«CONTABILIDAD CREATIVA»

baez cristina

Lázaro Báez ocultó pérdidas por más de 250 millones de pesos.

El empresario ultrakirchnerista Lázaro Báez usó técnicas de «contabilidad creativa» para ocultar pérdidas por más de $ 250 millones de Austral Construcciones, la nave insignia de su imperio constructor, durante los años 2008, 2009, 2010 y 2011. Así surge de los balances oficiales de esa compañía.

Báez escondió ese déficit multimillonario con varios artilugios. Entre ellos, el ingreso extraordinario de 254,3 millones de pesos desde Uruguay y Belice durante 2011, como ya informó LA NACION. Pero también con aportes recibidos desde otras de sus empresas o sumando $ 32 millones de más en su patrimonio durante el ejercicio 2008.

Las pérdidas descubiertas en la principal constructora de obras públicas de la Patagonia desde su creación -apenas 17 días antes de que Néstor Kirchner asumiera la Presidencia- muestran otra cara de los negocios de Báez. En particular, durante los años en que acumuló deudas por alrededor de $ 314,8 millones con el Banco Nación, según consta en los registros del Banco Central.

Los números de esos balances parecen confirmar una declaración que lanzó el valijero Leonardo Fariña en una de las entrevistas que mantuvo con el periodista Jorge Lanata sobre las empresas de Báez (aunque luego de estallar el escándalo se desdijo): «Técnicamente, ellos pierden plata; pero la ganan con la negra».

De hecho, la operatoria de Báez tiene similitudes con la del ex constructor Victorio Américo Gualtieri, que acumuló contratos de obras públicas por más de $ 1000 millones en la provincia de Buenos Aires durante la gestión de Eduardo Duhalde. Al mismo tiempo, sumó deudas incobrables por $ 106 millones con el Banco Provincia, una cifra que lo ubicó segundo en la lista de morosos del fideicomiso que debió aprobar la Legislatura para salvar al Bapro.

En el caso de Austral Construcciones, el Banco Nación le aprobó la constitución de un fideicomiso, en julio de 2011. Pero los números de la constructora de Báez arrojan datos llamativos y errores por parte del equipo de profesionales que lidera el contador César Andrés, que también vigila las cuentas de Invernes, la financiera de Ernesto Clarens.

Entre 2008 y 2011, según surge de los datos obtenidos, Austral acumuló ingresos por $ 2977,2 millones, pero las ganancias netas declaradas de la empresa fueron por un acumulado de sólo $ 164,8 millones, es decir, el 5,5 por ciento. Pero, descontados los ingresos extraordinarios y los resultados por tenencia accionaria en otras empresas, el número se convierte en un rojo por al menos $ 250,5 millones.

El detalle de estas operaciones arroja un llamativo cuadro general de los negocios de este empresario que durante el kirchnerismo logró acumular una enorme fortuna, de la mano principalmente de los millonarios contratos de obra pública en el Sur obtenidos durante la última década.

Sólo en 2010, la constructora de Báez detalló ingresos por $ 720,9 millones y costos de obras por $ 515,1 millones, que sumados a otros gastos (de administración, financiación y pagos de impuestos, entre otras cosas), arrojó un resultado neto favorable de $ 28,9 millones. Pero esa cuenta esconde un ingreso especial por tenencia accionaria por $ 61,6 millones. De otro modo, el balance habría dado una pérdida estimada de $ 32,7 millones.

Al año siguiente, 2011, los ingresos de Austral Construcciones apenas subieron a $ 743 millones (3% más que durante 2010). Pero sus costos de obra saltaron a $ 643 millones (24,8% más), lo que sumado a los gastos restantes arrojó una pérdida de $ 217,8 millones. Sin embargo, ese año se consignó el ingreso extraordinario por $ 254,3 millones desde Uruguay y Belice, que le permitió informar ganancias netas por $ 36,5 millones.

Entre 2008 y 2011, la relación entre sus ingresos y costos de obra pasaron del 60,7% al 86,5%, si se excluye el ingreso extraordinario de dinero desde Uruguay y Belice; ese aumento, en parte, respondió a facturas de los proveedores, el mismo rubro que ya le generó problemas penales a Lázaro Báez en otras dos empresas constructoras de su propiedad: Gotti Hermanos -con más de $ 400 millones cuestionados- y Palma SA.

Entre 2009 y 2011, además, los gastos de administración en Austral Construcciones se multiplicaron casi 2,3 veces. Pasaron de 90,2 millones de pesos a 206,4 millones, es decir, aumentaron un 128 por ciento más, mientras que sus gastos de financiación también escalaron el 75,4%: de 53,7 millones a 94,2 millones de pesos.

En sus números de 2008, en tanto, la constructora afirmó que no gastó un peso en alimentar a sus operarios, desperdigados en distintos obradores por el Sur. El dato es llamativo. Sugiere algunas preguntas: ¿cómo se alimentaron?, ¿cada uno por su cuenta?, ¿en medio de la Patagonia?

Sin embargo, al año siguiente, 2009, esta situación cambió drásticamente: Austral pasó a desembolsar $ 25,6 millones en la línea «gastos de comida» dentro del rubro «costos de obra». ¿Arribó a un acuerdo con sus operarios para afrontar los comedores?

También durante 2009, la firma insignia del universo de empresas que maneja Lázaro Báez detalló que contaba con $ 112,5 millones depositados en plazos fijo en el Banco Nación, pero también deudas por un descubierto de $ 165,1 millones en su cuenta corriente con el mismo banco, por el que afrontó tasas de interés varias veces más elevadas. Otra pregunta surge naturalmente en este caso: ¿por qué no utilizó el empresario esos fondos inmovilizados para cancelar ese rojo, tal como le recomendaron al menos dos expertos financieros al equipo de colaboradores de Báez?

Entre 2008 y 2009, por último, Austral acumuló decenas de millones en impuestos impagos con la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP). Pasó de incluir $ 54,2 millones en los planes «mis facilidades» a $ 63,1 millones, un 16,2% más..

Del editor: qué significa.
La «contabilidad creativa» de Lázaro Báez parece ocultar, detrás de los números, una trama de negocios que va mucho más allá de lo contable.
Lanacion.com

Con ocho meses de retraso, admiten nueva deuda por 3481 millones de pesos

dolar pesos
El Gobierno publicó ayer en el Boletín Oficial la emisión de tres nuevas Letras del Tesoro colocadas a organismos públicos entre octubre y diciembre del año pasado.

El Gobierno «blanqueó» ayer la emisión de tres Letras del Tesoro por un total de 3481 millones de pesos para cubrir operaciones dispuestas entre los meses de octubre y diciembre de 2012, en el contexto de una medida destinada a hacer más prolija la contabilidad pública y como parte de las operaciones de financiamiento «intrasector público» que habitualmente desarrolla.

Según se publicó ayer en el Boletín Oficial, los nuevos títulos de deuda fueron colocados en forma directa al Fondo de Garantía de Sustentabilidad del Sistema Integrado Previsional (FGS), que se encuentra bajo la custodia de la Administración Nacional de la Seguridad Social (Anses), y a la Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico (Cammesa), en este caso, con el objeto de financiar obras cuyo control de ejecución está a cargo del Ente Nacional Regulador del Gas (Enargas).

El primero de los títulos, que será suscripto por el fondo surgido de la transferencia de los recursos que estaban hasta hace unos años bajo administración de las AFJP y que tiene por uno de sus objetivos centrales «preservar los recursos destinados a la seguridad social», se colocó para que el Tesoro Nacional pudiera hacerse de 1083 millones de pesos.

El título fue colocado a un año de plazo, con fecha de emisión el 22 de octubre de 2012 y de vencimiento el mismo día de este año, fecha en que reintegrará el total del capital.

Le pagará trimestralmente al FGS un interés equivalente a la tasa Badlar -la que se paga por depósitos de más de un millón de pesos y que hoy ronda el 16,2% anual- más 200 puntos básicos (en decir dos puntos porcentuales adicionales) los días 22 de enero, abril, julio y octubre de este año, es decir, que se hace pública su emisión en momentos en que ya debe haber pagado dos servicios de renta.

De cualquier modo lo novedoso del caso es que la Anses podrá transferir esta Letra, lo que deja abierta la posibilidad para que este organismo descargue el bono si lo considerara deseable o necesario. Hasta aquí este tipo de títulos se los «vendían» como intransferibles. También se la habilitó para pedir cotizar en los mercados de valores locales,

EL CAPÍTULO ENERGÉTICO

Las nuevas emisiones de deuda fueron dispuestas por resoluciones conjuntas de las secretarías de Hacienda y de Finanzas firmadas por los encargados de dichas dependencias, Juan Carlos Pezoa y Hernán Cosentini.

Incluyen otras dos Letras del Tesoro (Letes) por 1800 millones de pesos y 598,5 millones de pesos. La primera tiene como fecha de emisión el 17 de diciembre de 2012 y de vencimiento el 15 de enero de 2014, rendirá una tasa de interés del 13,9581% nominal anual a pagarse los días 15 de cada mes y devolverá el capital a partir del 15 de enero de 2013 en ocho cuotas iguales, mensuales y consecutivas de 200 millones de pesos. El saldo restante lo pagará mediante dos cuotas de 100 millones de pesos, que deberán ser honradas el 15 de setiembre de 2013 y el 15 de enero de 2014.

La Letra de menor monto tiene fecha de emisión el 17 de diciembre de 2012 y vencimiento 15 de noviembre de 2014. Tiene por objeto, según detalla la resolución, «cancelar el anticipo a proveedores por las obligaciones relativas a la ampliación de gasoductos troncales».

Pagará un interés del 15,1474% nominal anual, en forma mensual, los días 15 de cada mes, en tanto que la amortización del capital se efectuará desde el 15 de marzo de 2013 en 21 cuotas iguales, mensuales y consecutivas de 28,5 millones de pesos, también con vencimiento el 15 de cada mes.
Lanacion.com

La gran incógnita: ¿Quién enseña medicina a los «abogados exitosos»?

Si logró cosechar $82 millones siendo una «abogado exitosa», ¿cuántos millones tendría Cristina Fernández si se hubiera recibido de médica? Por lo demostrado, al menos duplicaría esa cifra. Eso sí, pertenecería aún a la clase media, por lo que no padecería jamás diabetes… O acaso, ¿puede inocularse la diabetes, «doctora»?

