Japón y EEUU tratarán durante la visita de Joe Biden el conflicto con China

Joe BidenEl primer ministro de Japón, Shinzo Abe, aseguró hoy que espera tratar «en profundidad» con el vicepresidente de Estados Unidos, Joe Biden, que llega mañana a Tokio en visita oficial de tres días, la decisión de China de ampliar su zona de seguridad aérea.

«Tendremos una conversación en profundidad sobre ello, y Japón y EEUU abordarán el tema en estrecha colaboración», detalló hoy Abe, en declaraciones recogidas por la agencia Kyodo.
Según la agenda oficial, Abe y Biden se reunirán el martes en Tokio como parte de la gira asiática del vicepresidente estadounidense, que durante la próxima semana le llevará también a Corea del Sur y China.
El primer ministro nipón además detalló que esperan «resolver con resolución pero de manera tranquila el intento de China de cambiar el ‘status quo’ a través de la fuerza, con la voluntad de defender de manera inflexible el territorio, aguas y espacio aéreo de Japón».
El conflicto se remonta a la semana pasada, cuando Pekín decidió unilateralmente ampliar su zona de identificación de defensa área (ADIZ), que ahora solapa con áreas controladas por Japón y Corea del Sur.
Esta zona de defensa abarca las disputadas islas Senkaku, controladas por Tokio y cuya soberanía reclama China (donde se conocen como Diaoyu), y una zona controlada por Seúl, en la que se ubica el islote sumergido de Ieodo, a unos 150 kilómetros al suroeste de la isla de Jeju (sur del país).
Abe además aseguró que Estados Unidos no ha instado a las compañías aéreas estadounidense a detallar previamente su ruta a las autoridades chinas en el caso de que sobrevuelen la nueva zona designada por Pekín, al contrario de lo publicado en la víspera.
«Hemos confirmado a través de canales diplomáticos que el Gobierno estadounidense no ha solicitado a las aerolíneas comerciales a facilitar su ruta de vuelo», detalló hoy Abe, durante una visita a la prefectura de Iwate, una de las devastadas por el tsunami de 2011.
A pesar de las declaraciones de Abe, el Departamento de Estado de EE.UU recomendó en la víspera a los aviones comerciales estadounidenses a notificar a China el sobrevuelo de esta nueva zona, aunque agregó que ello no significa que acepte las exigencias chinas.
Mientras, las principales aerolíneas niponas si han acatado las recomendaciones del Gobierno nipón y han decidido no presentar sus planes de vuelo a China.
A pesar de las precauciones, el Ministerio chino de Exteriores ha confirmado que los «aviones civiles» tendrán libertad para sobrevolar la zona de las islas Senkaku/Diaoyu, epicentro de las disputas entre Tokio y Pekín.
La histórica tensión en este pequeño archipiélago se disparó en septiembre del año pasado, cuando el Gobierno nipón compró de su propietario nipón tres de los cinco islotes, en una acción que desencadenó violentas manifestaciones en China y enturbió aún más sus relaciones bilaterales.

Fuente: EFE

Japón y Corea del Sur desafían a Pekín sobre el conflicto de las islas

japon
Solo suman siete kilómetros cuadrados, pero el conflicto sobre los ocho islotes del mar de la China Oriental —que los japoneses llaman Senkaku y los chinos llaman Diaoyu— sigue envenenando las relaciones entre las mayores potencias económicas asiáticas. Al sobrevuelo por parte de dos bombarderos B-52 estadounidenses el martes, le han seguido este jueves nuevas patrullas por parte de aviones militares japoneses y surcoreanos, así como la decisión de las principales aerolíneas japonesas de no informar a Pekín sobre sus planes de vuelo. China ha reaccionado enviando cazas a la zona y anunciando que reforzará sus patrullas aéreas. Un portavoz del ministerio chino de Exteriores, Qin Gang, ha exigido que Washington y Tokio «rectifiquen sus errores sobre el terreno» y «pongan fin a sus acusaciones irresponsables sobre China».

El conflicto, que ha ido en aumento desde septiembre, dio una nueva vuelta de tuerca el lunes, cuando China anunció la creación de una zona de defensa aérea sobre las islas, reclamadas por China, Taiwán y Japón y administradas por este último país como parte de la prefectura de Okinawa. La decisión de Pekín, que exige que todos los aparatos que crucen el espacio aéreo de las islas se identifiquen ante las autoridades chinas, ha sido rechazada por el resto de partes implicadas.

Este jueves, la Unión Europea, a través de su alta comisionada para la política exterior, Catherine Ashton, ha instado a todas las partes a «dar pasos para calmar la situación, promover medidas de creación de confianza y recurrir a la diplomacia para buscar soluciones pacíficas (…) a fin de suavizar las tensiones y resolver las diferencias de forma constructiva».

Mientras, las autoridades de aviación civil de Taiwán, que también reivindica las islas como parte de su territorio, han decidido plegarse a la decisión de Pekín e informar de sus planes de vuelo a las autoridades chinas. Según el diario taiwanés en inglés Taipei Times, el presidente taiwanés, Ma Ying-Jeou, ha afirmado que la decisión de Aviación Civil «no tienen que ver con la soberanía» pero mostró su «preocupación» por la decisión de las autoridades de Pekín.
elpais.com

Un tsunami golpea las costas de Fukushima sin causar daños

El origen es un seísmo de magnitud 7,1 frente a la prefectura de Fukushima, donde otro terremoto, de magnitud 9, provocó una fuga radiactiva en 2011. Evacuada la central nuclear.
Un tsunami de baja intensidad ha llegado a las costas del noreste de Japón a las 2.51 de la mañana (19.51 hora peninsular española), según ha informado la agencia meteorológica nipona. Las primeras previsiones, que estimaban que la ola alcanzaría un metro de altura, no se han cumplido. El máximo registrado han sido 55 centímetros, pero la Agencia Meteorológica Japonesa (AMJ) ha alertado que los tsunamis llegan a su máximo horas después del seísmo, informa José Reinoso. A pesar de eso, la alerta amarilla se ha levantado.

El origen de la alerta fue el terremoto de magnitud 7,1 registrado a las 2.10 de la mañana del sábado hora local (19.10 del viernes hora peninsular española), según datos de la Agencia Meteorológica Japonesa. El seísmo se produjo a 320 kilómetros al sudoeste de la costa de la prefectura de Miyagi, frente a la costa este de la isla japonesa de Honshu.

tsunami

El seísmo hizo saltar la alerta al haberse producido en la misma zona que el de magnitud 9 que, el 11 de marzo de 2011, provocó destrozos en la mayor parte de la región de Tohoku, al norte de Honshu, y que dio origen a ola gigante que, en ciertos puntos, llegó a los 21 metros de altura. Más de 15.000 personas perdieron la vida.

La eléctrica Tepco, propietaria de la central nuclear de Fukushima 1, situada junto a la costa, ha afirmado que el seísmo no ha causado daños, aunque ha pedido que los trabajadores se retiren del recinto como medida de protección. En 2011, el tsunami llegó a los 15 metros de altura en la zona de la central y sobrepasó todos los diques de protección. La inundación provocó daños en el recinto. Las subsiguientes fugas radiactivas persisten hasta hoy. Tepco afirma que el seísmo no ha provocado cambios en las mediciones de radioactividad.

En tierra, la Agencia Meteorológica japonesa afirma que el seísmo ha causado «notables sacudidas» en la superficie, que pueden causar daños a los edificios no preparados para los terremotos, en especial a los aún dañados por el de 2011. Según la agencia, las prefecturas afectadas son Fukushima, Miyagi y Tochigi.
elpais.com

Al menos diecisiete muertos y 42 desaparecidos en Japón por el tifón Wipha

tifonAl menos 17 personas han muerto y 42 han desaparecido este miércoles como consecuencia del paso del tifón Wipha por el centro y el norte de Japón, según un nuevo balance oficial citado por la agencia de noticias Kiodo. Al menos 16 de los fallecidos se han registrado en la isla de Izu Oshima, ubicada 120 kilómetros al sur de Tokio. La decimoséptima víctima mortal, una mujer de alrededor de 40 años, fue arrastrada por un río en Machida, al oeste de la capital.

El tifón ha causado deslizamientos de tierra en Izu Oshima, donde se han registrado 16 muertos y 42 desaparecidos, según han informado las autoridades locales y la Agencia Meteorológica de Japón. Entre los desaparecidos figuran dos niños en edad escolar que han sido arrastrados por las olas en una playa.

Cerca de 20.000 personas se han visto obligadas a huir de sus casas y medio millar de vuelos han sido cancelados, según fuentes oficiales.

La empresa Tokyo Electric Power Corp (TEPCO) ha asegurado que el Wipha no ha causado problemas en la planta nuclear de Fukushima, situada a 220 kilómetros al norte de Tokio y en la que el terremoto y tsunami de 2011 causaron el peor desastre atómico mundial desde la explosión de la central rusa de Chernobil en 1986.

