desde la muerte de Néstor Kirchner se la vio vestida de otro color que no sea negro.

La presidenta Cristina Fernández de Kirchner retomó su actividad oficial en la residencia Olivos con una serie de encuentros y, a la vez, brindó un mensaje en el que agradeció «a todos los que se preocuparon» por su salud, y «en particular» a los que la ayudaron «en la enfermedad».

Cristina, en su regreso oficial a la actividad, subió en sus sitios oficiales de Facebook y Twitter un enlace con un video grabado por su hija Florencia, que inicia con el título «Hola, cómo están?».

En ese marco, la jefa de Estado agradeció «a los miles y miles de argentinos y argentinas que se preocuparon, que rezaron y que pidieron», también a «los miles de ciudadanos de otros países que me mandaron mails, mensajes en el Twitter y de Facebook» y a «los jefes y jefas de Estado extranjeros».

La Presidenta contó las cartas que le mandaron dos jóvenes, un militante de Pilar del Frente de Estudiantes Secundarios, Federico García Caffi, que le regaló un pingüino y le dijo que «había empezado a creer y militar» a partir de los gobiernos del FpV; y Demian Martínez Naya, del PRO, que había sido agredido durante un cacerolazo y le deseaba un Feliz Día de la Lealtad.

El joven del PRO le pidió que se cuide por su nieto y por su hija Florencia, de quien según relató por amigas sabe que es una «muy buena persona», situación que provocó que a Cristina se le entrecortara la voz cuando lo contaba porque la «llena de orgullo».

«Agradezco también ese gesto de que un hombre del PRO me haya deseado feliz día de la lealtad, esto revela que los argentinos estamos creciendo y somos capaces de superar nuestras diferencias o mantenerlas sin por eso agredirnos o despreciarnos», dijo la jefa de Estado.

La mandataria mostró las flores rojas que le regaló hoy la presidenta de Madres de Plaza de Mayo, Hebe de Bonafini, y el perro, que le obsequió Adán Chávez, el hermano del expresidente Hugo Chávez.

«Quiero agradecerles porque fueron momentos difíciles, no lo voy a negar», afirmó la Presidenta, quien relató: «Ir a un examen de rutina cardiológico y de repente te dicen que te tenés que operar de la cabeza, y te tienen que abrir la cabeza».

«La verdad es que fue un momento difícil pero acá estamos, trabajando, al frente, poniendo toda nuestra voluntad y dándoles una vez más las gracias a todos», manifestó Cristina, vestida con un pantalón y saco negro y camisa blanca.

Durante su primer día de agenda oficial, la Presidenta permaneció en la residencia de Olivos, donde recibió al secretario general de la Presidencia, Oscar Parrilli, al jefe de Gabinete, Juan Manuel Abal Medina, y al vicepresidente Amado Boudou.
26noticias.com

NARCOS POPULARES Y DIFICILMENTE NACIONALES- «LOS ZACARIAS»

TAPA_MERKA

De “Los Sopranos” a “Los Zacarías”. El ex Secretario de Ceremonial de Néstor y Cristina, hermanos y primos, narcotraficantes

El Operativo “Flipper” que hace dos días se hizo en Rosario (Santa Fe) y arrojó un saldo de 300 kg de cocaína incautada y 2.000 litros de precursor, destapó una olla que afecta al PAMI, al Sedronar y a funcionarios de Presidencia, allegados al ex presidente Néstor Kirchner y a la actual presidenta. Se trata de Luis Zacarías, quien junto a hermanos y primos, fue descubierto dentro de una red de narcotráfico.

Una larga investigación llevada adelante por al menos dos jueces federales, uno en Misiones y otro en Rosario (Santa Fe) terminó con un operativo que denominaron “Flipper”, donde se allanaron varias propiedades y una de ellas una mansión de cuatro pisos en Funes, un lugar similar al Nordelta, de clase alta, donde encontraron una de las cocinas de cocaína más grandes ubicadas en Santa Fe, con 300 kg de droga en bolsas y 2.000 litros de precursor químico (efedrina-acetona).

Sergio Berni, se apersonó en el lugar y las fotos, los flashes y las cámaras hacían foco reiteradamente en el funcionario nacional que estaba exultante el día 5 de noviembre, recorriendo la propiedad y la droga incautada, desplegando toda una suerte de información técnica y judicial, que había sido parte de la información.

Flipper

Así lo relató el periodista Jorge Boimvaser en el programa de radio RPM 91.9 de la ciudad de Santa Fe. Cuenta el investigador que en ese momento, desde la Secretaría de Seguridad lo llamaron a Berni para decirle que “bajara el perfil” y que cerrara la exposición pública, porque la familia que estaba involucrada en aquel ilícito, había estado vinculada con el gobierno de Néstor Kirchner y luego de Cristina y no querían que esto salpicara innecesariamente la imagen presidencial.

9688565176_4d8609ebd9_b

Relata Boimvaser en el Diario veloz, que quienes viven allí es la familia Zacarías y precisamente, Luis, uno de los integrante de esta banda de narcotráfico, fue el Jefe de Ceremonial y Protocolo de Néstor Kirchner en Santa Cruz y luego, ya en Buenos Aires figuró en el área de Protocolo y Ceremonial de la Presidencia. Mantuvo una pelea con Julio de Vido, porque éste lo acusó de haberse quedado con un millón de pesos y lo echó. Sin embargo, dicen que su hermano, aún sigue manteniendo buena relación con el gobierno.

funesdentro

Miguel Zacarías – señala Boimvaser –  tuvo a su cargo la inscripción de empresas en los registros de proveedores de precursores químicos en la Secretaría antidrogas, SEDRONAR. La efedrina o la acetona son necesarias para “cocinar” hojas de coca y convertirla en cocaína.  Nadie puede comercializar acetona sin la aprobación del SEDRONAR,  es un producto altamente inflamable que tiene mil usos en la industria como disolvente de grasas, aceites y para la fabricación de hules y rollos de película.

Manipular acetona es altamente peligroso tanto por su toxicidad como por el carácter inflamable. La SEDRONAR tendría que ser el organismo regulador para evitar que el producto llegue a manos de los fabricantes de narcóticos, pero ahí estaba Miguel Zacarías, en las altas cumbres de la Secretaría de Estado consiguiendo bidones de 25 litros como quien compra galletitas en el quisco de la esquina.  Zacarías, fue parte de la administración de José Ramón “Bochi” Graneros (ex odontólogo de Néstor Kirchner en Santa Cruz) y se alejó del cargo cuando llegó al organismo Rafael Bielsa, pero dejó su gente en la repartición y la obtención de acetona nunca se interrumpió hasta ahora.

z

Luis Zacarías fue parte de Ceremonial y Protocolo de Presidencia de la Nación y su credencial servía para “chapear” en toda instancia que fuera necesaria; si algún policía o gendarme dudaba de su identidad, llamaba a Casa de Gobierno y le confirmaban que el hombre era parte de la planta. Y seguía de largo, expresa el investigador.

Máximo Zacarías estaba al frente del PAMI Rosario, y utilizaba las ambulancias del organismo para transportar la droga ya fabricada. Era muy difícil que un control fuera a registrar una ambulancia y esto ocurrió aún siendo Graciela Ocaña quien estaba al frente del PAMI. Sucede que Máximo, tenía organizada un delibery de cocaína en ambulancias que pasaban de una provincia a otra, tal como en algún momento se publicó en la prensa nacional, cuando un control de Gendarmería intervino en un operativo de este tipo, que luego quedó silenciado para la prensa.

Delfín David Zacarías – prosigue el periodista –  era el jefe y padre de familia que ostentaba su amistad con Néstor Kirchner, aunque nunca contaba que le había disparado un balazo en el pecho a su anterior pareja y se tuvo que fugar de Santa Cruz para no ser encarcelado. Disparó al Norte y en Salta conoció los entretelones del complejo mundo del narcotráfico. Cómo sortear barreras aduaneras, cómo fabricar la cocaína y los mil trucos para ganar dinero fácil a costa de la salud de la población. (Agencia OPI Santa Cruz)

FUENTE: Jorge D. Boimvaser – Periodista- Diario Veloz.com.ar

 

TEMA RELACIONADO:

 
Mr.Bond, Tapa — By on abril 18, 2011 at 8:00 | Editar

La mayoría de la gente cree que el negocio es traficar, si es cierto es un negocio, pero el mejor negocio es  garantizar las rutas del narcotráfico , al control de las Fuerzas Policías . Y quien mejor capacitado que el gobierno de un país.  Con su políticos corruptos.  En un país más o menos organizados , los carteles de la droga compran a Jueces, Policías y/ Políticos… Pero en otros países directamente controlan gobierno o buena parte de ellos.

En nuestro país, no hay pruebas  para acusar al gobierno de narcotraficante, pero si hay pruebas para decir que “tiene un profundo desinterés de la radarización y del control del narcotráfico” es decir hasta ahora con su “presunta inacción” garantiza las rutas de la droga.

No se entiende porque los “radares que hay “funcionan sólo seis horas al día y tienen prohibido activarlos fuera de ese horario y de cambiarlo de  lugar “ sin previa autorización” del Gobierno.

Es evidente que “ hay algo raro”.

“El barrio de Villa Soldati está copado por mafiosos de Paraguay; Constitución está captado por dominicanos; los bolivianos hacen negocio con todos, son cuentapropistas; los mexicanos tiene oficinas en Puerto Madero; los peruanos ocupan espacio en la villa 1-11-14; los colombianos están por todo Pilar; y por supuesto tenemos grupos locales”, precisó Izaguirre, en declaraciones a Diario Popular.

El especialista señaló que “la vulnerabilidad de los controles fronterizos, aéreos, terrestres y marítimos son el principal problema”, para luego agregar que “hay zonas que parecen intocables, como territorio liberado para el narcotráfico, por ello los grupos internacionales comenzaron a ver el negocio aquí y naturalmente abrieron sus cocinas”.

Por su parte, el prestigioso perito Roberto Locles sostuvo que “el laboratorio de drogas que se logró desbaratar en Ingeniero Maschwitz, propiedad de mexicanos, fue un golpe importante, pero apenas la punta del icebergde un fenómeno lamentable ya instalado en el país”.

En tanto, el periodista y escritor mexicano, Ricardo Ravelo, autor de Los capos: las narco-rutas, consideró que “por el tipo de instalaciones que encontraron en la Argentina, la edad y la procedencia de todos los mexicanos detenidos allí y por el destino de los cargamentos de efedrina contrabandeada desde Buenos Aires, quien está instalado en la Argentina es el cartel de Sinaloa”.

LAS NARCO RUTAS DE VENEZUELA:

Sobre algunos informas que obtuvimos de fuentes de inteligencia destacamos:

Venezuela se ha convertido en un narcoestado y altos funcionarios de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana despachan diariamente alrededor de media docena de aviones cargados de cocaína rumbo a Estados Unidos, aseguró el presunto narcotraficante venezolano Walid Makled.

En declaraciones transmitidas por el programa Aquí y Ahora de la cadena Univisión, Makled dijo que mantuvo bajo nómina a generales y a altos funcionarios venezolanos y que organizaciones terroristas del Oriente Medio operan con impunidad en el país petrolero.

“En San Fernando de Apure, diariamente de ahí salen cinco o seis aviones cargados con cocaína hacia Honduras, de Honduras hacia México, y de México hacia Estados Unidos”, afirmó Makled en el programa transmitido en la noche del domingo.

La participación de las autoridades venezolanas en los envíos es total, aseguró Makled. “[Es de] 100 por ciento, hermano, claro, porque es territorio venezolano”.

Los envíos estarían siendo realizados a través de una red conformada por elementos de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) con oficiales del Ejército venezolano para enviar vastos cargamentos de droga, señaló Makled.

Esos envíos se realizan “todos los días. No es que un día sí y un día no; es diariamente. Estamos hablando de cuatro o cinco aviones diarios que salen de Apure, entre las FARC y el Ejército venezolano, diariamente”, señaló.

Las operaciones en San Fernando de Apure, una ciudad llanera ubicada en el suroeste del país latinoamericano, no sólo se limitan al transporte de la droga, dijo.

“No es un secreto que en Venezuela, en San Fernando de Apure, ahí funcionan laboratorios de cocaína, igual que en Maracaibo, en territorio venezolano, los cuales son resguardados por el mismo gobierno venezolano”, declaró.

Makled, un empresario venezolano acusado por la justicia estadounidense de ser “un rey entre los capos de la droga”, se encuentra en una cárcel de máxima seguridad en Bogotá y enfrenta solicitudes de extradición presentadas simultáneamente por Caracas y Washington.

Y eso no es todo:

El narcotraficante, detenido en Colombia, indicó que los aviones parten desde Apure con destino a Honduras. La ruta descrita coincide con la del zar de la droga de EEUU.

Desde la cárcel, en una entrevista exclusiva para Univisión, Walid Makled, habló sobre sus presuntas conexiones con diferentes instancias del gobierno venezolano. Asegura que “trabajó con el gobierno de Chávez no 4 sino 8 años, y tuvo múltiples negocios con altos funcionarios tanto del gobierno como de las Fuerzas Armadas Nacionales”.

Y que se entiende porque “con la caída del presidente Hondureño” Chavez perdió mucho dinero de la ruta de la Droga.

LA CAMPAÑA DE CRISTINA Y LOS 15 MILLONES DE LOS NARCOS MEXICANOS:

Lo que sospecha la Justicia es que los fondos de campaña estarían compuestos de “plata negra” que luego habría sido blanqueada por testaferros de Lorenzo, los cuales a su vez hicieron donaciones en cheques a la campaña K. En tal sentido, cabe preguntarse: si no fueron aportes legítimos, ¿de dónde derivaron esos fondos?

Lo que pudo probarse es que, al menos en parte, el dinero ha provenido del narcotráfico. Al menos es lo que demuestra el circuito que han recorrido algunos de los cheques, los cuales salían de la Obra Social Bancaria, pasaban por las cuentas de la droguería San Javier y terminaban siendo cobrados en efectivo por Ibar Esteban Pérez Corradi, un acusado de narcotráfico que la DEA pidió extraditar a EE.UU (Un dato no menor: Pérez Corradi ha sido, a su vez, socio del asesinado Sebastián Forza).

En tal contexto, el informe de la unidad fiscal antilavado complementa todas las sospechas existentes: sin dudarlo, en sus conclusiones señala que estos y otros movimientos “revisten característica sospechosas” que podrían encuadrarse como delito de lavado de dinero.

Esto debe sumarse al informe redactado por la embajada de Estados Unidos a principios del año 2008, que asegura que parte del dinero para la campaña de Cristina provino del tráfico de estupefacientes. Señala a ese respecto dos fuentes concretas: las FARC de Colombia, vía gestión de Hugo Chávez —el ingreso de la valija de Guido Antonini Wilson estaría en esa línea— y dos cárteles de la droga de México, uno de ellos sería el de Sinaloa, dirigido por Joaquín Chapo Guzmán Loera.

Muerte de los empresarios


Uno de los nombres más importantes en el marco de la investigación del asesinato de los “empresarios” en General Rodríguez es el de Ibar Esteban Pérez Corradi -mencionado por primera vez por este periódico-, sospechado por la embajada de Estados Unidos de ser el nexo entre cárteles de la droga mexicanos y ciertos laboratorios y droguerías. Asimismo, es quien habría negociado con funcionarios del kirchnerismo el ingreso de dinero del narcotráfico para la campaña de Cristina Kirchner a cambio de impunidad para sus “empleadores” aztecas. En ese marco se entendería la falta de controles fronterizos, la ausencia de radares y la resistencia de cierto ministro de la Nación a la hora de reglamentar una ley de precursores químicos.

Pérez Corradi fue denunciado en dos oportunidades por Sebastián Forza por amenazas, motivo por el cual no se entiende por qué la Justicia aún no lo llamó a declarar en el marco de la causa que investiga su muerte. ¿Acaso posee un “paraguas protector” desde lo más granado de la política vernácula?

Otro de los personajes que en las últimas horas los investigadores han puesto en la mira por sus amenazas a Forza es Marcelo Abasto, también mencionado por este medio antes que ningún otro. El 3 de septiembre de 2008, antes de que apareciera siquiera mencionado en la causa judicial, Tribuna de periodistas publicó que era una de las personas que debía investigarse: “Marcelo Abasto es un joven sanjuanino, titular de droguería Multifarma que ostenta el mismo récord que el de los asesinados: aportó dinero a la campaña presidencial y posee docenas de cheques rechazados por un total de $1.361.872,22.” (2)

Aunque se intenta despistar a la opinión pública asegurando que la responsabilidad en torno al triple asesinato gira en torno a sicarios mexicanos, cada día cobra más fuerza la línea sostenida por este periódico respecto de la responsabilidad de fuerzas de seguridad de la provincia de Buenos Aires. ¿Quién, si no, podría haber liberado la zona donde ocurrieron los hechos? ¿Qué mejor estrategia que hacer creer que se trató de narcos mexicanos utilizando su misma metodología a la hora de matar?

En el mismo sentido, se quiere hacer creer que la responsabilidad de todo le cabe a un cártel mexicano que se sintió traicionado por un supuesto envío de efedrina “rebajada con sal” (¿?), el cual habría enviado sicarios que entraron y salieron cómodamente del país, sin intervención de funcionarios argentinos. ¿Es creíble semejante disparate?

