Papa pide «solución política» en Siria y fuerza en lucha contra el crímen en América Latina

CIUDAD DEL VATICANO — El papa Benedicto XVI abogó este martes por una «solución política» en Siria, llamó a «los nuevos dirigentes» chinos a respetar las religiones y pidió por los fieles y gobernantes latinoamericanos, durante su tradicional bendición «Urbi et Orbi» de Navidad.
«Una vez más hago un llamamiento para que cese el derramamiento de sangre, se faciliten las ayudas a los prófugos y a los desplazados y, a través del diálogo, se alcance una solución política al conflicto», declaró el Papa desde el balcón de la basílica de San Pedro.
«Hay esperanza en el mundo… incluso en los momentos y en las situaciones más difíciles», dijo y rezó por que la «verdad brote para la población de Siria, profundamente herida y dividida por un conflicto que no respeta ni siquiera a los enfermos y cosecha víctimas inocentes».
Desde marzo de 2011, cuando comenzó la revuelta popular contra el régimen del presidente sirio, Bashar al Asad, que derivó en una guerra civil, la violencia ha dejado ya 44.000 muertos, según el Observatorio Sirio de Derechos Humanos (OSDH), una ONG opositora con sede en Reino Unido.
En Siria, la minoría cristiana, integrada por 1,8 millones de personas, permaneció, en su mayoría, al margen de la revuelta popular. Sus dirigentes y parte de la comunidad se posicionaron a favor del régimen por miedo a los islamistas.
Benedicto XVI hizo un llamamiento a «los nuevos dirigentes» chinos para que valoren «la contribución de las religiones» en todo el país, cuando en los últimos años surgieron tensiones entre China y el Vaticano.
«Que el Rey de la Paz (Cristo) dirija su mirada a los nuevos dirigentes de la República Popular China en el alto cometido que les espera. Expreso mis mejores deseos de que en esta misión se valore la contribución de las religiones, respetando a cada una de ellas, de modo que puedan contribuir a la construcción de una sociedad solidaria, para bien de ese noble pueblo y del mundo entero», afirmó.
El papa Benedicto XVI pidió también por los fieles latinoamericanos y por sus gobernantes en su «lucha contra la criminalidad».
«Que el Niño Jesús bendiga a los numerosos fieles que lo celebran en Latinoamérica. Que haga crecer sus virtudes humanas y cristianas, sostenga a cuantos se han visto obligados a emigrar lejos de su familia y de su tierra», dijo el Santo Padre.
El pontífice pidió en particular por los gobernantes. «Que (el Niño Jesús) fortalezca a los gobernantes en su compromiso por el desarrollo y en la lucha contra la criminalidad».
La lucha contra la criminalidad es un importante desafío en varios países latinoamericanos.
En México por ejemplo, donde este año hubo cambio de gobierno, más de 60.000 personas murieron en la lucha entre los cárteles de droga y las autoridades, en el marco de una ofensiva militar contra el narcotráfico emprendida hace seis años por el ex presidente Felipe Calderón.
El Papa hizo también varios llamamientos a encontrar soluciones para la paz en África, concretamente en Nigeria, Kenia, Malí y República Democrática del Congo.
Pidió «la vuelta de la concordia en Nigeria, donde crueles atentados terroristas continúan causando víctimas, particularmente entre los cristianos», y condenó «los sangrientos atentados que han golpeado la población civil y los lugares de culto» en Kenia.
Los cristianos son objeto de numerosas persecuciones en el mundo. Los casos que suscitan una mayor preocupación son el de Egipto, donde los coptos se sienten amenazados por el ascenso islamista, Nigeria, donde la secta Boko Haram siembra el terror en las iglesias, el norte de Malí, ocupado por los islamistas, y Sudán y Pakistán, donde varios casos de blasfemia tuvieron por víctimas a cristianos. También desde India hasta Indonesia, de China a las monarquías del Golfo, en ocasiones, los cristianos son discriminados, amenazados y marginados.
Así, en la Nochebuena hombres armados atacaron una iglesia en el norte de Nigeria matando a seis personas, entre ellas el sacerdote, antes de prender fuego al edificio.
Además, en Indonesia, cerca de Yakarta, más de 200 musulmanes indonesios lanzaron huevos podridos contra cristianos protestantes que querían celebrar una misa de Navidad en un terreno donde desean construir una iglesia.
Según el Vaticano, otras graves formas de ataque contra la libertad religiosa se desarrollan en Occidente, donde la «intolerancia» se propaga y donde la religión queda relegada al ámbito privado.
El martes, después de la celebración de la misa del Gallo, el Papa habló en Twitter a sus más de dos millones de seguidores de su gusto por los portales de Belén, dando a conocer un interés que le viene de su infancia bávara.
En dos tuits, marcados por un tono personal que rompían con los anteriores, centrados en temas espirituales, Benedicto XVI, de 85 años, escribió: «poner juntos el Nacimiento en mi casa, que tanto nos gustaba. Cada año añadíamos figuras nuevas y usábamos musgo para decorarlo».
A continuación, el Papa, que dijo haber vivido su infancia como una especie de «paraíso», preguntó a sus seguidores «¿qué tradición familiar navideña de tu niñez recuerdas todavía?»
La llegada de los nazis al poder en Berlín cuando él tenía 6 años no cambió mucho la vida cotidiana de los Ratzinger. Su padre, visceralmente antinazi, prefirió mudarse a un pequeño pueblo y los dos hermanos Ratzinger fueron obligados, como los niños de su edad, a ingresar en las Juventudes Hitlerianas.
AFP

El Papa indultó a su ex mayordomo, en prisión por haber robado documentos

Paolo Gabriele fue liberado tras una reunión de 15 minutos con Benedicto XVI en la cárcel donde estaba confinado por el robo y la filtración de papeles confidenciales

CIUDAD DEL VATICANO.- Benedicto XVI concedió ayer el perdón a su ex mayordomo, Paolo Gabriele , quien cumplía una pena de prisión por haber filtrado, a principios de año, los documentos que desataron el VatiLeaks, el escándalo que reveló como nunca los juegos de poder en la Santa Sede.

El Papa se entrevistó personalmente durante 15 minutos en la cárcel con Gabriele, que luego salió en libertad y regresó a su departamento del Vaticano, donde vive con su esposa y tres hijos. La Santa Sede le dijo que no podía seguir trabajando ni viviendo en esta ciudad, pero que le iba a encontrar pronto casa y un empleo en otro lugar.

«Fue un momento de gran intensidad y muy personal», dijo el vocero vaticano, Federico Lombardi, quien subrayó que la visita del Papa a la cárcel recordaba la que hizo Juan Pablo II en la prisión de Rebibbia a Ali Agca, el turco que lo hirió de bala en un atentado cometido en 1981 en la Plaza de San Pedro.

Fuente: La Naciòn

Para el Papa, el aborto, la eutanasia y las bodas gay afectan la paz

Así lo advierte en el mensaje que leerá el próximo 1º de enero.
CIUDAD DEL VATICANO (AFP).- El papa Benedicto XVI atacó el aborto, el matrimonio gay y la eutanasia porque ponen en peligro la paz, según escribió en el mensaje que leerá el primer día del 2013 con ocasión de la Jornada Mundial de la Paz, divulgado con anticipación por el Vaticano.

«Los que trabajan por la paz son quienes aman, defienden y promueven la vida en su integridad», escribió el Papa en el mensaje que se leerá en todas las parroquias el próximo 1º de enero. «Quienes no aprecian suficientemente el valor de la vida humana y, en consecuencia, sostienen por ejemplo la liberación del aborto, tal vez no se dan cuenta que, de este modo, proponen la búsqueda de una paz ilusoria. (…) La muerte de un ser inerme e inocente, nunca podrán traer felicidad o paz», afirma el Papa. «Quien quiere la paz no puede tolerar atentados y delitos contra la vida», agregó.

«Cualquier agresión a la vida, en especial en su origen, provoca inevitablemente daños irreparables al desarrollo, la paz y el medio ambiente», sentencia el Pontífice.

«¿Cómo es posible pretender conseguir la paz, el desarrollo integral de los pueblos o la misma salvaguardia del ambiente, sin que sea tutelado el derecho a la vida de los más débiles, empezando por los que aún no han nacido?», se interroga Benedicto XVI.

«Tampoco es justo codificar de manera subrepticia falsos derechos o libertades, que, basados en una visión reductiva y relativista del ser humano, y mediante el uso hábil de expresiones ambiguas encaminadas a favorecer un pretendido derecho al aborto y a la eutanasia, amenazan el derecho fundamental a la vida», advierte.

En su mensaje el Papa elogia a los «artesanos de la paz» y pide que se construya la paz «mediante un nuevo modelo de desarrollo y de economía».

Asimismo, Benedicto XVI sostiene que «para salir de la actual crisis financiera y económica, que tiene como efecto un aumento de las desigualdades, se necesitan personas, grupos e instituciones que promuevan la vida, favoreciendo la creatividad humana para aprovechar incluso la crisis como una ocasión de discernimiento y un nuevo modelo económico».

Y también invita a los católicos a «atender la crisis alimentaria, mucho más grave que la financiera» y a apoyar a los agricultores para que desarrollen su actividad «de modo digno y sostenible». El Papa reitera en su mensaje que «la paz no es un sueño, no es una utopía: es posible».

Benedicto XVI: su primer tweet el 12-12-12

El Papa eligió una fecha difícil de olvidar para el debut de su cuenta oficial en Twitter @pontifex. Se dice que tratará sobre la fe católica.
En las vísperas de su llegada a la red social, el máximo jerarca de la Iglesia católica suma casi 900,000 seguidores, repartidos entre las ocho cuentas en distintos idiomas.

Benedicto XVI lanzará su primer tuit a medio día de la jornada en que se celebra a la Virgen de Guadalupe, patrona de México y América (5:00 hora de México) y poco después de su audiencia pública de los miércoles, según información de EFE.

El obispo de Roma, de 86 años, no escribirá directamente los 140 caracteres del mensaje, el cual tratará de la fe, según EFE.

Del total de seguidores de Benedicto, la mayoría – más de 618.000 -lo siguen en la cuenta en inglés. En segundo lugar está la cuenta en español (142.500) y en italiano (87.600). El resto de las cuentas, en polaco, alemán, francés, árabe, portugués tienen menos de 25.000 seguidores cada una.

La Santa Sede anunció la semana pasada la llegada del pontífice a Twitter bajo la cuenta «@Pontifex». El nombre significa “constructor de puentes” en latín.

La cuenta principal es administrada en inglés, mientras que para el resto de los idiomas fue usada una abreviatura del idioma al final del nombre de la cuenta: @pontifex_es en español, @pontifex_it en italiano, @pontifex_ir en francés, @pontifex_pt en portugués, @pontifex_ar en árabe, @pontifex_de en alemán y @pontifex_pl en polaco.

Aunque Benedicto no escribirá directamente los mensajes, él mismo redactará los primeros y apretará el botón de enviar. Después, su equipo de comunicación hará el trabajo por él.