Wipha se ha degradado a depresión tropical hacia las nueve de la mañana de este miércoles (hora peninsular española) y se desplaza en el mar en dirección noreste a una velocidad de 95 kilómetros por hora, según la Agencia Meteorológica. En su centro, el tifón ha mantenido vientos de 126 kilómetros por hora, con ráfagas de hasta 180. Wipha ha sido el tifón más fuerte registrado en la región desde octubre de 2004, cuando otro fenómeno similar causó cerca de un centenar de muertos y miles de desplazados.

Fuente: ABC

Japón promete detener las fugas de agua radiactiva en Fukushima

agua contaminadaTOKIO — El Gobierno de Japón anunció este martes un plan de emergencia para detener con un «muro de hielo» las fugas radiactivas en el mar y descontaminar el agua acumulada en la central de Fukushima, en un intento por tranquilizar al mundo.

«El mundo entero se pregunta si Japón logrará desmantelar la central nuclear Fukushima Daiichi», dijo a la prensa el primer ministro, el derechista Shinzo Abe, favorable a la industria nuclear, al término de una reunión de la célula de crisis sobre Fukushima, la central nuclear devastada por el tsunami del 11 de marzo de 2011. «El Gobierno va a cerrar filas para afrontar esta situación», agregó.
«No hay que dejar todo en manos de la compañía Tepco» y deben «tomarse medidas radicales», declararon varios ministros ante la impotencia del operador de la central. El Gobierno presentó un plan de 47.000 millones de yenes (360 millones de euros o 475 millones de dólares) para resolver el problema del agua radiactiva.
Las autoridades afirman que quieren asumir la dirección de las operaciones mientras el mundo se inquieta por las numerosas averías relacionadas con la presencia de cantidades masivas de agua con grandes proporciones de cesio, estroncio, tritio y otras sustancias radiactivas que se vierten al mar. «Hemos evaluado en 47.000 millones de yenes la suma requerida», explicó a la prensa el portavoz gubernamental, Yoshihige Suga. «Queremos adoptar medidas fuertes para resolver en forma radical los problemas de Fukushima», dijo.
Las autoridades afirman que han sentido la necesidad de no confiar todo a la empresa que gestiona la central nuclear accidentada, Tokyo Electric Power (Tepco). «Queremos adoptar medidas fuertes para resolver de forma radical los problemas en Fukushima», insistió Suga. Dos tercios del dinero público invertido deberán servir para crear una barrera inyectando en el suelo una sustancia especial para fijar los materiales radiactivos con el fin de detener su vertido al mar.
Se trata de inyectar en tubos verticales una sustancia refrigerante para congelar el suelo alrededor, un trabajo de dos años. Unas 300 toneladas de agua acumulada bajo tierra entre los reactores y el mar van a parar por ahora todos los días al vecino océano Pacífico.
El resto de los fondos se destinarán a la puesta en marcha de medios suplementarios para descontaminar el agua almacenada en un millar de depósitos de dudosa fiabilidad. Deberán aumentar las capacidades de sistemas llamados ALPS para limpiar el agua de unas sesenta materias radiactivas, exceptuando el tritio, que requiere otros medios.
Tepco, operadora de la central de Fukushima, busca soluciones para las 400.000 toneladas de agua contaminada que se encuentran bajo tierra o en cisternas especiales, un volumen que aumenta 300 toneladas cada día aunque una pequeña parte se escapa directamente al mar por falta de medios para bloquearla por el momento.
Recientemente, un depósito perdió 300 toneladas de líquido muy radiactivo, en parte vertido al océano, incidente calificado como «grave» por la autoridad independiente de regulación. El presidente del organismo, Shunichi Tanaka, advirtió el lunes de que es imposible imaginar un almacenamiento permanente del agua (que proviene del riego para refrigerar los reactores) y en un momento dado habrá que verterla al mar, una vez purificada hasta un punto «admisible por la comunidad internacional».
Estas decisiones gubernamentales llegan cuando Tepco anuncia prácticamente todos los días nuevos contratiempos en relación con esta agua que suscita vivas inquietudes en el extranjero. Tokio teme que todo esto incida negativamente en su candidatura para acoger los Juegos Olímpicos de 2020, frente a Madrid y Estambul. La ciudad elegida será designada el próximo sábado en Buenos Aires.

Fuente: AFP

Se extiende radiación en planta de Fukushima, Japón promete medidas rápidas

FukushimaTOKIO, 2 Sep. (Reuters/EP) – Los altos niveles de radiación se están extendiendo en la planta de Fukushima, afectada por un terremoto y un tsunami, dijo su operador el lunes, mientras el Gobierno japonés se preparaba para ofrecer un mayor financiamiento y supervisión para intentar contener la crisis.

Las autoridades japonesas buscaban abordar las críticas de que Tokyo Electric Power Co falló en su manejo de la respuesta al peor accidente nuclear desde Chernóbil.

«Tokyo Electric ha estado jugando el juego de ‘péguele al topo’ con los problemas en la planta», dijo el ministro de Comercio y Economía Toshimitsu Motegi en una entrevista emitida por televisión.

El primer ministro Shinzo Abe prometió que el Gobierno «dará un paso y aplicará todas las políticas necesarias» para abordar la inundación de agua radiactiva de la planta, un legado del peor desastre atómico del mundo en un cuarto de siglo.

El Gobierno presentará un «amplio paquete de medidas» sobre el problema del agua el martes, dijo un alto funcionario.

Tepco dijo el lunes que un equipo de trabajadores halló una nueva zona de alta radiación cerca de los tanques usados para almacenar agua que era usada para enfriar los reactores antes de que se contaminara por el terremoto del 2011 que destruyó el complejo.

Tepco ha estado enviando agua a los reactores para mantener a las partes dañadas sin sobrecalentarse. Pero esa medida de emergencia creó una crisis secundaria de cómo manejar el agua contaminada que sale del reactor.

Los trabajadores no hallaron señales de nuevas filtraciones de radiación.

Igualmente, Tepco dijo que la lectura de radiación en el terreno cerca del nuevo lugar expondría a un trabajador en apenas una hora al límite de seguridad establecido en Japón para una exposición de cinco años.

La compañía no pudo dar una lectura precisa del nivel de radiación porque los trabajadores usaron instrumentos que sólo registraban radiación hasta 100 milisieverts. Tepco dijo que la lectura superaba ese nivel.

Tepco dijo la semana pasada que la radiación cerca de otro tanque se elevó 18 veces por encima de la lectura inicial, un nivel que podría causar la muerte de una persona sin protección en cuatro horas.

El mes pasado se halló que hasta 300 toneladas de agua contaminada se habían filtrado hacia el mar desde otro tanque.

Las medidas de Tokio llegan en medio de las propuestas para crear un organismo gubernamental destinado a desmantelar la planta de Fukushima y cuando el Gobierno pide la escisión del operador, Tokyo Electric Power, o Tepco.

Dos años y medio después del masivo terremoto y tsunami que arrasaron las instalaciones, el problema del agua contaminada empeora y el Gobierno está asumiendo un papel más directo cuando Tepco parece sobrepasado con esta labor.

«El Gobierno optó por quedarse en un segundo plano y amplió su apoyo a los esfuerzos de Tokyo Electric para abordar el problema del agua contaminada. Pero ahora hemos decidido que la respuesta a base de parches de Tokyo Electric ha llegado al límite, y el Gobierno necesita actuar y responder con rapidez, incluso usando las reservas presupuestarias», dijo el secretario de Gabinete, Yoshihide Suga, a periodistas.

CANDIDATURA OLÍMPICA

La industria nuclear japonesa, que representó en el pasado un tercio de la energía del país, prácticamente se ha paralizado desde el terremoto que sacudió la central de Fukushima en marzo de 2011, causando la fusión del reactor.

Reiniciar los reactores que están desconectados y reducir la dependencia que tiene el país del suministro energético exterior son elementos claves del de Abe para el crecimiento económico y pilar del plan de reestructuración de Tepco.

Las autoridades japonesas temen también que la atención internacional a la crisis de Fukushima pueda poner en peligro la candidatura de Tokio a los Juegos Olímpicos de 2020, una decisión que tomará el sábado el Comité Olímpico Internacional en Buenos Aires.

El Gobierno presentará un paquete de medidas el martes para afrontar el problema del agua contaminada, según las autoridades. Entre los pasos que dará están usar fondos presupuestarios actuales.

El regulador nuclear japonés reiteró el lunes que podría tener que considerar arrojar agua con los niveles de contaminación por debajo de los límites regulatorios al océano.

El presidente de la Autoridad Regulatoria Nuclear, Shunichi Tanaka, dijo a periodistas que no hay pruebas de nuevas filtraciones en la planta de Fukushima, tras el hallazgo de niveles de radiación altos en los últimos días.

Por pedido del FMI, Japón planea un fuerte recorte del gasto público

FMI
Japón reducirá su gasto público en u$s 83.000 millones hasta 2016, según un proyecto presentado por el gobierno.

Japón quiere reducir así en 2016 a la mitad el déficit público de 2011 y evitar que sus finanzas queden sepultadas por el peso de su estratosférica deuda, de cerca de 227.000 millones de dólares, equivalente al 245% de su Producto Bruto Interno (PBI), según datos del FMI.

El plan del gobierno prevé reducir el gasto público en un total de 83.000 millones de dólares en los dos próximos presupuestos, entre abril de 2014 y marzo de 2016, lo que representa un 4% de reducción de media por año.