 

httpv://youtu.be/tH5snu5C5jc

 

(NUESTRA PRESIDENTA DIJO: «LA DIABETES ES UNA ENFERMEDAD DE GENTE DE  ALTO PODER ADQUISITIVO PORQUE SON SEDENTARIOS, PORQUE COMEN MUCHO , EN FIN»…Máximo K. ¿es diabético?)

 

CIUDAD DE BUENOS AIRES (Urgente24) Las declaraciones que brindó ayer (12/03) Cristina Fernández no dejan de tener hoy repercusiones, no por lo interesantes, sino más bien por lo insólitas.

“La diabetes es una enfermedad de gente con alto poder adquisitivo”, dijo la Presidente en el Salón de Mujeres Argentinas, ante una impávida mirada de los asistentes al acto, en los que se realizaban anuncios oficiales, y mientras la mandataria intentaba explicar acerca de diversas enfermedades.

Pero no terminó ahí. A ello agregó: «Estuve estudiando toda la tarde». Tanto aprendió que logró que la palabra #diabetes se convierta en un tema recurrente en las redes sociales y que hasta hoy no se hiciera a un lado:

‏@maruluzar
Solo los que vivimos la diabetes muy de cerca sabemos lo dificil que es. No hay que hablar a la ligera.

@Cecarq
Yo no la vivo pero sé lo q és quién está hablando a la ligera?? sólamente puede hablar a la ligera un ignorante

‏@caioquesada
Lo que dijo la presidenta ayer es insólito, dicriminatorio e insultante

‏@GabitaBravo
la seguimos embarrando…ayyyyy Dios!

‏@pablo_marcolini
Si la DIABETES es enfermedad de gente con grandes ingresos y la hoja de COCA la alivia, entonces te vuelve pobre.

‏@gustavojgarcia3
Evo querido, evidentemente la hoja de coca no «aumenta» la inteligencia…

‏@pasotorense
la presidenta argentina q se informe antes d de cir pelotudeces

‏@saritaperrone
es de la misma escuela q cree q a Chavez le inocularon el cáncer!! Es medicina propia, se adapta a lo quieren!!

@pabloirossi
África: los casos de diabetes se espera que aumenten 90% en 2030. 78% de africanos no son diagnosticadas y no saben que viven con diabetes.

@pabloirossi
La Federación Internacional de Diabetes (FID) indica que el 80% de las personas con diabetes viven en países de bajos y medianos ingresos.

‏@arielmnt1
ENTONCES SIGUIENDO EL RAZONAMIENTO DE CFK ESO DA POR TIERRA CON QUE LOS HABITANTES DE ÁFRICA SON POBRES.

‏@relias23
No puedo creer lo q inventa esta idiota.Pablo x favor encierrenla esta del tomate !

@pabloirossi
si, en los grandes temas en los que da cátedra la abogada exitosa. A propósito ¿tanto estudiar para tragarte el sapo de #elmodelo

@Cacho_Fierro
No saben nada. Si Kretina dice que es enfermedad de ricos es así (je!)

Las referencias a Evo Morales en ‘Twitter’ vienen por las declaraciones que hizo el mandatario de Bolivia (otro estudioso de la medicina…), quien dijo que la «coca» alivia la diabetes.

«Quiero decirles embajadores que si tienen problemas de diabetes, consuman, coman coca y se van a sanar», dijo Morales y puso como ejemplos a sus ministros de Educación y de Obras Públicas, quienes dijo que «están sanándose» del mal gracias a esa hoja.

Este hombre tuvo también sus frases inolvidables:

– «El pollo que comemos está cargado de hormonas femeninas. Por eso, cuando los hombres comen esos pollos, tienen desviaciones en su ser como hombres».

– «Algo interesante sobre la calvicie, y perdonen los hermanos europeos: la calvicie (…) es una enfermedad en Europa; casi todos son calvos, y esto es por los alimentos que comen, mientras que en los pueblos indígenas no hay calvos, porque no comemos esos alimentos. Pueden verme a mí por si acaso».

– «Cuando se tapa la taza del baño, ¿qué es lo que hacemos?, llamar al plomero (…) sin embargo, el plomero con sus diferentes instrumentos no puede resolver eso, y nos dice, dame cinco bolivianos, ocho bolivianos, ¿para qué?, para comprar Coca Cola. Compra la Coca Cola y la echa a la taza del baño, pasan minutos y ya está destapada (…) Imagínense, ¿qué químicos tendrá la Coca Cola?»

– «La falta de popularidad de Alan García en Perú le impulsó a demandar a Chile. Tal vez la mucha gordura le está afectando y no está bien informado»

– «Fidel no se ha enfermado, solo está en reparación. Fidel va a vivir 80 años más».

– «Cuando voy a los pueblos, quedan todas las mujeres embarazadas y en sus barrigas dice EVO CUMPLE».

Éstas, entre otras «evadas», le valieron un libro en Bolivia…

Claro que no fue el único. La muerte de Hugo Chávez en Venezuela generó una declaración aún más polémica la semana pasada cuando Nicolás Maduro salió a denunciar que le habían «inoculado» el cáncer.

Quizás peor aún fue la ministro de Seguridad argentina, Nilda Garré, saliendo a respaldar esa teoría.

Pero Cristina se ganó el «protagonismo» esta semana. Aunque ya lo había hecho antes también:

– La soja es un yuyo que crece sin ningun tipo de cuidados especiales

– Me he hecho una experta en estos días que corren en la Argentina. Puedo dar clases de vaca, trigo y soja

– En química nunca pude aprenderme mas alla del hache dos cero del agua, nunca pude pasar de eso.

– Los pollos tienen sus virtudes, adelgazan. A lo mejor comer pollo nos hace volar tambien. Volemos con el pollo y comamos cerdo.

– La ingesta de cerdo mejora la actividad sexual, mejor comer un cerdito a la parrilla que tomar viagra.
A partir de ahora empecemos a comer chancho mañana, tarde y noche y de desayuno lechón.

El ámbito de la nutrición, la medicina y la biología no son tampoco, en efecto, los únicos en los que la mandataria «da cátedra». De profesión «real» es abogada, tan «exitosa», según declaró en Harvard, que logró cosechar $82 millones.

Pero en la extraña pirámide socioeconómica de la presidente aún con esos abultados bolsillos se pertenece, y «con orgullo», a la clase media…

Conclusión: no sólo en medicina se manifiesta la ignorancia de la mandataria.

# Dicen los especialistas

Según el sitio ‘MendozaOnline’, dijo Beatriz Rico, epidemióloga del Centro Médico Nacional 20 de Noviembre del ISSSTE, México, que las enfermedades no son exclusivas de una clase social, sino del estilo de vida, y que obesidad, diabetes, cáncer, adicciones y problemas cardíacos se presentan por igual.

«Se ha diluido un tanto cuales eran las tradicionalmente conocidas como enfermedades de ricos y cuales las de pobres, en ambos grupos se presentan las mismas, acaso varía la intensidad, su frecuencia o la forma en que se diagnostican y se tratan, ahí es donde realmente se ven las diferencias», sostiene Rico.

Acorde a las estadísticas recientes de la Organización Mundial, más del 80% de las muertes por diabetes se registran en países de ingresos bajos y medios, acorde a datos relevados en septiembre de 2012. Además indica que en el mundo hay más de 347 millones de personas con diabetes.

En la Argentina hay dos millones de diabéticos diagnosticados y se estima que hay otro tanto de personas que padecen la enfermedad pero no lo saben. El 90% de esos pacientes sufren diabetes tipo 2 (tienen altos niveles de azúcar -glucosa- en la sangre). «La diabetes tipo 2 afecta a adultos mayores de 35 años, hombres y mujeres por igual y de todas las clases sociales», explicó a ‘Clarín’ Dana Sobol, nutricionista y diabetóloga del Hospital de Clínicas de la UBA.

El 10% restante de los casos son los insulinodependientes, conocida como diabetes tipo 1, que en general se diagnostica en niños, adolescentes o adultos jóvenes y en ellos el organismo produce poca o ninguna insulina, entonces la glucosa se acumula en la sangre.

La doctora Sobol detalló que «es una enfermedad que está muy ligada a factores genéticos de riesgo como el colesterol, la presión arterial, la obesidad, el sobrepeso. Esto es algo que afecta a personas de todas las clases sociales, no sólo a los de alto poder adquisitivo. Son personas que comen mal, mucha harinas y grasas, pocas frutas y verduras, y son sedentarios, no hacen actividad física», detalló la especialista.

El gobierno gasta 21 millones por día para sostener su mentiroso relato en los medios

Durante 2012, el Poder Ejecutivo gastó en ejecutar todas sus políticas de comunicación un total de 7780 millones de pesos, es decir, 21 millones de pesos por día.

La mitad de esa suma, unos 3650 millones de pesos, fue destinada a construir la red AR-Sat de estaciones digitales y antenas, mientras que la otra mitad se aplicó a los programas Futbol para Todos (1228 millones); a los medios públicos Canal 7, Télam y Radio Nacional (900 millones); publicidad oficial (822 millones); Incaa (560 millones); TV Digital abierta (350); la Afsca (170 millones), y las señales de TV Encuentro y Paka Paka (100 millones).

Todo ello surge de un muy extenso y pormenorizado informes sobre las Limitaciones al Ejercicio de Libertad de Expresión 2012, que hoy presentará la Fundación Libertad de Expresión + Democracia (LED).

El relevamiento detalla 371 casos de violaciones a esa libertad que tuvieron lugar durante 2012, entre los que figuran ataques, agresiones físicas, amenazas e intimidaciones a periodistas y medios; negativas del Gobierno a facilitar el acceso a la información, y numerosos casos de discriminación.

«La tendencia del Gobierno fue incrementar las partidas año tras año para privilegiar en su asignación a medios de comunicación con líneas editoriales que promueven las políticas oficiales sin cuestionarlas. En contrapartida, sigue una decidida tendencia a disminuir la pauta a medios que mantienen una línea independiente», sostiene el informe.

Entre los más beneficiados figuran el Grupo Spolsky, que en el primer cuatrimestre de 2012 recibió 847 por ciento más de dinero para publicidad que en igual período de 2011, y el Grupo Uno, de Vila-Manzano, cuya pauta creció 114 por ciento, mientras que.