¿No fue contraproducente acaso para los narcotraficantes mexicanos lo sucedido, al haber perdido la gallina de los huevos de oro?

Antes de continuar, es necesario remarcar un par de certezas:

1-Las dos principales pistas que sigue la Justicia -la de la efedrina y la de los remedios adulterados-, han mostrado ser parte de una sola línea. Se ha demostrado que casi todas las firmas que aparecieron relacionadas al tema “efedrina” también estaban vinculadas a negociados con medicamentos “truchos”.

2-A esta altura, los investigadores creen que el móvil principal de la muerte de los jóvenes está relacionado al intento de quedarse con un mercado que estaba copado por otro grupo: el de la exportación de efedrina. En esta línea tendrían relevancia el mencionado Pérez Corradi y su “subalterno”, Luis Marcelo Tarzia.

3-Ninguno de los “negocios” llevados a cabo por estos intermediarios con los cárteles de México podría realizarse si no existiera la connivencia de funcionarios del kirchnerismo, especialmente de sectores vinculados al Ministerio del Interior, el de Justicia y la Dirección Nacional de Migraciones.

Estas certezas son las que permiten entender por qué se intenta desinformar incesantemente a los medios y por qué no se avanza más allá del señalamiento sobre ciertos “perejiles”.

3-Conexiones peligrosas

En las últimas horas, Solange Bellone -viuda de Sebastián Forza- comenzó a apuntar sus cañones hacia Ibar Pérez Corradi. Lo hizo crípticamente, pero sin pelos en la lengua, al asegurar que el culpable de la muerte de su marido es “una persona que tiene un gran apoyo político”. En el mismo sentido, agregó que los tres jóvenes “cayeron en una trampa”.

Un dato aún desconocido: Forza trabajó con Pérez Corradi en una oficina ubicada en Pasaje King de esta Capital Federal. Aunque no trabajaban juntos, eran “asociados”: Forza acercaba los negocios y Pérez Corradi ponía el dinero.

“Cuando ibas a la oficina no podías dejar de impresionarte porque había una mesa llena de dinero que traía Corradi para ‘blanquear’. Sebastián lo ayudaba comprando y vendiendo remedios y ambos sacaban jugoso provecho de la situación”, aseguró a este medio un empresario que supo frecuentar el mencionado lugar.

A fines de 2007, Forza y Pérez Corradi rompieron lanzas, hecho que habría hecho trastabillar financieramente al primero. A partir de allí vendrían las amenazas y las consecuentes denuncias en la Justicia. Lo demás, es historia conocida.

Por todo lo mencionado es que debe profundizarse la indagación sobre las amenazas que recibía Sebastián Forza, no sólo por parte de Corradi, sino también de un tal “Cali”, cuya identidad intenta determinar la Justicia en estas horas.

Otro de los personajes bajo sospecha es Martín Magallanes, a la sazón socio del suicidado Ariel Vilán y con fuertes vínculos con el anteriormente nombrado Tarzia. Es dable recordar que Tarzia es el único argentino detenido junto a nueve mexicanos en el allanamiento de Ingeniero Maschwitz del 18 de julio pasado, donde se secuestró, entre otras cosas, gran cantidad de precursores químicos (3).

No casualmente, Tarzia tenía un celular específico para comunicarse con otro de los mencionados en esta causa, Marcelo Abasto, y ambos tenían comunicación directa con Pérez Corradi.

Hablando de este último, el jueves 4 de septiembre último, por orden del juez Faggionatto Márquez, la policía de Tráfico de Drogas Ilícitas allanó una droguería situada en Constituyentes 390 de General Pacheco, donde se encontró documentación sobre la compra de 650 kilos de efedrina.

Aunque mucho se especuló sobre el real funcionamiento del lugar, por el estado abandónico en el que se encontraba al momento del allanamiento, pocos saben que el mandamás de la supuesta “droguería” es Pérez Corradi. Eso quizás ayude a entender por qué el sindicado como dueño del galpón, Jorge Alberto Ochoa, aún se encuentra prófugo de la Justicia.

Otra vez la misma pregunta: ¿No es pertinente que la Justicia cite a Pérez Corradi?

Concluyendo

La incesante presión oficial de los últimos días, es la prueba más cabal de que el curso de la investigación preocupa a más de un funcionario kirchnerista. Por caso, Ana María Yacobucci, titular de la fiscalía Nº 32 de esta Capital Federal, es una de las más afectadas por ello y evalúa en estas horas abandonar por completo el expediente por la muerte de los jóvenes.

Pase lo que pase a futuro, quien esté a cargo de la causa deberá indagar sobre las siguientes personas a efectos de llegar a la verdad:

-Martín Lanata: funcionario muy cercano a un ministro de la Nación. Es quien, inexplicablemente, dio permiso de portar armas a Forza y a Pérez Corradi.

-Guillermo Martinero: un abogado que cambiaba cheques a Pérez Corradi, Forza y otros titulares de firmas sospechosas.

-Los hermanos Marcelo y Diego Colosa: proveedores de la obra social del Hospital Militar y asiduos viajeros entre Perú y Buenos Aires. El nexo entre estos y los demás mencionados es Martinero.

-Ricardo Martínez: Padre del actor Mariano Martínez y uno de los más importantes compradores de efedrina.

-Horacio Román (4): Ex senador por la Provincia de Buenos Aires. Fuertemente vinculado a la industria farmacéutica y sindicado como padrino de varios jueces, fiscales y comisarios del conurbano.

Finalmente, un dato para preocupar al gobierno: el narco mexicano Jesús Martínez Espinoza -fuertemente vinculado a Tarzia- no está prófugo como se cree, sino que colabora con la DEA en estas horas.

(1) Sebastián Forza aseguró lo mismo a este periodista, que no había puesto un peso, sólo su firma.

(2) Ver http://www.periodicotribuna.com.ar/Articulo.asp?Articulo=4308

(3) Como se mencionó en este sitio, los mexicanos, lejos de ser “narcotraficantes” -como imbécilmente los mencionan algunos medios-, vivían esclavizados y sin posibilidad de salir a la calle.

(4) Hace unos días, Román envió una carta documento a este periodista por la mención de su persona. Se le respondió ratificando lo dicho.

CARTEL DE SINALOA EN LA ARGENTINA:

La Argentina es sede del cartel de Sinaloa, el más poderoso grupo de narcos de México. Una investigación demuestra que los nueve mexicanos detenidos en un laboratorio de Ingeniero Maschwitz –a quienes los investigadores relacionan con Sebastián Forza como presunto proveedor de efedrina– pertenecen al cartel liderado por Joaquín “Chapo” Guzmán Lorea, el más peligroso de los capos mexicanos y el más buscado por los Estados Unidos. Los investigadores del triple crimen aseguran que Forza mantuvo varias reuniones en el café Tucson del Unicenter con Iber Esteban Corradi, un empresario argentino al que la DEA investiga por ser el presunto nexo entre los carteles mexicanos y los proveedores locales de efedrina.

El cartel de Sinaloa es una organización más parecida a un holding empresarial que a una banda. Por eso sus brazos se extienden hacia los mercados mundiales. Y ya tocaron el corazón de la Argentina, donde el interés se centra en la efedrina, el componente principal de las drogas sintéticas, prohibida en México. Esta semana dos empresarios distribuidores de precursores químicos inscritos en el registro oficial de la Sedronar fueron detenidos acusados de venderles la sustancia a los mexicanos. Cuando allanaron las oficinas de Mario Ribet, los investigadores descubrieron que, además, habían vendido más de 2.300 kilos cuyo destino ocultan. Al mismo tiempo la Aduana está a punto de destruir otras dos toneladas de efedrina que recalaron en el aeropuerto de Ezeiza, provenientes de la India, pero con destino final en México. El ministro de Justicia Aníbal Fernández reconoció que el Gobierno ya le pidió ayuda al embajador norteamericano, Earl Wayne, y a la DEA.

De Guanajuato a Maschwitz. Cuando la Policía Bonaerense y el juzgado federal de Campana divulgaron la noticia de un laboratorio de drogas sintéticas allanado en una quinta de la zona norte aseguraron que los nueve mexicanos detenidos ese día pertenecían al cartel de León. Esta semana, la Procuración General de la República (PGR) del Estado de Guanajuato, cuya capital es León, emitió un comunicado oficial en el que desmiente la existencia de tal grupo. Tres fuentes expertas en la trama narco mexicana confirmaron lo dicho por la PGR y explicaron la lógica y el funcionamiento de las redes que ahora desembarcan en la Argentina, donde encuentran la condiciones ideales para expandir su negocio más rentable: las drogas de diseño con las que inundan los Estados Unidos. De todas ellas la más exitosa y rentable es el cristal meth, o metaanfetamina cristalizada, la que fabricaban en la quinta de Maschwitz. En el chalet en el que los hombres del Chapo Guzmán trabajaban día y noche hasta el allanamiento del 19 de julio pasado había 20 kilos de esos cristales de un blanco azulino y opaco, parecidos a piedras preciosas en bruto. Unas 20 mil dosis de la sustancia que se fuma y produce una euforia superior a la de cualquier otra droga.

“Por el tipo de instalaciones que encontraron en la Argentina, la edad y la procedencia de todos los mexicanos detenidos allí y por el destino de los cargamentos de efedrina contrabandeada desde Buenos Aires, quien está instalado en la Argentina es el cartel de Sinaloa”, le explicó a Crítica de la Argentina Ricardo Ravelo, autor de Los capos: las narco-rutas de México, un best seller al que le siguieron otros tres libros sobre el narcotráfico de su país. Con la misma contundencia lo confirmó Samuel González, quien fue representante de la Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito y ex jefe de Fiscales para el Crimen Organizado en México. “El grupo detenido en Buenos Aires está relacionado con León, una plaza que controla el cartel de Sinaloa. Su jefe indiscutido, el Chapo Guzmán, ha sido muy hábil para desarrollar su estrategia empresarial y su relación en el ámbito político donde tiene altos contactos que le garantizan impunidad”, dijo González, actual asesor en seguridad y justicia del Estado mexicano.

En off the record, una tercera fuente, del riñón de la PGR, asintió desde Culiacán, la capital de Sinaloa y una de las ciudades que han sido sembradas de cadáveres por la guerra de carteles: “Nos consta que la efedrina que viene de la Argentina entra por el aeropuerto del DF, cuyo sector de cargas es controlada por la gente del cartel de Sinaloa”. En marzo, policías federales mexicanos incautaron un cargamento de casi 52.7 kilos de efedrina en el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México que viajaron en cuatro valijas en un vuelo de Buenos Aires-DF. La Secretaría de Seguridad Pública confirmó a este diario que los pasajeros que las llevaban –nunca se presentaron a reclamarlas y no fueron detenidos– iban hacia León, Estado de Guanajuato, la patria de los que cayeron en Maschwitz.

Un día después del allanamiento en el laboratorio, en DF cayó un argentino, José Ignacio Galindo Salinas, que llegó en un vuelo procedente de Buenos Aires y tenía como destino la ciudad de Guadalajara, con otros cincuenta kilos de efedrina. En Buenos Aires, en el aeropuerto de Ezeiza, ya cayeron varias mulas que intentaban viajar con la misma sustancia hacia México. En uno de los casos eran tres mujeres que llevaban diez kilos que les engordaban las piernas ocultos como una segunda piel bajo calzas ajustadas. También iban al DF. Otro cargamento con sesenta kilos en sacas de courier fue interceptado cuando pasó por los rayos X. Iba, vía Miami, a Guatemala, otra plaza controlada por la larga mano del cartel de Sinaloa.

El Chapo. El líder de ese grupo goza en México de una fama sólo comparable a la de Maradona en la Argentina. Es un personaje popular y casi mítico que se ha ganado el protagonismo de varios narcocorridos por sus aventuras en las que el ejército y la DEA le pisan los talones pero nunca logran atraparlo. En enero de 2001 el capo se escapó del penal de máxima seguridad de Puente Grande, en Jalisco, escondido entre la ropa sucia, dentro de un carrito de la lavandería. Luego, a lo largo de siete años, consiguió escapar de todas las operaciones que le montaron. “En realidad, el gran éxito del Chapo es su protección oficial. De ahí su impunidad. En el 2004 se casó en un pueblo de Durango con una jovencita. Hizo una fiesta multitudinaria a la que asistieron funcionarios del gobierno de ese Estado”, dijo el experto Ricardo Ravelo, que publica sus investigaciones en la revista Proceso.

La sombra del Chapo Guzmán, cuyo pellejo fue valuado por la DEA en cinco millones de dólares, ha sido perseguido en Nayarit, Puebla, Distrito Federal, el Estado de México y Guanajuato, el lugar de donde vinieron los mexicanos presos por fabricar cristal meth en Maschwitz, y hacia donde van los cargamentos de efedrina detectados. En junio del 2005 investigadores de Estados Unidos ubicaron al capo del narcotráfico en Guanajuato. En ese momento la DEA entregó fotografías satelitales de un rancho de esa zona conocida como El Bajío, que había sido de un ex gobernador, reconocieron fuentes del gobierno mexicano. Aunque Guanajuato se mantuvo al margen de la guerra narco entre carteles terminó convertida en una plaza muy disputada por extensiones del cartel de Sinaloa y del cartel del Golfo, porque una febril industria local y un alto nivel de corrupción oficial lo vuelven ideal para el lavado de dinero.

“Los carteles mexicanos tiene presencia en 36 países del mundo. El más fuerte de ellos es el de Sinaloa –detalla el experto Samuel González desde Italia, donde da conferencias sobre narcoterrorismo–. Y es el que más presencia ha logrado en Sudamérica. Desde el 96, 97 que hubo contactos importantes con la Argentina. Ahora está claro que en la Argentina el cartel de Sinaloa lava dinero en varias áreas”.

Una fuente de la PGR explicó las condiciones que vuelven a la Argentina importante para la ruta de las drogas sintéticas. “Allá es tan fácil conseguirla que la inversión es mínima. Sale diez veces menos que en México, donde está totalmente prohibida y allí el control aparentemente es nulo”, sostuvo. La efedrina se produce sólo en Alemania, India y China. Ravelo, autor de Los capos, advierte que “los colombianos están haciendo llegar la cocaína que antes les daban a los mexicanos directamente a Estados Unidos en submarinos. Eso modificó los intereses de los mexicanos que descubrieron un negocio aún más rentable que el de la coca. La producción de drogas sintéticas es más barata, fácil y expeditiva. Las pastillas de éxtasis o el cristal se pueden producir en un espacio reducido sin tanto riesgo. Para nosotros no es una sorpresa que el cartel de Sinaloa llegue a Buenos Aires. Aprovecha las ventajas de la porosidad legal de un país que no tiene controles. En la Argentina seguramente hay una fiebre de autorizaciones legales que están permitiendo el ingreso de sustancias que en un amplio porcentaje no están destinados a la industria de los medicamentos”.

Investigan si una denuncia de Forza tiene relación con su muerte

Los investigadores buscan establecer si las cuatro personas que fueron denunciadas por Sebastián Forza por amenazas de muerte tienen vinculación con el triple crimen de General Rodríguez. Se trata de Iber Esteban Pérez Corradi, Marcelo Abasto, Carlos Loureiro y Carlos Ramos. Forza los denunció el 2 de junio en la comisaría 3ª. Tres días antes, en la farmacia Viamonte –en la que figuraba como apoderado legal– le dejaron una silla de ruedas con un mensaje.

“Ahora te perdonamos la vida. La próxima vas a tener que usar la silla de ruedas para siempre. Aníbal Gordon”. “¿Conocés a alguien que se llame Aníbal Gordon?”, le preguntó a Forza el encargado de la farmacia de Viamonte 1483. La firma llevaba el nombre del fallecido agente de inteligencia de la última dictadura.

“Pediré que se registren las llamadas entrantes de Corradi”, anticipó Miguel Ángel Pierri, abogado de la familia Ferrón. Pérez Corradi, que era investigado por la DEA por su presunto nexo con los carteles mexicanos, se habría reunido con Forza y Ferrón para establecer una sociedad para exportar efedrina.

“El Gobierno es consciente”

El ministro de Justicia, Aníbal Fernández, no se sorprende cuando se habla de carteles mexicanos en Buenos Aires. “Si hay algo, es incipiente. Por eso ahora se trata de sacarles la materia prima, no dejar que accedan a los precursores químicos como la efedrina”, dijo en diálogo con Crítica de la Argentina.

–¿Qué información manejaban en el Gobierno?

–El Gobierno es consciente de lo que está pasando. Nosotros le pedimos una reunión al embajador de Estados Unidos, Earl Wayne, y hablamos con Tony Greco, el representante de la DEA, para que aporten información.

–¿Pero tienen información sobre la presencia del cartel de Sinaloa en el país?

–Sabemos que los grandes grupos están abandonando el tránsito de drogas naturales por la Argentina para pasar a la efedrina, que es más rentable. Específicamente de un cartel no tenemos datos, pero puedo decirle que si existe una presencia, es mínima. Ahora es necesario salir rápido a controlar el ingreso de efedrina. Si no actuamos y se instalan es imposible derrotarlos.

