Guerra en Siria cumple tres años

Expertos advierten de una generación de niños perdida
BEIRUT (Agencias).— Tropas sirias avanzaron en Yabrud, un feudo rebelde clave situado al norte de Damasco, cerca de la frontera libanesa entre fuertes bombardeos aéreos, de artillería y tanques, dijeron medios de comunicación estatales y activistas, en momentos en que el sangriento conflicto del país marcaba su tercer aniversario.

El conflicto inició con protestas que se convirtieron en una insurgencia armada y con el tiempo se transformó en una guerra civil extensa que según activistas ha costado la vida de más de 140 mil personas y ha ocasionado que dos millones de personas huyan del país.

Las negociaciones de paz entre el gobierno del presidente Bashar al-Assad y la oposición no han encontrado una solución diplomática a la crisis, que también ha alimentado la violencia sectaria conforme los extremistas islámicos se integraron al conflicto.

En este marco, representantes de cinco organizaciones humanitarias internacionales aseguraron que los niños sirios serán una generación perdida si no obtienen rápido más ayuda y educación.

Los expertos señalaron que “casi tres millones de niños no van con regularidad a la escuela, mientras que un quinto de los colegios está destrozado, dañado o se utiliza con fines militares” en la nación.
eluniversal.com.mx

El Observatorio de Derechos Humanos eleva a más de 125.000 los muertos en la guerra en Siria

siriaLa mayoría de los fallecidos son civiles, cuyo número total asciende a 44.381, mientras que 6.625 son menores de edad. El Observatorio no descartó que las cifras sean superiores, ya que no ha tenido en cuenta en este informe los 21.000 prisioneros en cárceles del régimen. Precisó que ha contado las víctimas desde el levantamiento contra el presidente Bachar al Asad el 18 de marzo de 2011 hasta el 1 de diciembre.

Al menos 125.835 personas, entre ellas 6.625 menores de edad, han muerto en Siria desde el inicio del conflicto hace dos años y medio, anunció este lunes el Observatorio Sirio de Derechos Humanos. Entre los leales al régimen, al menos 31.174 efectivos de las fuerzas regulares perdieron la vida El grupo, con sede en Londres y una amplia red de activistas sobre el terreno, precisó que ha contado las víctimas desde el comienzo del levantamiento contra el presidente Bachar al Asad el 18 de marzo de 2011 hasta este domingo, 1 de diciembre. La mayoría de los fallecidos son civiles, cuyo número total asciende a 44.381. En las filas de la oposición armada, hubo en este periodo de tiempo 27.746 bajas, entre las que hay 2.221 soldados desertores. El Observatorio destacó que en esta categoría hay un gran número de combatientes de nacionalidad extranjera, aunque no precisó su cifra. Entre los leales al régimen, al menos 31.174 efectivos de las fuerzas regulares perdieron la vida, mientras que 19.256 milicianos progubernamentales e informantes perecieron. También murieron 232 miembros del grupo chií Hizbulá y 265 integrantes de facciones chiíes, que luchan junto a las tropas del régimen de Damasco. La organización de derechos humanos agregó que a estas estadísticas hay que sumar 2.781 personas de identidad desconocida fallecidas. El Observatorio no descartó que las cifras sean superiores, ya que no ha tenido en cuenta en este informe los 21.000 prisioneros en cárceles del régimen y en centros de detención de los opositores. Además, consideró que el número de insurgentes muertos podría ser superior a 40.000, pero advirtió de que no ha podido verificarlo por el secretismo que mantienen al respecto las distintas facciones armadas. Mensaje a la ONU El Observatorio instó al secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, y a la comunidad internacional a trabajar para detener el derramamiento de sangre y a no preocuparse solo por la destrucción de las armas químicas del régimen, ya que, aseguró, decenas de miles de sirios han muerto por el uso de armamento convencional. Esta ONG difunde periódicamente los datos de víctimas en Siria. La última vez que lo hizo fue a principios de octubre pasado, cuando informó de la muerte de 115.000 personas desde el inicio del conflicto. Las cifras más recientes publicadas por la ONU fueron en agosto pasado, cuando Ban contabilizó que más de 100.000 personas habían perdido la vida en territorio sirio.

Fuente: http://www.20minutos.es/

Guerra Revolucionaria: ¿Quiénes tienen que pedir perdón?

montoneros-kk
El 19 de agosto de 1964, en la Cámara de Diputados (gobierno del Presidente Arturo Illía), con motivo de la incursión desde Bolivia del Ejército Guerrillero del Pueblo (argentinos y cubanos), en la zona de Orán, Provincia de Salta, el entonces Ministro de Interior, Dr. Juan Palmero, decía: “…El movimiento guerrillero en el país se organiza con el objetivo fundamental de lograr el cambio de estructuras, de atentar contra la Constitución, la organización, y los métodos y formas de vida de nuestra República”. A su vez, en el mismo recinto, el Canciller Miguel Ángel Zavala Ortiz sostuvo: “…la existencia de un poder destructivo tan extraordinario como el que surge de la energía atómica y que ha determinado… que la competencia se derivase a otro método… el de la guerra revolucionaria: guerra no declarada, silenciosa, pero guerra inexorable, global y permanente… El comunismo se establece en la República de Cuba, se implanta como una organización revolucionaria de guerra permanente, de tipo revolucionario… vemos que Cuba se ha convertido en un foco de perturbación dentro de la sociedad americana… Desde las radios de Cuba se está haciendo permanentemente la incitación a la insurrección continental. Se preparan jóvenes de todos los países. Desde la Argentina han ido ochocientos de los cuales doscientos o trescientos están recibiendo aprendizaje revolucionario en las escuelas especializadas de Cuba. Sostuvo Fidel Castro el 26 de julio del mismo año que “la ayuda a los movimientos revolucionarios no puede ser negociada”.

Cuando se produjo el ataque del terrorista Ejército Revolucionario del Pueblo (ERP) al Regimiento de Azul en enero de 1974, entre otras cosas, decía el Tte. Gral. Juan Domingo Perón, en relación a la guerrilla terrorista: “…Todo tiene un límite… se trata de poner coto a la acción disolvente y criminal que atenta contra la existencia misma de la Patria y de sus instituciones… El objetivo perseguido por estos grupos minoritarios es el pueblo argentino, y para ello llevan a cabo una agresión integral”. “Por ello, sepan ustedes que en esta lucha no están solos, sino que es todo el pueblo que está empeñado en exterminar este mal…” “La estrategia general que conducimos desde el Gobierno, nos lleva a actuar profundamente sobre las causas de la violencia y la subversión, quedando la lucha contra los efectos a cargo de toda la población, las fuerzas policiales y de seguridad, y si es necesario de las Fuerzas Armadas”.

Dijo Perón el 1 de mayo de 1974 desde la Casa Rosada: “…estos infiltrados que trabajan adentro y que traidoramente son más peligrosos que los que trabajan desde afuera, sin contar que la mayoría son mercenarios al servicio del dinero extranjero”. “…Mocosos imberbes y estúpidos…”

Senador radical Fernando de la Rúa (28 de agosto de 1974): “…Hay que eliminar este clima de terror… si esto continúa acabaremos viendo enfrentamientos demasiado vastos y dolorosos y entonces no habrá orden ni ley ni Estado y así no podrá sobrevivir la sociedad.”

Diputado radical Antonio Trócoli (25 de Febrero de 1975): “…porque no hay duda alguna de que a partir de 1 de julio de 1974 la República ha entrado en un plano inclinado… Todo está peor que al 25 de mayo de 1973. ¡Grave emergencia nacional!, señor Presidente. ¡Así lo ha calificado nuestro partido! (UCR).

A raíz del gravísimo ataque realizado por los terroristas Montoneros contra el Regimiento de Infantería de Monte 29 de Formosa el 5 de Octubre de 1975, el máximo líder del radicalismo, el Dr. Ricardo Balbín, ratificó y amplió los conceptos de Perón, en la ciudad de Tinogasta (Catamarca): “La guerrilla metida en los montes carece de banderas y de sentimientos; no tiene sentimientos porque destruye y no tiene banderas porque es antinacional. Hay un seguro de vida contra ellos; cuando atacan no miran a quienes matan y cuando los toma la Justicia reclaman la solidaridad del pueblo para sacarlos; es decir que la guerrilla con seguro de vida es la guerrilla de los cobardes”. “Cuando los padres entierran a sus hijos, los países se quedan parados -y parece que al país lo quieren parar- enterrando agentes de seguridad, militares, marinos, a sencillos hombres de la democracia, a los cuales les regalamos discursos cuando mueren, y yo quiero cantarles los seguros de la victoria cuando viven”

El Ministro de Defensa peronista Tomás Vottero (16 de diciembre de 1975) refiriéndose a la subversión, dijo: “Es determinación del gobierno no dejar de hacer nada de lo que esté dentro de nuestras facultades y de nuestro poder de decisión, hasta alcanzar su más completo exterminio”.

El Diputado peronista Stecco (18 de marzo de 1976): “que no vaya a ocurrir que cuando llegue la hora del castigo a los asesinos que hacen correr la sangre por nuestras calles, alguien salga en su defensa… hay que perseguirlos hasta sus guaridas y matarlos como a ratas, porque no merecen vivir en este suelo”.

En el mes de septiembre de 1983 apareció una solicitada en los diarios con el título “LOS ARGENTINOS QUEREMOS DECIRLE AL MUNDO”. Rescatamos algunos párrafos:

“Los argentinos estuvimos en guerra. Todos la vivimos y la sufrimos. Queremos que el mundo sepa que la decisión de entrar en la lucha la provocó e impuso la subversión, no fue privativa de las Fuerzas Armadas. Fue una decisión de argentinos. Todos, absolutamente todos los hombres de buena voluntad que habitan el suelo argentino, pedimos en su momento a las FFAA que entraran en guerra para ganar la paz. A costa de cualquier sacrificio… Y tal como cualquier otra guerra, la nuestra también tuvo su precio… Porque en ella hubo muertos y desaparecidos… Argentinos que cumplían con su deber… Y murieron también muchos de aquellos que pretendieron imponernos ideologías extremistas y un sistema de vida totalmente ajeno a nuestro sentir nacional… Ése fue el precio de la guerra”. Las instituciones que abajo firmamos, queremos refrendar de esta manera nuestro apoyo a aquella dolorosa pero imprescindible decisión: Asociación de Bancos Argentinos – Asociación de Industriales Metalúrgicos – Asociación Internacional del Club de Leones – Bolsa de Cereales de Buenos Aires – Bolsa de Comercio de Buenos Aires – Cámara Argentina de Editores de Libros – Cámara Argentina de Anunciantes – Cámara Argentina de Comercio – Cámara Argentina de la Construcción – Cámara de Comercio, Industria y Producción de la República – Centro Argentino de Ingenieros – Consejo Empresario Argentino – Consejo Publicitario Argentino – Liga Argentina de Lucha contra el Cáncer – Liga de Madres de Familia – Rotary Club de Buenos Aires – Sociedad Rural Argentina (y continúan más de 100 firmas).

Hasta aquí el contexto político, social e histórico, hace cuarenta años y más.

Hoy, la intención en el accionar del actual gobierno y sus aliados no es buscar justicia ni cerrar las heridas de la guerra revolucionaria (así definida por la Cámara Federal que juzgó a los comandantes). Es destruir las Instituciones de la República y todo el basamento cultural y moral de la Nación, para instaurar un sistema totalitario inicialmente disfrazado de democracia. Dentro de los objetivos intermedios para lograr ese fin, está la destrucción del Orden Jurídico (freno pacífico al abuso de Poder) y del Sistema de Defensa (freno disuasivo y, eventualmente, violento ante amenazas que comprometan los más altos intereses de la Nación). Los pilares respectivos de estos, son el Poder Judicial y las Fuerzas Armadas, los cuales deben ser exterminados. Para ello, la bandera de los derechos humanos ha sido la herramienta esencial usada para vengar la derrota en el terreno de las armas, lo que no fue advertido por la sociedad y su dirigencia. Hecho esto, ahora “van por todo” y, si alguien tenía dudas, la presidente nos lo ha dicho expresamente. En nombre de los derechos humanos se violan todos los derechos de los ciudadanos. Es el mal disfrazado de bien, son “lobos disfrazados de corderos.”

Por librar y ganar la batalla militar de esa guerra, hoy la Argentina tiene centenares de presos políticos y hay quienes todavía, habiendo sido autores intelectuales y materiales, con o sin dominio del hecho, de aquella agresión a la República, hoy tienen la cínica, hipócrita y cobarde pretensión de exigir a los soldados de la Patria, civiles y de uniforme, que pidan perdón, mientras estoicamente unos resisten y mueren en sus nuevas trincheras: la cárcel, y otros, en el servicio activo y silencioso del mangrullo o la atalaya, son perseguidos por portación de apellido.

Pero no es el futuro de los presos políticos lo que está en juego. Es mucho más, es el futuro de la Nación, con todo lo que ello implica.

Cabe además preguntarse, por qué el “movimiento derecho-humanista y filo-terrorista”, curiosamente, no pide disculpas a la sociedad, entre otras tantas cosas, por lo siguiente:

1. Por haber apoyado a las organizaciones terroristas que iniciaron una guerra que bañó de sangre a nuestro país.

2. Por victimizar, idolatrar y homenajear a sus integrantes, mientras niega la existencia de miles de hombres, mujeres y niños que fueron sus víctimas.

3. Por haberles negado todo derecho a los familiares de estas últimas.

4. Por ocultarle a la sociedad los atentados terroristas en los cuales participaron funcionarios actuales del gobierno (Taiana, Kunkel, Gullo, etc.), y amigos asesores como Verbitsky.

5. Por haberle mentido al denunciar ante ella y el mundo la falsa existencia de 30.000 desaparecidos y un supuesto “plan sistemático de robo de bebés” que jamás existió, para golpear duro en la sensibilidad de sus ciudadanos.

6. Por haber perseguido literalmente a jóvenes, sembrándoles la duda sobre su identidad y demonizando a sus familias adoptivas y hasta biológicas, llegando a los extremos de intentar tentar a dichos jóvenes con importantes sumas de dinero, para que denuncien a sus padres adoptivos y, ante la negativa de muchos, lograr la orden “judicial” para realizarles un ADN compulsivo, sin importarles en lo más mínimo, el daño que se les hacía a dichos jóvenes, por cuyos derechos dicen luchar.

7. Por haber incluido como desaparecidas a manos de las FFAA y de Seguridad a personas que sabían que no lo eran porque habían sido asesinadas por las propias organizaciones o habían muerto atacando cuarteles o al poner una bomba, o sabiendo que gozan de excelente “salud”.

8. Por haberle robado su dinero con total impunidad para beneficio propio montando un meganegocio esgrimiendo la “bandera de los Derechos Humanos”.

9. Por haber pagado sumas millonarias, con los aportes de la sociedad, a los familiares de quienes la agredieron o a ellos mismos cuando, lejos de estar “desaparecidos”, como se dijo, gozan de excelente “salud”.

10. Por no haber respetado ni respetar hoy la independencia de los Poderes del Estado, en particular del Poder Judicial.

11. Por haber destruido el Orden Jurídico, base fundamental de la República.

12. Por haber “apretado” y empeñado ilegal e injustamente a la Justicia Federal, en parodias de juicio para implementar la venganza sobre quienes defendieron a la Nación ante la brutal agresión terrorista.

13. Por tener “ocupada” masivamente la citada Justicia Federal, en dicha venganza por hechos de hace 40 años o más, evitando que se ocupe de los delitos que hoy afectan a la sociedad, incluidos los actos de corrupción del gobierno, y dejándola a merced de los delincuentes.

14. Por no interesarles en lo más mínimo los derechos humanos de hoy, por más que declamen lo contrario, mirando hacia otro lado, cuando no alimentando los miles de asesinatos, violaciones, desaparición de niños y jóvenes a manos de las organizaciones de trata de personas y narcotráfico, etc.

15. Por dañar la mente de nuestros niños a través de la politización e ideologización de la educación, hasta los niveles iniciales de esta. Un ejemplo irrefutable es la distribución del libro idealizando al asesino serial Ernesto “Che” Guevara, titulado “Che – Estrella de un revolucionario”, con imágenes y una calidad de impresión sumamente atrayente para los niños.

