Brasil descarta crisis en las relaciones con Italia

Brasilia, 7 de enero (Télam).- El gobierno brasileño consideró que el malestar con Italia por la denegatoria de la extradición del activista italiano Cesare Battisti es «temporal» y que las relaciones «son lo suficientemente importantes» para que se alteren por este episodio, al que calificó de «menor».

El asesor presidencial para Asuntos Internacionales, Marco Aurelio García, aseguró hoy que «todas las informaciones recibidas hoy apuntan en la dirección contraria» a que la decisión del gobierno brasileño por el caso Battisti, acusado en su país de terrorismo, genere una mayor enemistad con Roma, según reportó la agencia de noticias Prensa Latina.
El funcionario sostuvo que el malestar del gobierno de Italia «es temporal» y que «no prosperará mucho más, porque el caso Battisti es un episodio menor» y las relaciones bilaterales «son lo suficientemente importantes para que ese suceso provoque algún estremecimiento».
«Brasil e Italia tienen acuerdos de cooperación en el área de defensa, el comercio bilateral es bueno y sobre todo los vínculos político-culturales», resaltó.
Battisti, condenado a cadena perpetua en Italia por actos de terrorismo en el década del `70 cuando militaba en el grupo de ultraizquierda Proletarios Armados Unidos, está preso en Brasil desde 2007.
En 2009, el entonces ministro brasileño de Justicia, Tarso Genro, le concedió el status de refugiado, pero la Corte Suprema lo anuló y se pronunció a favor de la extradición, dejando la decisión final sobre el caso al presidente de la nación, quien en su último día de mandato, el 31 de diciembre denegó la expatriación.
La decisión de Luiz Lula de Silva motivó una fuerte reacción en Italia, que llamó a consultas a su embajador en Brasilia y declaraciones de autoridades de la nación europea, incluido el primer ministro, Silvio Berlusconi, quien aseguró que mantendrían la demanda por la extradición de Battisti.
En sus declaraciones de hoy, García confirmó esa postura del gobierno italiano, al indicar que los indicios apuntan a que el caso Battisti será llevado estrictamente al campo jurídico y por tanto no existe peligro de los deseos de Brasil en el escenario internacional sean conmovidos por ese episodio.
Ayer, el presidente del Supremo Tribunal Federal (STF, corte suprema) de Brasil, Cezar Peluso, denegó el pedido de liberación inmediata de Battisti, presentado el lunes por la defensa del italiano y remitió el caso al magistrado Gilmar Mendes, quien se reintegrará a sus tareas en en febrero.
Peluso afirmó que no encontró hechos nuevos que pudieran hacer temer «actos de persecución y discriminación» contra Battisti ni tampoco motivos para liberarlo ahora.
La decisión de Peluso atiende a una solicitud presentada por el gobierno italiano que, a través de su abogado en Brasil, Nabor Bulhoes, pidió al STF este martes que se mantuviera el encarcelamiento de Battisti.

Fuente: Télam

La policía sigue una pista que lleva a Brasil

Los investigadores del robo a la sucursal del Banco Provincia de Belgrano se contactaron con la Policía Federal de Brasil para intentar establecer si los delincuentes que saquearon 136 cajas de seguridad tienen alguna vinculación con asaltantes detenidos en ese país por hechos similares ocurridos en 2005 y 2006.

Las autoridades de la Policía Federal brasileña ya comenzaron a enviar información y fotos sobre asaltos similares ocurridos en bancos de Fortaleza y Río Grande del Sur, en los cuales intervinieron boqueteros.

El 25 de agosto de 2005, los delincuentes se llevaron 65 millones de dólares del Banco Central de Brasil, tras cavar un túnel de 200 metros, en el que fue el robo más importantes de la historia brasileña.

La próxima semana, un investigador del Estado de Río Grande del Sur tiene previsto viajar a Buenos Aires con expedientes sobre estos episodios para entregarlos en mano al fiscal de instrucción porteño Martín Niklison, que instruye en el caso.

Los policías brasileños enviarán fotos y prontuarios de las 29 personas que detuvieron. Sin embargo, sólo tres de ellos siguen en prisión, y por eso los investigadores no descartan que quienes recuperaron la libertad se hayan relacionado con delincuentes argentinos.

El saqueo a la bóveda del Banco Provincia ocurrió durante el último fin de semana del año en la sucursal ubicada en Cabildo y Echeverría, en pleno barrio de Belgrano. La banda, integrada por al menos 10 personas, ingresó por un túnel de 25 metros, y la policía determinó que para realizarlo, alquilaron en julio una oficina ubicada a metros de la sucursal asaltada.

Fuente: La Razón

Ministro italiano apuesta por continuar los pactos económicos con Brasil

El ministro italiano de Exteriores, Franco Frattini, apostó por la continuidad en los acuerdos económicos entre Italia y Brasil, en respuesta a los que abogan por la ruptura tras la decisión de Brasilia de no extraditar a Italia al ex activista de izquierdas Cesare Battisti, condenado en este país por asesinato.

En una entrevista con el diario económico italiano «Il Sole 24 Ore», publicada hoy, Frattini admitió, en respuesta a la pregunta sobre la amenaza lanzada desde las filas de la mayoría conservadora de romper las relaciones económicas con Brasil, que hay personas que han «hablado de manera superficial».

«Romper esos acuerdos no ayuda ni a lograr la extradición de Battisti ni a defender los intereses de Italia y de los italianos», subrayó Frattini, que explicó que entre ambos países existe «una antigua relación que implica a muchas empresas italianas».

Frattini señaló que Italia mantiene una posición «equilibrada» en el caso Battisti y se mostró convencido de que los brasileños no comparten la decisión de su ex presidente Luiz Inácio Lula Da Silva de negar la extradición del ex activista, condenado a cadena perpetua en Italia por cuatro homicidios durante los años setenta.

El titular de Exteriores explicó que Italia está respondiendo con los dos instrumentos jurídicos a su disposición: el recurso al Tribunal Supremo brasileño, que se está preparando, y al Tribunal Internacional de La Haya.

Sin embargo, Frattini recordó que el acuerdo económico firmado entre Lula y Berlusconi deber ser ratificado en las próximas semanas por el Parlamento italiano y, según manifestó, «el clima tanto en la mayoría como en la oposición no es el mejor».

Respecto a la posibilidad de que el acuerdo «salte», Frattini insistió en que no es intención del Ejecutivo italiano «congelar» o «hacer saltar» nada.

«Digamos que a día de hoy debe afrontarse la cuestión legal, después ya se retomarán otros discursos», concluyó.

Las declaraciones de Frattini llegan un día después de que el primer ministro italiano, Silvio Berlusconi, manifestara que el caso Battisti «no cambiará» las relaciones entre Brasilia y Roma.

Fuente: EFE

Argentina y Brasil trabajan para «superar las asimetrías comerciales»

Héctor Timerman declaró hoy que Argentina y Brasil trabajan para «superar las asimetrías comerciales» . En declaraciones a radio Del Plata, Timerman aceptó que existen asimetrías respecto a Brasil pero consideró que «hay que mirar toda la película y ver también el superávit exportador que tiene Argentina en el mundo».

«Es parte de la agenda ver cómo superamos estas asimetrías comerciales», reconoció, y apuntó que se trata de «4.000 millones de dólares» a favor de Brasil, a la vez que sostuvo que «uno a veces compra en el comercio local y vende en otros mercados».

Sobre la gira que emprenderá en los próximos días la presidenta Cristina Fernández de Kirchner por los países del Golfo Pérsico, explicó que la intención del viaje «es abrir más mercados» para la Argentina.

Explicó que en Kuwait y Qatar «hay intereses comerciales muy específicos» ya que «ellos tienen grandes fondos de inversión» por lo que se negociará que «Argentina sea designada un lugar para los fondos de inversión».

Timerman remarcó que Argentina buscará convertirse «en socia comercial» de Turquía para ser «la puerta de entrada de los productos turcos en América latina y a la vez que pueda usar los puertos de Turquía y centros de distribución para toda la zona de influencia turca».

Sobre la visita de la presidenta de Brasil -Dilma Rousseff- al país, afirmó que «será recibida como la gran amiga que es cuando vuelva Cristina de su gira».