Dos toneladas de efedrina sin dueño

“Seguimos la ruta de la efedrina”, dijo uno de los investigadores que allanó la quinta en Maschwitz donde hombres del Cartel de Sinaloa producían crystal meth. La ruta los llevó a la detención de Mario Ribet, y su socia, una mujer de apellido Russo, quienes le habrían vendido la efedrina a los mexicanos. En cinco allanamientos en la Capital y en Formosa, los policías de Investigaciones del Tráfico de Drogas Ilícitas de Zárate-Campana, acompañados por la Sedronar –donde los dos figuran como proveedores de precursores químicos autorizados– se encontraron con documentos que prueban una venta de 2.300 kilos de efedrina. Los empresarios no dijeron a quién se la dieron. Pero sí que se la compraron a otro distribuidor, Carlos González, con oficinas en el microcentro y en Formosa. Sobre González ahora pesa una orden de captura. Anoche estaba prófugo. Una fuente de la Sedronar dijo que Drofasa, un laboratorio al que la Aduana le incautó un cargamento de dos toneladas de efedrina provenientes de India, es investigado por el juez Marcelo Aguinsky por “tentativa de contrabando de efedrina” a México.

ANEXO I:

Observe a los personajes relacionados  Nestor Lorenzo- Corradi- Quaranta

 

Fecha: 09/06/2010
ELABORADORA DE PRODUCTOS BIOLOGICOS SA Por Asamblea General Ordinaria del 13/05/08 se aceptaron las renuncias del Presidente: CARLOS HORACIO TORRES y Director Suplente: NESTOR OSVALDO LORENZO y se designó Presidente a JORGE ADRIAN CABRERA y Director Suplente a IBAR ESTEBAN PEREZ CORRADI quienes constituyeron domicilio especial en: Valentín Gómez 2776 6º piso 28 CABA y Donizetti 41 3º piso CABA, respectivamente. Autorizada por asamblea ord. del 04/06/10. Abogada María Marcela Olazábal Legalización emitida por: Colegio Público de Abogados de la Capital Federal. Fecha: 08/06/2010. Tomo: 53. Folio: 838. e. 09/06/2010 Nº 63168/10 v. 09/06/2010
Fuente: Boletín Oficial de la República Argentina – Nro: 31920 del 09/06/10

Fecha: 27/02/2008
ODIN CONCEPT SRL Instrumento privado del 6/2/2008, PABLO HECTOR QUARANTA VENDE, CEDE Y TRANSFIERE todas sus cuotas sociales CUATRO MIL OCHOCCIENTAS, a valor nominal de Un Peso ($ 1) c/u, o sea un valor total de Pesos Cuatro mil ochocientos ($ 4.800), a JORGE ADRIAN CABRERA : argentino, casado, DNI 25.251.270, CUIT 20252512706 , con domicilio en Valentín Gomez 2776, CABA.-. Precio: $ 4800.- Capital social: IBAR ESTEBAN PEREZ CORRADI 7200 cuotas sociales de $ 1 c/u, y Jorge Adrián Cabrera, 4800 cuotas sociales de $ 1 c/u. Autorizada especial en el intrumento. Abogada – Luciana Hernando Legalización emitida por: Colegio Público de Abogados de la Capital Federal. Fecha: 22/02/2008. Tomo: 96. Folio: 85. e. 27/02/2008 Nº 108.424 v. 27/02/2008
Fuente: Boletin Oficial de la República Argentina – Nro: 31354 del 27/02/08

Fecha: 06/05/2008
C&C BUILDING SA Esc. 58, 1/4/2008, Fº 193, Registro 1116. JORGE ADRIAN CABRERA , argentino, casado, 31 años, comerciante, DNI 25251270, CUIT 20252512706 , domicilio: Valentín Gómez 2776, CABA; IBAR ESTEBAN PEREZ CORRADI , argentino, casado, 30 años, empresario, DNI 26096347, CUIT 20260963474 , domicilio: Thames 362, Don Torcuato, Pcia Bs. As; Plazo: 99 años desde la fecha de inscripción en IGJ. Objeto: dedicarse, por cuenta propia, de terceros y/o asociada a terceros, a las siguientes actividades: CONSTRUCTORA: Mediante la construcción de obras civiles y comerciales, incluyendo obras eléctricas, pavimentaciones, urbanizaciones, estructuras metálicas y de hormigón, viviendas y edificios, sean públicos o privados; refacción o demolición de las obras enumeradas; administración y gestión de las actividades necesarias para el cumplimiento del objeto social.- Podrá dedicarse a negocios relacionados con la construcción de obras civiles y comerciales, a través de contrataciones directas o licitaciones.- Las actividades que así lo requieran serán realizadas por profesionales con título habilitante.- Mediante la adquisición, venta, permuta, arrendamiento, usufructo, y administración de bienes inmuebles, y la realización de todas las operaciones comprendidas en la Ley de Propiedad Horizontal.- Toda clase de transmisión o adquisición a título oneroso, locación, fraccionamiento, loteos, urbanizaciones, y comercialización en cualquiera de sus formas de toda clase de bienes inmuebles, subdivisión de tierras, su urbanización y loteo, intermediación en las transacciones, contratos y actos vinculados con bienes inmuebles, cualquiera sea la naturaleza de su explotación.- Las actividades que así lo requieran Serán realizadas por profesionales con título habilitante.- A tales fines, la sociedad tiene plena capacidad jurídica para adquirir derechos, contraer obligaciones y realizar todos los actos que no sean prohibidos por las leyes o por este estatuto.- Capital social: 50.000.- Cierre del ejercicio social: 31 dediciembre. Sede social: Lavalle 3.022, Piso 4º, dpto E, CABA. Presidente: Ibar Esteban Pérez Corradi; Director Suplente: Jorge Adrián Cabrera, quienes aceptan los cargos y constituyen domicilio especial en la sede social. Autorizada en esc. 58 del 1/4/2008, Luciana Hernando. Luciana Hernando Legalización emitida por: Colegio Público de Abogados de la Capital Federal. Fecha: 30/04/2008. Tomo: 96. Folio: 85. e. 06/05/2008 Nº 80.690 v. 06/05/2008
Fuente: Boletin Oficial de la República Argentina – Nro: 31398 del 06/05/08

Del sitio Tribuna de Periodista se detalla:

Poco antes de ser asesinado, Sebastián Forza sufrió una serie de amenazas por parte de un personaje señalado vastamente por este periódico: Ibar Esteban Pérez Corradi, un joven “empresario” de 31 años, mencionado por la embajada de Estados Unidos como nexo entre narcotraficantes y laboratorios medicinales.
Ante la AFIP, Pérez Corradi declara tener como actividad principal la de “servicios de financiación y actividades financieras”, y como secundaria el “asesoramiento, dirección y gestión empresarial”. Asimismo, compartió en su momento una suerte de sociedad con Forza, en la cual este último ponía su fuerza de trabajo y el primero financiaba las operaciones con dinero contante y sonante en una lúgubre oficina del pasaje King de esta Capital Federal.
La sociedad se disolvió en 2007 -de la peor manera- y Pérez Corradi logró algo insólito: no ser investigado por la Justicia a pesar de que Forza lo había denunciado penalmente en dos oportunidades por amenazas de muerte. Quien escribe estas líneas aportó oportuna evidencia en ese sentido ante la fiscal Ana Yacobucci, en septiembre de 2008, pero nada hizo la funcionaria al respecto.
Corradi y Lanatta son partes fundamentales del rompecabezas que puede ayudar a resolver el triple crimen, junto a otras dos personas, Jorge Adrián Cabrera y Pablo Héctor Quaranta. El gran problema es que jamás pudieron ser relacionados entre sí. Hasta hoy.
Luego de un exhaustivo análisis y cruzamiento de información -que duró varias semanas-, Tribuna de periodistas ha encontrado interesantes relaciones entre todos, directa e indirectamente. Veamos.
En los registros de la AFIP, Pérez Corradi figura como presidente de una sociedad anónima llamada C&C Building, dedicada a la “construcción de obras civiles y comerciales”. En este emprendimiento, con un capital social declarado de 50.000 pesos, está asociado con Jorge Adrián Cabrera, quien se desempeña como director suplente. Además es propietario de Odin Concept S.R.L. junto a Pablo Héctor Quaranta.
Asimismo, en la Inspección General de Justicia hay registros de una sociedad llamada Elvesta Argentina SA, dedicada a la “venta de ropa salvo de cuero y tejidos de punto”. Allí, según consta en el acta de Asamblea General Extraordinaria Nº 1 del 8 de febrero de 2008, se designó a Jorge Adrián Cabrera como Presidente y a Martín Lanatta como Director Suplente. El domicilio social de Elvesta está ubicado en Pola 2477 de esta Capital Federal. Esto demuestra que Cabrera es el nexo directo entre Lanatta y Corradi.
En buen romance, se trata del “eslabón perdido”.

En conclusión es evidente que la red de narcotráfico y lavado de dinero se conecta directamente con el dinero de la campaña de Cristina y concuerda con ciertas inacciones del gobierno respecto al narcotráfico o en otra palabras “ entre bomberos no se pisan la manguera”

POR ESTO ES TERRIBLEMENTE IMPORTANTE PARA EL CARTEL DE SINALOA Y DEL CHAVISMO QUE CRISTINA CONTINUE EN EL PODER EN LA REPÚBLICA ARGENTINA.

POR HECTOR ALDERETE

SEPRIN-ARGENTINA.

David Martínez, el hombre que puede cumplir el sueño de Néstor Kirchner

david-martinez

Con una deuda de 29.000 millones de euros, Telecom Italia se desprendió de la operadora local. La compró un inversor que logró la compra de Cablevisión para Clarín. Su relación con Néstor Kirchner.

Este jueves, Telecom Italia anunció la venta de su filial en la Argentina como parte de una serie de desprendimientos de activos con el objetivo de estimular sus capital en alrededor de 4000 millones de euros para enfocarse en sus operaciones en Italia y Brasil.
Primer dato a tener en cuenta: Telecom Italia ostenta una deuda de 29.000 millones de euros.
La venta, que representa el 22,7% de la participación accionaria de Telecom en la filial argentina, fue concretada por el fondo de inversión Fintech, actual socio del Grupo Clarín en Cablevisión.
Fintech -cuyo titular es el mexicano David Martínez- realizó la oferta para comprar la participación de Telecom Italia en Sofora Telecomunicaciones S.A.
Si bien la venta fue comunicada por Telecom Italia, aún debe ser analizada por el management de la compañía y luego ser aprobada por la Secretaría de Comunicaciones en la Argentina.

Pero, quién es David Martínez

Clarín no es solo Ernestina Herrera de Noble y Héctor Magnetto. Uno de los accionistas del grupo es David Martínez, un inversor mexicano responsable de Fintech Advisory, firma que opera fuertes cantidades de dinero en deudas nacionales.
Solo en la Argentina, Fintech Media LLC, tiene más de mil millones de dólares en activos financieros.
Según publicaba el sitio mexicanolapabara.com en 2006, la primera mención del nombre de David Martínez en la prensa internacional fue en relación con la compra de un cuadro de Jackson Pollock en 140 millones de dólares, la suma más grande jamás pagada por una obra de arte. Es mexicano, de Monterrey y pasa la mayoría de su tiempo en Londres, donde está la casa central del grupo. Quienes lo conocen lo describen como “un inversor constructivo y capaz, pero duro y frío a la hora de negociar, que no te regala nada pero busca una solución”. Y añaden algo muy interesante: “Cuando Martínez da su palabra, no hace falta firmar nada”.
Sin embargo, Fintech volvió a aparecer en escena el 6 de diciembre pasado, cuando presentó voluntariamente su plan de adecuación a la ley de medios como accionista de Clarín. El gobierno le dio la opción a la empresa, luego del fallo que decretó la constitucionalidad de la polémica normativa, que se adecue al plan de desinversión de Fintech, o bien que se acomode luego de que la Autoridad Federal lo haga de oficio. Finalmente, Clarín no quiso amoldarse a su socio minoritario y presentó su «plan de unidades».
Agrega el sitio azteca: “Cualquier parecido de David Martínez y Fintech con Telmex y Carlos Slim es más que pura casualidad, con la diferencia de que el nombre de Slim se menciona hasta en la Lacandonia, mientras que el de David Martínez sólo lo manejan en ámbitos especializados. Aunque algo dice que el sigilo quizá dure mucho”.
Martínez es nada menos quien compró CableVisión para Clarín sin preocupación alguna por la legislación antimonopolios. Es que cuando el gobierno de Néstor Kirchner, a través de Alberto Fernández, decidió poner su campaña electoral en manos de Grupo Clarín, el multimedios pudo lograr que el Gobierno nacional destrabe la compra del 50% de CableVisión.
Martínez compró el 50% de CableVisión para quedarse con el 25% y el otro 25% cederlo a Grupo Clarín, que ya era propietario de Multicanal. Nacía un monopolio.
“Además de la operación de CableVisión, Fintech ha incursionado en Argentina en Telecom, Autopistas del Sol, Cablevisión, Transener, y ahora va por Aguas Argentinas”, contaba lapalabra.com hace siete años.
El 7 de Diciembre del 2007 a días de finalizar su mandato, Néstor Kirchner, firmó el decreto de la Fusión Cablevisión Multicanal, agravando la gran concentración de medios que hoy afirma querer democratizar, además de haber extendido las licencias de radiodifusión por 10 años mediante el decreto 527/05 en el año 2005.Estuvieron presentes Héctor Magnetto, Alberto Fernández, Guillermo Moreno y David Martínez.
Luego, las tapas de Clarín favorables al gobierno nacional continuaron haciendo lo suyo hasta el conocido conflicto con el campo, no mucho tiempo después.
De más estaría agregar el interés que el kirchnerismo, incluso antes de Aerolíneas e YPF, ha mantenido por nacionalizar empresas de telefonía. La duda que surge ahora es que si con un viejo conocido como Martínez, el inversor podría ser la persona que le cumple el anhelo a Néstor Kirchner.

Christian Sanz/periodicotribuna.com.ar

Scioli votó, recordó al expresidente Néstor Kirchner

El gobernador bonaerense, Daniel Scioli recordó esta mañana a Néstor Kirchner al conmemorarse tres años de su fallecimiento y aseguró que hoy es un día «especialmente triste» mientras que dijo que espera una «jornada democrática en paz».

 

Scioli se mostró emocionado al recordar «los gritos que escuchó Karina (su mujer) por la conmoción que me generó la muerte de Néstor Kirchner, el hombre que marcó mi vida personal y política para siempre».

 

Antes de emitir su voto el funcionario de la provincia de Buenos Aires agregó: «El mejor homenaje a diario es poner lo mejor de mí para llevar adelante la provincia de Buenos Aires».

 

Al ser consultado acerca de los comicios reveló: «En todo el país pueda darse una jornada democrática en paz y con respeto, y por eso saludo a todas las fuerzas políticas». (DyN)

 

Alfonsín, el primero en votar

El diputado nacional por el Frente Progresista Cívico y Social (FPCyS), Ricardo Alfonsín, quien busca la reelección en su banca por el radicalismo, fue el primero de los candidatos en emitir su voto en los comicios legislativos de hoy.

 

Alfonsín votó 26 minutos después de las 8 en la Escuela Municipal Nº 1 de la ciudad bonaerense de Chascomús y señaló que era «puntual por anticipado».

 

«Se hizo todo lo que pudimos hacer», remarcó el legislador respecto a la campaña que hizo con su compañera de boleta Margarita Stolbizer.

Insaurralde dijo estar «feliz» por participar

El candidato a diputado nacional del Frente para la Victoria, Martín Insaurralde, afirmó estar «feliz» de participar en los comicios legislativos y por «los 30 años de democracia, por la confianza de la ciudadanía y el acompañamiento del gobernador Daniel Scioli».

 

Antes de emitir su voto en el colegio Ballmoral de Banfield, el intendente de Lomas de Zamora, recordó también a Néstor Kirchner a tres años de su fallecimiento y alentó a que la presidenta Cristina Fernández de Kirchner  «vuelva al trabajo pronto». (Télam)

 

Cabandié y «un día emotivo»

El candidato kirchnerista a diputado Juan Cabandié aseguró hoy que era un día «emotivo» para el oficialismo al referirse a la coincidencia entre las elecciones legislativas y el tercer aniversario del fallecimiento del expresidente Néstor Kirchner.

 

«Es un día emotivo», sostuvo el postulante al asistir a votar a la escuela República de México, en el barrio porteño de la Paternal junto a su hijo, donde destacó la «importancia de que los argentinos estén decidiendo en todos los distritos del país». (DyN)

 

Para De Narváez,  los resultados perfilarán candidatos para 2015

El candidato a diputado nacional por el Frente Unidos por la Libertad y el Trabajo, Francisco De Narváez, admitió hoy que los resultados de las elecciones «van a perfilar» a los postulantes «presidenciales» para el 2015.

 

De Narváez, quien votó a las 8.50 en la Escuela Número 12, de la ciudad bonaerense de Luján, sostuvo que hay que «ir paso a paso» respecto a la situación de 2015, pero remarcó que «sin dudas» los resultados de esta noche posicionarán a los futuros candidatos para suceder a la presidenta Cristina Fernández. (DyN)

 

Macri: «Vamos a trabajar para 2015»

El jefe de Gobierno porteño, Mauricio Macri, aseguró hoy que luego de los comicios parlamentarios «comienza una nueva etapa en el país» y reiteró sus intenciones de pelear por la presidencia de cara a las elecciones presidenciales de 2015, al emitir su voto en una escuela de Palermo.