16. Por inculcar el odio, como factor de lucha, tal como decía el citado Guevara.

17. Etc…

Los organismos de derechos humanos y los terroristas en el gobierno (o fuera de él) no piden disculpas porque no conciben reconocer errores o delitos, ni arrepentirse, ni pedir perdón por nada que hayan hecho, hagan o harán, porque sus objetivos justifican la barbarie más brutal, si lo consideran necesario. Nuestra ingenuidad, ante esta amenaza, es un “pecado político y social mortal”

Las Fuerzas Armadas: chivo expiatorio

Pedir disculpas, o perdón, como se exige que hagan las FFAA, es reconocer explícitamente haber realizado acciones que, más allá de las propias de cualquier enfrentamiento armado, crueles y sanguinarias de por sí, conllevan una intención, disposición y/o actitud moral negativa, de orden espiritual, que exigiría, no sólo el arrepentimiento del responsable, sino también el propósito de enmienda y la reparación correspondiente.

No se puede pedir perdón sin arrepentirse…entonces, ¿fue justo ir a “esa guerra” ordenada por los políticos? ¿Qué de nuestros mártires y héroes, qué de los esfuerzos y sacrificios de los combatientes y sus familias, qué de las víctimas inocentes que claman aún justicia? ¿Fue todo en vano? Haber combatido al terrorismo y la forma en que se hizo: ¿fue un pecado, un delito o un error?

Claro que hubo errores de orden político, estratégico, táctico y técnico. Pero ¿obligan estos a pedir disculpas?, ¿de qué, por qué y a quién?, ¿por defender a la Patria?, ¿Quién o quiénes ordenaron a las FFAA el aniquilamiento de los terroristas? No fue el gobierno militar, la guerra comenzó antes. Y mezclar el proceso militar con la guerra es parte del “relato antojadizo, falaz y mendaz” que nos quieren hacer creer, especialmente a los jóvenes.

Ciertamente los errores merecen ser considerados para no repetirlos y ser mejores y más eficientes, como soldados, en las próximas contiendas. Y seguramente se cometieron también delitos, pero que debieron (y en varios casos lo fueron) ser juzgados oportunamente, pero no vulnerando las leyes y con testigos y pruebas falsas, como se hace desde la “década ganada”. A cuarenta años y prevaricando, la majestad de la justicia no es tal: es venganza, es odio y es negocio, que envenenan el alma de la República.

La guerra se ganó en el terreno de las armas, y fue lo más importante, ya que evitó la instauración de un régimen marxista que hubiera exterminado a la República y los derechos de sus ciudadanos, comenzando por los básicos, como son el derecho a la vida, el derecho a la libertad y el derecho a la propiedad privada, entre otros.

Refiriéndose a esto, meses atrás en un programa de TV, un prestigioso periodista, escritor e historiador sostuvo, palabras más, palabras menos: “Es cierto que, en el combate contra el terrorismo, las FFAA cometieron errores y abusos pero, más allá de ellos, debo decirles ¡¡¡MUCHAS GRACIAS!!!”

Horacio Guglielmone/informadorpublico.com

Guerra Santa contra Kenia

kenia
El grupo terrorista islamista Al Shabab es el mayor poder de Somalia y exige la retirada del Ejército keniano de su país.

Al Shabab significa La Juventud —o Los Chavales— y se calcula que cuenta entre 7.000 y 9.000 milicianos en Somalia y es el grupo más influyente. Es considerada una organización terrorista por la CIA y se afilió a Al Qaeda en febrero de 2012.

Desde el colapso del gobierno central, somalí en 1991, algunos Tribunales Islámicos se fueron instalando en algunas localidades, ofreciendo códigos, pautas y castigos para una población necesitada de reglas y protección. El sistema judicial basado en la Sharía, la ley islámica, se fue extendiendo y llenando el vacío legal. El año 2000 se coordinaron, crearon la Unión de Tribunales Islámicos y fue éste inicio de institución que en 2006 se propagó por casi todo el país.

Al Shabab nació como la rama joven y más radical de los Tribunales Islámicos, pero con la desaparición de éstos, después que las tropas etíopes invadieran Somalia y les derrotaran, Al Shabab creció en efectivos, fuerza e influencia.

Pero ¿por qué Kenia se ha convertido en objetivo para Al Shabab? “Castigar a Kenia por su implicación en el conflicto somalí”. Así justifica el poderoso grupo su ataque contra el lujoso centro comercial de Nairobi, horas después de haber lanzado el asalto con granadas y kalashnikovs. Al Shabab controla la mayoría de Somalia, tiene bajo su control más territorio que el propio Gobierno —un Ejecutivo muy débil que subsiste gracias al apoyo internacional— y que cualquier otro grupo armado en el país.

Aunque Kenia había preferido durante años trabajar la vía diplomática en vez de la militar en relación al conflicto en su vecina Somalia, en 2011 cambió su estrategia y decidió implicar a sus fuerzas armadas. Lanzó entonces una operación ofensiva, la operación Linda Nchi —significa “proteger a la nación” en swahili— que incluía mandar a soldados kenianos a Somalia para crear una zona de seguridad de unos 100 Km en el lado somalí. Kenia consideró en aquel momento que necesitaba defenderse de la creciente amenaza de Al Shabab, pero desde entonces pasó a ser participante en el conflicto y Al Shabab lo añadió públicamente en su lista de enemigos. “Kenia no tendrá paz si no retira a sus soldados de Somalia” decía Ali Mohamoud Rage, el portavoz de Al Shabab.

Actualmente las tropas kenianas han sido absorbidas dentro de la misión de paz de la Unión Africana en Somalia —la AMISOM— pero para Al Shabab siguen siendo enemigos por haberse posicionado contra ellos.

Ya hace tiempo que el temor que ocurriera un ataque en una zona concurrida circulaba por Nairobi. Detectores de metales y agentes de seguridad empezaron a custodiar las entradas de algunos centros comerciales hace más de una año, para evitar incursiones de gente armada. Aunque se sabía que Al Shabab tiene una poderosa capacidad de reacción.
elpais.com

La guerra es una derrota para la humanidad, afirma papa Francisco

papa
Roma, 7 sep (PL) La guerra es una derrota para la humanidad, afirmó hoy el papa Francisco al realizar un llamado al diálogo y la reconciliación para lograr la paz en Siria, el Medio Oriente y en el mundo.

En un mensaje durante la jornada de ayuno y oración en la plaza San Pedro del Vaticano -a la que asisten unas 100 mil personas- el Sumo Pontífice consideró que la paz exige fraternidad, y ello implica relaciones de bondad no solo proclamadas en palabras.

El Papa recordó que los hombres han perfeccionado las armas, pero las conciencias han quedado adormecidas, y «como si fuese algo normal, seguimos sembrando destrucción, dolor, muerte. La violencia, la guerra traen sólo muerte, hablan de muerte».

¿Es posible seguir otro camino diferente al de la guerra?, preguntó, ¿podemos salir de esta espiral de dolor y de muerte?.

«Sí, es posible para todos -afirmó-. Esta noche me gustaría que desde todas las partes de la tierra gritásemos: Sí, es posible para todos».

Francisco instó a cesar el sonido de las armas, y consideró que la guerra siempre significa el fracaso de la paz.

«El mundo que queremos ¿no es un mundo de armonía y de paz, dentro de nosotros mismos, en la relación con los demás, en las familias, en las ciudades, y entre las naciones?», manifestó.

En un mensaje previo publicado en la Radio del Vaticano, la Santa Sede agradeció las múltiples muestras de apoyo a la jornada acontecidas en el planeta, lo que incluyó toques de campanas para rezar por la paz, celebración de misas, encuentros comunitarios de oración, compartir el mensaje del Evangelio en lugares públicos, entre otras.

Tras la convocatoria del Sumo Pontífice a la jornada por la paz en Siria, personas de todo el mundo manifestaron su adhesión a la iniciativa sin importar nacionalidad, credo religioso o filiación política.

En este sentido, líderes religiosos como Ahmad Badreddin Asun, jefe del islam sunita de Siria, o presidentes de naciones como Nicolás Maduro (Venezuela) expresaron su respaldo al llamado del Papa.

TARTUS Y LA 3ra GUERRA MUNDIAL: ¿QUE ESCONDE RUSIA EN SIRIA?

GUERRA

AREA X (Especial para Urgente24) – Mucho se cuestiona a USA e Israel por sus intenciones de incursionar en Siria frente al supuesto uso de armas químicas del régimen de Al Asad sobre población civil, algo que algunos en el país del norte sospechan que se trata de una bandera falsa para meter al país en una nueva guerra. Sin embargo, la posición de Rusia con respecto al conflicto tampoco convence del todo: ¿qué es lo que ocultan los rusos en la base de Tartus que tanto se oponen a una intervención internacional?

Tartus alberga una fuente naval de la era soviética y la base de mantenimiento, en virtud de un acuerdo de 1971 con Siria, que todavía está atendida por personal de la Armada rusa. La base fue establecida durante la Guerra Fría para apoyar a la flota de la marina de guerra soviética en el Mar Mediterráneo. Durante la década de 1970, los puntos de apoyo similares se encuentran en Egipto y en Latakia, Siria. En 1977, las bases de apoyo de Egipto, en Alejandría y Mersa Matruh fueron evacuados y los barcos y los bienes fueron transferidos a Tartus, donde se transforma la base de apoyo naval a la 229a División Naval y estuario para buques de apoyo. Siete años más tarde, el punto de apoyo Tartus fue mejorado al punto de Apoyo Logístico 720a.

En 1991, la Unión Soviética colapsó y la flota del Mediterráneo, el 5 º Escuadrón Mediterráneo, que estaba compuesta por naves de la Flota del Norte y la Flota del Mar Negro, dejó de existir. Desde entonces, han habido expediciones ocasionales de buques de la Armada rusa y submarinos al Mar Mediterráneo. La base de apoyo logístico naval en Siria es ahora parte de la Flota del Mar Negro. Se compone de tres muelles flotantes de los cuales sólo uno está en funcionamiento, un taller flotante, instalaciones de almacenamiento, barracones y otras instalaciones.

Desde que Rusia perdonó a Siria las tres cuartas partes de la deuda de US$ 9,6 mil millones y se convirtió en su proveedor de armas principales en el 2006, Rusia y Siria han llevado a cabo conversaciones acerca de permitir a Rusia a desarrollar y ampliar su base naval, por lo que Rusia podría reforzar su presencia naval en el Mediterráneo. En medio del deterioro de las relaciones de Rusia con Occidente, a causa de la guerra de 2008 en Osetia del Sur y los planes de USA de desplegar un escudo antimisiles en Polonia, el presidente Asad aceptó la conversión del puerto en una base de buques de guerra con armas nucleares de caracter permanente en Oriente Medio. Desde 2009, Rusia se encargó de la renovación de la base naval de Tartus y del dragado del puerto para permitir el acceso de sus mayores buques de guerra.

El 8 de septiembre de 2008, diez barcos de guerra rusos atracaron en Tartus. De acuerdo con el comentarista Joseph Farah, la flotilla que se trasladó a Tartus consistió en el crucero Moskva y más tarde cuatro submarinos nucleares. El portavoz de la Armada rusa, Igor Dygalo, dijo dijo que el crucero de propulsión nuclear Pedro el Grande, acompañado de otros tres buques , zarpó de la base de la Flota del Norte de Severomorsk hacia Tartus. Las naves recorrieron cerca de 15.000 millas náuticas (28.000 km) para llevar a cabo maniobras conjuntas con la armada venezolana. Dygalo se negó a comentar las informaciones en el diario Izvestia alegando que los barcos fueron a hacer una escala en el puerto sirio de Tartus en su viaje a Venezuela. Funcionarios rusos dijeron que la base de la era soviética no estaba siendo renovada para servir como un punto de apoyo de una presencia armada rusa permanente en el Mediterráneo.

En 2009, RIA Novosti informó que la base es plenamente operacional en apoyo de operaciones contra la piratería. También apoyaría una presencia naval rusa en el Mediterráneo como base para “misiles guiados cruceros e incluso portaaviones”.

En la red se especula con la posibilidad de que Rusia disponga en Tartus de alguna clase de emplazamiento para lanzar misiles de prueba. Esas especulaciones tienen cabida sobre los avistamientos relativamente recientes de espirales en el cielo israelí, similares a la avistada en Suecia. En la ocasión del avistamiento en el país nórdico, las explicaciones más aceptadas fueron las que relacionaban el fenómeno con el lanzamiento de un misil tipo Bulava.

Como sea, Rusia sin dudas está preocupada por su base naval en territorio sirio y como fruto de eso, envía fuerzas a la zona y alerta (a través de sus medios de comunicación) de la posibilidad de que una incursión militar de occidente en el país de Medio Oriente pueda hacer stallar la Tercera Guerra Mundial.

Buque ruso a Siria

El buque de exploración “Priazóvie”, de la Flota del mar Negro rusa, zarpó de la base de Sevastopol rumbo a las costas de Siria para recoger información sobre la escalada del conflicto armado en el país árabe, reveló hoy a Interfax una fuente diplomático-militar rusa.

“El domingo por la noche “Priazóvie” salió hacia su destino en el Mediterráneo oriental. La tripulación del navío debe cumplir una misión relacionada directamente con su función (de barco de exploración): recoger información operativa en la zona de la escalada del conflicto”, explicó el diplomático.

El buque no se sumará a la flotilla de la Armada rusa que opera de forma permanente en el Mediterráneo, sino que cumplirá una misión ordenada directamente por el Estado Mayor de las Fuerzas Armadas de este país.

El Estado Mayor ruso ya informó la pasada semana que sigue de cerca la evolución de los acontecimientos en la zona del conflicto armado mediante los satélites rusos, los navíos de la flotilla del Mediterráneo y otros medios.

“Tenemos intención de obtener la máxima información posible por el interés de la seguridad nacional de Rusia, analizar minuciosamente las tácticas de los participantes en el posible conflicto y sacar conclusiones de cara al futuro“, explicaron en el Estado Mayor.

La flotilla de la Armada rusa en el Mediterráneo será objeto de una rotación de buques de guerra a principios de este mes de septiembre, como anunció a finales de la pasada semana el Ministerio de Defensa ruso.

Los grandes buques de desembarco “Alexandr Shabalin”, Almirante Nevelskoi” y “Peresvet”, y el patrullero “Neustrashimiy”, ahora en el Mediterráneo oriental, pondrán pronto rumbo a Rusia y serán sustituidos por el destructor “Almirante Panteléyev” y los buques de desembarco “Minsk” y “Novocherkask”.

Siria se prepara para ser atacada en cualquier momento por una alianza militar liderada por Estados Unidos después de que el presidente estadounidense, Barack Obama, anunciara que castigará con una limitada acción armada al régimen del presidente sirio, Bashar Al Asad, por usar armas químicas contra la población civil.

El puerto sirio de Tartus, que acogió una base soviética en tiempos de la Guerra Fría, es actualmente el único centro logístico que posee el Ejercito ruso fueras de las fronteras de su país.
Urgente24

La mayoría del G20 intenta convencer a Obama para que no ataque Siria

Obama

Van Rompuy pide que se publiquen cuanto antes los resultados de las inspecciones de la ONU.

van

El presidente de Rusia, Vladímir Putin, y el grueso de la comunidad internacional representada en el G20 intentaban evitar el jueves que Barack Obama les involucre o se lance en solitario a una operación militar contra Siria de nebulosas e impredecibles consecuencias. En el primer día de la cumbre que se celebra en el palacio de Constantino, en Strelna, a las afueras de San Petersburgo, los países de la Unión Europea (UE) trataban de no dejar desamparado al inexperto líder norteamericano, que se ha dado a sí mismo un escaso margen de maniobra.

Obama se ha colocado en una situación difícil al pedir el apoyo de sus legisladores para una operación militar, que es rechazada por Rusia, China, Alemania e incluso el Reino Unido, entre otros. Los cinco mayores países europeos, entre ellos España, trabajaban el jueves para lograr una posición común de “mínimos” con objeto de afrontar la situación en Siria, según manifestó una fuente de la Moncloa en el entorno de la cumbre.