El informe revela que un estudio de la Auditoría General de la Nación concluyó que «el Estado no sigue criterios específicos que justifiquen la distribución y asignación de publicidad», con lo cual el incremento de 1778 por ciento que experimentó la pauta oficial entre 2003 (46 millones) y 2012 (822 millones) no se ciñó a ningún parámetro objetivo, sino que fue totalmente discrecional.

El informe también denuncia que el programa Fútbol para Todos, tanda que se difunde durante las transmisiones de ese deporte y que insume 3,3 millones de pesos diarios, sirvió para difundir «propaganda con énfasis en la figura presidencial, proselitismo partidario y agravios de todo tipo»

El gobierno nacional sigue haciendo uso y abuso de la propaganda oficial utlizando nuestros fondos para ocultar la situación del país cuando la realidad está cruzada por datos preocupantes de la economía, la falta de empleo, la inflación y la inseguridad.

Mientras insiste en campañas marketineras (maquillaje), en nuestro país los docentes reciben salarios insuficientes, el estado de los hopitales públicos continúa siendo calamitoso o las rutas siguen intransitables.

El kirchnerismo continúa con el despilfarro de dinero público, como si aquí se viviera en los cantones suizos y nuestra realidad marca todo lo contrario. Ni siquiera usan su propio dinero o el de sus testaferros, utilizan los fondos públicos que le pertenecen a todos los que trabajamos y aportamos al estado, y que deberían ser utilizados para que esos fondos retornen, ya sea en un gasto público adecuado o en implementar políticas de desarrollo.

Obligan a bancos a prestar $ 17.000 millones al 15,25%

Los bancos deberán seguir otorgando créditos baratos a las empresas durante 2013. Ayer el Banco Central definió la renovación de la obligación de las entidades de dar préstamos a tasa fija a las empresas durante el primer semestre del año que viene. Ya lo había anunciado la presidenta Cristina Kirchner el martes, cuando dijo que en los próximos seis meses se volcarán $ 17.008 millones al mercado corporativo en créditos a 36 meses . El monto representa 5% de los depósitos alcanzados a noviembre.

El Gobierno había impuesto el 4 de julio esta exigencia con una tasa de 15% (Badlar más 4 puntos) a tres años, que vence el próximo 31 de diciembre, y cuyo objetivo era estimular la inversión de las empresas que operan en el país.

Para el año entrante, el nuevo costo del préstamo será del 15,25%.

Según confirmaron desde la autoridad monetaria, todos los bancos alcanzados por la normativa –los de mayor participación de mercado– llegaron a cumplir con los créditos exigidos este año que involucraban un piso cercano a los 15.000 millones de pesos.

La instrumentación de esta nueva etapa de la línea de financiamiento (establecida por la Comunicación A 5319) permitirá aplicar en el primer semestre de 2013, según informó el Banco Central, un piso de 17.008 millones de pesos “Aquellas entidades que hubieran registrado un monto mayor al del cumplimiento del cupo correspondiente a 2012 podrán aplicar el importe equivalente a dicho exceso al cumplimiento del cupo mínimo previsto para 2013”, agregó la entidad que dirige Mercedes Marcó del Pont en un comunicado. Los bancos, a su vez, deberán aplicar como mínimo el 50% del monto a otorgar en créditos a empresas definidas como “MiPyMEs”.

La nueva línea de créditos deberán ser desembolsada antes del 30 de junio de 2013 , pero para aquellos proyectos de inversión de mayor complejidad en su evaluación e implementación que requieran realizar más de un desembolso las entidades dispondrán de 6 meses adicionales, hasta el 31 de diciembre de 2013.

Aunque los bancos estaban atentos la posibilidad de el Gobierno les permita girar nuevamente dividendos al exterior, el BCRA ayer optó por continuar con el cepo.
clarin.com

Felisa Miceli será enjuiciada a partir del lunes próximo

La ex-ministra de Economía (2005-2007) va a tribunales luego de que se le encontrara una bolsa con 100 mil pesos y 31.670 dólares en su despacho. Ella asegura que fue una «cama».
La ex ministra kirchnerista de Economía Felisa Miceli (2005-2007) será enjuiciada a partir del lunes próximo por el hallazgo de una bolsa de papel con 100 mil pesos y 31.670 dólares dentro del baño en el despacho que ocupaba en el Palacio de Hacienda.
«A esta altura creo que todo el país sabe, después de cinco años, que fue una gran cama. Creo que todo el país lo tiene claro», declaró semanas atrás la ex funcionaria, 60 años, al diario oficialista Tiempo.
El Tribunal Oral Federal 2 (TOF2) porteño arrancará con la instancia oral, a partir de las 10.30, con Miceli sentada en el banquillo, y la jornada inaugural será transmitida en vivo por video en el sitio de Internet de la Corte Suprema de Justicia (www.cij.gov.ar).

La ex ministra está acusada de los supuestos delitos de «encubrimiento agravado en concurso real con destrucción de documento».
Para la jueza de primera instancia María Servini de Cubría, Miceli nunca pudo dar una explicación de qué hacía esa bolsa allí y la procesó por el encubrimiento de una operación financiera ilícita y la destrucción del acta policial original en la que constaba el hallazgo del dinero.
El TOF2 que hará el juicio está formado por los magistrados Rodrigo Giménez Uriburu, Jorge Alberto Tassara y Jorge Luciano Gorini, quienes encabezarán las audiencias, de lunes a jueves, en la sede judicial de avenida Comodoro Py 2002, por las que pasarían unos 60 testigos.
En el requerimiento de elevación a juicio oral, el fiscal Guillermo Marijuán reconstruyó el suceso, sostuvo que el 5 de junio de 2007 a las 6.40, los policías recuperaron del baño de Miceli un fajo con 100 mil pesos identificado como lote «38.057 Bco. 30» Dentro de la bolsa que contenía el ladrillo con la suma en pesos, había además 31.670 dólares distribuidos en tres fajos, así como una «pequeña cantidad suelta», señaló el acusador. En su momento Miceli salió a explicar públicamente que los fondos provenían de un préstamo de su hermano Horacio -ya fallecido- y que los dejó en el baño porque iba a depositarlos en una cuenta bancaria, con fines de concretar una operación inmobiliaria que, según ella, finalmente fracaso.
Su entonces abogado defensor, Carlos Cruz, aseguró estar en condiciones de probar que los fondos hallados por la policía en una bolsa guardada en un placard del sanitario estaban destinados a realizar una «operación inmobiliaria» y que habían sido prestados por su hermano.
Además, Miceli admitió que cometió un «error» al dejar dinero en el sanitario, y su defensor resaltó que la ministra «tuvo la dignidad de renunciar» el 15 de julio a la cartera, tras ser acusada por la Fiscalía.
Cuando Miceli se fue del Ministerio pasó a trabajar en la administración de la Fundación Madres de Plaza de Mayo, que desde meses atrás aparece en el medio del escándalo por el supuesto desvío de unos 250 millones de fondos públicos destinados a la construcción de viviendas sociales.
Durante la instrucción de la causa sobre la aparición de la bolsa, supuestamente fue investigada Adriana Miceli, hermana de la ex ministra, así como Jorge March y Jaime Grinberg, entonces representantes del Estado en el directorio del Banco Hipotecario, que finalmente fueron desplazados de esos cargos por el sucesor en el Palacio de Hacienda, Miguel Peirano.
DyN

Francia prevé ajuste «sin precedentes» de 37 mil millones de euros en 2013

El gobierno francés anunció un esfuerzo «sin precedentes» de 36.900 millones de euros en aumentos de impuestos y recortes en 2013 con el objetivo de reducir el déficit público al 3% del Producto Interior Bruto (PIB).

El proyecto presentado ante el Consejo de Ministros, así como el presupuesto de la seguridad social, presentado el próximo lunes, prevén 20.000 millones en aumentos de impuestos (10.000 millones para las familias y 10.000 millones para las empresas), a los que se añaden los 4.400 millones ya aprobados.

El ajuste se completa con recortes de 10.000 millones en el gasto del Estado y de 2.500 millones en la Seguridad Social. Francia confirmó así que mantenía su objetivo de un 3% de déficit en 2013, pero renunció sin embargo a alcanzar el equilibrio en las cuentas públicas en 2017 como estaba previsto, y para ese año espera un déficit de 0,3%.

Según las previsiones del gobierno, el déficit público de la segunda economía de la Eurozona será de 4,5% del PIB en 2012, 3% en 2013, 2,2% en 2014, 1,3% en 2015, 0,6% en 2016 y 0,3% en 2017.

El proyecto presentado prevé además la supresión de 12.298 puestos de trabajo en los ministerios considerados no prioritarios y simultáneamente la creación de unos 11.000 nuevos puestos en educación, justicia y policía.

«Se trata de un presupuesto de combate para la justicia social (…) un presupuesto de combate para el crecimiento, para preparar el futuro, valiente y responsable», dijo el primer ministro Jean-Marc Ayrault en el palacio presidencial del Eliseo, tras el Consejo de Ministros.

Más temprano, se conoció que la economía francesa volvió a estancarse en el segundo trimestre de este año, lo que supone tres trimestres consecutivos de crecimiento cero, confirmó hoy el Instituto Nacional de Estadísticas (INSEE).

En términos interanuales, la economía francesa creció tan sólo 0,3 por ciento el pasado trimestre, la cifra más baja desde finales de 2009. La oficina estadística francesa señaló que el gasto de los consumidores descendió una décima, en contraste con 0,1% que repuntó el trimestre anterior.

ambito.com

El Gobierno toma $ 2.000 millones del Banco Nación

El Ministerio de Economía dispuso la emisión de un instrumento financiero para ceder al Estado esa suma de dinero, que será devuelta en 24 cuotas, a partir del año que viene.
El gobierno nacional, a través del Ministerio de Economía dispuso una operación de financiamiento del Banco Nación al Tesoro Nacional por un monto de hasta dos mil millones de pesos. Lo hizo mediante la resolución conjunta 168 y 51 de las Secretarías de Hacienda y de Finanzas, publicada hoy en el Boletín Oficial .

La operación es con único desembolso, que se encuentra condicionado al nivel de liquidez del Banco Nación, y la amortización se efectuará en 24 cuotas mensuales, iguales y consecutivas, siendo la primera de ellas el quinto día hábil de enero de 2013 y, a partir de allí, el quinto día hábil de cada mes.