 

«Hoy en un día muy feliz para la democracia», enfatizó el líder del PRO, quien votó a las 9:30, luego de compartir un desayuno en un bar de Recoleta junto a los principales candidatos de su espacio en la Ciudad. (DyN)

 

«Ahora nos toca mejorar la democracia», dijo Michetti

La candidata a senadora nacional por la ciudad de Buenos Aires por Unión PRO, Gabriela Michetti, expresó hoy su optimismo de cara a los resultados de esta elección legislativa, al votar en una escuela porteña, y aseguró que ahora el desafío es «mejorar la democracia y darle calidad».

 

La exvicejefa de Gobierno porteño votó en la mesa 1270, en Colegio San José, Bartolomé Mitre 2455, en el barrio porteño de Balvanera. (NA)

 

Carrió: «Todo va a ser paso a paso en los próximos dos años»

La candidata a diputada por UNEN Elisa Carrió anunció hoy que «todo va a ser paso a paso y día a día en esta Nación en los próximos dos años», tras emitir su voto en esta Capital.

 

Con humor, la legisladora comentó que se encontraba recién levantada, y que no sentía temor ya que «después del 1,8» por ciento de votos que recogió en 2011 «uno no siente miedo a nada». (DyN)

Fuente: http://www.lanueva.com/elpais/nota/5931e3c1b4/22/155409.html

SPOT HOMENAJE A KIRCHNER

spot-nestor-luppi

 

Presidencia de la Nación difundió un video institucional con motivo de un nuevo aniversario de la muerte de Néstor Kirchner (y en plena campaña electoral), donde diversos artistas cantan fragmentos del discurso del ex presidente cuando asumió su cargo en 2003. Lo curiosos del asunto es que se trata de un video muuuy similar al difundido en USA en 2008, en apoyo a Barack Obama. Vea ambos spots y saque sus propias conclusiones: ¿Inspiración o plagio?

Con motivo de un nuevo aniversario de la muerte de Néstor Kirchner, y en plena campaña electoral, el Gobierno difundió un video donde en homenaje al ex mandatario titulado «Vengo a ofrecer un sueño».

En el spot, que fue difundido en los cortes de Fútbol Para Todos, puede verse a artistas, dirigentes políticos y militantes cantando fragmentos del discurso que Kirchner dio el el 25 de mayo de 2003, cuando asumió el poder.

Entre muchos otros, participaron los actores Federico Luppi, María Onetto, Nancy Dupláa, Pablo Echarri, Dario Grandinetti, Alejandro Awada, Juan Leirado, Ernesto Larrese, Cristian Aldana, ‘El Polaco’ y Adriana Varela.

Más allá de lo que cada uno puede opinar sobre el video, lo más curioso del asunto es que se trata de un spot muuuuy similar al lanzado en 2008 en Estados Unidos, en apoyo a Barack Obama.

 

¿Plagio o inspiración?

 

httpv://youtu.be/jjXyqcx-mYY

 

 

httpv://youtu.be/JbiYBW9IotY

 

 

En Twitter las repercusiones del spot kirchnerista no se hicieron esperar. Algunas de ellas:

> #27O #FinDelModelo ‏@StopKorrupcion: #DécadaGanada→ARTISTAS DEL DINERO PUBLICO Luppi, Echarri, Grandinetti, Bonafini y Trimarco LE HICIERON VIDEO A NESTOR

> Flor Villalba ‏@fffloru: Luego de ver el video del discurso de Néstor que armaron por el aniversario de su muerte, procedo a vomitar. Permiso.

> ALTA GAMA JOYAS ‏@JOYASALTAGAMA: MAS QUE SUEÑO UNA PESADILLA Famosos y militantes participaron de un video en homenaje a Néstor Kirchner

> Ignacio Mántaras ‏@nachomantaras: Ojo con el sueño que proponen, los KK te acuestan y te duermen seguro!!! http://www.perfil.com/politica/Famosos-y-militantes-participaron-de-un-v… …. Ah, y nosotros pagamos este spot pedorro!

> Felipe Jacinto ‏@felipetaffa: Los K se quedaron sin creatividad, ahora le copian un vídeo homenaje a Obama para Nestor, Obama, imperialista, asesino, y demás yerbas.

> Game Of Grones ‏@FuriaPirata: En el vídeo Nestor advierte que no dejará sus convicciones en la puerta de la Casa Rosada. Estábamos avisados, iba a seguir robando.

> Hernán Liceda ‏@hernanliceda: Buscan un listado de alkahuetes famosos ? http://www.perfil.com/politica/Famosos-y-militantes-participaron-de-un-video-en-homenaje-a-Nestor-Kirchner–20131021-

> Dorotea Lieberman ‏@DoriLieberman: Espero que, cuando se termine la pesadilla K, los + jóvenes sepan pedir rendición de cuentas a estos «militantes» rentados (video Néstor).

 

 

Peralta dixit: “con Néstor Kirchner discutíamos, la diferencia es que él entendía y ahora hay muy poca gente que entiende”

peralta y nestor
El Gobernador de Santa Cruz marcó claramente la diferencia de diálogo que existió entre su gobierno y el gobierno nacional, antes y después de la muerte de Néstor Kirchner. Apuntó sin nombrarla a la presidenta Cristian Fernández y al entorno de influencia política, indicando que cuando Néstor murió “no quedó nadie para hablar” (en el gobierno nacional) y criticó que desde allí no admiten opiniones, sino exigen que cumplan órdenes. Atendió al titular de la ANSES, Diego Bossio y criticó el silencio sobre la inflación y el costo de vida.

El Gobernador Daniel Peralta, se refirió a ciertas críticas que se dispararon desde el gobierno nacional, hacia su posicionamiento político y algunos dichos del titular de la ANSES, Diego Bossio, que cuando estuvo en Río Gallegos opinó que el jefe político de Peralta es Sergio Massa, a lo que peralta contestó “nuestro Jefe político es Perón” y desgranó una serie de adjetivaciones sobre el objetivo que tuvo Bossio, llegando a esta ciudad para hacer un acto político de neto apoyo al candidato del FPV.

Un punto a resaltar de los dichos de Peralta, fue cuando explicó, a su entender, cuáles habían sido los motivos de esta brutal separación entre el gobierno nacional y la provincia y en este punto hizo hincapié en la diferencia de comunicación que existía cuando vivía Néstor Kirchner y cómo todo se deterioró luego de su muerte cuando, dijo “se determinó ahogar al Gobierno provincial”.

Particularmente sobre la falta de comunicación con el gobierno de CFK, dijo “con Néstor Kirchner discutíamos y muchas veces nos dio la razón, por ejemplo cuando en 2007 blanqueamos los salarios o como cuándo restituimos la escala docente de uno a tres. Siempre debatimos, pero la diferencia es que el ex presidente de la Nación entendía y ahora hay muy poca gente que entiende”, indicó orientando su mensaje hacia la propia presidenta, aún sin nombrarla.

Entre uno de los motivos que fue eje del quebrantamiento de esa relación, mencionó a la transferencia de la Caja de Previsión Social: “también se nos exigió transferir el régimen previsional. La Nación nos mandó a Diego Bossio (director ejecutivo de la ANSES) a mentir a Santa Cruz en lo que significaba la armonización de la Caja de Previsión Social (CPS), y yo quiero decir que nosotros no lo hicimos porque negociábamos con el ex Presidente de la Nación, Néstor Carlos Kirchner; lo que pasa es que cuando él se murió, no quedó nadie para hablar y únicamente se aspira a que las decisiones se tomen de arriba para abajo, sin discutir nada».

Y con respecto la titular de la ANSES señaló “también él (Bossio) vino a decir que el jefe político del gobernador Daniel Peralta era Sergio Massa y yo quiero que quede claro que mi único jefe político se llama Juan Domingo Perón. Nosotros no tenemos jefes políticos».

Finalmente y sobre el mensaje unidireccional que envía y pretende el gobierno nacional de parte de los gobernadores, dijo “vamos a hacer los acuerdos que beneficien a Santa Cruz y vamos a acordar sin resignar nada, como está pasando ahora, donde todo el mundo se subordina a lo que dice, por mencionar un nombre, al ministro de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios, Julio Miguel De Vido, y se omite hacer y hablar de lo que la gente quiere, entre ellas, de inflación, ni del costo de vida”, sostuvo Peralta, entre otras calificaciones que hizo de la gestión nacional. (Agencia OPI Santa Cruz)

La protectora de los piratas

CRISTINA

A través de la compra de bonos para blanquear dinero negro, una empresa vinculada con los saqueadores de Malvinas desembarcaría en el mayor yacimiento de gas y petróleo no convencional del país

Siempre se dijo que el polémico plan de blanqueo de capitales, que el gobierno acaba de pro­rrogar por tres meses por decesión de la presidenta Cristina Fernández, iba a servir solamente para que algunos amigos del poder puedan declarar fondos obtenidos de forma ilegal sin dar ningún tipo de explicación al Estado.

Eso se confirmó ayer, cuando se conoció la compra de 500 millones de dólares en bonos energéticos del Estado (Baades) por parte de la petrolera Bridas, de los hermanos Carlos y Alejandro Bulgheroni (en sociedad con la empresa petrolera china CNOOC). Eso no fue todo: se confirmó que Bridas volvió a negociar con YPF el desarrollo de una inversión en la formación Vaca Muerta y que, de concretarse, los fondos se utilizarán para ese fin.

Ya en diciembre de 2012 Bridas e YPF habían firmado un memorando para la explotación de petróleo no convencional de las áreas Bajada de Añelo y Bandurria (663 km2 en conjunto), ubicadas en el mencionado yacimiento.

Lo insólito fue que, minutos

después de conocerse la noticia, la empresa Bridas salió a “aclarar” que los U$S500 millones “no son en negro”. La pregunta que hay que hacerse, entonces, es por qué compró Baades que son bonos emitidos por el Estado para blanquear capitales de origen oscuro. En otras palabras, si son tan transparentes, ¿por qué no invirtieron los capitales directamente? Un sabio y conocido refrán afirma: “no aclares que oscurece”.

La realidad es que, detrás de esta operativa, se escondería un infame negociado como no podía ser de otra manera. Los U$S500 millones le sirven al gobierno para intentar “maquillar” el rotundo fracaso del programa de blanqueo, que hasta ayer no había recaudado ni siquiera 10% de lo previsto. ¿Pero recibirán a cambio los hermanos Bulgheroni? Tener acceso a uno de los yacimientos de gas y petróleo convencional más importantes del mundo, como es Vaca Muerta.

Bridas, actualmente, tiene el 60% de las acciones de la firma Pan American Energy (PAN) que, en varias oportunidades, se la vinculó con fondos de inversión que buscan petróleo en las Islas Mal­vinas, en clara violación de la soberanía argentina.

Otra de las firmas que forman PAN es British Petroleum (BP) que, como su nombre lo indica, es de capitales británicos y tiene sede en Londres.

El kirchnerismo, en el año 2007, le cedió a la British, entre gallos y medianoche, la extensión de la concesión del Cerro Dragón (en la provincia de Chubut) por 40 años, siendo el principal yacimiento petróleo que hoy existe en la Argentina. Esta escandalosa medida se adoptó en 2007, durante el último año de la presidencia de Néstor Kirchner (ver aparte).

A su vez, una parte de las acciones de BP está en manos de la firma estadounidenses de inversión BlackRock Inc., que posee el 7.1% de la compañía, y a su vez tiene vinculaciones con tres de las cinco empresas que actualmente exploran en las cuencas sur y norte de las Malvinas.

British Petroleum es, además, una de las petroleras más importantes del mundo y en abril de 2010 fue noticia por el enorme derrame en el Golfo de México. Cualquier semejanza con los desastres ambientales de Chevron no son meras coincidencias.

Todos esos vínculos terminan

violando una ley sancionada por unanimidad en el congreso en el año 2011 y que, tras una larga espera, recién fue promulgada en setiembre del año pasado. Se trata de la ley 26 659, que apunta a prohibir que “toda persona o compañía localizada en la Argentina preste servicios o tenga cualquier tipo de participación en personas jurídicas que desarrollen actividades en Malvinas”.

“La Cancillería, con esta ley, apenas ha sancionado cuatro pequeñas empresas, pero deja impune a los peces gordos. Y esto ocurre porque no hace el correspondiente estudio societario para determinar las vinculaciones de las petroleras. La operación con Bridas viola claramente la ley”, le dijo a Hoy Félix Herrero, quien fue director de Yacyretá durante el último gobierno de Juan Domingo Perón y actualmente es el jefe de asesores de Fernando “Pino” Solanas. Herrero fue el redactor de la Ley 26.659.

Por su parte, el exdiputado nacional Mario Cafiero, que desde hace años viene investigando las conexiones de la petrolera que operan en nuestro país con la violación de la soberanía nacional en Malvinas, también fue tajante: “Bridas y sus socios están violando la ley. Es evidente que el gobierno está dispuesto a hacer cualquier cosa ante la gravedad de la crisis energética, que el propio gobierno provocó”

Una maniobra similar hizo el gobierno K al firmar un convenio secreto con la norteamericana Chevron, que viene de ser expulsada en Ecuador por haber provocado un desastre ambiental, con miles de damnificados, y que pese a ello contaría con garantía para aplicar la técnica conocida como fracking, que fue prohibida en varios países del mundo por sus efectos contaminantes.

El antecedente que marcó Néstor Kirchner

En 2007, poco antes de dejar la Presidencia, Néstor Kirchner revalidó concesiones petroleras otorgadas durante el menemismo, que recién vencían en 2017. Entre ellas, se extendió la licencia para explotar el Cerro Dragón hasta el año 2047, siendo el yacimiento de petróleo convencional más importante del país. Este yacimiento se encuentra en el área terrestre y marítima del Golfo San Jorge. La mayor parte se encuentra en Chubut, y tiene una producción diaria de 5,7 millones de metros cúbicos de gas y de 15.000 metros cúbicos de petróleo.

Dado que el contrato fue negociado en el ministerio de Planificación Federal, Inversión y Servicios, a cargo de Julio De Vido, el acuerdo fue decisión política del entonces presidente Kirchner. “El contrato puede considerarse un nuevo y perfeccionado capítulo de la historia negra del petróleo en nuestro país, tanto por el sigilo en que se negoció, la antelación a su vencimiento en que se firmó y por las cláusulas que lo integran, terriblemente lesivas para los intereses nacionales en general y de las provincias afectadas en particular”, señaló el exsenador Hipólito Solari Yrigoyen, en una pormenorizada investigación.

Y concluyó: “Con el sigilo de la negociación se logró evitar el lógico debate que debía tener en la opinión pública el otorgamiento, sin licitación, de una concesión que se puede evaluar entre 45.000 y 50.000 millones de dólares. Por la extensión del mismo, que puede llevar la explotación del yacimiento hasta su agotamiento, más que de una prórroga de la concesión corresponde hablar de una enajenación”.
diariohoy.net

El mozo de Néstor Kirchner, la cocaína y una operación K

CACAINA
El mozo personal de ex presidente Néstor Kirchner, Marcelo Duarte, fue detenido con 53.5 kilogramos de cocaína y su detención fue utilizada por Horacio Verbitsky para tratar de dañar la imagen del más acérrimo opositor del gobierno nacional: Jesús Cariglino.

Marcelo Duarte pasó de mozo personal del ex presidente Néstor Kirchner a concejal de Malvinas Argentinas en la lista del kirchnerista Luís Valota y por lo que se ha visto, jamás tuvo cabida en las filas cariglinista por su falta total de idoneidad, demostrada al desempeñar el cargo de Concejal que detentó por su “paracaidístico” encumbramiento.
Hoy los titulares hablan de “el concejal del Intendente Jesús Cariglino”, aunque algunos medios aclaran en la bajada su parentesco político con el ex presidente fallecido, además no debemos soslayar que se informa de 50 kilos de cocaína secuestrados cuando en realidad fueron 53.5, no vaya a ser que desaparezcan 3.5 kilos de esa droga y vayan a parar a la nariz de algún amigo de Verbitsky.
Pareciera que la lucha contra el narcotráfico en época de campaña política está directamente apuntada a enlodar a los adversarios políticos del gobierno, como por ejemplo el gobernador de Santa Fe Antonio Bonfatti, el gobernador de Córdoba José Manuel de la Sota, el Intendente de Tigre Sergio Massa o el Intendente de Malvinas Argentinas Jesús Cariglino; haciendo de ésta práctica una suerte de guillotina política de los adversarios, que por repetida la operatoria se ha convertido en un boomerang para los adláteres de Cristina Kirchner.
Queda claro que el mozo de Néstor Kirchner es un traidor a la causa política del kirchnerismo y un delincuente según lo muestra el operativo de Prefectura Naval, pero también se debe destacar que los grandes jefes del narcotráfico en Argentina viven en el Barrio de Puerto Madero medianera por medio de los grandes popes de la política nacional, sin que esa fuerza de seguridad tenga la posibilidad de investigarlos a pesar de ser la única encargada de custodiar esa zona.

Claudio Izaguirre/http:periodicotribuna.com.ar

Agrupaciones kirchneristas marcharán para pedir la aplicación de la ley de medios

K
La manifestación fue convocada para las 10 en la plaza Lavalle, frente a tribunales, entre otros, por Afsca.

las 10, dentro de la Corte Suprema, comenzará a dirimirse la pelea entre el Grupo Clarín y el Gobierno en torno a la ley de medios aprobada durante la gestión de Néstor Kirchner. Al mismo tiempo, fuera del Tribunal Superior, agrupaciones kirchneristas convocadas por la Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual (Afsca) y la Coalición por una Comunicación Democrática se reunirán para reclamar a la Justicia la aplicación total de la iniciativa.