El FMI volvió a pedir esta semana al gobierno «un plan presupuestario creíble a medio plazo».

El anuncio del plan de austeridad podría sin embargo poner en dificultad a la política voluntarista del primer ministro conservador Shinzo Abe, basada entre otras medidas en inversiones públicas.
ambito.com

Hoy se conmemora el ataque a Hiroshima

HIROSHIMA
El embajador estadounidense en Japón se sumó a los 70 representantes internacionales que acudieron al acto de conmemoración del 68 aniversario del ataque nuclear de Hiroshima.

La ciudad japonesa de Hiroshima conmemoró el 6 de agosto el primer ataque nuclear que sufrió la humanidad durante la Segunda Guerra Mundial. 70 representantes internacionales asistieron al acto, incluido el embajador estadounidense en Japón, John Roos.

El acto de conmemoración se celebró en el Memorial de la Paz en Hiroshima, Japón, donde se conservan algunos de los pocos vestigios que quedaron tras el primer ataque nuclear de la historia de la humanidad.

En la ciudad japonesa se guardó un minuto de silencio por los cientos de miles de ciudadanos que fallecieron debido a la bomba nuclear lanzada por Estados Unidos contra Japón al final de la Segunda Guerra Mundial en 1945. 140.000 personas perdieron la vida por la explosión y las radiaciones posteriores.

El Primer Ministro japonés, Shinzo Abe, intervino durante el acto para pedir el fin de las armas nucleares. Por su parte, el alcalde de Hiroshima, hijo de uno de los miles de supervivientes de Hiroshima habló durante su intervención de una Corea del norte y un noreste de Asia libres de armas nucleares e hizo mención al accidente de Fukushima, para señalar que el país japonés aún se recupera del desastre nuclear.

El alcalde también instó al gobierno central a incrementar sus esfuerzos por acabar con el armamento nuclear y expresó su preocupación por el posible pacto entre India y Japón para un armamento nuclear conjunto.

El 6 de agosto de 1945 un bombardero B-29 de Estados Unidos dejó caer una bomba atómica en Hiroshima, a finales de la Segunda Guerra Mundial, causando la muerte de al menos 140 mil personas. Tres días después, un ataque similar ocurrió en la también ciudad japonesa de Nagasaki.
voanoticias.com

Homenajes en Japón a dos años del devastador tsunami

Todo Japón recordó hoy el segundo aniversario del devastador terremoto y posterior tsunami que provocaron una catástrofe nuclear en la plata de en Fukushima y provocaron la muerte y desaparición de casi 20 mil personas.

La catástrofe que golpeó al noroeste del país dejó oficialmente cerca de 19.000 muertos y desaparecidos, a los cuales se suman más de 2.000 personas fallecidas debido a la degradación de sus condiciones de vida.
En varias localidades afectadas la vida se detuvo a la hora fijada para realizar un minuto de silencio, como en Ishinomaki, donde murieron 4.000 personas, entre ellas más de 70 alumnos de la escuela primaria de Okawa, arrastrados por las aguas cuando trataban de refugiarse en las alturas.
Las sirenas resonaron para marcar el triste aniversario en esta ciudad costera, mientras que numerosas ceremonias se llevaban a cabo en la costa noroeste azotada por el tsunami y en otros lugares del país.
En Tokio, el emperador Akihito honró la memoria de las víctimas durante una ceremonia nacional en la que también estuvo presente en presencia del primer ministro, Shinzo Abe ,y pidió que no sean olvidadas las víctimas ni las personas que viven «en condiciones difíciles, en refugios, en las regiones devastadas». El emperador insistió en la necesitad de realizar ejercicios de prevención para salvar al mayor número de personas en caso de una nueva catástrofe natural.
Por su parte, el primer ministro se comprometió a construir un país más resistente frente a los desastres y pidió el apoyo de la población.
El viernes 11 de marzo de 2011, a las 14.46 locales, un violento sismo de magnitud 9 sacudió el fondo del Océano Pacífico, a pocas decenas de kilómetros de la costa noroeste de Japón. Menos de una hora después, una enorme ola de más de 20 metros de altura golpeó contra el litoral de la región de Tohoku y provocó un terrible accidente nuclear en Fukushima.
Dos años después del tsunami, los buzos siguen buscando cuerpos en la costa de Ishinomaki, en fondos marinos llenos de desechos acarreados por la ola. En el litoral los trabajos de reconstrucción continúan. Se ha hecho mucho para despejar los escombros, pavimentar nuevamente las calles y reconstruir las infraestructura vitales, pero más de 315.000 personas siguen viviendo en alojamientos temporales.
En la central nuclear Fukushima Daiichi, en donde cuatro de los seis reactores fueron dañados por el tsunami, la situación es estable pero se necesitarán 40 años para desmantelar las instalaciones afectadas.

Fuente_ Clarìn

Japón: ministro pidió a ancianos «que se mueran rápido»

Las polémicas declaraciones las realizó el titular de Finanzas de ese país. Cree que los costos para mantenerlos vivos perjudica a la economía.

Para un ministro japonés, un país en plena crisis económica no puede darse el lujo de mantener una población envejecida que significa una carga para el sistema social. Es decir, los ancianos no deberían alargar su vida.

Este parece ser el argumento a las declaraciones del ministro japonés de Finanzas, Taro Aso. Durante una reunión del Consejo Nacional de Seguridad Social, pidió a los ancianos del país «que se den prisa y se mueran» para aliviar la carga fiscal que significa su cuidado.

Según informó la cadena alemana DW, Aso de 72 años y ex primer ministro nipón, criticó a las unidades de reanimación y los tratamientos para prolongar la vida. Para dejar en claro su postura, el funcionario agregó: «el problema no se resolverá a menos que les dejemos que se den prisa y se mueran».

En Japón, el gasto para atender a las personas de mayor edad supuso un incremento a los impuestos de consumo de un 10% el año 2012.

Las declaraciones de Aso provocaron malestar en Japón, país con una de las tasas de vejez más altas del planeta, forzando al poderoso ministro a intentar disminuir el alcance de sus dichos.

Aso se defendió explicando que a él le molestaría recibir ayuda para extender su propia vida, sabiendo que ese tratamiento «lo paga el Estado». Agregó: «Yo, personalmente, creo que es importante no prolongar la vida con tratamientos y pasar los últimos días de vida en paz».

De todas formas reconoció que sus expresiones fueron inadecuadas e intentó justificarlas diciendo que él mismo dejó un escrito donde instruye a sus familiares a no extender innecesariamente su vida.

Estas no fueron las primeras declaraciones polémicas del ministro contra los ancianos. En 2008, Aso les había pedido que cuidaran mejor su salud para aliviar las cargas al Estado. «¿Por qué tengo que pagar por las personas que sólo comen y beben y no hacen ningún esfuerzo?», se preguntó entonces.

Las declaraciones son especialmente molestas para un país donde un cuarto de la población tiene más de 60 años.

Fuente: Mdzol

Shinzo Abe regresa al poder en Japón

La Cámara baja del Parlamento japonés aprobó por abrumadora mayoría la designación de Abe como primer ministro, para que forme un nuevo gobierno.
Shinzo Abe fue confirmado como nuevo Primer Ministro de Japón, lo que significa el retorno al poder del veterano líder político y de su Partido Liberal Democrático.

La Cámara baja del Parlamento japonés aprobó este miércoles por abrumadora mayoría a Abe para que forme un nuevo gobierno, 10 días después que el conservador Partido Liberal Democrático derrotara al Partido Democrático de Japón en elecciones parlamentarias.

El Partido Liberal Democrático gobernó Japón durante la mayor parte de la era posterior a la Segunda Guerra Mundial antes de que fuera reemplazado hace tres años por el izquierdista Partido Democrático de Japón.

Abe llevó a su partido a la victoria en base a una plataforma sobre una sencilla política monetaria y mayor gasto en obras públicas para revivir la otrora vibrante economía de Japón. Abe prometió tomar una posición más enérgica frente a China por las disputas territoriales en el Pacífico.

voanoticias.com

Al menos diez heridos leves en terremoto de Japón

Tras un sismo de 7,3 grados en la escala de Richter, las autoridades emitieron un alerta por un posible maremoto. Hubo antes otro fuerte sismo, aunque un poco más leve que el de referencia.
El fuerte terremoto de magnitud 7,3 registrado hoy en el noreste de Japón, causó heridas leves a diez personas, informó la televisión japonesa NHK.

En algunas localidades varias personas han sido trasladadas a un lugar seguro. La alerta de tsunami, en tanto, ha sido desactivada. Antes en algunos lugares llegaron olas que en algunos casos llegaron a ser de un metro de altura, informa la agencia de noticias DPA.de

Las centrales nucleares en la región no se han visto afectadas por el temblor. El transporte ferroviario en algunas partes de la región donde se registró el temblor ha quedado interrumpido.

Un terremoto de 7,3 grados en la escala sismológica de Richter sacudió este viernes la costa este de Japón. Según los primeros los primeros reportes, varios edificios se sacudieron fuertemente en Tokio.