No obstante, el gobierno nacional podrá cancelar en forma anticipada el financiamiento, en forma total o parcial, y los intereses se calcularán sobre la base de los días efectivamente transcurridos y la cantidad exacta de días que tiene cada año.

Los intereses se pagarán al Banco Nación en cuotas mensuales y consecutivas, comenzando el quinto día hábil del segundo mes seguido al desembolso y, a partir de allí, los pagos serán el quinto día hábil de cada mes, sobre los montos efectivamente desembolsados.

Cuando comiencen a pagarse las cuotas de capital, los intereses se pagarán junto con éstas.

Para el cálculo de la tasa vigente para cada período de intereses, deberá tomarse la tasa nominal anual informada mediante la encuesta diaria a bancos públicos para plazos fijos en pesos de 30 a 35 días, de montos mayores o iguales a un millón de pesos (Tasa Badlar), publicada por el Banco Central (BCRA) el quinto día hábil anterior al comienzo de cada uno de dichos períodos, más un margen (ôspread») de 100 puntos básicos.

En caso que el BCRA discontinúe la publicación de la Tasa Badlar se empleará la que la reemplace o, en su caso, una que elegirá el Banco Nación de entre las tasas que publique el Banco Central con un rendimiento similar.
lanacion.com.ar

Ahorristas retiraron U$S 33 millones diarios en la última semana

Significó una pérdida de 39 por ciento de los depósitos desde que el Gobierno bloqueó la compra de divisas en octubre pasado.
Los ahorristas retiraron 165 millones de dólares de los bancos privados durante la última semana, a un ritmo de 33 millones por día, lo que significó una pérdida de 39 por ciento desde que el Gobierno bloqueó la compra de divisas en octubre pasado.
La fuga alcanzó los 5.823 millones de dólares desde el 28 de octubre de 2011, cuando los depósitos de los bancos privados rondaban 14.914 millones, pero las restricciones en el mercado de cambio motorizaron el retiro de los ahorristas hasta los 9.091 millones el último 29 de junio.
«Durante los días posteriores a la semana bajo análisis, la disminución diaria sería aun inferior, según información preliminar de una encuesta realizada a las principales entidades financieras», señaló hoy el Banco Central en su Informe Monetario Semanal.
La autoridad monetaria decidió ayer prohibir la venta de moneda extranjera, entre estas el dólar, con fines de atesoramiento, mediante la suspensión del «acceso al mercado local de cambios para la compra de activos externos sin aplicación a un destino específico».
El Banco Central formalizó de este modo una situación que ocurría de hecho desde mayo último y que motorizó una nueva ola de salida de depósitos en moneda extranjera por parte de los ahorristas.
Los depósitos en dólares en los bancos privados cedieron de 12.100 millones de dólares a 9.091 millones entre el 4 de mayo y el 29 de junio, 3.009 millones ó 24,87 por ciento.
El promedio diario de retiros entre el 25 y el 29 de junio, 33 millones de dólares, fue inferior a los 70 millones de la semana previa, según se desprende de datos difundidos hoy por la autoridad monetaria.
Datos del Banco Central difundidos hoy registraron que los depósitos en moneda extranjera del sector privado cayeron de 9.256 millones de dólares a 9.091 millones entre los viernes 22 y 29 de junio, 1,78 por ciento.
El lunes 25 de junio los ahorristas retiraron 45 millones de dólares, el martes 26 fugaron 24 millones, el jueves 27 se llevaron 39 millones y el viernes 25 sacaron de sus cuentas 32 millones, hasta un total de 165 millones de las entidades privadas.
La ola de retiros de depósitos en dólares por parte de los ahorristas comenzó en realidad en noviembre de 2011, cuando el Gobierno aplicó un corset cambiario que impidió el acceso del público e importadores a la compra de divisas, una restricción que fue aumentando con el correr de 2012.
El 28 de octubre de 2011 los depósitos del sector privado alcanzaron la cifra de 14.914 millones de dólares, tras lo que cayeron a 12.236 millones al 30 de noviembre siguiente (-17,9 por ciento), y a 9.091 millones el último 29 de junio (39,04 por ciento).
lavoz.com.ar

Unos 215 millones de chicos son víctimas del trabajo infantil

Es la cifra que brinda la OIT. Argentina y Santa Fe no están ajenos a flagelos como la explotación sexual infantil, el tráfico de drogas, el trabajo forzoso y otras formas de esclavitud.
En el mundo, 215 millones de niños y niñas son víctimas del trabajo infantil según la Organización Internacional del Trabajo (OIT). Un panorama al que el país y la provincia no están ajenos. Más de la mitad de estos chicos son afectados por las peores formas de este mal, como la explotación sexual infantil, el tráfico de estupefacientes, el trabajo forzoso y distintas formas de esclavitud, entre otras. Hoy se conmemora el Día Mundial contra el Trabajo Infantil.

La OIT advierte que el trabajo infantil tiene consecuencias gravísimas, entre otras, en la educación de los niños y de las niñas, “ya que muchos de los niños que trabajan no están escolarizados, o abandonan la escuela a una edad temprana, no asisten con regularidad, repiten cursos o presentan un escaso nivel de estudios”.

Por esa razón, para los educadores este no es un tema ajeno. Cada año, la Internacional de la Educación (IE) _que reúne a los principales sindicatos docentes del mundo, como la Ctera-_ llama a las organizaciones de los trabajadores de la enseñanza a organizar actividades públicas «para poner fin al trabajo infantil y promover las oportunidades educativas para todos los niños y niñas»

Para 2012, el centro de atención de esta conmemoración «es el derecho de todo niño y niña a estar protegidos contra el trabajo infantil y otras violaciones de los derechos humanos fundamentales». De allí que impulsan para la fecha la campaña «Una hora contra el trabajo infantil».

Esta campaña es impulsada por la IE, en colaboración con el Programa para la Erradicación del Trabajo Infantil de la Organización Internacional del Trabajo (OIT-IPEC), promueve que se le dedique en las escuelas, centros de enseñanza, organizaciones sociales, en los lugares de trabajo, entre otros espacios, a hablar de la problemática.

El año 2012 marca el 10º aniversario del Día Mundial contra el Trabajo Infantil. La Organización Internacional del Trabajo (OIT) puso en marcha el primer Día Mundial en 2002 «como una manera de poner de relieve la difícil situación de los niños y niñas que trabajan».

Según la Comisión Nacional de Erradicación del Trabajo Infantil (Conaeti), las encuestas realizadas en países en desarrollo revelan que “la gran mayoría de los niños que trabajan se dedica a la agricultura, la pesca y la caza; las manufacturas, el comercio mayorista y minorista o bien trabaja en restaurantes u hoteles”.

A estas actividades le siguen los servicios comunitarios, sociales y personales, incluidos el trabajo doméstico, el transporte, el almacenamiento y las comunicaciones. Otro porcentaje de niños trabaja en la construcción y la explotación de minas y canteras.
mdzol.com

Retiran de bancos otros US$ 464 millones

Fue en la semana en que comenzó a dispararse el dólar paralelo; salieron 3500 millones desde octubre, cuando arrancó el control de la AFIP.
Los ahorristas retiraron de los bancos locales otros 464 millones de dólares que mantenían en depósitos durante la tercera semana de mayo.

Fue cuando la sostenida escalada que ensayaba el dólar en la plaza informal revivió el temor a una posible confiscación o una aceleración en la tasa de devaluación del peso, y la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) resolvió bloquear el acceso legal al mercado cambiario a la mayoría del público por instrucción del Poder Ejecutivo Nacional, en un intento de blindar las reservas del Banco Central (BCRA).

El dato lo reveló anoche precisamente la entidad monetaria al difundir el informe monetario semanal con un día de antelación, habida cuenta del feriado de hoy. En él se puede comprobar lo que se temía: la renacida desconfianza hizo que el stock de depósitos privados bajo administración de los bancos caiga entre los viernes 11 y 18 del corriente de US$ 11.899 millones a 11.435 millones, lo que significa un retroceso del 4,1 por ciento.

Si se agregan los US$ 117 millones que habían abandonado las cuentas bancarias una semana antes, la caída en dos semanas supera los US$ 580 millones. Y llega a US$ 3500 millones si se considera desde que la AFIP comenzó a aplicar el derecho de admisión a los compradores minoristas de divisas, el último día hábil de octubre de 2011.

La pérdida intentó ser minimizada por el BCRA. La entidad prefirió hacer notar que el retroceso registrado entre las colocaciones privadas en moneda extrajera representa apenas una merma del «0,4% en el total de depósitos [en pesos y en moneda extranjera] del sistema».

Se trata de una interpretación ingrata para las empresas que habitualmente recurren a los bancos para financiar sus exportaciones y, en los últimos días, recibieron intimaciones de las entidades para precancelar esas deudas en dólares.
lanacion.com.ar

CON LA PLATA NO SE JUEGA

Ganaron 39 millones de pesos pero el bingo dice que fue «un error»
Ocurrió en Adrogué. El negocio dice que la máquina no está configurada para jugar por ese monto. Ofrece pagar sólo 5 mil pesos.
Una pareja ganó 39 millones de pesos en la tragamonedas de un bingo pero el lugar se niega a pagarles porque dice que se trató de un error.
Rubén Darío Lorenzo y María Eva fueron el domingo 1° de abril al Bingo Adrogué a probar suerte. Habían perdido 200 pesos cuando le cargaron 100 pesos más a una máquina y probaron. Entonces se encendieron las luces de la máquina con un premio de los grandes.
“Pensé que eran $ 39 mil y fui contento a buscar a la pagadora. Volví enseguida y fue mi mujer la que me dijo ‘no, son 39 millones”, contó Rubén a Clarín.
El premio causó revuelo en el bingo. Los empleados llamaron a sus superiores hasta que llegó al lugar el encargado junto a dos técnicos, quienes apagaron la máquina. El bingo fue desalojado y la pareja se reunió con el gerente del lugar.
«Nos dijo que se trató de un error y nos ofreció 5.000 pesos , que no aceptamos en ese momento ni dos días después, cuando nos volvimos a reunir, ya con abogados de los dos lados; queremos el premio que ganamos», dijo Rubén.
Desde el Bingo, sin embargo, insisten con que fue un error en el hardware de la máquina. Un representante del establecimiento indicó que cada equipo tiene en su documentación todas sus combinaciones posibles y sus premios. En el caso de la máquina donde jugó la pareja, ese premio no figura. También señaló que las máquinas tienen una leyenda que advierte que el mal funcionamiento anula jugadas y pagos.
“No obstante eso, cada máquina tiene un sticker que señala que ante una falla la casa reconocerá como máximo el premio mayor que paga esa máquina , que es lo que se le ofreció a esta persona y que no aceptó”, dijeron desde el Bingo.
lavoz.com.ar

Se adjunta Informe del Dr. Mauricio D’Alessandro

http://dalessamauricio.visibli.com/share/vpB2E6

El Gobierno le dará otros $230 millones a la AFA

A través del Banco Nación, se le entregaría un préstamo de $230 millones a la Asociación de Fútbol Argentina con el objetivo de sanear las cuentas de algunos clubes. El Estado ya le dio $3.042 millones a Grondona a través del Fútbol Para Todos.