Esta mañana tendrá lugar la primera de las dos jornadas de audiencia pública por la causa sobre la polémica ley, principal campo de batalla en la pelea entre el Gobierno y el Grupo Clarín. Mientras dentro de la Corte Suprema se escucharán voces a favor y en contra de la ley, afuera del recinto se escucharán gritos en reclamo de su aplicación total.

«Marchamos en defensa de la ley de medios de la democracia», dice el grupo que reúne a la mayor cantidad de asistentes dentro de los variadas eventos que se crearon en la red social Facebook.

El evento, que cuenta con más de 13.000 miembros, convoca a los militantes a asistir a las 10 a Talcahuano y Tucumán, sobre la Plaza Lavalle para reclamar un fallo favorable a la Casa Rosada. A las 17, prometen un «cierre y festival».

«Hace días, después de la Convocatoria a Audiencia Pública por parte de la Corte Suprema, creamos este grupo para promover la movilización a la Plaza y defender la necesaria y pronta aplicación de la Ley de Medios, enfrentando al pedido de inconstitucionalidad con el que la vienen demorando las grandes corporaciones mediáticas desde hace ya cuatro años. La movilización fue propuesta por la Coalición por una Comunicación Democrática (CCD) y nosotros decidimos acompañarla», explican en el grupo.

«En los últimos días, se han agregado a la convocatoria diversas organizaciones y grupos. Es bueno que así sea. Es bueno también comprender que esta acción no partió de una iniciativa «orgánica» sino de una iniciativa en el seno del pueblo», describen.

«Una iniciativa que, frente a las intentonas destituyentes, se planta en una posición donde el pueblo es soberano e instituyente», destacan, con un discurso en línea con la Casa Rosada.

Uno de los afiches más compartidos sobre el evento, y con el que empapelaron varias paredes de la Capital, llama a la «Jornada Popular en defensa de la ley que el pueblo escribió» y convoca a reunirse «por la democracia y la libertad de expresión», firmado por la Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual (AFSCA), encabezada por Martín Sabbatella y la Coalición por una Comunicación Democrática.

Otros grupos que también difunden la manifestación son Ley de Medios Ya y Defendamos la ley de medios y el gobierno popular.

POR LA TV PÚBLICA

PAKA

La protesta también fue promovida por la página de la TV Pública, en donde se reclama por «Pakapaka para todos».

«¿Sabías que siete de las ocho señales infantiles que se ofrecen en el cable se producen en Estados Unidos y que Pakapaka es la única señal infantil pública y argentina? Sin embargo, después de tres años de existencia, Pakapaka todavía no se puede ver en todas las casas porque Cablevisión, el mayor operador de señales de cable en la Argentina, se niega a incluir a Pakapaka en su grilla básica, aunque la ley así lo haya sancionado y la justicia lo vuelva a ratificar ahora», explican, para incentivar a los militantes a «apoyar la implementación de la ley de Servicios Audiovisuales votada en democracia hace casi 4 años». La invitación es auspiciada por el Ministerio de Educación, los canales Encuentro y Pakapaka, y Afsca.

lanacion.com.ar

Sugestiva visita de Boudou a China el día que adjudicaron las represas de Santa Cruz

boudou

El vicepresidente pasó la semana en el gigante asiático y fue recibido por su par Li Yuanchao. Su viaje coincidió con la presentación de Cristina de las dos represas en Santa Cruz que realizará electroingeniería con el aporte de capital chino.

Amado Boudou pasó la semana en la República de China donde se reunió con su par local, Li Yuanchao, con la idea de fortalecer el acuerdo que empresas locales cerraron en el país con Electroingeniería para construir en Santa Cruz las centrales hidroeléctricas presidente Néstor Kirchner y Gobernador Jorge Cepernic.

El viaje del vicepresidente no había sido anunciado oficialmente y coincidió con la presentación que el miércoles hizo Cristina Kirchner en Santa Cruz de las ambiciosas obras, adjudicadas tras una sospechosa licitación que favoreció a la empresa cordobesa cercana al secretario legal y técnico, Carlos Zannini.

Electroingeniería integrará un consorcio junto a China Gezhouba Group y lo insólito es que en medio de un conflicto cambiario que impide a cualquier argentino conseguir dólares, el Gobierno aceptó pagarle a Electroingeniería el 25% del proyecto en dólares y en una cuenta en Pekin, por pedido de las empresas chinas que financiarán las turbinas. Serán transferencias por US$ 1105,2 millones a lo largo de seis años.

Serán seis del tipo Francis fabricadas por Harbin Electrice Machinary para la Kirchner, y inco de tipo Kaplan fabricadas por Zhejiang Fuchnjiang Hydropower Equip, para la Cepernic.

Para que no duden dudas de ese compromiso, Boudou estuvo en China toda la semana con una nutrida agenda bilateral.

Oficialmente, el vice ignoró el tema represas. “Esta reunión fue en reciprocidad a la invitación que realizáramos al vicepresidente de China que estuvo en nuestro país en el mes de mayo”, informó.

“Además, tiene como marco especial que se cumplen diez años de continuidad del plan estratégico entre Argentina y China, que sin duda es un éxito muy importante de la política exterior de Argentina, que comenzó Néstor Kirchner y se profundizó en la etapa de la Presidenta Cristina Fernández de Kirchner”, agregó.

“La República Popular de China ha hecho una mención explícita al acompañamiento a la Argentina en su reclamo por nuestras Islas Malvinas. Hay un fuerte apoyo de nuestro país a la idea de una China unida”, celebró Boudou, que pasó por la embajada en ese país y se vio con varios empresarios locales.

El vicepresidente abogó también porque Argentina “tenga mayor volumen de exportación con valor agregado hacia China, que fue comprendido y apoyada por Li Yuanchao”.
lapoliticaonline.com

LOS PAÍSES MAS RICOS DEL MUNDO SEGÚN CRISTINA

CRISTINA

La presidenta Cristina Fernández de Kirchner pidió el miércoles 21 de agosto de 2011, ante un auditorio compuesto por empresarios y sindicalistas, «derribar los mitos» de la economía argentina en los últimos 10 años y destacó los «éxitos» en materia de crecimiento económico, desarrollo industrial y desendeudamiento.

 

httpv://youtu.be/-iubXSnJkg4

 

Así lo hizo al encabezar el acto de adjudicación para la construcción de las represas ‘Néstor Kirchner’ y ‘Jorge Cepernic’ en Santa Cruz.

La mandataria exhibió cifras de la economía argentina en comparación con Canadá y Australia, con la intención de ‘derribar mitos, mentiras o falsedades que se quieren instalar en la sociedad’.

«La actividad económica creció un 5,1 por ciento en lo que va del año, en un mundo que se derrumba y donde se cae el trabajo. Los gurúes dicen que la situación fiscal es endeble, los mismos que nos decían que en el 2001 estaba todo bien», reseñó la mandataria.

«Nos dicen que las cuentas externas no cierran, lo vemos en los titulares de algunos diarios. El mito de las cuentas que no cierran», dijo luego de exponer que las cifras argentinas de superávit comercial son mejores que las de Canadá y Australia.

Lo mismo en materia de reservas: ‘Argentina cuenta con 37 mil 76 millones de dólares en reservas, estamos más que bien’, destacó la jefa de Estado y se preguntó: ‘¿por qué nadie pone en discusión la solvencia fiscal de países como Australia o Canadá?’.

La mandataria señaló, además, que la deuda pública neta de Argentina es del 18,8% sobre el PBI, en tanto que la deuda externa pública es del 13,7%. «La deuda pública bruta sobre el PBI es hoy en Argentina de un 45%, pero neta es de 18,8, ya que en el 45% se cuenta la deuda intra sector público, es decir entre los propios organismos del Estado», sostuvo la exitosa letrada.

La jefa de Estado (reencarnación de algún arquitecto egipcio) comparó la estructura del pasivo argentino con el que soporta Australia, donde la relación entre PBI y deuda pública es 27%; y con Canadá, donde es del 86%, y agregó que la deuda externa pública fue en el 2012 del 13,7% sobre el PBI, en tanto que para Australia fue del 89% y 73% para Canadá.

‘Hay que terminar con estos mitos. Mi sueño es que los argentinos estén lo suficientemente informados para tomar sus determinaciones con la mayor libertad y nadie pueda meterles el perro, porque esto pasó en Argentina y no quiero que vuelva a pasar’, sostuvo la Señora.

¿QUÉ TE PARECIERON LAS DECLARACIONES DE LA MANDATARIA ARGENTINA?

Cristina debía firmar en Seychelles como heredera de NCK

Seychelles

Báez habría sido el testaferro de toda la operación.

Jorge Lanata encontró una clave que explica aspectos fundamentales de las investigaciones periodísticas y denuncias judiciales que se vienen haciendo sobre la fortuna de los Kirchner. En junio del 2003, apenas asumido, Néstor Kirchner impuso a Eduardo Cafaro como director del Banco Central.
Este personaje tenía como principal mérito haber organizado la ruta de los fondos de Santa Cruz por las regalías petroleras a través de distintas entidades financieras, hasta su desaparición definitiva.
Cafaro trabajaba en conjunto con Ernesto Clarens, el dueño de la financiera Credisol, que tenía el código de descuento por planilla para los empleados de la gobernación de Santa Cruz. Las oficinas de Clarens en la Capital estaban en el mismo edificio que Austral Construcciones, la nave insignia del grupo de Lázaro Báez.
La función principal de este último en el esquema delictivo organizado por Néstor Kirchner habría sido como su testaferro ya desde sus tiempos como gobernador de Santa Cruz y continuó en tal carácter hasta el 2010.
Esta centralización en Báez incluía el producto de la sobrefacturación de las obras públicas, más las comisiones de las compras energéticas, tramitadas por Julio de Vido y el secretario de obras públicas Juan José López, y también los retornos que Ricardo Jaime recaudaba en transporte. En bolsos y valijas, los euros provenientes de estas fuentes eran llevados a Río Gallegos y a El Calafate. Allí, las enormes sumas eran guardadas en distintos lugares seguros por Báez. En una segunda etapa, los fondos eran enviados al exterior a través de distintos operadores. Uno de los principales era Clarens.

¿Jaque mate?

A Báez también le llegaban las ganancias que tributaban a la corona Cristóbal López con sus casinos y petroleras, más los porcentajes de las licitaciones que ganaba Electroingeniería. En este último caso el recaudador era Carlos Zannini, un gran comprador de campos en media docena de provincias junto al entonces intendente de José C Paz Mario Ishii. Como señalamos ayer, Báez habría guardado cerca de 1.000 millones de euros en Río Gallegos y el Calafate.

El resto, unos 4.000 millones habrían sido transferidos a varios bancos de las Seychelles en distintas etapas. Esta última operatoria habría sido ordenada por CFK pocas semanas después del fallecimiento de su marido, el 27 de octubre del 2010. La cifra de 5.000 millones no sólo es el producto de estimaciones razonables sino que fue mencionada al pasar por Leonardo Fariña, que lo habría escuchado de Báez cuando era hombre de su confianza. En este punto, entró directamente en juego la presidente. Las cuentas que se habrían utilizado en las Seychelles eran de Báez y Kirchner, así que Cristina estaba obligada a viajar a las Seychelles para realizar los trámites como legítima heredera, cosa que hizo el 22 de enero pasado.
La virulencia de la reacción del gobierno ante la denuncia sugiere una verdadera confirmación de que así ocurrieron los hechos. Pero el mayor riesgo para la Casa Rosada es que el secreto oculto en las Seychelles termine aflorando del todo, lo que colocaría a CFK en un callejón sin salida.

By Guillermo Cherashny/informadorpublico.com

TENSIÓN EN SANTA CRUZ

cristina y dilma

Festejan Electroingeniería y Cristina, lamenta Dilma y sufre Peralta.

Diputados del Frente para la Victoria destacaron la importancia de la adjudicación del Complejo Hidroeléctrico Néstor Kirchner – Jorge Cepernic, a realizarse en las instalaciones del Obispado de la ciudad de Río Gallegos, con la presencia de la presidente Cristina Fernández de Kirchner. No mencionaron que la empresa Electroingeniería, que desplazó a Austral Construcciones, es la gran beneficiada por la situación. Los grandes perdedores son los intereses brasileros (Odebrecht y Camargo Correa), que pagan los problemas existentes en la relación entre Cristina y Dilma Rousseff, según dicen en la Cámara Argentina de la Construcción. En tanto, el Frente para la Victoria incrementa su ofensiva contra el gobernador Daniel Peralta.

Mucho fervor ladriprogresista en Santa Cruz por las represas hidroeléctricas “Presidente Néstor Kirchner” y “Gobernador Jorge Cepernic” a construirse en el río Santa Cruz. Por ejemplo:

Rubén Contreras, legislador provincial santacruceño K, señaló: «Es una muestra más de que el Gobierno Nacional no se olvida de Santa Cruz”, y que al concretarse el sistema de represas “cientos de santacruceños podrán sumarse al esquema productivo y de desarrollo industrial, tantas veces proclamado por el Gobierno Provincial, y nunca antes concretado”.

> Su colega Jorge Arabel señaló que, junto al Interconectado y la construcción de la Usina Térmica, las represas darán a Santa Cruz un potencial energético que la ubica entre las más importantes del país.

El presidente de la Federación Económica de Santa Cruz (FESC), Guillermo Polke, aseguró: “Es un momento que marca el punto de inicio de la transformación económica, industrial y social que necesita Santa Cruz para dejar atrás años de una ecuación social económica que derivaba en que el gran empleador sea el Estado provincial o los municipios. Es una obra que va demandar más de 6.000 puestos de trabajo, con una duración de obra de 5 años y una inversión estimada en unos $24.000 millones”.

El consorcio formado por Electroingeniería, la firma china Gezhouba e Hidrocuyo obtuvo la licitación para construir las represas Néstor Kirchner y Jorge Cepernic, sobre el río Santa Cruz.

Si bien Austral Construcciones no pudo ser de la partida porque las denuncias de corrupción la ‘salpicaron’ (probablemente en forma definitiva), sí se concretó el apartamiento de las empresas brasileras del proyecto. Tanto Odebrecht como Camargo Correa tienen más experiencia internacional que Gezhouba en esos emprendimientos pero hay una decisión política de la Administración Cristina de impedir que participen del proyecto.

No se recuerdan años de tan mala relación entre la Argentina y Brasil, tal como sucede hoy día. Y el vínculo personal negativo entre Cristina Fernández de Kirchner y Dilma Rousseff, aporta el resto. Todavía se escucha en el Planalto el reciente reclamo de Dilma a Cristina, en privado, para que la Argentina regrese al mercado de capitales…

Se presentaron a la licitación 5 consorcios conformados por 21 empresas. En junio quedó afuera la propuesta liderada por Comercial del Plata Constructora (de Cristóbal López) junto a la coreana Hyundai. Luego, cuando la UTM difundió el resultado del orden de prelación, no fue incorporado el consorcio de Odebretch / Impsa / Alstom, por no haber presentado carta de financiamiento. Quedaron 2 posibilidades: o Electroingeniería-Gezhouba, Helport (de Eduardo Eurnekian), Panedile, Isolux e Hidroeléctrica Ameghino, financiados por un banco ruso; o Austral (de Lázaro Báez), Sinohydro (de China), Iecsa y Esuco.

Entonces, Austral Construcciones cayó en la trama de la corrupción K, tan difundida por Jorge Lanata en su programa Periodismo Para Todos.

Si bien Austral Construcciones siempre intentó apuntar a Cristóbal López por las ‘filtraciones’, lo cierto es que Electroingeniería ha sido la gran beneficiaria.

El secretario de Obras Públicas de la Nación, José López, rechazó los cuestionamientos del diario La Nación a la adjudicación de las obras de construcción de las represas hídricas en Santa Cruz.

“No hubo ninguna impugnación en ninguna de las etapas del proceso licitatorio», afirmó López, e insistió: “los principales interesados de la obra más importante en cuanto a monto y a financiación, no hicieron ninguna impugnación formal».

López, en diálogo con Radio Del Plata (que es propiedad de Electroingeniería), explicó que las represas habían sido licitadas en 2007 por la Provincia de Santa Cruz y adjudicada al grupo integrado por IMPSA, Corporación América y Camargo Correa, pero después de 2 años de extender los plazos no lograron el financiamiento.
Urgente24

Felisa Miceli: la inflación le hizo perder votos al kirchnerismo

FELISA MICELUI

«Se han perdido votos los lugares donde son más masivos los sectores populares», evaluó la exministra de Economía durante la gestión de Néstor Kirchner.

La exministra de Economía Felisa Miceli evaluó que «el efecto en el bolsillo de los trabajadores del aumento de precios le hizo perder votos al kirchnerismo», al evaluar las elecciones adversas para el oficialismo en las PASO. Para la economista -funcionaria de Néstor Kirchner- la inflación se ubica entre el 16% y 20%, aunque considera que «no es un problema grave porque no se ha espiralizado». Por otra parte, argumentó que el nivel de reservas del Banco Central es sostenible en función de las obligaciones de deuda que se aproximan.