Los aliados europeos de EEUU podrían perfilar una fórmula para “nadar y guardar la ropa”, que parece complicada, si de lo que se trata es compatibilizar la vía política y la vía militar que Obama ha transformado en una disyuntiva radical. También podrían buscar nuevos elementos que abran nuevas posibilidades para sacar al presidente estadounidense del callejón sin salida en el que parece haberse metido. Entre los aliados europeos presentes en la cumbre del G20, Obama cuenta solo con el apoyo de Francia para su intento de resolver el problema de Siria por la vía militar. El presidente de la Comisión Europea, José Manuel Barroso, y el presidente del Consejo, Herman van Rompuy, se expresaron rotundamente por la vía política.

Siria, que de entrada no figuraba en el orden del día del G20, pasó a ser objeto de debate de la cena de los líderes a propuesta del presidente Putin, quien dijo hacerse eco de las peticiones en este sentido de varios de sus colegas. La canciller alemana, Angela Merkel, expresó dudas sobre la posibilidad de llegar a una posición común, según ha informado la agencia Itar-Tass.

Manteniendo correctamente las formas, Putin y Obama se estrecharon la mano y sonrieron a la llegada del presidente norteamericano al palacio de Constantino. Ambos líderes están bajo el mismo techo y hablarán en los pasillos, pero no estaba previsto una cita formal entre ellos, según dijo el secretario de Prensa de Putin, Dmitri Peskov. Este funcionario explicó en detalle los supuestos efectos positivos de las reuniones que su jefe mantuvo el jueves con el líder chino y los primeros ministros de Japón e Italia, respectivamente. En los últimos tiempos existen “serios desacuerdos” en las relaciones ruso-norteamericanas, admitió. Obama tiene previsto reunirse hoy con miembros de la sociedad civil rusa, entre ellos representantes del colectivo de gays y lesbianas.

El Kremlin no pierde ocasión para aguijonear a Obama, con mayor o menor sutilidad, allí donde puede dolerle. Aludiendo a la informaciones divulgadas por Edward Snowden, Peskov manifestó que los países del grupo de los BRICS (Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica) reunidos en San Petersburgo habían manifestado una “dura y negativa” reacción contra el espionaje del que han sido objeto (por parte de los servicios secretos estadounidenses).

“Putin ve a Obama como un político débil, contradictorio e imprevisible, que desconoce cómo funcionan los mecanismos de la política internacional real”, opinaba Konstantin von Eggert. Según este analista, el líder ruso se sintió engañado por la administración norteamericana en Libia y no quiere que se repita en Siria el modelo aplicado a aquel país del norte de África, cuando una abstención de Moscú en el Consejo de Seguridad permitió la “intervención humanitaria” que acabó con el régimen de Gadafi. “Hasta el presidente George Bush parece hoy más claro y comprensible en Moscú que Obama, y desde luego goza de más respeto”, señalaba Von Eggert.

Por otra parte, tanto el ministerio de Defensa como el jefe de la Administración del Kremlin, Serguéi Ivanov, que también ocupó la cartera de Defensa, reaccionaron airadamente ante las acusaciones del Pentágono de haber suministrado armas químicas al régimen sirio de Bachar el Asad. Estas alegaciones “son falsas y aspiran a crear nuevos pretextos para agredir a un Estado soberano”, dijo el viceministro de Defensa, Anatoli Antónov. “Rusia siempre ha sido y será un socio responsable y previsible y un aliado para prevenir la difusión de armas de destrucción masiva. Siempre hemos cumplido claramente nuestras obligaciones en el campo de la no proliferación de armas nucleares. Somos depositarios del Tratado de no Proliferación y cumplimos nuestras obligaciones derivadas de la Convención de Armas Químicas y la Convención de Armas Biológicas”, manifestó el viceministro. Ivanov, por su parte, se declaró “sorprendido y conmocionado” por las acusaciones estadounidenses y recordó que él mismo había sido presidente de la comisión gubernamental de controles a la exportación destinados a evitar la proliferación de armas químicas, nucleares y bacteriológicas.
elpais.com

¿Cuáles fueron las razones de Estados Unidos para entrar en guerra?

Aquí, un repaso histórico imperdible de las declaraciones de presidentes de EEUU a la hora de tomar la decisión de atacar a algún país.

 

guerra EEUU

 

Participar en guerras en el extranjero es una tradición centenaria en la Casa Blanca, y los argumentos presentados por sus presidentes para iniciar los conflictos o implicarse en ellos han demostrado ser cuestionables en la mayoría de los casos.

Resultaría sorprendente que el presidente Barack Obama y su Administración no estuvieran mintiendo en el período previo a un posible ataque contra Siria como lo han hecho otros mandatarios de EE.UU., según el portal Global Research.

La hipocresía de los presidentes estadounidenses se remonta por lo menos a principios del siglo XX, señala esta página web, que recoge algunos de los pretextos utilizados por expresidentes de EE.UU. para participar en guerras que han contribuido a mucha destrucción y a un gran derramamiento de sangre.

 

Woodrow Wilson, abril de 1917

«Es una guerra contra todas las naciones […]. Cada nación debe decidir por sí misma. La decisión que a nosotros compete, deberemos tomarla con moderación y templanza para hacer honor al carácter de nuestra nación. Debemos dejar a un lado la exaltación de los ánimos. Nuestro motivo no deberá ser la venganza, ni la demostración de la fuerza del país, sino únicamente la reivindicación del derecho, del derecho humano, del cual nosotros somos un adalid.» Este fue el mensaje que leyó Wilson en el Congreso y que supuso la entrada de EE.UU. en la Primera Guerra Mundial.

Franklin D. Roosevelt, diciembre de 1941

«Ayer, 7 de diciembre de 1941, una fecha que pervivirá en la infamia, EE.UU. fue sorpresiva y deliberadamente atacada por fuerzas navales y aéreas del Japón. EE.UU. estaba en paz con esa nación y, a solicitud de Japón, se encontraba aún en conversaciones con su Gobierno y su emperador, buscando el mantenimiento de la paz en el Pacífico […].Teniendo en cuenta la distancia que hay entre Hawái y Japón es obvio que el ataque fue deliberadamente planeado hace muchos días, o incluso semanas.» El ataque a Pearl Harbour fue una de las razones por las que EE.UU. decidió intervenir en la Segunda Guerra Mundial.

Harry Truman, julio de 1950

«El domingo 25 de junio las fuerzas comunistas atacaron la República de Corea [del Sur]. Este ataque ha dejado claro, sin lugar a dudas, que el movimiento comunista internacional está dispuesto a utilizar la invasión armada para conquistar naciones independientes. Este tipo de agresión supone un peligro real para la seguridad de todas las naciones libres. El ataque a Corea fue una violación directa de la paz y una violación de la Carta de las Naciones Unidas. Con sus acciones en Corea, los líderes comunistas han demostrado su desprecio por los principios básicos sobre los que se fundaron las Naciones Unidas. Esto es un desafío directo a los esfuerzos de las naciones libres para construir un mundo en el que los ciudadanos puedan vivir en paz y libertad.» De este modo anunció el entonces mandatario la participación en la Guerra de Corea, librada de 1950 a 1953.

Lyndon Johnson, agosto de 1964

«Ayer por la noche anuncié al pueblo de EE.UU. que el régimen de Vietnam del Norte realizó nuevos ataques contra los buques de guerra estadounidenses que operan en aguas internacionales […].Después de consultar con los líderes de ambos partidos en el Congreso, anuncié la medida de pedir al Congreso una resolución que manifieste la unidad en la decisión por parte de EE.UU. de luchar por la libertad y garantizar la paz en el sudeste asiático.» Discurso sobre la participación de las tropas estadounidenses en la Guerra de Vietnam.

Richard Nixon, abril de 1970

«Esta noche, las unidades estadounidense y survietnamitas atacarán el cuartel general de la operación militar comunista en Vietnam del Sur. No se trata de una invasión a Camboya. Llevamos a cabo esta acción no con el propósito de extender la guerra a Camboya, sino con el propósito de poner fin a la Guerra de Vietnam y lograr la paz que todos deseamos. Seguiremos haciendo todo lo posible para poner fin a esta guerra a través de las negociaciones y no con más combates en el campo de batalla.» Bajo este pretexto EE.UU. bombardeó en varias ocasiones Camboya.

Ronald Reagan, febrero de 1990

«Nunca he desafiado o cuestionado lo que me dijeron acerca de esta cuestión porque no soy abogado, pero estoy rodeado de algunos abogados en el Gobierno. Cuando me dijeron que se podría actuar sin violar la Enmienda Boland pensé que estaban diciéndome la verdad», señaló Reagan al hablar sobre el escándalo Irán-Conta, en el que el Gobierno de EE.UU vendió armas al Gobierno iraní y financió el movimiento conocido como «Contra» en Nicaragua en 1985 y 1986.

George H. W. Bush, octubre de 1990

«Algunas de las cosas que se describen son simplemente increíbles… ¡Sacar a los bebés kuwaitíes de las incubadoras y envían las incubadoras a Bagdad! Actualmente no sé cuántas de estas historias pueden demostrarse, pero sí sé que cuando el emir [de Kuwait] estuvo aquí habló desde lo más profundo de su corazón.» Estas fueron las palabras de Bush padre durante la Guerra del Golfo. Más tarde se demostró que el denominado ‘cuento de las incubadoras’ no fue más que una invención. Sin embargo, George HW Bush usó la historia como parte de su preparación para la guerra.

Bill Clinton, abril de 1999

«Lo que tenemos que recordar es que este es el resultado de una campaña meticulosamente planeada, no es un hecho aislado producto de la rabia, es una campaña organizada por el Gobierno de Belgrado con un propósito político específico: mantener su control sobre Kosovo robándole la tierra al pueblo. Esta política debe ser derrotada.» Clinton hizo esas declaraciones un mes después de que se iniciara el bombardeo de la OTAN sobre Yugoslavia.

George W. Bush, octubre de 2002

«En vista del evidente peligro, no podemos esperar a tener pruebas decisivas […].Tenemos todas los motivos para suponer lo peor, y tenemos el deber urgente de evitar que ocurra lo peor», declaró Bush meses antes de que EE.UU. invadiera Irak.

 

Barack Obama, febrero de 2011

barackobama-drone

«En una situación tan volátil como ésta, es imperativo que las naciones y la población del mundo hablen con una sola voz […]. Ayer el Consejo de Seguridad de la ONU envió unánimemente un mensaje claro en el que condena la violencia en Libia, apoya la rendición de cuentas de los perpetradores y respalda al pueblo libio. Al igual que todos los Gobiernos, el Gobierno libio tiene la responsabilidad de abstenerse de emplear la violencia para así permitir que la ayuda humanitaria llegue a los necesitados y respetar los derechos de su pueblo.» Obama hizo estas declaraciones poco después de que comenzara el conflicto libio en 2011.

Obama

Fuente: RT.

SIRIA

UN OBJETIVO SECUNDARIO.-EL REAL MOTIVO DE LA GUERRA.-
Dr. Aldo Bacre (Ex Profesor UNBA)

I.-INTRODUCCION.-Siria es una pequeña Nación estratégicamente ubicada sobre la margen oriental del Mar Mediterráneo y comparte fronteras con Turquía al Norte, Irak en el Este, Israel y Jordania al Sur y el Líbano por el Oeste. Posee una población de 20 millones de habitantes. Es una República unitaria y presidencialista que elige a sus gobernantes mediante el sufragio, basada en el principio del pluralismo político y en la división de los poderes. El poder legislativo reside en la Asamblea del Pueblo compuesta por 250 miembros, elegida cada cuatro años. La Constitución establece que la mitad de miembros deberán ser trabajadores y agricultores. El Presidente es elegido cada siete años y el Poder Judicial está en manos de la Corte Suprema.-

La República Árabe Siria es una nación con Gobierno Socialista de democracia Directa establecida por Comités Populares y la direccionalidad de un Partido Socialista Nacional de nombre BAAS (Partido de Renacimiento Árabe Socialista), y un Frente Progresista conformado por otros 6 partidos de Izquierda, incluyendo el Partido Comunista Sirio. En Siria también hacen vida algunos sectores partidarios de oposición.

El Gobierno y el Estado Sirio es de bases Panarabistas y de constitución Laica, esto ha logrado a través de los años crear una sociedad altamente madura y tolerante, capaz de convivir naturalmente con cualquier aglomeración social con distinta religión o cultura. Constituye el único y último baluarte del Socialismo Panarabista y Antiimperialista, al contrario de las Monarquías árabes del Golfo Pérsico que se han prestado al dominio norteamericano cediendo sus tierras a bases militares y entregando sus riquezas para lograr el apoyo político de occidente a pesar de ser gobiernos tiránicos que perduran desde hace décadas (Caso: Arabia Saudita, Qatar, Kuwait, Emiratos, Yemen). Esa es la razón del por qué la Liga Árabe (Organismo que nuclea a los diferentes países árabes con sede en el Cairo, Egipto) se ha constituido en portavoz de la Casa Blanca y apoya sus aventuras militares.-

II.-SU HISTORIA.-Siria ha sido la Cuna de la Humanidad desde que el hombre apareció en la tierra. Existen datos arqueológicos de más de 15 mil años de antigüedad antes de Cristo. Su extensión abarcaba desde el Nilo al Eufrates –la Gran Mesopotamia-, y desde el Mar Rojo hasta el Mar Negro, siendo parte de la misma lo que hoy es Irak, Líbano, Palestina, Jordania. Kuwait y gran parte de la actual Turquía. Allí surgió el primer alfabeto, el arado, el Código Jurídico de Hammurabi, los Jardines Colgantes de Babilonia, la Astronomía y el desarrollo de todas las ciencias. Uno de sus componentes étnicos fueron los Fenicios quienes desde las costas del Líbano navegaron el Mar Mediterráneo fundando con sus factorías las actuales ciudades europeas de Marsella, Roma, Cartago, entre otras. Es de destacar que su lengua el Arameo constituyó el idioma universal de la antigüedad siendo, además, la lengua natal de nuestro Señor Jesucristo, el Sirio Palestino.-

Ciudades como Sumeria, de donde era oriunda la Virgen María, Akkad, Ebbla y Antioquia contaban con poblaciones que superaban los 500 mil habitantes.-

Constituyó el granero del Imperio Romano cuando éste invadió esas tierras, luego llegaron los árabes y con ellos el Islam, religión predominante actualmente y donde se respetan las demás religiones como la cristiana y el judaísmo que conviven en paz.-

El Imperio Otomano invadió a Siria y dominó esas tierras hasta la primera Guerra Mundial, (es por eso que a los Sirios que llegaban a América le decían turcos porque venían con pasaporte de Turquía) para luego quedar en manos de los Imperios Inglés y Francés, logrando su independencia en el año 1946. Pero, al igual que hicieron con América Latina utilizaron el lema “Dividir para reinar”, y partieron a la Gran Siria en varias republiquetas y monarquías: Así surgió el Líbano, Irak, Jordania, Kuwait y entregaron a Palestina a los judíos que emigraron de Europa después de la 2° Guerra Mundial. Incluso Turquía se quedó con el importante puerto de Iskandarun.-

A la Siria de hoy sólo le queda un pequeño territorio similar a nuestra provincia de Tucumán-185,180 km2-, sin embargo ha debido soportar desde su independencia en 1946 más de 60 años de guerra continua contra sus antiguos opresores imperiales a los que se agregó Estados Unidos. También las agresiones de Israel país creado a sangre y fuego en 1948 por las Naciones Unidas en territorio Palestino con la ayuda de EE.UU y Europa ocupando parte de Siria en la Guerra de 1967 -Altos del Golán-, zona muy preciada que tuve la oportunidad de conocer en 1983 y que se asemeja con sus montañas nevadas y ríos a nuestro Sur, como también el Sinaí y gran parte de lo que quedaba del territorio Palestino.-

III.-LAS RAZONES DE LA SUPUESTA GUERRA CIVIL.-A pesar de su economía de guerra impuesta desde el exterior que le absorbe gran parte de su presupuesto, y sin contar con recursos petroleros, dado que es un país agrícola-ganadero, sus sucesivos gobiernos socialistas han logrado un crecimiento estable lo que ha permitido un desarrollo de su población en materia educacional, sanitaria y tecnológica, envidiable para cualquier nación de occidente. Cada familia cuenta con su vivienda otorgada por el gobierno en departamentos que cuentan con un mínimo de 100 m2 y en edificios que no superan los cuatro pisos. La canasta familiar está subvencionada por lo cual la pobreza ha sido eliminada.-

Entonces, ¿Por qué esta aparente Guerra Civil? ¿Quiénes son los opositores y qué motivos se esconden detrás de su accionar y quiénes los financian?