Tras el movimiento telúrico, las autoridades han decretado el alerta de tsunami y, hasta el momento, no se ha informado de víctimas fatales. El hipocentro está ubicado en el mar frente a las costas de la provincia de Miyagi, informó este viernes la televisión pública nipona NHK.

El sismo tuvo lugar a las 17:18 hora local e inmediatamente después las autoridades emitieron la advertencia por una posible subida del nivel de las aguas en la costa de cinco provincias del noreste del archipiélago.

Según la Agencia Meteorológica nipona, un tsunami de hasta un metro podría llegar a las costas de Miyagi, una de las cinco provincias más afectadas por el fuerte terremoto y tsunami de marzo de 2011. En las costas de Fukushima, en tanto, la provincia que alberga la maltrecha central nuclear de Daiichi, han advertido de una posible subida de las aguas de hasta 50 centímetros.

«El hipocentro del terremoto se situó a una profundidad de hasta 10 kilómetros bajo el fondo marítimo frente a las costas del noreste japonés, donde se ha instado a los residentes de zonas próximas al mar a buscar refugio en lugares elevados», refiere el portal de Minutouno.

Según la Agencia Meteorológica nipona, el temblor se sintió en casi una veintena de las 47 provincias del país.

El sismo según El Economista
Un terremoto de 7,4 grados ha sacudido este viernes el noreste de Japón y ha generado una alerta de tsunami con olas de al menos un metro de altura. En un principio, el observatorio sísmico de Estados Unidos, el USGS, registró una intensidad de 7,3 grados.

Un fuerte movimiento de tierras en la coste noreste de Japón ha dejado sentir su sacudida en edificios de la capital, Tokio, y ha provocado una alerta de tsunami en las áreas costeras, según la cadena NHK.

Instan a la evacuación
La alerta de tsunami se ha levantado para la costa del noreste, concretamente, para la zona de prefectura de Miyagi, que fue devastada por el tsunami de marzo de 2011. A pesar de que el Centro de Alerta de Tsunamis del Pacífico ha informado de que «no se prevé un tsunami destructivo generalizado» tras el terremoto, la Agencia Meteorológica japonesa ha pedido a la población que evacue la zona «inmediatamente».

«En función de todos los datos disponibles, no se prevé un tsunami destructivo generalizado y hay amenaza de tsunami en Hawai», sede del observatorio.

El seísmo se produjo a las 18:18 horas locales (9:18 en España) a unos 33 kilómetros de profundidad y a unos 333 kilómetros al este de Sendai, a 337 al este-noreste de Iwaki y a 366 kilómetros al este de Fukushima, además de 490 kilómetros al este-noreste de Tokio, todas ellas situadas en la principal isla de Japón, Honshu, en Japón.

No se detectan «anormalidades» en las centrales nucleares, publica El Economista.

En cuanto a las centrales nucleares situadas en la zona de influencia del terremoto, no han presentado «anormalidades», según ha informado la empresa eléctrica TEPCO, citada por la agencia de noticias japonesa Kiodo.

Concrentamente, «no se han detectado anormalidades» en las plantas de Fukushima (a 366 kilómetros al este del epicentro, que se vieron especialmente afectadas por el terremoto y el tsunami de 2011) ni en la planta nuclear eléctrica de Tohoku en Onagawa.
mdzol.com

Otro fuerte terremoto en Japón causó pánico

TOKIO.- Japón volvió a revivir por un instante el horror. Un fuerte terremoto de 7,3 grados en la escala de Richter sacudió hoy la costa noreste del país, obligando a las autoridades a lanzar una alerta de tsunami que poco después fue anulada. El sismo sacudió edificios hasta en Tokio.

El terremoto tuvo una magnitud preliminar de 7,3, informó el Servicio Geológico de Estados Unidos (USGS, por su sigla en inglés). Esto fue revisado de una estimación inicial de 7,4.

No hay una «amenaza de tsunami importante y destructivo», pero los «sismos de esta potencia pueden generar tsunamis locales con capacidad destructiva en las costas», precisó el centro estadounidense con sede en Hawai.

Según reportaron las autoridades locales, el movimiento telúrico sacudió varias regiones de Japón, en particular las prefecturas afectadas por el sismo de intensidad 9 registrado el 11 de marzo pasado y que originó un tsunami de proporciones catastróficas, causando la muerte de unas 20.000 personas y la destrucción parcial de la central nuclear de Fukushima.

Debido al temblor, cuyo epicentro se situó en el océano Pacífico a unos 240 kilómetros de las costas de Miyagi, el puerto de Ayukawa, en la ciudad de Ishinomaki, registró una crecida del agua de un metro de altura. En el puerto de Soma, en la provincia de Fukushima, y en el de Kuji, en la vecina Iwate, se detectaron a su vez subidas de entre 20 y 40 centímetros.

La Agencia Meteorológica de Japón advirtió de posibles réplicas de hasta 6 grados Richter en los próximos días tras el fuerte terremoto.

Las redes de transporte terrestre y aéreo de Japón recuperaron en su mayor parte la normalidad tras el sismo, que hizo que el aeropuerto tokiota de Narita cerrara durante algunos minutos sus pistas antes de retomar su actividad habitual.

Por su parte, la eléctrica Tepco indicó que los trabajadores que se encontraban en el interior de la maltrecha planta de Fukushima Daiichi y en la vecina Fukushima Daiini se refugiaron en lugares seguros tras activarse la alarma de tsunami, sin que se haya detectado ninguna anomalía en las instalaciones.

Agencias EFE, AFP y Reuters .

Ordenan inspeccionar túneles en todo Japón tras derrumbe

El Ministerio de Transporte manda revisar de inmediato 49 pasajes subterráneos luego del colapso en el que murieron nueve personas.
TOKIO, 3 de diciembre.- Autoridades japonesas ordenaron el lunes la inspección inmediata de los túneles en todo el país, un día después de que nueve personas murieron cuando los paneles del techo de concreto de un pasaje cayeron sobre los vehículos que iban en movimiento.

Los que fallecieron en el accidente del domingo viajaban en tres automóviles en el largo túnel Sasago de 4.7 kilómetros de largo, ubicado a unos 80 kilómetros al oeste de Tokio.

El túnel, ubicado en una autopista que conecta a la capital con el centro de Japón, abrió en 1977 y es uno de muchos en el montañoso país.

El Ministerio de Transporte ordenó que se lleven a cabo inspecciones de inmediato en 49 túneles en todo el país que estén en autopistas o en caminos administrados por el gobierno central y de construcción similar.

La policía y el operador de autopistas Central Japan Expressway Co. investigan por qué se colapsaron los paneles de concreto del túnel Sasago. Una inspección del techo en septiembre no halló nada mal, de acuerdo con Satoshi Noguchi, un representante de la empresa.

Un estimado de 270 paneles de concreto, cada uno con un peso de 1.4 toneladas suspendidos del techo arqueado del túnel cayeron a lo largo de unos 110 metros, indicó Noguchi.

El operador explora la posibilidad de que los pernos que sostenían una pieza de metal suspendiendo los paneles sobre la autopista hubiesen envejecido.

Los paneles, que miden unos 5 por 1.2 metros y tienen 8 centímetros de ancho, fueron instalados cuando el túnel se construyó en 1977.

El presidente y director general de la empresa Takekazu Kanekod dijo que la compañía está inspeccionando otros túneles de estructura similar, incluyendo un pasaje paralelo para la circulación que va en sentido contrario. Ambas secciones de la autopista fueron cerradas por plazo indefinido.

Las labores de recuperación se suspendieron hasta el martes mientras se refuerza el techo para evitar más colapsos, dijo Jun Goto, funcionario de la Agencia de Manejo de Incendios y Desastres.

Aunque la posibilidad es poca, las autoridades no descartan encontrar más sobrevivientes o muertos en el túnel.
AP

Japón mantiene su rechazo a prolongar los compromisos del Protocolo de Kioto

Japón mantiene su rechazo a prolongar los compromisos del Protocolo de Kioto para un nuevo periodo, aunque continuará con sus inversiones contra el cambio climático, apuntó el embajador japonés para el Medio Ambiente, Masahiko Horie.
En una rueda de prensa en Doha, donde ayer comenzó la Cumbre de Naciones Unidas sobre Cambio Climático, el embajador japonés insistió en que el principal desafío del encuentro es crear un nuevo marco «justo y eficaz» para abordar el cambio climático.
Horie justificó la postura de su país dado que «las emisiones de los países que están legalmente obligados por el Protocolo de Kioto representan solo el 26 % de las emisiones globales de dióxido de carbono».
«Si seguimos así, solo una cuarta parte del mundo tiene la obligación legal y las otras tres cuartas partes no están obligadas en absoluto», agregó.
Japón llega a Catar con la determinación de no aceptar nuevos compromisos a menos que grandes contaminantes como China, EEUU y la India estén sujetos a restricciones similares.
El representante de la delegación nipona explicó que la llamada plataforma de Durban, la ciudad sudafricana donde se celebró la anterior cumbre de cambio climático, comenzó a trabajar en un nuevo marco y se espera llegar a acuerdos antes de 2015.
Horie apuntó que Japón ha reducido sus emisiones de gases de efecto invernadero y destinado hasta 17.400 millones de dólares en ayudas a los países en desarrollo, especialmente a aquellos que están esforzándose en reducir sus emisiones o son particularmente vulnerables al cambio climático.
Además, Japón ha puesto en marcha 191 estudios de viabilidad en 31 países desde 2010 para facilitar la difusión de las tecnologías, productos y servicios con bajo nivel de carbono; al tiempo que ha introducido este año un impuesto que grava el calentamiento global y fomentado las energías renovables.
El Protocolo de Kioto, cuyo primer periodo de aplicación culmina este año, comprometía en su día a Japón a reducir sus emisiones un 6 % respecto a los niveles de 1990, aunque en 2009 el Gobierno nipón fue más allá y estableció la ambiciosa meta de reducirlas un 25 % para 2020.
EFE

Avanza alianza con Japón para producir baterías de litio

«Argentina tiene la tercera reserva mundial de litio, y es una decisión de la Presidenta su industrialización. Es, por eso, un tema de política de Estado”, destacó la ministra de Industria, Debora Giorgi, tras reunirse con directivos de la Agencia de Cooperación Internacional de Japón.
La ministra de Industria, Débora Giorgi, evaluó hoy junto a los directivos de la Agencia de Cooperación Internacional de Japón (JICA) la posibilidad de fabricar baterías de litio para celulares, autos y productos electrónicos, entre otros.