«La inflación es uno de los temas que hicieron perder algunos votantes dentro del kirchnerismo», reconoció en diálogo con Ambito.com. «Se han perdido votos los lugares donde son más masivos los sectores populares, que siempre han apoyado nuestro gobierno. Y ahí no se pierden votos porque se crea que Cristina (Fernández) es autoritaria o porque no pueden comprar dólares, ahí se pierde por el efecto en el bolsillo de los trabajadores del aumento de precios, sobre todo de la canasta básica alimentaria», señaló la economista. Por ello, dijo que «es una de las cosas que sería bueno remirar, replantear, profundizar para que esto no pase», principalmente de cara a octubre.

Consultada sobre cuánto es realmente el alza de los precios, Miceli graficó que «según el Indec da 10% y los peores consultores en el índice Congreso dan el 24%, por lo que nosotros consideramos que está alrededor del 20%».

Al haber sido quien inició las grandes modificaciones en las estadísticas oficiales, la extitular de Economía reflexionó que si ahora sigue la duda sobre las cifras «hay que transparentarlo lo máximo posible, como ya está haciendo el Gobierno trabajando con universidades, para que se vea si realmente es un índice que refleja la variabilidad de los (precios de los) productos».

Miceli explicó que el organismo oficial es el único que tiene las herramientas para recabar los precios de distintos bienes en un área tan amplia como lo es Capital y el Conurbano. Sin embargo, atajó que «no puedo decir si es el índice más acertado», ya que esto depende de qué productos tengan mayores ponderaciones en la medición de la inflación, que es lo que determina la representatividad del indicador.

Reservas

La exministra de Economía opinó que no es problemático el nivel de reservas que mantiene la autoridad monetaria conducida por Mercedes Marcó del Pont. «Para eso Argentina tuvo una época de comprar todos los dólares que podía de las reservas; la gran discusión era porque se decía que se expandía la base monetaria y que si no se compraban esas reservas se podía apreciar el tipo de cambio, con lo cual habría mayor competencia externa, lo que ya sabemos que es el discurso tradicional», señaló en defensa de su gestión entre 2005 y 2007.

Los activos del Central se ubican hoy apenas por encima de los U$S 37.000 millones, mientras que en abril de este año hubo U$S 40.075 millones. Cabe destacar que el 12 de septiembre próximo vence el Bonar 2013, por el que el Gobierno debe pagar U$S 2.000 millones por amortización de capital.

«La reservas se están usando para ese pago de deuda y no hay ninguna situación crítica. Cuando le pagamos al FMI bajaron abruptamente u$s 10 mil millones de un día para otro y quedaron en menos de U$S 20 mil millones. Ese fue un momento más jugado, pero hoy estamos en una situación más cómoda», argumentó la exministra.
lagaceta.com.ar

En dos años, el kirchnerismo perdió 4 millones de votos

Cristina-Kirchner-canibal-cfk

Hace menos de dos años, en las presidenciales de 2011 el Frente para la Victoria había obtenido 52,19 por ciento para diputados nacionales, lo que significó 10,7 millones de votos. Entre ambas elecciones, la sangría que sufrió fue exactamente 3.951.120 votos, en lo que fue su peor elección en la década que lleva en el poder. La mitad de esos votos -dos millones- los perdió en la provincia de Buenos Aires.

Sabiendo que llevaba las de perder en los principales distritos como Capital, Córdoba y Santa Fe (su única expectativa era ganar la Provincia, lo que tampoco consiguió) la estrategia discursiva del Gobierno para «interpretar» los resultados del domingo apuntaba justamente a la sumatoria nacional, para poder presentarse como «la primera fuerza nacional».

Esto se vio reflejado en la página de internet con los resultados oficiales, donde el Ministerio del Interior «formalizó» la información del «total nacional» obtenido por cada fuerza. Un asunto que en estos años no había tenido el mismo interés para el Gobierno.

En las legislativas que le había tocado afrontar, este «total nacional» era una cuenta de referencia «de la política». Y se hacía con posterioridad. En 2005, incluso, este diario dio a conocer esos números al día siguiente de las elecciones, y el Gobierno salió un día después con su propia suma nacional.

El «total nacional» publicado en la web oficial le resta más todavía al Frente para la Victoria, ya que sin aliados obtuvo 26,31 por ciento, unos 5,9 millones de votos. Aun si se compara con las legislativas de 2009, en las que Néstor Kirchner fue derrotado por Francisco de Narváez en la provincia, el kirchnerismo aparece perdiendo el domingo pasado 5 puntos, sobre el 31,2 del «total nacional» que había logrado hace cuatro años.

El Gobierno quedó fuertemente impactado por estos resultados que no esperaba ni en sus peores proyecciones. El domingo en el búnker oficialista Cristina Kirchner y sus candidatos bailotearon y cantaron al subirse al escenario y trataron de ponerle sonrisas al temporal.

Al contrario de 2009, cuando llamó a una conferencia de prensa para darle una explicación política a la derrota, ayer la Presidenta no se mostró en toda la jornada, y ni siquiera fue a la Casa de Gobierno. Según se dijo, estuvo en Olivos, haciendo un análisis fino de los resultados en cada distrito para trazar una estrategia en los dos meses y medio que quedan para el 27 de octubre.

El golpe más demoledor para el kirchnerismo fue haber caído y por una diferencia amplia de 5 puntos en la provincia. El Frente Renovador de Sergio Massa se impuso en 74 de los 136 distritos bonaerenses. El kirchnerismo fue primero en 43, cayendo en zonas claves como en el oeste y norte del conurbano. La provincia cambió de color, lo que estaría más cerca de precipitar la fuga del peronismo hacia el surgiente massismo antes que darle chances de recuperación al kirchnerismo en octubre.

El voto castigo al Gobierno benefició en varias provincias a radicales, socialistas y aliados, que se impusieron además de la Capital (con la sumatoria de UNEN) y en Santa Fe, también en Mendoza (donde arrasó Julio Cobos), Catamarca y La Rioja. En la cuna del kirchnerismo, Santa Cruz, el radical Eduardo Costa volvió a ganar como en 2009. En Jujuy, el Frente para la Victoria pudo dar vuelta las cosas al final y se impuso por ajustado margen.

La fuga de votos que sufrieron gobernadores kirchneristas con buena imagen en sus distritos también enciende luces rojas de alerta y para muchos, son indicativas del final de un ciclo político: Jorge Capitanich (Chaco), José Alperovich (Tucumán), Juan Manuel Urtubey (Salta), José Luis Gioja (San Juan ) y Sergio Urribarri (Entre Ríos) vieron caer entre 10 y 25 puntos la cantidad de adhesiones en las urnas.

Aunque la Presidenta ha dicho que mantendría o incrementaría las bancas en octubre, quedaría al borde de perder el control de ambas Cámaras sobre todo por las pérdidas entre quienes han sido sus aliados incondicionales.
diariohoy.net

Cirielli: “Jaime trasladaba los bolsos con dinero cuando se cruzaba a la Rosada a ver a Néstor”

Ricardo Cirielli
El exfuncionario ratificó sus dichos en la causa en la que es investigado el exSecretario de Transporte.
El exsubsecretario de Transporte Aeronáutico Ricardo Cirielli ratificó sus dichos como testigo en una causa en la que se investiga si funcionarios nacionales llevaban bolsos o maletas con dinero al entonces presidente Néstor Kirchner.

Cirielli estuvo ante el juez federal Luis Rodríguez.

“Ratifiqué todo lo dicho en los medios”

“De la situación que yo veía casi a diario cuando Jaime trasladaba los bolsos con dinero cuando se cruzaba a Casa de gobierno a ver a Néstor Kirchner”, dijo en diálogo con la prensa.

“Lo que yo veía salir era lo mismo que dijo Miriam Quiroga que veía llegar a la Casa de Gobierno”, en alusión a la denuncia pública que hizo en el programa Periodismo Para todos, la exsecretaria privada de Néstor.

“Eran bolsos de tamaño importante. No recuerdo el color. Jaime cruzaba con un custodio de la Policía Federal vestido de traje”, detalló Cirielli.

“En cuatro años y medio lo vi muchas veces”, recordó el aeronáutico y concluyó: “Le dije al juez que Jaime me propuso que le pidiera dinero a una empresa”.
tn.com.ar

43300515

Cris y La

No es un teléfono, es la cuenta del Banco Nación usada por Néstor Kirchner para bajarle fondos a Lázaro Báez.

El siguiente informe contiene la ruta del dinero por la cual, desde el gobierno nacional, entre el 2009 y julio de 2013, bajaron más de 2.100 millones de pesos. Año a año “el Grupo” de Báez consumió entre el 70 y el 75% de esos fondos, dirigidos a la construcción vial y acordado sistemáticamente a Austral Construcciones, Kank y Costilla y subsidiarias que han ganado alternativamente las licitaciones, aunque en su mayoría las favorecidas fueron las empresas de Lázaro. Néstor Kirchner ordenó abrir esta cuenta cuando perdió confianza en Peralta. El puente de plata sirvió para solventar campañas políticas y de las obras hay: sobreprecios, repagos, algunas inconclusas y otras que jamás se hicieron pero se rindieron como terminadas.

El año 2009 constituyó un periodo políticamente agitado en Santa Cruz. Recordemos que fue el peor año electoral del FPV y en ese momento Néstor Kirchner, quien desde el 2007 se había tenido que exiliar en Bueno Aires y El Calafate, porque no podía pisar Río Gallegos debido a los conflictos sociales en la provincia, comenzó a profundizar las diferencias con el gobernador Daniel Peralta, aunque esta grieta comenzó su gestación a mediados del año anterior.

Borrón… y cuenta nueva

En varias oportunidades, en aquel momento, informamos sobre estas peleas y discusiones que iban gastando la relación entre ambos, pero había una simbiosis que los hacía permanecer unidos. Uno necesitaba al otro y así ambos transitaban el mes de agosto de 2008, cuando, luego de una recordada pelea entre Peralta y Néstor, éste lo amenazó de que no enviaría más obras a Santa Cruz y que éstas irían a parar directamente a manos del FPV. NK trazó una estrategia para separar los fondos que enviaba nación y que hasta ese momento entraban por la Cuenta Única del Tesoro de la provincia (CUT), principal fuente de discordia con el gobernador, a quien acusaba de retrasar los pagos de Austral Construcciones, desviando esos fondos para el pago de salarios y gastos generales. Quien le reportaba minuto a minuto, cómo y a qué se destinaba el dinero de la obra pública, era el Contador fiel de Néstor y Ministro de Economía de Peralta.

Kirchner, entonces, le ordenó a Juan Manuel Campillo, mano derecha de sus operaciones financieras en estas tierras, que abriera una cuenta en el Banco Nación, con el fin de derivar por allí, en forma directa a la provincia (pero sin pasar por las manos de Peralta) los fondos enviados desde el Ministerio de Planificación Federal, a cargo de Julio de Vido, con destino a la obra pública y otros gastos de proveedores y servicios.

Tal como le confiaron las fuentes a OPI, a mediados de octubre de 2008, NK convocó al Contador Campillo a su residencia en El Calafate y lo instruyó para que realizara una ingeniería financiera paralela a la provincia, que les permitiera el drenaje del dinero con ese destino, sin intervención de Peralta, pero bajo el manejo y supervisión del propio Campillo. El 2 de febrero de 2009, Campillo abrió en el Banco Nación Argentina sucursal Río Gallegos, la cuenta Nº 43300515/11, denominada “Cuenta Convenio” y la vinculó con otro canal de exclusiva competencia de Julio de Vido: Vialidad Provincial, sector manejado por Periotti, donde un conjunto de Ingenieros y técnicos armaban los pliegos licitatorios.

Desde entonces y año a año, Julio De Vido ha venido depositando un promedio de 500 millones de pesos anuales, de los cuales entre el 70 y el 75% fue a parar a manos de las empresas constructoras de Báez, tal como lo demuestran sobradamente los registros a los que tuvimos acceso y los expedientes viales consultados y los valores cobrados por las empresas en el Banco de la Nación Argentina.

Números que asustan

A continuación vamos a realizar la enumeración del dinero ingresado a la provincia, vía Banco Nación, cuyo destino está acordado previamente por Julio De Vido. Estos fondos tienen un fin determinado y vienen para abonar gastos, insumos y servicios que paga la Nación, pero la mayor parte de ese dinero, está destinado a la obra pública vial. Dentro de estos montos no se incluyen fondos para los planes de viviendas, gimnasios u otra obra de infraestructura que no sean rutas y caminos.

Dado el volumen de la documentación a nuestra disposición, decidimos, en esta entrega, focalizarnos exclusivamente en los fondos que se abonan a la obra pública vial y dejar de lado, los otros ítems que también son liquidados con parte de este dinero y que oportunamente publicaremos con montos detallados y el proveedor que ha cobrado (y cobra) importantísimas cifras, de mano del gobierno nacional.

Año 2009

La Cuenta Convenio Nº 43300515/11 del Banco de la Nación Argentina, sucursal Río Gallegos recibió depósitos desde el Ministerio de Planificación y pagó, durante ese año, la suma de $ 478.597.673,43.

Quienes cobraron con destino a la obra pública nacional ejecutada en Santa Cruz, fueron:

Austral Construcciones SA, que se llevó de este total la suma de $ 254.130.260,07; Petersen y Thiele $ 12.917.175,96; Equimac $ 13.824.795,27; Esuco $ 13.170.974,72 y Contreras Hnos $ 4.445.274,78.

Durante este periodo “el Grupo” de Lázaro Báez se hizo acreedor al 65% de los fondos

Año 2010

Durante este año el total de depósitos y retiros en el BNA fue de $ 383.749.934,53 y el reparto para la obra pública fue el siguiente:

Austral Construcciones y Kank y Costilla $ 259.044.553,60; Esuco $ 87.565.367,13; Equimac $ 1.210.046,14 y Contreras Hnos $ 760.875,52.

Durante este periodo “el Grupo” se adjudicó el 70% de los fondos.

Año 2011

Es el año que mayor cantidad de fondos ingresados registró. No fue casual, fue el año electoral donde la campaña quedó evidenciada que se financiaba desde aquí. Los sobreprecios y el repago de obras, como así también la “ampliación por mayores costos”, fue una constante en la preparatoria de los presupuestos viales para el año 2011, generado a través de las licitaciones previamente acordadas entre las mismas empresas una y otra vez, pero donde “el Grupo” se llevó siempre la mejor parte.

En el 2011 ingresó y egresó de la cuenta Convenio del BNA la suma de $ 730.697.209,49 y se repartió de la siguiente manera:

Austral Construcciones y Kank y Costilla $ 566.009.142,68; Esuco $ 142.699.126,43; Contreras Hnos $ 7.668.621,84; Petersen y Thiele $ 1.941.630,03 y Equimac $ 164.517,00.

Lo cobrado por Lázaro Báez, a través de sus empresas, correspondió al 75% de los fondos girados.

Año 2012

Durante este año la cuenta corriente Nº 43300515/11 del BNA en Río Gallegos, recibió fondos por $ 466.310.165,94 y se aplicó de la siguiente forma:

Austral Construcciones $ 270.065.553,50 y Kank y Costilla $ 82.054.038,97 (en total 352.119.592,47); Fundaciones Especiales SRL $ 24.836.614,63; Esuco $ 13.606.722,54 y Contreras Hnos $ 311.534,81.

En esta oportunidad la afectación del presupuesto para “el Grupo”, fue del 75%.

Año 2013

Este año y hasta el mes de julio último, de acuerdo a los registros bancarios a los que pudimos acceder, la Cuenta Convenio ha tenido el menor movimiento de los últimos 4 años. Se ha recibido una suma total (hasta el momento) de $ 52.443.792,39 y fue distribuido de la siguiente forma:

Fundaciones Especiales SRL $ 13.301.299,79; Austral Construcciones SA $ 7.318.564,12; Petersen y Thiele $ 5.045.883,46 y Kank y Costilla $ 209.238,99.

Observemos que este año es donde ha caído más abajo la obra pública, coincidentemente con los problemas que muestran las empresas de Báez para sostener su estructura, de hecho se vienen produciendo despidos de personal desde hace más de 6 meses a esta parte.

Otro datos revelador, para tener en cuenta la magnitud de la plata que va a parar al bolsillo de los empresarios K, es que de los $ 2.111.254.565,42 que movió la cuenta del BNA a cargo de Julio De Vido entre 2009 y 2013, $ 1.438.831.355,93 los consumió Austral Construcciones y Kank y Costillas; a manos de Esuco fueron a parar $ 258.042.190,82; Fundaciones Especiales SRL cobró en estos años $ 39.057.833,42; Petersen y Thiele embolsó $ 19.130.174,83; Equimac se llevó $ 15.199.359,07 y Contreras Hnos cobró $ 13.186.306,95..

Si bien siempre se habló de la cartelización de la obra pública en Santa Cruz y se dispararon datos generales y cifras globales, es la primera vez que trascienden montos exactos movidos por la única cuenta creada con ese propósito por Néstor Kirchner y de esta manera se establece con precisión cuánto cobraron la sempresas K en concepto de obras viales en esta provincia, independientemente de lo que Báez haya podido facturar en otras partes del país.

Historias que cierran

El 9 de agosto de 2009, el Contador Juan Manuel Campillo le presentó su renuncia al gobernador Daniel Peralta. La relación entre ambos era insostenible. Campillo, visiblemente comprometido con la estrategia de Néstor, mantenía una tensa relación con el gobernador, dado que éste le recriminaba ser un “espía” del gobierno nacional, que contaba y alimentaba toda suerte de suspicacia, reportando lo que ocurría en Santa Cruz “y todos los días, algo llegaba a oídos de Néstor”, nos refirió un empleado del Ministerio de Economía que trabajó con el contador.