Fuente: 26noticias

Aumentó en 2010 el déficit comercial con Brasil

Argentina cerró 2010 con un déficit de 4.095 millones de dólares en su balanza comercial con Brasil, 172 por ciento superior al saldo negativo que tuvo para nuestro país la relación bilateral en 2009.

El Gobierno brasileño estima que el superávit comercial total que registró el principal socio del Mercosur fue de 20.278 millones de dólares, con una baja del 19,8 por ciento respecto de 2009.
El comercio bilateral de Brasil con la Argentina sumó 32.950 millones de dólares.
Según un informe de la consultora abeceb.com, las ventas a Brasil crecieron 28 por ciento, con 14.426 millones de dólares, y se destacaron productos como automóviles y autopartes, trigo, maquinarias, equipamientos y productos de plástico.
Las importaciones, por su parte, crecieron 45 por ciento hasta 18.522 millones de dólares, concentradas en minerales de hierro, vehículos y autopartes, maquinaria y equipamiento, aparatos electrónicos y productos de la siderurgia.
Sólo en diciembre el déficit comercial para la Argentina fue de 730 millones de dólares, lo que marca un deterioro del 5,9 por ciento en relación con el registro del último mes de 2009.
Las exportaciones totalizaron 1337 millones de dólares y las importaciones 2067 millones.

Fuente: Nosis

La bella esposa del vicepresidente de Brasil

Se trata de Marcela Tedeschi Temer, ex modelo y esposa del vicepresidente de Brasil, Marcelo Temer. Se llevan 43 años. La mujer acaparó todas las miradas en la asunción de Dilma Rousseff

La belleza de esta ex miss Campinas y ex princesa de San Pablo, de 27 años de edad, fue uno de los temas que más llamó la atención del recambio presidencial en Brasil.

Ya se habla de la Carla Bruni brasileña, por su pasado como modelo, la diferencia de edad con el vicepresidente, emulando así la situación del presidente francés Nicolás Sarkozy.

Tal fue la repercusión, que el vicepresidente electo tuvo que salir al cruce. «Es discretísima, es mi mujer y la madre de mi hijo Michel de dos años», aclaró Temer.

El funcionario conoció a Marcela hace una década y se casaron en 2003. Es hija de un empresario. Fue presentada al por entonces presidente de la Cámara de Diputados en un restaurante del tío de la modelo en el interior de San Pablo. Después de su casamiento con Temer, finalizó sus estudios de Derecho.

Fuente: Infobae

Mujica viaja a Brasil con delegados de los partidos y se reunirá con Rousseff

Montevideo, 30 dic (EFE).- El jefe de Estado uruguayo, José Mujica, viajará a Brasil para la ceremonia de transmisión del mando presidencial acompañado por representantes de todos los partidos políticos y durante su estancia se entrevistará con Dilma Rousseff, después de que asuma la presidencia, informaron hoy fuentes oficiales.

Mujica, segundo presidente de izquierda en la historia de Uruguay, será acompañado por su esposa, la senadora Lucía Topolansky, y los ministros de Relaciones Exteriores, Luis Almagro; Industria, Energía y Minería, Roberto Kreimerman, y Trabajo y Seguridad Social, Eduardo Brenta.

El mandatario invitó a los partidos políticos con representación parlamentaria a formar parte de la delegación y todos aceptaron.

La gobernante coalición de izquierda Frente Amplio será representada por su presidente, Jorge Brovetto, y el Partido Nacional o Blanco, principal de la oposición, por el senador y ex canciller uruguayo Sergio Abreu.

El Partido Colorado designó a su dirigente, Alberto Iglesias, y el Partido Independiente tendrá como representante a su líder, Pablo Mieres.

Rousseff recibirá el mando presidencia de Luiz Inácio Lula da Silva el 1 de enero y el día siguiente a las 10.00 hora local (12.00 GMT) recibirá a Mujica en una audiencia especial en el Palacio de Planalto, informó la Presidencia uruguaya.

Inmediatamente después de la reunión, el presidente uruguayo se trasladará a la Base Aérea de Brasilia para abordar el avión de la Fuerza Aérea Uruguaya (FAU) que lo trasladará de regreso a Montevideo.

La delegación uruguaya tiene previsto viajar el mismo 1 de enero hacia Brasilia a las 06.00 hora local (08.00 GMT).

Fuente: EFE

Brasil no extraditará a Italia al terrorista Battisti

El presidente de Brasil, Luiz Inacio Lula da Silva, ha decidido no extraditar al ex terrorista italiano Cesare Battisti, ex líder de los Proletarios Armados por el Comunismo, según informaron este miércoles medios brasileños.

La cadena de televisión Globo News y el periódico ‘Folha de S.Paulo’ informaron en sus páginas webs de la noticia, aunque no citaron ninguna fuente. Se espera que el presidente realice un anuncio oficial este miércoles a última hora.

El Tribunal Supremo decidió el año pasado que Battisti debería ser extraditado para que cumpliese las condenas de asesinatos dictadas en Italia contra él en la década de los setenta, aunque dejó la última decisión a Lula.

Battisti niega cualquier asesinato y dice que existe una persecución política contra él en Italia.

Lula, que acaba su segundo mandato el uno de enero, le garantizó el estatus de refugiado en enero de 2009, lo que provocó daños en las relaciones con Italia. La decisión, que todavía no es oficial, ha sido uno de los principales asuntos de los últimos días de la presidencia de Lula.
Fuente: europapress.es

Brasil tendría en 2014 la vacuna contra el dengue

El ministro de Salud de Brasil, José Gomes Temporao, anunció que un laboratorio estatal comenzó a realizar estudios para encontrar la medicina contra el virus. Asimismo, el funcionario estimó que la solución se enontraría lista en 3 años.

El ministro de Salud de Brasil, José Gomes Temporao, anunció que un laboratorio estatal comenzó a realizar estudios sobre una vacuna contra el dengue y estimo posible que ésta sea elaborada dentro 3 años.

«La vacuna está siendo desarrollada por la Fundación Oswaldo Cruz en colaboración con un laboratorio francés y nuestra expectativa es que en tres o cuatro años tengamos una vacuna segura para todos los virus en el mercado» afirmó Gomes Temporao, según un cable de Ansa.

El funcionario dijo que los estudios han logrado algunos avances y prueba de ello es que «ya estamos testeando (a la vacuna) en seres humanos en (estado de) Espíritu Santo».

Las autoridades estiman que en este verano, cuando arrecian las lluvias en varias regiones brasileñas, unos 10 de los 27 estados, enfrentarán brotes serios de dengue.

El ministro Gomes Temporao reconoció que «durante todos estos años» de gestión «el dengue fue un problema recurrente porque es una dolencia compleja, y hasta que la vacuna no llegue la solución es prevenir y educar a la población».
Fuente: 26noticias

“Será una fiesta para el handball argentino”

Hoy y mañana se disputarán dos partidos entre Argentina y Brasil, en el Luna Park, previos al Mundial de Suecia, y el central de SAGLZ Matías Lima remarcó que “será un gran espectáculo”. “Hay muchas ansias de que llegue la hora de entrar al Luna lleno”, confesó en una charla con Info Región.

Hay mucha expectativa alrededor de los dos encuentros que se disputarán hoy y mañana (tanto en la rama femenina, como masculina) entre los seleccionados de handball de Argentina y Brasil, en el marco de la Copa Bicentenario, en el Luna Park. Mucha ansiedad por parte de los jugadores que podrán despedirse de la gente antes de partir rumbo a Suecia donde se disputará el Mundial 2011.

Y entre los 28 nombres que citó Eduardo “Daddy” Gallardo para este partido la región tendrá su representante, el central de SAG Lomas de Zamora Matías Lima que dialogó con Info Región y contó cómo vive el plantel las horas previas a estos encuentros. “Serán lindos partidos porque no siempre se juega en el Luna Park y, además, hay que tener en cuenta la gran cantidad de gente que va a concurrir”, contó Lima.

“Tenemos esos nervios y esa ansiedad lógica, queremos que llegue la hora de entrar al Luna y ver a toda esa gente que nos alienta siempre que jugamos en casa, va a estar lleno y eso será importante. También vamos a disputar un partido internacional que nos va a venir bien de cara a la preparación para el Mundial”, señaló el ex hombre del Sao Caetano de Brasil.