El primer tuit fue: «Queridos amigos, me uno a vosotros con alegría por medio de Twitter, Gracias por vuestra respuesta generosa. Os bendigo a todos de corazón»

Fuente: CNNMéxico

El Papa recibirá la CGT de Antonio Caló

Benedicto XVI confirmó que tendrá una audiencia con el metalúrgico en el Vaticano el 23 de enero.
Una delegación del Consejo Directivo de la CGT que lidera el metalúrgico Antonio Caló será recibida a fines de enero por el papa Benedicto XVI en el Vaticano.
Según infaron desde esa central sindical, «las autoridades de la Iglesia Católica confirmaron esta
semana a la CGT la concreción de la audiencia para el 23 de enero en horas de la mañana», en la Sala Paulo VI en el Vaticano.
La audiencia había sido gestionado ante las autoridades vaticanas en noviembre por el secretario gremial de la CGT , Jorge Omar Viviani, durante un viaje que realizó a Roma.
En la última reunión de este tipo, el papa Juan Pablo II recibió en febrero de 1998 a una delegación de la CGT encabezada por Rodolfo Daer.
minutouno.com

El Papa nombró a seis nuevos cardenales

De este modo aportará al Sacro Colegio una mezcla geográfica importante.
Seis nuevos cardenales, incluyendo el arzobispo de Bogotá, Colombia, se unieron el sábado a la élite eclesiástica de sotana roja que elegirá al próximo Papa, aportando una mezcla geográficamente más diversa al Sacro Colegio dominado por europeos.

Benedicto XVI celebró en la Basílica de San Pedro su quinto consistorio en que proclamó formalmente a los seis cardenales, entre ellos monseñor Rubén Salazar Gómez, de 70 años y único latinoamericano en recibir el título honorífico en la ceremonia. Los otros cinco provienen de la India, Líbano, Nigeria, Filipinas y Estados Unidos.

El Papa les impuso el capelo y el anillo cardenalicio —que simboliza la fidelidad a la Iglesia hasta el martirio— y les asignó una iglesia de Roma como signo de su participación en el cuidado pastoral del Pontífice por la Ciudad Eterna.

«Prometo y juro de permanecer, ahora y siempre, hasta que tendré vida, fiel a Cristo y a su Evangelio, al igual que la obediencia a la Santa Apostólica Iglesia Romana», pronunciaron los nuevos cardenales como juramento».

Benedicto XVI les recordó el «deber a estar dispuestos a comportarse con fuerza, hasta la efusión de la sangre, por el incremento de la fe cristiana, por la paz y la tranquilidad del pueblo de Dios».

«En su homilía, el Papa destacó que el Colegio Cardenalicio «presenta una variedad de rostros porque expresa el rostro de la Iglesia universal».

A través de este consistorio, agregó, de manera particular «deseo resaltar que la Iglesia es la Iglesia de todos los pueblos y por lo tanto se expresa en las diversas culturas de los diversos continentes».

En el rito participaron numerosos cardenales y obispos, así como delegaciones oficiales de los países de los que proceden los nuevos purpurados, incluyendo al presidente libanés Michel Suleiman, el vicepresidente filipino Jejomar Binay y legisladores de la India y Nigeria.

El Papa, de casi 86 años, entró en el templo en la peana móvil que utiliza para desplazarse por la basílica de San Pedro.

Además de Salazar, el Papa nombró cardenales a James Harvey, actual prefecto de la Casa Pontificia; Bechara Boutros Rai, patriarca de Antioquía de los Maronitas; John Olorunfemi Onaiyekan, arzobispo de Abuja; Luis Antonio Tagle, arzobispo de Manila, y Baselios Cleemis Thottunkal, arzobispo de Trivandrum de la iglesia Siro Malankarese.

«Los seis nuevos purpurados tienen menos de 80 años, por lo que pueden participar en un eventual cónclave para la elección de un Papa, tal como establece la normativa vaticana».

Con Salazar, quien es promotor de una solución concertada al conflicto armado de su país, son ocho los cardenales que ha tenido Colombia desde que se nombró al primero en 1953, monseñor Crisanto Luque.

En la actualidad hay tres, pero Salazar es el único con derecho a voto por tener menos de 80 años en un futuro cónclave para elegir al nuevo Pontífice. Los otros dos son Darío Castrillón Hoyos y Pedro Rubiano.

Rubén Salazar Gómez nació en Bogotá en 1942. Fue ordenado sacerdote en 1967 y en 1992 fue nombrado obispo de Cúcuta, en 1999 arzobispo de Barranquilla y en 2010 arzobispo de Bogotá. Es presidente de la Conferencia Episcopal Colombiana.

«Con estos nombramientos, el Colegio Cardenalicio quedó compuesto por 211 purpurados de los que 120 pueden participar en un eventual cónclave al tener menos de 80 años».

Los otros 91 no pueden participar en los cónclaves para elegir Papa, pero sí pueden ser elegidos.

Tras estos nombramientos, Europa sigue teniendo el mayor número de representantes en el Colegio Cardenalicio: 117, de los que 62 son electores y 55 octogenarios.

Le sigue América Latina con 30 cardenales, de ellos 21 electores; América del Norte, 22, de ellos 14 electores; Asia 20, once menores de 80 años; Africa 18, 11 electores; y Oceanía cuatro, uno elector.

Benedicto XVI, que ha nombrado a 90 nuevos cardenales en los cinco consistorios de su pontificado, oficiará el domingo una misa solemne con los nuevos purpurados.
mdzol.com

El papa viaja al violento Líbano, con “un mensaje de paz”

El país se encuentra con enfrentamientos internos y, a la vez, impactado por la guerra civil de Siria. Algunos analistas catalogan como “peligrosa” la visita de Benedicto XVI. Se informó que apelará en sus discursos a “una solución pacífica en Siria, y volverá a hacerlo, en un llamamiento dirigido a toda la región”. No obstante, en Líbano el diálogo entre musulmanes y cristianos es ejemplar.

¿Es un viaje peligroso? El Papa visita a partir del viernes y hasta el domingo Líbano, que también está sufriendo las consecuencias de la guerra civil en Siria, y llega con un mensaje de paz en muestra de apoyo a los cristianos de la región.

Benedicto XVI viaja por segunda vez en su pontificado a Cercano Oriente, pero esta vez sólo a Líbano, bajo la sombra del conflicto en el país vecino. Ante las tensiones entre sunitas y chiitas también en Líbano, muchos se preguntan el por qué de este viaje, y es que nunca un papa ha viajado a un lugar tan cerca de un escenario de violencia y derramamiento de sangre.

Hace 15 años, su predecesor Juan Pablo II visitó el país, que tenía a sus espaldas una guerra civil. Karol Wojtyla viajó también para mostrar su apoyo a los cristianos de Líbano, a quienes llamó en varias ocasiones a poner fin a la violencia interna que convirtió a Beirut, una vez floreciente ciudad portuaria junto al Mediterréneo, en una ciudad de escombros y cenizas.

Benedicto XVI volvió a apelar estos meses una y otra vez a la búsqueda de una solución pacífica en Siria, y volverá a hacerlo, en un llamamiento dirigido a toda la región.

Para ello viaja a un país con casi 20 comunidades religiosas, un posible laboratorio de la pluralidad religiosa del futuro en otros lugares.

De la difícil vida para los cristianos en Tierra Santa, y también en países como Irak o Egipto, ya se hizo Benedicto XVI una idea durante su viaje en 2009 a Israel y los territorios palestinos. El Vaticano apuesta por la apertura para que cristianos y musulmanes puedan vivir juntos y cooperar sobre las bases de una «nueva sociedad».

Así lo dice el documento que fija las bases sobre el motivo del viaje al este. Benedicto firmará y entregará en Líbano el documento final del sínodo de obispos de Cercano Oriente de hace dos años, que buscaba vías para salvar a los cristianos de la región de su «dramática situación».

A sólo dos o tres horas de distancia de la peligrosa frontera con Siria, Joseph Ratzinger podrá difundir, acompañado de fuertes medidas de seguridad, su mensaje de paz y ánimo para los cristianos que quedan en la relativamente tranquila Beirut, en la que durante muchos años uno no se podía mover en libertad sin peligro.

No habrá una «agenda política» papal para la solución de conflictos, explicó el nuncio papal en Israel y Chipre, Antonio Franco, a Radio Vaticano. Simplemente, el pontífice animará a los cristianos a trabajar por la paz y la reconciliación y hallar vías políticas justas. Para ello los cristianos deben sin embargo ponerse de acuerdo. Y, «mientras el conflicto árabe-israelí no esté solucionado, los creyentes seguirán abandonando Tierra Santa».

El Papa se reunirá también con líderes musulmanes en Líbano en el palacio presidencial de Baabda, en una importante señal contra la violencia que irradia a toda la región el conflicto israelo-palestino, señala el patriarca de la iglesia católica melquita de Antioquía, Gregorio Laham III.

En Líbano el diálogo entre musulmanes y cristianos es ejemplar y frente a las aguas de Beirut Ratzinger celebrará el domingo, al final de su visita una misa ante la población católica.

Fuente: Hanns-Jochen Kaffsack, Dpa.

El mayordomo del papa Benedicto XVI tuvo tres cómplices

Así lo asegura el diario La Repubblica. El funcionario del Vaticano está acusado de filtración de documentos del Vaticano en un escándalo conocido como «Vatileaks». Se trata de tres personas que también trabajan en el entorno del papa. El periódico especula también que las filtraciones se produjeron por envidia y celos.

El mayordomo del papa Benedicto XVI, Paolo Gabriele, acusado de la filtración de documentos del Vaticano en un escándalo conocido como «Vatileaks», tuvo tres cómplices, según asegura hoy el diario «La Repubblica».

El diario afirma, sin nombrar fuentes, que se trata de tres personas que trabajan en el entorno del papa.

Los investigadores del Vaticano sospechan de la asesora y ama de llaves del pontífice, Ingrid Stampa, del obispo alemán Josef Clemens y del cardinal Paolo Sardi, responsable de sus discursos. Los tres tenían una relación estrecha con Gabriele, asegura el diario.

«La Repubblica» alega que no fue casual que los tres hayan sido alejados del papa. Stampa ya no se ocupa de los documentos papales y Benedicto anuló un encuentro previsto con Clemens. Además, el cardenal Sardi abandonó su labor alegando motivos de edad.

La información fue sin embargo desmentida de inmediato por el Vaticano. El portavoz Federico Lombardi negó que los tres hayan sido retirados de sus tareas.

Ser interrogados por una comisión de investigación, como los tres empleados, «no significa de ninguna manera ser sospechoso», dijo Lombardi, que destimintió en varias ocasiones informaciones del diario romano sobre el escándalo.

El periódico especula también que las filtraciones se produjeron por envidia y celos, apuntando al secretario de Estado Tarcisio Bertone y el secretario privado del papa, Georg Gänswein.
Fuente: DPA.

Cardenal Sodano niega «divisiones» en el Vaticano

El exsecretario de Estado de la Santa Sede, el cardenal Angelo Sodano, mano derecha por décadas del fallecido Juan Pablo II, desmintió el miércoles que reine un clima de «divisiones» dentro del Vaticano y sostiene que se trata sólo de «opiniones diferentes».

El purpurado, «genio político» del largo pontificado de Juan Pablo II, intervino por primera vez sobre las inéditas filtraciones a la prensa de documentos reservados del papa Benedicto XVI, que develan los conflictos, peleas y odios internos dentro de la Curia Romana o gobierno de la Iglesia.

«Que se hable de varias maniobras me sorprende porque la diversidad de opiniones no significa que estemos divididos (…) Es claro que entre personalidades tan diferentes, por nacionalidad, cultura, sensibilidad social, los juicios suelen ser distintos sobre los diferentes métodos de trabajo», declaró Sodano en una entrevista al diario del Vaticano, L’Osservatore Romano.