El Banco Nación analiza entregarle un préstamo a la Asociación de Fútbol Argentina (AFA) por 200 millones de pesos con el objetivo de sanear las cuentas de algunos clubes. El garante del crédito sería la entidad encabezada por Julio Grondona, que también se encargaría de distribuir los fondos entre algunos equipos, según publicó el diario Clarín.

La alianza entre el fútbol y la política no es una novedad. El principal proyecto que encabezó el kirchnerismo en este sentido fue el lanzamiento del programa “Fútbol para Todos” , a través de la compra de los derechos de transmisión de los partidos para que todos los encuentros de primera división se vieran por la televisión abierta. Cuando se lanzó el programa, el Gobierno dijo que se iba a financiar con los fondos provenientes de la publicidad de privados, que el Estado no iba a poner plata y que el dinero público serviría para sanear las cuentas de los clubes, porque recibirían más dinero con el nuevo contrato.

No ocurrió nada de eso . El Gobierno giró desde mediados de 2009 hasta fines del año pasado al menos $3.042 millones a la AFA con el nuevo esquema, según publicó Clarín , y la situación de los equipos continúa siendo crítica.

Desde fines del año pasado, el oficialismo anunció la reducción de algunos subsidios para racionalizar el gasto público en un contexto de crecimiento económico, pero con niveles más bajos que los de 2010 y 2011.

En este marco se explica la intervención del Banco Nación. La institución cuenta con depósitos por más de 131 mil millones de pesos y préstamos por $62 mil millones. El presidente del Banco Nación, Juan Carlos Fábrega, ya se reunió con Julio Grondona y le transmitió la posibilidad de alcanzar un acuerdo siempre y cuando ese dinero sirva para sanear las cuentas de los clubes y no tenga otros fines.

Salvo algunas excepciones, los clubes argentinos de primera y segunda división no están en condiciones de acceder a ese financiamiento: no son sujetos de crédito porque sus balances no son muy auspiciosos. Es por eso que la AFA, que cuenta con un intenso flujo de fondos producto de los ingresos por entradas, publicidad y ventas de jugadores, sería la que formalmente tome el préstamo y que actúe como garante del crédito. Desde el Nación también descartaron otorgarle créditos directamente a los clubes porque algunas instituciones podrían quejarse de que la existencia de discrecionalidad por parte de las autoridades bancarias.
lapoliticaonline.com

Colombia ofrece millones por jefes guerrilleros

El gobierno de Juan Manuel Santos busca a cuatro jerarcas de las FARC acusados de la matanza de 11 militares en Arauca, en la frontera con Venezuela. Entregará casi 2 millones de dólares en recompensas.
Por «Efrén», jefe del décimo frente de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), se ofrecen cerca de 682 mil dólares, y agregó que «una suma igual (se ofrece) por «Rafael'». Por «El boyaco» y «Robinson» se ofrecen hasta 256 mil dólares por cada uno.

Lo anunció el propio mandatario durante el último consejo de seguridad en Arauca (noroeste), la capital departamental. Allí, junto con el mando militar, analizó la emboscada. Además, Santos asumió que se produjeron errores de protocolo que dejaron desprotegidos a los solidados.

«Infortunadamente en esta ocasión eso sucedió. La falta de rigor, la falta de seguir con los procedimientos al pie de la letra, le dio una oportunidad al enemigo, y esa oportunidad fue lo que desencadenó este triste resultado», analizó el Presidente.

De todas formas, destacó la perseverancia de las tropas: «Solamente aquí en Arauca en las últimas semanas se han evitado más de 247 ataques terroristas, había 23 explosivos ya instalados contra la infraestructura que fueron evitados por la labor de nuestra Fuerza Pública», indicó.

Y recalcó que las FARC tienen un doble discurso. Por un lado aseguran que buscan diálogo y prometen las liberaciones de 10 uniformados, cautivos hace más de 12 años. Pero también llevan adelante este tipo de acciones, como la que asesinó a los 11 soldados días atrás.

«Una vez más las FARC le mienten a las familias, al país y a la comunidad internacional. El Gobierno ha cumplido y seguiremos cumpliendo; que las FARC cumplan su palabra, que las FARC le cumplan a los familiares, al país y a la comunidad internacional», remarcó.
infobae.com

El ministro de Salud negó la construcción de un hospital de $50 millones

Se lo comunicó a los médicos en una reunión en el Hospital Central. De esta manera, contradijo a un asesor del Ministerio de Infraestructura, pero calmó los ánimos entre los profesionales de la Salud. «Era una barbaridad lo que querían hacer», reiteraron en Ampros.
El ministro de Salud, Carlos Díaz Russo, se reunió esta mañana con los médicos del Hospital Central y les comunicó que el Gobierno no tiene prevista la construcción de un hospital de alta complejidad. De esta manera, el funcionario llevó tranquilidad a los profesionales de la salud, en vísperas de las negociaciones paritarias.

El reclamo de la Asociación Mendocina Profesionales de la Salud (Ampros) surgió después de que Matías Roby, funcionario del Ministerio de Infraestructura, ventiló detalles de un proyecto para construir un hospital de alta complejidad para realizar transplantes. El establecimiento sería público-privado y tendría un costo de 50 millones de pesos.

Inmediatamente, la titular de Ampros, Isabel Del Pópolo, planteó su rechazo a la «privatización del servicio público de salud». Asimismo, señaló que en el actual escenario, no es conveniente invertir esa cifra en algo nuevo, especialmente porque en la provincia existen «servicios de excelencia» que lo único que requieren es «ser atendidos».

Según revelaron quienes estuvieron presentes en la reunión de hoy, Díaz Russo subrayó que Roby no es asesor de su cartera y que no está autorizado a emitir declaraciones en nombre de ningún ministerio. «Nos dijo que las noticias importantes no las tiene que dar ni él ni Roby, sino el gobernador», explicaron desde Ampros.

Por su parte, Gladys Velásquez, una de las secretarias gremiales, enfatizó a MDZ que «Mendoza tiene hospitales preparados para intervenciones complejas, tenemos que ponerlos en funcionamiento». Asimismo, analizó que el anuncio de Díaz Russo «tiene mucho que ver con la acción que rápidamente iniciamos».

Roby, calentón como su amigo

El reconocido médico deportólogo al que contradijo Díaz Russo es íntimo amigo de Francisco Pérez. Y al igual que el gobernador, su temperamento a veces le juega una mala pasada. Para corroborar este detalle basta con recordar el torneo Argentino A de 2003, cuando se desempeñaba como médico de Luján y agredió al árbitro de la primera final contra Tiro Federal de Rosario, ante una seguidilla de malas decisiones del juez.

Tras la suspención de aquel partido, Luján fue a jugar el partido de vuelta con medio plantel sancionado y un par de goles en contra. En este contexto, no pudo llegar a la antigua Primera B Nacional y comenzó un franco descenso hasta su actual posición en la Liga Mendocina de Fútbol (recientemente quedó eliminado del Torneo del Interior).

Por otra parte, y más allá de la aclaración de Díaz Russo, en su carta de presentación Roby afirmó que además de trabajar en el Ministerio de Infraestructura aconsejaría al ministro de Salud y al secretario de Deportes. Incluso afirmó que los nombres de Díaz Russo y Marcelo Locamuz fueron puestos sobre la mesa por él. «Se los propuse yo», dijo en una nota a Sitio Andino.

Sin embargo, durante la reunión que mantuvo esta mañana con los médicos del Central, Díaz Russo negó que Roby sea asesor de su ministerio.
mdzol.com

Ciccone quiere cerrar con el Estado el negocio de las patentes

Ciccone Calcográfica, la planta gráfica privada más importante del país espera por estos días la resolución del negocio de la impresión de las cédulas y las patentes de autos y motos que se necesitarán para el lapso de un año. Según fuentes del mercado gráfico, se trata de un trabajo por el que la firma podría cobrar alrededor de 20 millones de dólares.

Ciccone se presentó a las licitaciones 28-11, 27-11 y 24-11 de la Asociación de Concesionarios de Automotores (ACARA), un organismo que está bajo la órbita política del Ministerio de Justicia, de Julio Alak, según señala el diario Clarín.

El primero de los pliegos corresponde a “la impresión de cédulas de automotores”; el segundo, al de “confección de chapas patentes para motos”; y el tercero al de “confección de chapas patentes para autos”. Los demás oferentes que compiten para prestar ese servicio son “Erich Utsch Sudamericana”, vinculada a la compañía Boldt; y “Cleanosol UTE Utsch Argentina”.

Según pudo saber este diario, la licitación aun no fue resuelta ya que el proceso se inició hace poco tiempo. El titular de ACARA es Abel Bomrad.

La impresión de las cédulas de autos y motos, y la confección de las patentes, no es el único negocio con el Estado en el que Ciccone Calcográfica está involucrada.

La semana pasada, la Casa de la Moneda envió un escrito al Banco Central en el que recomienda a esa planta gráfica para que imprima parte de la provisión de los billetes de cien pesos que se usarán en lo que resta del 2012. Se calculó que esa provisión debería ser de 1300 millones de billetes de esa denominación. La Casa de la Moneda tendría capacidad para imprimir alrededor de 700 millones de esos billetes. Si es que el curso de este negocio continúa tal como está ahora, el resto sería impreso por Ciccone, con un costo aproximado de 50 millones de dólares. La titular de la Casa de Moneda es Katya Daura, una funcionaria que responde a Boudou.

Ciccone está controlada por The Old Fund SA: el director es Vandenbroele. Su ex pareja, Laura Muñoz, aseguró en el programa de Jorge Lanata en Radio Mitre que su marido “es testaferro de Amado Boudou”.