Teniendo en cuenta todos los preparativos que hay alrededor de este evento, que será televisado por TyC Sports, Lima aseveró que “será un espectáculo”. “No siempre se juega en el Luna Park y con la cancha llena, hay muchas expectativas y será una fiesta para el handball argentino”, destacó el jugador oriundo de Lomas de Zamora. Y continuó: “Es un mimo que nos hacen a los deportistas de acá para poder despedirnos de la gente antes de un torneo tan importante como es un Mundial”.

Para Matías, un evento de esta magnitud, “ayuda mucho en lo psicológico” para llegar con todo al Mundial. “En el juego, un partido así no lo podes apreciar porque es muy friccionado, pero viene bien a lo mental porque si hacemos buenos partidos nos vamos a ir con la tranquilidad de que trabajamos bien”, añadió.

A la hora de analizar los encuentros ante Brasil, Lima indicó que “son partidos difíciles que se definen en los últimos minutos”, igual recalcó que “por más que sea Brasil hay que tomarlo como un amistoso, porque lo importante es llegar bien al Mundial”. Aunque, las ganas de ganar no se las saca nadie. “Obviamente que vamos a querer ganar y conseguir resultados favorables para nosotros”, agregó.

El jueves el DT dará la lista definitiva para Suecia y Lima, al igual que todos, anhela estar incluido, pero dejó en claro que la actuación ante Brasil no definirá su participación. “El técnico tiene claro quiénes viajan, le deberá quedar alguna duda en dos o tres puestos. Capaz estos dos partidos lo ayuden a despejarse esa duda”, comentó.

En la rama femenina, la zona sur también tiene su representante para estos dos encuentros: se trata de la armadora izquierda de SAG Lomas Amelia Belotti que formó parte de la lista que disputó el último mundial de mayores. Ella formará parte de la primera lista, no oficial, del nuevo entrenador.

Fuente: Info Región

El rally se iría para arriba…

Si bien falta menos de una semana para que el Dakar 2011 esté en marcha, los organizadores de la competencia ya piensan en las de los próximos años. Y una de las alternativas que barajan es agregarles más países sudamericanos al raid para generar mayor repercusión en la región.

Etienne Lavigne, director de la prueba, adelantó que uno de los recorridos que pensó es Brasil (la largada sería en Río de Janeiro), Paraguay, el norte argentino, Chile y, por el desierto de Atacama, entraría a Perú para terminar en Lima. “Sería una sonrisa. Me encantaría decir que hicimos una gran sonrisa en América del Sur”, señaló el empresario francés.

Lavigne mantuvo charlas con mandatarios de los países que aún no albergaron el rally. Brasil y Paraguay aún no contestaron sus intenciones. Los peruanos, en tanto, ya habrían dispuesto un millón de dólares para la organización.

Fuente: Olé

La madre de la niña escondida en Brasil por su padre relata su emocionante espera

Josefina aguarda la llegada de Sofía, de cinco años, que había desaparecido en agosto de 2009; en diálogo con lanación.com, explicó el conflicto familiar que la separó de su hija; Arias Uriburu aconsejó que en estos casos los chicos no pierdan contacto con su papá

Josefina espera. No sólo a la beba que está por nacer, sino también a Sofía, su hija de cinco años, que figuraba como desaparecida desde el 1° de agosto de 2009 y que el lunes fue hallada con su padre en Brasil, quien la había llevado sin su consentimiento.

La niña y su padre, el médico veterinario Mariano Gonzalo, fueron encontrados en Florianópolis por agentes de Interpol, quienes detuvieron al hombre ya que tenía un pedido de captura nacional e internacional.

«Lo único que quiero es estar con mi hija y acompañarla este proceso que va a ser difícil, porque hace mucho tiempo que ella no esta conmigo y se fue cuando era muy chiquita», señaló a lanacion.com Josefina Málaga tras enterarse de la noticia.

El hallazgo se produjo apenas unos días después que el Ministerio de Justicia y Seguridad de la provincia de Buenos Aires determinara ofrecer una recompensa con el objetivo de lograr información que permita la detención de Gonzalo y la recuperación de Sofía, que actualmente tiene cinco años y medio.

Compleja historia familiar. La historia de Sofía Gonzalo comenzó a fines de 2008, cuando los padres, residentes en Tandil, entraron en un conflicto legal. Según informó la madre de la chiquita, su ex marido le había iniciado una causa por presunto abuso sexual contra la niña.

Desde el 4 de diciembre de ese año, el padre disponía de la guarda de la pequeña, mientras las partes cumplimentaban los trámites del procedimiento que incluyó diversos peritajes y Cámara Gessell.

«Acumuladas las pruebas, la Justicia le es adversa a mi ex marido y es ahí que desaparece con Sofía», explicó Josefina. «Yo sé que su único objetivo era la total destrucción a cualquier costo, incluso a costa de la salud de su hija», sentenció.

Con el agravamiento del conflicto judicial y la desaparición de la niña, los tíos maternos de Sofía habían sido designados como guardadores provisorios de la menor por la justicia tandilense. En tanto, la semana pasada intervino el Ministerio de Justicia Bonaerense, que emitió la resolución 2452/10 mediante la que apuntó a «lograr la captura de Mariano Gonzalo con último domicilio en campo El Triunfo, de Tandil».

Sorpresa y expectativas. Cuando faltan pocos días para dar a luz, Josefina se enteró a través de sus abogados del hallazgo de la niña en Brasil. «No me brindaron demasiados detalles, sé que Sofi está bajo la guarda de una familia brasileña hasta que se terminen los trámites judiciales para que pueda volver al país, no nos dijeron cuándo será», indicó.

Ahora, se deberá aguardar el cumplimiento de distintos plazos judiciales y jurisdiccionales, hasta tanto se determine el traslado a Argentina. Por su parte, Mariano Gonzalo fue alojado en una prisión estatal hasta tanto finalicen los trámites de extradición.

Junto a su actual pareja, Ariel, Josefina aguarda impaciente en su casa de Tandil. «Tengo mucha alegría y mucha ansiedad por recibirla, tengo una mezcla de emociones indescriptible», señaló. «Toda la ciudad la espera. Ella necesita de mucho amor y contención y reencontrarse con mucha gente que la quiere», agregó.

En tanto, aseguró que hará todo lo que vaya determinando la Justicia y que planea asesorarse con psicólogos para restablecer la familia.

La mirada de Gabriela Arias Uriburu. Gabriela Arias Uriburu, presidenta de la Fundación Niños Unidos para el Mundo, quien logró reencontrarse con sus hijos llevados a Jordania por su padre contra su voluntad, advirtió que, aunque lo que realizó el padre de Sofía puede ser considerado un delito, la niña no debería perder el contacto con él.

«Lo que me temo es que a esta niña le ocurra lo que le pasa a tantos chicos cuando son restituidos a su madre: que pierda el contacto con el padre, entonces vuelve a transitar por una sustracción», señaló en diálogo con lanacion.com.

«La Justicia tiene que ir reencauzando la situación del padre y hacer una revinculación con el niño nuevamente. Es muy lento pero es el camino mas sano», agregó.

En tanto, acerca del reencuentro de la niña de cinco años con su madre, aseguró que «más allá de las fronteras, las distancias y el tiempo, cuando hay amor ese vínculo no necesita un espacio material».

«En mi caso, el tiempo no había pasado entre nosotros, seguíamos conectados como con un hilo mágico. Con el amor se puede revincular y sanar», recordó, y dijo que fue algo que también le enseñaron otros niños que fueron brutalmente separados de sus padres, con los que se fue contactando a raíz de su situación.

«Hay que pensar que los niños que son separados de uno de sus padres, cuando se van a dormir son libres en sus memorias y imaginaciones, tienen esa capacidad, por eso no olvidan a sus afectos primarios», explicó.

Arias Uriburu, quien trabaja en un libro acerca de la superación de este tipo de conflictos familiares a partir de su experiencia, asegura que en el derecho internacional falta un tribunal de familia que medie en estas situaciones. «A veces ocurre que los países se hacen propietarios de los chicos, tendría que estar consensuado cuál es la mejor manera de tratar el tema», señaló. Y agregó: «Los chicos tienen la fuerza para pasar un tornado, pero todo tiene que estar orientado a preservar a los chicos, que son lo primordial».