Como en cualquier comunidad, existen partidarios a favor y en contra de un gobierno por las políticas que se lleva a cabo, pero en Siria su realidad política, económica y social no amerita un levantamiento de su población como tampoco lo hizo la población en Libia contra su líder Muhamad Kadafi. Entonces, ¿quiénes son los supuestos opositores? (Ver nota n° 7).-

Debemos distinguir esta situación en Siria de los levantamientos ocurridos en Túnez, Argelia, Egipto y Yemen en donde la población fue la protagonista de la llamada “Primavera árabe” que luego fue abortada. También es razonable que esos levantamientos populares se produzcan en las monarquías absolutas y tiránicas del Golfo que cuentan con el aval de EE.UU, sin embargo la doble moral de Occidente apoya a esos tiranos que invierten el producido petrolero en magníficas residencias particulares en la Costa Azul y Miami mientras su población sufre penurias y persecución.-

-¿ENTONCES, LA PREGUNTA ES QUIENES SON LOS SUPUESTOS OPOSITORES? EL PUEBLO EN ARMAS O MERCENARIOS EXTRANJEROS? PLANIFICION DEL PENTAGONO.-EL VERDADERO OBJETIVO: IRAN.-

Siria ha sido y es un baluarte de la lucha del nacionalismo árabe para la defensa de sus valores y tradiciones y sostén de los derechos del Pueblo Palestino a lograr un Estado Independiente como lo establecieron las Naciones Unidas en el año 1948 y en los sucesivos tratados celebrados entre la Autoridad Palestina e Israel (ej. Tratado de Oslo), a los que los gobernantes de este último país que ocupa casi toda Palestina, incluida la Ciudad Santa de Jerusalén se rehúsan a cumplir y por el contrario han convertido a Cisjordania y Gaza en una “GRAN CARCEL A CIELO ABIERTO” (Se la señala como la Segunda Guantánamo). – Siria no representa ningún peligro para las potencias occidentales ni para Israel. Por el contrario siempre sostuvo la necesidad de una paz con justicia con Israel llegando a su reconocimiento mutuo siempre que este último país volviera a las fronteras anteriores a la guerra de 1967, es decir, devolviera los territorios que ocupara a Siria –Altos del Golán-, el Sur del Líbano-Granjas de Shebaa- y a los Palestinos: Cisjordania y Jerusalén Oriental, como así lo dispusieran sucesivas Resoluciones de las Naciones Unidas (Ver Nota N° 1°).-

¿Entonces? ¿Por qué esta supuesta guerra desatada desde hace 2 años que ha cobrado miles de víctimas y destruido la economía de un país floreciente? ¿Quiénes están involucrados y quienes la alientan y apoyan?

Está comprobado que en este pequeño territorio Sirio los EE.UU y sus aliados Inglaterra, Francia, Qatar y Arabia Saudita han introducido por las fronteras abiertas con Irak, Jordania, Líbano y Turquía (País perteneciente a la NATO) 100 mil MERCENARIOS de 29 PAISES DIFERENTES, incluso del Cáucaso. Prisioneros de todas estas nacionalidades han sido mostrados a la prensa internacional, pero la censura impuesta por EE.UU impide su divulgación, sólo la valentía de un medio independiente como TELESUR (TV Venezolana) ha permitido que surjan a la luz muchos de estos datos.-

Estos mercenarios, verdaderos asesinos a sueldo que pertrechados en las ciudades como francotiradores primero matan a inocentes pobladores para que el resto huya y le echen la culpa al gobierno. No es una guerra convencional, es una guerra de guerrillas parapetados en edificios con armas sofisticadas que les provee EE.UU, incluso está comprobado que les han dado armas químicas que utilizaron contra la población civil para dar argumento a la NATO a intervenir militarmente. En sótanos donde fueron desalojados por el ejército se encontraron tambores con productos químicos con la leyenda: MADE IN GERMANY, provistos por Arabia Saudita mientras que el Emir de Qatar aportaba 5 mil millones de dólares para esta aventura para derrocar al Gobierno Socialista de Siria ((Ver nota en Internet de corresponsales de Telesur).-

Siria no constituye el eje central de la confrontación para el Pentágono. Es un objetivo secundario, es un tiro por elevación para atacar a IRAN. No olvidemos que Irán es el 3° productor de petróleo en el mundo y EE.UU y Europa están ávidos de esta materia prima para que subsistan sus economías. En la actualidad están extrayendo, mejor dicho, saqueando 5 millones de barriles por día de petróleo de Irak y otro tanto de Libia, amén del gas de Afganistán.-

Entre Siria e Irán existe un pacto de Defensa Recíproca por lo cual si es atacada Siria ineludiblemente Irán intervendrá atacando a su vez las bases norteamericanas en Qatar, Arabia Saudita e Israel. Así lo ha expresado abiertamente el gobierno iraní: “Por cada misil que caiga en Siria otro caerá en Israel”.-

Por otra parte, en consonancia con este plan EE.UU y sus aliados europeos no permiten a Irán desarrollar su energía nuclear para fines pacíficos y medicinales y en cambio no dicen nada respecto de las 400 ojivas nucleares que posee Israel. País que tiene el 5° ejército más poderoso del planeta y que desde su creación en 1948 ha cambiado su mapa territorial en forma exponencial a costa de sus vecinos árabes (guerra de 1948, 1955-56, 1967, 1973, 1979/82 guerra del Líbano y matanza en los campamentos Palestinos de Yabra y Chatila, guerra de 2006 contra el Líbano que perdió por primera vez frente la milicia libanesa, invasiones a Gaza, asesinatos selectivos, etc.).-

-LA GRAN MENTIRA.-LA GUERRA ANTITERRORISTA DE BUSH. LA TEORIA DE LA GUERRA PREVENTIVA.-LA CRUZADA GUERRERA DEL PREMIO NOBEL DE LA PAZ.-El gobierno de Bush utilizó falsamente el argumento de las supuestas armas de destrucción masiva que poseía Irak para invadir a dicho país con el sólo fin de saquear sus riquezas arqueológicas y petroleras provocando el asesinato de más de UN MILLON DE CIVILES y la destrucción de dicha nación árabe. En ese plan diabólico la CIA (Central de Inteligencia Norteamericana) creó a un supuesto grupo terrorista al que denomino “AL Qaeda” liderado por un tal Osama Bin Laden quien resultó ser un reclutador de mercenarios para luchar en Afganistán cuando la URSS ocupaba ese país. Todavía no se investigó a fondo el supuesto atentado a las Torres Gemelas (Leer el libro del Prof. Francés Thierry Meyssan: “La Terrible Impostura”, traducido en 27 idiomas) que dio los argumentos para aplicación de la Teoría de la Guerra Preventiva que permite atacar a cualquier país, institución o persona sospechosa o acusada de terrorista (Ver http://es.wikipedia.org/wiki/La_gran_impostura). En esa tesitura hoy sale a la luz el espionaje internacional que dicha agencia efectúa contra los 7 mil millones de habitantes del Planeta (Denuncia de Edward Snowden sobre los planes del CNS).-

Hoy, el sucesor del criminal de guerra Bush, el “Premio Nóbel de la Paz” Barack Hussein Obama quien traicionó a su raza, a la Fundación Nóbel y a su electorado con sus falsas promesas de eliminar la Cárcel de Guantánamo y sus torturas, y retirar las tropas de Irak y Afganistán, ha iniciado por su cuenta una cruzada contra Siria e Irán, a pesar que el 70 % de la población norteamericana se opone a una nueva aventura guerrerista. Esto explica el por qué todos los presidentes de EE.UU, sean republicanos o demócratas sirven a los mismos y verdaderos amos de los Centros de Poder Mundial quienes en definitiva son los que deciden su política internacional (Ver nota 8).-

Obama, para no ser menos, también utiliza el falaz argumento de la utilización de armas químicas que emplearía el gobierno de Siria contra su propia población para atacar a Siria y luego a Irán, no conforme de haber destruido a Libia.-

Dichas armas químicas fueron provistas por Arabia Saudita a instancia del Pentágono a los grupos mercenarios. A tal punto que cuando los inspectores de las Naciones Unidas quisieron revisar la zona donde supuestamente se habían utilizado y estaba en manos de los “rebeldes” éstos tirotearon los vehículos con franco tiradores impidiendo que ingresaran a dicho lugar.-

IV.-EL HOLOCAUSTO NUCLEAR.-LA TERCERA GUERRA MUNDIAL.-Ayer fue IRAK, luego AFGANISTAN, SOMALIA, LIBIA Y AHORA le siguen SIRIA E IRAN. No importando desencadenar LA TERCERA GUERRA MUNDIAL. Y no es exageración. La 1° Gran Guerra Mundial comenzó con un disparo. Barcos Rusos se dirigen al mar Mediterráneo en estos momentos. Irán se prepara para atacar a los reinos del Golfo y cerrar el Paso de Ormuz donde pasa el 60 % del petróleo del mundo y atacar a Israel. Este responderá y así el reguero de muerte se extenderá por todo Medio Oriente y el Planeta. Roguemos a Dios para que los dirigentes del Imperio cobren la cordura y no lleven a la humanidad al HOLOCAUSTO MUNDIAL, así lo pidió el PAPA FRANCISCO en su Homilía Dominical y es nuestro deber, con independencia de nuestras creencias y opiniones políticas DETENER esta locura de Muerte y destrucción que llevan a cabo los que están detrás de los CENTROS DE PODER en EE.UU pues ni ellos mismos se salvarán del pavoroso incendio que desencadenen encendiendo la chispa de una Guerra sin cuartel y potencialmente desconocida por la Humanidad.-

NOTAS:

*(1) Las Resoluciones más importantes en el conflicto árabe-israelí son:

• Resolución 181 del 29 de noviembre de 1947 de la Asamblea General. Establece la partición de Palestina, bajo protectorado británico, en dos Estados, uno judío y otro árabe, y deja Jerusalén bajo control internacional.

• Resolución 194 del 11 de diciembre de 1948. Ordena el retorno o compensación de los refugiados palestinos a sus hogares, tras su expulsión por las fuerzas israelíes.

• Resolución 242 del 22 de noviembre de 1967 por el Consejo de Seguridad. Ordena la retirada israelí de los territorios recién ocupados de Gaza, Cisjordania y Jerusalén Este en la Guerra de los Seis Días, y proclama el derecho a la soberanía, a fronteras seguras y a vivir en paz de los Estados ya constituidos en la región.

• Resolución 338 del 22 de octubre de 1973 por el Consejo de Seguridad. Llama al alto el fuego inmediato en la guerra árabe-israelí de Yom Kippur, en la que Egipto y Siria lanzaron un ataque sobre las posiciones israelíes en el canal de Suez y los Altos del Golán. También exige la aplicación inmediata de la resolución 242 y el inicio de conversaciones de paz.

• Resolución 1397 del 12 de marzo de 2002 por el Consejo de Seguridad. Año y medio después del comienzo de la segunda Intifada, apoya por primera vez la creación de un Estado palestino, que viva al lado del israelí «con fronteras reconocidas y seguras». Exige el cese de la violencia y la vuelta a las negociaciones de paz.

• Tratado de Oslo de 1993: En septiembre de 1993 los palestinos reconocieron el Estado de Israel y los israelíes reconocieron la Autoridad Nacional Palestina firmando los tratados de Oslo que preveían un repliegue de Israel y el establecimiento de un Estado Palestino.

• Los tratados de Oslo preveían devolver a los palestinos la mayor parte del territorio ocupado en 1967, en la Guerra de los Seis Días. Sin embargo, mantenía la soberanía israelí sobre un gran número de asentamientos judíos dispersados por este territorio y habitados en su mayoría por sionistas.

Con el asesinato del Primer Ministro Israelí Isaac Rabín por parte del Mosad (servicio de inteligencia Israelí), dicho tratado quedó sin cumplimiento.-

*(1.1) “Una vez que uno elige el camino militar, es muy difícil salirse de él sin perder la credibilidad”, dijo a The New York Times el ex embajador de Estados Unidos en Siria y en Libia, Ryan Crocker” (Diario Clarín 01-09-2013).-

*(2) “De hecho, los ministros de defensa de Siria y de Irán amenazaron con atacar la nación judía si Assad se ve en peligro. El gobierno del primer ministro Benjamín Netanyahu ya ha convocado a los reservistas y ha comenzado a distribuir máscaras de gas por precaución”.

*(3) “El presidente de Rusia, Vladimir Putin, pidió ayer a su homólogo estadounidense, Barack, que como Nobel de la Paz piense en las víctimas mortales que causaría un ataque a Siria, y exigió a Washington que preséntelas. «Si hay pruebas sobre el uso de armas químicas, estas deben ser presentadas. Si no se presentan, es que no existen, afirmó Putin” (Diario La Nación 01-09-13).

*(4) “Si bien el presidente Obama prometió que la acción militar sería “limitada y acotada” la pregunta es qué hará si lanza el ataque y hay una escalada”.-

*(5) Muchos expertos consideran, en verdad, que esto no es una confrontación entre Estados Unidos y Siria. Dicen que es fundamentalmente una batalla entre Washington e Irán vía Siria (Nota: Obama retrocede…, Diario Clarín, 01-09-13).

*(6) “John Negroponte, el ex Director de Inteligencia Nacional de Bush, dijo que le preocupaban las evidencias que dice tener la CIA tiene sobre el uso de armas químicas por parte del gobierno sirio.

*“Para nosotros que trabajamos en Irak durante el gobierno de Bush, la pregunta es cuán confiados podemos estar de nuestra información de inteligencia,” dijo Negroponte. “Usted recordará cuando fuimos al Consejo de Seguridad convencidos de que Saddam tenía armas químicas”, afirmó. Ese armamento, se demostró luego, no existía y la prueba en realidad fue inventada para justificar la invasión del país del Golfo.

*El ex secretario de Defensa de aquel gobierno neoconservador, Donald Rumsfeld, dijo por su lado que Obama todavía no ha justificado el ataque”.

*(7) “Los enfrentamientos en Siria entre las tropas gubernamentales y la oposición duran ya más de dos años y medio. En los barrios que pasaron bajo control de los rebeldes la vida ha cambiado de forma radical. Liudmila Polínina hace muchos años que se trasladó de Moscú a la ciudad Siria de Rakka y ahora cuenta a La Voz de Rusia en que se ha convertido en unos cuantos meses esa amena ciudad.

“Liudmila Polínina vive en Siria hace más de veinticinco años. Por primera vez viajó a ese país en 1985, inmediatamente después de haber contraído matrimonio con un sirio. La mujer recuerda aquel período con una calidez especial:

—Se vivía muy bien, había plena seguridad, todo era barato. Si decías que eras de Rusia, la gente hacía todo por ti, el respeto era total.

Todo cambió en marzo de 2013, cuando la ciudad de Rakka, situada a doscientos kilómetros de Alepo, fue tomada por los rebeldes sirios:

—Todo encareció, no existe la menor seguridad, con frecuencia cortan el suministro de agua y energía eléctrica, a veces por días enteros, la ciudad suele ser bombardeada, se entablan tiroteos, todo igual que en la guerra. Ayer se produjeron explosiones, coches bombas volaron por los aires. La ciudad se quedó sin gobierno.

Leer más: http://spanish.ruvr.ru/2013_08_31/Siria-vista-con-los-ojos-de-una-compatriota-5112/

“Liudmila Polínina ahora recuerda con tristeza el estupendo sistema sirio de educación, del que tan orgullosos se sentían en el país. En las ciudades ocupadas por la oposición prácticamente nada ha quedado de ellas:

—Este año la mitad de las escuelas no pudieron impartir las clases tranquilamente, porque en ellas vivían refugiados de otras ciudades y fueron ocupadas por ellos. Muchos parientes nuestros no rindieron los exámenes en el segundo semestre, se vieron obligados a rendirlos en otros lugares. No sé qué será de la educación.

“En las ciudades controladas por los rebeldes tampoco hay donde recibir atención médica, se lamenta Liudmila:

—Tenemos un hospital aquí al lado, pero está bajo el poder de los agresores. No sé cómo prestan allí los servicios médicos y si hay medicamentos.