“Argentina cuenta con la tercera reserva mundial de litio, y es una decisión de la presidenta Cristina Fernández de Kirchner su industrialización. Es, por lo tanto, un tema que ya constituye una política de Estado”, destacó Giorgi al término de la reunión.

Participaron del encuentro los directivos de JICA, Hiroyuki Takeda y Juan Carlos Yamamoto; el secretario de Planeamiento Estratégico Industrial, Horacio Cepeda; el presidente del INTI, Ricardo del Valle, y técnicos del organismo.

En la reunión, Giorgi sostuvo que “esta no es una década pérdida para Latinoamérica, como en otros tiempos, es una década ganada para el país y la región; por eso estamos generando estas excelentes oportunidades de cooperación, a partir de la historia que tenemos”.

De este proyecto participan empresas productoras de baterías como Pla Ka y Probattery, además de las Universidades Nacionales, el Conicet y la CNEA, para la fabricación de todo tipo de baterías para computadoras portátiles, celulares, herramientas, energía solar, energía eólica, motos y autos eléctricos, entre otros.

Entre fines de este año y mediados de 2013 se fabricarán las baterías con celdas producidas en el país, lo que demandará una inversión de entre 20 millones y 30 millones de dólares.

Fuente: Télam

Detienen a soldados de EE.UU. acusados de violación en Japón

El ministro de Defensa de Japón, Satoshi Morimoto, expresó que está profundamente preocupado por la supuesta violación de una mujer por parte de dos soldados estadounidenses en la isla de Okinawa y advirtió que se trata de un crimen muy serio.

Los residentes en Okinawa rchazan las presencia de más de 26.000 soldados estadounidenses en la isla.

Las autoridades japonesas detuvieron a ambos oficiales. El embajador de EE.UU. en Tokio, John Roos, dijo que seguirá personalmente el caso debido a su gravedad, en especial por la histórica tensión y resentimiento que existe de los habitantes de Okinawa hacia las tropas estadounidenses basadas en la isla.

El caso recuerda lo sucedido en 1995 cuando tres oficiales de Estados Unidos fueron acusados de la violación de una niña de 12 años lo que generó una masiva protesta contra la presencia militar estadounidense y motivó el compromiso de Washington de reducir el número de soldados en la isla, que actualmente asciende a 26.000.
diariohoy.net

Taiwán se mete en la «guerra» entre China y Japón por las islas Senkaku-Diaoyu

Docenas de pesqueros taiwaneses rodearon el archipiélago en señal de protesta.
Docenas de pesqueros taiwaneses que habían entrado a primera hora de este martes en aguas de las islas disputadas por Japón, China y Taiwán se alejaron de la zona tras una protesta simbólica para reclamar su derecho a faenar en la zona, informó la televisión japonesa NHK. Según el canal, los pesqueros se dirigen de vuelta a Taiwán después de haberse acercado hasta unos 10 kilómetros de las conflictivas islas hacia las 02.00 y haberlas rodeado en señal de protesta.

Los Guardacostas de Japón que patrullan la zona trataron sin éxito de detener a los barcos de Taiwán disparando con cañones de agua, según las imágenes transmitidas NHK. Los barcos, según la misma televisión, pertenecen a una cooperativa de pesca en el condado nororiental taiwanés de Yilan, que sostiene que estas aguas han sido tradicionalmente un importante lugar de faena pera los pescadores de Taiwán.

Tras rodear la isla, la flotilla se alejó porque, según la cooperativa, logró cumplir su objetivo de reivindicar sus derechos sobre su lugar de faena. La Guardia Costera nipona detalló que a la zona habían viajado cerca de 60 pesqueros taiwaneses acompañados de más de una decena de patrulleras como protección.

Los japoneses utilizaron cañones de agua para ahuyentar a los taiwaneses
Este suceso se produce después de que Japón, país que administra las islas, protestara ayer por la «intrusión» de tres patrulleras chinas también en aguas de ese pequeño archipiélago, conocido como Senkaku por Japón, Diaoyu por China y Tiaoyutai por Taiwán. El conflicto territorial en torno al archipiélago, que tiene una superficie total de menos de 7 kilómetros cuadrados, se recrudeció hace dos semanas, cuando el Gobierno nipón compró el terreno de tres de las islas de manos de su propietario privado japonés.
Tanto China como Taiwán protestaron por esa acción y la declararon inválida, mientras en numerosas ciudades chinas se desataron protestas que, en algunos casos, estuvieron acompañadas de incidentes violentos contra objetivos nipones. A fin de intentar aliviar la tensión, Japón -que no mantiene relaciones diplomáticas con Taiwán sino con China- envió ayer a su viceministro de Asuntos Exteriores a Pekín, donde este martes tiene previsto reunirse con su homólogo chino para abordar el asunto. Además de tener importantes recursos pesqueros, se cree que las islas Senkaku/Diaoyu, en el Mar de China Oriental y deshabitadas desde la II Guerra Mundial, cuentan con importantes yacimientos de gas y petróleo.

Taiwán pide a Washington neutralidad
El presidente taiwanés, Ma Ying-jeou, pidió este martes a Estados Unidos que se mantenga neutral en la disputa de soberanía entre Taiwán, China y Japón sobre las islas. Ma hizo estas declaraciones en el Palacio Presidencial de Taiwán durante una entrevista con el responsable de relaciones económicas con Asia-Pacífico del Departamento de Comercio de EE.UU., Atul Keshap.

Taiwán cree que durante un siglo han sido lugar de pesca para los taiwaneses
El mandatario taiwanés dijo que la neutralidad de Estados Unidos, que en 1972 cedió el control administrativo sobre las islas a Japón, sería de gran ayuda para la resolución del conflicto. Ma aboga por una resolución pacífica del contencioso, que en un principio deje a un lado el tema de la soberanía y se centre en la explotación conjunta de los recursos pesqueros y mineros de la zona, supuestamente rica en depósitos de gas y petróleo. El presidente taiwanés reiteró la postura isleña de «defender la soberanía y los derechos pesqueros, manejar la disputa pacíficamente y desarrollar conjuntamente los recursos».
Ma dijo que las aguas que rodean a las islas Diaoyu han sido un lugar de pesca para los taiwaneses desde hace más de cien años. El portavoz presidencial Fan Chiang Tai-chi señaló este martes que Ma apoya la campaña pacífica de los casi cien pesqueros taiwaneses que han vuelto de un viaje para «proteger las Diaoyu» y reclamar la soberanía taiwanesa. El presidente taiwanés también expresó su alabanza a la Guardia Costera por su labor de protección de los pesqueros taiwaneses en protesta, para que no fuesen apresados por las patrulleras japonesas.
abc.es

La mayor protesta en Japón contra gobierno chino por la disputa de islas

Las tensiones diplomáticas obligaron a cancelar el festejo del 40 aniversario de la normalización de relaciones bilaterales entre los países.
(EFE) — Más de un millar de personas se manifestaron en Tokio para reclamar la soberanía de Japón sobre las islas Senkaku/Diaoyu y lanzar protestas contra China, en medio de la tensión entre ambos países por la disputa territorial en torno a este pequeño archipiélago.

Con pancartas contra Beijing y cientos de banderas japonesas, los manifestantes marcharon por varias de las principales avenidas del sur de Tokio, zona financiera que acoge numerosas embajadas, entre ellas la de China.

Algunos portaban mapas que mostraban las islas Senkaku (conocidas como Diaoyu en Beijing) como parte del territorio japonés, o pancartas que pedían «apoyo para la democracia en China», e incluso algunos que advertían de la supuesta intención china de invadir la región meridional japonesa de Okinawa.

La marcha fue convocada por el movimiento nacionalista Ganbare Nippon, el mismo que organizó el desembarco no autorizado de varios activistas en las islas en disputa a mediados de agosto pasado, pocos días después de que activistas de Hong Kong hicieran lo mismo y fueran deportados por las autoridades japonesas.