Fuente: La Nación

Aplauden condena a Brasil por violaciones en la dictadura

BRASILIA — El ministro brasileño de Derechos Humanos, Paulo Vannuchi, llamó este miércoles a su país a acatar el fallo de la Corte Interamericana de Derechos Humanos que condenó a Brasil por los abusos durante la dictadura (1964-85), una decisión que fue aplaudida por emocionados familiares de muertos y desaparecidos.

El fallo de la Corte Interamericana «tiene que ser acatado» por políticos, legisladores y jueces, y Brasil «no puede tener ninguna duda de que debe cumplir cada uno de los aspectos de esa decisión», afirmó Vannuchi en una entrevista para la radio estatal.

El ministro afirmó que la decisión de la Corte, que sigue a otras similares para Chile y Perú, es «muy importante para promover avances en derechos humanos en nuestro país».

«Es un momento de mucha alegría, porque esa decisión corrobora un trabajo nuestro de más de treinta años», dijo a la AFP Vitoria Grabois, directora de la Organización Tortura Nunca Más, y cuyo padre, esposo y hermano fueron víctimas del régimen militar.

«Espero que la sentencia de la Corte lleve al gobierno brasileño a revisar su política», afirmó Grabois, que consideró a Brasil el país más atrasado de América Latina por no haber saldado las cuentas con su pasado.

La Corte Interamericana condenó a Brasil por graves abusos perpetrados durante la dictadura y declaró sin «efectos jurídicos» la ley de amnistía de 1979, que impide investigar y castigar a los responsables, en un fallo divulgado el martes.

Con sede en Costa Rica, la Corte ordenó que Brasil aclare, determine las responsabilidades penales y aplique sanciones por la detención arbitraria, tortura y desaparición forzada de 70 personas, entre miembros del Partido Comunista y agricultores, de la guerrilla del Araguaia en los 70′.

La decisión queda ahora en manos de la presidenta electa brasileña, Dilma Rousseff, que asumirá el poder en enero y quien vivió en carne propia los abusos de la dictadura, ya que sufrió duras torturas y pasó tres años en la cárcel por integrar organizaciones clandestinas que enfrentaron al régimen.

El presidente del gremio de los abogados de Brasil, Ophir Cavalcante, afirmó que el fallo interamericano muestra que Brasil «no respeta los derechos humanos» porque hasta hoy no llevó a la Justicia a los represores. Ese gremio intentó este año, sin éxito, impugnar ante la Corte Suprema la ley de amnistía.

Los defensores de los derechos humanos en Brasil reclaman la apertura de los archivos de la dictadura, que el gobierno del presidente Luiz Inacio Lula da Silva había prometido.

También exigen que los militares que perpetraron abusos y se han amparado en la ley de amnistía sean juzgados. Y quieren la localización de los cuerpos de los integrantes de la guerrilla del Araguaia.

El Estado brasileño reconoce a 400 muertos y desaparecidas durante dictadura, pero no ha habido juicios contra quienes violaron los derechos humanos porque estaban amparados por la ley de amnistía corroborada este año por la Corte Suprema.

Las férreas dictaduras del Cono Sur latinoamericano comenzaron en Paraguay (1954-89) y siguieron en Brasil (1964-85), Uruguay (1973-85), Chile (1973-90) y Argentina (1966-73 y 1976-83). En todos esos países, a excepción de Brasil, hubo o hay juicios contra represores.

Fuente: AFP

Brasil recibirá un préstamo de 150 millones de dólares para mejorar la vida en las favelas

El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) anunció hoy que concederá 150 millones de dólares a Río de Janeiro para ayudar a la ciudad a mejorar las condiciones de vida en 30 favelas y seis asentamientos urbanos no regulados.

El organismo señaló en un comunicado que los fondos ayudarán a financiar las obras públicas destinadas a mejorar los servicios de agua y alcantarillado, el pavimento, la iluminación de las calles, las zonas recreativas y los centros de servicios sociales.

El BID espera que el programa ayude a unas 100.000 personas.

El presidente del organismo, Luis Alberto Moreno, alabó hoy la iniciativa Morar Carioca, cuyo objetivo es integrar y mejorar los barrios más pobres de Río de Janeiro para el año 2020.

«Este esfuerzo se suma al pionero programa Favela-bairro que el BID está orgulloso de haber respaldado y que ahora estamos ayudando a replicar en otras grandes ciudades de América Latina que están comprometidas con la inclusión social y una mejor calidad de vida».

Además de las mejoras en las infraestructuras de las favelas, el BID respaldará también programas sociales para reducir la violencia y el consumo de drogas, así como las perspectivas en el mercado laboral.

El préstamo del BID, a 25 años, tiene un periodo de desembolso y de gracia de cinco años y un tipo de interés variable.

Fuente: diariohoy

Lula dice que legará un Brasil que en breve será la quinta economía mundial

Río de Janeiro, 3 dic (EFE).- El presidente brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva, afirmó hoy que el 1 de enero próximo le entregará a su sucesora, Dilma Rousseff, un Brasil preparado para convertirse en la quinta mayor economía del mundo.

«El Brasil que le entregaremos a Dilma (Rousseff) tiene la perspectiva de transformarse en los próximos seis años en la quinta mayor economía mundial», afirmó el gobernante en una rueda de prensa que concedió hoy a corresponsales extranjeros y en la que hizo un balance de sus ocho años de Gobierno.

«A 28 días del final de mi mandato puedo decir que estoy satisfecho con lo logrado. No resolvimos todos los problemas de Brasil pero dimos pasos importantes para solucionar cosas que parecían insolubles», agregó Lula, quien deja el cargo con una popularidad récord y tras haber garantizado la elección de Rousseff, una candidata desconocida y que escogió a dedo para sucederle.

En un tono bastante eufórico, Lula pasó por encima de sus conquistas sociales, como los 15 millones de empleos formales generados en ocho años y los 30 millones de brasileños que ascendieron de la clase baja a la media, para poder enfatizar las condiciones que hacen de Brasil una potencia económica.

«Vivimos un momento mágico que no es pasajero. En mi opinión va a tener una duración a mediano y largo plazo», afirmó el gobernante al referirse al actual crecimiento de la economía brasileña, que puede llegar al 7,5% en 2010 y mantener el impulso en los próximos años.

El jefe de Estado afirmó que tres de las mayores hidroeléctricas en construcción actualmente en el mundo están en obras en Brasil y podrán agregarle al país un potencial de generación adicional de 18.000 megavatios.

Dijo igualmente que tres de los mayores ferrocarriles en construcción en el mundo también están en obras en Brasil, así como cuatro de las mayores refinerías de petróleo del planeta.

«La mayor inversión en la industria petrolera hoy en el mundo es la hecha por Brasil. Son 224.000 millones de dólares en inversiones hasta el 2014», dijo.

«Son datos que garantizan que Dilma (Rousseff) va a asumir Brasil andando a 120 kilómetros por hora. No estará con el carro parado en el estacionamiento y con la batería quebrada», dijo.

«Ella puede acelerar un poco y llegar hasta 140 kilómetros por hora o puede mantener la actual velocidad. Lo único que no puede es salirse de la ruta», agregó.

Aseguró que, además de la economía, hasta las exitosas operaciones realizadas la semana pasada para expulsar a los narcotraficantes que controlaban varias favelas de Río de Janeiro ayudaron a mejorar la imagen del país.

«Antes apenas se hablaba de Brasil cuando había un Mundial de fútbol o cuando llegaba el Carnaval. Ahora se habla siempre de Brasil, de su economía y de su papel en el mundo», dijo.

«No hicimos todo lo que queríamos pero hicimos más que en cualquier momento en el país. No existe comparación con otros gobernantes y quiero que Dilma (Rousseff) haga más», aseguró.

Lula dijo que su mayor decepción fue no haber conseguido aprobar algunos marcos reguladores necesarios para permitir que Brasil, que tiene una «poderosa máquina de fiscalización», también pueda contar con una «poderosa máquina de ejecución».

Admitió que envió dos propuestas de reforma tributaria al Congreso tras haberlas discutido y consensuado con los gobernadores regionales, los empresarios y los trabajadores, pero que un «enemigo oculto» impidió su aprobación en el Congreso.