Dice está dispuesta a aportar pruebas a la Justicia.

Vandenbroele es primo de Guadalupe Escaray, relacionada con Boudou en su juventud, y a quien él nombró como jefa regional de ANSES Mar del Plata.

En el 2010, la AFIP le pidió la quiebra a Ciccone porque tenía una deuda de 239 millones de pesos. Pasó a manejarla Boldt. Al poco tiempo, por decisión de la Justicia, esa compañía debió cederle el control a Vandenbroele, quien -a pesar de ser monotributista- pagó 567 mil pesos en efectivo para comenzar a levantar la quiebra. El socio y mejor amigo de Boudou, José María Núñez Carmona, visitó en ese momento a los acreedores de Ciccone para convencerlos de que acepten a la nueva conducción.

Ciccone espera ahora imprimir billetes de cien; y cédulas y patentes de autos y motos. Por ambos negocios podría recibir más de 70 millones de dólares de parte del Estado. Boudou fue a encuentros de ACARA y controla políticamente la Casa de la Moneda.
lapoliticaonline.com

Un déficit de 2000 millones

El gobernador de Mendoza, Francisco Pérez, admitió intendentes radicales que el déficit de la provincia ronda entre los 1.800 y los 2 mil millones de pesos, durante una reunión mantenida en la Casa de Gobierno provincial.
El objetivo del encuentro era analizar la situación de la provincia y la pauta presupuestaria para el próximo año y en ese sentido, el déficit fue uno de los temas centrales que analizó con la oposición, desde donde adelantaron que remitirán una contrapropuesta porque se necesita, de manera urgente, «reestructurar el gasto» público.

Alfredo Cornejo, intendente de Godoy Cruz y titular de la UCR mendocina, dijo al respecto que «le hemos transmitido que tenemos espíritu de colaborar, pero también queremos ver la contrapartida de reducción del gasto, de restructuración del gasto, de mayor eficiencia en los sistemas educativos, de salud y que los aumentos en los impuestos no afecten siempre a los mismos».

En referencia precisamente al proyecto de ley de Impositiva que para el próximo año prevé un incremento de impuestos y la eliminación de la tasa cero en Ingresos Brutos para todas las actividades excepto el sector primario, Cornejo pidió «que no se siga cazando en el zoológico, como vulgarmente se dice en materia impositiva cobrándole a los que siempre pagan, sino ampliar la base tributaria».

«Es decir que le hemos mostrado nuestra preocupación en lo que hace a los números, entendemos que tiene que blanquear una situación que viene mal y ha llegado la realidad a Mendoza. Hay gastos improductivos muy fuertes, hay áreas en las cuales se invierte pero los resultados no están a la vista y que en materia de recursos hay una baja en la recaudación muy fuerte que no acompaña a otras provincias. Hay una ineficiencia muy fuerte», destacó.

De la reunión participaron los cinco intendentes radicales que gobiernan departamentos en Mendoza: de Capital, Víctor Fayad; de Godoy Cruz, Alfredo Cornejo; de Junín, Mario Abed; de Rivadavia, Ricardo Mansur; y de La Paz, Gustavo Pinto.

El Gobierno se endeudó con el PAMI por $ 700 millones

El Gobierno tomó deuda por 700 millones de pesos por medio de una letra suscripta por el Instituto Nacional de Servicios Sociales para Jubilados y Pensionados, conocido popularmente como PAMI, con lo que los compromisos con diferentes organismos del sector públicos, a través de diferentes instrumentos, suman en lo que va de 2011 los $ 44.900 millones de pesos.
De ese monto, aproximadamente 14.500 millones corresponden a letras suscriptas por organismos de la seguridad social, como el PAMI (2.830 millones de pesos) y el Fondo de Garantía de Sustentabilidad de la Anses (2.616,7 millones de dólares).
DyN

Nuevo récord del Central: compró U$S413 millones

En la jornada de ayer, el dólar quedó plano a 4,31 pesos para la venta al público, en una rueda en la que el Banco Central volvió a aprovechar la ausencia de demanda y una mayor liquidación de divisas norteamericanas para comprar 413 millones, nuevo tope histórico para un día.
El nuevo récord se ubica por encima de los 278 millones de este miércoles, con lo que volvió a realizar la mayor adquisición de la serie histórica en el Mercado Único y Libre de Cambios (MULC) iniciada en 2002.

El Banco Central lleva comprados unos 2.000 millones de dólares en diciembre, en un mercado signado por controles del Gobierno, necesidad estacional de pesos y mayor liquidación desde los agroexportadores y las compañías aseguradoras.

El dólar mayorista quedó plano a 4,292 pesos para la venta, en una rueda en que se negociaron 704 millones de dólares en el mercado de contado y 13 millones en el de futuros.

Las reservas internacionales del Banco Central subieron el miércoles a 45.650 millones de dólares, según cifras provisorias de la entidad.

Las reservas internacionales, que desde el 18 de noviembre no cubren los pesos de la Base Monetaria, caían unos 6.100 millones de dólares desde el 30 de diciembre de 2010, una merma originada principalmente en el uso del Gobierno de estos activos para la cancelación de deuda externa.

En el circuito minorista formal, el dólar quedó a 4,31 pesos, una ganancia de 7,48 por ciento en lo que va del año, mientras en el mercado marginal operó a 4,62 pesos, plano. Las operaciones de contado con liquidación, vehículo para la fuga de capitales, se pactaron a 4,73 pesos.

Fuente: Minuto Uno

Chávez anuncia $4 millones más al Fondo Chino

Acusó a la oposición de lanzar los rumores sobre su estado de salud. «Están desesperados», denunció.
Venezuela firmó con un banco de China un nuevo crédito por 4.000 millones de dólares, principalmente para la construcción de viviendas, informó ayer el presidente venezolano, Hugo Chávez.

«Todo esto es para gasto productivo, para inversión productiva», aseguró el Mandatario venezolano, quien lideró el acto del lanzamiento de la Misión Amor Mayor.

Pekín ha otorgado a Caracas en los últimos dos años al menos 20.000 millones de dólares en créditos y ambos países mantienen un fondo de 12.000 millones de dólares para el desarrollo de proyectos conjuntos.

Al margen de la materia económica, el Jefe del Estado no abandonó la agenda política, en el que fue su segundo día consecutivo de apariciones en cadena nacional y lanzando misiones.

«Ahí andan los premajunches, los de la MUS, desesperados, me llegan informaciones de ellos mismos, porque yo ya no soy pendejo. Andan lanzado rumores que estoy hospitalizado, que me estoy muriendo, que me dio un ACV, aunque saben que es mentira inventan cosas, porque es lo les dicen sus asesores de los United», enfatizó el presidente Chávez.

«Están pendientes de cómo me visto, que si me pongo esta franela es para taparme un hueco que tengo supuestamente en la garganta (…) andan con dos líneas, se los digo porque lo sé clarito y sé de donde vienen las líneas estratégicas, porque como el apoyo a la revolución sigue creciendo por encima de 60 y 70% y como sus premajunches no pegan pie con bola, porque mientras más hablan más se hunden, pareciera que le dijeran que se queden calladitos», recalcó.
entornointeligente.com

Casi dos millones de personas viajaron en el último fin de semana largo del año

En el último descanso del año muchos turistas se movilizaron hacía los principales destinos para descansar y realizar reservas para las vacaciones. En la provincia de Buenos Aires la ocupación fue del 85%, mientras que en Córdoba alcanzó el 80%.
En el último fin de semana largo del año, antes de las festejos de Navidad y Año Nuevo, casi dos millones de personas se movilizaron hacía los principales centros turísticos del país, lo que se vio reflejado en el alto porcentaje de ocupación en playa, sierras y ríos de las provincia de Buenos Aires y Córdoba.

Si bien muchos aprovecharon los cuatro días para viajar en busca de descanso, otros lo hicieron con el objetivo de acondicionar casas o departamentos y hacer reservas para el verano.

Según la Cámara Argentina de Turismo, más de 1,8 millones de visitantes llegaron a los principales destinos, entre los que destacaron la Costa Atlánticay las sierras de Córdoba. «Los nuevos feriados incrementaron un 78% el movimiento», indicó Oscar Ghezzi, presidente de la entidad.

En ese sentido, el secretario de Turismo de la provincia de Buenos Aires, Ignacio Crotto, informó que el nivel promedio de ocupación se ubicó cerca del 85% entre las sierras, las playas y los ríos. Estos datos, de acuerdo a los dichos del funcionario, son alentadores de cara a la temporada de verano.

En la Costa Atlántica, Tandil, Concepción del Uruguay, Iguazú y las Sierras de Córdoba, el nivel de ocupación superó el 80% durante los cuatro días. Mientras que en Rosario, Mendoza, el Norte argentino, Santa Fe y Neuquén se mantuvo un promedio del 65%.

De acuerdo a datos de la intendencia, Mar del Plata recibió a unos 180 mil visitantes desde el jueves, superando los ocho millones de viajeros durante 2011, de los cuales un 65 por ciento lo hizo entre marzo y noviembre. Los operadores turísticos de la ciudad señalaron que se ocuparon el 90% de las plazas disponibles durante el fin de semana.

Otro de los rumbos que se destacaron en este receso fue la provincia de Córdoba, que se convirtió en el destino del 30% de los micros que partieron de la terminal de Retiro.

En Córdoba capital la ocupación fue del 75%, mientras que en Carlos Paz, Villa General Belgrano y Mina Clavero llegó al 90%. En tanto el Valle de Punilla, La Falda y Capilla del Monte mostraron un 85% de plazas colmadas y en Santa Rosa de Calamuchita el nivel de demanda fue del 80%.
infobae.com

El Gobierno vuelve a emitir millones en deuda para financiarse

Más allá del discurso, las decisiones del Gobierno siguen revelando preocupación por el equilibrio de las cuentas y la caja.

A través de tres resoluciones conjuntas publicadas hoy en el Boletín Oficial, el Ministerio de Economía dispuso emitir bonos Discount por 1400 millones de dólares y bonos Badlar por 40.000 millones de pesos.

La emisión de papeles en dólares consta en las resoluciones conjuntas 242 y 68 y 364 y 98 que firman el secretario de Hacienda, Juan Carlos Pezoa, y el secretario de Finanzas, y designado ministro de Economía, Hernán Lorenzino.