El movimiento es presidido por el polémico exjefe de la Fuerza Aérea, Toshio Tamogami, destituido de su cargo en 2008 por negar en un ensayo que Japón fuese una nación agresiva antes y durante la II Guerra Mundial.

La manifestación transcurrió entre sonoros reclamos, pero de forma ordenada y sin llegar a pasar frente a la sede diplomática china, cuya entrada estaba custodiada por una decena de policías.

Es la mayor protesta organizada en Japón desde que se disparara la tensión con China a causa de la adquisición por parte de Tokio del territorio de varias islas de manos de su propietario japonés el 11 de septiembre.

Lo cual suscitó las protestas de Beijing y Taiwán, quienes también las reclaman, y una ola de manifestaciones antijaponesas en China que incluyeron agresiones contra establecimientos y comercios japoneses, lo que llevó al cierre de muchos de ellos esos días.

La tensión entre ambos países, la peor en años, ha provocado la cancelación de varios eventos bilaterales, entre ellos algunos de los previstos inicialmente para celebrar el 40 aniversario de la normalización de lazos entre Japón y China, a finales de este mes.

Las islas se encuentran a unos 250 kilómetros de la costa de China continental y 200 al oeste del archipiélago japonés de Okinawa, suman sólo siete kilómetros cuadrados y están deshabitadas, pero la sospecha de que en sus aguas hay ricos yacimientos de petróleo y gas las han convertido en objeto de discordia entre las dos potencias.

China dice compra japonesa de islas en disputa es un sin sentido

PEKIN (Reuters) – El vicepresidente chino, Xi Jinping, denunció el miércoles que la decisión de Japón de comprar unas islas que se disputa con China es un sinsentido y dijo que Tokio debería «controlar su conducta», mientras Pekín intenta dispersar protestas contra los nipones.

Las relaciones entre las dos economías más grandes de Asia han estado en problemas, llegando a su punto más complicado en décadas el martes, cuando China recordó el aniversario de la ocupación japonesa de 1931.

Las tensiones crecieron en tierra y mar, con cuatro días de importantes protestas en ciudades chinas y embarcaciones de China y Japón acechándose unas a otros en las aguas que rodean a un grupo de islas del Mar de China Oriental, conocidas en Tokio como Senkaku y en Pekín como Diaoyu.

«Japón debería controlar su conducta y detener cualquier palabra o acto que mine la soberanía e integridad territorial de China», dijo Xi en un encuentro con el secretario de Defensa de Estados Unidos, Leon Panetta, reportó la agencia de noticias oficial Xinhua.

Xi, cuya ausencia reciente de la escena pública generó una serie de rumores sobre su salud hasta que finalmente se conoció que había sufrido una lesión en la espalda, es considerado el máximo candidato a suceder a Hu Jintao como jefe del Partido Comunista chino este año.

El gobernador nacionalista de Tokio, Shintaro Ishihara, presentó un plan a las autoridades metropolitanas para comprar las islas, lo que llevó al Gobierno japonés a adquirirlas en un intento por superar la crisis.

«Si Japón se rinde ante China en este problema (…) La hegemonía de China en las aguas de Asia sería fácilmente establecida», dijo Ishihara ante la Asamblea Metropolitana de Tokio.

Los empresarios japoneses cerraron cientos de comercios y fábricas en todo China, y algunos incluso enviaron a sus trabajadores de regreso a Japón por temor a que las protestas se salgan de control.

Japón y China, un juego de provocación por islas en disputa

Disputa por archipiélago ha exaltado el nacionalismo en ambas potencias asiáticas.

En chino se llaman Diaoyu. En japonés, Senkaku. Son ocho islotes situados en aguas con cierto valor estratégico que, además, podrían esconder un pequeño yacimiento de petróleo. Ocupan siete kilómetros cuadrados al sur de Okinawa, en el mar de China oriental.
Su soberanía, disputada desde hace años con diferentes argumentos históricos, ha suscitado en las últimas semanas una peligrosa espiral de nacionalismo exaltado en China y en Japón.
Por ahora es solo una política de provocación. En el último capítulo, el gobierno japonés decidió comprar esta semana tres de las islas y las nacionalizó, algo que enfureció a Pekín.
En respuesta, seis buques patrulleros con la bandera comunista navegaron ayer por sus costas «reafirmando la jurisdicción china», según la agencia Xinhua.
«Aun ahora no creo que haya riesgo de un escenario inminente de guerra. Dicho esto, cuando hay tanta tensión, el peligro de que se produzca un malentendido o un accidente es real y eso podría desatar algo serio», dijo a EL TIEMPO M. Taylor Fravel, sinólogo del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT).
Desde China se ve de un modo parecido. «La oleada de rabia nacionalista podría provocar un problema muy grave si las autoridades no la frenan», opinó por su parte Liang Yunxiang, profesor de relaciones internacionales de la Universidad de Pekín.
Pasar de las amenazas a los hechos es algo que no conviene a ninguno de los dos países. Sus economías, interdependientes, mantienen un intenso comercio, que sale muy perjudicado cada vez que se enciende la mecha patriótica.
La venta de productos japoneses ha caído en China y se han retirado anuncios de marcas niponas de la CCTV, televisión nacional china. A su vez, los japoneses han dejado de viajar a China asustados por los ataques e insultos que han sufrido sus paisanos en los últimos días.
«Desde 1990, el nacionalismo ha reemplazado al comunismo como ideología que legitima el régimen de un solo partido y esto requiere avivar sentimientos antioccidentales y antijaponeses, algo que nunca fue difícil en China», recordaba ayer el South China Morning Post, de Hong Kong.
En Japón, el nacionalismo también vive un auge preocupante. En los últimos tiempos, lastrados por una crisis económica que dura más de una década, asociaciones civiles y políticas han vuelto la vista hacia los logros del siglo pasado, cuando fueron una potencia sin rival en Asia.
El problema es que China les está comiendo el terreno. Y cuando una potencia en descenso se roza con una en ascenso, suele haber chispas.
Ángel Villarino
Para EL TIEMPO
Pekín.

Japón se da 30 años para abandonar la energía atómica

Hasta el accidente de Fuskuhima, el país de más de 126 millones de habitantes obtenía un tercio de su electricidad de las centrales nucleares.

El gobierno japonés decició abandonar la energía nuclear de aquí a 2040 en medio del debate sobre la seguridad de las centrales atómicas tras el accidente en la planta de Fukushima ocurrido tras el terremoto y tsunami de marzo de 2011, según informaron medios nipones.

La decisión, que fue adoptada en una reunión ministerial, supone un importante giro en la política energética de Japón, que antes de la crisis desencadenada en Fukushima por el devastador tsunami del año pasado obtenía casi un tercio de su electricidad de las centrales nucleares.

Se trata de la primera ocasión en la que el Gobierno nipón, que hasta ahora habían apuntado a su intención de «reducir la dependencia» de lo nuclear, afirma que tratará de abandonar totalmente este tipo de energía en la década de 2030.

Pese al eventual futuro cierre de las centrales atómicas, el país continuaría albergando instalaciones para procesar residuos nucleares como la que posee en Rokkasho, en la provincia septentrional de Aomori, que recibe periódicamente desechos altamente radiactivos de países como el Reino Unido.

Hasta entonces, se aplicará con severidad la legislación que establece en un máximo de 40 años la vida operativa de los reactores nucleares en Japón, donde tras el accidente de Fukushima solo permanecen activas dos de las 50 unidades atómicas del país.

La paralización de la gran mayoría de las plantas atómicas en Japón ya obligó al país a incrementar este año ampliamente sus importaciones de hidrocarburos, lo que pasó una seria factura a la balanza comercial de la tercera economía mundial.

Fuente: TN

Rusia y Japón sientan en la APEC las bases de cooperación bilateral pese a discrepancias

«Hoy daremos un paso más hacia el reforzamiento de nuestras relaciones comerciales y económicas», declaró el presidente ruso, Vladímir Putin, antes de firmar varios acuerdos de cooperación en materias de energía, industria y protección de recursos naturales.

Recordó que el volumen de negocios entre Rusia y Japón alcanzó el año pasado 30.000 millones de dólares, una cifra vista solo antes de la crisis financiera de 2008.

Las partes firmaron un memorando de entendimiento mutuo entre el consorcio gasístico ruso Gazprom y la Agencia Nacional de Recursos Naturales y Energía de Japón; un acuerdo de lucha contra la caza furtiva en la zona fronteriza entre ambos países y un contrato de construcción de una planta de producción de derivados químicos de madera en la región siberiana de Krasnoyarsk.

«Japón saluda el creciente interés de Rusia hacia sus territorios de Extremo Oriente», dijo Yoshihiko Noda, primer ministro nipón.

También felicitó a Putin, conocido por su afición al judo, por la «actuación exitosa» de los judokas rusos durante los Juegos Olímpicos en Londres, donde ganaron tres medallas de oro, una de plata y una de bronce.

Japón quiere solventar la disputa sobre la soberanía de las islas de Iturup, Kunashir (Etorofu y Kunashiri en japonés), Shikotan y Habomai, situadas en el Pacífico Norte y controladas por Rusia desde 1945, pero Moscú se niega a negociar el cambio de fronteras, como dejó claro el pasado miércoles el ministro de Asuntos Exteriores ruso, Serguéi Lavrov.