Dijo igualmente que presentó una propuesta de reforma política que fue archivada en el Congreso por las divergencias entre los partidos pero que pretende, cuando deje la presidencia, esforzarse como militante político para que el Parlamento apruebe una necesaria reforma en los sistemas político y electoral del país.

El presidente afirmó que deja el Gobierno satisfecho igualmente porque consiguió probar que cualquier brasileño, incluso un trabajador de origen pobre y sin educación superior, puede gobernar Brasil.

«Tenía que probar que un obrero salido de una fábrica puede gobernar porque de lo contrario ningún trabajador volvería a ser presidente de Brasil», señaló.

Agregó que por ahora no tiene planes para el futuro y que tan sólo piensa en «desencarnar» de la Presidencia para poder ser «el Lula de antes» y «volver a hacer política sin hablar como si aún estuviese en la Presidencia».

«A Brasil no le servía un país rico, lleno de gente con hambre»

El principal asesor de Lula en política exterior advirtió que Dilma Roussef «tendrá facilidades» para gobernar, pero también «retos» distintos, pidió una integración productiva regional y comparó los logros del mandatario brasileño con los del peronismo
Ricardo Carpena.
Si Lula es, por el peso de su influencia política y por los efectos del desarrollo económico y social de su país, una especie de presidente de toda América latina, Marco Aurelio García vendría a ser una suerte de canciller de la región. Aunque aquí y ahora, sentado ante Enfoques, con sus modales sencillos y amables, sus gafas redondas y una barba prolijamente recortada, no parece un funcionario ensoberbecido ni un típico político que ostenta poder. Y nadie podría quejarse si diera esa imagen: es nada menos que el principal asesor del mandatario brasileño en materia de política exterior.

En rigor, es mucho más: además de haber sido uno de los fundadores e ideólogos del Partido de los Trabajadores (PT) de Brasil, en el que se desempeñó como secretario de Relaciones Internacionales por más de una década, también fue el coordinador de los programas de gobierno de la presidenta electa, Dilma Rousseff.

García, que estuvo en nuestro país para recibir una distinción que le otorgó la Universidad Nacional de Tres de Febrero, es indudablemente diplomático, pero, antes que nada, un intelectual con ideas propias y efervescentes que acompaña a Lula desde hace muchos años y que está dispuesto a seguir haciéndolo con su sucesora, aunque sin que se le note desesperación sobre su futuro. «No sé si usted toma remedios -dice a LA NACION-. Yo tomo muchos y todos tienen un plazo de vencimiento: 31 de diciembre de 2010. No tengo la menor idea de qué va a pasar después. Si no hay ninguna tarea de gobierno, porque no me lo ofrecen o porque no me parece buena, yo me vuelvo a San Pablo, que es una ciudad que me encanta, como Buenos Aires», confiesa.

Parece difícil que Dilma se desprenda de este licenciado en Derecho y Filosofía que nació en Porto Alegre en 1941, también conocido en su país por las siglas de su nombre, MAG, y por ser un reconocido hombre de izquierda que se exilió en Chile y en Francia durante la dictadura militar brasileña. Al regresar a su país, a fines de los años 70, conoció a Lula durante las huelgas metalúrgicas de la región industrial de San Pablo y ya no se separó de él. En el medio, fue concejal de la ciudad de Porto Alegre en 1967 y secretario de Cultura de las ciudades de Campiñas (1989-90) y San Pablo (2001-2002). Además de haber redactado el acta fundacional del PT, presidió esta agrupación desde octubre de 2006 hasta enero de 2007 (en forma interina debido a la renuncia de Ricardo Berzoini por escándalos de corrupción).

Fuente: lanacion

Confuso episodio con dos mochileros en Brasil

Dos jóvenes tandilenses fueron protagonistas de un confuso episodio en el sur de Brasil. Se fueron como mochileros y sus familias perdieron contacto el 6 de noviembre. Ayer, 22 días después, uno de ellos volvió a comunicarse y contó que se quedaron sin dinero porque la policía brasileña les quitó todas sus pertenencias.

Federico Acosta (23), Benjamín Vázquez y un tercer amigo de Azul comenzaron a fines de agosto un viaje que tenía como destino final las Cataratas del Iguazú. El chico de Azul emprendió el regreso a pocos días de iniciada la aventura, mientras que Federico y Benjamín siguieron rumbo a Misiones. Allí decidieron cruzar la frontera. Pero a poco de pisar suelo brasileño, comenzó la odisea de sus familias. Luego de perder contacto, denunciaron la desaparición en la policía de Tandil y la fiscalía de Azul.

Ayer, al iniciar la rutina diaria de chequear Internet, los hermanos de Federico lo encontraron en Facebook. Según les contó por chat, decidieron irse a Florianópolis y, camino a esa playa pasaron la noche en Penha, a 30 kilómetros. Para ahorrar decidieron dormir debajo de un puente. Fabiana, la hermana de Federico, relató que “mientras intentaban dormir fueron detenidos por policías, quienes le arrojaron sus cosas a un arroyo, entre ellas el teléfono con el cual hablábamos cada dos o tres días y la tarjeta de crédito. Por suerte tenían sus documentos y los derivaron a Migraciones”.

Federico también les confirmó que “como se quedaron sin dinero, no tenían forma de comunicarse. Los alojaron en una casa con ocho extranjeros. Pudieron conseguir trabajo para carga y descarga de camiones, y el sábado recién recibieron el primer adelanto de dinero y así pudieron conectarse”. Si bien la alegría volvió a la casa de los Acosta y los Vázquez, en el relato hay puntos que no están claros, como por qué los jóvenes no pudieron encontrar ninguna forma de comunicación hasta ahora y por qué la policía les tiró, según relatan, todas sus cosas. Fabiana adelantó que piensan ir a buscarlos esta semana.

Fuente: Clarín

LULA CONSULTARA A DILMA SOBRE COMPRA DE AVIONES DE GUERRA

El presidente brasileño, Luiz Lula da Silva, afirmó hoy que consultará con su sucesora, Dilma Rousseff, antes de tomar una decisión sobre la compra de cazabombarderos.
La adquisición de 36 aviones para la Fuerza Aérea Brasileña es «de aquellas decisiones que no puedo tomar solo faltando un mes y medio para el fin de mi mandato porque es una decisión de largo plazo», declaró Lula.
El gobernante dijo tratará el tema con la futura mandataria, Dilma Rousseff, y el ministro de Defensa, Nelson Jobim en los próximos días, pero no quiSo precisar cuándo lo hará.
La FAB recibió ofertas por los cazas Rafale, de fabricación francesa, Gripen, sueco y el estadounidense F18.
Lula manifestó su preferencia por los Rafale, de la francesa Dassault, y hoy recordó que la semana pasada conversó sobre el asunto con su colega francés Nicolás Sarkozy, quien ya anunció su presencia en la toma de posesión de Rousseff, el primero de enero de 2011, informó hoy un diario local.
Según trascendidos la Fuerza Aérea se inclina por los aviones suecos Gripen.
En tanto la semana pasada las naves suecas también recibieron el respaldo oficial del director del área de Defensa de la Federación de Industria de Sao Paulo. DFB

Fuente: ansalt

“Es un triunfo importante para seguir creciendo”

Lionel Messi fue el héroe de la victoria argentina en Qatar, ante Brasil. El propio jugador del Barcelona sabe que hizo una jugada magistral y que gracias a eso, la Selección festejó el triunfo. Pero en su cabeza tiene un objetivo claro: «es un triunfo importante para seguir creciendo».

«Personalmente le quería ganar con la Mayor a Brasil. Es un triunfo importante para seguir creciendo. Y siempre es más fácil cuando se dan los resultados», resaltó tras el partido. Messi había festejado triunfos ante los pentacampeones, sólo en las juveniles y en los Juegos Olímpicos con la Sub 23.

El rosarino sostuvo que se hicieron «las cosas muy bien. Jugamos contra un Brasil al que le gusta tener la pelota. Tiene muy buenos jugadores, sobre todo arriba». Además, reconoció que Batista los «felicitó» y que están «muy tranquilos» con el trabajo realizado hasta el momento.

«Nos queda mucho trabajo todavía, pero cuando se gana es más fácil y sobre todo ante Brasil, porque da tranquilidad», insistió.