Leer más: http://spanish.ruvr.ru/2013_08_31/Siria-vista-con-los-ojos-de-una-compatriota-5112/

“Antes de la guerra a Liudmila Polínina le gustaba pasear por las calles de su ciudad amada. Ahora sale de la casa en caso de extrema necesidad:

—Salgo muy de vez en cuando, no tengo ganas, puede ocurrir cualquier cosa, hay víctimas. Una vez una niña de trece o catorce años iba con sus padres. Unos terroristas se llevaron a la criatura y hasta el día de hoy se desconoce su paradero.

Leer más: http://spanish.ruvr.ru/2013_08_31/Siria-vista-con-los-ojos-de-una-compatriota-5112/

*(8) (“El Gobierno secreto que dirige Estados Unidos”) “… Al igual que Lyndon Johnson antes que él, el presidente Obama está atrapado ahora en un cenagal que no se atreve a perder, y que amenaza con extenderse a Pakistán así como a Yemen, si no más lejos aún. Yo sospecho que las fuerzas profundas que dominan los dos partidos políticos son ahora tan poderosas, tan coincidentes, y por sobre todo están tan interesadas en las ganancias que la guerra genera, que un presidente está más lejos que nunca de oponerse a ese poder, ni siquiera ahora cuando se hace cada vez más evidente que la era de dominación mundial de Estados Unidos, al igual que sucedió en su tiempo con la de Gran Bretaña, está a punto de terminar.

En ese contexto, Obama –sin debate ni revisión– ha prolongado el estado de urgencia interna proclamado después del 11 de septiembre, con las drásticas limitaciones de los derechos civiles que ello implica. Por ejemplo, en septiembre de 2010 el FBI tomó por asalto las oficinas de pacíficos defensores de los derechos humanos en Miniápolis y en Chicago basándose en una decisión reciente de la Corte Suprema según la cual la libertad de expresión y el activismo no violentos reconocidos en la Primera Enmienda se convierten en crímenes si están «coordinados con» o «bajo la dirección» de un grupo extranjero designado como «terrorista». Es importante señalar que en 9 años el Congreso no se ha reunido ni una sola vez para discutir el estado de urgencia decretado por George W. Bushdespués del 11 de septiembre, estado de urgencia que por lo tanto permanece en vigor hoy en día (Peter Dale Scott, ex diplomático canadiense y profesor de inglés en la Universidad de California)( http://www.voltairenet.org/article169349.html).-

SIRIA: HUYEN MILLONES DE SERES HUMANOS POR MIEDO

barackobama-drone

siria

Unos 2 millones de habitantes (10% de la población) han salido con destino a naciones vecinas; en E.U., el Senado avanzó hacia un acuerdo para avalar la operación militar contra el país árabe.

siria 1
A salvo.

El Comité de Asuntos Exteriores del Senado estadounidense llegó a un acuerdo para aprobar probablemente hoy una resolución que permitiría una operación militar en Siria de hasta 60 días, que podría ampliarse a 90, siempre y cuando no se envíen tropas al país árabe, reportaron medios locales anoche. El pleno del Senado lo votaría la próxima semana.

El acuerdo ocurrió luego de que el presidente Barack Obama defendiera, ante líderes republicanos y demócratas, la realización de un operativo militar contra el régimen de Bashar al-Assad por utilizar armas químicas contra civiles.

Este escenario se configuró en un día en que la agencia de Refugiados de Naciones Unidas (ACNUR) informó que los refugiados sirios suman más de dos millones (10% de la población siria). Los principales destinos son Turquía, Irak, Jordania y Líbano, con un promedio diario de casi 5 mil hombres, mujeres y niños.

“Quiero ser muy claro con el pueblo estadounidense. El plan militar que ha sido elaborado por el Estado Mayor conjunto será apropiado y proporcional. En otras palabras, será limitado y no contempla el despliegue de tropas sobre el terreno. Esta no será una intervención como la que vimos en Irak o en Afganistán”, aseguró Obama para tratar de convencer a una población que, según el sondeo difundido ayer por Reuters, rechaza (56%) la idea de una operación, pese a las imágenes de civiles que murieron o sufrieron los efectos del ataque con armas químicas el pasado 21 de agosto.

El secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, planteó dudas sobre la legalidad de un ataque a Siria, diciendo que hay que considerar el “impacto de cualquier medida punitiva; debemos evitar una mayor militarización del conflicto y revitalizar la búsqueda de un acuerdo político”. En el inicio de un apurado contacto con los líderes del Partido Demócrata y Republicano en la Casa Blanca, el presidente demandó a los legisladores reconocer “la urgencia” del momento y pidió el apoyo del Congreso para intervenir de forma deliberada y a la brevedad.

Tras su encuentro con el mandatario, el líder de la mayoría republicana en la Cámara de Representantes, John Boehner, adelantó que respaldará a Obama en sus planes de intervención “porque creo que el comportamiento de Siria es intolerable”. Será “responsabilidad del presidente Obama convencer a la nación”, aclaró. El apoyo de Boehner, quien se sumó a los también republicanos John McCain y Lindsay Graham, representa la mitad del camino para Obama, quien debe conseguir los 218 votos que necesitará para ordenar el inicio de las hostilidades contra Siria. Si no lo logra, podría enfrentarse a una “catástrofe política”, según lo señaló McCain.

Por su parte, el secretario de Estado, John Kerry, el secretario de Defensa, Chuck Hagel y el jefe del Estado Mayor conjunto, el general, Martin Dempsey, comparecieron ante el Comité de Relaciones Exteriores para defender la urgencia de un ataque militar contra el régimen de Bashar al-Assad. Kerry advirtió que “la línea roja que le marcó Obama al régimen de Al-Assad se ha convertido en la línea roja para Estados Unidos”.

No podemos seguir con los brazos cruzados… No podemos contemplar impasibles cómo un conflicto se eterniza años mientras martiriza a la población civil y amenaza a países aliados como Jordania e Israel”, subrayó. Kerry se mostró ligeramente esperanzado de que, durante su encuentro en San Petersburgo, Obama y su par ruso, Vladimir Putin, podrán llegar a un acuerdo sobre la forma de resolver este asunto.

eluniversal.com.mx

¿Podría Siria atacar si Estados Unidos y los aliados la atacan?

El primer ministro Wael Nader al Halqi dijo que el Ejército Sirio «está en alerta máxima y los dedos están en el gatillo.

(CNN) — Mientras Estados Unidos y sus aliados debaten la intervención militar en Siria, el presidente de dicha nación Bashar al Asad ha advertido que Siria “se defenderá ante cualquier agresión”.

En tanto, el primer ministro Wael Nader al Halqi dijo algo similar este sábado, asegurando que el Ejército Sirio “está en alerta máxima y los dedos están en el gatillo para enfrentar todos los desafíos”.

Sus palabras levantaron la pregunta: ¿Qué pasaría si Siria decide tomar represalias en caso de ataques de fuerzas internacionales y quién estaría en la mira?

Edward Hunt, del Centro de Seguridad, Inteligencia y Análisis IHS Jane predice que Estados Unidos u otras fuerzas montarían cualquier ataque inicial usando armas que puedan ser disparadas desde una distancia considerable, como los misiles de crucero Tomahawk, “a fin de evitar que cualquiera esté cerca de la mira de los sistemas sirios”.

Estas armas de ataque serían lanzadas desde buques en el Mar Mediterráneo, donde cinco destructores de Estados Unidos equipados con misiles de crucero Tomahawk están posicionados.

Los Tomahawk tienen un alcance de cerca de 1,609 kilómetros y pueden ser dirigidos con un alto grado de precisión, haciéndolos armas muy capaces, de acuerdo a IHS Jane.

¿Podría Siria entonces ser capaz de alcanzar los buques que dispararían estos misiles?

Los misiles antibuques P-800 Oniks/Yakhont, de los cuales Siria tiene al menos 20, sería el arma usada más convencional, dijo Hunt.

Pero el alcance del misil es de solamente 100 a300 kilómetros, dependiendo del perfil del vuelo. “Es un arma bastante sofisticada si cualquiera la lleva cerca de la costa”, dijo Hunt.

Tamir Eshel, editor en jefe de Defense Update, una revista en línea originaria de Israel que ofrece noticias de tecnología militar y defensa publicada, escribió en 2010 que el arribo del sistema de misil de Siria Yakhont era una “seria amenaza” en el Mediterráneo, ya que “tiene la capacidad de golpear un objetivo con una velocidad supersónica, volando a un nivel muy bajo, dejando al objetivo con muy poco tiempo para poder reaccionar”.

Muchos de los buques navales de Estados Unidos y de Europa tienen sistemas de defensa que pueden hacerle frente, dijo el experto, pero algunos buques pequeños pueden ser vulnerables.

Siria también tiene naves marítimas de ataque rápido y helicópteros de guerra anti submarinos, así como sus aviones restantes de combate de la fuerza aérea, dijo Hunt.

Estos, sin embargo, serán más vulnerables si tratan de atacar un busque naval de Estados Unidos, dijo el experto.

Misiles scud

Siria posee un número grande de misiles scud, que se cree son más de 500 y armas similares de una superficie a otra, pero éstas no están diseñadas para ser usadas contra objetivos movientes como las naves de guerra de Estados Unidos, dijo Hunt.

Los scud, con un alcance de 300 a700 kilómetros, pueden ser disparados hacia objetivos terrestres en Turquía o Jordania, o pudieran ser dirigidos hacia Israel, que recientemente movió parte de su Domo de Hiero antimisil al norte cerca de la frontera con Siria, dijo el experto.

Los analistas estiman que Siria quizás también cuente con una docena de SS-21 y cerca de 100 FROG-7, misiles balísticos de corto alcance, de acuerdo a IHS Jane’s.

Sin embargo, no tienen ningún misil intercontinental balístico, limitando la amenaza de que los ataques de misiles de Siria puedan hacer daño más allá de la región de Medio Este.

Aparentemente Rusia no ha enviado el sistema de misiles S-300 que le había prometido a Siria, destacó Hunt.

Estados Unidos pondrá presión en Rusia este verano para que no cumpla esa orden por las preocupaciones que le daría si el gobierno sirio tuviera una habilidad mayor para tener como objetivo a los estadounidenses, los israelíes, la Organización del Tratado del Atlántico Norte o cualquier otra nave aérea que pueda tratar de golpear a objetivos a nivel terrestre en el futuro.

¿Una fuerza aérea exagerada?

Algunos expertos han advertido que al aventurarse en el espacio aéreo de Siria podría ser muy arriesgado para las fuerzas aéreas extranjeras.

De acuerdo a información de IHS Jane’s y el Instituto para el Estudio de la Guerra, Siria tiene decenas de helicópteros de ataque a su disposición.

También pueda tener naves de combate MiG 21/25 de aire a aire, así como aeronaves de ataque MiG 23/29 y aeronaves de ataque SU-22/24 en sus hangares.

Pero Shiraz Maher, un académico del Centro Internacional de Estudio de la Radicalización en el Colegio Kings de Londres, cree que cualquier amenaza de una acción defensiva por parte de al Asad es un “ruido de sables” y que el peligro planteado por la fuerza aérea de Siria es exagerado.

“Hemos escuchado mucho acerca de la supuesta sofisticación de los sistemas de la fuerza aérea de Siria, pero no se ha probado todavía”.

El experto señala que Israel ha atacado objetivos dentro de Siria en tres ocasiones desde que empezó la guerra civil, bombardeando depósitos de armas y también movimientos de armas sirias cuando se creía que los misiles balísticos estaban siendo movidos para Hezbollah, “y sin embargo los sirios no fueron capaces o no pudieron responder”.

Barbara Starr, Nick Paton Walsh, Henry Shirley, Nic Robertson, Christian DuChateau, Matt Smith, Brian Todd, Forrest Brown y Chris Lawrence de CNN contribuyeron a este reporte.

Enérgico llamado del Papa: «Nunca el uso de la violencia lleva a la paz»

Francisco usó el Angelus en la Plaza de San Pedro para llamar a las partes en conflicto a «no cerrarse en sus propios intereses». Condenó el uso de armas químicas y reclamó: «La humanidad necesita ver gestos de paz».

 

El papa Francisco aprovechó el tradicional rezo del Angelus en la Plaza de San Pedro para enviar una enérgica advertencia a las partes en conflicto en Siria. «Nunca el uso de la violencia lleva a la paz. La guerra llama a la guerra, la violencia llama a la violencia», sostuvo.

 

El Pontífice invitó a las partes a «no cerrarse en sus propios intereses», sino a «emprender con coraje y decisión el camino del encuentro y de la negociación, superando el ciego enfrentamiento».

 

«En estos días mi corazón está profundamente herido por lo que está sucediendo en Siria y angustiado por los dramáticos desarrollos», dijo el Papa.

 

«Con toda mi fuerza -sostuvo- pido a las partes en conflicto escuchar la voz de la propia conciencia, no cerrarse en sus propios intereses sino mirar al otro como un hermano y emprender con coraje y con decisión el camino del encuentro y de la negociación, superando la ciega contraposición».

 

Francisco manifestó que decidió «convocar a toda la Iglesia para el 7 de septiembre próximo, víspera de la Natividad de María reina de la paz, a una jornada de ayuno y de oración por la paz en Siria y en Medio Oriente y en el mundo entero».

 

El Pontífice enfatizó que «el 7 de septiembre en plaza San Pedro, aquí de las 19 a las 24 locales, nos reuniremos en oración en espíritu de penitencia para invocar a Dios este gran don para la amada nación Siria».

 

«La humanidad necesita ver gestos de paz», destacó Jorge Bergoglio en un Angelus que comenzó marcando con fuerza el tono de sus palabras: «Nunca más la guerra», sentenció.

 

Francisco, también condenó con «particular firmeza el uso de las armas químicas».

 

«Cuánto sufrimiento, cuánta devastación ha llevado y lleva el uso de las armas en este martirizado país, especialmente en la población civil e inerme», dijo el Pontífice.

Fuente: Clarín

Guerra civil en Siria: claves para entender el conflicto que preocupa al mundo

siriaCausas, consecuencias y partícipes del conlficto armado en curso que lleva más de 200 mil muertos.

La Guerra Civil Siria -o simplemente Guerra de Siria- es un conflicto bélico en curso en ese país entre las Fuerzas Armadas del gobierno del mandatario Bashar Al-Asad, perteneciente al Partido Baath Árabe Socialista, y diversos grupos armados.

El conflicto ha dejado, hasta el momento, más de 200 mil muertos, de los cuales 40 mil son víctimas civiles. Además, dejó más de tres millones de refugiados y la mayoría de las ciudades con una gran devastación.

¿Cuándo comenzó el conflicto?

Durante los primeros meses del 2011, algunos grupos se habían manifestado en la calles sirias contra el régimen de Bachar el Asad en el marco de «la primavera árabe» que era más evidente en países como Egipto, Túnez o Libia. Pero la revolución más cruenta comenzó en marzo de ese año cuando un grupo de adolescentes fue detenido y torturado por unos grafitis contra el Gobierno en la provincia de Deraa. A partir del hecho comenzaron las marchas para su liberación y las protestas se multiplicaron por el país dejando como saldo varios manifestantes muertos.

¿Quién está con quién en el país?

Según informa el periódico El país, el 90% de los 22 millones de sirios son árabes, con minorías kurdas, armenias y turcas. En cuanto a las religiones, un 87% de la población es musulmana y de ese total, el 74% pertenece a la rama sunií, mientras que la chií, la alauí y la ismailí, suman el 13% del total. Además, un 10% son cristianos y un 3% son drusos (una secta de origen islámico).

El gobierno de Asad, que lleva gobernando el país desde 1971 y tiene el control de las unidades de élite de las fuerzas armadas, pertenece a los aluíes. Por otro lado, gran parte de los rebeldes son suníes, lo que les ha granjeado el apoyo de Al Qaeda, cuyos militantes pertenecen a esa corriente del Islam.

¿Quién controla ahora cada parte del territorio?

El Gobierno controla toda la franja costera y la mayor parte de la capital, Damasco. En tanto, las milicias kurdas controlan pequeños núcleos al norte del país. En el resto del territorio, la situación es más fragmentada: cada zona de control depende de la composición étnica o religiosa de la región.