«Nosotros, los cardenales, queremos crear un cenáculo alrededor de Pedro, sin asombrarse por las dificultades del momento», explicó el cardenal italiano, de 84 años, quien fue Secretario de Estado de 1990 al 2006.

El cardenal considera que el Vaticano es víctima de la «desinformación» que domina actualmente en los medios de comunicación.

Sodano recordó que 2.843 personas trabajan en la Curia Romana y 2.001 en la administración del Vaticano.

«En un grupo tan numeroso, hay gente que no cumple sus deberes», comentó.

Según el diario italiano La Repubblica, uno de los «espías» responsables de las filtraciones, que han desestabilizado al gobierno central de la Iglesia, anunció que entregará nuevos documentos internos hasta que «no sean expulsados del Vaticano los verdaderos responsables», indicando entre ellos al actual número dos de la Santa Sede, el cardenal italiano Tarcisio Bertone y el secretario particular del Papa, el alemán Georg Gänswein.

La imagen del Vaticano salió afectada gravemente por la filtración de un centenar de documentos internos, entre ellos numerosas cartas privadas dirigidas al Papa o a su secretario, lo que ha provocado una de las mayores crisis del papado de Benedicto XVI, ya que puso en discusión inclusive su liderazgo como guía de la Iglesia.
AFP

VatiLeaks: sospechan que un cardenal estuvo entre quienes filtraron documentos

Así lo revelaron los medios italianos; cada vez hay más personas bajo la lupa por el escándalo que sacude al Vaticano.
ROMA.- Ahora, un cardenal figura entre las personas que filtraron documentos secretos de la Santa Sede y habría sido el responsable de manipular a Paolo Gabriele, el mayodormo del papa Benedicto XVI, detenido el miércoles pasado.

«Un cardenal guió al ‘cuervo'», tituló el periódico romano Il Messaggero, mientras que el reconocido diario Corriere della Sera señaló que habría «un cardenal entre los denunciantes anónimos».

La gendarmería del Vaticano detuvo a Gabriele y encontró documentos confidenciales en su domicilio, aproximadamente un mes después de la creación de una comisión de investigación para aclarar las indiscreciones que desde enero afectan al pequeño Estado.

«Lo más pronto posible Paolo responderá a todas las preguntas y colaborará con los investigadores para llegar a la verdad», afirmó a su vez el abogado de Gabriele, Carlo Fusco, en una declaración difundida por la sala de prensa vaticana.

Un libro publicado hace ocho días en Italia contiene un número sin precedente de documentos confidenciales sobre numerosos debates internos del Vaticano, como la situación fiscal de la Iglesia o los escándalos de pedofilia dentro del movimiento de los Legionarios de Cristo.

Esos documentos revelan las querellas y los rencores que existen entre diversos cardenales y autoridades, que se acusan unos a otros y luego recurren al Papa para dirimir los conflictos.

Uno de los confidentes anónimos, interrogado por el periódico La Repubblica, estima que el que organizó las indiscreciones «actúa en favor del Papa». «El objetivo de los autores de los anónimos es revelar la corrupción que hay en la Iglesia en los últimos años», según esa fuente. «Los verdaderos cerebros son los cardenales. Y luego hay monseñores, secretarios y peces menores», agregó.

Entre los infiltrados «están los se oponen al secretario de Estado, el cardenal Tarcisio Bertone, los que piensan que Benedicto XVI es demasiado débil para dirigir la Iglesia, y los que piensan que es el momento oportuno de destacarse», dijo la misma fuente anónima.

Según esta persona, el Papa sintió mucho la destitución del presidente del banco del Vaticano IOR, Ettore Gotti Tedeschi, al que apreciaba mucho, hasta el punto que su puso a llorar y luego reaccionó con cólera diciendo que «la verdad saldrá a la luz».

Según los expertos italianos en asuntos vaticanos citados por la prensa italiana, el mayordomo Paolo Gabriele, un hombre que siempre se mostró muy apegado al Papa, no parece ser capaz de organizar en solitario la filtración coordinada de documentos, bautizada como Vatileaks.

El papa Benedicto XVI, en tanto, no hizo durante su homilía de ayer de la misa de Pentecostés ninguna referencia al escándalo, aunque habló de una nueva Babel en la que impera «la sospecha».

DESMENTIDA DESDE EL VATICANO

Las investigaciones relacionadas con el arresto del mayordomo papal, Paolo Gabriele, no involucran a ningún cardenal, afirmó el director de la sala de prensa del Vaticano, el sacerdote Federico Lombardi. En dichas investigaciones «no hay ningún cardenal indagado», «ni italiano ni no italiano», sostuvo hoy Lombardi.

El papa Benedicto XVI está «obviamente informado» del desarrollo del caso, «consciente de que se trata de una situación delicada que se está viviendo en la Curia», dijo Lombardi. Para el Pontífice -destacó- también en este caso la línea a seguir es «la transparencia».

Agencias EFE, AFP y ANSA

Lo que ocultaba el cuervo del Papa

La Gendarmería vaticana encuentra cajas de documentos secretos en poder del mayordomo.
Lo despertaba a las 6.30, le ayudaba en la misa a las 07.00, le servía el desayuno a las 08.00, el almuerzo a las 13.30 y la cena a las 19.30. Lo acompañaba al caer la tarde en su paseo por el jardín, elegía la menta perfumada para la infusión, le daba las medicinas justas y, en torno a las nueve de la noche, le ayudaba a desvestirse para ir a la cama. La Gendarmería vaticana trata de averiguar ahora en qué momento del día Paolo Gabriele, de 46 años, casado y con tres hijos, le robaba las cartas al Papa.

El mayordomo de Benedicto XVI fue detenido el jueves por la tarde acusado de ser “el cuervo” o traidor que en los últimos meses ha venido sustrayendo y difundiendo en los medios de comunicación italianos las cartas secretas dirigidas al Pontífice, una filtración masiva de documentos conocida como Vaticanleaks. Paolo Gabriele, que trabajaba como ayudante de cámara del Papa desde el año 2006, se enfrenta, por tanto, al cargo de “robo de la correspondencia de un jefe de Estado”, un delito equivalente al de “atentado contra la seguridad del Estado”, penado hasta con 30 años de cárcel. Gabriele, que posee la doble ciudadanía italiana y vaticana, permanece bajo la vigilancia de agentes de la Guardia Suiza, aún no ha admitido ninguna culpa y afronta los interrogatorios en silencio.

MÁS INFORMACIÓN
Un Papa rodeado por lobos
La conmoción es total en el Vaticano. Paolo Gabriele es una de las nueve personas laicas que compartían la vida diaria del Papa en su apartamento, la llamada “familia pontificia”. Se trata de un hombre de buena presencia, muy reservado, extremadamente religioso y devoto de la santa polaca Faustina Kowalska. Hasta su detención, vivía con su familia en un confortable apartamento dentro de las 40 hectáreas que conforman el Estado Vaticano. Fue allí donde, según los medios italianos, Domenico Giani, el comandante en jefe de la Gendarmería, habría encontrado numerosas fotocopias de la correspondencia privada del Papa: “Cajas repletas de documentos y el aparataje necesario para fotografiar y reproducir documentos”.

Ni su confesor cree que haya sido capaz de urdir en solitario una conspiración de tal magnitud
Pese a que las pruebas halladas en “el nido del cuervo” parecen definitivas, ni su confesor cree que Paolo Gabriele, conocido por sus amigos como Paoletto, haya sido capaz de urdir en solitario una conspiración de tal magnitud. Hay tres versiones. La primera sostiene que la filtración de documentos solo buscaba un interés económico, aunque el mayor beneficiado, el periodista Gianluigi Nuzzi, asegura –sin señalar a nadie– que nunca pagó a su “garganta profunda”. La segunda versión considera que, si Gabriele lo hizo, fue por un deseo altruista de ayudar a la Iglesia sacando a la luz casos de corrupción. Pero el mayor consenso gira en torno a la tercera opción: el mayordomo solo sería un chivo expiatorio, un instrumento en manos de alguna de las facciones de la Curia vaticana que tratan de desacreditar al actual secretario de Estado, monseñor Tarcisio Bertone, y de paso posicionarse ante la sucesión de Benedicto XVI. De ahí que no se descarten nuevas detenciones.

La palabra mayordomo no refleja del todo el papel de Paolo Gabriele en la vida de Joseph Ratzinger. Cuando le llamó a su lado hace seis años, o cuando decidió que las laicas consagradas Loredana, Carmela, Cristina y Rossella compartieran con él, cada día, su mesa y su misa, estaba eligiendo también a su familia. A los que tendrían por misión acompañar la soledad de un hombre anciano que además es jefe de Estado y, para millones de personas, el representante de Dios en la Tierra. Paolo Gabriele era el primero y el último en verlo cada día. Su traición, según el Vaticano, ha dejado al Papa “golpeado y triste”.

elpais.com

Escándalo en el círculo íntimo del Papa

Detuvieron al mayordomo de Benedicto XVI por posesión de documentos confidenciales.
Desde el Vaticano se filtraron noticias reservadas y preocupó a las autoridades de la Santa Sede. Por eso, se inició una investigación que derivó en la detención de del “mayordomo” del Papa Benedixto XVI por posesión de documentos secretos, un hecho inédito en el Vaticano.

«La persona fue detenida con documentos confidenciales», indicó el padre Federico Lombardi, al referirse a la investigación abierta por las autoridades internas vaticanas debido a la filtración de centenares de cartas y documentos reservados al Papa Benedicto XVI sobre temas candentes internos, informó la AFP.

La investigación de la gendarmería del Vaticano fue autorizada por una comisión de cardenales y está a cargo del llamado «procurador» de justicia de interna. «La persona detenida se encuentra a disposición de la magistratura vaticana», explicó Lombardi en declaraciones a la prensa, aunque no precisó el nombre ni el cargo que ocupa.

Según el diario italiano Il Foglio, los documentos internos fueron filtrados por el «mayordomo» del Papa, aunque no descarta de que se trate sólo de un «chivo expiatorio» para presentar rápidamente a un culpable.

El anuncio de la detención, algo inédito en el Vaticano, ocurre un día después de la destitución del presidente del Banco del Vaticano, el Instituto para las Obras Religiosas (IOR), Ettore Gotti Tedeschi, exonerado por «no haber cumplido con su labor».

El despido de Gotti Tedeschi fue decidido al término de una guerra interna por la aplicación de las normas internacionales para la transparencia y contra el lavado de dinero sucio.

En enero pasado documentos confidenciales divulgados por la prensa italiana, -el escándalo bautizado como «Vatileaks»-, confirmaron las luchas internas para el cumplimiento de las normas sobre la transparencia.

Hace un mes, Benedicto XVI creó una comisión formada por tres cardenales –Julián Herranz, Josef Tomko y Salvatore De Giorgi– para investigar la fuga repetida de documentos internos.

La publicación esta semana de una serie de cartas confidenciales dirigidas al Papa Benedicto XVI sobre temas delicados, como las intrigas del Vaticano o los escándalos sexuales del cura mexicano Marcial Maciel, en un libro escándalo generó desconcierto y molestia en la Santa Sede.