En los dos casos, se ordena emitir bonos Discount en dólares con vencimiento en 2033 y a una tasa de 8,28 por ciento. La primera emisión es por US$ 900 millones y la segunda por US$ 500 millones, es decir, por un total de 1400.000.000 de dólares.

A esa emisión se suma, según establece la resolución conjunta 430 y 135, la ampliación del Bonar por 40.000 millones de pesos. Estos papeles ajustan por tasa Badlar y vencen en 2016.

En esa misma norma se ordena colocar otra tanda de Bonar por 860.457.081 pesos, también ajustables por Badlar y con vencimiento en 2016. Esta última operación corresponde al remanente de un título emitido en mayo de 2009.

El viernes último, el Gobierno había ordenado una emisión de bonos y letras del Tesoro casi tan millonaria como la conocida hoy. En total, esas operaciones sumaron a US$ 1.114.325 millones.

La emisión de bonos y letras es uno de los instrumentos más utilizados por la Casa Rosada para hacer frente a las dificultades de caja que lo aquejan, tanto en el cierre de este año, como de cara a 2012.

A ellos se les suma la estrategia de financiarse con fondos de organismos públicos como la Anses, el PAMI y el Banco Nación, entre otros. Los problemas de financiamiento se acentúan además por la falta de acceso al mercado internacional de crédito..

Fuente: La Nación

Se fugaron más de U$S 18.200 millones entre enero y septiembre de 2011

La Argentina sufrió una fuga de capitales de 8.443 millones de dólares en el tercer trimestre del año, casi cuatro veces más que en igual período de 2010, informó esta noche el Banco Central.

Entre enero y septiembre de este año, la fuga llegó a 18.245 millones de dólares, contra 9.169 millones del mismo período de 2010, precisó la entidad en su informe sobre «Evolución del Mercado Unico y Libre de Cambios y Balance Cambiario».

La autoridad monetaria indicó que «el aumento de la demanda neta de activos externos de libre disponibilidad respecto al segundo trimestre del año se explicó básicamente por las mayores compras netas de billetes en moneda extranjera, especialmente por parte de la franja de ahorristas de montos menores».

Al respecto, explicó que «este aumento se observa habitualmente en los períodos preelectorales», aunque el momento de mayores compras se produjo luego de las elecciones que obligó al Gobierno a aplicar controles en la adquisición de divisas.

Según el BCRA, las compras netas de billetes en moneda extranjera por parte de residentes totalizaron 7.039 millones de dólares en el trimestre, unos 2.250 millones más que lo observado en el trimestre previo.

Con relación a la estructura de la demanda bruta de billetes, el 45 por ciento de la demanda total fueron personas físicas o jurídicas con compras mensuales por el equivalente de hasta 10.000 dólares.

En este sentido, un 24 por ciento realizó compras de entre 10.000 y 50.000 dólares; un 8 por ciento entre 50.000 y 100.000, un 17 entre 100.000 y 1.000.000, y un 6 superó el millón de dólares.

De acuerdo con el informe oficial, alrededor del 96 por ciento de los billetes demandados fueron dólares estadounidenses, seguidos por euros con el 3 por ciento del total.

«Con respecto a los fondos de libre disponibilidad que son transferidos a cuentas en el exterior de residentes, los egresos netos del trimestre por 1.484 millones de dólares fueron similares los niveles observados en el segundo trimestre del año», indica el informe.
asteriscos.tv

Los bancos griegos pierden 14.000 millones en depósitos entre septiembre y octubre

Reuters – Atenas- La retirada de depósitos bancarios en Grecia se situó entre 13.000 y 14.000 millones de euros entre septiembre y octubre, según ha anunciado el jefe del banco central del país heleno, George Provopulos.

«En septiembre y octubre, dos meses muy malos a causa de la incertidumbre política, hemos perdido entre 13.000-14.000 millones de euros», dijo el gobernador del Banco de Grecia, George Provopulos, a una comisión parlamentaria.
Provopulos dijo que las salidas de depósitos de los bancos continuaron en los 10 primeros días de noviembre.
Hoy se debate en el Eurogrupo el refuerzo del Fondo Europeo de Estabilidad Financiera y la entrega de un nuevo tramo de ayuda a Grecia, por importe de 8.000 millones de euros.

«En septiembre y octubre, dos meses muy malos a causa de la incertidumbre política, hemos perdido entre 13.000-14.000 millones de euros», dijo el gobernador del Banco de Grecia, George Provopulos, a una comisión parlamentaria.
Provopulos dijo que las salidas de depósitos de los bancos continuaron en los 10 primeros días de noviembre.
Hoy se debate en el Eurogrupo el refuerzo del Fondo Europeo de Estabilidad Financiera y la entrega de un nuevo tramo de ayuda a Grecia, por importe de 8.000 millones de euros.

Bancos: afirman que se irían 70 millones por día de los depósitos en dólares

Analistas económicos calculan que la caída de los depósitos ha empezado a consumir más de 70 millones de dólares diarios, según publicó Clarín en su edición de hoy. Esa cifra equivalen a cerca del 1% de la masa total y proyectados, al 13 % mensual.
Varios analistas calculan que la caída de los depósitos en dólares ha empezado a consumir entre 70 y 80 millones de dólares diarios y otros, de 80 a 100 millones. Por día, equivalen a cerca del 1 % de la masa total y proyectados, al 13 % mensual. Así de serio es el problema, según publicó el diario Clarín.

Sucede que ante la imposibilidad de hacerse de dólares en casas de cambio –donde las exigencias son mayores, porque ahora exigen demostrar el origen de los fondos además del DNI, siempre que la AFIP habilite la transacción– los ahorristas se dirigieron a los bancos donde tienen cuentas. “Cuando llegamos hoy nos encontramos con una cola de 20 personas esperando que abriéramos las puertas para comprar dólares”, explicaron desde el Citibank del microcentro. Lo mismo sucedió en el Santander Rió de Sarmiento al 600 donde había una cola de 330 personas para poder comprar billetes o retirar depósitos en dólares: “Desde que empezaron los controles cada día que pasa hay más gente que quiere comprar dólares o retirar los que ya tiene en su cuenta . Hoy cuando abrimos había 60 personas en la calle esperando para entrar”, dijo una empleada de esa sucursal, que intentaba contener las quejas de los clientes fastidiados por la espera (algunos hasta optaron por sentarse en el suelo y otros se iban protestando).

La imposibilidad de concretar transacciones de compra y venta de divisas online o por vía telefónica, profundizó el movimiento en los mostradores de los bancos. Según fuentes del mercado cambiario, hasta antes de la instrumentación de los nuevos controles, el 40% de las ventas dólares que los bancos concretaban se hacían a través de estos canales . Pero esas vías quedaron suspendidas. Desde las propias entidades admiten que las compras por esos medios están inhabilitadas “por tiempo indefinido”.

El Banco Francés optó por habilitar a sus clientes las compras de dólares únicamente en las sucursales donde éstos tienen radicada su cuenta. Además en este banco como en el Citibank o el Santander Rio no funcionan las tranferencias online nisiquiera d elas cuentas corrientes en peso.

El Gobierno tomó $2.000 millones del Banco Nación

Según se publicó hoy en el Boletín Oficial de la Nación, por la resolución conjunta de la Secretaría de Finanzas y de Hacienda de la Nación, el Tesoro nacional tomó prestados del Banco Nación $2.000 millones para financiar gasto público.
El Gobierno se financia con $ 2.000 millones del Banco Nación, según publicó el Boletín Oficial en la resolución conjunta 384 y 115 que lleva la firma de Secretario de Hacienda, Juan C. Pezoa, y de Finanzas, Hernán Lorenzino.

El préstamo se acordó mediante una amortización de 24 cuotas mensuales, iguales y consecutivas, con vencimiento la primera de ellas a los seis meses y con opción de una cancelación anticipada, informa hoy el diario Ámbito Financiero.

Los intereses a pagar se acordaron en base a la tasa «Badlar» del Banco Central a 30 días, más un margen de 100 puntos básicos. Actualmente la tasa se mueve en torno al 14,125 por ciento nominal anual.
Fuente: mdzol.com

El PAMI le presta al Tesoro Nacional 500 millones por seis meses

El Gobierno dispuso la emisión de una Letra del Tesoro (LETE) en pesos por 500 millones a ser suscripta por el Instituto Nacional de Servicios Sociales para Jubilados y Pensionados, PAMI.

Lo hizo a través de la Resolución Conjunta 113 y 378, de las secretarías de Finanzas y Hacienda, respectivamente, publicada hoy en el Boletín Oficial.

Allí precisó que el vencimiento de la LETE será el día 23 de abril de 2012.

La fecha de emisión corresponde al 24 de octubre último, la forma de colocación por suscripción directa, el plazo 182 días, y los intereses pagaderos al vencimiento.

Estos intereses se calcularán sobre la base de los días efectivamente transcurridos y 1 año de 365 días.

La tasa será la nominal anual de corte de la licitación de Letras del Banco Central (LEBAC) a tasa fija -actualmente en 14 por ciento- efectuada por el BCRA en la fecha previa más cercana a la fecha de emisión a un plazo similar a un semestre.

El emisor podrá cancelar anticipadamente en forma total o parcial la Letra a partir del 24 de noviembre próximo.

La amortización será íntegra al vencimiento, y se emitirá un certificado de titularidad que será depositado en la Central de Registro y Liquidación de Pasivos Públicos y Fideicomisos Financieros (CRYL) del Central.

La Lete será intransferible y no tendrá cotización en los mercados de valores locales e internacionales.

Los pagos se cursarán a través del BCRA mediante transferencias de fondos en la cuenta de efectivo que posea el titular de la cuenta de registro en dicha institución.
Fuente: diariohoy.net

Deuda: se pagarán 16 mil millones de dólares

Las obligaciones del país por cancelar sólo con acreedores privados en 2012, sin considerar los bonos en poder de entidades estatales y organismos multilaterales, ascienden a unos 10.000 millones de dólares.
El Gobierno pagará en 2012 unos 16.000 millones de dólares en concepto de vencimientos de deuda externa, para lo cual volverá a utilizar reservas del Banco Central, una previsión que generó airadas críticas de parte de un sector de la oposición.

Las obligaciones por cancelar con acreedores privados, sin considerar los bonos en poder de entidades estatales y organismos multilaterales, ascienden a unos 10.000 millones de dólares, según datos oficiales.