Fuente: Clarín

El comercio de Argentina y Brasil llegaría a U$S34.000 millones en 2010

El Gobierno argentino pronosticó hoy que el intercambio comercial con su principal socio en el Mercosur alcanzaría un récord histórico este año y que el 80% del flujo de mercancías sería de productos industriales. El déficit del país caería 30%.
El Gobierno de Argentina pronosticó hoy que el intercambio comercial con Brasil alcanzará este año «un récord histórico» de casi 34.000 millones de dólares, en un 80 por ciento compuesto por operaciones de sectores industriales.

La ministra de Industria, Débora Giorgi, también estimó que el déficit comercial de Argentina con Brasil se reducirá en 2010 al menos un 30 por ciento.

De enero a septiembre de este año, la balanza comercial de Argentina con Brasil acumuló un déficit de 2.429 millones de dólares, según cifras del ministerio.

Giorgi anticipó además que el comercio bilateral se expandirá este año un 10 por ciento si se compara con 2008, ya que en 2009 la crisis redujo «notablemente» los números del comercio exterior, precisó un comunicado de la cartera.

Durante una charla en la embajada de Brasil en Buenos Aires, Giorgi señaló que las inversiones de Brasil en Argentina alcanzarán los 5.000 millones de dólares en el bienio 2009-2010.

Las inversiones brasileñas «se dieron a lo largo y ancho del sistema productivo en sectores como calzado, textil, cueros, autopartes, petróleo, gas y materiales para la construcción», añadió la funcionaria.

«La valorización de inversiones, un tipo de cambio competitivo, una política que penaliza el ingreso de capitales especulativos, la política de desendeudamiento y de acumulación de reservas y los superávit gemelos ayudaron a que el comercio bilateral pase de un promedio de 3.000 millones de dólares anuales que había en los 90 a los casi 34.000 millones que tendremos este año», enfatizó.

Fuente: EFE

Messi ya entrena con la Selección y sueña con ganarle a Brasil

Lionel Messi tiene como asignatura pendiente ganar una Copa del Mundo y siente casi como una obligación ganar la Copa América como local. Pero ahora acaricia un sueño más cercano: ganarle por primera vez a Brasil con la selección mayor, en el partido que se jugará el miércoles en Doha.

«Nunca le gané a Brasil con la mayor. Perdí la final de la Copa America en Venezuela… aunque ya es hora de que sea la primera vez», confió en un extenso reportaje concedido a la página oficial de la FIFA por internet.

Ante Brasil, Messi tiene su mejor recuerdo en los Juegos Olímpicos de Beijing 2008, cuando le ganó a un equipo sub 23 por 3-0.

Admitió que tiene una especial ilusión por enfrentar a Brasil, y porque tendrá al frente Ronaldinho, una persona a la que le tiene mucho aprecio, dijo. «Es un auténtico hermano, que junto a Deco, me ayudó mucho en mis inicios en el Barca», señaló Lio.

Messi insistió que ha cumplido todos los objetivos que se propuse, salvo la Copa del Mundo y reflotó su «bronca por como fuimos eliminados con Alemania».

Sobre la Copa América señaló que «va a ser muy importante para nosotros porque se juega en casa y eso nos obliga el doble, a ir por el título».

Messi, junto a su compañero del Barcelona Javier Mascherano, los defensores Gabriel Heinze y Pablo Zabaleta, y el volante Mario Bolatti, fueron los primeros en llegar anoche a Doha, y esta mañana ya estaban entrenando.

Será el debut de Sergio Batista como entrenador oficial de la Selección. «A Brasil siempre se le quiere ganar, tienen un buen equipo y todos los partidos amistosos son buenos para sacar conclusiones», sostuvo el «Checho».

Fuente: DNY-NA

Ante Brasil, Otamendi ocupará el lugar de Milito

Nicolás Otamendi, defensor argentino de Porto, fue convocado por el DT de la selección argentina, Sergio Batista, para reemplazar al lesionado Walter Samuel, de Inter, en el amistoso con Brasil del próximo miércoles en Qatar.

«Otamendi será el reemplazante de Samuel», explicó Batista al anunciar la convocatoria del ex zaguero de Vélez Sarsfield y de la selección nacional en el Mundial de Sudáfrica con Diego Maradona como conductor.

Samuel sufrió la rotura de los ligamentos de su rodilla derecha el sábado en el partido que Inter empató 1-1 con Brescia y debió ser operado esta semana. Su inactividad se estima será de no menos de seis meses.

Otro de los convocados por Batista ante Brasil es el juvenil mediocampista Javier Pastore, quien sufrió una distensión en la rodilla derecha frente a Milan y no jugará el domingo el clásico siciliano ante Catania.

La situación de Pastore, que también jugó la Copa del Mundo al mando de Maradona, quedará más clara en los próximos días cuando sea sometido por los médicos del Palermo a exámenes complementarios.

Tras la salida de Maradona, Batista dirigió interinamente a Argentina en tres amistosos (triunfos por 1-0 ante Irlanda en Dublín y 4-1 ante España en Buenos Aires y derrota por 1-0 ante Japón en Saitama), fue recientemente confirmado en el cargo.

El clásico sudamericano con Brasil «será un desafío importante en este proceso de renovación», advitió Batista, que continuará en el cargo en la Copa América de Argentina 2011 y en las eliminatorias rumbo al Mundial de Brasil 2014

Fuente: Ambito.com

Brasil contra Estados Unidos

El gobierno de Brasil manifestó su rechazo a la presencia de barcos estadounidenses en el Atlántico Sur, y reivindicó la extensión de la soberanía y los derechos de explotación petrolera a 350 millas marinas.
El ministro de Defensa, Nelson Jobim, se opuso a la presencia de navíos estadounidenses y de la OTAN en Atlántico Sur “borrando” la línea que lo separa del Atlántico Norte.
Jobin descartó con una pregunta la tesis de soberanía compartida: “¿Cuál es la soberanía que Estados Unidos quiere compartir, la de ellos o la nuestra?”.
Luego respaldó al Consejo de Defensa de la Unión Sudamericana de Naciones (Unasur) y sentenció que “la defensa sudamericana la hacen los sudamericanos”.
El funcionario reiteró que su gobierno reivindica su derecho a la explotación exclusiva de petróleo de las gigantes reservas descubiertas desde 2007 hasta 350 millas, y exigió a Estados Unidos que respete esa postura. “Sólo es posible conversar con un país que respete esa regla”, advirtió Jobim.

Fuente: diariohoy

Biglia, la sorpresa en la lista para enfrentar a Brasil

El día en que sería confirmado como entrenador de la Selección, Sergio Batista dio la lista de los convocados para el amistoso del próximo 17 de noviembre ante Brasil, en Qatar. La gran sorpresa es la presencia del mediocampista Lucas Biglia, actual jugador del Anderlecht de Bélgica.

Además, Batista mantuvo en la lista a las grandes figuras, que no quieren perderse el choque con Brasil. Por eso, estarán Lionel Messi, Carlos Tevez y Javier Mascherano, entre otros. Los que no pudieron estar por lesión fueron Esteban Cambiasso y Fernando Gago, dos hombres del gusto del entrenador.

Los futbolistas citados son Gonzalo Higuaín, Angel Di María (Real Madrid); Sergio Agüero (Atlético Madrid); Lionel Messi, Gabriel Milito, Javier Mascherano (Barcelona); Ever Banega (Valencia); Diego Milito, Javier Zanetti, Walter Samuel (Inter); José Sosa, Ezequiel Lavezzi (Napoli); Nicolás Burdisso (Roma); Mariano Andujar (Catania); Mario Bolatti (Fiorentina); Javier Pastore (Palermo); Pablo Zabaleta y Carlos Tevez (Manchester City); Martín Demichelis (Bayern Munich); Gabriel Heinze (Olympique de Marsella); Nicolás Gaitán (Benfica); Sergio Romero (AZ Alkmar); Andrés D’Alessandro (Inter de Brasil); Lucas Biglia (Anderlecht) y Nicolás Pareja (Spartak Moscú).

Será el cuarto amistoso de la era Batista, tras las victorias sobre Irlanda y España y la derrota con Japón, como visitante.