Se trata de la más comprometedora filtración de documentos en la historia reciente del Vaticano, que por ello anunció acciones legales contra lo que calificó de «crimen».
AFP

«¿Qué hace un papa?», la pregunta de Fidel a Benedicto

Fidel Castro se interesó por la opinión de Ratzinger sobre las dificultades que afronta el mundo actualmente, la multiplicidad de religiones o la problemática de la ciencia que no logra dar respuesta a todos los problemas de la humanidad.
El papa Benedicto XVI se reunió hoy en La Habana con Fidel Castro, quien en un ambiente de cordialidad le hizo numerosas preguntas, entre ellas: «¿qué es lo que hace un papa, cuál es su misión?».

Catorce años después de que el líder de la Revolución cubana se entrevistase con Juan Pablo II durante la visita que realizó a la isla, Fidel Castro estrechó la mano de otro papa, Benedicto XVI, de quien ya dijo «tiene la cara de un ángel».

El encuentro entre el papa Ratzinger y Castro se produjo en la Nunciatura Apostólica (embajada de la Santa Sede) tras la misa que ofició el Pontífice en la plaza de la Revolución, informó el portavoz vaticano, Federico Lombardi.

El coloquio se desarrolló en un ambiente cordial y el papa y Castro charlaron muy animadamente durante 30 minutos, señaló Lombardi, que precisó que el comandante tenía mucho interés en conocer el pensamiento de Ratzinger sobre diferentes aspectos y le hizo numerosas preguntas.

Así, la primera fue sobre el cambio de la liturgia de la Iglesia Católica y el papa le explicó a Castro la puesta al día de la misma para afrontar los nuevos tiempos de evangelización.

También le preguntó «¿Qué hace un papa?, ¿cuál es su función?. Benedicto XVI le expresó el sentido de sus viajes por el mundo para confirmar en la fe a los cristianos, así como el servicio de la iglesia a los pueblos.

Fidel Castro se interesó por la opinión de Ratzinger sobre las dificultades que afronta el mundo actualmente, la multiplicidad de religiones o la problemática de la ciencia que no logra dar respuesta a todos los problemas de la humanidad.

El papa habló de la dificultad que encuentran los hombres en las sociedades en las que Dios está ausente, así como de la relación entre fe y razón y de libertad y responsabilidad.

En su encuentro, Fidel Castro pidió al papa que le envíe algunos libros sobre esos temas que tanto le interesan.

El expresidente cubano fue recibido en la Nunciatura por el cardenal secretario del Estado vaticano, Tarcisio Bertone, con quien ya se ha visto en otras ocasiones.

Mientras llegaba el papa, Castro dijo a Bertone que «había dos cosas que deseaba ardientemente», las beatificaciones de Juan Pablo II (1 de mayo de 2011) y madre Teresa de Calcuta (19 de octubre de 2003), «porque ambos hicieron muchos por Cuba, especialmente la monja que entregó su vida por los más pobres de los pobres.

El papa dijo a Castro que estaba muy contento por cómo ha sido recibido en Cuba y expresó su «gratitud» por la acogida.

Fidel Castro contó a Benedicto XVI que había seguido por televisión todo el viaje del Pontífice a la isla caribeña.

En un momento del coloquio se produjo una broma que demostró, según Lombardi, la cordialidad de la cita.

Fue cuando Castro bromeo sobre las edades de ambos. El papa tiene casi 85 años y él es un año mayor.

El papa, sonriendo, le dijo: «sí, soy un anciano, pero todavía sigo haciendo mi deber».

Fidel Castro acudió a la nunciatura acompañado de su esposa, Dalia Soto, y dos de sus hijos, que también saludaron al papa y después posaron para los fotógrafos.

Ayer, Castro ya informó de que hoy se encontraría con el papa Ratzinger.

«Gustosamente saludaré mañana miércoles a Su Excelencia el Papa Benedicto XVI, como lo hice con Juan Pablo II, un hombre a quien el contacto con los niños y los ciudadanos humildes del pueblo suscitaba, invariablemente, sentimientos de afecto», escribió en una de sus «Reflexiones».

El líder de la Revolución cubana fue quien se animó a pedir el encuentro, cuando supo que al Pontífice «le agradaría ese modesto y sencillo contacto».

Fidel Castro considera a Benedicto XVI «una buena persona» y según le dijo hace varios años al actual secretario de Estado vaticano, el cardenal Tarcisio Bertone, cuando este le visitó en la isla, tiene «la cara de un ángel».

Ya en aquella ocasión, el líder cubano pidió a Bertone que trasladase al papa su invitación para visitar la isla.

El 22 de enero de 1998 Fidel Castro recibió en La Habana a Juan Pablo II, con quien ya se había reunido en el Vaticano el 19 de noviembre de 1996. El encuentro, que levantó una gran expectativa, duró en aquella ocasión 50 minutos.

Fidel Castro se encuentra retirado del poder desde 2006, cuando una grave enfermedad le obligó a delegar al poder en su hermano Raúl que asumió definitivamente la presidencia del país en 2008.

El expresidente cubano se mantuvo apartado de la vida pública durante cuatro años pero en el verano de 2010 comenzó a reaparecer en algunos actos, casi siempre relacionados con sus inquietudes sobre los riesgos que amenazan al planeta y la humanidad, tales como una eventual guerra nuclear o el cambio climático.

por Juan Lara, EFE

El Papa defiende la libertad religiosa en una misa en La Habana

Ante mas de 300 mil personas en La Habana, el Papa dijo que «es de esperar que pronto llegue aquí también (a Cuba) el momento en que la Iglesia puede llevar a los campos del saber los beneficios de la misión que su Señor le encomendó y que no puede descuidar».
El papa Benedicto XVI defendió hoy la libertad religiosa individual y comunitaria y estimó que «la persona humana es ciudadano y creyente a la vez».

En una homilía ante mas de 300.000 personas en la Plaza de la Revolución José Martí de La Habana, el Papa dijo que «es de esperar que pronto llegue aquí también (a Cuba) el momento en que la Iglesia puede llevar a los campos del saber los beneficios de la misión que su Señor le encomendó y que no puede descuidar».

En primera fila lo observaba el presidente cubano, Raúl Castro.

Una de las peticiones al gobierno de la Iglesia Católica cubana es la posibilidad de fundar escuelas de esa fe en Cuba. En 1960 el gobierno revolcionario encabezado por Fidel Castro estatizó todo el sistema de educación en el pais para dar acceso gratuito a todos los niños y jóvenes, en todos los niveles. Las escuelas católicas que existían entonces fueron también pasadas a la administración del estado.

No obstante el Papa expuso en su discurso que «es de reconocer con alegría que en Cuba se han ido dando pasos para que la Iglesia lleve a cabo su misión insoslayable de expresar pública y abiertamente si fe».

Fuente: Ansa Latina

Benedicto XVI a los cubanos: «Estoy seguro de que están mirando el mañana»

El Papa fue recibido por Raúl Castro y la cúpula de la Iglesia Católica. Durante la tarde, oficiará una misa y visitará el santuario de la Virgen de la Caridad del Cobre.
Católicos, santeros, espiritistas, ateos y comunistas. Independientemente de sus creencias, todos se congregaron en aeropuerto internacional Antonio Maceo de Santiago de Cuba para recibir al Papa, en lo que sin dudas constituye la visita internacional más importante en mucho tiempo y que llena de esperanzas a quienes reclaman un cambio en la isla.

«Cuba lo recibe con afecto y respeto, y se siente honrada con su presencia», dijo desde un atril el presidente Raúl Castro, mientras el Papa escuchaba sentado a unos pocos metros. «Le doy la más calurosa bienvenida», agregó.

Castro lanzó sus habituales diatribas contra los Estados Unidos ni bien comenzó su alocución, fundamentalmente por el embargo que pesa sobre el país. «Catorce años después de que Juan Pablo II nos visitara, el bloqueo político, económico y mediático se mantiene», se quejó, y afirmó que «la nación seguirá cambiando todo lo que deba ser cambiado» para prosperar, en lo que pareció un compromiso para continuar con las reformas económico-sociales que ha implementado durante su gestión.

«Le agradezco su acogida, sus palabras», dijo a su turno el Pontífice, quien se confesó ansioso de llegar a la isla. Inmediatamente recordó la visita de su predecesor en 1998. «Juan Pablo II ha dejado una huella imborrable en los cubanos», dijo.

«Hay una profunda crisis espiritual y moral» en muchas partes del mundo, subrayó. «Se requieren hombres rectos», que tengan valores y convicciones, agregó.

«En estos momentos, Cuba está mirando hacia el mañana y quiere ensanchar sus horizontes», destacó. «Ruego al señor que bendiga a este país y a sus hijos», añadió durante su breve discurso.

Una ciudad conmocionada

«Es un alto honor para la ciudad de Santiago de Cuba recibir al santo padre Benedicto XVI», comentó a la agencia AP el conservador de la Ciudad, Omar López, cuya oficina está encargada del mantenimiento y la restauración de la urbe, así como del rescate de un patrimonio arquitectónico que data de cinco siglos.

Arquitecto de profesión, santiaguero de alma, indicó que desde que se supo que el Pontífice estaría en su localidad se creó una comisión de trabajo formada por las autoridades y los representantes de la Iglesia para organizar la logística y trazar un cronograma de actividades, que fueron supervisadas de cerca por el Vaticano.

Arreglaron algunas calles, se adecuó un escenario para que el Pontífice diera una misa en un parque, se pintaron fachadas de algunas avenidas principales y, sobre todo, se restauró por completo el Santuario de la Virgen de la Caridad, en el poblado de El Cobre, a las afueras de Santiago, y que albergará al Papa durante una noche y donde más tiempo pasará.

El factor político

La presencia del Sumo Pontífice acapara la atención pública tanto de los cubanos como de los extranjeros, que están ansiosos por conocer qué actitud tomará ante las autoridades del régimen. Antes de tocar suelo mexicano, el Papa sentó su postura al indicar que la ideología marxista «tal como había sido concebida, no responde ya a la realidad» y «conviene hallar nuevos modelos». «Es evidente que la Iglesia está siempre del lado de la libertad de conciencia, de la libertad de religión», subrayó.

Pese a esas declaraciones, no se espera una confrontación entre Benedicto XVI, quien afirma que su viaje presenta «una absoluta continuidad» con el que Juan Pablo II hizo en enero de 1998, y un régimen que está determinado a recibirlo con «afecto y respeto».

El arzobispo de Santiago de Cuba neutralizó cualquier tensión: «La Santa Sede sabe cuáles son los presupuestos ideológicos del gobierno cubano», así como éste también «sabe cuál es el pensamiento de la Iglesia», explicó monseñor Dionisio García. «Creo que eso no va a tener ninguna repercusión», agregó García, al destacar que «lo que dijo el Papa es evidente», porque «el marxismo tal y como fue concebido tiene que ser superado y revisado y no solamente en Cuba».

En Cuba, la Iglesia Católica es minoritaria, pero en ausencia de toda oposición legal tiene el papel de interlocutor privilegiado, que se ha empeñado en reforzar a através de contactos entre su jerarquía y los dirigentes del régimen. La misión de Benedicto XVI es, precisamente, fomentar la voluntad de los católicos «de ayudar a un diálogo constructivo para evitar los traumatismos», ya que, aseguró, «los fieles contribuyen en esta senda».