Esa cifra incluye títulos denominados en pesos y en moneda extranjera, de acuerdo con el proyecto de Presupuesto 2012 queingresó la semana pasada al Congreso.

Los papeles en dólares y, en menor medida, euros representan alrededor del 70 por ciento del total de esos compromisos, igual a unos 7.000 millones.

El proyecto de Presupuesto publicado el lunes en el sitio web de la Cámara de Diputados prevé el uso de hasta 5.674 millones de dólares de reservas internacionales del Banco Central para hacer frente a esos pasivos.

El resto será cubierto con el endeudamiento intra sector público, como el Banco Nación, Banco Central, la Anses y PAMI, así como la emisión de deuda en el mercado internacional.

En este marco, las perspectivas incluidas en el presupuesto generó airadas críticas en un sector de la oposición, como dejó en evidencia el diputado del Frente Amplio Progresista (FAP) Claudio Lozano, que denunció que el Gobierno planea endeudarse por casi 50.000 millones de dólares.

«El presupuesto mentiroso e irresponsable pide autorización para endeudarnos por 49.328 millones de dólares», enfatizó Lozano en un comunicado de prensa.

En un informe divulgado este miércoles, el diputado subrayó que el proyecto de Presupuesto oficial incluye autorizaciones de endeudamiento por 217.043 millones de pesos.

«En ningún caso se explicita con claridad, los términos de tasas, plazos y acreedor, y a la vez se pretende convalidar por esta vía la efectivización de obras que merecerían más discusión», sostuvo Lozano.

Del texto del Presupuesto se desprende que la amortización del Boden 2012 en agosto y el pago del Cupón atado a la evolución del PIB en diciembre representan las cargas más relevantes del año que viene.

El Gobierno deberá cancelar con acreedores privados una cifra cercana a los 2.000 millones de dólares en concepto del Boden 2012.

El proyecto oficial, que tiene una extensión de 278 páginas sin contar las planillas anexas que todavía no fueron dadas a conocer, destaca que ese pago «implicará la cancelación total del título emitido en el marco de la grave crisis que eclosionó en el año 2001, con el fin de puntalar al sistema financiero nacional, fuertemente golpeado por la devaluación, pesificación, corralito y corralón».

Por su parte, los títulos vinculados con la evolución del nivel de actividad demandarán a fin del año próximo alrededor de 3.500 millones de dólares: el 20 por ciento de esos cupones es en pesos y el resto de los vencimientos representan cifras significativamente menores.

Se trata de pagos correspondientes a títulos pertenecientes a las familias de los Boden, préstamos garantizados, Par, Descuento y Bonar.

La estrategia de financiamiento tiene como pilar el Fondo de Desendeudamiento Argentino, el mismo instrumento creado en el verano de 2010 y reeditado este año.

En 2012 se podrán utilizar hasta 5.674 millones de las reservas de libre disponibilidad del organismo que conduce Mercedes Marcó del Pont.

En el equipo económico todavía están terminando de definir cómo se instrumentará el uso de esos recursos: por partes o incluyendo ese monto total en un solo decreto.

A fines de agosto la porción del stock que se puede destinar al pago de deuda ascendía a los 5.700 millones de dólares. Aunque hoy la cifra es inferior, en el Banco Central sostienen que los 5.674 millones de dólares «no son cifra imposible de alcanzar».

por NA

Giorgi: «Argentina puede proveer de alimentos a 400 millones de personas»

La ministra de industria Débora Giorgi, aseguró que Argentina tiene la capacidad para proveer de alimentos a 400 millones de personas y que el desafío del sector productivo es profundizar la incorporación de valor agregado y de trabajo argentino a las materias primas.

Giorgi aseguró que la política de Estado más relevante es la inversión pública para el desarrollo.

“No queremos más medidas que son pan para hoy y hambre para mañana, ya estamos avivados de los encantadores de serpientes que quieren volver a primarizar la economía” dijo Giorgi el viernes en un acto industrial en la provincia de Entre Ríos, reproducido en una gacetilla del Ministerio.

Además, aseguró que “es la nueva forma de política de Estado en cuanto a la inversión pública la que da sustentabilidad y es el verdadero corazón de la competitividad para el aparato productivo a largo plazo”.

Giorgi detalló que la inversión para el desarrollo contempla la inversión pública en infraestructura (que creció del 0,7 al 5% del PBI), en educación (que pasó del 2 % al 6,7%) y el impulso al enclave científico tecnológico y de innovación.

La ministra señaló que el nuevo orden económico mundial favorece a los países emergentes que son generadores de crecimiento y es una oportunidad que debe ser aprovechada.

“Tenemos capacidad para proveer de alimentos a 400 millones de personas y en cada una de las provincias donde se genera la materia prima debemos incorporar los bienes de capital y los insumos, de modo de generar en cada uno de nuestros pueblos, provincias y regiones nuevos centros de desarrollo industrial, traccionados por la competitividad de nuestros recursos naturales”, apuntó.

Giorgi cerró ayer la 7ma. Jornada de la Industria y el Comercio Exterior de Entre Ríos, en la ciudad de Paraná, organizada por la Unión Industrial de esa provincia.

Estuvieron presentes, entre otros, el gobernador de Entre Ríos, Sergio Uribarri; el vicepresidente de la UIA, Daniel Funes de Rioja, y la senadora nacional Blanca Osuna.

Por otra parte destacó que es necesario seguir trabajando en industrializar la ruralidad agregando valor en origen porque de esa forma se genera arraigo y desarrollo local.
Fuente: diariohoy.net

EE.UU: 46 millones de pobres, la cifra más alta en 20 años

Son datos del Censo 2010. El índice de pobreza es de 15,1%. Negros e hispanos, los más afectados. En el Estados Unidos de la post-recesión, el aumento del desempleo tiene compañía: la oficina del Censo informó que el índice de la pobreza creció hasta el 15,1% en 2010, es decir que alrededor de 46,2 millones de personas se hallan en esa condición, uno de cada seis habitantes.

La fotografía de la debacle económica sigue mostrando el ensañamiento de las consecuencias de la crisis financiera con los estadounidenses de menores recursos, que son cada vez más. Y que seguramente seguirán aumentando con un índice del desempleo del 9,1% que parece no tener intenciones serias de caer.

Según el reporte del Censo, la tasa de pobreza –que en EE.UU. se refiere a las personas que forman parte de familias de cuatro miembros que ganan menos de 22,314 dólares anuales, o 11,139 en solitario, actualizado por la inflación– estaba en un 14,3% en 2009 y ahora se puso a tono de récord, con el índice más alto desde 1983, y empatado con el de 1993 .

Para peor, los encuestadores del Censo descubrieron que el número de personas sin seguro médico en el país también alcanzó un récord de 49,9 millones, contra los 49 millones redondos de 2009.

Las estadísticas le pusieron números también a la creciente inequidad que está partiendo a la sociedad estadounidense. Mientras que la pobreza crece y los ingresos de las clases medias se mantienen más o menos a flote, los privilegiados vieron crecer su riqueza en un 42% desde 1980. “Como país, somos más ricos –dijo a la cadena CNN el analista Paul Osterman–, pero estamos viendo este verdadero cambio de dirección que lleva los ingresos hacia lo más alto” de la pirámide económico social.

En realidad, no hacía falta que el Censo les recordara a los estadounidenses que en el país hay más pobres. Cada vez son más los desocupados y los subempleados, y los precios siguen aumentando, aún en medio de la recesión. Todo contribuye, por ejemplo, a que los precios de la comida se sigan disparando en los supermercados, desde el aumento del precio del combustible a la baja provisión de maíz, uno de los elementos centrales de la alimentación norteamericana.

Alquilar un departamento en el centro de Washington costaba hace diez años alrededor de 1.000 dólares, y actualmente está en cerca del doble, mientras que comer afuera cuesta aproximadamente un 50% más. Un reciente estudio del semanario US News señaló que el costo promedio de la matrícula en una universidad norteamericana saltó de 4.400 dólares en el 2000 a 7.610 diez años después.

Con los alquileres en alza (el precio de las viviendas se desmoronó después de la burbuja inmobiliaria pero la gente no tiene acceso a créditos y mucho menos efectivo) y la matrícula cada vez más cara, la vida de los estudiantes de familias de pocos recursos es una pesadilla, tanto que un reciente reporte periodístico mostró que cada vez más alumnas buscan soluciones poco convencionales : los sitios de internet dedicados a conseguirse un “sugar daddy”, es decir, un señor mayor que ayude a pagar los gastos a cambio de sexo , vieron crecer sus membresías hasta las nubes.

Con este panorama, la fórmula del presidente Barack Obama parece seguir siendo patalear para que el Congreso le apruebe un nuevo megaplan de estímulo. Hablando en una escuela de Columbus, en Ohio, aseguró que si el Parlamento le da luz verde al plan, “cientos de miles de jóvenes podrán tener trabajo”.

Esta semana, Obama dio a entender que aceptaría aprobar el proyecto en tramos, pero recordó que una parte fundamental de su propuesta es suspender los beneficios fiscales para los más ricos –los que ganan más de 250.000 dólares al año– para poder aumentar la recaudación impositiva.

“Tenemos que asegurarnos de que todos paguen su parte justa –dijo en Ohio–, incluyendo los norteamericanos más ricos y las corporaciones”, una idea imposible de tragar para los republicanos.

El reporte del Censo volvió a poner al desnudo una vez más la profunda división étnica en el país . Si los blancos no hispanos sufren un 9,9% de pobreza, muy por debajo del promedio, los latinos marcaron un récord de 26,6%, solamente detrás de los históricos desafortunados, los afroamericanos, con 27,4%.

Sugestivamente, pocas semanas atrás se anunció la reedición de “Nickel and Dimed”, un libro publicado hace diez años por Barbara Ehrenreich, que contaba cómo viven los estadounidenses condenados a arreglárselas con “moneditas”. En la reedición, Ehrenreich notó que no se trata solamente de no tener plata para la escuela o para el alquiler.

“Lo que más me shockeó sobre la suerte de los pobres en esta recesión –escribió– es en qué medida la pobreza se criminalizó en Estados Unidos”, ver cómo los gobiernos “dejan de levantar viviendas y después castigan a los que viven en las calles, deja de generar puestos de trabajo y después castiga a la gente por endeudarse”.
Fuente: clarin.com