¿Cuántos refugiados ha provocado la crisis?
Cerca de seis millones de sirios, algo más de una cuarta parte de la población, han tenido que huir de sus hogares por la guerra según el Alto Comisionado de la ONU para los Refugiados (ACNUR).
De este número, 1,9 millones, de los cuales más de un millón de ellos niños, han huido a El Líbano, Irak, Turquía y Jordania.

¿Con qué armas cuenta el régimen?

La mayoría del equipo militar sirio es de origen ruso y gran parte fue fabricado durante la época soviética aunque especialistas afirman que es difícil precisar qué fuerzas tiene el régimen de Bachar el Asad.

También hay que tener en cuenta que en los casi dos años y medio de conflicto civil se han producido deserciones y pérdida de equipamiento, así como ataques rebeldes a los arsenales del Ejército sirio.

Aún así, en los últimos años Rusia ha vendido equipamiento militar avanzado al régimen de Damasco, y eso incluiría un lote de misiles antiaéreos S-300. Estos dispositivos son los más modernos del arsenal ruso y pueden ser un factor importante en caso de que se produzcan ataques.

¿Cuántas armas químicas dispone Siria?

En agosto de 2012, se calculaba que Siria disponía del cuarto arsenal químico más grande del mundo y el más importante de Oriente Próximo. El régimen de Damasco es uno de los cinco países que no forman parte de la Convención Internacional contra el uso de armas químicas, firmada en 1993.

Sin embargo, varios expertos han afirmado que los síntomas presentados por las víctimas del ataque en los suburbios de Damasco de la semana pasada no coinciden con ninguno de los productos químicos.

¿Cuál es la presencia de los países partidarios de la intervención en la región?

Estados Unidos mantiene en la zona del Mediterráneo Oriental cuatro barcos armados con misiles de crucero y tiene su base en Incirlik, en Turquía. Además, a menos de 200 kilómetros de la costa siria, se sitúan las bases aeronavales británicas de Akrotirí y Dekelia. Por otro lado, el Gobierno turco es el principal defensor de una intervención internacional en Siria.
diarioveloz.com

“Hay que silenciar las armas en esta guerra”

papa-franciscoEl papa Francisco hizo ayer un nuevo llamado a la comunidad internacional para que busque una solución pacífica a la guerra civil en Siria, un conflicto que se agudizó con la denuncia de un supuesto ataque con armas químicas que llevó a las potencias a evaluar una intervención en el país árabe.

El mundo tiene que darse cuenta de la trágica situación de Siria y hacer todo lo posible para que por la vía del diálogo acabe esta guerra, dijo el Papa durante el tradicional rezo del Angelus en la plaza de San Pedro del Vaticano.
Francisco pidió a la comunidad internacional que se muestre “más sensible” ante la trágica situación que vive Siria y que “dedique todo su esfuerzo” ayudar a encontrar una solución a una guerra “que siembra destrucción y muerte”.

Al parecer, en referencia a las informaciones sobre los supuestos ataques químicos de la semana pasada, el Papa se lamentó de las “terribles imágenes”.
Hay que silenciar las armas en esta ‘guerra fratricida‘, indicó.

Francisco insistió en que es la “capacidad de encuentro y diálogo” la que ofrece “una perspectiva de esperanza para resolver los problemas”y no “el enfrentamiento”.
Ante los miles de fieles que acudieron ayer a la plaza de San Pedro del Vaticano, su Santidad invitó a “mantener siempre encendida la esperanza de paz” y expresó su cercanía en la oración y su solidaridad a todas las víctimas del conflicto sirio, en especial a los niños.
tribunodetucuman.com

Reino Unido confirma el envío de un buque de guerra a Gibraltar

resizer
Según el Ministerio de Defensa, la fuerza naval británica compuesta por nueve barcos ha solicitado ir a Rota.

El ministerio británico de Defensa ha anunciado este jueves que un buque de guerra de su Fuerza Naval visitará Gibraltar a finales de este mes como parte de unas operaciones «regulares de rutina».

Un portavoz del ministerio ha dicho a Efe que la fragata HMS Westminster y dos barcos auxiliares partirán el próximo lunes y se espera que visiten las aguas del Peñón «a finales de mes» como parte de «una serie de despliegues militares regulares y rutinarios» que se realizan cada año.

Según ha informado el diario «The Telegraph», el despliegue naval será liderado por su buque insigna: el portaaeronaves HMS Illustrious, botado en 1978. Además, participarán dos fragatas, entre ellas la HMS Westminster, en la fuerza de reacción rápida compuesta por nueve barcos en total. En concreto, en la fuerza naval son cuatro buques de guerra y otros cinco barcos auxiliares, además de una tripulación de miles de marineros e infantes de marina.

Según informa el diario británico, la llegada de los buques se produce después de que Fabián Picardo, el ministro principal de Gibraltar, pidiera a Gran Bretaña buques de guerra para parar las «incursiones españolas», según contó al rotativo.

Sin embargo, los jefes navales británicos consultados por «The Telegrahp» han asegurado que no se trata de una respuesta a la disputa diplomática, sino de un ejercicio naval planeado hace tiempo.

Base de Rota
Por su parte, según fuentes del Ministerio de Defensa han confirmado a EP, la fuerza naval británica no va a Gibraltar, sino que ha pedido permiso para atracar en la base española de Rota (Cádiz) para hacer escala.

Así, Reino Unido ha solicitado que sus barcos hagan escala en el puerto de Rota y España así lo ha autorizado, como corresponde entre «países aliados», han asegurado las fuentes de Defensa. Por ello, si los buques británicos atracan en Rota, no podrán hacerlo inmediatamente después en Gibraltar ya que existe un convenio que prohíbe que un barco que atraque en un puerto español tenga como su siguiente escala el Peñón, y viceversa.

Si los buques británicos hubieran querido ir a Gibraltar no habrían necesitado solicitar permiso a las autoridades españolas, más allá del denominado aviso de «paso inocente» que no tiene que comunicarse con mucha antelación.

Fuentes de Defensa han recalcado que es habitual que los países aliados de España hagan escala en Rota en sus tránsitos por el Mediterráneo. En este caso, la fecha se solicitó con la antelación correspondiente, ya que «las maniobras no se planifican de un día para otro».

Maniobras en 2012
El anuncio de la llegada de estos buques a Gibraltar se produce después de que ayer el primer ministro británico, David Cameron, llamara al presidente del Gobierno, Mariano Rajoy. Durante esa llamada, Rajoy aseguró que las últimas acciones unilaterales de Gibraltar son «inaceptables», aunque Cameron aseguró que el presidente español se había comprometido a rebajar la tensión.

Un portavoz de Downing Street, residencia y despacho oficial del primer ministro, ha indicado este jueves que Cameron informó a Rajoy, del despliegue durante la conversación telefónica.

El mismo portavoz de Downing Street ha asegurado que en 2012 la flota británica visitó también las aguas que rodean al Peñón y este año lo hará el HMS Westminster junto a los barcos auxiliares de suministro Lyme Bay y Mounts Bay como «parte del trabajo de rutina».

El ministerio de Defensa ha explicado que dentro de estas operaciones militares se incluirán asimismo «visitas a puertos de Portugal y a lo largo del Mediterráneo hacia España, Turquía y Malta, antes de transitar hacia Oriente Medio».
abc.es

Padre e hijo rescatados tras pasar 40 años desaparecidos

Ho Van Thahn y  Ho Van4
Vivían la jungla al estilo ‘Robinson’ desde la guerra de Vietnam
Un hombre de 82 años y su hijo de 41 fueron hallados en la jungla de Vietnam, luego de permanecer 40 años desaparecidos.
Ho Van Thahn y su hijo Ho Van Lang desaparecieron en 1973 durante la guerra fría con Estados Unidos, cuando su casa fue bombardeada y perdieron a sus familiares, de acuerdo a lo que publicó el diario Thanh Nien (Juventud).

El miércoles fueron hallados por las autoridades en la selva. Ellos vivían en una cabaña de madera que ellos mismos elaboraron.
Efe informó que el equipo de rescate, que tuvo que adentrarse 40 kilómetros en esa jungla de la provincia de Quang Ngai, los descubrió cubiertos con taparrabos y utilizando armas y utensilios que habían fabricado con lo que hallaban en su entorno.

Cerca de la vivienda había una pequeña huerta, con la que complementaban los frutos que recolectaban y la caza. También plantaban tabaco y lo fumaban.
En un rincón de la cabaña, el veterano aún guardaba los pantalones militares que vistió durante la Guerra de Vietnam.

Querían permanecer en la selva

Desde hace 40 años se ha conocido su paradero, porque otro hijo, el benjamín, se salvó del bombardeo, creció con un familiar y un día de 1983 consiguió encontrarlos con la ayuda de un tío.
No obstante y pese a todas sus insistencias, no logró nunca convencerles de que abandonasen la protección de la jungla y regresasen, subraya Efe.
El hijo menor volvió en varias ocasiones desde entonces, incluso acompañado por personas con mayor autoridad, para intentar disuadirlos y para llevarles ropa y cosas difíciles de encontrar, como aceite y sal.
El padre y su hijo Lang siempre se negaron a regresar, incluso huían y se escondían si los intentaban agarrar, y la ropa y utensilios que les llevaban se encontraban metidos en una bolsa, como si no los usasen.

Ahora, Ho Van Thanh, con 82 años y demasiado débil para andar por sí solo, tuvo que ser transportado en una hamaca de vuelta a la civilización.
Univision.com

La hora de redefinir cómo, contra quién y por qué se combate

WASHINGTON.- Era el esperado discurso para definir en qué combate y contra qué enemigo desangrarse. Ocurrió entonces que una mujer, activista contra la guerra, lo interrumpió a los gritos con tal virulencia que lo obligó a callar durante varios segundos, con el rostro crispado.

Podría haber sido un gesto calculado de escenografía, pero, por supuesto, no lo fue. Lo que sí ocurrió fue que Obama, a quien no le faltan los recursos de oratoria, decidió sumar el escándalo a su causa y así, bajo la paradójica imagen de los guardias llevándose a la mujer a gritos, él llamó a prestarle atención.

«Esta mujer tiene cosas para decirnos porque lo que estamos tratando son asuntos graves», dijo. Con eso, subrayó el sentido de su discurso: una revisión medular de las políticas más discutidas del país.

Esto es, la lucha contra el terrorismo, la necesidad de defensa, la guerra no convencional mediante aviones capaces de matar a larga distancia y la cárcel de Guantánamo.

La reacción de la mujer era mucho más que un gesto solitario y por eso Obama no podía ignorarla. Los norteamericanos están hartos de la guerra en general, de las promesas desatendidas como el cierre de la prisión ubicada en Cuba, o de la guerra no convencional.

Lo que Obama hizo fue ratificar que seguirá la guerra contra el terrorismo, pero por otros caminos. Intentó definir al adversario y prometió que los ataques mortales estarán sujetos a revisión e información del Congreso.

Con eso se puso un paso delante de la supuesta existencia de un «listado de blancos terroristas» cuya ejecución ordena él mismo, de acuerdo con la estruendosa revelación, meses atrás, de The New York Times.

«Lo que hizo Obama fue un replanteo de la situación de guerra, que, en los hechos, continúa», dijo ayer Harry Rochester, experto en política militar de la Universidad de Pensilvania, a la cadena Mnsbc.

Son cuestiones que no se deciden de un día para el otro. Pero la casualidad hizo que fuera una administración abrumada por tres escándalos y bajo sospecha de prácticas poco transparentes la que ayer propuso un marco de «transparencia» para las acciones de una guerra más tecnológica y menos explícita.

Obama habló cuando aún no terminan de aclararse los escándalos por espionaje a periodistas, por seguimiento fiscal de grupos opositores y por la fabricación de argumentos para atenuar responsabilidades en el ataque que costó la vida a cuatro norteamericanos en Libia.

Más en lo concreto, la intervención fue el indicio más acabado de que los drones -esas controvertidas máquinas de matar cuyo uso se intensificó con la llegada de Obama- no sólo están para quedarse, sino que serán utilizados cada vez más. Lo que hizo el presidente fue describir un «marco legal» para su oscura e inquietante existencia.

El eufemismo diría que Obama «evolucionó» desde que llegó al poder, hace cinco años, cuando tenía menos canas y más idealismo. Hoy son los sectores más progresistas de su partido los que se sienten engañados. La prédica de ayer posiblemente haya nutrido ese desengaño.

Casi en sentido inverso, eran los republicanos los que, más por cálculo electoral que por convicciones, se abstenían de aplaudir al presidente que hablaba de hacer la guerra de modo más tecnológico, más eficaz y más barato que la movilización tradicional de grandes ejércitos.

La economía fue una parte medular del discurso en que se fijó la nueva política antiterrorista. Obama apeló a los números entre las razones para convencer a los republicanos de que lo «ayuden» a cerrar Guantánamo.

«Mantenerla abierta nos cuesta casi un millón de dólares al año por detenido», dijo. Semejante presupuesto parecía, ayer, haber calado tan hondo como las consideraciones morales sobre violación de la ley, a las que también apeló.

En todo caso, lo que le urge es la transparencia y la definición de dónde se planta frente a la situación de guerra que se heredó y que, según dijo, resulta insostenible.

Lo que describió fue una encrucijada en materia de lucha contra el terrorismo. «Tenemos que definir la naturaleza de esta lucha o, de lo contrario, será ella la que nos defina a nosotros», dijo.

Lo que, visto de otra manera, abre la inquietante duda de si hoy está claro por qué se lucha, cómo y contra quién..

Fuente: LA NACION

Más de 1,5 millones de sirios han huido por la guerra

Más de 1,5 millones de sirios han huido de la guerra en Siria y se han refugiado en países vecinos desde que comenzó el conflicto, ha denunciado este viernes el Alto Comisionado de la ONU para los Refugiados (ACNUR), que ha deplorado el fuerte incremento del flujo de refugiados desde el pasado enero, con cerca de 250.000 recién llegados cada mes.

«El nombre de refugiados sirios que han abandonado su país es superior al millón y medio», ha declarado un portavoz del ACNUR, Dan McNorton, durante una conferencia de prensa en Ginebra.

Cerca de 473.000 refugiados sirios están en Jordania; unos 470.000, en el Líbano; 347.000, en Turquía; 147.000, en Irak; 67.000, en Egipto, y unos 10.000 en otros países del norte de África, según el ACNUR. Sin embargo, la agencia de la ONU estima que la cifra real es «muy superior», ha añadido McNorton.

El portavoz del ACNUR ha mostrado su inquietud por «la brecha creciente entre las necesidades y los recursos disponibles» para los refugiados. Desde enero, el ACNUR ha registrado más de un millón de refugiados, lo que equivale a cerca de 250.000 nuevas llegadas al mes, ha precisado McNorton.

GRAVE DETERIORO
En los últimos cuatro meses, el ACNUR ha constatado un deterioro de la situación en Siria. «Los refugiados nos cuentan que la intensificación de los combates y los cambios registrados en el control de pueblos y ciudades, particularmente en las zonas de conflicto, han empujado a más personas a abandonar» el país.

En el Líbano, por ejemplo, cada día más de 4.200 personas piden ser registradas en el ACNUR. En abril se registraron más de 90.000 refugiados, diez veces más que en el mismo mes del año pasado, lo que obligó a la agencia de la ONU a abrir nuevos centros de registro en este país.

MUERTOS Y DESPLAZADOS
La guerra civil en Siria ha causado ya más de 94.000 muertos, según el Observatorio Sirio de Derechos Humanos (OSDH), así como 4,2 millones de desplazados en el interior del país, según la ONU. La población siria se estima en 22 millones de personas.

El mayor número de desplazados internos se encuentra en Alepo, donde han hallado refugio cerca de 1,25 millones de personas, y en los alrededores de la capital, Damasco, donde hay cerca de 700.000.

Fuente: El Periodico

En guerra

Israel y Palestina en una inusitada escalada de violencia.
En los bombardeos aéreos en la Franja de Gaza murieron hoy otros dos hombres, ambos miembros del grupo radical Hamas, informó el portavoz del Ministerio de Salud palestino, Ashram al Kedra.

Los miembros de Hamas murieron en dos ataques aéreos, uno en el sur de la Franja, en Jan Yunis, y otro en el norte.