Al igual que durante la visita de Juan Pablo II en 1998, el Papa no tiene previsto encuentros con opositores, a pesar de los insistentes pedidos de distintas organizaciones. Sin embargo, «conoce bien la realidad de Cuba» y el hecho de «que los reciba o no, no significa que él esté ajeno» a la situación, dijo el arzobispo García.

La víspera estuvo marcada por la detención de al menos 150 disidentes en los últimos días, según informó la Comisión Cubana de Derechos Humanos y Reconciliación Nacional, que atribuyó el accionar del régimen a un intento de impedir que se registren protestas, en momentos en que los ojos del mundo se posan sobre la isla.

El Vaticano anunció que el Papa estará «disponible» para una eventual reunión con el líder de la revolución cubana Fidel Castro, retirado del poder desde 2006. Los medios igualmente están al acecho de un posible encuentro con el presidente venezolano, Hugo Chávez, que es tratado de un cáncer en Cuba y quien llegó el domingo a La Habana para recibir una radioterapia durante algunos días.

El Papa tiene reservados dos períodos de descanso en los que podría sostener encuentros no previstos: el martes después de su llegada a La Habana a la hora del almuerzo y el miércoles entre una misa pública en la mañana y su partida en la tarde.

Fuente: AFP-AP

Benedicto XVI en México, un viaje con polémica electoral

El Papa Benedicto XVI está en México con la misión de reforzar la fe de los católicos en el país, según la Iglesia Católica. Pero muchos temen que su visita sirva además para apuntalar la influencia de su jerarquía en la política nacional.

El viaje de tres días por el estado de Guanajuato llega en un momento delicado en México, a sólo unos días de que arranque una campaña electoral para elegir a un nuevo presidente el 1 de julio.

En su misa del domingo en el llamado Parque Bicentenario estáran los tres principales candidatos: Enrique Peña Nieto, Josefina Vázquez Mota y Andrés Manuel López Obrador. También grandes empresarios y líderes de gremios.

Solo unas semanas antes del viaje, los obispos mexicanos publicaron una polémica guía para «orientar» el voto de los católicos en los próximos comicios.

«Los fieles cristianos católicos deben tener claridad que no es posible hacer una opción política por quienes son partidarios o promotores de falsos derechos y libertades que atentan contra las enseñanzas contenidas en la Sagrada Escritura, la tradición y la doctrina de la Iglesia», reza el documento de la Arquidiócesis de México.

Libertad religiosa

Utilizar un reproductor alternativo

La llegada del Pontífice coincide además con el debate en el Congreso de una reforma del artículo 24 de la Constitución que, de aprobarse, les daría mayores libertades a las iglesias y que, según sus detractores, le abriría la puerta a la participación de la jerarquía católica en política.

Una discusión que está en la agenda del Papa en su reunión con el presidente, Felipe Calderón, reconoce el gobierno mexicano.

Y que según algunos legisladores, especialmente en el izquierdista Partido de la Revolución Democrática, se ven como una violación al estado laico mexicano.

Sin embargo, el Vaticano asegura que los tiempos son mera coincidencia y que se decidió venir en esta epoca para garantizar un tiempo benévolo con la salud del líder católico.

Siga la visita papal con nuestro enviado especial clic @bbc_delosreyes
¿Por qué Guanajuato?

El lugar elegido por la Iglesia para recibir a Benedicto XVI tampoco parece casual, según los críticos de este encuentro.

El Papa llegó este viernes a Guanajuato, un estado fuertemente católico, pero también conservador y uno de los mayores nichos de votos para el Partido de Acción Nacional, al que las encuestas aún le dan un segundo lugar en las elecciones de julio.

«Es ridículo pensar que el Papa viene a hacer campaña», le dice a BBC Mundo el sacerdote Hugo Valdemar, vocero de la Arquidiócesis de México.

«No hay una sola visita de los Papas que se haya organizado con el objetivo de apoyar a un partido politico. Él no apostaría su capital simbólico para eso», advierte.

Una de las grandes sorpresas de este viaje es que el Pontífice haya aterrizado en el centro del país sin hacer una parada en la capital, donde se encuentra uno de los mayores centros de peregrinaje del mundo católico.

La Basílica de Guadalupe no es sólo un símbolo para la Iglesia en México, especialmente para los papas, también un oasis en una ciudad donde en años recientes se ha aprobado una legislación «contraria a los valores de la fe», según los obispos.

El reconocimiento del matrimonio entre personas del mismo sexo y la legalización del aborto enfrentaron a las autoridades de la Iglesia con el alcalde, Marcelo Ebrard (PRD), y la Asamblea local.

Pero esa no es la razón por la que Benedicto XVI obvió a Ciudad de México en esta visita, según Valdemar.

«No es un secreto que al Santo Padre le afecta la altura», dice.

El riesgo para Joseph Ratzinger, de 85 años, de estar a más de 2000 metros sobre el nivel del mar es la verdadera razón por la cual no acudirá a la capital, según el vocero, y no el temor a una foto incómoda con los gobernantes locales.
Iglesia-Estado

Aunque México se reconoce como estado laico, la Iglesia todavía juega un papel muy destacado en la vida nacional.

A pesar de las tormentosas relaciones entre el poder político y el religioso durante los años de la Revolución y bajo los gobiernos del Partido Revolucionario Institucional, esta rigidez se ha ido suavizando en las últimas décadas.

Fuente: El Universal

El Papa entrega hoy la birreta cardenalicia al español Santos Abril

Con la creación de 18 nuevos cardenales electores, incluido el español Santos Abril, arcipreste de la basílica papal de Santa María la Mayor y Vicecamarlengo, Benedicto XVI habrá nombrado ya a más de la mitad de los cardenales llamados a reunirse en Cónclave para elegir a su sucesor. La ceremonia de hoy en la basílica de San Pedro incluye también la entrega de la birreta a cuatro cardenales de más de 80 años que no participan en la elección papal.

La llamativa abundancia de italianos entre los nuevos purpurados hace que los 30 cardenales electores italianos supongan una cuarta parte de los participantes en el Cónclave y que, en conjunto, Europa acumule más de la mitad. El segundo grupo nacional más numeroso es el de Estados Unidos con 12 electores, seguido de Alemania y Brasil con 6 y de España con cinco.

Los cinco cardenales electores españoles son, por orden de ancianidad: Carlos Amigo Vallejo, emérito de Sevilla; el nuevo cardenal Santos Abril; Antonio María Rouco Varela, arzobispo de Madrid; Lluís Martínez Sistach, arzobispo de Barcelona; y Antonio Cañizares, prefecto de Liturgia y Sacramentos.

El Papa y 133 cardenales de todo el mundo celebraron ayer una jornada de debate a puerta cerrada sobre la nueva evangelización en la que se relevo como gran estrella el nuevo cardenal de Nueva York, Timothy Dolan, cuyo discurso inicial, realizado por encargo del Papa, logró desatar el entusiasmo de muchos de los purpurados.

La ceremonia de hoy incluye la entrega de la birreta, el anillo y el título que les adjudica una de las iglesias de Roma, dándoles el derecho a elegir el próximo obispo de la Ciudad Eterna. Entre los nuevos cardenales figura el portugués Antonio Monteiro de Castro, exnuncio en España.

«Disparatado» complot para asesinar al Papa

El diario italiano Il Fatto Quotidiano aseguró que el cardenal colombiano Dario Castrillón Hoyos le informó a Benedicto XVI de una supuesta conspiración en su contra y reveló disputas internas de la Santa Sede. Hay malestar en el Vaticano, que lo calificó de «delirante».
La administración del Vaticano vive las últimas semanas en un clima de tensión con intrigas de fondo y presuntas luchas palaciegas, que incluyen rumores, filtraciones y desmentidos sobre mala gestión, o «primicias» sobre un pseudocomplot para asesinar a Benedicto XVI.

El vocero de la Oficina de Prensa vaticana, el jesuita Federico Lombardi, aseguró este viernes que la información publicada por el diario Il Fatto Quotidiano bajo el título «Vaticano, tramas y venenos. El papa morirá dentro de doce meses», sobre un posible complot para acabar con el sumo pontífice en un año, es un disparate. «Yo no he negado que exista este documento, pero es evidente que se trata de un disparate que no se puede tomar en serio de ningún modo», dijo Lombardi al canal de noticias Skytg24.

El cronista judicial del periódico de izquierda publicó este documento streng vertraulich (muy confidencial), fechado el 30 de diciembre de 2011 y que habría sido entregado por el cardenal colombiano retirado Darío Castrillón Hoyos a la Secretaría de Estado y al secretario particular de Benedicto XVI en enero. En él le informaba de lo que dijo el cardenal y arzobispo de Palermo, Paolo Romeo, durante algunas conversaciones en China el pasado noviembre. «Seguro de sí mismo, como si lo supiese con precisión, el cardenal Romeo ha anunciado que al santo padre le quedan sólo 12 meses de vida», se lee en la traducción de este documento.

Monseñor Castrillón Hoyos se habría reunido luego, a mediados de enero, directamente con el papa para evocar el caso.

Las declaraciones de Romeo fueron expuestas «como una persona probablemente informada de un serio complot delictivo, con tal seguridad y firmeza que sus interlocutores en China pensaron, asustados, que se estaba preparando un atentado contra el papa», dice el rotativo, citando la traducción del documento. El diario dijo también que el mismo cardenal había pronosticado que el próximo papa será italiano.

El documento, redactado en alemán al parecer para que sea accesible únicamente al Papa y a unos pocos colaboradores, existe. Pero no da absolutamente ninguna precisión sobre la naturaleza de los peligros y la identidad de los supuestos conspiradores.

El cardenal Romeo emitió este viernes una nota en la que consideraba «sin fundamento» todas las palabras que se le atribuyen sobre la existencia de un complot contra el papa y añadió que «están tan lejos de la realidad que no merecen la pena ni ser consideradas».

El documento agrega un elemento perturbador, luego de evocar el complot de forma totalmente vaga, el despacho ultrasecreto se detiene en las luchas de poder en el Vaticano. Siempre según este texto anónimo, Benedicto XVI tendría una relación «muy conflictiva» con el cardenal secretario de Estado (número dos) Tarcisio Bertone y buscaría reemplazarlo por el cardenal de Milán, Angelo Scola, de quien tendría mucha estima.

Sin embargo, según numerosos testimonios, el papa tiene una fuerte relación de confianza con él, aunque la gestión de los asuntos vaticanos por este último es a menudo criticada por la Curia romana. La honestidad de Bertone no es puesta en duda sino más bien su forma de dirigir.

Hace 15 días, las cartas fechadas en 2011 del ex secretario general del Governatorato del Vaticano, monseñor Carlo Maria Vigano, dirigidas al cardenal Bertone y al papa, fueron reveladas en un programa del canal privado La Sette. Vigano, que actualmente es nuncio en Washington, criticaba en ellas la corrupción en esta administración y estimaba que algunos dirigentes «privilegian sus intereses» en detrimento de los de la Iglesia.

El Vaticano reconoció la autenticidad de estas cartas pero criticó una difamación y una «desinformación» de la prensa que deja creer que la administración vaticana estaría profundamente corrompida y dividida. Estas misivas confidenciales que contenían severas críticas de Vigano a la gestión de los subordinados del cardenal Bertone fueron entregadas aparentemente a la prensa por miembros de la Secretaría de Estado.