Para entonces, el ex presidente había decidido la vuelta a Río Gallegos de su hijo pródigo, Rudy Ulloa Igor, quien en el 2007 se vio en la obligación de emigrar hacia capital Federal, en busca de tranquilidad y prosperidad, ya que el convulsionado ambiente social santacruceño del 2007, no le había caído bien y prefirió cambiar el entorno.

El regreso de Ulloa, era el preludio de una operación brutal, pergeñada por Néstor para “recuperar la provincia”, tal como lo dijimos entonces, señalando que los días políticos de Peralta estaban contados, si no había un acercamiento, un acuerdo con el padre del Frente para la Victoria. Si bien la relación entre ambos se mantenía, la distancia que los separaba era evidente y se aspiraba en el aire, el armado de una operación para poner al gobernador en la opción de aceptar las condiciones del kirchnerismo o renunciar.

El 2 de septiembre de 2009 y por orden de Néstor Kirchner, Rudy Ulloa, que en su regreso ocupó la casa de Claudio Uberti en calle Avellaneda de Río Gallegos, hizo una convocatoria a los sectores más cercanos y fieles del FPV, los más próximos al kirchnerismo y los reunió en el restaurante “De Vicente”, en las afueras de la ciudad. Allí, OPI realizó una guardia periodística donde pudo fotografiar a los concurrentes y gracias a un infidente que estuvo en la velada, reproducir lo hablado y lo acordado en aquella “cena-trabajo”, que luego publicáramos con resonante éxito. En aquella jornada recordemos que Rudy ordenó intimar al gobierno o a desestabilizarlo.

En ese momento, comenzó a escribirse la otra historia de Santa Cruz. Comenzó la división total del FPV y la escisión del PJ ortodoxo, liderado por el gobernador que en ese momento, ante la fuerte presencia de Néstor Kirchner, no contaba con mayor apoyo para resistir un embate como el ordenado por el ex chofer, en la reunión partidaria.

En 2010, mientras el flujo de dinero ingresaba a la provincia a través del by pass realizado en el Banco Nación y se armaban las reservas para enfrentar la campaña del 2011, Néstor, decidido a retomar las riendas políticas que había aflojado dos años antes, reingresó a la atmósfera social y política de Santa Cruz. Vino, se reunió con gente que hacía mucho no veía, organizó una gran jornada militante en el Boxing Club, donde dijo que regresaba a la provincia para quedarse, volvió a tomar café y sentarse en la clásica mesa del hotel Santa Cruz, caminó por el centro saludando gente junto a Cristina, mientras esperaba ansioso que el personal de Austral Construcciones, terminara de remodelar la casa que habían comprado meses atrás en calle Mascarello al 400 de esta capital.

Como siempre lo hacían, ese fin de semana el matrimonio partió desde Río Gallegos para El Calafate. El 27 de octubre, un domingo apasible, jornada de censo nacional, día en el que la gente se levantaba tarde, en medio de un paisaje luminoso, bajo un clima envidiable, Néstor Kirchner murió en su lugar en el mundo.

Y la historia cambió. (Agencia OPI Santa Cruz)

CURIOSO HALLAZGO

ricardo-jaime-nestor-kirchner_de-vido
Ricardo Jaime, curiosidades de un numismático prófugo.

Una curiosidad en el caso de Ricardo Jaime, que este lunes 15/07 seguía prófugo de la Justicia. En un allanamiento realizado en 2010 en su casa encontraron billetes fajados dentro de una caja fuerte que tenían 7 años de antigüedad. El procedimiento fue en 2010 y los billetes eran de 2003. Cada fajo equivalía a su sueldo como funcionario, pero parecía no necesitarlos. También había dinero escondido en distintos lugares.

CIUDAD DE BUENOS AIRES (Urgente24).- Es el cuarto día que se desconoce el paradero de Ricardo Jaime, ex secretario de Transporte de Néstor Kirchner, prófugo de la Justicia desde que se pidió su detención el viernes pasado en una causa por la supuesta comisión del delito de “defraudación por administración fraudulenta” por presuntos sobreprecios en una obra ferroviaria para la rehabilitación del corredor San Miguel de Tucumán-Concepción de la línea Belgrano Cargas.

En el contexto de esa investigación van surgiendo algunos datos curiosos sobre las costumbres de Jaime en el manejo del dinero. Como en otros casos (Lázaro Báez o Néstor Kirchner) Jaime también prefería contar con mucho efectivo encima, que repartía entre distintas monedas, trasportado en bolsos y escondido en cajas fuertes.

Según revela este lunes 15/07 el portal Infobae, el 26 de marzo de 2010 el juez Norberto Oyarbide había ordenado varios procedimientos simultáneos en la Capital Federal, en el conurbano bonaerense y en Córdoba. Era un paso importante en la investigación por enriquecimiento ilícito de Ricardo Jaime.

Actualmente el juez a cargo de ese expediente es Sebastián Casanello, quien le pidió a Jaime que justifique cómo hizo para comprar un yate valuado en 1.000.000 de dólares. En ese caso, un peritaje contable determinó que ni Jaime ni quienes lo rodean pueden justificar los bienes adquiridos en los primeros seis años de la “década ganada”.

El 22 de marzo de 2010, Jaime estaba en la provincia de Córdoba y se enteró de que los policías federales iban hacia el country Cuatro Hojas de Mendiolaza a buscar material de interés para la investigación judicial.

La leyenda señala que el ex funcionario guardó en el baúl del auto de una de sus hijas dos bolsos repletos de papeles comprometedores o billetes salvadores. Es decir que en Córdoba, alguien le sopló que era hora de que limpiara bien su casa de fin de semana.

Mientras tanto, en la ciudad de Buenos Aires, un grupo de la Unidad Especial de Investigaciones y Procedimientos Judiciales de Gendarmería (Uesprojud) llegó a la vivienda que Jaime alquilaba en el piso 12 de Avenida del Libertador 654.

Allí, hallaron una enorme cantidad de pruebas de interés para la causa y además, encontraron dinero. Dentro de un maletín negro había 24.820 dólares. En una bolsa verde que tenía un cartelito que decía “Silvia celular” reposaban 10.000 euros. Cuando abrieron la primera de las dos cajas fuertes del departamento vieron pesos y dólares. Un paquete contenía 40.000 pesos, y una pila otros 10.200 y 20.000 dólares. En la segunda de las cajas guardaban el cambio chico: 509 dólares, 20 euros y 300 reales.

Las boletas del Frente para la Victoria incluyen la imagen de Juan Domingo y Eva Perón y de Néstor Kirchner

boletas k
Apoderado del FpV defendió imágenes en las boletas K.

El diputado nacional y apoderado del Frente para la Victoria, Jorge Landau, aseguró este viernes que la impugnación planteada por la alianza UNEN en la ciudad de Buenos Aires al uso de la imagen del expresidente Néstor Kirchner en la boleta del Frente para la Victoria es un «planteo político».

De esta forma, el oficialismo salió a dar públicamente respuesta a la presentación judicial realizada ayer por el frente electoral conformado en el distrito por la UCR, la Coalición Cívica, el FAP, Proyecto Sur y Podes de cara a las primarias abiertas, simultáneas y obligatorias del próximo 11 de agosto. La misma denuncia presentó el partido moyanista Movimiento Unidad del Trabajo y la Producción.

En el planteo, realizado ante la jueza María Servini de Cubría, este sector de la oposición objetó el uso de la imagen del fallecido expresidente con el argumento de que no está registrado como sello partidario.

«Es un planteo político», aseveró Jorge Landau en declaraciones formuladas esta mañana a la radio FM Delta, en las que señaló que el uso de las imágenes de Evita y de Perón de un lado de la boleta y de Kirchner del otro tiene como «razón de ser» permitir al elector «individualizar bien» las boletas del FPV.

De hecho, el apoderado del Frente para la Victoria entendió que el uso de esas imágenes resulta una herramienta que evita la «confusión», sobre todo teniendo en cuenta -indicó- «la magnitud de boletas» que participan de los actos electorales.

«Lo que se busca es que, quien entra al cuarto oscuro, elija rápidamente y sepa de qué se trata», explicó el apoderado del oficialismo y diputado nacional.
ambito.com

Cristina Kirchner defendió la elección popular de consejeros

cristina
Desde un acto en Río Gallegos, la Presidenta criticó la teoría del «contrapoder del Poder Judicial». Además, afirmó que el 25 de mayo la Plaza se llenó espontáneamente.

La presidenta Cristina Fernández de Kirchner inauguró este lunes un laboratorio de investigaciones forenses y luego visitó la sede de la Universidad Tecnológica Nacional (UTN), en Río Gallegos. Desde allí habló en el acto central. Defendió la elección libre de los representantes en el Consejo de la Magistratura y fustigó a la oposición.

«Hoy es un día muy especial», comenzó la Presidenta y fue interrumpida por los gritos de una manifestante que realizó un reclamo a la mandataria. «Bueno, luego lo hablamos, acá todos tienen derecho a hablar», dijo Cristina. Y continuó: «El dinero de esta Universidad la entregó Néstor Kirchner».

«Estamos cumpliendo el primer plan nacional de laboratorios forenses a lo largo y a lo ancho de la República Argentina», dijo Cristina en referencia a la Justicia, eje central del acto. «Mucho se habla de la Justicia, pero la Justicia necesita como en todos lados recursos. Ya son cinco laboratorios que permiten agilizar la Justicia». Al referirse a una escuela construida en Santa Cruz preguntó: «¿Esa escuela? ¿Adivinen quién la hizo? ¿San Martín, Belgrano o Kirchner? Hasta ascensor tiene. Es una escuela modelo. De todo tuvimos modelo. Hasta un gobernador modelo tuvimos».

«Con estos laboratorios los exámenes de ADN, para probar una filiación por ejemplo, ahora se tarda días, y antes se tardaban seis meses. En estos laboratorios además, estamos separando de su manejo a las Policía, para asegurar la independencia. Con esto no estamos diciendo que todos sean delincuentes. Pero se da la certeza que todas las personas que intervienen en un caso policial no tienen nada que ver con el análisis de pruebas», señaló la Presidenta. «Fue una inversión de casi 100 millones de pesos para tener una Justicia mejor», subrayó.

«El tema de la Justicia muy meneado, desde que largamos el programa de democratización de la Justicia. Y eso que no largamos el programa de monarquización de la Justicia. La palabra democracia no puede atemorizar a nadie. Somos un Estado representativo, republicano y federal. Esto está definido en el artículo 1 de la Constitución. Porque todos hablan de ella, pero hay que leerla completa. ¿Qué quiere decir representativo? Es la voluntad popular. Esto es el eje. Cuando lanzamos el programa de democratización de la Justicia con seis leyes, hubo sectores del Poder Judicial más críticas generó fue el de la elección de los consejeros de la Magistratura», explicó.

«Nosotros copiamos acá en Santa Cruz lo que ya estaba implementado en Chubut, en estas dos provincias los consejeros se eligen por voto popular. Yo quiero leer los argumentos en contra de que los 40 millones de argentinos no puedan elegir los representantes en el órgano político. La Corte también es un órgano político, porque son designados», dijo.

Y añadió: «La verdad es que ningún juez sale de abajo de las baldosas, es más a fuerza de ser sincera, uno escucha muchas cosas y no sé, pero a dos miembros de la Corte fueron militantes. Los conocí siendo convencional constituyente. Uno, por el Frente Grande. Hoy miembro de la Corte y hoy es miembro de la Corte. Otro miembro de la Corte fue senador y yo lo voté. El propio presidente de la Corte Suprema de Justicia, me lo hizo conocer un querido amigo de esta provincia, un senador, para impulsarlo. Y no estaba mal, porque tenía excelentes antecedentes como abogado. Fue a mi despacho y Néstor lo propuso sin siquiera conocerle la cara. Nadie se horroriza. Todo el mundo sabe cómo piensa y de qué partido político es. ¿Qué es esto de que tenemos que tener jueces que no piensen en nada? A mí me asusta mucho que tengamos gente que no piense en nada. En realidad yo creo que todos piensan en algo, pero algunos no dicen lo que piensan que es diferente. Ayer leí en un diario que alguien se refirió a la dictadura como un gobierno».

«Nosotros no somos rencorosos. Reconocemos la capacidad, conocimiento, inteligencia y memoria, no me gustan los desmemoriados en la República Argentina. Será que soy tan memoriosa. Eso me acarrea algunos problemas, el ser memoriosa. Seguramente esta democratización de la Justicia también me va a acarrear algunos problemas. Pero yo estoy dispuesta a enfrentar todo con tal de dejar un país mejor organizando. Un país en donde sus tres poderes sean absolutamente democráticos y abiertos al pueblo y por sobre todas las cosas independientes de las grandes corporaciones. Porque los daños que sufrió este país en distintos Gobiernos… Pero es bueno preguntarse quiénes manejaban a esos Gobiernos. Uno recuerdo al presidente o al ministro de Economía, pero hay que mirar más alla para ver a quiénes respondían. Porque podemos confundirnos. Para bien o para mal, desde 2003, las cosas que decide el Gobierno, las decide el Gobierno», lanzó.

«Entonces, digo que la independencia no sólamente del Poder Judicial, sino también la independencia del Poder Ejecutivo de los grandes poderes concentrados de afuera y de adentro. La independencia del Poder Ejecutivo de los monopolios y de las grandes presiones que sufrió para evitar que todo siguiera tapado desde la dictadura. Los grandes castigos que sufrió Él y que también sufro yo. Pero las mujeres tenemos más aguante. La verdad es que el gran castigo a este Gobierno es por haber sido independiente. Ésta es la independencia que queremos para los otros dos poderes. Tengo el inmenso orgullo y satisfacción que siendo senadora de este proyecto, nunca el Poder Ejecutivo envió una ley que yo me avergonzara de tener que votar. No como me pasaba antes».

«¿Para qué necesitamos una oposición? Para que nos presenten cosas mejores. En fin es la independencia que también queremos que también queremos para el Poder Judicial. Por allí escucho algunas teorías jurídicas del contrapoder. Soy abogada, pensemos, me encanta debatir. A los que están sentados en sus bancas, los vota el pueblo, a la Presidenta la vota el pueblo. Entonces, cuando algún constitucionalista plantea al Poder Judicial como contrapoder. ¿Contrapoder contra qué? ¿Contra el pueblo? Yo represento a los argentinos y el Parlamento cuando vota siguiendo la voluntad popular. Así funciona el sistema. Por lo cual aquél que se piensa como contrapoder desde el Poder Judicial, porque más que contrapoder, son representantes de otros poderes, que no voy a mencionar pero que sabemos quienes son», remarcó.

«Está muy bien que se publiquen las declaraciones juradas mías y de los funcionarios. Que las analicen y las descuarticen. ¿Pero alguien conoce la declaración jurada de un juez? Esperamos algo que la gente está demandando, Justicia y seguridad. No me canso de decir, si no logramos una Justicia mejor, no vamos a tener seguridad en la República Argentina. Quiero ser sincera».

«Como dice Sergio Berni, mientras entren por un lado y salgan por el otro, podemos tener miles de patrulleros y cámaras pero no vamos a lograr seguridad. Es un combo muy grande el de la Justicia. Es el combo de la igualdad también. Vamos a tener más seguridad con mejor Justicia».

Y concluyó: «El día 25 de mayo, cuando festejamos la década ganada. Una compañera me dijo: ‘Tal vez no te hayas dado cuenta porque no lo viste, pero me acuerdo cuando hace 10 años se movilizaban compañeros del Conurbano bonaerense, gente casi arreada, y vos vieras cómo venía la gente, vinieron solos, sin que los traiga nadie, porque se sentían empoderados’. Porque sentían que ya no le debían nada a nadie. porque tienen su asignacion universal por hijo, porque sienten que hay un gobierno que los convoca para cambiar la historia». «Estamos haciendo eso para cambiar la historia», dijo entre lágrimas, «para eso estamos convocando para cambiar la historia y la vamos a seguir cambiando porque tenemos ganas y corazón. Los quiero mucho a todos y los llevo adentor de mi corazón».

El discurso se produjo en el marco de la visita de la Presidenta a Santa Cruz. La jefa de Estado visitó el laboratorio de investigación regional que depende del Poder Judicial santacruceño, aunque se aclaró que también prestará servicio a otras provincias. La mandataria, que permaneció el fin de semana en Santa Cruz, recorrió las instalaciones con procuradores generales de todo el país, los que llegaron a la capital sureña para el evento. El lugar cuenta con elementos para realizar análisis de biología genética, forense y molecular, toxicología y química legal, anatomía patológica y balística.

Asimismo, Cristina Fernández mantuvo una videoconferencia con Santiago del Estero y Chaco, para inaugurar diversas obras.
Perfil.com

«MENTIRAS VERDADERAS»

lazaro baez
Así se defendió el empresario kirchnersta Lázaro Báez a través de su diario Prensa Libre, en donde habló sobre las denuncias de corrupción que reveló Periodismo Para Todos con la ruta del #Dinero K. Fariña y Elaskar ya están en Tribunales para declarar.