La desavenencia por el control del archipiélago ha evitado que ambos países hayan firmado un tratado de paz permanente tras la II Guerra Mundial.

«Uno de los puntos de partida (para negociar el tratado de paz) es la necesidad de apoyarse en la legalidad, que incluye por su puesto el reconocimiento de las realidades recogidas en el Estatuto de Naciones Unidas», señaló el titular de la cancillería rusa.

El Estatuto de la ONU señala que los países que lo refrendan reconocen la inviolabilidad de las fronteras internacionales configuradas después de la Segunda Guerra Mundial.

La postura de Rusia implica que Moscú no está dispuesta a negociar las reclamaciones territoriales de Tokio, que pretenden recuperar la soberanía japonesa sobre las Islas Kuriles, anexionadas por la Unión Soviética en 1946.
EFE

Sismo de magnitud 7,7 grados sacude costas de Rusia y Japón

El epicentro fue el mar ruso de Okhotsk; en Japón el temblor se sintió en la isla de Hokkaido, sin alerta de Tsunami.
Un fuerte sismo de magnitud 7,7 en la escala de Richter sacudió la madrugada del martes el mar de Okhotsk, en la costa este de Rusia y el norte de Japón, informaron agencias meteorológicas japonesas y de Estados Unidos.

El terremoto tuvo lugar a 158 km al este noreste de Poronaysk, Rusia, a una profundidad de 625 km, indicó el instituto geológico estadounidense (USGS) en su informe inicial, según reporta la agencia de noticias AFP.

El Ministerio de Situaciones de Emergencia de Rusia informó que no se tiene el reporte de personas víctimas ni daños materiales. Agregó que el sismo fue sentido con magnitud en dos a tres pueblos y aldeas de Sajalín. El ministerio dijo que tampoco se registró la posibilidad de un maremoto y que era improbable que hubiera réplicas.

En tanto que la Agencia Meteorológica de Japón informó que el temblor se sintió en la isla de Hokkaido, en el norte, pero el Centro de Alerta de Tsunami del Pacífico indicó en un boletín que, en base a toda la información disponible, no se espera un tsunami destructivo.
La Razón Digital

Japón recordó 67 años de bomba atómica sobre Hiroshima

Tokio, 6 ago (PL) Algo más de 50 mil personas se reunieron en el Parque de la Paz, en Hiroshima, para recordar a las víctimas del bombardeo atómico sobre la ciudad hace 67 años.

Representantes de 70 naciones participaron en la solemne ceremonia, presidida por el alcalde de la ciudad, Kazumi Matsui, quien exhortó a encabezar los esfuerzos nucleares por el desarme nuclear.

El funcionario se refirió al accidente de la central de Fukushima y dijo que tal hecho demuestra los grandes peligros de ese tipo de tecnología, aún cuando se emplee con fines pacíficos.

A raíz de la catástrofe, el 11 de marzo de 2011, se generó en todo el Japón un amplio movimiento contra el uso de la energía nuclear como fuente generadora de electricidad

Matsui ratificó que creía firmemente en la exigencia de liberarse de las armas nucleares y que ese clamor se extiende por todo el mundo para conducir a la paz en el planeta.

El Parque de la Paz está ubicado muy cerca del lugar donde explotó el seis de agosto de 1945 la bomba atómica sobre Hiroshima y que causó 140 mil víctimas.

Poco después, el nueve del mismo mes, el entonces presidente de Estados Unidos, Harry Truman, ordenó lanzar otra sobre la ciudad de Nagasaki, donde murieron más de 50 mil personas.

España cayó con Japón en la primera sorpresa de los Juegos Olímpicos

El conjunto asiático ganó por 1-0 con gol de Otsu y es líder del grupo D. Los ibéricos, candidatos a quedarse con la medalla dorada, comenzaron su participación en Londres con el pie izquierdo. Hoy, además, juegan Brasil y Uruguay, los otros favoritos

Japón dio el batacazo de la jornada al vencer a España, uno de los candidatos más firmes a quedarse con la medalla dorada.

El combinado asiático se impuso por 1-0 con un tanto convertido por Yuki Otsu a los 34 minutos de la primera etapa. El encuentro, jugado en el estadio Hampden Park de Glasgow, contó con el arbitraje del estadounidense Mark Geiger.

El equipo dirigido por Luis Milla comenzó mejor y se acercó al arco de Japón con cierto peligro, sin embargo pagó caro el no poder concretar las situaciones.

A los 34 minutos de la primera etapa, Yuki Otsu apareció por detrás de todos en el área y conectó la pelota para marcar el 1-0 a favor de los asiáticos.

En la segunda etapa, el conjunto comandado por Sekizuca no se achicó y adoptó una actitud ofensiva con el objetivo de ampliar la ventaja.

Los japoneses contaron con numerosas chances, ante la mirada atónita de los españoles que, a pesar de estar obligados a ir en busca del resultado, no podían acercar peligro al área rival.

Las chances increíbles que se perdían los japoneses hacían recordar aquella famosa máxima del fútbol que establece que aquellos goles que no se hacen en el arco de enfrente, se sufren en el propio. Sin embargo, los asiáticos pudieron resistir manejando la pelota y parándose en terreno rival.

De este modo, Japón logró una victoria clave ante uno de los máximos candidatos a quedarse con la presea dorada y facilitó su camino hacia la clasificación a cuartos de final. Por su parte, el conjunto estelar de España, quedó en deuda con el público.

Ahora, Japón lidera el grupo D con tres unidades y España quedó en el fondo de la clasificación tras el empate en primer turno entre Honduras y Marruecos, quienes igualaron 2-2 en el partido que abrió la disciplina en Londres 2012.

Formaciones iniciales:

ESPAÑA: De Gea; Montoya, Domínguez, Iñigo Martínez, Alba; Isco, Javi Martínez, Herrera, Tello; Mata y Adrián.

JAPÓN: Gonda, Tokunaga, Sakai, Yoshida, Suzuki; Ogihara, Higashi, Yamaguchi, Kiyotake, Nagai y Otsu.

Estadio: Hamdpden Park(Glasgow)

Fuente: Infobae

Son 26 los muertos por las lluvias en Japón

Pese a que los meteorólogos creen que aún no amainó todo el peligro, más de 250 mil evacuados empezaron a retornar a sus hogares tras las extensas inundaciones

Miles de viviendas y cientos de carreteras registraron daños y se reportó de cientos de derrumbes de lodo. Los militares transportaron alimentos por helicóptero a los distritos aislados por las inundaciones.

En Yame, unas 69.000 habitantes de la prefectura de Fukuoka, quedaron varadas por las aguas en tres áreas separadas. «Nuestra región es afectada por las lluvias torrenciales cada año, pero nunca habíamos experimentado algo así», destacó una empleada municipal, Kumi Takesue. «Los arrozales y los caminos todos estaban cubiertos por las aguas por igual y no se les podía distinguir», agregó.

Las autoridades locales incrementaron a 26 la cifra de muertos por las torrenciales lluvias en partes del norte de la región Kyushu y hay seis personas desaparecidas en Kumamoto, Oita y Fukuoka, reportó la agencia estatal Kyodo. La mayoría tenía entre 70 y 80 años.

También en Yame, un hombre de 70 años murió luego de ser alcanzado por un deslave, mientras que otro falleció en Yanagawa después de ser rescatado de su vehículo que cayó a la esclusa de un canal de riego, dijeron las autoridades locales según Kyodo.

En la prefectura de Kyoto, al oeste, la lluvia alcanzó hasta 90 milímetros por hora e inundó unas 100 casas en Kameoka y Kyoto, la antigua capital del país.

La Oficina Meteorológica de Japón informó que lo peor ya pasó, aunque prevé que habrá más lluvia y tormentas en algunas áreas el lunes. Las órdenes de evacuación fueron suspendidas gradualmente, permitiendo el retorno de los habitantes desde la noche del domingo.

Fuente: AP

Japón reactiva centrales nucleares

La crisis nuclear de la central japonesa de Fukushima fue un desastre evitable debido a una «colusión» entre el Gobierno, los reguladores y la operadora de la planta, dijo un comité de expertos el jueves, al término de una investigación sobre el peor accidente nuclear del mundo en 25 años. En ese marco, Japón vuelve a encender reactores nucleares para la producción de energía eléctrica. La contaminación de Fukushima ha subido los niveles de radiación en la atmósfera y el agua de todo el planeta.

CIUDAD DE BUENOS AIRES (Urgente24) – Japón inició hoy la generación y suministro de electricidad luego de reactivar el primer reactor nuclear tras el accidente en la central de Fukushima, informó la compañía de Electricidad de Kansai.

El reactor número 3 de la central nuclear Oi, en la prefectura de Fukui, comenzó a generar electricidad en la mañana de este jueves.

Voceros de la compañía, que gestiona la central, reportó que el reactor había iniciado sus trabajos el domingo pasado tras un periodo de inactividad de 15 meses.

«Hemos dado un paso hacia el suministro seguro y estable de la electricidad de origen nuclear por primera vez en cuatro meses y medio», señaló el presidente de Kansai Electric, Makoto Yagi, en un comunicado, reportó la agencia japonesa de noticias Kyodo.