Fuente: Clarín

Los desafíos económicos para el Brasil post Lula

Dilma Rousseff será la presidente de un país global, con un peso relevante en el escenario mundial y con la misión de constituirse en uno de los motores de la demanda mundial frente a la notoria debilidad de las grandes potencias.
Las elecciones presidenciales en Brasil dejaron un extraño sabor para la nueva presidenta, Dilma Rousseff. Si bien es cierto que logró superar al candidato opositor por una holgada diferencia en el balotaje, la realidad es que previamente nada hacia suponer una segunda vuelta para definir los comicios, sobre todo cuando la candidata oficialista contaba con el padrinazgo de Lula da Silva, quien completó su mandato con una imagen positiva superior al 80%.

A partir de ahora deberá demostrar al pueblo que la eligió sus principales armas para llevar adelante un país que aún tiene algunas deudas por saldar. Según un estudio local, las principales demandas de la población brasileña para el próximo gobierno estarán asentadas en la necesidad de mejorar el sistema de Salud, Educación, Empleo y Seguridad.

Durante el mandato de Lula se produjo una importante reducción de la pobreza y la indigencia, y hubo una gran expansión de la clase media, lo que permitió impulsar fuertemente el consumo interno. Sin embargo, todavía queda mucho por hacer para reducir la desigualdad y mejorar las condiciones sociales.

La nueva administración cuenta con mejores herramientas para hacer frente a los desafíos que asoman en el horizonte, pero el futuro exige resolver una ecuación complicada, que implicará dar respuestas contundentes tanto hacia el interior del país, como hacia afuera. La población espera mejores condiciones de trabajo y de vida en general. Las expectativas desde el exterior por su parte están centradas en que Brasil siga creciendo con fuerza, traccione la demanda mundial y continúe consolidando su institucionalidad y las reformas estructurales.

Por lo tanto Dilma deberá afrontar un escenario muy diferente al que le tocó asumir a Lula en su momento. Será la presidente de un país global, con un peso relevante en el escenario mundial y con la no poco significativa función de constituirse en uno de los motores de la demanda mundial frente a la notoria debilidad de las economías tradicionales.

Estas diferencias constituyen ventajas y desventajas para el nuevo gobierno. Del lado de las ventajas, la opinión de Brasil es muy escuchada en el mundo, y el relacionamiento con las grandes potencias se dará desde un pie de igualdad. A su vez, interiormente, la estructura productiva brasileña es hoy más compleja y avanzada y sólo necesita encarar la etapa final de su desarrollo, que implica insertarse completamente en el mercado mundial de bienes y servicios.

Entre los principales desafíos que deberán ser afrontados está el de lograr que la competitividad no se vea seriamente resentida por el súper real, afectando a la producción industrial, el empleo y el saldo de la balanza comercial.

Dilma tendrá entonces la dura tarea de lidiar con una más que probable burbuja financiera, producto de los atractivos rendimientos que ofrecen los activos locales. Será fundamental para la continuidad de la gestión económica de los últimos años el tratamiento de una problemática creciente cómo la especulación financiera, la cual podría amenazar el crecimiento de la economía real.

Por último, de aquí en adelante será una condición indispensable evitar que los reclamos sindicales por mejoras en las condiciones laborales e incrementos de los niveles salariales contribuyan a reducir aún más la competitividad del sector industrial, en un momento en que las necesidades son hacia una apertura y una internalización mayor de la producción local. Habrá que ver su Rousseff tendrá la misma capacidad de manejo en estos asuntos.
Fuente: www-agenciacna.com

Dilma posterga sus vacaciones para analizar la situación de Brasil

La presidenta electa de Brasil, Dilma Rousseff, postergó el inicio de sus vacaciones para dedicarse a analizar con sus colaboradores la transición política que viene, hasta su asunción el 1 de enero próximo.
Rousseff, quien en un principio iba a tomar unos días de descanso a partir del lunes venidero, permanece en Brasilia, donde hoy se reunió con José Dutra, titular del oficialista PT y Antonio Palocci, coordinador de su equipo de campaña.

Dilma conversó ayer con miembros del PT e integrantes del gobierno del presidente Luiz Lula da Silva, pero aún no recibió a dirigentes del Partido Movimiento Democrático Brasileño (PMDB), la fuerza que integró la coalición que venció en los comicios del domingo.

Miembros del PMDB (centro) dejaron trascender su descontento ante el hecho de que el PT (izquierda) aún no haya celebrado una reunión para conversar sobre la distribución de cargos en el futuro gobierno, reprodujo Ansa.

En tanto se espera que Rousseff inicie un período de descanso esta semana cuando viajaría al estado de Río Grande do Sul, donde está radicada su hija y el nieto nacido hace un mes.

La semana próxima Rousseff viajará a Africa y Corea del Sur junto al mandatario Luiz Lula da Silva.

Fuente: Télam

Argentina y Brasil cooperarán en la fabricación de avión militar

Los ministros de Defensa de Argentina, Nilda Garré, y Brasil, Nelson Jobim, acordaron iniciar negociaciones bilaterales para «definir los términos y condiciones de la participación de Argentina en el programa KC- 390, referido a la producción en el país de segmentos» de ese avión de transporte militar y uso dual.

El acuerdo sobre la participación argentina en el programa de desarrollo del KC-390, que lleva adelante la empresa aeronáutica brasileña Embraer, fue refrendado en una carta de intención firmada por Garré y Jobim, informó hoy un comunicado del Ministerio de Defensa.

El documento establece también la factibilidad de “futuras adquisiciones por parte del gobierno de Argentina de seis aviones KC-390, sujeto a la efectiva participación de Argentina en el programa de la aeronave”.

La iniciativa tiene como marco la “cooperación económica estratégica existente, tanto en el ámbito bilateral, como en el de América Latina”, señaló el Ministerio de Defensa.

Por otra parte, el mismo comunicado informó que el prototipo de vehículo liviano todo-terreno “Gaucho” completará en diciembre próximo su homologación y certificación para pasar luego a la producción en serie, en la que Brasil se encargará del motor y la Argentina de la carrocería.

El Ministerio de Defensa llamará en el 2011 a licitación pública a fin de que empresas de escala pyme se encarguen de producir la carrocería del vehículo desarrollado por los ejércitos de Brasil y Argentina.

Fuente: diariohoy

DESDE EL 2001 EL REAL SE REVALUO 140% RESPECTO AL PESO

El fuerte incremento de las ventas a Brasil es más consecuencia de la política cambiaria brasilera que de aumentos en la productividad de la industria argentina. Por eso, son claves para la Argentina las definiciones del nuevo gobierno brasileño en relación a la sobrevaluación del Real. Si Brasil rectifica el manejo de su política cambiaria, se debilitará uno de los principales motores del crecimiento argentino y se explicitarán las consecuencias de no haber aprovechado la bonanza internacional para generar aumentos de competitividad genuinos.

Una regularidad que muestra la historia económica argentina es que frente a contextos internacionales favorables la producción interna muestra un fuerte dinamismo y, asociado a ello, se alivian las tensiones sociales. Independientemente de cuáles sean las políticas internas que se tomen, sólo con diferencias de matices se repite el hecho de que a condiciones externas favorables se le asocian ciclos de alza de la economía doméstica. Simétricamente, y con la misma regularidad, las crisis domésticas han tenido como principal acompañante escenarios internacionales adversos.

El crecimiento de los últimos años de la economía argentina no es una excepción. Por el contrario, es fácil identificar que los dos motores básicos del aumento de la actividad económica local son los precios récord de la soja y el fuerte dinamismo de las exportaciones a Brasil. En este segundo factor, el elemento central es la política cambiaria que vino aplicando el gobierno de Lula. En otros términos, el vertiginoso crecimiento de las ventas a Brasil está asociado a la revaluación del Real.

Con datos del Ministerio de Economía de las últimas dos décadas se puede observar esta fuerte vinculación entre el precio de Real brasileño frente al Peso argentino y el comportamiento de la producción interna:

· Entre los años 1992 y 1998, el Real se apreció en un 96% con respecto al Peso y el PBI per capita de Argentina creció un 27%.

· Entre los años 1998 y 2001, el Real se devaluó en un -21% con respecto al Peso y el PBI per capita de Argentina se contrajo un -12%.

· Entre los años 2001 y 2010, el Real se apreció en un 138% con respecto al Peso y el PBI per capita de Argentina creció un 41%.