Báez volvió a hablar de las denuncias: «Son mentiras verdaderas»
Su diario dice que se definió «kirchnerista» y que «manifestó su compromiso de acompañar a la Presidenta hasta el final de su mandato». Apoyó a Peralta.

El empresario kirchnersta Lázaro Báez volvió a usar su diario Prensa Libre para hablar sobre las denuncias de corrupción que reveló el programa Periodismo para todos con la ruta del dinero K y tuvo una curiosa frase para defenderse: «Son mentiras verdaderas».
Dijo que «no es más que una operación mediática política donde se busca desestabilizar e impactar con mentiras verdaderas en ‘el horario central'».
«Con relación a los testimonios de las denuncias, quienes fabulan lo hacen deliberadamente al servicio de un espectáculo mediático. Son mentiras verdaderas. Fábulas que de tanto repetirlas se convierten en verdades reveladas. Sepan que ese accionar también tendrá consecuencias. Cada uno tendrá que hacerse cargo de sus dichos ante el juez. Sólo buscan impactar en el Gobierno en un momento electoral. Cuando no se llega con propuestas se busca llegar con denuncias, esto no es nuevo», señaló.
Su diario en la bajada de la noticia dice que Báez se definió «kirchnerista» y que «manifestó su compromiso de acompañar a la Presidenta hasta el final de su mandato».
«Yo he participado en muchos procesos licitatorios y hemos sido los más competitivos porque nuestra base es la Patagonia, nuestro desarrollo ha sido local y le aseguro que todas esas obras se construyen y se ven. Pero hay muchas otras empresas que pertenecen a la Cámara (de la Construcción) que han ganado obras en la provincia», señaló.
Y agregó: «Me resulta extraño el silencio de los otros empresarios de mi rubro, ante los distintos planteos formulados por el periodismo en cuanto a sobreprecios o su silencio en cuanto a los costos; deberíamos rever la cadena de producción de la obra pública en el país y sus costos. También me resulta por lo menos peculiar que al secretario general del gremio de la UOCRA, sólo se le escuche cuando habla en Ginebra. Gerardo Martínez debería estar preocupado recorriendo el país, adentrándose en los conflictos de su sector y acompañando a los miles de trabajadores que no tienen la certeza de mantener su empleo».
También se metió en la interna de Santa Cruz y apoyó al gobernador Daniel Peralta, enfrentado al kirchnerismo. «Creo que hay que apoyar la gestión del gobernador Peralta. Guste o no guste, la sociedad somos todos, y el pueblo de Santa Cruz lo eligió para gobernarlo hasta el final de su período constitucional y no hay que ponerle palos en la rueda, sino ayudarlo ya que lo necesita y mucho. La sociedad es quien paga las consecuencias», dijo.
tn.com.ar

EL CEPO DEL MIEDO

cristina-fernandez-kirchner

El gobierno argentino ha instalado en los últimos tiempos varios cepos sobre las actividades económicas. Los más famosos son el cepo cambiario, que afecta a la compra y venta de divisas.

El gobierno argentino ha instalado en los últimos tiempos varios cepos sobre las actividades económicas. Los más famosos son el cepo cambiario, que afecta a la compra y venta de divisas, y el cepo del comercio exterior que restringe notoriamente las importaciones, las cuales son autorizadas o denegadas, por sí y ante sí, por el Secretario de Comercio, Guillermo Moreno.

Moreno es un personaje de esos que ya no existen en regímenes democráticos ni en países serios pero sí en la Argentina, que es cada vez menos democrática y menos seria. Moreno actúa por fuera y al margen de la ley. Mejor dicho: él es el que crea la ley y hace lo que se le antoja en materia de comercio interior y exterior, de precios, de regulaciones. Es el inefable personaje que responde como soldado fiel a Néstor Kirchner primero y a su esposa después. Muchas veces cumple ordenes de su jefe (el solo obedece a Néstor o a Cristina) y otras muchas las extrae de su ingenio para regular. Es el inspirador y ejecutor de la manipulación del Indice de Precios de INDEC (Instituto Nacional de Estadística y Censos) que le permite informar de una inflación muy inferior a la real, y una cifra de índice de pobreza también menor que la real.Conocido por sus desplantes de neto corte autoritario, no vacila en dar órdenes a empresarios mediante una llamada telefónica.

Pero guay de quien no la tome en serio. La revancha será terrible porque su poder es muy fuerte.No contento con los cepos que rodean al comercio exterior y al mercado de cambios y a las estadísticas fiables, ha inventado un cepo publicitario y periodístico. Aunque cueste creerlo, mediante una orden telefónica de comienzos de febrero obligó a los supermercados a no remarcar precios y a no realizar publicidad de ofertas en los medios escritos y audiovisuales. La idea era estrangular económicamente al Grupo Clarín y al diario La Nación. Y efectivamente eso ha ocurrido desde febrero hasta ahora. De golpe y porrazo la publicidad de supermercados desapareció de los diarios y de canales de televisión. Pero lo más curioso es la forma en que ello se llevó a cabo: una simple orden verbal a supermercados nacionales y extranjeros, que fue acatada solo por una razón: miedo. ¿Miedo a qué? A represalias de cualquier índole, entre las cuales brilla de restricción de importar determinados productos o alguna inspección arbitraria.Cuatro meses después, el cepo publicitario parece aflojarse un poco. El periodista Joaquín Morales Sola cuenta en su columna del pasado domingo en La Nación:“La publicidad de algunos electrodomésticos ha vuelto, en parte, a la radio y la televisión.

Pero electrodomésticos y supermercados tienen prohibido publicar publicidad en los grandes diarios del país, sobre todo en LA NACION, Clarín y Perfil. Las pérdidas son cuantiosas. No es una orden escrita; no hay resolución ni decreto ni ley al respecto. Fue una orden verbal, directa y atemorizante de Moreno, el mismo funcionario que autoriza si esas empresas deben vivir o morir.Esas compañías, muchas de capital extranjero, consideraron riesgoso hace poco concurrir a una audiencia convocada formalmente por los bloques opositores del Congreso. Son legisladores que están en la oposición, es cierto, pero son también funcionarios del Estado que fueron despreciados.Aunque parezca otra cosa, el proyecto cristinista para fulminar lo poco que queda de periodismo independiente sólo ha comenzado. Rápida o lenta, la muerte de éste es el propósito final de una presidenta con vocación de verdugo”.Ahora bien: si no hay ley, ni decreto, ni siquiera orden escrita ¿por qué los supermercados le hacen caso y temen concurrir al parlamento? Le hacen caso por miedo y como no hay nada escrito es imposible recurrir al amparo de la justicia o del parlamento. Los cepos son todos malos, pero el cepo del miedo es vergonzoso. Indica que se ha dejado de vivir en un estado de derecho y que la fuerza predomina sobre la ley. Triste hecho en el décimo aniversario del advenimiento del gobierno K.

BOLSAS DE SOSPECHAS

Periodismo Para Todos reveló extraños movimientos en la excasa del expresidente Néstor Kirchner en la ciudad de Río Gallegos, la misma propiedad que hoy es de Lázaro Báez y que la oposición de Santa Cruz pidió a la Justicia que allane. Ayer, Lanata le ganó en el rating al partido de Boca y Newell’s. El monólogo. El resumen de la ruta del dinero K. El recorrido de las pruebas que involucran a Báez. El mensaje a Lázaro.

Lanata, a Lázaro: «Tiene que agradecerle a Dios que todavía está libre»

En el cierre de Periodismo Para Todos el periodista le habló directamente al empresario kirchnerista. «Usted antes de 2003 era un subnadie», lanzó.

«Estos tipos sin unos caraduras. Lázaro tiene que agradecerle a Dios que estuvo todo este tiempo libre. Ojalá vaya en cana», afirmó Jorge Lanata en el cierre de Periodismo Para Todos.

El periodista habló sobre la carta documento que el empresario Lázaro Báez le envió al conductor. «El tipo exige que presentemos documentos en el juzgado. ¿Con qué autoridad exige usted? Entiendo todo, pero hay cosas que me asombran», comentó Lanata.

«Hoy un periódico dice que se encontró con Cristina. Le pidió que hiciera a Lázaro lo que ella no se animó a hacer. Ella podría haber dejado que el periodismo entrara. Ahora es tarde», opinó.

Y le habló directamente al empresario. «Lázaro, usted antes de 2003 era sub-nadie. Era un cajero del Banco Santa Cruz. Ahora maneja el 93% de la obra pública de la provincia. Usted es un pobre tipo con guita. Ahora mi abogado le está respondiendo», sostuvo Lanata.
Y finalmente se refirió a la competencia con el partido de Newell’s contra Boca. «Le ganamos al fútbol. Mariotto, que ahora querés dedicate al rating, dedicate a otra cosa», cerró.

tn.com.ar

Imputaron al ex secretario de Kirchner


El fiscal federal Ramiro González imputó a Daniel Muñoz por la causa donde se investiga el destino de supuestos bolsos con dinero del empresario Lázaro Báez.

El fiscal federal Ramiro González imputó a Daniel Muñoz, ex secretario del fallecido presidente Néstor Kirchner, en el marco de la causa donde se investiga el destino de supuestos bolsos con dinero del empresario Lázaro Báez.
En la denuncia, que tuvo su origen durante una entrevista de Jorge Lanata a Miriam Quiroga, ex secretaria de Documentación Presidencial de Kirchner, Muñoz es señalado por la mujer como el encargado de pesar y trasladar de Casa Rosada a Olivos y desde allí a Santa Cruz, bolsos con dinero de Báez.

Mientras la Cámara Federal deberá decidir qué juez tomará la investigación, el fiscal recibió la causa del magistrado Luis Rodríguez y le dio impulso al expediente, publicó InfoBae.com. Ramiro González exigió, además, que se certifique la declaración de Quiroga ante el juez Julián Ercolini, quien lleva adelante la causa por asociación ilícita contra el ex presidente presentada por Elisa Carrió en 2008.

«Yo lo que vi son los bolsos. Vi personas, vi movimiento y después un compañero mío de trabajo me dijo, agarrá. Tomá el peso. ¿Cuánto hay acá? No tengo ni idea. Mucha plata. Se pesa. Es más, dije pasame algunos para mí. Están contados, están muy bien contados mejor dicho, me dijo. Esos bolsos iban a Olivos y de ahí al sur”, contó Quiroga al programa Periodismo para todos, de Jorge Lanata, por Canal 13.

– Lanata: Y de Olivos a Santa Cruz. ¿Cómo?

– Quiroga: En avión.

– Lanata: ¿Viste alguna vez a Lázaro o a Cristóbal López con esos bolsos?

– Quiroga: No, lo vi en manos de Daniel Muñóz. Él era secretario, el secretario número uno. Era su sombra (de Néstor Kirchner).

perfil.com

«Me da vergüenza que Hernán Lorenzino se ría del dólar», dijo María Eugenia Vidal


La vicejefa de gobierno porteño cuestionó al Ministro de Economía por sus dichos sobre la cotización del paralelo: «No saben qué hacer», aseguró.

El extraño sentido del humor del ministro de Economía, Hernán Lorenzino, despierta polémica. Tras su célebre frase – «me quiero ir» – durante una entrevista con la TV griega, el funcionario dijo que se ríe «mucho» cuando ve la cotización del dólar blue. La respuesta de la oposición no tardó en llegar.

«Yo no me río. A mí me da vergüenza tener un ministro de economía que se ríe del dólar paralelo o que cuando le preguntan por la inflación se quiere ir. Recuerdo muchos ministros de economía en la historia, algunos mejores y otros peores, pero nunca uno que se riera de una situación compleja», afirmó la vicejefa de gobierno porteño, María Eugenia Vidal, en diálogo con América 24.

Con duras críticas a las medidas económicas implementadas por Cristina Kirchner, la funcionaria dijo que le preocupa el crecimiento del desempleo y la falta de inversión y advirtió que el Gobierno «no sabe cómo resolver los problemas». «No saben qué hacer porque no tienen equipo. Luego de la muerte de Néstor Kirchner no hubo más ministros de economía y creen que pueden sostener el país con un relato, porque hacerle creer a los argentinos que no hay inflación, no hay desempleo, ni inseguridad es tomarnos el pelo a todos», apuntó.

Además, apuntó sus dardos contra el equipo económico que envió la Presidenta al Congreso para explicar el proyecto de blanqueo de capitales. «Todo es poco serio, por eso se ríe Lorenzino, porque son pocos serios», agregó.
Lanacion.com

Cara de cemento: Rudy Ulloa rompió el silencio y sostuvo que no le “perdonan el éxito”


A partir del 2003, el exchofer de Kirchner pasó de ser un simple empleado a convertirse en un millonario empresario. Junto a Lázaro Báez, es apuntado como uno de los testaferros de la familia presidencial

La era K representó un “hacerse la América” para varios empresarios y no empresarios ligados al armado político que Néstor Kirchner supo construir durante los noventa en Santa Cruz. Entre los casos más emblemáticos puede ubicarse el del exchofer del expresidente, Rudy Ulloa, quien en una década supo pasar de ser un simple empleado a convertirse en el dueño de varios medios de comunicación (llegó a ofertar de 300 millones de pesos para comprar Telefé).

En una breve entrevista brindada al diario español “El País”, Ulloa se refirió a las acusaciones que lo señalan como uno de los presuntos testaferros de la familia Kirchner, y aseguró que no le “perdonan el éxito” empresarial que logró durante los últimos diez años en que gobernó la familia patagónica.

«Nunca he concedido una entrevista. Solo voy a decir que a mí no me perdonan el éxito», dijo el santacruceño, quien estimó que no le toleran haber empezado “limpiando zapatos y repartiendo periódicos y ahora” disponer de “unos 200 empleados y una linda casa».
El empresario también se refirió a las denuncias por lavado de dinero que pesan sobre la familia presidencial. «Todas estas acusaciones de lavado de dinero llegan cuando él (por Néstor Kirchner) no está acá para defenderse», señaló Ulloa.

Una relación de años

En la década del ochenta, Ulloa era el encargado de organizar los actos de campaña para el entonces candidato a gobernador de Santa Cruz, Néstor Kirchner. Asimismo, fue el impulsor de varias de las unidades básicas del armado del actual Secretario Legal y Técnico de la Nación y hombre de confianza de la Presidenta Cristina Fernández, Carlos Zanini.

«Con mi amigo del alma (por Kirchner), que cada día lo extraño más, aprendí a ser buena persona. Y que es posible mejorar el mundo, que las cosas pueden hacerse», acotó el empresario k ante la prensa ibérica.

Ulloa también es señalado como uno de los organizadores de las fuerzas de choque en la provincia de Santa Cruz. De hecho, tales oficios también fueron heredadas por su hijo Rodrigo, quien en 2011 encabezó la patota que realizó la toma y los destrozos del sindicato docente provincial que se encontraba reclamando mejoras salariales.

De jardinero a millonario

Otro de los casos emblemáticos de enriquecimiento inusitado es el de Ricardo Barreiro, quien fuera jardinero de los Kirchner cuando Néstor era gobernador. De manera inexplicable pasó de ser empleado doméstico a dueño de un hotel de cuatro estrellas en Tucumán y administrador del hotel Los Sauces (de la familia Kirchner). Asimismo, posee un restaurante en El Calafate, y fundó una compañía de transporte y una de limpieza.

Al igual que los beneficios obtenidos por Rudy Ulloa a partir de los fondos públicos (pauta oficial para sus medios), Barreiro sumó un importante contrato con el Estado en el Orsna, el Organismo Regulador del Sistema Nacional de Aeropuertos.
Cabe recordar que Barreiro, a parte de ser jardinero, también fue secretario privado de Néstor presidente en 2003.

Zuvic volvió a apuntar contra Lázaro Báez

La referente del ARI en Santa Cruz, Mariana Zuvic (foto), aseguró ayer que el «exponencial» enriquecimiento del empresario Lázaro Báez, a quien se lo investiga por presunto lavado de dinero, se generó por su «cercanía» al gobierno y aludió a una «justicia adicta» en la provincia.

Además, sostuvo que con el desplazamiento de la jueza subrogante Ana Alvarez en Río Gallegos se fue la «única» magistrada «independiente» que quedaba en esa provincia, por lo cual dijo sentirse «desprotegida» y consideró que esa designación busca que se «archive» el caso de Lázaro Báez.

Zuvic afirmó que «en función de su cercanía al poder político es que (Lázaro Báez) tiene este enriquecimiento exponencial» y denunció que «en Santa Cruz el manejo de dinero siempre ha sido muy muy oscuro, y los resultados de esto están a la vista hoy, y todo el país habla de la corrupción de este gobierno».

Piden investigar a la Presidenta y a Cristobal López

La diputada Elisa Carrió pedirá hoy a la Justicia que esclarezca el origen de los fondos con los que Cristóbal López concretaría la compra de la compañía Petrobras, y también que investigue tanto al empresario kirchnerista como a la presidenta Cristina Fernández por presuntas «conductas antijurídicas».

La legisladora nacional de Coalición Cívica ARI considera que existiría un «nexo» entre el blanqueo impulsado por la Casa Rosada y el supuesto proyecto de adquirir la filial argentina de la petrolera brasileña, según un comunicado.

Carrió solicitará al juez Federal Julián Ercolini -a cargo de la causa por asociación ilícita iniciada en 2008 por la chaqueña contra funcionarios y empresarios kirchneristas- que investigue el origen del dinero con el que López hizo una oferta para la adquisición de Petrobrás.
diariohoy.net