Un niño palestino murió en el ataque de Israel, según AP.
Con ello, el número de palestinos muertos desde el inicio de la ofensiva israelí Pilar Defensivo asciende a 22, entre ellos al menos ocho civiles. En Israel murieron tres civiles por un cohete palestino. Además, 245 personas resultaron heridas en la Franja de Gaza y unas 20 en Israel.

Reino Unido advierte a Israel de los riesgos de ofensiva terrestre

Reino Unido recordó hoy a Israel que anteriores ofensivas terrestres contra los territorios palestinos tuvieron como consecuencia una enorme pérdida de apoyos y simpatías hacia el Estado judío en el mundo.

El ministro del Exterior británico, William Hague, quien lanzó la advertencia en Londres, no quiso comentar sin embargo si su país condenaría un ataque terrestre en la Franja de Gaza. «Tenemos que juzgar las acciones de ambas partes, no de una sola», indicó.

Hague y el primer ministro David Cameron creen que el principal responsable de la escalada de la violencia es el grupo radical palestino Hamas. El constante bombardeo del sur de Israel con cohetes es inaceptable, indicó un portavoz de Downing Street.

Cameron se informó de la situación el jueves por la tarde mediante una llamada telefónica con su homólogo israelí, Benjamin Netanyahu, y hoy dialogará sobre la situación con el presidente egipcio, Mohammed Mursi.

Westerwelle: «Hay que evitar nuevas escaladas de violencia»

El ministro de Exteriores alemán, Guido Westerwelle, condenó hoy los ataques de Hamas en territorio israelí y alertó de los peligros de una nueva escalada de violencia en Cercano Oriente.
«Hay que hacer todo lo necesario para evitar que haya víctimas civiles», declaró poco antes de partir con la comitiva del gobierno alemán rumbo a Moscú para participar en las consultas ruso-alemanas.

El jefe de la diplomacia confirmó también que la situación crítica en Cercano Oriente será tratada en las conversaciones con el gobierno ruso.

El ministerio informó que Westerwelle habló por teléfono el jueves por la tarde con el ministro de Exteriores de Israel, Avigdor Lieberman. En la conversación Westerwelle señaló el derecho israelí de autodefenderse.

Durante unas declaraciones en la emisora alemana «Deutschlandfunk», Westerwelle hizo responsable a Hamas de la escalada de violencia en la zona.

«Esta violencia fue desatada por el ataque con proyectiles procedentes de Gaza con el objetivo de causar innumerables daños y muchas víctimas en el lado israelí», declaró el político liberal.

Westerwelle recordó el derecho de Israel a defenderse y a proteger a sus ciudadanos.
mdzol.com

Naciones Unidas mantiene una «microscópica esperanza» de poder aplicar un alto el fuego en Siria

Mientras el régimen intensifica sus bombardeos en torno a Damasco, la comisión de la ONU que investiga los crímenes de guerra solicita una reunión con Al Asad.
Nada parece indicar que la situación en Siria mejore. Sin embargo, la ONU todavía mantiene una «microscópica esperanza» de que tanto el régimen de Bashar al Asad y los rebeldes acepten la tregua temporal propuesta por su enviado especial al país.

«Es absolutamente necesario que el alto el fuego sea real porque el pueblo sirio está cansado, exhausto», ha pedido el secretario general adjunto de Naciones Unidas, Jan Eliasson, sobre la iniciativa del mediador internacional Ladjar Brahimi que debería comenzar este viernes coincidiendo con la festividad musulmana del Eid al Adha o Fiesta del Sacrificio.

Brahami llegó anunciar ayer que Damasco y algunos grupos opositores habían aceptado un cese de las hostilidades. Pero, en un posterior comunicado, el Ministerio de Asuntos Exteriores sirio dejó claro que no había accedido a nada y precisó que el Ejército seguía estudiando la propuesta. Asimismo, no está nada claro que los rebeldes vayan a acatar la tregua. Fuentes insurgentes consultadas por Reuters consideran que ésta no tiene sentido si no era supervisada y la iniciativa de Brahimi no contempla la presencia de observadores internacionales que vigilen el alto el fuego.

Varios grupos rebeldes ya han dicho que no piensan acatar la tregua
Uno de los grupos armados opositores que operan en Siria, el islamista Frente Al Nusra, ya ha adelantado que no respetará la tregua. «No hay tregua entre nosotros y ese régimen descarado, que derrama la sangre de musulmanes y viola su honor. Entre nosotros y él sólo hay la espada», ha subrayado en un comunicado la organización, que se ha atribuido en los últimos meses varios atentados suicidas cometidos en Damasco y en Alepo.

No es el único indicador de que esa esperanza que mantiene la ONU es más que microscópica. Las fuerzas del régimen han intensificado sus bombardeos en varias localidades cercanas a Damasco, según la oposición. El Observatorio Sirio de Derechos Humanos ha informado de que los ataques del régimen han alcanzado las afueras de Harsata, además de Zamalka, Kafr Batna y Saqba, con la intención de hacerse con el control de la periferia de Damasco. Los enfrentamientos han dejado hoy once muertos en distintas zonas del país, tal y como informa la Red Siria para Derechos Humanos.

Brahimi ya advirtió ayer que la situación está «deteriorándose», que continúan las violaciones de derechos humanos por parte de ambos lados, y que hay un «serio peligro» de que se produzca una «espiral dramática» de contagio en la región, como los brotes de violencia que han surgido en Líbano como consecuencia de los enfrentamientos entre partidarios y detractores del régimen sirio, o los ataques en la frontera con Turquía.

La ONU teme que la violencia en Siria contagie se extienda por la región, como ha pasado en Líbano
Ante ello, la comisión independiente auspiciada por la ONU para investigar las violaciones de derechos humanos en Siria ha enviado una carta a Al Asad en la que le solicita formalmente celebrar una reunión. «No estamos pidiendo el acceso a Siria, pero teniendo en cuenta la situación, sería muy importante que el presidente Al Asad nos recibiera en Damasco», manifestó en conferencia de prensa el presidente de la comisión, el brasileño Sergio Paulo Pinheiro.

«Nuestra intención es ir sin condiciones para reunirnos con Al Asad y determinar como puede proceder la comisión», agregó. Preguntado por la eventual respuesta de Damasco, Pinheiro contestó: «no tenemos una bola de cristal y no sé si nos aceptara, pero nuestro deber es intentar tener acceso». Asimismo recordó que ya estuvo el pasado mes de junio en Siria, intentando sin éxito conseguir el permiso de Damasco a la entrada de la comisión, que hasta ahora ha elaborado sus investigaciones con entrevistas con cientos de personas dentro y fuera del país.

La comisión ha facilitado a la Alta Comisionada de la ONU de Derechos Humanos, Navi Pillay, nombres de personas sospechosas de haber cometido u ordenado crímenes contra la humanidad y crímenes de guerra en Siria, pero esa lista sigue siendo confidencial. Pinheiro recordó que la comisión no es un tribunal y que, por lo tanto, no le corresponde darlos a conocer ni plantear la posibilidad de presentarlos ante la Corte Penal Internacional. «Esto es algo que corresponde al Consejo de Seguridad de la ONU. Nosotros ya se lo comentamos y ellos lo saben bien», concluyó.
publico.es

Argentina repudió el envío de un buque de guerra británico al Atlántico Sur

Mediante la Cancillería, el Gobierno criticó el anuncio de Londres y lo calificó como un «acto irresponsable». El HMS Edinburgh cumplirá «operaciones de rutina» en la zona de las Islas Malvinas hasta marzo de 2013.
El Reino Unido anunció el envío del buque de guerra –que ya había estado en aguas del Atlántico Sur con anterioridad– en coincidencia con el reclamo de soberanía realizado en las Naciones Unidas por la presidente Cristina Kirchner.

«Gran Bretaña continúa militarizando el Atlántico Sur y las Malvinas», denunció el Ministerio de Relaciones Exteriores.

Según la nota, la decisión de Londres «no sólo es una burla a las Naciones Unidas; también es un acto irresponsable”. Planteó, además, que “no existe mejor reaseguro para la tranquilidad de todos los habitantes de dichas islas que retomar el diálogo diplomático para resolver el conflicto de soberanía que enfrenta a la Argentina con el Reino Unido».

«La tenaz y continuada inaplicación de la normativa internacional a través de los años por parte del Reino Unido no invalida el llamado a negociar que hace la comunidad de naciones. Por el contrario, demuestra la impunidad que sigue dando el poder militar y nuclear», lamentó.
La Cancillería insistió en que «Gran Bretaña utiliza su poder de veto en el Consejo de Seguridad para desoír las resoluciones de la Asamblea General, demostrando con su actitud la necesidad de reformar los métodos de trabajo y la conformación de dicho órgano».

Además, recordó que «ayer el primer ministro David Cameron se sumó a los líderes mundiales que desde las Naciones Unidas repudian la violencia y abrazan los sentimientos de paz y concordia entre los pueblos». «No podemos entonces más que repudiar que nuevamente un barco de guerra zarpe desde un puerto inglés con el propósito de perpetuar una ocupación militar iniciada a sangre y fuego por la corbeta Clío en 1833», concluyó.

La presidente Cristina Kirchner exigió una vez más en su discurso ante la Asamblea Nacional que el Reino Unido “desmilitarice” el Atlántico Sur, al tiempo que remarcó la necesidad de retomar el diálogo.

En el marco del 30° aniversario de la guerra, el gobierno argentino había denunciado el envío del destructor Dauntless, de un submarino nuclear y el arribo del príncipe Guillermo para realizar en las islas ejercicios militares.
infobae.com

Carta de Lector: “A la hora señalada”

Amigos:

Una serie de contramedidas se están implementando para tornar abstracto el plan de este …, a la que de ordinario e inmerecidamente llamamos Señora Presidente.

Ella y su partner Zaffaroni están pergeñando, además de una reforma constitucional, el decreto validante para restringir la salida del país a cualquier ciudadano, sin causa, esto es, al solo arbitrio del empleado de Migraciones, que tendrá un listado a tal efecto.

Ya la cuestión de la cantidad de dólares, que hasta ayer se liberaban a cuenta gotas a cualquier viajero, integra desde ahora otra pincelada de color en el anecdotario kirchnerista.

Todo aquél que sea considerado sospechado de “actividades antipatrióticas”, según la letra de ese vergonzante nuevo reglamento del Ejecutivo, que ya está casi listo, será privado de cruzar cualquier frontera, fluvial, marítima, terrestre y/o aérea.

Pero el núcleo de esa descabellada norma, pronta a entrar en vigencia, es que ningún argentino, salvo los amigos del gobierno, puedan irse transitoria y/o definitivamente de la Patria.

Tres miembros del sector militar, todos ellos valerosos y galardonados veteranos de guerra en Malvinas, a quienes en adelante denominaremos como “El Triunvirato”, están ultimando los detalles, con sujeción a un sentimiento que se está amplificando cotidianamente en un mayoritario sector de la Armada y que, sorpresivamente, se está expandiendo con idéntica velocidad a la fuerza Ejército, más numerosa que la anterior, y al resabio de una olvidada Fuerza Aérea, están dando los mismos últimos retoques para eliminar esta intolerable cadena de infamias oficialista.

Kretina, sus esbirros y los dirigentes políticos, empresariales y sindicalistas que se han coludido con ella, están debidamente tildados como objetivos directos, cuando se disponga, en breve, la captura de todos ellos.

Vamos a recuperar a la Argentina que comenzamos a perder el 10 de diciembre de 1983, cuando los ignorantes radicales abrieron las tranqueras, para allanarles el acceso a todos estos antisociales, que se multiplicaron como ratas en estas últimas tres décadas.

No se habrá de requerir el auxilio de ningún civil, porque no hará falta.

Todo se reducirá a un ámbito estrictamente castrense.

Lo único que se solicita es que el Pueblo se movilice, en cada esquina, en cada plaza, para expresar su repudio este próximo día 13.

Que se haga correr la voz del lanzamiento de esta Gesta; que se gestualice todo cuanto se pueda, en concordancia con lo coetáneo de una nueva proclama, a la que llamaremos “Cruzada Nacional”.

Todo el aparato del gobierno está demasiado asfixiado de tanto poder e inmunidad.

Kretina no será otra cosa que lo que Bonaparte refiriéndose a Robespierre llamó “la víctima propiciatoria”.

Estos crápulas tienen sus días contados.

Se les ha medido el ataúd a todos ellos.

El momento de la Liberación se acerca y es inexorable, indetenible.

Falta un empujón, un paso, un gesto del Compatriota anónimo, para que se sitúe al lado de otro y así sucesivamente, hasta que nos transformemos en una multitud testimonial, del repudio, que de inmediato será “La Sentencia Popular”.

No malogremos la desinteresada iniciativa de estos valientes, que están dispuestos a jugarse el pellejo, para sacarnos la soga del cuello.

Ayudemos a quienes desean ayudarnos a nosotros.

Esto no es simulacro, ni catarsis sino un simple aviso.

Mutemos una añoranza lastimera en el júbilo de aplicar la Justicia que se nos adeuda.

Contemplemos desde el momento que cada quien lea este correo, las agujas del reloj, hasta que arribemos

A LA HORA SEÑALADA.

Atentamente,

Carlos Belgrano/informadorpublico.com

La guerra se cobró unos 24.000 muertos en Siria

La Cruz Roja reclama una pausa en el conflicto para poder asistir a unas 2,5 millones de personas que necesitan ayuda humanitaria. Merkel y Hollande presionarán al Consejo de Seguridad de la ONU para que se permita que llegue la ayuda. Un informe da cuenta del número de víctimas fatales
DAMASCO-ESTAMBUL.- El conflicto en Siria se amplía de forma amenazadora a los países vecinos, a la vez que se agrava de forma considerable la situación de las personas en las regiones de guerra. La Cruz Roja reclamó una pausa en los combates para poder asistir a la población necesitada. Calcula que al menos 2,5 millones de personas necesitan urgentemente ayuda humanitaria.

En la frontera con Líbano murieron, según fuentes no oficiales, cuatro civiles libaneses. En Ankara, un grupo de trabajo turco-estadounidense quiere coordinar la actuación de ambas naciones en el conflicto sirio, mientras que en Berlín, la canciller alemana, Angela Merkel, y el presidente francés, François Hollande, dijeron que presionarán en el seno del Consejo de Seguridad de la ONU para que sea aprobada una resolución para mejorar la situación humanitaria del convulso país.

Por primera vez desde que comenzaron los combates entre las tropas del gobierno y las brigadas revolucionarias, un avión de combate sirio entró en el espacio aéreo iraquí. En tanto, la oposición siria aseguró que al menos 24.495 personas murieron desde el inicio del conflicto, en marzo de 2011, según un informe del Observatorio Sirio de Derechos Humanos. Entre los fallecidos habría 17.281 civiles, alertó el representante del grupo basado en Londres. Según las cifras del Observatorio, también murieron 6.163 soldados fieles a Bashar Al Assad y 1.051 rebeldes.

Pero es imposible comprobar de forma independiente estas cifras, pues las autoridades han impuesto restricciones draconianas a la prensa extranjera que quiere cubrir el conflicto. La crisis se ha ido recrudenciendo cada vez más con los recios combates en Damasco y Aleppo, las dos principales ciudades del país, así como en las provincias de Idlib y Deir as Saur. Turquía, Jordania y Líbano albergan cada vez un número mayor de refugiados.

Fuentes militares en la provincia iraquí de Anbar indicaron que el avión estuvo durante cuatro minutos en el espacio aéreo iraquí cerca del paso fronterizo (cerrado) de Al Kaim. El piloto al parecer perseguía a los combatientes del Ejército Libre Sirio (ELS) en la localidad fronteriza sirio de Al Bukamal. Los revolucionarios sirios informaron de ataques aéreos con aviones MIG21 en la región. En Al Bukamal están atrapados cientos de civiles. Las fuerzas de seguridad de ese país cerraron el miércoles con bloques de cemento el paso fronterizo de Al Kaim. La medida fue justificada por la presencia del ELS en la parte siria de la frontera.
(DPA-AFP)

La tensión marca el 59 aniversario del fin de la Guerra de Corea

Seúl.- El armisticio que puso fin a la Guerra de Corea (1950-53) cumple hoy su 59 aniversario con una persistente tensión entre Norte y Sur, cuyas relaciones se encuentran en uno de los momentos más fríos de la última década.