Signo del malestar que prevalece, dos dirigentes del Governatorato del Vaticano y dos ex responsables dirigieron el domingo pasado una mordaz respuesta pública a las críticas de Vigano. Para ellos, las acusaciones del prelado pueden «dar la impresión de que el Governatorato, en vez de ser un instrumento de gobierno responsable, es una institución indigna de confianza y controlada por fuerzas oscuras».

El tono fue juzgado duro y poco habitual para con un prelado nombrado en octubre por el papa en el prestigioso puesto de embajador en Washington y a quien se le reconoce que saneó enérgicamente la gestión del Vaticano.

La Santa Sede tuvo, además, que defender los últimos días «el Instituto para las obras de religión», rechazando nuevas afirmaciones del canal La Sette que acusaba al Banco del Vaticano de poner trabas a la Justicia.

Algunos medios de prensa mantienen relaciones privilegiadas, incluso amistosas, con miembros italianos de la Curia que pueden decidir de vez en cuando filtrar informaciones con el objetivo de favorecer a una personalidad o clan en particular.

Según los expertos, la difusión del documento podría inscribirse en una lucha de poder palaciega de los miembros de la administración vaticana que buscan provocar la partida del cardenal Bertone.

Fuente: AFP – EFE – Reuters

El Papa oficia misa por Bicentenario Independencia Latinoamérica

El papa Benedicto XVI oficia en la basílica de San Pedro del Vaticano una misa con motivo del Bicentenario de la Independencia de los países latinoamericanos y la festividad de la Virgen de Guadalupe, patrona de América Latina.
Benedicto XVI, de 84 años, llegó al templo en la peana móvil que ya utilizó el pasado mes de octubre para desplazarse por la basílica de San Pedro para evitar esfuerzos físicos.

Miles de personas, en su mayoría latinoamericanos residentes en Italia, le acogieron con aplausos y vivas en una basílica presidida por una imagen de la Virgen de Guadalupe, en la que se habla y canta en español y donde ondean banderas de todos los países latinoamericanos.

Concelebran con el papa los cardenales Tarcisio Bertone (secretario de Estado Vaticano) , Marc Ouellet (Prefecto de la congregación para los obispos y presidente de la Comisión Pontificia para América Latina) , Norberto Rivera Carrera, arzobispo de México, y Raymundo Damasceno Assis, arzobispo de Aparecida (Brasil) .

El secretario de la Comisión Pontificia para América Latina, el uruguayo Guzmán Carriquiry, leyó unos textos sobre la Virgen de Guadalupe y su aparición al indio san Juan Diego, así como del bicentenario, resaltando que muchos países declararon en aquellas fechas a la Virgen de Guadalupe capitana de sus ejércitos y pidieron a sus ciudadanos que le declarara su devoción.

El cardenal arzobispo de Santa Domingo, Nicolás de Jesús López Rodríguez, realizó una plegaria a la Virgen de Guadalupe, a la que llamó “rostro mestizo” de América Latina, y a la que pidió por la justicia, la fraternidad y la paz en los pueblos latinoamericanos.
EFE

Vaticano emprende acciones legales contra fotomontaje de Benetton sobre Papa

El Vaticano anunció este jueves que va a emprender acciones legales contra el fotomontaje en el que el papa Benedicto XVI besa en la boca al imán sunita de Al Azhar divulgado por Benetton, anunció este jueves la Secretaría de Estado de la Santa Sede.

«Hemos encargado a nuestros abogados que emprendan en Italia y en el exterior las oportunas acciones legales para impedir la circulación en medios de comunicación del fotomontaje realizado en el ámbito de una campaña de publicidad de Benetton», anunció el Vaticano en una nota oficial, al referirse a la campaña con la foto del Papa y el imán de la universidad egipcia de El Cairo, Ahmed el Tayeb, dándose un apasionado beso.

En el comunicado, el Vaticano volvió a condenar «el uso de la imagen del Santo Padre para fines típicamente comerciales, lo que perjudica la dignidad del Papa y de la Iglesia católica, así como la sensibilidad de los creyentes», sostiene el texto.

La empresa italiana textil Benetton divulgó el miércoles un fotomontaje en el que el Papa besa en la boca al imán sunita de Al Azhar, que acabó retirando tras la protesta del Vaticano, como parte de una campaña en la que Hugo Chávez hace lo propio con Barack Obama en nombre de la lucha «contra el odio».

El fotomontaje de Benedicto XVI y el imán de la universidad egipcia de El Cairo, Ahmed el Tayeb, dándose un apasionado beso era el más controvertido de los seis incluidos en la campaña publicitaria «UNHATE» («contra el odio»), en la que aparecen jefes de Estado o de gobierno en la misma posición cariñosa.

El Vaticano no tardó el miércoles en condenar «una utilización inaceptable de la imagen del Santo Padre, manipulada e instrumentalizada en el marco de una campaña publicitaria con fines comerciales».

«Se trata de una grave falta de respeto hacia el Papa, una ofensa a los sentimientos de los fieles, una demostración evidente de como una publicidad puede violar las reglas elementales del respeto a las personas para atraer la atención mediante una provocación», agregó el Vaticano.

Poco después el grupo textil italiano decidió retirar la imagen.
feeds.univision.com

No hubo falta de respeto de los obispos alemanes al Papa

Saliendo al paso de interpretaciones erróneas de un video que circula en la red donde se ve al papa Benedicto XVI presentando a su séquito al Presidente de Alemania durante el viaje a su tierra natal en septiembre, el vocero de la Santa Sede, padre Federico Lombardi SJ, explicó que no existió falta de respeto de los obispos alemanes al Santo Padre.

En el video que puede apreciarse en Youtube, el Papa presenta uno a uno a los miembros de su séquito con la mano extendida. Algunos han visto en ello la intención del Papa de saludar a los obispos quienes supuestamente lo habrían ignorado.

El padre Lombardi dijo que «la interpretación según la cual del citado video resultaría que los obispos alemanes le faltaron el respeto al Papa es absolutamente infundada y ridícula».

“El video -señaló el padre Lombardi- muestra el momento en el que el Papa presenta su séquito, no a los obispos alemanes sino al Presidente alemán en la residencia del mandatario”.

«La mano del Papa indica uno tras otro a los miembros del séquito, que saludan al Presidente, mientras que el Papa no espera que los miembros de su séquito, que viajan con él, deban darle la mano en esta ocasión», añade.

Para aclarar aún más las cosas, el padre Lombardi dijo que «de hecho, el cardenal Bertone, el sustituto monseñor Becciu, el Nuncio monseñor Perriset, el obispo monseñor Clemens (por muchísimo tiempo secretario personal del cardenal Ratzinger), y los ceremonieros pontificios no dan la mano al Papa, y ciertamente no tienen intención de ofenderlo».

El vocero vaticano dijo también que «entre los pocos que sin embargo le dan la mano al Papa, aunque no es necesario, están monseñor Zollitsch, presidente de la Conferencia Episcopal Alemana, y monseñor Woelki, el nuevo Arzobispo de Berlín, que son los únicos dos obispos alemanes presentes en el video, que se incluyeron en el séquito del Papa al llegar a Berlín pero no viajaron en el avión con el Papa.»

Finalmente el padre Lombardi dijo que «no tengo nada más que agregar. La interpretación del video que acusa a los obispos alemanes de faltarle al respeto al Papa es muy insensata como para añadir algo más».+

Fuente: AICA

La Universidad de Tesalónica condecora a Benedicto XVI

Al término de la audiencia general del pasado martes, Benedicto XVI recibió la Medalla de Oro del Apóstol Jasón de Tesalónica de manos de una delegación de la Facultad de Teología de la Universidad de Tesalónica.

La condecoración le fue entregada personalmente por el presidente de la asociación de post-graduados y candidatos al doctorado de esta Universidad, Stéfanos Athanasíou, y por el secretario general, Zizis Siskos.

Según explicaron ambos al diario L’Osservatore Romano, se trata de “un gesto de verdadera amistad entre ortodoxos y católicos”.

“Para nosotros es un reconocimiento de alto significado que, por primera vez, se entrega a una personalidad fuera del ámbito de la Iglesia ortodoxa”, afirmaron. “Hemos venido a Roma especialmente para encontrar al Papa y llevar a cabo juntos un nuevo paso de diálogo”.

En su saludo a los peregrinos el Papa se dirigió a la delegación de la Universidad de Tesalónica manifestando sentirse “profundamente honrado” por este “amable gesto”, que es “signo elocuente de creciente comprensión y diálogo entre cristianos católicos y ortodoxos”.

“Rezo para que sea un presagio de progresos aún mayores en nuestros esfuerzos por responder en fidelidad, verdad y caridad a las llamadas del Señor a la unidad”, subrayó el Pontífice.

El apóstol Jasón es, según la tradición, uno de los Setenta discípulos, y aparece en Hechos 17, durante la predicación de san Pablo en Tesalónica. Es muy venerado por las Iglesias ortodoxas y orientales.+

Fuente: AICA

El Papa quiere una Iglesia «liberada de su fardo material y político»

Benedicto XVI pide a los católicos progresistas que sean fieles a Roma. Los traductores del Vaticano tuvieron esta vez un reto aún más difícil. Benedicto XVI, pastor e intelectual, jugó ayer con el endiablado idioma alemán y construyó un vocablo para definir su objetivo para la Iglesia católica: ‘die Entweltlichung’ (la ‘desmundanización’) Por fortuna, el propio Papa se encargó de desarrollar varias veces el concepto. Se trata de que la Iglesia se aleje de lo mundano, «de las pretensiones y condicionamientos del mundo», que «se libere de su fardo material y político» para concentrarse en su labor misionera y caritativa.

Joseph Ratzinger dedicó la última jornada de su estancia de cuatro días en Alemania a reflexionar sobre el presente y el futuro de la Iglesia, en su país de origen y a nivel planetario. Por la mañana, en la misa oficiada en un aeródromo a las afueras de Friburgo, ante 100.000 fieles que cumplieron con disciplina prusiana la orden de no agitar banderas ni de interrumpir la ceremonia con aplausos, Benedicto XVI dio un educado tirón de orejas a los católicos germanos y les instó a la unidad y a la obediencia a Roma. Según el Pontífice, la vitalidad de una comunidad de fe no depende tanto de la buena organización y las sólidas estructuras, que Alemania las tiene, sino de la actitud de clérigos y creyentes Tanto es así que se atrevió a decir que los agnósticos inquietos pueden estar más cercanos a Dios «que los fieles rutinarios que ya solamente ven en la Iglesia el boato, sin que su corazón quede tocado por la fe».

En respuesta tácita a los grupos progresistas que anhelan cambios radicales en asuntos como el trato a los divorciados, la ordenación de mujeres o el celibato sacerdotal, el Papa insistió en que «la renovación de la Iglesia puede llevarse a cabo solamente mediante la disponibilidad a la conversión y una fe renovada». «La Iglesia en Alemania seguirá siendo una bendición para la comunidad católica mundial si permanece fielmente unida a los sucesores de san Pedro y de los apóstoles, si de diversos modos cuida la colaboración con los países de misión y se deja también contagiar en esto por la alegría en la fe de las iglesias jóvenes», sostuvo Benedicto XVI. Ninguna señal, pues, de apertura.