Los datos muestran una alta asociación entre el tipo de cambio con Brasil (es decir, el precio del Real brasileño respecto al Peso argentino) y el crecimiento del PBI per capita de la Argentina. Obviamente que los factores determinantes de la evolución de la economía argentina son muchos más y posiblemente en un entramado más complejo. Pero resulta muy sugerente que la contracción de la actividad económica a partir del año 1998 se da bajo el contexto de la fuerte devaluación brasilera, y en sentido contrario, los ciclos expansivos que se dieron hasta el año 1998 y el actual coinciden con revaluaciones brasileñas.

Las causas de esta vinculación no son difíciles de detectar. Brasil es el principal comprador de la Argentina. Representa el 21% del total de las exportaciones argentinas, por encima de las ventas a la Unión Europea (15%), China (10%) y a la zona del NAFTA (8%). Cabe considerar que el entramado industrial argentino está tecnológicamente vinculado a la industria brasileña. Al tratarse de productos industriales, no sólo se generan divisas e impactos directos en la producción interna sino también profundos efectos multiplicadores.

El tema que merece especial atención es que el vertiginoso crecimiento de las exportaciones a Brasil tiene como uno de los principales sustentos a la revaluación cambiaria de ese país. Una revaluación del orden del 140% implica que en la actualidad con un Real los brasileros pueden comprar mucho más del doble de lo que podían comprar entre los años 1999 y 2001. Este proceso, originalmente impulsado por la megadevaluación argentina del año 2002, posteriormente se sustentó en decisiones de política económica que vino tomando el gobierno de Lula. Esto explica porqué aun cuando el valor del dólar en Argentina en términos reales es muy similar al que prevalecía en la convertibilidad, con respecto al Real sigue existiendo una paridad muy favorable para la argentina.

Si el próximo gobierno en Brasil aminora la apreciación del Real, la inercia inflacionaria de la Argentina puede llevar a una apreciación del Peso respecto al Real. Esto debilitaría uno de los principales motores del crecimiento y aumentaría la dependencia con el precio de la soja. Así, se explicitará la consecuencia de no haber aprovechado los períodos de bonanza externa para generar ganancias genuinas de competitividad en base a inversión en tecnología, infraestructura, maquinarias y capital humano.

Dilma Rousseff y José Serra protagonizan ríspido debate en TV

Ambos candidatos presidenciales protagonizaron un importante debate en un medio televisivo, donde se criticaron duramente. Hasta el momento, la candidata oficialista es la favorita con un 57% para convertirse en la primer mandataria de Brasil. Los sufragios serán el 31 de octubre.
En la recta final de las elecciones brasileñas, los candidatos presidenciales Dilma Rousseff y José Serra protagonizaron un áspero debate de TV de toda la campaña electoral, acusándose mutuamente de mentir a los electores.

La oficialista Rousseff y el opositor Serra se trabaron en casi dos horas de constantes acusaciones de apropiarse de programas ajenos, manipular números, desconocer la realidad del país y proteger auxiliares bajo sospecha de corrupción, sin profundizar en la discusión de sus programas de gobierno.

Serra acusó a Rousseff de cambiar constantemente de opinión de acuerdo a conveniencias electorales. La aspirante oficialista respondió que el aspirante opositor se niega a responder preguntas concretas e insiste en «mentir deliberadamente».

«Ella me acusa de mentir, pero ella es una profesional en ese arte», sostuvo Serra. «Creo que sería bueno mantener un cierto nivel en el debate», retrucó Rousseff en otro momento de tensión.

Rousseff continúa como amplia favorita, tras divulgarse este lunes una nueva encuesta del instituto Vox Populi que le otorgó 57% de las intenciones de voto contra 43% del socialdemócrata José Serra, al considerarse apenas el número de votos válidos (excluyendo blancos y nulos).

Sin embargo, la encuestadora destacó que en una semana los indecisos pasaron de 4% a 7%. Ese nuevo dato puede ser la explicación para la agresividad mostrada por los aspirantes en el debate, realizado en los estudios del canal Record.

Así, en la última semana de campaña para el 31 de octubre, Rousseff y Serra deben enfocarse en conquistar a los indecisos pero también a los 56 millones de electores en los mayores colegios electorales del país: Sao Paulo, Minas Gerais y Rio de Janeiro.

El domingo ambos recorrieron las calles de la capital carioca, y este lunes cumplieron con su agenda prevista en Sao Paulo.

Serra, de 68 años, mantuvo una reunión en la Academia Brasileña de Ciencias.

Por su parte, Rousseff, de 62 años, presentó una lista de 13 compromisos generales, donde se destaca el de dar continuidad al proyecto del gobierno actual, y cita de forma somera temas como seguridad, educación, salud, combate a la pobreza, vivienda y medio ambiente.

«Estos 13 compromisos son la construcción de nuestra gobernabilidad. (…) Obviamente son generales y no son metas» detalladas, explicó Rousseff tras reunirse con los presidentes de las agrupaciones aliadas al Partido de los Trabajadores (PT, izquierda, en el gobierno) en Sao Paulo.

Rousseff y Serra -que no han presentado programas detallados de gobierno- se volverán a ver las caras la noche de este lunes en el penúltimo debate de la segunda vuelta electoral, en el canal Record a las 01H00 GMT.

Según los coordinadores de campaña citados por el diario Folha de Sao Paulo, la estrategia de los candidatos en este nuevo encuentro será confrontar las ideas propuestas, y no tanto entrar en los temas espinosos que estuvieron marcando el paso en las últimas semanas, como el aborto y la religión.

Así, Rousseff debe profundizar en los puntos débiles de Serra mientras estuvo a la cabeza del Estado de Sao Paulo, cuestionar promesas como el aumento del salario mínimo o poner dos profesores en las aulas del primer año escolar.

La candidata del presidente Luiz Inacio Lula da Silva, que centra su discurso en reiterar los logros del gobierno que integró, debe volver a insistir en el tema de la privatización de empresas estatales que ya fue tratado en el debate anterior.

Por el lado del candidato socialdemócrata, la idea de su sector es que enfatice propuestas sociales para atraer electorado de sectores de bajos recursos, mayormente oficialista.

«Esta campaña declinó de la política, presentando un escenario ocupado por un único actor, el gobierno y sus acciones», estimó el politólogo Luiz Werneck Vianna en su columna del diario económico Valor.

Los candidatos aún carecen de programas políticos y han dejado fuera de la discusión temas importantes como reforma agraria, medio ambiente y el futuro de la industria ante la valorización del real, agregó.

Ambos candidatos tienen apenas cuatro días de actos de campaña y dos debates televisivos para conquistar el voto de una gran cantidad indecisos.

Otra preocupación para el domingo sería un elevado número de abstención, ya que la elección coincide con el feriado prolongado del 2 de noviembre.

Más de 135 millones de brasileños son convocados nuevamente a las urnas para elegir al sucesor del popular presidente Lula el 31 de octubre.

Fuente: 26noticias

MUJICA DESTACO RELACION CON ARGENTINA Y BRASIL

MONTEVIDEO, 25 (ANSA) – El presidente uruguayo, José Mujica, destacó hoy la importancia de profundizar las relaciones con los países vecinos, Argentina y Brasil, al tiempo que, si bien optimista, se mostró cauto sobre la recuperación económica mundial y sus efectos sobre la región.
«Nuestros vecinos no son perfectos, pero son nuestros vecinos, y tenemos que tener en cuenta que en el mundo de hoy para poder incidir tenemos que tener unidades más grandes», dijo Mujica, tras asistir a la inauguración de las XXV Jornadas Anuales de Economía del Banco Central del Uruguay.
El mandatario recordó que su gobierno, que se inició el 1 de marzo, ha tratado de impulsar las relaciones con Brasil y Argentina, así como resucitar el Urupabol (Uruguay, Paraguay y Bolivia).
Además agregó que el principal cliente de Uruguay es Brasil y que están avanzadas las tratativas para lograr un acuerdo energético con Argentina.
Por otra parte, sostuvo que «en el mundo hay una gran incertidumbre: no se ha superado en un ciento por ciento la crisis, y esa crisis afecta a gran parte de la economía mundial».
«Nosotros somos pequeños y nuestra economía está expuesta», aseguró. Mujica subrayó que comparte la visión optimista del ministro de Economía, Fernando Lorenzo, aunque precisó que «no debemos creernos que porque hemos crecido un 10% estamos tocando el cielo con las manos». (ANSA).