Este año las dos Coreas, enemistadas desde el conflicto, han protagonizado numerosas fricciones, la más reciente la acusación del régimen comunista de Kim Jong-un a Corea del Sur y EEUU de haber infiltrado disidentes en el país comunista para derribar estatuas de sus venerados líderes.

Ambas partes tampoco coinciden a la hora de conmemorar el 59 aniversario del armisticio, que Corea del Sur ha dejado pasar desapercibido mientras el régimen del Norte lo celebra por todo lo alto.

«El Gobierno no tiene previsto realizar ceremonia alguna por el aniversario», indicó hoy a Efe un portavoz del Ministerio de Unificación de Seúl, donde no se da especial relevancia a este día, que transcurre como otro cualquiera.

«Estaremos atentos a las celebraciones en Corea el Norte», aseguró, sin embargo, el representante de Unificación.

En la capital norcoreana, Pyongyang, las autoridades del régimen recibieron ayer a veteranos de guerra procedentes de diferentes localidades con motivo de las celebraciones por el aniversario, según la agencia estatal KCNA.

«Pyongyang se envolvió en un ambiente festivo para saludar a los participantes en la Gran Guerra de Liberación de la Patria», publicó la agencia, que aprovechó para ensalzar la figura del joven líder, Kim Jong-un, que asumió el poder tras la muerte de su padre, Kim Jong-il, el pasado diciembre.

Además, con motivo del aniversario KCNA publicó esta semana un informe titulado «La historia de la gran victoria en la guerra contra el imperialismo de EEUU es eterna», en el que en tono propagandístico recuerda las «hazañas» del «generalísimo» Kim Il-sung, fundador del país y abuelo del actual líder.

La Guerra de Corea, que enfrentó al Norte comunista -apoyado por China y la entonces URSS- y el Sur capitalista -asistido por EEUU y fuerzas de la ONU-, finalizó hoy hace 59 años con un «empate técnico», al quedar la frontera entre ambos trazada prácticamente en el mismo lugar que al inicio, en el paralelo 38.

Este conflicto armado de tres años, el primero de la Guerra Fría y uno de los más sangrientos de la historia, arrasó ciudades enteras de la península coreana y dejó unos 2,5 millones de muertos, según estimaciones del Ministerio de Defensa surcoreano.

Fuente: EFE

La guerra llega a Damasco

El régimen bombardea barrios de la capital para frenar el avance de la resistencia.
Los combates provocan la clausura de varias autovías.
Cortes de luz afectan a varias zonas de la ciudad.
Los alauíes de El Asad barajan crear un Estado propio en Siria.
Burros con altavoz para despistar.
La guerra ha llegado a Damasco. El Ejército sirio ha bombardeado y atacado, el domingo por la noche y en la madrugada del lunes, al menos media docena de barrios meridionales de la capital, empezando por los de Al Tadamon y Naher Aisha, en un aparente intento de desalojar a la resistencia armada que se había infiltrado hasta allí. Este lunes por la mañana se han registrado nuevos enfrentamientos en Kafr Susa, al oeste, y en el centro. El Comité Internacional de la Cruz Roja ha calificado este lunes el conflicto en Siria, por primera vez, como una guerra civil.

EL PAÍS
A través de las redes sociales algunos habitantes de la capital siria señalaban que nunca se habían producido hasta ahora enfrentamientos tan violentos y menos de día, empezaron por la tarde, a menos de cuatro kilómetros de la célebre mezquita de los Omeyas.

“Se oyen explosiones y se ven columnas de humo”, comentó vía Skype, al anochecer del domingo, una residente del acomodado barrio de Al Mezzé. “Nunca habían tenido tanta intensidad”, añadió, desde que hace 16 meses estalló la rebelión contra el régimen de Bachar el Asad. En los distritos del sur se luchaba calle por calle al atardecer.
Los enfrentamientos provocaron la clausura de varios accesos a Damasco como la autovía de Deraa y la carretera que conduce al aeropuerto que también acabó cerrando. El comercio no tardó en echar el cierre hasta en los barrios más animados como Al Haria y Mehdat Basha por miedo o, según la oposición, por solidaridad con los barrios castigados. La luz se cortó en buena parte de la capital.

Aunque el toque de queda no fue declarado, las calles se vaciaron mucho antes de que cayera la noche. “Solo circulan vehículos del Ejército y ambulancias”, señaló la mujer de Al Mezzé que pidió que no se publicara su nombre. Una treintena de carros de combate se movía por las calles de la ciudad, rumbo a los barrios del sur. Las ambulancias trasladaban a los heridos del Ejército regular hasta los hospitales. Al caer la noche el Observatorio Sirio de Derechos Humanos indicó que 72 personas habían resultado muertas el domingo en Siria, 11 de ellas en Damasco.

MÁS INFORMACIÓN
La guerra roza Damasco
FOTOGALERÍA: Homs una ciudad en ruinas
ANÁLISIS. Movimientos palaciegos en Siria.
REPORTAJE. “Somos un objetivo militar para El Asad”
La agencia de prensa oficial SANA dio una versión diametralmente opuesta de lo sucedido en el sur de la ciudad. Indicó que “un grupo terrorista” provocó unas explosiones en el barrio de Al Tadamon, pero que fue descubierto por las fuerzas de seguridad que causaron numerosas bajas en sus filas. Poco después SANA interrumpió su servicio.

Los opositores sirios en el exilio acudieron, en cambio, entusiasmados a las televisiones árabes vía satélite para comentar la buena nueva. “La revolución gana terreno y el cerco se estrecha sobre el régimen que incluso allí donde se sentía seguro está al alcance de la ira del pueblo”, afirmó George Sabra, portavoz del Consejo Nacional Sirio, que reagrupa al grueso de la oposición en el exilio.

Hasta ahora solo se habían producido en la capital escaramuzas nocturnas. En sus suburbios sí se combatió con dureza, especialmente en el municipio de Duma, situado a 12 kilómetros del centro de la capital. A finales de junio el régimen utilizó allí, por primera vez, la aviación para aplastar al Ejército Sirio Libre, compuesto por desertores, atrincherado en uno de sus barrios.

Convocadas bajo el eslógan “¡Abajo Kofi Annan siervo de Asad y de Irán!”, las manifestaciones del viernes pasado en Damasco contra el régimen contaron con una enorme afluencia de público. Los palestinos del campamento de refugiados de Yarmuk se sumaron, por primera vez, masivamente a la protesta. El domingo también hubo desfiles y saltos de protesta durante el día y también por la noche aunque menos nutridos.
elpais.com

Un ataque a Siria o Irán podría desatar una guerra con Rusia y China

El hecho provocaría una conflagración en todo el mundo inédita desde la Segunda Guerra Mundial. En esta nota, se analizan las consecuencias de una acción militar de Estados Unidos o de sus aliados contra Siria o Irán. Sería la mayor conflagración mundial desde la Segunda Guerra Mundial. Además, el conflicto sirio podría causar la destrucción del dólar.
Estas son las predicciones de Dominique de Kevelioc de Bailleul, analista político de la empresa investigadora estadounidense Beacon Equity Research.

“Comentarios como en los tiempos de la Guerra Fría emitidos en la conferencia de ‘Amigos de Siria’ en París por la secretaria de Estado, Hillary Clinton, hacia Rusia y China, sugieren claramente que una confrontación entre antiguos rivales de la Guerra Fría, y ahora también China, está abierta”, afirma el analista. “El precio: petróleo y, por sus implicaciones, el futuro del estándar del petrodólar estadounidense y la forma de vida norteamericana”, prosigue De Bailleul.

Un escenario que se repite

La reunión del viernes pasado —en el marco de la cual Clinton amenazó a China y Rusia por no apoyar una acción militar contra Siria y su presidente, Bashar al Assad— fue aprovechada por la oposición siria para solicitar una zona de exclusión aérea en el país, algo a lo que Rusia se opone. En 2011, una medida similar en Libia fue usada para llevar a cabo un ataque con misiles y desatar una verdadera guerra.

El periodista del noticiero web ‘Prison Planet’ Paul Joseph Watson reveló en noviembre pasado que “los mismos terroristas de Al Qaeda que combatieron contra tropas estadounidenses en Irak y ayudaron a la OTAN a derrocar a Muammar Gaddafi están siendo trasladados a Siria para asistir a los rebeldes en el derrocamiento de al-Assad”.

El ‘Milliyet’, un influyente periódico turco, informó el mismo noviembre de que Francia había enviado instructores militares a Turquía y el Líbano con el objetivo de ayudar al llamado ‘Ejército Libre de Siria’, apoyado por la inteligencia británica a través de los Hermanos Musulmanes y el Consejo Nacional de Transición de Libia, ‘inundado’ de miembros de Al Qaeda.

No obstante, se precisó que para que el ataque coordinado funcione, tienen que persuadir a dos poderes reacios, Rusia y China, para que abandonen su firme oposición al respecto.

El petróleo que lo decide todo

Kevelioc de Bailleul afirma que “Siria e Irán han sido objeto del interés de EE.UU. durante mucho tiempo, ya que Washington, bajo la administración de George W. Bush, sabía que llegaría un día en que EE.UU. y China se golpearían las cabezas por los preciados suministros de crudo en Oriente Próximo”.

El analista concluye que pese al riesgo de descabezar finalmente la hegemonía del dólar estadounidense y destruir el dominio del petrodólar, Obama y Clinton están más que decididos a impulsar una jugada final con Siria (que cuenta con 325 000 tropas militares activas) e Irán (que cuenta con el noveno mayor Ejército del mundo, de 523 000 tropas activas).

Fuente: RT

Un avión de guerra en las autopistas porteñas

La aeronave, que habría participado en la Guerra de Malvinas y pertenece al Museo de la Fuerza Aérea, fue trasladada para una exhibición en Tecnópolis. En las redes sociales las especulaciones fueron muchas

La sorpresa para los automovilistas que circularon esta madrugada por las autopistas porteñas fue enorme. Un avión de guerra caza fue visto por la Autopista Cantilo y luego por la General Paz sentido zona norte del conurbano bonaerense.

Se trata de una nave utilizada en la guerra contra Gran Bretaña en las Islas Malvinas, que ahora se encuentra guardado como reliquia en la plataforma militar de Aeroparque y que como no está en servicio ni tiene controles en la cabina, sólo puede ser trasladado por vía terrestre.

La insólita presencia en pocos minutos llegó a las redes sociales y rápidamente fue Trending Topic. Allí, las versiones de por qué estaba circulando por las calles fueron variadas y hasta se llegó a decir que había aterrizado de emergencia por un desperfecto.

Fuente: Infobae

Franco asegura que su prioridad es evitar una «guerra civil» en Paraguay

Federico Franco, el presidente de Paraguay luego de la remoción de Fernando Lugo, manifestó que su prioridad es devolver el orden interno a la nación para luego encargarse de la situación externa tras el juicio político que destituyó a Lugo del ejecutivo a nueve meses de las elecciones paraguayas.

Asunción.- El presidente de Paraguay, Federico Franco, dijo hoy que su prioridad es evitar que haya «una guerra civil» por la situación derivada de la destitución de su antecesor, Fernando Lugo, y que en segundo plano está la relación del país con la comunidad internacional.

«Soy el responsable de garantizar que no va a haber una guerra civil», afirmó el mandatario en un encuentro con la prensa extranjera en el que remarcó que asumió el poder para llenar el vacío por la salida de Lugo y mandó un mensaje al extranjero de que Paraguay vive en la más absoluta normalidad, informó EFE.

Guerra de precios: la fruta y la verdura varían según el lugar donde se las compre

¿QUIEN ES RESPONSABLE DE LOS AUMENTOS?.
El titular de la Federación Agraria Argentina (FAA) y productor de fruta y verdura, Agustín Pizzichini, dio su punto de vista en “Tomalo con calma”, programa que se emite por Canal 26 y conduce Eduardo Serenellini.

¿Por qué ha aumentado tanto el morrón en estos últimos días? ¿Tiene que ver con lo estacional?
Un poco con lo estacional y otro poco con que no hay mucha producción en el norte. A los productores les pagan entre 5 y 6 pesos el kilo, según la calidad.

¿Y por qué en Buenos Aires compramos el kilo a 30 pesos?
No solamente hay diferencia en el morrón. En el cinturón verde de Córdoba, la lechuga se la pagan dos pesos al productor y en el centro vale 16.

¿El problema está en la intermediación fundamentalmente?
Claro, uno lo que promueve es que la fruta y la verdura vaya directamente del productor al consumidor, pero eso necesita una logística muy grande. Al productor cada vez le pagan menos y al consumidor cada vez le cobran más. Por ejemplo, hace un año al productor le pagaban 1,40 pesos por el litro de leche y valía 4 en la góndola. El intermediario también genera que mucha gente no pueda comprar esos productos.

Luego, fue el turno de conocer a qué precio se comercializan los productos en una verdulería de Recoleta, cuyo encargado es Raimundo Abarca.

¿A qué precio tienen el kilo de morrón?
El rojo está a 22 pesos.

¿La lechuga?
10 pesos.

¿El tomate?
7 pesos el kilo.

Es económico, ¿tienen quinta propia?
No, nos traen la mercadería de Avellaneda.

¿Qué es lo más caro que hoy tienen en la verdulería y frutería?
Lo más caro es el morrón.

¿Cuánto está la mandarina?
Dos kilos de mandarina se venden a 6 pesos.
26noticias.com

A horas del 30º aniversario de la guerra, el Reino Unido debate sobre la defensa de las islas Malvinas

Coincidiendo justo con el 30 aniversario del ataque argentino a las islas, el 2 de abril de 1982, en Reino Unido se ha abierto un debate sobre la defensa de este archipiélago. La UK National Defence Association, un influyente gremio militarista, afirmó hoy que no tienen la capacidad de defender las islas.

Londres.- Coincidiendo justo con el 30 aniversario del ataque argentino a las islas Malvinas (las Falkand Island para los británicos), el 2 de abril de 1982, en Reino Unido se ha abierto un debate sobre la defensa de este archipiélago. Ver informe especial sobre Malvinas

La UK National Defence Association (la Asociación para la Defensa Nacional de Reino Unido, UKNDA), un influyente gremio militarista, afirmó hoy que Reino Unido no tiene la capacidad de defender estas islas en el sur del Atlántico, que están bajo su soberanía desde 1833.

Falta un portaaviones, sin cuya ayuda no se puede crear rápidamente una base en la región para la Fuerza Aérea, sostiene UKNDA, agrupación a la que pertenecen, entre otros, ex generales y veteranos de la guerra de la Malvinas, que han sido especialmente críticos con los recortes del gobierno en el presupuesto de Defensa.

El Ministerio de Defensa en Londres indicó al respecto que por ahora no hay ningún debate abierto sobre un ataque argentino a las Malvinas. “Por ahora no hay ningún tipo de amenaza militar a las Falkland”, dijo un portavoz.

El ministro de Defensa, Philip Hammond, declaró hace unos días al diario “The Times”, que la Fuerza Aérea argentina está anticuada, por lo que no supone ningún tipo de amenaza. Además recalca que el carácter democrático de Argentina descarta una guerra desatada por un ataque.

En 1982 una junta militar gobernaba Argentina cuando atacó las Malvinas y entonces tan sólo había poco más de una treintena de soldados en la base insular. En un sangriento conflicto con mas de un millar de soldados muertos, la entonces primera ministra británica Margaret Thatcher decidió devolver el ataque.

En la actualidad, un millar de soldados están desplegados en las islas y hasta hace tan sólo unas semanas se encontraba allí también el príncipe Guillermo, completando su formación como piloto de helicópterio en una misión de seis semanas.

En los últimos tiempos, la presidenta argentina, Cristina Kirchner, ha ido alzando la presión política sobre Reino Unido para que se reanuden las negociaciones sobre la soberanía de las islas.

Hace dos años, frente a las islas se detectaron reservas de petróleo. Mientras Argentina reclama su derecho en base a la herencia de la antigua soberanía española, Reino Unido se basa en el derecho a decidir de los 3.000 habitantes de las islas, que por abrumadora mayoría quieren seguir siendo británicos.(DPA)

Fuente: http://wp.lacapital.com.ar/