Este jueves, personal técnico reconectó los generadores del reactor a la red para reanudar el suministro de electricidad.

La compañía planea aumentar la producción del reactor a un 40% para el viernes y al tope de su capacidad el próximo lunes.

Los otros 49 reactores que tiene Japón han estado fuera de línea para su mantenimiento o en reparaciones ante los temores que surgieron por el uso de la energía nuclear tras el peor accidente atómico en la nación.

La planta de Fukushima entró en crisis después del terremoto y posterior tsunami de marzo de 2011. Decenas de miles de residentes se han visto obligados a abandonar las zonas cercanas al complejo.

Tras la aprobación del gobierno el 16 de junio pasado, Kansai Electric también está preparando reactivar el reactor 4 el próximo 18 de julio y regresar a pleno funcionamiento, posiblemente, el día 25.

Error humano

La crisis nuclear de la central japonesa de Fukushima fue un desastre evitable debido a una «colusión» entre el Gobierno, los reguladores y la operadora de la planta, dijo un comité de expertos el jueves, al término de una investigación sobre el peor accidente nuclear del mundo en 25 años.

Los daños causados por el enorme terremoto del 11 de marzo del 2011 -y no solo por el posterior tsunami-, no se pueden descartar como causa del accidente, agregó el comité, una conclusión que podría tener graves consecuencias en un momento en el que Japón pone de nuevo en marcha los reactores parados.

El comité también criticó la respuesta de la operadora de la central Tokyo Electric Power Co, de los reguladores y del entonces primer ministro Naoto Kan, quien dimitió el año pasado tras las críticas por la gestión de un desastre natural que desembocó en una crisis creada por el hombre.

«El (…) accidente de la Planta de Energía Nuclear Fukushima fue el resultado de una colusión entre el Gobierno, los reguladores y Tepco, y la falta de autoridad de las partes mencionadas», dijo un resumen en inglés del informe japonés de 641 páginas.

El reporte, emitido horas después de que un reactor comenzó a brindar electricidad a la red nacional por primera vez en dos meses, generó críticas por los estrechos lazos que entretejieron una poderosa unión de intereses conocida como «la villa nuclear».

Las autoridades regulatorias, dijo, se habían mostrado reacias a adoptar los estándares mundiales de seguridad que podrían haber ayudado a prevenir un desastre en el que los reactores se fundieron, filtrando radiación que obligó a 150.000 personas a abandonar sus hogares, muchas de los cuales no volverán.

«En general, la Comisión consideró imperdonable la ignorancia y arrogancia de cualquier persona u organización que trate con energía nuclear. Hemos encontrado un desconocimiento de las tendencias mundiales y un desprecio por la seguridad pública», dijo el panel.

La conclusión de los expertos es que los daños sísmicos pudieron también jugar un papel que podría haber afectado a la reanudación de los demás reactores que fueron apagados, principalmente para revisiones y controles de seguridad, en los meses transcurridos desde Fukushima.
«Hemos comprobado que no se puede decir que no hubiera habido crisis sin el tsunami», dijo Katsuhiko Ishibashi, un sismólogo y miembro del comité, en el informe.

El panel exigió estrictos controles en todos los reactores según las guías fijadas en el 2006 y dijo que las 21 plantas más antiguas de Japón -cuya construcción fue aprobada antes de que se establecieran los lineamientos en 1981- correrían similar peligro ante un terremoto grande como el de Fukushima Daiichi.

Expertos han dicho que una falla activa puede estar debajo de la planta Ohi de Kansai Electric Power Co, en el oeste de Japón, cuya unidad número 3 comenzó a suministrar electricidad a la red a primera hora del jueves.

La unidad 4 de Ohi entrará en funcionamiento más tarde este mes, después de que el Gobierno aprobase la reanudación para evitar la escasez de energía en el país.

«Esto significa que todos los reactores de Japón son vulnerables y requieren una adaptación, y pone en tela de juicio la precipitada decisión del gabinete de (el primer ministro Yoshihiko) Noda de reanudar la actividad en los reactores antes de aprender las lecciones de Fukushima», dijo Jeffrey Kingston, director de estudios de Asia en la Universidad Temple en Tokio.

El informe de los expertos, uno de los tres comités que investigan el desastre de Fukushima, sigue a una investigación de seis meses que incluyó más de 900 horas de sesiones y entrevistas a más de 1.100 personas, la primera investigación de gran envergadura que se llevó a cabo.

En un esfuerzo por reparar la desgastada confianza en el régimen regulatorio, el Gobierno japonés establecerá en unos meses un ente controlador nuclear más independiente que luego delineará nuevas normas de seguridad.

Japón sostiene que un santuario para las ballenas carece de validez científica

TOKIO — Japón consideró este martes que la creación de un santuario en el sur del oceáno Atlántico para proteger a las ballenas, rechazada la víspera por los miembros de la Comisión Ballenera Internacional (CBI), carecía de «fundamento científico».

«Japón practica la caza de la ballena con un objetivo científico», afirmó Shigehito Numata, uno de los responsables de la Agencia de pescas de Japón. «La proposición (de un santuario) carece de fundamento científico», aseguró.

Japón y países aliados derrotaron el lunes una iniciativa para crear un santuario de ballenas en el Atlántico Sur, al iniciarse en Panamá una reunión de la CBI. La iniciativa de Brasil, Argentina, Uruguay y Sudáfrica para crear el santuario obtuvo 38 votos a favor, 21 en contra y dos abstenciones y fracasó al no alcanzar el 75% de votos necesarios. Es la tercera vez que es rechazada.

«Consideramos que la derrota era merecida», afirmó Numata. «Japón y algunos países cooptados por Japón con la compra del voto» bloquearon la iniciativa del santuario, según Milko Schvartzman, responsable para América latina del área de Océanos de Greenpeace. Numata replicó que los aliados de Tokio habían tomado su decisión de forma totalmente independiente. «Pensamos que esas naciones votaron teniendo en cuenta la utilización duradera de los recursos marinos», dijo.

Cada año Japón caza cientos de ballenas en aguas antárticas basado en un tecnicismo que permite la captura con fines científicos derivando luego la carne para el consumo. Japón argumenta que el consumo de ballenas es parte de su cultura, y acusa a Occidente de falta de sensibilidad. Los otros dos únicos países que cazan ballenas, sin escudarse en la excusa científica, son Noruega e Islandia, aunque su actividad se limita a sus aguas cercanas.

Fuente: AFP

Japón envía un destructor para interceptar un posible lanzamiento de misiles por parte de Corea del Norte

Un buque nipón ha partido esta mañana al mar de China ante el lanzamiento de un satélite meteorológico por parte de los norcoreanos.
Un destructor japonés, el «Kirishima», ha partido en la mañana de este sábado del puerto de Yokosuka con destino al mar de China Oriental ante el lanzamiento de un satélite norcoreano, el cual, según sospechan los nipones, podría esconder el disparo de varios misiles por parte del gobierno norcoreano.

Ante la posible amenaza, los japoneses han desplegado un considerable contingente militar para acabar, si fuera necesario, con culquier elemento que pudiera ser lanzado por sorpresa en contra de su país.

Por contra, Corea del Norte ha determinado que lo que pretende hacer es lanzar entre el 12 y el 16 de abril un satélite, el «Kwangmyongsong-3» («Estrella Brillante»), con la intención de recabar datos metereológicos para impulsar el desarrollo de sectores económicos como la agricultura con motivo del centenario del nacimiento del fundador del país, Kim Il Sung.

El «Kirishima», un buque que se caracteriza por su gran maniobrabilidad y velocidad, cuenta de esta forma con un sistema de intercepción de cohetes denominado Aegis, y que tiene la capacidad de calcular en tiempo real la trayectoria de un proyectil y de lanzar un misil para interceptarlo.

Opinión de la comunidad internacional
A pesar de las explicaciones de Pyongyang, Estados Unidos y Corea del Sur sospechan que el lanzamiento encubre unas nuevas prácticas con misiles de largo alcance que, como ha señalado también Japón, supondrían una violación de las resoluciones de Naciones Unidas.

La Casa Blanca ha advertido de que también supondría una violación del acuerdo alcanzado el pasado mes de febrero entre ambos países, por el que Pyongyang se ha comprometido a suspender sus programas de enriquecimiento de uranio y de misiles de largo alcance y a permitir el acceso de los inspectores de la Agencia Internacional de la Energía Atómica (AIEA) al complejo de Yongbyon, a cambio de que Washington envíe 240.000 toneladas de ayuda humanitaria.

Defensa japonesa
Además del destructor «Kirishima», Japón cuenta en la zona con dos buques más con capacidad de interceptar cualquier cohete que sobrevuele su espacio aéreo, a los que se sumará el barco que ha partido en la mañana de este sábado, según informa la agencia de noticias japonesa Kiodo.

Por otro lado, la Fuerza Aérea de Autodefensa de Japón cuenta también con varias lanzaderas de cohetes interceptores Patriot-3 en tierra en la isla de Miyako, en el sur del archipiélago nipón. Estas máquinas, que tienen gran efectividad en contra de objetivos aéreos, suponen una cierta tranquilidad para los japoneses.
abc.es