Por la tarde, en el auditorio de música de Friburgo, en un encuentro con católicos comprometidos en diversos sectores sociales, el Papa transitó por argumentos muy parecidos a la homilía de la mañana, pero en términos más filosóficos. Joseph Ratzinger advirtió que, para recuperar su credibilidad, la Iglesia debe desprenderse de lo mundano. A su entender, en las diversas épocas de secularización a lo largo de la historia, cuando la Iglesia perdió bienes o privilegios, eso acabó siendo positivo porque contribuyó «en modo esencial a su purificación y reforma interior». «Los ejemplos históricos muestran que el testimonio misionero de la Iglesia ‘desmundanizada’ resulta más claro –recalcó el Papa–. Liberada de su fardo material y político, la Iglesia puede dedicarse mejor y verdaderamente cristiana al mundo entero, puede verdaderamente estar abierta al mundo».

Benedicto XVI dejó en Alemania un sentimiento agridulce. Para unos, el del pastor firme que tiene las ideas muy claras y garantiza la continuidad de la Iglesia católica; para otros, la constatación de que en este papado no se producirá ninguna reforma sustancial ni la superación de la fractura con los protestantes.

En el aeropuerto despidieron al Papa el presidente federal, Christian Wulff, un católico divorciado y vuelto a casar, y el presidente de Baden-Württemberg, Winfried Kretschmann, otro católico y primer miembro de Los Verdes en dirigir el Gobierno de un land alemán, exponentes ambos líderes de la complejidad de la Alemania contemporánea.
Fuente: lavanguardia.com

«Los católicos no pueden aceptar el casamiento gay»

El Papa Benedicto XVI dijo ayer que los católicos no podía aceptar el matrimonio gay e instó a los jóvenes a extirpar el mal de la sociedad y evitar una fe «tibia» que daña a la Iglesia.

El Papa de 84 años de edad, terminó el tercer día de visita en Alemania en su tierra natal con una concentración de más de 30.000 jóvenes en un recinto de feria fuera de la sureña ciudad de Friburgo, un área católica donde recibió la bienvenida más cálida de su viaje hasta el momento.

«El mundo en que vivimos, a pesar de su progreso técnico, no parece estar mejorando», dijo a los jóvenes. «Todavía hay guerra y terror, hambre y enfermedad, la más amarga pobreza y opresión sin piedad», agregó.

Instó a los jóvenes a erradicar todas las formas del mal en la sociedad y a no ser «cristianos tibios» y dijo que la falta de compromiso con la fe le hizo más daño a su Iglesia que sus enemigos declarados.

Más temprano, en una reunión con líderes cristianos ortodoxos, Benedicto XVI había hablado en contra del aborto, la eutanasia y el matrimonio gay.

«Nosotros como cristianos, atribuimos gran importancia a defender la integridad y el carácter único del matrimonio entre un hombre y una mujer frente a cualquier tipo de tergiversación», dijo.

En el penúltimo día de su viaje, Benedicto XVI alabó a los católicos del este de Alemania que mantuvieron sus creencias cristianas a pesar de la «lluvia ácida» que socavó su fe durante el nazismo y el comunismo.

El Papa celebró una misa ante unas 30.000 personas en la plaza principal de la ciudad medieval de Erfurt, situada en la antigua República Democrática Alemana, donde sólo alrededor del 7 por ciento de sus habitantes son católicos.

«Han tenido que soportar primero una dictadura parda (el nazismo) y luego otra roja (el comunismo), que actuaron sobre la fe cristiana como la lluvia ácida», dijo a la multitud desde el altar, situado sobre una colina dominada por la catedral y otra iglesia católica.

Benedicto XVI, sin embargo, pareció decepcionado porque no se hubiera producido una recuperación de la fe desde la reunificación de las dos Alemanias en 1990.

Unas dos horas antes del inicio de la misa, un hombre había disparado una pistola de aire contra el personal de seguridad en un punto de control en Erfurt, dijo la policía. Detenido ahí mismo, el hombre sin identificar dijo a los agentes que protestaba contra las estrictas medidas de seguridad.

La tercera visita del Pontífice a su país natal desde que fue elegido en 2005 no ha atraído a grandes masas y sí algunas protestas por la posición de la Iglesia Católica contra el matrimonio homosexual y el control de natalidad, así como frente a los escándalos por abusos sexuales.

Fuente: http://www.lacapital.com.ar

El Papa pide a los musulmanes alemanes «un esfuerzo para conocerse mejor»

Benedicto XVI ha visitado dos distritos populares al sur de Berlín, destinos predilectos de los inmigrantes kurdos, turcos o árabes . El Papa Benedicto XVI ha dicho hoy que los musulmanes son ya un «rasgo característico» de la sociedad alemana. En un encuentro a puerta cerrada con representantes del islam alemán, el Papa ha pedido «un esfuerzo continuo para conocerse mejor y entenderse mejor mutuamente». Según ha dicho, los católicos y los musulmanes «pueden ofrecer su testimonio como personas de fe en aspectos decisivos de la sociedad». Por ejemplo, en la defensa de los valores familiares.
La reunión con los musulmanes se ha celebrado en la Nunciatura Apostólica berlinesa. Esta embajada del Vaticano en la capital de Alemania se encuentra en la frontera entre Neukölln y Kreuzberg, dos distritos populares al sur de Berlín que, desde los años sesenta del siglo pasado, son destinos predilectos de los inmigrantes. Muchos tienen origen kurdo, turco o árabe. En Kreuzberg está la mayor mezquita de Berlín y una de las mayores de toda Alemania.

De estas zonas de considerable presencia musulmana, el Papa se ha marchado ya al corazón de la Reforma protestante. El tren entre Berlín y Erfurt lo advierte tras apenas media hora de viaje: «Próxima estación, la Ciudad de Lutero Wittenberg». Dicen los bromistas que esta localidad sajona de 50.000 habitantes es la Roma del Protestantismo. Erfurt, capital de Turingia, también cuenta entre los principales escenarios históricos de la división de la Iglesia en el Seiscientos.

Este mediodía, el Papa ofrecerá aquí una misa ecuménica en el convento de los Agustinos de Erfurt, donde Martín Lutero fue monje cuando se gestaba la Reforma protestante en Alemania. Así que el Papa está dedicando la jornada de hoy a los encuentros con representantes de otras religiones en su país natal. Después se va de peregrinación a Etzelsbach, donde hay un santuario católico dedicada a la Virgen María. La región de Eichsfeld es una especie de aldea de Astérix católica en pleno epicentro de la Reforma luterana.

Es la primera visita oficial de Josef Ratzinger a su país natal como jefe de la Iglesia católica. El que fuera arzobispo de Múnich había venido dos veces antes, para sendas visitas pastorales. En una invitación sin precedentes en Alemania, ayer habló ante el Parlamento federal (Bundestag). Unos 100 diputados abandonaron el hemiciclo en señal de rechazo. Algunos no están de acuerdo con las doctrinas de la Iglesia católica. Otros consideran que, en observancia a la separación de poderes, un jefe religioso no debería dirigirse a la cámara legislativa. Fuera, en la plaza Potsdamer Platz, se reunieron unas 9.000 personas en una protesta que discurrió sin el menor incidente entre los manifestantes y las decenas de miles de personas que acudieron a Berlín para ver al Papa. Casi 70.000 asistieron a la gran misa que Benedicto XVI ofició en el Estadio Olímpico de Berlín.
Fuente: elpais.com

Alemania recibe al Papa con protestas en las calles y en el Parlamento

Benedicto XVI inicia en Berlín el primer viaje oficial a su secularizado país natal. Benedicto XVI se dirigió ayer al pleno del Parlamento federal alemán (Bundestag) al comienzo de su primera visita oficial a su país natal. Es la primera vez que un Papa habla a los diputados alemanes en la Cámara legislativa y Benedicto XVI apeló en su discurso a la conciencia de los diputados en la toma de decisiones políticas: «La política debe aspirar a la justicia». En los alrededores del Parlamento, entre 5.000 y 8.000 personas se manifestaron en la Potsdamer Platz de Berlín para protestar contra la invitación a Benedicto XVI para dirigirse al Bundestag.

Como gesto de protesta también, más de 100 diputados federales prefirieron ausentarse del hemiciclo antes del discurso papal. Faltaron, por ejemplo, más de la mitad de los 76 parlamentarios del partido La Izquierda (Die Linke), pero también de Los Verdes y algunos socialdemócratas. Después de hablar ante el Parlamento, Benedicto XVI se dirigió en un papamóvil blindado al Estadio Olímpico de Berlín, donde ofició una misa multitudinaria para unos 70.000 feligreses.

Durante 20 minutos, el Papa habló a los diputados sobre su responsabilidad ética como legisladores y sobre su concepción de las fuentes naturales del Derecho. Quien esperara referencias a los escándalos de abuso de menores que sacudieron a la Iglesia alemana en 2010 se vio decepcionado. Lo más llamativo fue que alabara al movimiento ecologista alemán como «un grito que pide aire limpio» que «no puede ignorarse» en Alemania desde los años setenta del siglo pasado. Cuando añadió que no estaba «haciendo propaganda de ningún partido político» en concreto, los diputados rieron y aplaudieron.

El verde Christian Ströbele, en cambio, prefirió dejar el Bundestag porque «los aplausos eran demasiado largos». Ströbele mostró su oposición «a dar un recibimiento así» al Papa en la Cámara parlamentaria.

En el aeropuerto lo había recibido por la mañana Christian Wulff, presidente federal y miembro de la Unión Demócrata Cristiana (CDU). También estaba Angela Merkel (CDU), canciller federal. El tándem de partidos democristianos CDU y CSU, que gobierna Alemania en coalición con los liberales del FDP, es tradicionalmente católico y sus principales bastiones electorales se hallan en regiones del sur y del oeste donde no prosperó la reforma luterana. Por el contrario, los protestantes son mayoritarios en el norte y el este del país.

No obstante, tanto el católico Wulff como la evangélica Merkel están divorciados y casados en segundas nupcias. Entretanto, el ministro de Exteriores, el liberal Guido Westerwelle (FDP), vive en una unión civil con otro hombre, y el alcalde de Berlín, Klaus Wowereit, socialdemócrata y católico, también es un declarado homosexual. Por tanto, la vida privada de los líderes elegidos por los alemanes discurre alejada de la doctrina de la Iglesia, al igual que la vida cotidiana de la mayoría de ciudadanos.

La actitud de los alemanes hacia la fe católica queda retratada en las estadísticas de la Conferencia Episcopal alemana. Desde 1990, el número de católicos ha caído un 12,7%. El número de feligreses en las iglesias ha caído un 42,5% y se celebra un 58,3% menos de bodas católicas y un 43,1% menos de bautizos. La Iglesia alemana es, sin embargo, una de las más ricas e influyentes del mundo. Los länder (Estados federados) recaudan un impuesto para las iglesias, el llamado Kirchensteuer. Por ello, los ingresos anuales de la Iglesia católica rondan los 5.000 millones de euros.

En cualquier caso, los 70.000 asistentes a la misa en el Estadio Olímpico de Berlín se mostraron entusiastas. El Papa entró en su Mercedes blanco por la pista azul de atletismo. Durante su lento avance, un religioso le acercó varios lactantes para que los besara y bendijera. Como es habitual en estos actos multitudinarios, antes de la misa se oyeron en el aforo coros y cantos acordes con el escenario deportivo en el que tuvo lugar el oficio religioso. Hoy, el Papa acudirá a Erfurt, donde celebrará una misa ecuménica junto a obispos evangélicos.

También se reunirá con el Consejo de las Iglesias evangélicas alemanas. El sábado se desplazará a Friburgo, histórico feudo católico en la Selva Negra.

Fuente: elpais.com

Víctimas de pedofilia alzan el tono en Berlín antes de la llegada del Papa

(AFP)BERLÍN — Una asociación de víctimas de sacerdotes católicos pedófilos reclamó este miércoles en Berlín, ocho días antes de la llegada del Papa, que el arzobispado de la capital alemana transmita los expedientes en su posesión a la Corte Penal Internacional (CPI).
Cuando faltan ocho días para una visita de Benedicto XVI a Berlín, la SNAP, asociación fundada en Estados Unidos, hizo esta demanda durante una rueda de prensa organizada en una calle detrás de la catedral de Santa Eduvigis, en el centro de la capital alemana.
«En la época, el arzobispo Ratzinger dejó sin defensa en Múnich a niños como yo en manos de criminales, como el padre Peter H. Es grave. Espero que el Papa comprenda que debe cambiar su política para proteger a los niños», declaró Wilfried Fessellmann. Este alemán, miembro del SNAP y víctima de un cura pedófilo cuando tenía 11 años, ha escrito al Papa en varias ocasiones y pidió ser recibido por éste con motivo de su visita a Berlín.
«El SNAP quiere conseguir que ni siquiera un niño sea víctima de abusos sexuales o de violaciones cometidas por un cura», dijo la presidenta de la asociación, Barbara Blaine, al tiempo que mostraba fotos de las víctimas.
El SNAP prevé manifestarse junto a otras asociaciones con motivo de la visita a Alemania de Benedicto XVI, que tendrá lugar del 22 al 25 de septiembre.
El martes, el SNAP dio un golpe de efecto mediático al presentar un expediente «por crímenes contra la humanidad» ante la Corte Penal Internacional (CPI), una gestión esencialmente simbólica. Según los expertos, esta diligencia, que no se corresponde con una querella, sino con una «comunicación», no tiene ninguna posibilidad de llegar a término.
El fiscal de la CPI sólo puede iniciar una investigación por demanda de un Estado que haya ratificado el Estatuto de Roma (fundacional de la CPI), del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas o por iniciativa propia. No investiga a las personas, sino los crímenes.

Advierte Papa que falta de valores son la causa de violencia en Reino Unido

Benedicto XVI asegura que las violentas protestas en varias ciudades de Reino Unido fueron ocasionadas por la falta de valores

CIUDAD DEL VATICANO (09/SEP/2011).- El Papa Benedicto XVI advirtió hoy en la falta de valores la causa de las violentas protestas en varias ciudades de Reino Unido en agosto pasado, al recibir las cartas credenciales del nuevo embajador de ese país en El Vaticano.

En un discurso entregado al diplomático Nigel Marcus Baker durante una audiencia en la residencia de Castelgandolfo (al sur de Roma), el pontífice aseguró que las ‘escenas de guerrilla’ de hace unas semanas encuentran terreno fértil en el ‘relativismo moral’ de la sociedad.

‘Cuando las políticas no promueven los valores objetivos el resultado es el relativismo moral, en vez de conducir a una sociedad libre, leal, justa y compasiva tiende a producir frustración, desesperación, egoísmo y desprecio por la vida y la libertad de los demás’, anotó.

‘Los políticos deben buscar urgentemente los caminos para desarrollar excelencia en la educación, promover las oportunidades sociales, estudiar los caminos para favorecer el empleo a largo plazo y distribuir la riqueza en manera mucho más justa y amplia’, apuntó.

Según el Papa, el sentido del deber ciudadano sólo se puede reconstruir mediante el reforzamiento activo de los valores esenciales de una sociedad sana como la defensa de la vida y de la familia, la educación moral de los jóvenes, así como una mirada fraterna hacia los pobres y los débiles.

Aseguró que la Iglesia católica en Reino Unido pretende ofrecer su ‘sustancial contribución’ al bien común a través de sus oficinas y sus agencias, según los propios principios a la luz de la visión cristiana de los derechos y de la dignidad de la persona humana.

El Papa también celebró el éxito del reciente viaje de la reina Isabel II a Irlanda y llamó a quienes buscan recurrir a la violencia a dejar de lado su descontento y a mantener un diálogo con sus vecinos por la paz y la prosperidad mutua.

Fuente: Informador.com

Una tormenta obligó a Benedicto XVI a suspender su homilía en Madrid

El Papa decidió finalizar su discurso ante la persistencia de los fuertes vientos y la lluvia. No obstante, miles de jóvenes se mantuvieron en el lugar a pesar de las inclemencias. Hay siete heridos por el temporal.
El Sumo Pontífice debió interrumpir su homilía cuando apenas había empezado a hablar en la vigilia de oración de la Jornada Mundial de la Juventud (JMJ) en el aeródromo de Cuatro Vientos, en la capital española.

Tras soportar temperaturas cercanas a los 40 grados durante todo el día, los peregrinos lejos de enojarse entonaron con mayor alegría los gritos de «¡Benedicto, Benedicto!» y «¡Esta es la juventud del Papa!».

Los asistentes de Benedicto XVI lo taparon con paraguas blancos, esperando el final de la tormenta mientras. Poco después, retomó el acto y aseguró: «Vuestra fuerzas es mayor que la lluvia. Gracias por vuestra alegría». Agradeció, además, que hayan esperado bajo el agua.

Sin embargo, y a pesar de la voluntad de los miles de jóvenes, la tormenta recobró fuerza e impidió definitivamente que se desarrolle la jornada.

El Papa se despidió de los presentes y los emplazó para la misa del domingo por la mañana. Destacó, una vez más, el «sacrificio» de haber permanecido a pesar de las condiciones climatológicas.

Según informó la agencia Efe, el mensaje papal estaba destinado a invitar a los jóvenes a no conformarse «con menos que la verdad y el amor». «Precisamente ahora en que la cultura relativista dominante renuncia y desprecia la búsqueda de la verdad, que es la aspiración más alta del espíritu humano, debemos proponer con coraje y humildad el valor universal de Cristo como salvador de todos los hombres y fuente de esperanza por nuestra vida», señalaba el texto.

Además, la homilía sería un llamado a los asistentes para que pidan a Dios que la ayuda necesaria para descubrir sus vocaciones en la sociedad actual y en la Iglesia. Y señalaría que a muchos, Dios les llama al matrimonio «en el que un hombre y una mujer, formando una sola carne, realizan una vida en común».
Fuente: infobae.com

El Papa volvió a pedir «radicalidad evangélica»

El papa Benedicto XVI volvió a pedir hoy “radicalidad evangélica” y exigió obediencia plena “a las disposiciones de la Iglesia” católica a futuros sacerdotes de todo el mundo, en el tercer día de su visita a España, marcada por las protestas laicas y críticas a esta institución.

Durante la misa, que celebró en la catedral madrileña de La Almudena ante 5.000 seminaristas, el Sumo Pontífice animó a los jóvenes a que “no se dejen intimidar por un entorno en el que se pretende excluir a Dios”.

Y ante una sociedad en la que «el poder, el tener o el placer a menudo son los principales criterios por los que se rige la existencia», volvió a instar a los jóvenes a responder con “radicalidad evangélica”.

Asimismo, en un momento en que la Iglesia católica está perdiendo fieles pero también servidores, el Papa advirtió a los seminaristas, aunque sin mencionarlo explícitamente, que no quiere pederastas.

Tras años de escandalosos casos de abusos sexuales a menores alrededor del mundo, Benedicto XVI dijo a los futuros religiosos: “Debemos ser santos, para no crear una contradicción entre el signo que somos y la realidad que queremos significar”.

Además, insistió ante los jóvenes que ingresen al sacerdocio solo si están “firmemente persuadidos de que Dios los llama”, y están “plenamente decididos a ejercerlo obedeciendo las disposiciones de la Iglesia”.

En ese sentido, pidió “madurez”, para “vivir el celibato” y también para desprenderse de “los bienes de la tierra” y otras tentaciones.

En su tercer día en España, en el marco de la Jornada Mundial de la Juventud (JMJ) católica, el papa sigue animando a los jóvenes a sumarse al sacerdocio y hacer frente al rechazo del cristianismo.

El Jefe de la Iglesia católica, abocado a una misión de “reevangelización”, esta preocupado por la crisis que se vive en el seno de su poderosa institución, y por ese motivo la JMJ organizó una “feria vocacional” en el parque del Retiro para sumar jóvenes a la causa cristiana. Esta mañana, en un gesto inédito, el papa confesó a cuatro peregrinos en el mencionado parque.

Mientras cientos de miles de jóvenes de todo el mundo participan de este evento religioso, la visita del Papa a España adquirió un claro carácter político debido a las protestas de movimientos laicos, ateos, cristianos críticos, gays y lesbianas, que critican el uso de millonarios fondos públicos para este acto mientras el gobierno aplica severos recortes sociales.

La marcha inicial, organizada por estos grupos en la víspera del viaje papal, culminó con incidentes con la policía luego de que se vivieran momentos de tensión entre laicos y jóvenes católicos.

Los manifestantes antipapa llamaron “fascistas” y “terroristas” a los católicos, y acusaron a Joseph Ratzinger de “nazi” y “pederasta”.

Debido a la represión policial, los manifestantes volvieron a marchar jueves y viernes hacia la Puerta del Sol, y volvieron a otra vez recibieron palos por parte de la policía.

La detención de un estudiante mexicano que tenía planes de atentar contra la marcha, fue luego puesto en libertad con cargos que enrarecieron el clima entre laicos y católicos, aunque anoche se produjo una especie de “tregua” durante una asamblea llevada a cabo en el “Kilómetro cero” de Madrid.

Los movimientos laicos aseguran que no están en contra de los peregrinos sino de los poderes políticos y sus abusos, así como los privilegios que goza la Iglesia católica desde la época franquista, y las injerencias del papa y el clero en asuntos de política interna.

También denunciaron que el Papa atenta, “en ocasiones con violencia verbal”, contra “los principios democráticos y libertades cívicas, incluso llamando a la radicalización fundamentalista de sus fieles seguidores”.

A pesar de estos reclamos, el presidente del gobierno español, José Luis Rodríguez Zapatero, ratificó ante Benedicto XVI la vigencia de los acuerdos con la Santa Sede, cuya abolición exigen los movimientos laicos debido a que son predemocráticos.

No obstante, Zapatero, quien logró aprobar la ley del matrimonio homosexual y una norma que liberaliza el aborto, pide ahora apoyo al papa para convertir el Valle de los Caídos, mausoleo del dictador Francisco Franco, en un espacio de memoria, una propuesta que fue bien recibida por la Santa Sede, según fuentes oficiales.

También se invitó al Vaticano a enviar un mensaje de reconciliación para contribuir a superar el conflicto político en el País Vasco, y a la desaparición de la organización separatista vasca ETA, a casi un año de la declaración de su vigente tregua y dos años sin atentados, informó hoy la prensa española.

Tras reunirse con el líder del conservador Partido Popular (PP) Mariano Rajoy, el papa visitará esta tarde una fundación y por la noche participará de una vigilia en el aeródromo de Cuatro Vientos, último acto de la jornada previa a su último día antes de regresar al Vaticano.

Fuente: http://www.telam.com.ar/Cecilia Guardati